Revista Mexicana de la Construcción RMC 638 Marzo-Abril 2019

Page 1

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

638

Año 64 Marzo Abril 2019 $60

FINANZAS

Planeación estratégica y punto de equilibrio

PREVENCIÓN

Seguridad en la construcción: Inversión, no gasto

SINERGIAS

Mayor competitividad y transparencia

DESARROLLO URBANO

Mejoramiento sostenible en áreas marginadas

Costos de los insumos y su impacto en las obras




Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Comisión Ejecutiva 2019-2020 Eduardo Ramírez Leal

Portada: cecoconcrete.com

Presidente del Consejo Directivo

Francisco Javier Solares Alemán Secretario del Consejo Directivo

J. Alejandro Ramírez Sánchez Tesorero del Consejo Directivo

Vicepresidentes y coordinadores ejecutivos José Francisco Gutiérrez Cantú Enlace Institucional Pedro Aguilar Pizarro Sector Energético Marcos Francisco Gluyas Solórzano Infraestructura de Comunicaciones Benjamín Cárdenas Chávez Infraestructura Educativa Manuel Becerra Lizardi Infraestructura Hidráulica Carlos Escudero Robles Infraestructura Rural Francisco Javier Barragán Preciado Beneficios al Afiliado Ramón Salgado Vega Educación y Capacitación Juan Manuel Bringas Hernández Hidrocarburos Quel Galván Pelayo Infraestructura Turística José Enrique Canto Vivas Planeación Estratégica José Tomás Islas Grajales Mipyme María Aurora García de León Peñuñuri Vivienda y Desarrollo Urbano

12 4

José Luis Yanez Burelo Financiamiento Mario C. Olivera Martínez Asociaciones Público-Privadas Alejandra Vega Reyes Infraestructura Privada y Empresarias de la Construcción Nicolás Mariscal Torroella Responsabilidad Social Empresarial

12 18

TEMA DE PORTADA:

ECONOMÍA Costos de los insumos y su impacto en las obras

Ricardo Platt García Integrantes

Fernando Acosta Martínez Gustavo Adolfo Arballo Luján Guillermo Ballesteros Ibarra Vicente H. Bortoni Carlos Cárdenas Villalobos José Eduardo Correa Abreu Eduardo Lobeira Pérez Leandro G. López Arceo Eduardo Padilla Quiroz Miguel Ángel Salinas Duarte Netzahualcóyotl Salvatierra López Jorge E. Videgaray Verdad

www.cmic.org.mx

22

Retos para la seguridad hídrica

ECONOMÍA

40

FINANZAS

42

VIVIENDA

SINERGIAS

48

DESARROLLO URBANO

Reunión Nacional de Trabajo Conagua-CMIC

54

TECNOLOGÍA

Trabajo interinstitucional

58

NORMATIVIDAD

Constru Compra

60

La caída de la construcción

Planeación estratégica y punto de equilibrio

Consejo Consultivo Presidente

34

SECTOR HIDRÁULICO

Mayor competitividad y transparencia

26 30 GREMIO 32

EMPRESARIAS

Las mujeres y la ingeniería de costos Sustentabilidad y resistencia a sismos

Mejoramiento sostenible en áreas marginadas

Seguridad en el comercio electrónico La importancia de la seguridad

PREVENCIÓN

Seguridad en la construcción: Inversión, no gasto


R E V I S T A

M É X I C A N A

D E

L A

Mensaje del presidente

Dirección general

J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC Presidente

Eduardo Ramírez Leal

48

Consejeros

Javier Ildefonso Ballí Martínez Francisco Javier Barragán Preciado José Enrique Canto Vivas Marcos Francisco Gluyas Solórzano Carlos Benjamín Méndez Bueno Ricardo Orviz Blake Eduardo Ramírez Leal Salvador Reséndiz Ruiz José Luis Sandoval Bojórquez Telésforo Manuel Segura Lima Jesús Roberto Sitten Ayala Dirección ejecutiva

Daniel N. Moser da Silva

60 64 68 70

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial

José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos

Teresa Martínez Bravo Contenidos

Ángeles González Guerra Diseño

Diego Meza Segura Marco Antonio Cárdenas Méndez Dirección comercial

Daniel N. Moser da Silva Comercialización

Dos nuevos campus del ITC

Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez

SEMÁFOROS

Alicia Martínez Bravo

Semáforos económico y estatal de la industria de la construcción

DELEGACIONES

Chiapas: Avances significativos en 2019

73 LEGISLACIÓN 76

CDMX: Escrutinio de la gestión pública

Suspensión de los efectos de la relación laboral

79 80

Dirección editorial

NOTICIAS / AGENDA CULTURA

Dirección operativa Administración y distribución

Nancy Díaz Rivera REALIZACIÓN Helios Comunicación +52 (55) 29 76 12 22

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A

construccion@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, Año 64, número 638 marzo-abril 2019, es una publicación bimestral editada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5424-7400, www.cmic.org, construccion@heliosmx.org Editor responsable: Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042015-021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex PP09-1900. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 28 de febrero de 2019 con un tiraje de 2,050 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la CMIC. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.

Equidad, no privilegios En el marco de sus responsabilidades establecidas por ley como órgano de consulta del gobierno, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción ha señalado en reiteradas ocasiones, sustentando su posición, la necesidad de adecuar la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas por múltiples razones, entre las cuales destaca el garantizar que los procesos de licitación sean transparentes y se eviten actos de corrupción por la alta discrecionalidad que permite la ley hasta hoy vigente. Se trata de una acción sobre la que resulta imprescindible insistir, particularmente por tratarse del combate a la corrupción y de garantizar la transparencia, dos de las políticas centrales del actual gobierno nacional que el presidente de la República reitera con frecuencia. Por otra parte, aunque en estrecha relación con la medida propuesta respecto a dicha ley, nuestra organización considera la necesidad de privilegiar la participación en la obra pública de las empresas mexicanas de la industria de la construcción que han demostrado su profesionalismo mediante la educación continua de su personal en todos los niveles y buscando mantenerse a la vanguardia en materia de tecnología. En el espíritu de lo anterior, planteamos que debe atenderse especialmente la generación de oportunidades para las empresas mexicanas en el marco de una política regional cuando pueda garantizarse su capacidad, según la importancia de las obras. Mención especial merece la necesidad de dar atención a la consolidación de las micro, pequeñas y medianas empresas, no sólo en el contexto de su región, sino garantizando que reciban un trato equitativo a la hora de integrar una cadena con empresas grandes. Finalmente, sin vulnerar una política de libertad de competencia con compañías extranjeras, las empresas mexicanas de todos los niveles aspiran a que se contemplen en el marco legal las disposiciones necesarias para garantizar que dicha competencia se dé en un contexto de igualdad de condiciones, atendiendo a que en general las empresas extranjeras llegan a México con una serie de prerrogativas y ventajas financieras, hacendarias y legales que reciben de sus gobiernos y que colocan en desventaja a las mexicanas, las que en no pocas ocasiones resultan siendo subcontratadas por aquéllas para trabajar en nuestro propio país. No se trata de buscar privilegios. Pretendemos equidad en aras de seguir construyendo la infraestructura que México requiere para su desarrollo.

Eduardo Ramírez Leal


Costos de los insumos y su impacto en las obras MANUEL ALEJANDRO RODRÍGUEZ SUÁREZ Coordinador de Costos en la Construcción, CMIC.

OMAR JOSUÉ LÓPEZ ALANIS Gerente de Ingeniería de Costos, CMIC.

E

xisten diversos aspectos que repercuten en el costo de las obras, tales como modificaciones en el plazo de ejecución y en el proyecto, cambios de especificaciones e incremento o decremento del costo

4

Revista Mexicana de la Construcción

maestro.com.pe

Economía

Es muy importante que las empresas constructoras elaboren su estudio de ajuste de costos en las obras que estén ejecutando, para reconocer la variación en el costo de los insumos con el fin de garantizar las mejores condiciones en la ejecución de los trabajos; de no ser así, las empresas constructoras perderán parte de su utilidad al tener un gasto mayor para compensar el incremento en el costo de la obra. de los insumos (materiales, mano de obra, equipo y herramienta). Uno de los principales aspectos es la variación (incremento o decremento) en el costo de los insumos, lo cual se da por diversas causas como

inflación, tipo de cambio, variación en la tasa de interés, demanda de los insumos, los aranceles de importación, entre otros, y que influyen en el costo directo de las obras.

Número 638  Marzo • Abril 2019


Parte 1 70%

63.03

60% 50% 40%

33.62

32.23

31.34

30% 20%

19.24

19.06

18.81

16.98

13.67

Diésel

Alambres de fierro y acero

Gasolina

Perfiles de hierro y acero

Estructuras

10% 0% Asfalto y mezclas asfálticas

Alambrón

Lingote y plancha de acero

Varilla corrugada

Parte 2 15% 10% 5% 0%

13.45

Tubos y postes de hierro y acero

12.07

11.06

10.69

10.33

10.20

8.35

7.71

Tanques metálicos

Grúas fijas

Pinturas

Fibracel y tablero aglomerado

Elevadores y montacargas

Calderas y hornos industriales

Fabricación de equipo de aire acondicionado

Fuente: Centro Nacional de Ingeniería de Costos (Ceico) con información del Inegi/INPP, actualización de costos de las obras públicas.

FIGURA 1. Materiales con mayor incremento (diciembre 2017-diciembre 2018).

Número 638  Marzo • Abril 2019

Variación diciembre 2017-diciembre 2018: +5.27% 127 126 125.738

125 124 123 122 121 120 119 119.440

Dic-18

Nov-18

Oct-18

Sep-18

Ago-18

Jul-18

Jun-18

May-18

Abr-18

Mar-18

Feb-18

Ene-18

118 Dic-17

A efecto de medir las variaciones en los costos, pueden utilizarse indicadores económicos como el índice nacional de precios productor (INPP) y el índice nacional de precios al consumidor (INPC), ambos emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El INPP y el INPC son indicadores que miden el comportamiento de los precios y su impacto tanto en la oferta como en la demanda en el país. Asimismo, pueden usarse otros indicadores nacionales o internacionales y un mercadeo directo en la zona donde se ejecuta la obra. En la industria de la construcción, y en particular en la obra pública, normativamente el INPP se utiliza para determinar la variación en el costo de los insumos, por medio de un mecanismo llamado“ajuste de costos”. Dicho mecanismo está establecido en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM) y su reglamento (RLOPSRM), y su objetivo es eliminar el efecto del incremento o

Fuente: Ceico con información del Inegi/INPP, construcción residencial por ciudad.

FIGURA 2. Índice nacional de la mano de obra (diciembre 2017-diciembre 2018).

decremento en el importe de un contrato manteniendo su equilibrio económico durante el plazo de ejecución de la obra. El INPP no por fuerza coincide con situaciones específicas, sobre todo porque las

condiciones de venta individuales varían de un caso a otro dependiendo del mercado de consumo; sin embargo, el muestreo que se realiza (en 46 ciudades del país) permite tener una medición cercana a lo que ex-

Revista Mexicana de la Construcción

5


Economía

TABLA 1. Determinación del salario mínimo para 2019 Área geográfica

Monto vigente 2018 (pesos)

Monto independiente de recuperación (MIR1) (pesos)

Aumento por fijación (%)

Vigente a partir del 1° de enero de 2019 (pesos)

Zona libre de la frontera norte

88.36

79.94

5

176.72

General (resto del país)

88.36

9.43

5

102.68

Fuente: Conasami.

perimentan los agentes económicos en su conjunto. Los índices publicados por el Inegi reflejan el comportamiento de los precios que estuvieron vigentes en el mes anterior; por ejemplo, los publicados en febrero de 2018 corresponden a lo ocurrido en enero. Insumos De acuerdo con lo anterior, se determinará la variación en los costos de los insumos con base en los índices del INPP en el periodo diciembre de 2017 a diciembre de 2018. En este sentido, en la figura 1 se muestran los materiales que han presentado un mayor incremento en el periodo referido. Como se puede observar, el asfalto y las mezclas asfálticas fueron el material que presentó un mayor incremento, 63.03%, lo que afecta los presupuestos de las obras donde se requiera una mayor utilización de este insumo, en particular las obras carreteras. Mano de obra Dentro del INPP, el Inegi cuenta con un índice específico que ayuda a medir la variación para el caso de la mano de obra (véase figura 2). Sin embargo, es una práctica común utilizar el incremento porcentual del salario mínimo, que es determinado por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), y a partir de él calcular la variación; en este último caso, durante

6

Revista Mexicana de la Construcción

el periodo de referencia no se presentó variación en el costo, debido a que la vigencia de dicho incremento fue aplicable de diciembre de 2017 a diciembre de 2018. El 26 de diciembre de 2018 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la resolución mediante la cual el H. Consejo de Representantes de la Conasami estableció el salario mínimo general que será vigente a partir del 1° de enero de 2019 en la República mexicana, como cantidad mínima que deben recibir en efectivo los trabajadores por jornada diaria de trabajo. A este respecto se determinó que para fines de aplicación de los salarios mínimos habrá dos áreas geográficas: • Zona libre de la frontera norte • General (resto del país)

El salario mínimo se determinó considerando los componentes mostrados en la tabla 1. Asimismo, el Inegi emitió la unidad de medida y actualización (UMA) vigente a partir del 1° de febrero de 2019, con un valor diario de 84.49 pesos. La UMA sirve como referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas y de la Ciudad de México, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores. En este sentido,el valor de la UMA debe utilizarse para calcular el pago de las prestaciones, a efecto de determinar el salario real de los trabajadores en la industria de Sigue Variación 2018 a 2019: +4.83%

Pesos 86 84

84.49 82 80

80.60

78 76 75.49

74 73.04

72 2016

2017

2018

2019

Fuente: Ceico con información del Inegi.

FIGURA 3. Valor de la UMA (2016-2019).

Número 638  Marzo • Abril 2019



Economía 7.0

6.77

6.5 6.0 5.55 5.5

5.34 5.04 4.55

4.51

Abr-18

May-18

5.0

4.65

5.02

4.9

4.81

4.9

4.83 4.72

4.5

Dic-18

Nov-18

Oct-18

Sep-18

Ago-18

Jul-18

Jun-18

Mar-18

Feb-18

Ene-18

Dic-17

4.0

Fuente: Ceico con información del Inegi, INPC.

FIGURA 4. INPC/inflación (%) (diciembre 2017-diciembre 2018).

la construcción. En la figura 3 se observa su valor durante los últimos años. Indicadores económicos El INPC es un indicador económico que mide, a lo largo del tiempo, la variación promedio de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país. Estas variaciones repercuten directamente en el poder adquisitivo y en el bienestar de los consumidores, razón por la cual el INPC es un indicador trascendente y de interés general para la sociedad en su conjunto.

La tasa de crecimiento del INPC de un periodo a otro permite medir el fenómeno económico conocido como inflación. En la figura 4 puede verse su variación. Con respecto a la tasa de interés, se registró un incremento de 14.47% durante el periodo que va de diciembre de 2017 a enero de 2019, tal como se observa en la figura 5. El tipo de cambio presentó una variación de 1.35% de diciembre de 2017 a enero de 2019; sin embargo, tan sólo en el periodo abril 2018-enero 2019 se registró un incremento de 5.5% (véase figura 6).

Impacto en el costo de las obras Derivado del incremento en el costo de los insumos, en la figura 7 se muestran las variaciones en las actividades del sector construcción. Allí puede corroborarse lo observado en la figura I, es decir el incremento en el costo del asfalto y las mezclas asfálticas impactó de manera directa en el costo de las obras de construcción de carreteras, puentes y similares, con una variación superior al índice general del sector construcción. A su vez, el Centro Nacional de Ingeniería de Costos (Ceico) de la Cámara Me-

Variación diciembre 2017-enero 2019: +14.47% 8.7 8.5

8.591

8.3 8.1 7.9 7.7 7.5

Ene-19

Dic-18

Nov-18

Oct-18

Sep-18

Ago-18

Jul-18

Jun-18

May-18

Abr-18

Mar-18

Feb-18

Ene-18

7.505 Dic-17

7.3

Fuente: Ceico con información del Banco de México, promedio mensual de la TIIE a 28 días.

FIGURA 5. Variación de la tasa de interés interbancaria de equilibrio, TIIE (diciembre 2017 - 17 de enero 2019)

8

Revista Mexicana de la Construcción

Número 638  Marzo • Abril 2019


Variación abril 2018-enero 2019: +5.5% Pesos 20.5

20.15

20.31 20.25

20.0 19.5 19.46

19.36 19.10

19.01

19.09

18.80 18.62

18.65

Feb-18

Mar-18

Ene-19

Dic-18

Nov-18

Ago-18

Jul-18

May-18

Jun-18

18.35 Abr-18

Ene-18

Dic-17

18.5 18.0

19.04

Oct-18

19.10

Sep-18

19.0

Fuente: Ceico con información del Banco de México, tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en dólares de EUA, pagaderas en la República mexicana.

FIGURA 6. Variación del tipo de cambio (diciembre 2017 - 18 de enero 2019).

xicana de la Industria de la Construcción analizó diversos prototipos de obra con la finalidad de conocer el impacto en su costo. En la tabla 2 puede observarse el porcentaje de incidencia de los insumos en un modelo de vivienda dúplex de 90 m2, la variación en el costo de los insumos y el impacto correspondiente en el periodo diciembre 2017-diciembre 2018. Para obter los porcentajes de impacto presentados en la columna C de la tabla 2, los datos de las columnas A y B deben multiplicarse como factores; por ejemplo, para la familia de los aceros, se tiene:

La incidencia en el costo de los materiales depende del tipo de obra y el sistema constructivo utilizado. A continuación se enuncian las características generales del modelo de la vivienda dúplex de 90 metros cuadrados. • Sistema constructivo: losa de cimentación, muro de block, losa de vigueta y bovedilla de poliestireno. • Acabados: plafón de yeso, tirol en plafón, pintura vinílica en muros, azulejo en baño.

Para la obtención del porcentaje de incidencia de los materiales, fueron agrupados por familia tal como se ejemplifica en seguida. • Aceros: varilla corrugada, malla electrosoldada, armex, clavos. • Cemento y concreto: cemento blanco, cemento Pórtland gris, concreto premezclado. El procedimiento anterior fue aplicado en diversos prototipos de obra, con el

25% 21.09

C = [(A x B) x 100] C = [(0.073 x 0.2471) x 100] C = [(0.0180) x 100] C = 1.80%

20%

INPP construcción

15% 11.05

9.93

10%

Como se observa, en este modelo en particular la familia de los aceros incide un 7.30% en el costo directo de la obra. Si se toman en cuenta las variaciones en el costo de los insumos en el periodo referido (diciembre 2017-diciembre 2018) para la familia de los aceros, hay una variación de 24.71%; sin embargo, sólo impacta 1.80% en el costo de la obra.

Número 638  Marzo • Abril 2019

10.28% 7.73

5%

0%

Construcción de carreteras, puentes y similares

Edificación de naves y plantas industriales

Edificación de inmuebles comerciales y de servicios

Edificación residencial

Fuente: Ceico, con información del Inegi/producción total, según actividad económica de origen SCIAN 2007.

FIGURA 7. Variación de las actividades en el sector de la construcción (diciembre 2017-diciembre 2018).

Revista Mexicana de la Construcción

9


Economía TABLA 2. Impacto en el costo de una vivienda dúplex de 90 m2 (diciembre 2017-

diciembre 2018) Concepto

(A) % incidencia

Materiales

(B) Variación (%)

(C) Impacto (%)

67.54

8.37

5.65

Aceros

7.30

24.71

1.80

Cemento y concreto

13.72

4.11

0.56

Agregados

1.04

7.49

0.08

Maderas

0.97

4.63

0.04

Muebles y accesorios de baño

1.60

2.13

0.03

Pinturas e impermeabilizantes

2.44

10.59

0.26

Instalación eléctrica

5.32

2.42

0.13

Instalación de gas

2.17

7.88

0.17

Instalación hidráulica

1.61

6.83

0.11

Instalación sanitaria

1.06

7.67

0.08

Prefabricados

15.69

7.12

1.12

Puertas y ventanas

3.29

7.80

0.26

Otros

11.33

8.89

1.01

Mano de obra

31.27

0.00

0.00

Equipo y herramienta

1.19

6.07

0.07

Total

100

5.73

5.73

Modelos de obra proporcionados por empresas afiliadas a la CMIC y analizados por el Ceico, actualizados con información del INPP.

objetivo de analizar el impacto en su costo. En la tabla 3 se muestran los resultados obtenidos.

Conclusión La información presentada refleja un incremento en el costo de los insumos de

TABLA 3. Impacto en el costo de las obras (diciembre 2017-diciembre 2018) Impacto Tipo de obra

Total (%)

Materiales (%)

Mano de obra (%)

Equipo y herramienta (%)

Aula de 6 × 8 m

5.50

0

0.12

5.62

Sanitario de 6 × 8 m

4.95

0

0.08

5.03

Cuarto adicional 4 × 3 m

4.10

0

0.06

4.16

Vivienda económica de 40 m2

4.53

0

0.01

4.54

Vivienda dúplex de 90 m2

5.65

0

0.07

5.73

Pavimentación de calle de 120 m

6.38

0

0.37

6.75

Modelos de obra analizados por el Ceico. Las sumas pueden no coincidir debido al redondeo. Análisis realizado con las variaciones presentadas en el INPP. Los importes de la obra son a costo directo. El costo de los materiales no incluye el IVA. A efecto de cálculo de la variación de la mano de obra se utilizó como referencia el incremento porcentual del salario mínimo que es determinado por la Conasami. No se considera el costo del terreno, proyecto, licencias, indirectos, financiamiento, utilidad, comercialización, etc. La incidencia en el costo de la obra depende del sistema constructivo utilizado, así como del tipo de obra analizada. Información presentada únicamente para fines estadísticos.

10 Revista Mexicana de la Construcción

construcción que afecta a los presupuestos proyectados en el presente año, así como a las obras que están en proceso de ejecución. Por tal motivo, es muy importante que las empresas constructoras elaboren su estudio de ajuste de costos en las obras que estén ejecutando, para reconocer la variación en el costo de los insumos con el fin de garantizar las mejores condiciones en la ejecución de los trabajos; de no ser así, las empresas constructoras perderán parte de su utilidad al tener un gasto mayor para compensar el incremento en el costo de la obra. Si usted se encuentra ejecutando obra pública federal, recuerde que tiene derecho a solicitar el ajuste de costos dentro de los 60 días siguientes a la publicación de los índices que emite el Inegi. Si está ejecutando obra estatal, verifique los días establecidos para presentar su estudio de ajuste de costos consultando la ley o reglamento de su estado. Para mayor información, visite la página web del Ceico, http://www.cmic.org/ceico, y consulte los índices para realizar su estudio de ajuste de costos

Notas 1 En la Resolución del H. Consejo de Representantes de la Conasami publicada el 24 de noviembre de 2017 se estableció lo siguiente en el apartado de los Considerandos: Décimo noveno. Se reitera que el monto en que se aumenta el MIR… en la presente revisión salarial, se otorga dentro del proceso de recuperación gradual del poder adquisitivo del salario mínimo general, única y exclusivamente para beneficio de los trabajadores que perciben dicho salario y no para los trabajadores que perciben un salario mínimo profesional o para cualquier otro trabajador con salario diferente. Es decir, el monto del MIR no debe trasladarse ni en cuantía ni de manera proporcional al resto de la distribución salarial, en la inteligencia de que, en el marco de las disposiciones aplicables, el Consejo de Representantes concluirá, en tiempo y forma, el proceso de fijación de los salarios mínimos mandatado en el primer párrafo del artículo 570 de la Ley Federal del Trabajo.

Número 638  Marzo • Abril 2019



Economía

La caída de la construcción En los dos últimos años, la industria de la construcción registró una importante desaceleración, con el mal desempeño del subsector obras de ingeniería civil (obra pública) como uno de los principales factores que mermaron el comportamiento de la construcción en su conjunto. JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ BALBUENA Director del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco), CMIC.

HUGO ATAYDE PRADO Analista del Ceesco.

E

l año pasado, la actividad productiva de la industria de la construcción registró un endeble crecimiento de 0.6%, que fue anclado por la contracción de 5.8% observada en las obras de ingeniería civil; de esta manera se hiló un quinto año consecutivo con tasas negativas, con un promedio de caída anual en el periodo 2014-2018 de –5.5%. Por su par te, el subsector edificación registró un desempeño débil tanto en el ámbito residencial como en el no residencial, con un incremento de apenas 1.3%, así como un crecimiento de los trabajos especializados de la construcción de 5.5%. A pe-

12 Revista Mexicana de la Construcción

sar de este resultado, la industria de la construcción se ubicó en el cuarto sitio por la generación de riqueza, al aportar 8% al producto interno bruto nacional y facturar ventas por 1.8 billones de pesos. Sin lugar a duda, uno de los principales retos para dinamizar la actividad productiva de la construcción es el impulso a la obra pública, y en este sentido, para 2019 los recursos aprobados por el Congreso para inversión física presupuestaria en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019 ascienden a 680,508 millones de pesos (mdp), 4,131 millones más que los 676,377 mdp propuestos en el Proyecto de PEF (PPEF) 2019. Los recursos para el impulso en 2019 Las dependencias que se beneficiaron por el incremento referido fueron la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con 3,354.9 mdp por arriba de lo propuesto en el PPEF 2019; la Secretaría de Co-

municaciones y Transpor tes (SCT), con 150 mdp más, y la Secretaría de Salud, con 50 mdp adicionales; asimismo, se incrementaron las aportaciones federales a estados y municipios (ramo 33) con 1,342.9 millones adicionales. Las dependencias con ajustes a la baja fueron el Poder Judicial de la Federación con 576.9 mdp menos;el Instituto Nacional Electoral, con reducción de 74.1 millones; la Comisión Nacional de Derechos Humanos, con una disminución de 6 millones; el Instituto Federal de Telecomunicaciones, 20 millones menos; el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, 32.4 mdp menos, y las provisiones salariales y económicas (ramo 23), con reducción de 57.7 millones. Con estas modificaciones, los recursos para inversión física presupuestaria autorizados en el PEF ascienden a 680,508 mdp, que resultan 4.7% superiores en términos reales a los recursos aprobados en el PEF 2018 (55,114 mdp por arriba en términos absolutos).

Número 638  Marzo • Abril 2019


Helios

Número 638  Marzo • Abril 2019

Revista Mexicana de la Construcción

13


Economía

TABLA 1. Aportaciones federales para entidades federativas y municipios para inversión física 2019 (ramo 33) Cifras expresadas en pesos corrientes de 2019 1. Estado de México 2. Chiapas

FAIS estatal

FAIS municipal

Fortamun

FAFEF

Fassa

Total

757,745,548

5,493,531,648

5,869,084,558

7,174,135,724

0

19,294,497,478

1,625,454,784

11,784,282,111

1,814,861,605

3,400,483,910

2,812,982

18,627,895,392 15,103,424,093

3. Veracruz

1,100,340,341

7,977,288,033

2,738,132,705

3,286,815,963

847,051

4. Oaxaca

1,004,780,019

7,284,491,279

1,360,370,929

2,070,613,208

2,870,888

11,723,126,323

5. Puebla

722,789,155

5,240,103,504

2,122,842,839

2,498,173,314

30,146,881

10,614,055,693

6. Guerrero

836,714,141

6,066,041,071

1,207,165,071

1,857,960,106

0

9,967,880,389

7. Jalisco

222,706,156

1,614,583,309

2,731,802,377

2,633,101,398

136,443

7,202,329,683

8. Michoacán

412,891,194

2,993,393,829

1,561,147,268

1,867,260,909

4,481,277

6,839,174,477

9. Ciudad de México

142,398,166

1,032,363,484

3,490,838,709

2,159,627,979

2,169,676

6,827,398,014

10. Guanajuato

338,793,995

2,456,201,216

1,982,702,998

1,836,523,691

11,299,685

6,625,521,585

11. Hidalgo

295,166,055

2,139,905,770

993,347,345

1,153,073,730

1,081,500

4,582,574,400

12. San Luis Potosí

294,103,899

2,132,205,300

941,129,209

885,542,907

21,018,059

4,273,999,374

13. Chihuahua

190,044,044

1,377,788,328

1,271,731,358

1,372,343,360

12,445,658

4,224,352,748

14. Nuevo León

115,990,772

840,914,180

1,767,077,129

1,357,216,023

31,424,056

4,112,622,160

15. Tamaulipas

134,448,754

974,731,541

1,220,085,650

1,198,180,518

71,877,547

3,599,324,010

16. Tabasco

222,709,473

1,614,607,358

817,759,861

804,558,293

27,127,939

3,486,762,924

17. Yucatán

221,844,168

1,608,334,036

733,179,208

853,493,235

23,047,376

3,439,898,023

18. Sinaloa

135,719,422

983,943,673

1,019,181,513

1,133,226,594

5,808,868

3,277,880,070

19. Baja California

80,828,325

585,992,176

1,211,420,013

1,359,507,060

15,450,002

3,253,197,576

91,852,553

665,916,025

1,016,837,552

957,737,051

72,155,145

2,804,498,326

20. Sonora 21. Coahuila

97,636,954

707,851,996

1,021,034,252

788,378,747

0

2,614,901,949

22. Durango

137,441,186

996,426,188

605,052,047

728,400,814

6,928,810

2,474,249,045

23. Morelos

110,774,558

803,097,477

662,407,064

692,425,513

0

2,268,704,612

24. Zacatecas

132,421,691

960,035,662

536,973,978

656,029,717

0

2,285,461,048

25. Querétaro

98,669,954

715,341,075

697,366,477

547,450,008

5,860,396

2,064,687,910

26. Quintana Roo

109,000,021

790,232,373

570,824,809

431,675,140

0

1,901,732,343

95,777,192

694,369,026

443,390,886

622,859,238

12,134,597

1,868,530,939

28. Nayarit

104,738,966

759,340,426

430,415,393

544,001,526

36,270,235

1,874,766,546

29. Campeche

109,574,628

794,398,178

316,215,221

261,248,843

38,004,783

1,519,441,653

46,010,161

333,566,165

445,915,563

361,861,513

34,274,231

1,221,627,633

31. Baja California Sur

47,986,799

347,896,465

278,142,395

224,690,602

5,978,835

904,695,096

32. Colima

35,382,274

256,515,722

253,339,928

275,628,700

0

820,866,624

No distribuible geográficamente

10,082,818

73,098,787

0

46,040,266

0

129,221,871

10,082,818,166

73,098,787,411

42,131,775,910

46,040,265,600

475,652,920

171,829,300,007

27. Tlaxcala

30. Aguascalientes

TOTAL

FAIS: Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social. Fortamun: Fondo para el Fortalecimiento Municipal. FAFEF: Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas. Fassa: Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud. Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con información de la SHCP.

De esta manera, aquellas dependencias que presentan un mayor crecimiento en cuanto a recursos asignados para inversión física en relación con el PEF 2018

14 Revista Mexicana de la Construcción

son la Secretaría de Turismo, con un incremento real de 517.6% (1,055 millones en 2018 vs. 5,714 millones en 2019) y la Secretaría de la Defensa Nacional, con un

aumento de casi 48.1% (13,730 millones en 2018 vs. 21,133 millones para 2019). El Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS (8,485 millones en 2018 vs. 12,649 millo-

Número 638  Marzo • Abril 2019


PARA QUE LA INVERSIÓN PÚBLICA TENGA UN EFECTO MULTIPLICADOR SOBRE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA CONSTRUCCIÓN, DEBERÁ EJERCERSE DE UNA MANERA OPORTUNA Y TRANSPARENTE. LOS RETRASOS EN SU APLICACIÓN LIMITAN LA EFICIENCIA SOBRE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA CONSTRUCCIÓN, SOBRE TODO EN LA CREACIÓN DE EMPLEOS, YA QUE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN GENERA 6.1 MILLONES DE PUESTOS DE TRABAJO DIRECTOS Y 2.8 MILLONES INDIRECTOS. nes en 2019); la Comisión Federal de Electricidad, CFE (43,487 mdp en 2018 vs. 62,476 millones en 2019) y Petróleos Mexicanos, Pemex (204,622 millones en 2018 vs. 273,069 millones en 2019), observaron incrementos reales de 43.5, 38.3 y 28.4%, respectivamente, en comparación con lo aprobado en 2018. A pesar de que el Congreso autorizó recursos adicionales para la Conagua y la SCT, ambas dependencias registraron caídas en términos reales y absolutos: la Conagua, de 20.4% (17,205 millones en 2018 vs. 14,225 millones en 2019), y la SCT una reducción real de 26.2% en la asignación de recursos (72,804 millones en 2018 vs. 55,808 millones propuestos en 2019). En cuanto a la estructura de la distribución de los recursos, el sector energía, integrado por Pemex y la CFE, se ubica como

el principal receptor en 2019, al captar 50% del total. En segundo puesto están las transferencias y participaciones a estados y municipios correspondientes al ramo 33, con el 27.6% de los recursos propuestos para inversión física en 2019. En este sentido, el Estado de México es la entidad federativa a la que mayores recursos se asignan para inversión, con 11.3% a través de los diversos fondos que integran el ramo, seguido por Chiapas,Veracruz y Oaxaca (entidades con marcados rezagos sociales). Con los recursos aprobados por el Congreso en el PEF 2019, la cifra para inversión física presupuestaria aprobada representa el 2.7% del PIB, tasa alejada del 5% que se tiene considerado como el mínimo aceptable. Es importante destacar que de los recursos etiquetados para inversión física presupuestaria en 2019, sólo el

70% (490 mil millones) se encuentran etiquetados para obra pública; Pemex con 271,656 mdp, la CFE con 41,460 mdp, la SCT con 48,880 millones y la Conagua con 8 mil millones son los que tienen mayor participación. Los montos aprobados para inversión física presupuestaria en 2019 registran un crecimiento de 4.7% en términos reales en relación con lo aprobado en 2018. Sin embargo, estas cantidades son menores en términos relativos (como proporción del PIB) a las registradas en periodos previos: entre 2007 y 2012 la inversión física presupuestaria como proporción del PIB promedió 3.7% anual; en el periodo de 2013 a 2018 también promedió 3.7%, y en 2019 sólo alcanzó el 2.7% como proporción del PIB.

FIGURA 1. Inversión física como proporción del PIB (promedio anual por sexenio)

Avance en la ejecución de los recursos Para que la inversión pública tenga un efecto multiplicador sobre la actividad productiva de la construcción, deberá ejercerse de una manera opor tuna y transparente. Los retrasos en su aplicación limitan la eficiencia sobre la actividad productiva de la construcción, sobre todo en la creación de empleos, ya que la industria de la construcción genera 6.1 millones de

Número 638  Marzo • Abril 2019

Revista Mexicana de la Construcción

3.7

3.7 2.7

Felipe Calderón Hinojosa

Enrique Peña Nieto

Andrés Manuel López Obrador

Fuente: Ceesco con información de la SHCP y el Inegi.

15


Economía

TABLA 2. Avance del ejercicio de la inversión física presupuestaria a enero de 2019 Presupuesto asignado 2009 (millones de pesos)

Avance en el ejercicio (millones de pesos)

Avance en el ejercicio (%)

Original (A)

Modificado (B)

Pagado (C)

( C/A )

TOTAL

575,452

575,831

53,283

9.3

( C/B ) 9.3

Pemex

273,069

273,069

36,277

13.3

13.3

CFE

60,969

60,969

4,916

8.1

8.1

SCT

55,808

55,808

41

0.1

0.1

Sedena

21,133

21,133

253

1.2

1.2

Conagua

14,226

14,226

2

0.0

0.0

IMSS

12,649

13,028

102

0.8

0.8

Sectur

6,769

6,769

0

0.0

0.0

ISSSTE

1,607

1,607

0

0.0

0.0

129,222

129,222

11,691

9.0

9.0

10,083

10,083

1,007

10.0

10.0

Ramo 33 (a+b+c) a) FAIS estatal b) FAIS municipal

73,099

73,099

7,303

10.0

10.0

c) FAFEF

46,040

46,040

3,381

7.3

7.3

Fuente: Ceesco con datos de la Dirección Adjunta de Estadística de la Hacienda Pública, Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública, SHCP.

puestos de trabajo directos y 2.8 millones indirectos. Además, tiene un efecto multiplicador sobre 176 de las 262 ramas productivas (cerca del 45%), es decir, por cada 100 pesos invertidos en la construcción, 45 pesos se dedican a la compra de bienes, servicios y materiales pertenecientes a su cadena productiva. Ahora bien, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), durante enero de 2019 Pemex y la CFE registraron avances adecuados en su gasto de inversión de 13.3 y 8.1%, respectivamente (presupuesto modificado contra el monto pagado). Sin embargo, la SCT, la Conagua, el IMSS, la Secretaría deTurismo (Sectur) y el Instituto de Salud y Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) promediaron 0% en el primer mes del año 2019. En la tabla 2, el programa original corresponde al PEF aprobado por el Con-

16 Revista Mexicana de la Construcción

greso de la Unión. El programa modificado incluye las adecuaciones al presupuesto autorizadas por el ramo a través del Sistema Integral de Información. En la fila de total se da seguimiento mensual al avance del ejercicio presupuestario de ocho dependencias y a tres fondos de infraestructura del ramo 33, que en conjunto suman 575,452 mdp, es decir 85% del monto total de inversión física asignada para 2019 (680,508 millones de pesos). La forma y tiempo en que se apliquen los recursos públicos en el futuro serán elementos que limiten el adecuado desarrollo de la infraestructura; por ello es importante hacer eficiente y acelerar su ejecución. Actualmente existen aspectos que obstaculizan la oportuna y correcta aplicación de los recursos públicos en las obras de infraestructura. En ese contexto se proponen, para una adecuada planeación, ejecución y vigilancia

del ejercicio de los recursos presupuestarios, las siguientes opciones de solución: • Crear un órgano autónomo (Instituto de Planeación de Infraestructura) encargado de promover la correcta programación, coordinación interinstitucional y regional en materia de proyectos de infraestructura, con la participación del sector privado y los gobiernos de los estados. • Establecer una adecuada coordinación entre las diferentes dependencias y entidades responsables de la expedición de licencias, trámites y permisos necesarios para la realización de las obras y las dependencias ejecutoras, para realizar los proyectos con el tiempo y costo adecuados. • Concretar la firma de los convenios de coordinación entre los gobiernos estatal y federal, para contar con mayor oportunidad en la disposición de los recursos presupuestales. • Aprobar en el PEF únicamente los proyectos que cuenten con los elementos necesarios para su ejecución. Asimismo, restringir la posibilidad de modificaciones al presupuesto por parte del Poder Legislativo cuando éste no cuente con elementos suficientes sobre la viabilidad de los proyectos sugeridos (proyectos ejecutivos completos). • En los casos de proyectos que no tengan los elementos necesarios para su realización, canalizar los recursos asignados a éstos en forma opor tuna a aquellos que sí cumplen con todos los elementos. Así se permitirá que los recursos que no pudieron ser erogados por circunstancias especiales puedan

Número 638  Marzo • Abril 2019


ejercerse durante el primer trimestre del siguiente año. • Priorizar proyectos teniendo en cuenta el impacto económico o social, así como calendarizar proyectos especificando plazos y metas a cumplir que proporcionen certidumbre a los inversionistas y proveedores. • Concentrar un banco de proyectos ejecutivos completos que disminuya costos por imprevistos y fomente economías de escala.

Uno de los principales retos para los sectores público y privado es generar un vínculo eficiente y permanente en la distribución de los recursos fiscales, así como mecanismos de control y transparencia. La creación de políticas públicas dependerá de que su diseño y aplicación se relacionen con las verdaderas necesidades de cada región. Adicionalmente, es necesaria la creación de un órgano técnico que garantice una correcta planeación, integración y evaluación técnica y financiera de una cartera única de proyec-

TABLA 3. Principales indicadores macroeconómicos del sector de la construcción

2017-2019 2017 I. Producción PIB nacional PIB construcción Edificación Obras de ingeniería civil Trabajos especializados para la construcción

2018

2019*

(Variaciones % reales anuales) 2.1

2.0

– 1.0

0.6

1.5 a 2.5

0.4

1.3

2.0 – 2.5

– 10.1

– 5.8

– 1.5

5.5

4.5 – 5.0

7.2

1.5 a 2.5

(Millones de pesos corrientes) PIB nacional

21,921,242

23,542,737

24,942,100

20,704,136

22,303,337

23,636,630

PIB construcción (B)

1,632,741

1,792,256

1,894,370

Edificación

1,128,549

1,232,134

1,305,791

Obras de ingeniería civil

289,208

313,506

320,919

Trabajos especializados para la construcción

214,984

246,616

267,765

Valor agregado nacional bruto (A)

Participación % del PIB de la construcción en el PIB nacional (B/A)

7.9

8.0

II. Empleo

8.0

(Número de personas)

tos para convertirlos, en el corto plazo, en impulsores del crecimiento del sector y de la economía en general. Por otro lado, se requiere contar con una correcta planeación y programación de proyectos multianuales que garanticen mayores niveles de productividad y competitividad, lo que en un futuro se traduzca en alcanzar un mayor grado de bienestar para la industria y el país. Para el cierre del año 2019, el pronóstico del Ceesco refleja un moderado pero positivo crecimiento tanto en la actividad económica nacional como para el sector de la construcción. Se espera que esta industria registre un crecimiento de entre 1.5 y 2.5% en 2019, y un promedio de 3.0% en el periodo 2020-2022. Los dos factores que deben apalancar el crecimiento del sector de la construcción son: • La correcta ejecución de los recursos aprobados en el PEF 2019 para el desarrollo de infraestructura productiva. • Un diseño de políticas públicas que incentiven el consumo a través de la derrama que el gasto social genere en el ingreso disponible, incentivando la construcción comercial, residencial y de servicios.

* Estimado. ND, no determinado. Fuente: Ceesco.

Como se mencionó, la industria de la construcción es uno de los sectores más representativos en la cadena productiva y una gran generadora de empleo en todo el país; su crecimiento se encuentra estrechamente relacionado con el desarrollo de la economía nacional. Por lo tanto, es necesario establecer sinergias capaces de impulsar al sector

Número 638  Marzo • Abril 2019

Revista Mexicana de la Construcción

a) Puestos de trabajo totales generados b) IMSS c) Encuesta Nacional de Empresas Constructoras d) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

6,111,055

6,147,721

6,252,233

1,602,368

1,682,606

ND

599,818

597,947

ND

4,278,034

4,420,070

ND

III. Precios de la construcción

(Variaciones % reales anuales)

Índice nacional de precios al consumidor (INPC)

6.8

4.8

ND

Índice de precios a la construcción

7.9

10.3

ND

17


Finanzas

Planeación estratégica y punto de equilibrio Cualquier núcleo social, organización civil o institucional requiere planear estratégicamente para desarrollar una visión compartida de futuro; el punto de equilibrio es la brújula que determina el rumbo. Estos dos elementos son la dupla indispensable para caminar hacia la prosperidad de proyectos de negocios.

¿

Qué es la planeación estratégica? La definición que he formulado es la siguiente: se trata de un proceso continuo y sistemático de análisis de la situación en general de una organización en un momento dado, de desarrollo de misión, visión y valores; de establecimiento de objetivos de corto, mediano y largo plazo y asignación de recursos para su logro, de la elaboración de planes y programas, y finalmente la evaluación y retroalimentación constante de los avances del plan establecido.

18 Revista Mexicana de la Construcción

Características del proceso El proceso de planeación estratégica es integral. Según la norma ISO 9000, es un conjunto de actividades relacionadas; todo lo que se haga dentro de la planeación estratégica está conectado, nada debe escapar de ella. El proceso es continuo, ya que la revisión y evaluación del avance del plan estratégico requiere contemplar nuevas opor tunidades de mercado, al igual que amenazas reales que pueden afectar a la organización o las circunstancias que

MARTÍN AGUSTÍN ROLDÁN AYALA Coordinador de Tutorías del Instituto Tecnológico de la Construcción, sede Querétaro.

contribuyan a su desarrollo. Es sistemático, porque contempla una acción bien organizada y planeada, y porque abarca todas las áreas de la organización, es decir, obliga a ver a la empresa como un todo. Es analítico; evidencia las oportunidades y amenazas que se encuentran en el exterior de la empresa y que pueden beneficiarla o afectarla, así como las fortalezas y debilidades en su interior y la forma en la que benefician o afectan directamente al negocio.

Número 638  Marzo • Abril 2019


fintentional.com

En esta primera etapa se intenta contestar la pregunta inicial de la planeación estratégica: ¿dónde está la empresa? Al desarrollar la filosofía organizacional y establecer objetivos, se contesta la segunda pregunta de la planeación estratégica: ¿hacia dónde se dirige?, es decir, en el momento en que se define la visión, ya sea a 5, 10, 15 o 20 años, se construye la prospectiva de futuro que orientará las acciones del negocio. Al elaborar los planes y programas y asignar recursos para su realización, se crean

Número 638  Marzo • Abril 2019

las condiciones necesarias para dar respuesta a la tercera pregunta de la planeación estratégica: ¿cómo se llegará allá? Una vez respondidas todas estas interrogantes, se echa a andar el engranaje del mecanismo que se ha planeado. Finalmente, la evaluación y la retroalimentación son actividades que se desarrollan de manera gradual y paralela, para ir midiendo el avance de los planes y programas y la consecución de los objetivos tal como fueron concebidos y, de ser el caso, reali-

zar los ajustes necesarios para reorientarlos adecuadamente. En suma, la planeación estratégica es un proceso que hace posible que el equipo directivo sea perceptivo y pueda entender el entorno de negocio para posteriormente convertir esas percepciones en acciones al interior de la organización. Para ello será necesario que exista un entendimiento del mercado o de las necesidades del cliente, identificar las ventajas competitivas con que cuenta, desarrollar capacidades organi-

Revista Mexicana de la Construcción 19


fintentional.com

Finanzas

zacionales, y por último buscar alternativas que le permitan asegurar la cadena de valor de los productos o servicios que se ofrecen. El proceso de planeación estratégica tiene que estar fundamentado en procesos planeados; de lo contrario, se estaría gestionando con ocurrencias que pueden traer consecuencias desastrosas. Un plan estratégico es la herramienta que ayuda a definir los objetivos, pero aún falta el rumbo para conseguirlos. ¿Cómo se establece una trayectoria estratégica para lograr dichos objetivos? La respuesta es el punto de equilibrio, que se explica a continuación. Un punto de equilibrio que permita alcanzar los objetivos El cálculo del punto de equilibrio se resuelve tomando en consideración cuatro aspectos que forman parte de una ecuación simple: • El punto de equilibrio operativo • El punto de equilibrio con publicidad • El punto de equilibrio con ganancia para el dueño • El punto de equilibrio con recuperación de la inversión en activos El punto de equilibrio puede calcularse periódicamente, tan seguido como el carácter del negocio lo exija; puede ser mensual o anual, siempre y cuando las cifras correspondan a ese periodo que se calcula. Para estimar el punto de equilibrio se utiliza la siguiente fórmula, de la que se dará un ejemplo en pesos mexicanos: Costos fijos utilidad porcentual o margen bruto de ganancia porcentual

20 Revista Mexicana de la Construcción

donde costos fijos son todos aquellos gastos en los que la empresa incurre para su operación, es decir, sueldos, prestaciones, renta, servicios, papelería, servicios contables, gasolina, mantenimiento, celulares, radiocomunicación, televisión satelital o cable, licencias de funcionamiento, seguros, etc. La utilidad es la diferencia porcentual entre el precio de venta y el costo de la mercancía, es decir, si en promedio a los productos se les determina una ganancia de 40%, justamente 40% será la utilidad o margen de ganancia bruto.

librio operativo se calcula realizando la siguiente operación: 45,000/.40 = 112,500, es decir, deben venderse al mes como mínimo 112,500 pesos para poder acceder a un gasto por 45,000 en la operación y pagar 67,500 a proveedores. Punto de equilibrio con publicidad Utilizando la fórmula anterior, solamente se suma al costo fijo el gasto estimado en publicidad, es decir: Costos fijos + gasto de publicidad Utilidad

Punto de equilibrio operativo Teniendo una cifra de gastos fijos al mes, por ejemplo 45,000 pesos, donde la utilidad podría ser de 40%, el punto de equi-

Ejemplificando, se tiene: 45,000 + 3,000 = 120,000 0.40 Número 638  Marzo • Abril 2019


LA PLANEACIÓN ES IMPORTANTE PUESTO QUE PERMITE IDENTIFICAR LAS OPORTUNIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y DEBILIDADES A LAS QUE SE ENFRENTA LA ORGANIZACIÓN; EL CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO, POR OTRA PARTE, HACE LA LABOR DE ATERRIZAR LAS EXPECTATIVAS E INCLUSO EL ESFUERZO Y LOS RECURSOS QUE DEBERÁN EMPLEARSE PARA EL LOGRO DE VENTAS Y HACER DE UN PROYECTO DE NEGOCIOS ALGO REALMENTE OPERATIVO. Ahora habrá que vender 120,000 pesos mensuales para poder gastar 45,000 en la operación, 3,000 en publicidad y 72,000 en pago a proveedores. Punto de equilibrio con ganancia para el dueño Utilizando la fórmula anterior, se agrega la cantidad que el dueño desea le reporte el negocio en cuestión (una especie de sueldo), es decir: Costos fijos + gasto de publicidad + ganancia para el dueño 0.40 Ejemplificando, se tiene: 45,000 + 3,000 + 30,000 = 195,000 0.40 Tendrán que venderse 195,000 mensuales para poder gastar 45,000 en la operación de la empresa, 3,000 en publicidad, 30,000 para el propietario y 117,000 para pago a proveedores. Punto de equilibrio con recuperación de inversión en activos Suponiendo que se tiene una inversión total de 300,000 que se desea recuperar

Número 638  Marzo • Abril 2019

en cinco años, es decir, 60,000 anuales o 5,000 mensuales: utilizando la fórmula anterior, se adiciona la cantidad estimada por el dueño para recuperar su inversión y tener el flujo de dinero suficiente por si hay que reponer algún activo de la empresa, es decir: Costos fijos + gasto de publicidad + ganancia para el dueño + recuperación de inversión 0.40 Ejemplificando: 45,000 + 3,000 + 30,000 + 5,000 0.40 = 207,500 Ahora hay que vender 207,500 mensuales para poder gastar 45,000 en la operación de la empresa, 3,000 en publicidad, 30,000 para el propietario, 5,000 para recuperar la inversión en activos y 129,500 para pagar a proveedores. Como puede observarse, calcular el punto de equilibrio operativo permite determinar una cifra de ventas, ya que por debajo de las cifras calculadas la empresa se descapitalizaría y no tardaría mucho en tener que cerrar, es decir, quebrar.

Los demás cálculos darán una idea de cuánto vender en realidad para que pueda considerarse poseer un negocio lucrativo; si se logra posicionar por encima de su punto de equilibrio con recuperación de la inversión en activos, eso sería digno de felicitación, ya que usted podrá considerarse líder de un negocio boyante. Sin embargo, cabe mencionar que los impuestos son relevantes en cualquier actividad. En esta ocasión no se contemplaron en el uso de la fórmula para hacer más sencillo su entendimiento y aplicación. La planeación es importante puesto que permite identificar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades a las que se enfrenta la organización; el cálculo del punto de equilibrio, por otra parte, hace la labor de aterrizar las expectativas e incluso el esfuerzo y los recursos que deberán emplearse para el logro de ventas y hacer de un proyecto de negocios algo realmente operativo. A partir de estos dos aspectos será necesario definir la visión de futuro que se pretende conseguir, para posteriormente poner en marcha los planes y estrategias que darán larga vida a ese gran proyecto. Cualquier comentario relacionado con el presente artículo favor de enviarlo a rolsolas@gmail.com

Revista Mexicana de la Construcción

21


Sinergias

Mayor competitividad y transparencia

Foros nacionales de consulta sobre la LOPSRM

RAFAEL LICEA ALVAREZ Coordinador técnico, CMIC.

22 Revista Mexicana de la Construcción

Número 638  Marzo • Abril 2019


México no sólo necesita invertir más, sino mejor: infraestructura productiva y social.

L

a infraestructura tiene particular relevancia en el comportamiento de la economía, pues influye en el empleo, la productividad y la competitividad de las empresas, en el desarrollo incluyente y en la consecuente distribución de la riqueza; tiene un efecto multiplicador en el consumo de prácticamente dos tercios de las ramas económicas (176 de 262). A pesar de ello, el crecimiento promedio anual durante el periodo 1982-2017 en México fue de 2.3%, mientras que India y Chile, por mencionar otros dos países en desarrollo, tuvieron un mejor comportamiento: 6.4 y 4.3%, respectivamente (véase figura 1). Un obstáculo importante en la evolución de la infraestructura en nuestro país ha sido la baja inversión pública. A pesar de que la inversión mínima recomendable para naciones como la nuestra, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, es 5% del PIB, ha ido a la baja sexenio tras sexenio. En el periodo 2006-2012 fue 4.7%; de 2012 a 2018, 3.2%, y en 2019 es de sólo 2.7%, considerando para este último dato la inversión física presupuestaria del Presupuesto de Egresos de la Federación. El desempeño del sector público como regulador y promotor del mercado es relevante, y también por la inversión que genera en infraestructura en sus diferentes sectores. Por ello es que la normatividad

Número 638  Marzo • Abril 2019

manifestada en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM) es un factor determinante para el desarrollo y ejecución de infraestructura en el país. Consciente de ello, la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados decidió someter dicha ley a consulta de los especialistas y agentes involucrados, y escuchar las diferentes opiniones. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles (Femcic), el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación fueron anfitriones de los diferentes foros de consulta en la materia. La LOPSRM debe modificarse y adecuarse a las nuevas circunstancias y exigencias del mercado, para que sea más promotora de la inversión con elementos de transparencia, eficiencia y eficacia en el ejercicio de los recursos. Así pues, los foros nacionales de consulta constituyen un ejercicio plural e incluyente con cobertura a lo largo y ancho del país. Cuentan con la participación de los actores relacionados con el ciclo de desarrollo de la infraestructura pública, desde la planeación, programación, presupuestación, licitación y contratación hasta la ejecución, seguimiento y evaluación.

Acuden especialistas en la materia, quienes identifican las áreas de oportunidad para una mejora constante; funcionarios de los tres niveles de gobierno, legisladores, poderes autónomos como la Auditoría Superior de la Federación, federaciones de profesionistas (arquitectos e ingenieros), cámaras y asociaciones de la cadena de valor, academia, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil. El calendario de los foros es el siguiente: • 1° de marzo en la delegación CMIC Nuevo León • 3 de marzo en la delegación Michoacán • 8 de marzo en la delegación Veracruz puerto • 11 de marzo en la delegación Durango • 13 de marzo en el CICM • 15 de marzo en la delegación Jalisco • 22 de marzo en la UABC • 29 de marzo en la Femcic • 1° de abril en la delegación Chiapas La labor de la CMIC y de sus afiliados en los foros destaca por su perfil propositivo y participativo. Empresarios constructores de diferentes especialidades aportan alternativas de solución en las áreas de oportunidad identificadas. Se generan espacios de diálogo, de análisis y de propuesta que comienzan con el diagnóstico y continúan con la solución desde la perspectiva de cada participante, lo que permite acumular una riqueza de experiencias y visiones. El método de análisis cubre todo el ciclo de desarrollo de la infraestructura. En el conjunto de planeación, programación y presupuesto, licitación y contratación, se abordan los siguientes puntos:

Revista Mexicana de la Construcción 23


Sinergias 9.7

Tasa (%)

6.4 5.0

China

India

Irlanda

4.3

Chile

4.1

Marruecos

3.2

3.1

Perú

Australia

2.3

México

Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database 2018.

CMIC

FIGURA 1. Crecimiento anual promedio, 1982-2017.

• Proyectos multianuales • Banco de proyectos (estudios, licencias y permisos/socialización del proyecto/ proyectos ejecutivos/análisis comparativo del ciclo de vida del proyecto/ presupuestos base/coordinación interinstitucional) • Programación de obras públicas (seguridad jurídica y continuidad de las obras) • Contenido nacional y apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (obligatoriedad del 30% en licitaciones nacionales e internacionales, salvaguardas de tratados comerciales, mecanismo de aseguramiento de su cumplimiento) • Licitación (plazo para presentación de propuestas) • Procedimientos de evaluación

24 Revista Mexicana de la Construcción

• Precalificación (evaluación previa de empresas, especialidad, experiencia, capacidad técnica y económica, verificación de documentos e información proporcionada) • Sistema de evaluación binaria y tasación aritmética (mejorar los mecanismos de evaluación con criterios de mayor transparencia, justicia y equidad) En el grupo de ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos, se analiza lo siguiente: • Experiencia • Anticipo (obligatoriedad del 35%, mecanismo de aseguramiento para su correcta disposición) • Capacitación (aseguramiento de la capacitación y actualización constante

a los trabajadores de acuerdo con la normatividad) • Publicación del desarrollo de la obra (información abierta y actualizada para fomentar la transparencia y rendición de cuentas) • CompraNet (completar el seguimiento y monitoreo opor tuno de las obras, contar con información del ciclo completo del desarrollo de la obra) • Gastos de financiamiento (procedimientos y plazos) • Incumplimiento de contratos A la realización de los foros de consulta sigue el análisis de las relatorías generadas para identificar las reformas, adiciones o abrogaciones más sustantivas y de mayor impacto en favor de una normatividad que fomente la inversión y su buen ejercicio y aprovechamiento. Los ciudadanos que contribuyen con sus impuestos lo exigen y lo merecen. Está programado para el 10 de abril un foro de conclusiones en la Cámara de Diputados, donde se entregarán las relatorías de los nueve foros de consulta y se presentarán propuestas que serán de gran ayuda para el proceso legislativo de realizar las modificaciones necesarias a la LOPSRM. Nuestro país necesita una normatividad promotora de la inversión con cimientos firmes, basada en la planeación y la preparación de proyectos, con empresas profesionales y especializadas y una sociedad involucrada que cuente con información confiable y oportuna. Una infraestructura eficiente y de calidad es el soporte para la generación de riqueza compartida

Número 638  Marzo • Abril 2019



Sinergias

Reunión Nacional de Trabajo Conagua-CMIC El 29 de enero, en las oficinas centrales de la CMIC, se llevó a cabo la Reunión Nacional de Trabajo entre la Comisión Nacional del Agua y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, durante la cual se firmó un Convenio General de Colaboración Nacional entre ambos organismos. MANUEL BECERRA LIZARDI Vicepresidente nacional de Infraestructura Hidráulica, CMIC.

C

on la presencia de Blanca Elena Jiménez Cisneros y Óscar Javier Priego Berezaluce, directora general y subdirector general jurídico de la Conagua, respectivamente, se llevó a cabo la Reunión Nacional de Trabajo Conagua-CMIC. Por la CMIC estuvieron el presidente nacional, Eduardo Ramírez Leal, y el vicepresidente nacional de Infraestructura Hidráulica, Manuel Becerra Lizardi, además de integrantes del Consejo Consultivo y de la Comisión Ejecutiva de la cámara, los directores del

26 Revista Mexicana de la Construcción

Instituto Tecnológico de la Construcción (ITC), el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC), la Fundación de la Industria de la Construcción (FIC) y el Observatorio de la Industria de la Construcción (OIC), así como presidentes, representantes y vicepresidentes del sector de infraestructura hidráulica de las 44 delegaciones de la CMIC. El primer objetivo de la reunión fue firmar un convenio de colaboración en el que se asumieron los siguientes compromisos: • Instalar la Comisión Mixta Nacional Conagua-CMIC, así como las comisiones mixtas estatales con las direcciones de cuenca y locales de la Conagua, con el propósito de agendar reuniones pe-

riódicas para resolver de manera local la problemática de los afiliados y que se traten los temas inherentes de cada delegación. • Mejorar la viabilidad de los proyectos de infraestructura hidráulica y los procesos de ejecución de la Conagua que garanticen la transparencia, agilidad en la ejecución de las obras y los pagos a los afiliados. • Aumentar la transparencia en los procesos de contratación, mediante la colaboración del OIC y del Centro Nacional de Ingeniería de Costos (Ceico). • Solicitar la participación de la CMIC en el análisis de la Ley General del Agua y en el Programa Nacional de Reservas de Agua, que consiste en tener volú-

Número 638  Marzo • Abril 2019


xalapa.gob.mx

menes hídricos para el abastecimiento de la población y la preservación del medio ambiente. • Compar tir un padrón de empresas especializadas en infraestructura hidráulica de todas las delegaciones de la CMIC, con la previa autorización de los afiliados de la cámara.

Número 638  Marzo • Abril 2019

• Apoyar en la capacitación e innovación tecnológica a través del ITC, el ICIC y la FIC. • Apoyar a la Conagua en proteger el derecho humano al agua, el medio ambiente y la sustentabilidad hídrica; aumentar y mejorar los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento,

infraestructura hidroagrícola y atención de emergencias, así como for talecer la transparencia y el combate a la corrupción. Otros objetivos fueron solicitar el Programa de Inversión en Infraestructura Hidráulica 2019 y la reestructura de la

Revista Mexicana de la Construcción 27


Sinergias

Conagua, así como que se promuevan los proyectos de APP en infraestructura hidráulica e invitar a la Reunión Anual CMICAmerican Water Works Association 2019. Durante la firma del convenio se dio la oportunidad a los presidentes de delegación, vicepresidentes del sector hidráulico e integrantes de la Comisión Mixta nacional Conagua-CMIC de hacer preguntas y exponer la problemática de sus afiliados. Se destacó la importancia de la capacitación en las empresas que ejecuten obra hidráulica y el compromiso de la CMIC de seguir coadyuvando al cumplimiento de esta obligación constitucional; por ello, en el convenio se indica que sigue vigente con la Conagua el tema de la retención del 2 al millar de las empresas afiliadas al organismo empresarial. En razón de lo anterior, se acordó lo siguiente: • Firmar los convenios de colaboración y comisiones mixtas estatales ConaguaCMIC y que se realicen reuniones en las delegaciones CMIC con directores generales de cuenca y locales de la Conagua, con el propósito de tratar los temas inherentes a las delegaciones y poder resolver la problemática de los afiliados de manera local.

28 Revista Mexicana de la Construcción

CMIC

SE ACORDÓ, ENTRE OTROS PUNTOS, FIRMAR LOS CONVENIOS DE COLABORACIÓN Y COMISIONES MIXTAS ESTATALES CONAGUA-CMIC Y QUE SE REALICEN REUNIONES EN LAS DELEGACIONES CMIC CON DIRECTORES GENERALES DE CUENCA Y LOCALES DE LA CONAGUA, CON EL PROPÓSITO DE TRATAR LOS TEMAS INHERENTES A LAS DELEGACIONES Y PODER RESOLVER LA PROBLEMÁTICA DE LOS AFILIADOS DE MANERA LOCAL.

• Realizar reuniones de la Comisión Mixta Nacional Conagua-CMIC con los integrantes de ésta y los presidentes y vicepresidentes del sector hidráulico de las delegaciones. • Dar seguimiento a la problemática de los afiliados de delegaciones CMIC. • Promover los servicios de las empresas afiliadas especialistas en proyectos educativos y los servicios del ICIC, el ITC y la FIC. • Promover que los afiliados participen en los procesos de contratación de la Conagua y se contrate a las empresas locales afiliadas. • Proponer nuevos esquemas, procedimientos y reglas de operación que

garanticen la transparencia, la agilidad en la ejecución de las obras y los pagos a los afiliados. • Promover proyectos de APP en infraestructura hidráulica y el mantenimiento de infraestructura obsoleta. • Enviar a la Conagua un padrón de empresas especializadas en infraestructura hidráulica de todas las delegaciones de la CMIC, con la autorización previa de los afiliados para comunicar sus datos personales. • Solicitar la participación de la CMIC en el análisis de la Ley General del Agua y en el Programa Nacional de Reservas de Agua, así como en la propuesta de Ley de Obras Públicas

Número 638  Marzo • Abril 2019



Sinergias

Trabajo interinstitucional La CMIC establece convenios con organismos e instituciones en busca de una mayor competitividad del sector nacional; en esta sección se presentan algunos de los más relevantes. Cooperación técnico-científica El 29 de enero de 2019 se firmó en las oficinas centrales de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción el convenio de colaboración con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, como parte de los trabajos de la Coordinación Nacional de Enlace con Instituciones Educativas. En dicha firma estuvieron presentes, por parte de la institución educativa, el decano de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño región México (EAAD) y la directora de división de la EAAD, entre otras personalidades destacadas. Por parte de la CMIC asistieron el presidente nacional, el tesorero nacional, el presidente del Consejo Consultivo, la comisionada de enlace entre la CMIC y el Tec de Monterrey, vicepresidentes

30 Revista Mexicana de la Construcción

nacionales, presidentes y vicepresidentes de las delegaciones de todo el país. El convenio tiene alcance nacional y su objetivo es llevar a cabo acciones conjuntas para el desarrollo de proyectos y trabajos que promuevan la educación, la cultura y la investigación, con el fin de fortalecer a ambas instituciones e identificar áreas de oportunidad y cooperación para crear modelos viables, exitosos y reproducibles. En este marco, se podrá acordar la suscripción de convenios específicos en los cuales se establecerán términos y condiciones jurídicas, económicas y técnicas, de propiedad industrial, derechos de autor y metodología; el programa de cada proyecto particular y su vigencia; el costo de los proyectos a realizar y los responsables de éstos, al igual que la información y documentación necesarias para determinar con exactitud los fines y alcances de cada uno. Algunos de los temas que se tienen contemplados en el convenio se enlistan a continuación: • Realizar proyectos de investigación y estudio (estancias de investigación). • Brindar asesoría científico-tecnológica mutua en aspectos relacionados con las áreas de su interés. • Celebrar ciclos de conferencias, coloquios, seminarios, simposios, talleres, cursos, diplomados y actividades similares, con la participación de ambas instituciones. • Complementar las capacidades de ambas instituciones mediante el intercambio de experiencias profesionales

Número 638  Marzo • Abril 2019


y de equipos didácticos en actividades académicas, así como crear prácticas profesionales en las que cier tos alumnos seleccionados por la CMIC puedan completar su formación universitaria de manera práctica. • Realizar edición, coedición y difusión de obras de carácter científico-técnico; publicar artículos y memorias de encuentros de interés común. Los constructores en la minería El 26 de marzo, en las oficinas centrales de la CMIC, tuvo lugar una reunión con representantes del sector minero para exponer el objetivo y el programa de trabajo de la Coordinación Nacional de Minería, así como escuchar la problemática que se presenta en las delegaciones asistentes. Concurrieron el vicepresidente nacional de Comunicaciones y Transportes y representantes de las delegaciones Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Lázaro Cárdenas (Michoacán), Morelos y Zacatecas. Durante la reunión se mencionó que hace falta conocer a las empresas con capacidad para participar en el sector minero y elaborar un directorio de ellas para promocionarlas y que sean contempladas en los concursos e invitaciones que realizan las afiliadas a la Cámara Minera de México (Camimex) y clústeres

Número 638  Marzo • Abril 2019

EL CONVENIO CON EL TEC DE MONTERREY TIENE ALCANCE NACIONAL Y SU OBJETIVO ES LLEVAR A CABO ACCIONES CONJUNTAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS Y TRABAJOS QUE PROMUEVAN LA EDUCACIÓN, LA CULTURA Y LA INVESTIGACIÓN, CON EL FIN DE FORTALECER A AMBAS INSTITUCIONES E IDENTIFICAR ÁREAS DE OPORTUNIDAD Y COOPERACIÓN PARA CREAR MODELOS VIABLES, EXITOSOS Y REPRODUCIBLES. mineros. Se dijo también que debe buscarse la firma del convenio de colaboración con la Camimex y reproducirlo en las delegaciones relacionadas con el sector minero, para generar una mayor apertura con los clústeres. Es necesario capacitar a las empresas e impulsar que la formación que ofrece la CMIC a través de sus instituciones educativas sea avalada por las compañías mineras, para acelerar el proceso de inserción de los trabajadores y poder dar respuesta a sus necesidades. Por último, se reconoció que un nicho generador de infraestructura son las pequeñas empresas mineras. En razón de lo anterior,se acordó trabajar en una estrategia que permita promover y acercar a los afiliados a la CMIC a oportunidades de negocio con la Camimex y clústeres mineros; gestionar una reunión con representantes de la Camimex, con el objetivo de plantear la firma de un convenio de colaboración que se pueda reproducir en las delegaciones relacionadas con el sector minero, además de ayudar a generar una mayor apertura por parte de los clústeres; continuar impulsando las reuniones con los distintos clústeres del sector minero, las cuales pueden llevarse a cabo en las delegaciones CMIC donde éstos sesionen; gestionar una reunión con el clúster minero de Guerrero en la cual se promocione a las empresas de la CMIC, y finalmente hacer llegar a los asistentes a la reunión un cuestionario a través del cual puedan reconocerse sus fortalezas

Revista Mexicana de la Construcción

31


Co m

po

sic i

ón

He lio s

Gremio

FRANCISCO JAVIER BARRAGÁN PRECIADO Vicepresidente nacional de Beneficios al Afiliado, CMIC.

MIGUEL ÁNGEL RIVERA RAMÍREZ Coordinador de Constru Compra.

Constru Compra 32 Revista Mexicana de la Construcción

Número 638  Marzo • Abril 2019


La CMIC, consciente de la problemática que envuelve a la industria de la construcción, orienta sus esfuerzos a enfrentar los retos a través de nuevos esquemas que impulsen y favorezcan a sus empresas afiliadas.

C

onstru Compra es una herramienta diseñada por la CMIC; se trata de una plataforma de mercado digital donde los más de 12,000 afiliados podrán adquirir de manera práctica y sencilla productos y servicios relacionados con la construcción. Los afiliados de la CMIC se beneficiarán con ofertas y descuentos especiales que los proveedores asociados publicarán constantemente en el portal, con la confianza de que lo que están adquiriendo son productos y servicios de la mejor calidad. La plataforma maximiza los beneficios de la compra de bienes y servicios de la construcción, al brindar la seguridad de comprar la mejor calidad y al mejor precio los 365 días del año, en cualquier momento y desde cualquier lugar, a través de una plataforma digital. Así, el afiliado tendrá la oportunidad de identificar en un solo sitio diferentes alternativas de insumos de distintos giros y proveedores relacionados con la construcción. Parte del valor agregado que los proveedores se han comprometido a ofrecer es el acompañamiento y asesoría técnica, para un correcto aprovechamiento de los productos.

Número 638  Marzo • Abril 2019

Empresas participantes La CMIC hace una rigurosa selección de las empresas proveedoras, en la cual se analiza el perfil e historial de las candidatas con la finalidad de cerciorarse de que sean instituciones serias y de que sus productos cumplan con las características, certificaciones y normatividades nacionales correspondientes. Cada empresa proveedora conoce las ventajas de estar asociada con la CMIC, de las cuales la más importante es la apertura de un mercado alterno al que ya tiene ganado por sí misma. Por ello, es fundamental que se elijan empresas con la capacidad de responder en cualquier momento a las exigencias de los clientes más estrictos. El beneficio para estas empresas es que ya no tienen que hacer una labor de búsqueda de clientes, sino que la CMIC las acerca a ellos, y por lo tanto las opciones de nuevas ventas son mayores. Metas El objetivo principal es que Constru Compra se consolide como la plataforma líder en la compra y venta de productos de la construcción a través de internet. Por

ello se crearon estrategias para que los productos o servicios ofertados capten la atención de las empresas afiliadas, las cuales finalmente serán las que experimenten, aprueben y adapten esta tecnología a sus procesos de logística de construcción. La CMIC tiene claro que este proyecto crecerá y alcanzará sus metas con el apoyo de la infraestructura que la cámara tiene en todo el país y de sus afiliados, quienes utilizarán Constru Compra. El desarrollo y evolución de esta plataforma digital responderá a las exigencias del mercado, con mejores funciones y adaptación a las nuevas tecnologías y dispositivos emergentes que ofrecen mayor portabilidad. Acceso a Constru Compra La empresa afiliada a la CMIC accede al portal www.cmic.org.mx/construcompra e introduce su número de afiliación y su NIP, los cuales se encuentran en cualquier factura emitida por la CMIC. Es necesario afiliarse para hacer uso de la plataforma. Conclusión Constru Compra es el resultado de la suma de esfuerzos, tanto de proveedores como de afiliados y la propia CMIC, que crearon este lazo de apoyo y colaboración como respuesta a una de las demandas de las empresas constructoras. El compromiso de la CMIC es atender las necesidades y dificultades de las empresas constructoras, para así generar las soluciones y alternativas que aclaren el panorama y les ayuden a continuar desarrollándose de forma sólida y con ventajas que sean de utilidad

Revista Mexicana de la Construcción 33


Sector hidráulico

Retos para la seguridad hídrica El principal desafío para el Estado mexicano es garantizar el acceso al agua potable y saneamiento, componentes del derecho humano al agua, y una brecha a cerrar en la continuidad del servicio es la calidad del agua con cobertura amplia, lo que demandará muchos recursos (que no parecen estar disponibles) y mucha imaginación, especialmente en las comunidades rurales, donde es vital llevar esos servicios para abatir la pobreza y reducir los riesgos sanitarios.

L

a seguridad hídrica puede entenderse de muchas maneras; por ejemplo, como la provisión confiable de agua cuantitativa y cualitativamente aceptable para la salud, la producción de bienes y servicios y los medios de subsistencia, junto con un nivel aceptable de riesgos relacionados con el agua (Grey y Sadoff, 2007). Para el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO (PHI-VIII 2014-2021 octava

34 Revista Mexicana de la Construcción

fase), la seguridad hídrica es la capacidad de una determinada población para salvaguardar el acceso a cantidades adecuadas de agua de calidad aceptable, que permita sustentar tanto la salud humana como la del ecosistema, basándose en las cuencas hidrográficas, así como garantizar la protección de la vida y la propiedad contra riesgos relacionados con el agua –inundaciones, derrumbes, subsidencia de suelos

VÍCTOR BOURGUETT ORTIZ Presidente de la Asociación Mexicana de Hidráulica.

y sequías–. De estas definiciones se deriva la importancia de entender la lógica de los usos que los pueblos originarios y comunidades de México tienen del recurso hídrico, y por tanto de colocar la seguridad hídrica como un pilar del manejo del agua en el país para el bien de todos. Sin duda el principal reto para el Estado mexicano es garantizar el acceso al agua potable y saneamiento, componentes del

Número 638  Marzo • Abril 2019


unidosconvalor.gob.mx

derecho humano al agua (DHA). En el año 2015, 96% de la población urbana y 92% de la rural tenían acceso a fuentes mejoradas de agua potable. Ese mismo año, 85% de la población (88% urbana y 74% rural) contaba con acceso a servicios mejorados de saneamiento. Sin embargo, existen muchas críticas respecto de que no se suministra agua potable sino agua entubada; por lo tanto, una brecha a cerrar en la continuidad del

Número 638  Marzo • Abril 2019

servicio es la calidad del agua con cobertura amplia, lo que demandará además muchos recursos (que no parecen estar disponibles) y mucha imaginación, especialmente en las comunidades rurales, donde es vital llevar esos servicios para abatir la pobreza y reducir los riesgos sanitarios. Una prioridad de la nación debería ser invertir recursos técnicos y económicos para cubrir el acceso de la población rural a

los servicios básicos;para ello se dispone de numerosas opciones ecotécnicas, tanto comunitarias como individuales, adaptables a cada región incluyendo aquellas donde sea posible usar sistemas convencionales de suministro y saneamiento. Otra prioridad será mejorar la calidad de los servicios. En ese sentido, es primordial disponer de un marco jurídico que facilite la colaboración entre gobierno y

Revista Mexicana de la Construcción 35


Sector hidráulico

LA SEGURIDAD HÍDRICA TAMBIÉN PASA POR CONTROLAR LA SOBREEXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA. DESDE HACE VARIAS DÉCADAS SU VOLUMEN DISMINUYE Y EL NÚMERO DE ACUÍFEROS SOBREEXPLOTADOS SE INCREMENTA (115 ACTUALMENTE). SUMADO A LO ANTERIOR, LA DISPONIBILIDAD SE REDUCE AUN MÁS POR EL INCREMENTO DE ACUÍFEROS CON PROBLEMAS DE INTRUSIÓN SALINA O CONTENIDOS DE ARSÉNICO, FLÚOR Y SÓLIDOS DISUELTOS FUERA DE LOS LÍMITES ESTABLECIDOS EN LA NORMA. sociedad, para juntos trabajar en mejorar la gobernanza del agua y, entre otras medidas, incrementar la participación ciudadana en los consejos de administración de los organismos operadores, profesionalizar el servicio, y generar reservas de agua para el uso urbano y ambiental (garantizar el derecho humano a un medio ambiente sano). Por supuesto, la seguridad hídrica también pasa por controlar la sobreexplotación del agua subterránea. Desde hace varias décadas su volumen disminuye y el número de acuíferos sobreexplotados aumenta (115 actualmente).Sumado a ello, la disponibilidad se reduce aun más por el incremento en el número de acuíferos con problemas de intrusión salina o contenidos de arsénico, flúor y sólidos disueltos fuera de los límites establecidos en la norma. Otro reto formidable es mejorar la calidad de agua en nuestros ríos, lagos y lagunas. Debe iniciarse por tener todo el inventario de plantas de tratamiento en situación óptima de operación, cumpliendo con sus condiciones particulares de descarga. Es obligado incrementar la cobertura del tratamiento de agua con un mayor número de plantas; para ello es necesario efectuar grandes inversiones, y que estados

36 Revista Mexicana de la Construcción

y municipios dispongan de recursos para su operación. La inversión privada ofrece una solución en el corto plazo, ya que las inversiones estatales son limitadas. Por otra parte, es tiempo de atender el problema de deterioro y envejecimiento de la infraestructura en el país, en especial la hidráulica, necesaria para garantizar el suministro de agua a los centros urbanos y para el riego de áreas productivas (auxi-

Gobierno municipal 1 4%

liando en el cumplimiento del derecho humano a la alimentación), dar protección a centros de población y áreas productivas, y garantizar la seguridad hídrica ante eventos hidrometeorológicos (huracanes, frentes fríos y lluvia severa); si bien su resiliencia ha sido probada en los sismos de 2017, es prioritario garantizar su integridad para tener niveles de seguridad adecuados. Sigue

Asociaciones civiles de usuarios 7 31%

Gobierno del estado 3 13%

CFE 1 4% Conagua 11 48%

FIGURA 1. Grandes presas en riesgo.

Número 638  Marzo • Abril 2019



Sector hidráulico

4.5 Falla en la mitigación y adaptación al cambio climático

Armas de destrucción masiva

Impacto

Ciberataques Pérdida de biodiversidad y colapso de ecosistemas Desastres naturales causados por humanos Conflictos interestatales

Crisis fiscales

Fallas de mecanismos e instituciones financieras

3.46 Promedio

Ambiental

Desastres naturales

Colapso de infraestructura con información crítica

3.5

Económico Eventos de clima extremo

Crisis de agua

Esparcimiento de enfermedades infecciosas

Categoría

Geopolítico

Social

Migración involuntaria a larga escala Tecnológico

Crisis Fraude alimentaria Fallas en gobernanza regional y global y robo de datos Ataques terroristas Fallas en Burbuja de activos gobernanza en Crisis o las grandes economías Subempleo nacional colapsos o desempleo de estados Inestabilidad Falla de social profunda infraestructura crítica

Inflación no manejable

Caída en precios de energía

Consecuencias adversas de los avances tecnológicos Fallas en planeación urbana

3.0

Comercio ilícito Deflación 2.5

3.0

3.5 Probabilidad

4.0

4.5

Fuente: The Global Risks Report 2019.

FIGURA 2. Panorama de riesgos globales.

Existen más de 6,000 presas y bordos en México. Estas estructuras pueden enfrentar diversos tipos de riesgos, como el hidrológico-hidráulico o de vertedor insuficiente; estructural, por cortina en mal estado; geotécnico, por cortina de tierra en mal estado con posibilidad de falla; funcional, por carecer de vertedor o tener obras de toma inoperantes, y por falta de orde-

38 Revista Mexicana de la Construcción

namiento territorial con cortina, vaso o zonas de descargas aledañas a la población. A la fecha se cuenta con 23 grandes presas en riesgo por arriba de los parámetros internacionalmente aceptados (10-4), y para recuperar su seguridad y resiliencia a los niveles mencionados, sin duda se requieren grandes inversiones, pues está implicada la generación de proyectos ejecutivos que

deben incluir proyectos de rehabilitación, conservación y mantenimiento preventivo, así como la instrumentación de infraestructura estratégica (véase figura 1). No es casual que en la edición 2019 de The Global Risks Report, preparado para el Foro Económico Mundial, la crisis de agua, desastres naturales, eventos climáticos extremos y falla de infraestructura crítica apa-

Número 638  Marzo • Abril 2019


rezcan entre las principales amenazas a la humanidad, todas ellas interrelacionadas con el agua y solamente por debajo de las armas de destrucción masiva. De hecho, la crisis de agua aparece de manera consistente entre los cinco principales riesgos globales, pero parecería no ser un tema que preocupe al Estado mexicano (véase figura 2). Por otra parte, la seguridad hídrica también involucra trabajar intensamente en generar la política pública de Estado que facilite la planeación de acciones y su programación ordenada; es por ello que deben privilegiarse las estrategias de prevención para mitigar las posibilidades de falla ante la ocurrencia de fenómenos meteorológicos y telúricos extraordinarios y la degradación de las obras por falta de mantenimiento. Cierto que en el pasado, ante la falta recursos, se adoptaron medidas provisionales, como las políticas de operación de los embalses para limitar su almacenamiento cuando represente un peligro, el establecimiento de leyes, reglamentos y normas de seguridad de presas que señalen los procedimientos de conservación, vigilancia y supervisión de presas, y el fomento a la participación de los usuarios del agua en el cuidado de la infraestructura; pero aún falta mucho por hacer para alcanzar una gestión integral del recurso y de la infraestructura, por ejemplo el establecimiento de planes de acción ante emergencias, requisito indispensable en las grandes presas. Es preciso generar una nueva ley de agua que incluya la gestión integral de ésta con un enfoque amplio de seguridad hídrica, reconociendo los problemas actuales además de prever los venideros debido a la variabilidad climática.

Número 638  Marzo • Abril 2019

ES TIEMPO DE ATENDER EL PROBLEMA DE DETERIORO Y ENVEJECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL PAÍS, EN ESPECIAL LA HIDRÁULICA, NECESARIA PARA GARANTIZAR EL SUMINISTRO DE AGUA A LOS CENTROS URBANOS Y PARA EL RIEGO DE ÁREAS PRODUCTIVAS, DAR PROTECCIÓN A CENTROS DE POBLACIÓN Y ÁREAS PRODUCTIVAS, Y GARANTIZAR LA SEGURIDAD HÍDRICA ANTE EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS; SI BIEN SU RESILIENCIA HA SIDO PROBADA EN LOS SISMOS DE 2017, ES PRIORITARIO GARANTIZAR SU INTEGRIDAD PARA TENER NIVELES DE SEGURIDAD ADECUADOS. Otros instrumentos para la seguridad hídrica Nuestro país cuenta con una red de medición de las aguas nacionales en cantidad y calidad, con 1,171 estaciones hidrometeorológicas, 500 estaciones climatológicas automáticas, 150 estaciones automáticas de calidad del agua en cuerpos lóticos, 60 estaciones (boyas) en cuerpos lénticos y cinco unidades móviles, entre otros elementos. Sin embargo esta red es insuficiente para cubrir con precisión la variabilidad hidroclimatológica del territorio nacional, por lo que es una preocupación gubernamental y una demanda ciudadana el disponer de mejor información para realizar una adecuada planeación integral de la gestión del recurso.Contar con información amplia y confiable es indispensable tanto para la autoridad del agua como para la academia, estados, municipios y organizaciones de la sociedad civil.

La brecha que existe para cubrir la seguridad hídrica en nuestro país es cada vez menor; sin embargo, esta última fase demanda colaboración entre los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), instituciones públicas y privadas, sociedad en general, que deben coadyuvar al fortalecimiento de las instituciones encargadas de la regulación o administración de los recursos hídricos. Es necesaria la participación del sector privado, sin que ello signifique privatizar el recurso; al contrario, esto permitirá conservar el estado operativo de las redes de distribución y fuentes de abastecimiento, beneficiar a los sectores más vulnerables de la población y preservar en cantidad y calidad los recursos existentes Referencias Grey, D., y C. W. Sadoff (2007). Sink or swim? Water security for growth and development. Water Policy 9: 545-571. Artículo elaborado con base en el documento “La situación de la industria del agua y oportunidades”, presentado durante el Seminario del Agua 2018”.

Revista Mexicana de la Construcción 39


Empresarias

Las mujeres y la ingeniería de costos

¿

Coordinadora de Sustentabilidad, Comité Directivo de la delegación CDMX, CMIC.

Será la ingeniería de costos un campo de trabajo exitoso para las mujeres? En cierto modo, las mujeres en la actualidad aún representan un bajo porcentaje de participación en las ingenierías en México. Como se muestra en la figura 1, del total de estudiantes registrados en 2014 en la carrera de ingeniería civil, menos del 20% fueron mujeres. Esto puede deberse a que aún en nuestra época las ingenierías se asocian con profesiones para hombres. Sin embargo, para un excelente desempeño del pensa-

40 Revista Mexicana de la Construcción

Para un excelente desempeño del pensamiento matemático no existen diferencias de género.

miento matemático no existen diferencias de género. Es cierto que después de la primera egresada de la Escuela Nacional de Ingeniería, Concepción Mendizábal –quien obtuvo su título de “ingeniero” civil en 1930– ha habido muchas otras ingenieras a lo largo de los años, y ha cambiado la forma

en que se nos reconoce; como ejemplo, en mi título profesional ya se puede leer ingeniera civil. Sin embargo, no es este el único cambio, ni el más importante. A pesar de lo antes expuesto,el objetivo de este artículo no es mostrar los logros obtenidos por las mujeres en la lucha incansable por alcanzar la igualdad; más bien

engineersjournal.ie

JULIA SOFÍA ESPINOSA MALDONADO

Número 638  Marzo • Abril 2019


es mostrar que la ingeniería de costos es un área en la que los talentos de nuestro género pueden ser muy bien aprovechados, sin menosprecio de todo lo que las mujeres somos capaces de realizar con el solo hecho de hacer a un lado los límites que nosotras mismas nos imponemos. En su artículo “El ingeniero de costos ¿en peligro de extinción?”, Manuel A. Rodríguez (2019) explica la importancia de este especialista para la organización de la empresa constructora, y es justamente en esta parte de la organización donde hay abundantes herramientas para desempeñar el papel de manera exitosa. A continuación se mencionan algunas, de manera general. Las mujeres podemos tener una mejor capacidad de síntesis y análisis de los problemas (herramientas que sirven para la conciliación en las diferentes etapas de la ejecución y del análisis del costo real de la obra); podemos desarrollar una planeación y organización eficiente (estructuración y organización de los presupuestos, seguimiento

de avances y reclamaciones contractuales); tenemos un alto sentido del compromiso y la ética profesional (tenderemos a buscar el pago justo de los proyectos y buscaremos las herramientas normativas, legales y técnicas para soportar las reclamaciones). En el manejo de los recursos financieros se nos delega una mayor confianza (relaciones con proveedores, contratistas, estimaciones, etc.); entendemos mejor el lenguaje no verbal, lo que facilita la comunicación (somos capaces de conciliar en los diferentes niveles jerárquicos de las obras tanto con los funcionarios públicos como con los privados); somos capaces de realizar varias tareas simultáneamente (lo que permite un mejor control de los avances de las obras). Estos son sólo algunos ejemplos del perfil de una ingeniera de costos, ya que no sólo se limita a la elaboración de un presupuesto de obra, sino que se relaciona con los aspectos de planeación, control, seguimiento y pago de ésta. Como dije, este artículo no trata de la búsqueda de la igualdad de género; quiero

Todos los planteles. Ingeniería civil

100 90 Frecuencia relativa

80 70 60 50 40

cerrarlo compartiendo un poco de mi experiencia en el ejercicio profesional.Tengo la fortuna de contar con grandes maestros que me han enseñado y siguen enseñado a lo largo de los años, entre ellos Juan Roberto García Sánchez, catedrático de la UNAM y profesor por convicción; colegas como Manuel A. Rodríguez, José Luis Nava, Sabino Varela, Óscar Monter, Omar López y otros más que han dejado su huella en mí como profesionista y amiga en muchos de los casos. Si bien esta lista de agradecimientos es sólo de hombres, esto se debe en gran medida a la baja participación de las mujeres en las ingenierías, como se mostró en la figura 1. Mi reconocimiento y agradecimiento a todos los mencionados se debe a que en los momentos profesionales que hemos compartido jamás me he sentido en desventaja por ser mujer; sí en vista de la experiencia y trayectoria que tienen la mayoría de ellos. Sin embargo, con el tiempo mi dedicación y el apoyo que me siguen dando me harán crecer aun más. Así que a todas las mujeres ingenieras que lean esto, en especial en el ramo de la construcción, las invito a considerar la especialización de ingeniería de costos como una opción más de éxito en el ejercicio profesional que sin duda las llenará de grandes satisfacciones

30 20 10 0 Hombres

Fuente: Facultad de Ingeniería, UNAM.

Mujeres Sexo Hombres Mujeres No definido

Frecuencia 344 61 0 405

No definido Frecuencia relativa 84.94 15.06 0 100

Referencias Rodríguez S., Manuel A. (2019). El ingeniero de costos ¿en peligro de extinción? Disponible en: http://www.costos. mx/index.php/publicaciones/11-el-ingeniero-de-costosen-peligro-de-extincion-conoce-la-importancia-de-laingenieria-de-costos

FIGURA 1. Estudiantes de ingeniería civil en 2014.

Este artículo fue publicado originalmente en el portal Costos MX. Se encuentra disponible en la dirección http://www. costos.mx/index.php/publicaciones/22-las-mujeres-y-laingenieria-de-costo

Número 638  Marzo • Abril 2019

Revista Mexicana de la Construcción 41


usarundbrief.com

Vivienda

Sustentabilidad y resistencia a sismos 42 Revista Mexicana de la Construcción

Número 638  Marzo • Abril 2019


Diversas instituciones e investigadores trabajan para lograr una vivienda funcional altamente eficiente y razonablemente económica con materiales industrializados, prefabricados, naturales y avanzados que tengan el menor impacto negativo en el medio ambiente para el desarrollo de las comunidades en México, y que al mismo tiempo sea un refugio altamente seguro contra los desastres naturales (en especial sismos, vientos e inundaciones). HÉCTOR SOTO RODRÍGUEZ Director general del Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil (CRDIC).

MARÍA ELENA MALDONADO PORRAS Gerente general, CRDIC.

MARIEL MONSERRAT SANTILLÁN MENDOZA Directora de Difusión, CRDIC.

T

ras las lamentables pérdidas de vidas humanas y graves daños en viviendas precarias ocasionados por los sismos del 7 y 19 de septiembre del 2017 en Chiapas, el Estado de México, Morelos, Oaxaca y Puebla, el Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil (CRDIC) y la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) UNAM Morelia establecieron una sinergia para organizar, en las instalaciones de esta última, la primera Reunión Nacional de

Número 638  Marzo • Abril 2019

Vivienda Sustentable y Sismorresistente los días 5, 6 y 7 de diciembre de 2018. El objetivo principal del encuentro fue revisar y discutir lo más avanzado en construcción de vivienda media,urbana y rural en México que cumpla con las características de ser sismorresistente y sustentable para mejorar las condiciones de vida de la población ubicada en zonas de alta sismicidad. Esta importante reunión se realizó gracias al apoyo incondicional de la ENES UNAM Morelia, a las empresas de la industria de la construcción y al esfuerzo y dedicación de varias personas que colaboraron intensamente en el comité organizador de la ENES y el CRDIC. El programa técnico de la Reunión Nacional de Vivienda Sustentable y Sismorresistente (Renaviss) incluyó cinco sesiones técnicas con los siguientes temas:

1.  Cambio climático, sismos y efectos, otras amenazas naturales, técnicas de refuerzo 2.  Arquitectura sustentable y sistemas estructurales novedosos 3.  Materiales tradicionales y avanzados 4.  Sistemas constructivos sismorresistentes y sustentables 5.  Temas especiales: tratamiento de aguas servidas y aceptabilidad de la vivienda sustentable En seguida se da cuenta de los exponentes y los temas de sus presentaciones. Lucía Guadalupe Matías Ramírez,“Efectos del cambio climático a nivel global y en México”. Se revisaron los impactos del cambio climático en el mundo y en nuestro país. Se explicaron los riegos y tendencias resultado del incremento de la temperatura en nuestro planeta y se presentaron los instrumentos, herramientas y estrategias disponibles para la política nacional de cambio climático. Patricia Alarcón Chaires, “La gestión del riesgo ante amenazas múltiples; un paradigma para la seguridad de las viviendas”. Se analizaron los daños ocasionados por el sismo del 7 de septiembre de 2017 y su impacto en el comportamiento sísmico de las viviendas en Juchitán, Oaxaca. Además,

Revista Mexicana de la Construcción 43


Vivienda

se examinaron los efectos de las amenazas múltiples de algunos eventos en México durante esta década y los daños ocasionados en las viviendas, y se planteó el paradigma de la gestión del riesgo como un enfoque y una práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para minimizar los daños y las pérdidas potenciales. Leonardo Flores Corona, “Técnicas de refuerzo de viviendas dañadas por sismo”. Se hizo una revisión de las técnicas de rehabilitación más usadas para edificaciones de vivienda a base de muros de carga de mampostería. De igual manera, se expuso un ejemplo del estudio experimental de dos muros de mampostería con abertura en forma de ventana rehabilitados con el uso de malla de acero electrosoldada y recubrimiento de mortero. Renato Berrón, C. M. A. Pacheco, N. Valencia, y P. Aguilar, “Análisis de las edificaciones afectadas en la Ciudad de México por el sismo del 19 de septiembre de 2017 dictaminadas por el Instituto para la Seguridad de las Construcciones”. Se expusieron los resultados de un trabajo centrado en el análisis de las edificaciones afectadas en la Ciudad de México por dicho fenómeno y las acciones realizadas por las instituciones involucradas para la prevención de daños.

María Josefina Rivas Acevedo, “El proyecto arquitectónico en vivienda sustentable”. Partió de la premisa de considerar la vivienda como un elemento esencial para el desarrollo sostenible. Iván Botero Larrañaga, “Edificaciones con muros en concreto: industrialización, seguridad en las estructuras y en los encofrados”. Explicó las posibilidades de este sistema estructural de industrializar y escalar a una proporción de línea de producción la ejecución de vivienda y los beneficios estructurales que permiten un comportamiento optimizado para atender los eventos sísmicos y de vientos; puso de manifiesto la eficiencia y calidad de los encofrados monolíticos. Daniel Manzanares,“Sistemas prefabricados de concreto para losas en vivienda; eficiencia estructural y ambiental”. Destacó algunas de las particularidades de los elementos pretensados de concreto, señaló la posición a la vanguardia en tecnología de materiales, diseño estructural y arquitectónico de la industria de la prefabricación en concreto, y enfatizó que se apega cada vez más a las exigencias y requerimientos ambientales. Milton Camacho, “Vivienda en acero”. Hizo una revisión histórica del tema y pos-

teriormente presentó un ejemplo de vivienda en acero que engloba las características de este material: economía, impacto sísmico reducido, manufactura en serie, elevados niveles de resistencia, reciclaje y mínima obra civil de soporte, entre otras. Luis Daniel Beltrán Girón y María Guadalupe Ávila Muro, “Construyendo con tierra a prueba de sismos”. Se presentó el proyecto RecuperandoMX917, enfocado en reconstruir las viviendas de las personas afectadas por el sismo de 2017. Esta alternativa emplea la técnica de superadobe debido a las características sismorresistentes de este material. Además, se comentaron las acciones de un grupo de personas pertenecientes a la Red Global de Mexicanos para organizarse y, uniendo fuerzas, apoyar a las personas afectadas por el terremoto. Ismeli Alfonso López, “Uso de materiales metálicos porosos en la construcción”. Presentó algunos ejemplos de materiales porosos y algunas de sus ventajas: aligeramiento de las estructuras para permitir diseños varios sin que se vea afectada la seguridad debida a esfuerzos extremos, aislamiento acústico y térmico. Enfatizó el incremento en el uso de materiales metálicos porosos debido a las varias ventajas estructurales que presentan.

EN “SISTEMAS PREFABRICADOS DE CONCRETO PARA LOSAS EN VIVIENDA; EFICIENCIA ESTRUCTURAL Y AMBIENTAL” SE DESTACARON ALGUNAS DE LAS PARTICULARIDADES DE LOS ELEMENTOS PRETENSADOS DE CONCRETO, Y LA POSICIÓN A LA VANGUARDIA EN TECNOLOGÍA DE MATERIALES, DISEÑO ESTRUCTURAL Y ARQUITECTÓNICO DE LA INDUSTRIA DE LA PREFABRICACIÓN EN CONCRETO; SE ENFATIZÓ QUE ÉSTA SE APEGA CADA VEZ MÁS A LAS EXIGENCIAS Y REQUERIMIENTOS AMBIENTALES. 44 Revista Mexicana de la Construcción

Número 638  Marzo • Abril 2019


Número 638  Marzo • Abril 2019

diprefa.blogspot.com

César Moreno Sánchez, “ECONFORT. Tecnología con la cual se transforman los residuos sólidos en materiales ecológicos para la construcción”. Se abordó esta tecnología de inventiva mexicana consistente en paneles para construir muros y losas, paneles con dos caras de lámina de acero para aislamiento térmico y acústico de edificaciones ya construidas, paneles con acabado integral para muros divisorios y bardas. Esta ecotecnología pretende cambiar los criterios de utilización de materiales pesados y quebradizos empleados actualmente y sustituirlos con materiales ligeros, flexibles, resistentes, a prueba de fuego, accesibles en costo y ecológicos. Manuel Edgardo Elorza Wershoffen, “Uso de la madera en estructuras de vivienda”. El ponente empezó mostrando los aspectos positivos actuales de construir con madera en México: el panorama de las plantaciones forestales y sus regulaciones, la infraestructura existente para la producción de estructuras de madera así como los mitos y factores limitantes. Acto seguido, presentó las labores del Consejo Nacional de la Madera en la Construcción, asociación no lucrativa que trabaja en conjunto con diversos organismos con el propósito de generar investigación y crear sistemas constructivos en madera por medio de asesorías profesionales. Juan Hernández Ávila, “Elaboración de materiales de construcción a partir de subproductos industriales”. Se presentó una propuesta del uso de subproducto minero metalúrgico de las escombreras del distrito minero Pachuca-Real del Monte en materiales para la elaboración de ladrillos convencionales. Se dio a conocer la caracte-

rización y la evaluación de sus propiedades físicas, al igual que el registro de su modelo estadístico. De esta manera, en el proyecto se argumentan los beneficios ambientales que traería el procesamiento y reutilización de este tipo de materiales aplicándolos al área de la construcción. Salvador Botello, “Resultados preliminares del análisis sísmico de quinta fachada”. El expositor mostró el desarrollo de un programa de cálculo, análisis y optimación de estructuras de acero para quinta fachada, rolado en frío, dotado con una interfaz de usuario amigable. Este programa es aplicado en el sistema de quinta fachada, una cubierta inclinada cuyo diseño tiene las ventajas de impermeabilidad, ligereza, aislamiento término y acústico, materiales ecológicos y reciclables, armado rápido y bajo mantenimiento. Verónica María Correa Giraldo habló sobre soluciones prefabricadas con bambú para vivienda resiliente y sustentable. Dio una introducción sobre los beneficios de construir viviendas en México con materiales de bajo impacto como el mencionado. Asimismo, dio a conocer los resultados experimentales y casos de aplicación de

un sistema prefabricado a base de bambú que probó tener un buen comportamiento estructural en zonas geográficas de alta sismicidad. Fernando Sierra Infante, “Ventajas sismorresistentes y sustentables de las estructuras de acero”. El conferenciante dio a conocer la aplicabilidad de este material a lo largo de la historia de la construcción hasta llegar a las últimas tendencias, así como un prototipo de casa habitación prefabricada en acero, resaltando las ventajas de construir con este material en comparación con la mampostería. Héctor Soto Rodríguez, “Vivienda de acero sismorresistente y sustentable”. Debido a los antecedentes de lluvias atípicas en el oriente michoacano en 2010 y a los sismos de septiembre de 2017, se presentó un prototipo, localizado en el municipio Tuxpan de las Flores, que atiende las siguientes variables: sostenibilidad, funcionamiento, arquitectura, innovación, confort, consumo energético, ingeniería y construcción, eficiencia energética, factibilidad y conciencia social. El ponente explicó cuáles son las premisas fundamentales que debe cumplir un diseño estructural racional y óptimo; al

Revista Mexicana de la Construcción 45


mismo tiempo, argumentó los beneficios y ventajas de utilizar un sistema innovador en acero a través del sistema constructivo HECSO, especialmente en zonas de alta sismicidad en México. Sergio Aguilar Sanders, “Actualización sísmica de edificios en zonas de alta sismicidad”. Se dio a conocer la implementación de métodos de reparación, rehabilitación y reforzamiento en estructuras de concreto, mampostería o acero dañadas por sismos que sin duda deben ser sometidas previamente a inspección, levantamiento de daños y geométrico, pruebas o evaluación de vulnerabilidad estructural. Isidro Velázquez Calleros y Armando Moreno, “Aplicación del bambú en la construcción de vivienda sustentable”. La ponencia tuvo como objetivo acercar al público al uso del bambú en la arquitectura. Se dieron a conocer los trabajos que generan, los elementos estructurales, las ventajas y desventajas del bambú, y diversos espacios constituidos con este material. Javier Guillén Aparicio, “Características y propiedades físicas de bloques de barro (Echerhihu) elaborados con residuos sólidos urbanos y mucílago de nopal”. El expositor mostró un proyecto generado en el Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro que consiste en desarrollar y probar un material ecológico que genere el menor impacto ambiental: el ladrillo ecológico sin cocción con mucílago de nopal como materia prima.Esto con la finalidad de equilibrar la producción de materiales convencionales que sí generan CO2 durante su proceso de fabricación. Néstor Herrera, “Experiencias en el tratamiento sustentable de aguas servi-

46 Revista Mexicana de la Construcción

CRDIC

Vivienda

das domésticas”. En esta presentación se resume el trabajo que la Fundación de Ecodesarrollo Xochicalli ha desarrollado desde su creación en la década de 1970, y específicamente el proyecto Casa Ecológica Urbana Paquinhuata 657, en Morelia, Michoacán. Se detalló el proceso de tratamiento sustentable de aguas residuales domésticas de acuerdo con sus ventajas y desventajas (costos, tiempos, mantenimiento, materiales, entre otras). Carolina Tapia Torres, “Proyecto de vivienda sustentable y desarrollo de ecotecnologías como alternativa docente en ciencias ambientales”. La ponencia trató de una propuesta generada entre el trabajo de alumnos y profesores cuya perspectiva es la interacción del ser humano con su entorno, los problemas ambientales que ella provoca y la búsqueda de estrategias para mejorarla. El estudio de caso es un inmueble museo en que se explica la funcionalidad de una casa sustentable. En el marco de la reunión se organizó una exposición de materiales tradicionales e innovadores, en la que participaron 16 empresas de la industria de la construcción e instituciones educativas, a las que se agradece profundamente su valioso apoyo. Como complemento de las conferencias magistrales se organizaron dos eventos

culturales patrocinados por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo los días 6 y 7 de diciembre. En esta parte cultural del encuentro participaron los grupos artísticos P’indekuecha y Marina y Mariano. La Renaviss hizo posible la revisión del conocimiento de lo más avanzado en vivienda sustentable y sismorresistente; con ello se dio el primero de muchos pasos necesarios para reducir el impacto negativo de los desastres naturales, principalmente sismos y varios otros generados por el cambio climático, y que éstos no vuelvan a rebasar la capacidad de los gobiernos federal, estatales y municipales. Se invita a todos los lectores de la Revista Mexicana de la Construcción, profesionistas interesados en el tema y a empresas de la industria de la construcción a participar en la segunda Reunión Nacional de Vivienda Sismorresistente Sustentable y Edificios Resilientes, que se realizará los días 5 al 7 de diciembre de 2019 en la Ciudad de México, en una sede por confirmar. Informes en el Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil: crdic@hotmail.com, teléfono 01 443 3 19 89 37 (Morelia), en atención a María Elena Maldonado Porras, gerente general

Agradecimientos Se agradece profundamente el valioso apoyo de la ENES UNAM Morelia en la organización de este importante evento, por haber facilitado las instalaciones del auditorio CSAM, en el que se presentaron las conferencias magistrales, y del vestíbulo del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, donde se realizó la exposición técnica comercial. También al comité organizador local, constituido por estudiantes de la licenciatura de Ciencias de materiales sustentables coordinados por Yesenia Arredondo León, profesora-investigadora de la ENES. A los conferencistas provenientes de diversas partes de nuestro país, por su gran esfuerzo para preparar e impartir su artículo o ponencia magistral.

Número 638  Marzo • Abril 2019



Desarrollo urbano

Mejoramiento sostenible en áreas marginadas 48 Revista Mexicana de la Construcción

Número 638  Marzo • Abril 2019


commons.wikimedia.org

En épocas recientes, entre 85 y 95% del producto interno bruto se produce en las ciudades; por lo tanto, la competitividad del país depende en gran medida de su desempeño económico e institucional y de sus condiciones sociales y físicas. En este sentido, se debe ver a muchas ciudades, sin importar su tamaño, como unidades productivas que le dan sustento a nuestro país. LUIS JAVIER CASTRO CASTRO Presidente de la Comisión de Ingeniería Municipal y Urbanística de la Academia de Ingeniería.

P

or causa principalmente de la falta de una política integral nacional de desarrollo para las ciudades, el reto de inversión en infraestructura y servicios urbanos en los próximos años es enorme, de tal magnitud que los recursos económicos para estos conceptos pueden llegar incluso a rebasar los que también se necesitan para la infraestructura regional del país. En México han existido un sinnúmero de programas de mejoramiento urbano que en su inicio y durante periodos

Número 638  Marzo • Abril 2019

cortos tuvieron gran impacto social. La principal causa de su corta duración fue que los gobiernos locales no implantaron o no siguieron programas específicos de mantenimiento, operación y control de las acciones de mejoramiento llevadas a cabo. El Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) propuesto como componente prioritario de la Cuarta Transformación es un buen camino para revertir la desigualdad social y económica dentro de muchas ciudades de nuestro país. Su principal objetivo es “buscar que el desarrollo urbano sea armónico en las distintas regiones bajo el principio de ciudades compactas, conectadas, sustentables, seguras e inclusivas, que privilegien el bienestar social, económico, ambiental y cumpliendo con los objetivos del desarrollo sostenible”. Para lograr dicho objetivo,será de suma importancia el análisis del entorno de políticas públicas y su incidencia –positiva y ne-

gativa– en los programas de mejoramiento urbano, así como la coordinación federal. En particular, es indispensable que el PMU atienda las acciones siguientes: • Evite el incremento especulativo de los costos del suelo en las áreas beneficiadas y periféricas que tenga como consecuencia un crecimiento desordenado de dichas áreas. • Implemente estrategias de mantenimiento para evitar el deterioro de las acciones de mejoramiento establecidas. • Incorpore a la población beneficiada en la ejecución de dichas estrategias; de lo contrario, una vez que se demuestre el éxito del PMU, existirá el riesgo de que los beneficiados que posean tierra estén dispuestos a venderla cuando identifiquen la plusvalía generada por el mejoramiento. • Parta de un plan parcial de desarrollo de la superficie por beneficiar consensuado con la población. • Par ticipe en el diseño y análisis de políticas públicas federales para evitar que éstas influyan negativamente en

Revista Mexicana de la Construcción 49


Desarrollo urbano

El desarrollo económico de una ciudad es de suma importancia para sus habitantes. Sin una economía local fuerte, lo más probable es que existan niveles altos de desempleo, el poder adquisitivo sea bajo y genere una demanda pobre de bienes y servicios, la pobreza urbana se vea acentuada y en general se incremente el deterioro social de la ciudad. La calidad de vida de una ciudad exitosa se observa en ámbitos como la existencia de una adecuada oferta de empleos estables y de diversos tipos de actividades económicas debidamente reguladas, así como en el buen estado de sus finanzas públicas, sostenidas por impuestos locales de aplicación transparente y nacidos de acuerdos mutuos entre el gobierno y los contribuyentes. Asimismo, resultan de gran importancia las inversiones públicas ligadas a metas específicas de fomento al desarrollo de la ciudad,a través de las cuales se busque el acceso universal a servicios básicos de calidad como un transporte público eficiente y de máxima cobertura, vivienda digna, áreas verdes en todas las zonas de la ciudad e infraestructura y equipamiento de calidad, sin olvidar la importancia de dotar al entorno urbano de una imagen que agrade a propios y extraños. Por supuesto, nada de esto es posible en ausencia de una autoridad comprome-

50 Revista Mexicana de la Construcción

tida con la gobernabilidad de la ciudad y la seguridad de sus habitantes, que ejerza sus funciones con honestidad y eficacia, con niveles mínimos de improvisación y ocurrencia. La calidad de vida en una ciudad es el producto de muchas acciones que, al sumarse, producen lo que se ve y se siente en la vida diaria. Únicamente la mala calidad se da en automático; la buena, en cambio, es resultado de un esfuerzo consciente y coordinado por parte de autoridades cuidadosas y de una sociedad participativa que demanda soluciones basadas en métodos contemporáneos de planeación, financiamiento, ejecución y evaluación. Sin esta

colaboración, sólo se puede esperar que las ciudades sigan tendiendo a la decadencia y que cada vez sea menos probable que lleguen a las ligas mayores del urbanismo del primer mundo. Coordinación transversal y focalización La coordinación transversal de políticas y la focalización territorial para la inversión pública son áreas prioritarias para el desarrollo nacional, en virtud de que constituyen medios para mejorar el bienestar de los mexicanos. Para lograr esto, es necesario crear los esquemas financieros que generen los incentivos adecuados

gob.mx

los proyectos de mejoramiento, como sucedió en la frontera con Estados Unidos, donde se impulsó la ubicación acelerada de maquiladoras seguida por la masiva construcción de vivienda económica de forma dispersa en la periferia de las ciudades.

Número 638  Marzo • Abril 2019


PARA LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS ES MENOS COSTOSO CREAR INFRAESTRUCTURA EN ÁREAS ESPECÍFICAS QUE CREARLA EN PUNTOS DISPERSOS EN EL TERRITORIO. DESDE EL PUNTO DE VISTA URBANO, LA PRODUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE VIVIENDA PLANEADA Y SOSTENIBLE PERMITIRÁ QUE LAS CIUDADES CREZCAN DE MANERA ORDENADA Y SE REDUCIRÁN ASÍ LOS RIESGOS DE CONSTRUIR EN ZONAS NO APTAS. en áreas con altos niveles de desigualdad social y económica, a fin de que cada actor realice de manera eficiente la parte que le corresponde. Un primer aspecto por considerar es que para los estados y municipios es menos costoso crear infraestructura en áreas específicas que crearla en puntos dispersos en el territorio. Desde el punto de vista urbano, la producción y mejoramiento de vivienda planeada y sostenible permitirá que las ciudades crezcan de manera ordenada y se reducirán así los riesgos de construir en zonas no aptas. Además, para la población de bajos recursos, que es la parte central del PMU, es deseable vivir en un ambiente de ciudad amigable, con servicios e infraestructura adecuados. A la luz de las consideraciones anteriores, la generación de suelo apto e infraestructura a través de áreas específicas requerirá un gran esfuerzo de coordinación multisectorial y una capacidad de integración de los proyectos, que en muchos casos no tienen los municipios. La transversalidad de los programas federales, estatales y municipales no es un aspecto sencillo, ya que éstos son desarrollados por cada dependencia y cuentan con sus propias reglas de operación, recursos y calendarios de ejecución. Por otra parte,

Número 638  Marzo • Abril 2019

ya que el territorio no es el eje articulador de los programas, su aplicación se ha dado siempre en forma pulverizada por parte de los agentes involucrados. En consecuencia, para lograr un desarrollo urbano adecuado en lo social, económico y ambiental en áreas marginadas, se requiere llevar a cabo una coordinación multisectorial de los programas de los tres órdenes de gobierno teniendo como eje el territorio y como común denominador el mejoramiento del bienestar de las familias de bajos ingresos. En virtud de las ventajas potenciales de fomentar el crecimiento a partir de áreas territorialmente planeadas, será conveniente impulsar la conjunción,coordinación y articulación de esfuerzos e inversiones públicas, privadas y sociales involucradas en el desarrollo, financiamiento, regulación de vivienda e infraestructura, para incidir favorablemente y en gran escala en el abatimiento del rezago existente en la atención de las necesidades de la población de escasos recursos, todo esto siguiendo una estrategia de “todos ponen, todos ganan”. ACES en zonas de intervención del PMU Uno de los ejes centrales de esta iniciativa es la conformación de áreas de crecimien-

to específicas sustentables (ACES), que son superficies delimitadas por el PMU, determinadas por acuerdo de los sectores público, privado y social involucrados, para ejecutar proyectos estratégicos con un enfoque de integralidad y equidad que contribuyan a orientar y lograr el mejor desarrollo espacial, económico y social de las ciudades. Esta iniciativa involucra la coordinación multisectorial en el nivel de los programas y proyectos específicos que diversas dependencias y entidades del gobierno federal desarrollan en los municipios del país. Además de favorecer el desarrollo equilibrado, sostenible y equitativo de las áreas urbanas, las ACES podrán generar y captar plusvalía y constituirse en una fuente de financiamiento para mantener la calidad de la infraestructura y los servicios, o para apoyar a otras áreas de desarrollo en la misma localidad. Desde el punto de vista del gobierno federal, la aplicación integral y multisectorial de recursos permitirá conducir el crecimiento de las ciudades en zonas de alta marginación, evitar duplicidades, crear sinergias para mejorar el desarrollo social, económico y ambiental de las zonas urbanas, e impulsar la competitividad de las ciudades.

Revista Mexicana de la Construcción

51


Desarrollo urbano

Objetivos de las ACES Los objetivos principales que se plantean con la creación de ACES se encuentran enmarcados en las siguientes prioridades de mejoramiento: • Influir para corregir la acelerada y descontrolada especulación de suelo urbano para vivienda. • Mejorar rápidamente la mala calidad de infraestructura y la insuficiente oferta de servicios urbanos. • Lograr que no sólo la población asalariada sea la principal beneficiaria de acciones de mejoramiento. • Fortalecer la coordinación intersectorial federal en apoyo al desarrollo del PMU. • Instrumentar medidas de seguimiento, evaluación y control de las acciones del PMU dentro de las ACES. Ejecución de ACES El esquema de operación que se propone para el desarrollo de ACES se compone de cuatro etapas e incluye todos los procesos necesarios para llevar a cabo su constitución y operación:

1.  Selección de ACES a desarrollar dentro de las áreas delimitadas por el PMU. 2.  Propuesta del plan maestro para el desarrollo de ACES. 3.  Gestión urbanística: desarrollo del plan parcial y obtención de licencias y permisos. 4.  Intervención en acciones específicas de mejoramiento. Establecer relaciones de concurrencia y coinversión en materia de suelo urbano a través de ACES entre el sector público (gobiernos federal, estatales y municipales y sus entidades paraestatales y paramunicipales), el sector privado (promotores y constructores) y el sector social (ejidatarios y propietarios por regularizar sus lotes) constituye uno de los factores primordiales para lograr un mejoramiento integral sostenible. En ese sentido, se propone la creación de un fideicomiso en cada ACES (Fidaces) que permitirá captar la plusvalía derivada del PMU, para de ahí contar a su vez con

ESTABLECER RELACIONES DE CONCURRENCIA Y COINVERSIÓN EN MATERIA DE SUELO URBANO A TRAVÉS DE ACES ENTRE EL SECTOR PÚBLICO (GOBIERNOS FEDERAL, ESTATALES Y MUNICIPALES Y SUS ENTIDADES PARAESTATALES Y PARAMUNICIPALES), EL SECTOR PRIVADO (PROMOTORES Y CONSTRUCTORES) Y EL SECTOR SOCIAL (EJIDATARIOS Y PROPIETARIOS POR REGULARIZAR SUS LOTES) CONSTITUYE UNO DE LOS FACTORES PRIMORDIALES PARA LOGRAR UN MEJORAMIENTO INTEGRAL SOSTENIBLE. 52 Revista Mexicana de la Construcción

recursos sostenibles para nuevas acciones de mejoramiento, mantenimiento y operación de las ACES. Fideicomiso para el desarrollo de ACES Se determinará la estructura financiera de acuerdo con lo establecido en el plan maestro. Dicha estructura comprende la definición de las fuentes de donde provendrá el dinero con el cual se realizarán los proyectos, así como su composición, con la finalidad de determinar la mezcla adecuada con base, particularmente, en las disponibilidades del sector público. En ella deberán tomarse en cuenta los incentivos que en forma de obra pública otorguen los tres órdenes de gobierno. Con el propósito de que el plan maestro constituya el marco para la programación de las acciones y recursos, se requiere que sea revisado y acordado por las partes relevantes. Se propone celebrar un acuerdo para el desarrollo de las ACES entre el gobierno del estado, gobiernos municipales participantes, un grupo intersecretarial federal, el sector privado y principalmente los ciudadanos en las ACES. El plan maestro definirá usos y destinos del suelo considerando la normatividad aplicable, y determinará la factibilidad financiera y socioeconómica del proyecto así como un plan de inversiones para desarrollar el área. Asimismo, incluirá un plan financiero multianual donde se definirán las inversiones con aportaciones del gobierno estatal y aquéllas con aportaciones del gobierno municipal, así como las inversiones y acciones financiadas mediante programas del gobierno federal (SCT,

Número 638  Marzo • Abril 2019


Mecanismo de recuperación de plusvalías de la inversión pública Se propone el siguiente mecanismo de recuperación de la inversión pública realizada en las ACES (véase figura 1): • Con el esquema de ACES los propietarios de tierra la aportan al Fidaces para desarrollar el área de conformidad con el plan maestro acordado. • Los gobiernos federal, estatal y municipal realizan las inversiones que les corresponden de acuerdo con el plan de inversión y de financiamiento acordado.

Número 638  Marzo • Abril 2019

Finanzas

Fondos públicos

Garantías

Subsidios federales

Subsidios

Conagua, SEP, Ssa, Secretaría del Bienestar, Semarnat y Conavi, entre otras); éstas son las que normalmente llegan a cada ciudad, pero, a diferencia de lo que se hace comúnmente hasta ahora, se focalizarán en las ACES a partir de acuerdos en el seno de la Comisión de Infraestructura de la Conavi. Los incentivos serán sobre todo los provenientes de las inversiones en obra pública, sin que esto implique necesariamente la aplicación de nuevos recursos. En la actualidad hay mucha inversión en obra pública en las ciudades del país: de la SEP para la edificación de distintos equipamientos educativos; de la SCT con montos cuantiosos para libramientos de áreas metropolitanas; de la Conagua para habilitación de nuevos pozos de agua y acueductos, etcétera. Una vez indentificadas las inversiones federales, se puede integrar una canasta importante de inversión que, canalizada a las ACES, tendría un gran impacto en muchos sentidos. Se puede sugerir de igual manera focalizar inversiones estatales y municipales en las ACES seleccionadas.

Construyen

Desarrolladores

Vivienda

Créditos Fidaces

Beneficiarios Pagos

Ahorros

Ahorro familiar previo

Centro de Gestión para la Vivienda Social

Fondos privados

FIGURA 1. Mecanismo de recuperación de inversión en las ACES.

• El comité técnico del Fidaces determina las áreas sujetas a recuperación de inversión pública. • Los ingresos obtenidos por la recuperación de la inversión pública se destinan a una cuenta específica del fideicomiso para constituir un Fondo de Bienestar de la ACES. • Los recursos del Fondo de Bienestar se destinan al mejoramiento de viviendas de familias de bajos ingresos para ampliar metros de construcción o su equipamiento. • Los recursos se aplican en la misma ACES y se constituyen en un mecanismo de subsidios cruzados para favorecer a las familias de bajos ingresos. Con ello, los desarrollos inmobiliarios

realizados con el enfoque de ACES adoptarán un carácter social, sin afectar la rentabilidad del capital privado, y asegurarán un rendimiento razonable, ya que la recuperación se realiza sobre el costo de la inversión que hace el sector público. El esquema hasta aquí propuesto permitirá fomentar el desarrollo de ciudades con una visión integral de carácter social en la que se prevé que no resultaría necesaria la derrama de nuevos presupuestos, sino que se haría uso de los ya integrados, pero aplicados con mayor eficacia a través, sobre todo, de la focalización concertada de acciones e inversiones públicas, privadas y sociales

Revista Mexicana de la Construcción 53


Tecnología

Seguridad en el comercio electrónico La vida diaria de las personas es inconcebible sin el uso de la tecnología; estamos en una época en que la transferencia y uso de la información es esencial, y los tiempos de respuesta ante cualquier circunstancia son clave en la toma de decisiones.

E

l uso de la tecnología ha sido la respuesta de las personas para modificar el entorno en el que se desenvuelven y satisfacer así sus necesidades de una manera más ágil y con el mayor aprovechamiento posible. Una de las áreas que más han avanzado en el uso de la tecnología es el sector comercial. Las formas en que se negociaban los bienes y servicios se han transformado de manera tal que cada vez es más común que sólo se requieran un par de minutos en una computadora para llevar a cabo operaciones de compraventa, sin

54 Revista Mexicana de la Construcción

la necesidad de presentarse en un comercio, institución financiera o centro de negocios físico. El comercio se refiere tradicionalmente a todas aquellas transacciones en que se intercambian bienes y servicios y donde participan primordialmente un comprador y un vendedor, pero con el uso de las plataformas tecnológicas se ha hecho indispensable un tercer participante muy importante que se encarga de gestionar el cobro o pago de dichas operaciones. Esto es, en el comercio electrónico existe un

intercambio de información para ofertar, requerir o en su caso gestionar el pago de las operaciones comerciales, con la participación de tres elementos esenciales: comprador, vendedor y proceso de pago. Como consecuencia de que el comercio electrónico se lleve a cabo mediante la transferencia de datos en una plataforma tecnológica, resulta indispensable contar con las mayores medidas de seguridad posibles que minimicen el riesgo de sufrir un fraude a la hora de suministrar la información.

Número 638  Marzo • Abril 2019


wmep.org

ÓSCAR MORENO EUFRACIO Integrante de la Comisión de Sistema Financiero y Finanzas del Colegio de Contadores Públicos de México.

Los riesgos más comunes de fraude en el comercio electrónico son los siguientes: Phishing. En esta modalidad, los delincuentes cibernéticos se hacen pasar por personas o empresas de confianza o utilizan un nombre comercial conocido con la finalidad de obtener información confidencial que les permita hacer uso de recursos financieros, por ejemplo información de tarjetas de crédito o cuentas bancarias. El medio que se utiliza habitualmente es el envío de mensajes de texto, correos electrónicos o mensajes en redes sociales en

Número 638  Marzo • Abril 2019

los cuales se suplanta la identidad de la empresa o persona de confianza que requiere la información. Fraude amistoso. Esta modalidad de fraude ocurre cuando se lleva a cabo una operación de compraventa aparentemente con toda normalidad; sin embargo, al concluir la operación y después de recibir los productos, el defraudador declara que nunca recibió lo pactado o que estaba en mal estado, y exige la devolución de su dinero. Esta modalidad también es utilizada en los casos en que el comprador, al reci-

bir los productos adquiridos, reporta a su institución financiera que no reconoce la operación o que es una adquisición que jamás se concretó. Robo de identidad. Sucede cuando los delincuentes se hacen pasar por personas o empresas y adquieren productos; adicionalmente, modifican las direcciones de envío de éstos utilizando la información de tarjetas de crédito que fueron clonadas previamente o de las cuales se robó información esencial. El robo de identidad también es utilizado por los delincuentes

Revista Mexicana de la Construcción 55


para realizar actos ilícitos y de evasión fiscal suplantando la identidad de otras personas. Triangulación. Esta modalidad se realiza mediante una infraestructura más elaborada; los delincuentes utilizan empresas fantasma que adquieren productos y servicios con la información bancaria y tarjetas robadas de diversas empresas y personas; así se genera una red de cortinas tras las cuales difícilmente se puede dar con el delincuente, ya que una vez realizada la compraventa y recibidos los productos y servicios, las empresas dejan de existir. Bot nets. Son virus operados mediante robots cibernéticos creados por hackers que permanentemente tratan de entrar en las computadoras o redes de transferencia de información con el objetivo de secuestrar o robar la información; habitualmente se originan en países con bajas regulaciones de seguridad cibernética y desde allí operan en todo el mundo. Fraudes de afiliación. Esta modalidad se refiere a campañas falsas de afiliación a programas o entidades comerciales de renombre, en las cuales se ofrecen descuentos y regalos inexistentes a aquellos que llenen los formularios; lo anterior tiene la finalidad de obtener información de las personas para su mal uso. Cuando se accede a realizar operaciones de comercio electrónico, no existe alguna medida que garantice al 100% la seguridad de las operaciones; sin embargo, sí hay algunas que minimizan el riesgo de ser víctimas de un fraude. Las acciones que se sugieren para blindar lo más posible las operaciones de comercio electrónico son las siguientes:

56 Revista Mexicana de la Construcción

ebankingnews.com

Tecnología

• Contar con un antivirus y tenerlo actualizado constantemente. Todos los días aparecen nuevas amenazas que sólo podrán combatirse en la medida en que los antivirus sean eficientes y actuales. • Analizar la calidad de los sitios que se visitan. Verificar que sean empresas reconocidas, que cuenten con buenas reseñas en las redes; consultar si los sitios donde se pretende llevar a cabo operaciones electrónicas de comercio están avalados por la Asociación Mexicana de Internet. • Antes de realizar operaciones, hay que cerciorase de que la conexión es segura. En la barra de dirección, el sitio que se desea visitar debe contar con un candado en color verde indicativo de que el sitio es seguro; adicionalmente, verificar que la dirección del sitio inicie con las siglas HTTPS. • No utilizar redes públicas para realizar operaciones de comercio electrónico; éstas son más vulnerables por no tener la seguridad adecuada. • No guardar claves o contraseñas en el medio electrónico que se utilice, pues se corre el riesgo de que otras personas

utilicen los equipos y puedan sustraer la información, o bien pueden ser visibles a las personas que se encuentran alrededor. • Es importante activar notificaciones de la institución bancaria, para que cada vez que se realice una operación con nuestras cuentas o servicios financieros seamos informados automáticamente. De esta forma se puede identificar en tiempo real si se está siendo víctima de un fraude. Además de lo mencionado, es importante contar con una estructura de seguridad en nuestras compañías o centros de trabajo que minimice los riesgos y condicione el uso de servicios y sitios electrónicos que podrían ser riesgosos para quienes forman parte de una red. Conclusiones Es inevitable el uso de la tecnología en la vida diaria; por el gran número de operaciones y transferencias de datos que se realizan de manera electrónica, esta área es cada vez más atractiva para los delincuentes que buscan obtener un beneficio secuestrando dicha información. Hay que ser muy cuidadosos y no dejar de lado las medidas de seguridad que minimicen el riesgo de un fraude. Si bien no existe una medida que garantice al 100% la seguridad en la transferencia de información utilizando medios electrónicos, en la medida en que se adopten las mejores herramientas de seguridad y se tengan controles de uso y verificación adecuados, el riesgo, aunque no deja de ser inherente, puede ser controlable

Número 638  Marzo • Abril 2019



Normatividad

ambientum.com

La importancia de la seguridad MARCO ANTONIO RUIZ JUÁREZ

L

Director nacional de Capacitación CMIC.

os centros de trabajo se definen en el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo como “edificios, locales, instalaciones y áreas donde se realicen actividades de explotación, aprovechamiento, producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios, en los que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo”. En resumen, son tanto las oficinas administrativas como los centros donde se ejecutan las obras. En el marco normativo de nuestro país, la seguridad y salud en el trabajo se en-

58 Revista Mexicana de la Construcción

La industria de la construcción, por su propia naturaleza, demanda alta atención a los temas de seguridad en los centros de trabajo. cuentra regulada en la Constitución Política, la Ley Federal del Trabajo, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como por las normas oficiales mexicanas de la materia, entre otros documentos. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tiene la facultad de expedir normas con el propósito de establecer disposiciones en materia de seguridad y salud en el trabajo para evitar riesgos que

pongan en peligro la vida, integridad física o salud de los trabajadores, y cambios adversos en el ambiente laboral que puedan afectar su seguridad o salud o provocar daños a las instalaciones, maquinaria, equipos y materiales del centro de trabajo. Asimismo, la STPS es la autoridad que vigila el cumplimiento de la normatividad en los centros de trabajo, de acuerdo con la competencia administrativa, ya sea federal o estatal. Efectúa visitas de inspección en materia de condiciones generales de traba-

Número 638  Marzo • Abril 2019


TABLA 1. Riesgos de trabajo terminados registrados en el IMSS por año de ocurrencia y sexo, según tipo de riesgo Accidentes de trabajo

Accidentes en trayecto

Enfermedades de trabajo

Periodo

Total

No especificado

2008

507,276

411,813

91,957

3,506

0

2009

491,552

396,064

91,711

3,777

0

2010

505,362

401,778

100,089

3,495

0

2011

540,388

425,140

111,274

3,974

0

2012

550,942

428,563

117,517

4,862

0

2013

540,057

414,005

119,624

6,428

0

2014

532,819

405,380

119,137

8,302

0

2015

543,063

420,037

111,678

11,348

0

2016

562,041

418,094

131,548

12,399

0

2017

523,527

381,094

130,338

12,095

0

20181

280,581

201,310

73,860

5,411

0

Cifras preliminares, debido a que a medida que el IMSS declara los casos de riesgos de trabajo como terminados, éstos se incorporan a la estadística del año de ocurrencia del riesgo. Por ello los datos pueden aumentar cada trimestre. Las cifras pueden no coincidir con las publicadas en la Memoria Estadística del IMSS. Los datos se presentan clasificados por el año de ocurrencia del riesgo de trabajo. 1 Las cifras corresponden al periodo enero-septiembre. Fuente: http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/riesgos.htm

jo (salario, aguinaldo, reparto de utilidades, etcétera), seguridad y salud (Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo y normas oficiales mexicanas emitidas por la STPS), capacitación y adiestramiento. El marco normativo en seguridad es muy extenso y se especializa por tipo de industrias, por tipo de actividades, por producto, organización, etc. A manera de ejemplo, hay más de 40 normas oficiales mexicanas emitidas por la STPS en materia de seguridad y salud en el trabajo. Para el sector de la construcción existe una norma específica, la NOM-031-STPS-2011, Construcción-condiciones de seguridad y salud en el trabajo, cuyo objetivo es “establecer las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en las obras de construcción, a efecto de prevenir los riesgos laborales a que están expuestos los trabajadores que se desempeñan en ellas”. Proporcionar las mejores condiciones en seguridad laboral para los trabajadores es responsabilidad del patrón, quien tiene que capacitarlos en los riesgos derivados

Número 638  Marzo • Abril 2019

de su trabajo, así como facilitar los medios para evitarlos. También están obligados a cumplir con las normas en seguridad laboral los fabricantes y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo que se vayan a utilizar en el proceso productivo. En la tabla 1 se muestra un panorama general de riesgos de trabajo. Allí se observa que, de acuerdo con la información del Instituto Mexicano del Seguro Social, por lo menos en el año 2018 el 72% de los riesgos registrados fueron accidentes de trabajo; éstos no sólo afectan a las personas involucradas (que son lo más importante), sino que el perjuicio se traslada a la productividad. Además de ser obligatorio cumplir con la normatividad para evitar sanciones administrativas, ésta también se vuelve un factor determinante en el cumplimiento de los compromisos de las empresas. Por lo anterior, la CMIC, a través de su Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, invita a los lectores a adop-

tar la cultura de prevención de accidentes y pone a su disposición una amplia oferta de cursos de seguridad, entre los que destacan los siguientes: • NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad prevención y protección contra incendios en los centros del trabajo • NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturas • NOM-027-STPS-2008, Condiciones de seguridad y salud en el trabajo para realizar actividades de soldadura y corte • NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo, funciones y actividades • NOM-033-STPS-2015, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados Acérquese a una de las 44 delegaciones de la CMIC y uno de nuestros representantes le brindará la información necesaria. Capacitar es construir

Revista Mexicana de la Construcción 59


ci.lubbock.tx.us

Prevención

Seguridad en la construcción: Inversión, no gasto 60 Revista Mexicana de la Construcción

Número 638  Marzo • Abril 2019


De todos los sectores productivos de México, el de la construcción reporta los índices más altos de accidentes, por lo que la seguridad es uno de los temas que más preocupan a las empresas dedicadas a esta actividad. DIEGO TOBAR MARURI Experto en temas de seguridad industrial.

L

a construcción es una de las actividades más importantes de la economía mundial, tanto por su aporte a la riqueza de los países como por las plazas de trabajos directas e indirectas que genera. Sin embargo, es también uno de los sectores con los índices más altos de accidentes. Según estudios del Instituto Mexicano del Seguro Social, hay más de 37,000 accidentes y alrededor de 220 personas fallecidas anualmente dentro del sector de la construcción, sucesos que en su gran mayoría se podrían evitar y prevenir con medidas de seguridad. El problema radica en que muchas empresas dedicadas a la construcción aún consideran a la seguridad como un gasto y no como una inversión. Para solucionarlo, es necesario generar conciencia sobre el impacto que la seguridad tiene en la productividad de los trabajadores y, sobre todo, conocer los costos que implica el no prevenir. Los empleadores suelen pensar que los sistemas de seguridad y prevención pueden ser costosos, por lo que confían en que sus trabajadores velen por sí mismos. Sin embargo, esto no siempre es así y, en

Número 638  Marzo • Abril 2019

consecuencia, las muertes y los accidentes generan grandes gastos que las empresas están obligadas a cubrir. Al respecto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sostiene que el costo ocasionado por los accidentes laborales, en forma de ausencias al trabajo, tratamientos y prestaciones por incapacidad y fallecimiento, representan aproximadamente 4% del PIB mundial. Por ello, recalca que una sólida cultura de prevención en materia de seguridad es algo positivo, tanto para los trabajadores como para las arcas de las empresas y los gobiernos. En este contexto, han surgido y tenido un importante crecimiento compañías destinadas a brindar soluciones en seguridad industrial, especializadas también en la instalación de protecciones colectivas capaces de proporcionar un nivel de resguardo óptimo para todos los trabajadores en obra. Son estos especialistas quienes dominan el control de seguridad en obra y la ejecución de sistemas de seguridad industrial, y se dedican a preservar la integridad física y la salud del personal basándose en la prevención, identificación, evaluación y corrección de los peligros a los que están expuestos los trabajadores en el cumplimiento de sus actividades laborales diarias. Según el estudio “Retorno de la inversión de la gestión de riesgos en la construc-

ción” de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia, la inversión en seguridad puede ahorrar montos significativos de la cantidad destinada a incidentes en la construcción, lo que podría generar un retorno de entre 30 y 46%. Esto demuestra que el aumento de la inversión en seguridad trae beneficios económicos a esos proyectos, además de reducir tiempos, optimizar labores y prevenir pérdidas humanas, factores que impactan positivamente en la productividad y reputación de las empresas. La mayor causa de accidentes Todas las cifras y estudios revelan que las caídas son la mayor causa de accidentes

FIGURA 1. Sistemas de protección en edi-

ficios de gran altura (mosquitera, protección de bordes con barandilla, sistemas tipos T y V anticaídas de personas y cascotes, entre otros).

Revista Mexicana de la Construcción 61


Prevención

redes para evitar lesiones a quienes caigan en ellas?, ¿hay suficiente espacio libre para que la eslinga o el carrete se despliegue? • Antes de cualquier trabajo en altura, debe contarse con permisos y comprobar que exista espacio libre para el equipo, tomando en cuenta detalles como las líneas eléctricas, que pueden representar un riesgo al montar andamios.

FIGURA 2. Sistema de protección horizontal anticaída de personas tipo S.

en las actividades de construcción de altura. Trabajar en altura significa hacerlo a más de 1.8 metros sobre el suelo y en cualquier lugar donde una persona podría caer y ocasionarse serias lesiones si no se toman las medidas necesarias. Así pues, trabajar en estas circunstancias no es algo que deba tomarse a la ligera. Según la OIT, las caídas representan el 50% de todas las muertes relacionadas con esta actividad. No hay distinción entre caídas bajas y altas; por lo tanto, en cualquier trabajo en altura se requieren precauciones para prevenir o minimizar el riesgo de lesiones por este motivo. Las protecciones colectivas evitan riesgos de accidentes mediante el empleo de sistemas de seguridad como redes anticaída, material PVC y estructuras metálicas. Pero además de contar con protecciones colectivas óptimas, es fundamental asesorarse con empresas y profesionales especializados, encargados de capacitar al personal en el ensamblaje y uso de dichos

62 Revista Mexicana de la Construcción

sistemas. A continuación se presentan las principales recomendaciones para cualquier proyecto de construcción: • Cuando no sea posible adquirir una plataforma de trabajo que evite caídas, como andamios torre o plataformas seguras de trabajo, deben usarse medidas de prevención como redes o sistemas personales de detención de caídas. • Siempre que se usen arneses, deben estar disponibles métodos que permitan que las personas sean rescatadas en caso de que caigan y queden suspendidas en su arnés. Los proveedores de arneses pueden proporcionar equipos de rescate y capacitación. • Evitar que las escaleras se resbalen garantizando su estabilidad. Deben utilizarse principalmente para el acceso y solamente como lugares de trabajo cuando sean seguros, ligeros o de corta duración. • Al seleccionar un sistema de trabajo en altura, deben responderse preguntas como: ¿hay un espacio debajo de las

Las mejores formas de evitar accidentes Evitar que ocurra un accidente es la mejor manera de proteger a los trabajadores de una fatalidad o lesión por caída; en términos técnicos se habla de “sistemas de prevención de caídas”. Empero, si la prevención no es posible, la siguiente opción es utilizar protecciones contra caídas, conocidas como “sistemas de detención de caídas”, que tienen como objetivo detener a un trabajador en pleno descenso. En los párrafos siguientes se detallan los principales dispositivos para prevenir accidentes y resguardar la seguridad de los trabajadores en actividades de construcción (véanse figuras 1 a 4). Sistemas de prevención de caídas Son dispositivos que eliminan o minimizan la posibilidad de caída de un trabajador mientras realiza sus actividades. Para que sea efectiva, la prevención debe planificarse cuidadosamente y tener lugar en la etapa de diseño, a fin de que los sistemas sean instalados antes de que lleguen los trabajadores a la obra. • Barandillas. Las barandillas protectoras son excelentes métodos de protección

Número 638  Marzo • Abril 2019


FIGURA 3. Líneas de vida temporales, cuerda certificada de 12 mm.

FIGURA 4. Instalación de sistema anticaída de cascotes (mosquitera).

contra caídas; de hecho, son la mejor opción porque eliminan el riesgo de caídas poniendo una barrera entre el trabajador y el borde. • Sistema de posicionamiento o de restricción de desplazamiento. Permite que un trabajador se desplace lo suficientemente lejos para llegar al borde, pero no tan lejos para caerse. Un sistema típico de restricción de desplazamiento incluye arnés de cuerpo entero, eslinga y una línea de vida.

Número 638  Marzo • Abril 2019

Sistemas de detención de caídas Si no es práctico o posible instalar sistemas de prevención de caídas, como barandillas o sistemas de posicionamiento, los trabajadores expuestos a peligro de caída deben estar protegidos por los mejores métodos de protección posible, tales como: • Sistema de restricción de caídas. Se entienden como una combinación de sistemas de posicionamiento de trabajo (silla de contramaestre, columpio, cinturón de posicionamiento de traba-

jo, entre otros) y un equipo de detención de caídas (agarraderas de cuerda y cinturones de escalada de postes de liniero, entre otros. • Sistema de detención de caídas. Su objetivo es evitar que un trabajador, en caso de caída a una mayor altura, llegue a golpear el suelo o cualquier objeto o nivel por debajo de donde el sistema se encuentre. Incluye un arnés de cuerpo entero óptimo para detención de caídas, una eslinga equipada para absorber el impacto y un soporte fijo adecuado. • Redes de seguridad. Son medios de protección colectiva empleados en las obras de construcción para impedir o limitar la caída de personas y materiales desde la altura. Cabe destacar su buena capacidad de deformación, pues permiten una retención eficaz con niveles óptimos de amortiguamiento. Su confiabilidad dependerá de su apropiada instalación, que únicamente estará asegurada por la especialización del personal que la realice. Conclusión Como se ve, existen varios tipos de dispositivos y sistemas de seguridad y, a su vez, cada uno de ellos tendrá especificaciones diferentes para cada necesidad. Lo impor tante de este tema es crear conciencia sobre la impor tancia de la seguridad y abordarla desde el campo de la responsabilidad y la ética, y estar al tanto además de todos los beneficios que trae consigo adoptar estas medidas. Sin duda la seguridad es la mejor inversión que puede realizar una empresa dedicada a la construcción

Revista Mexicana de la Construcción 63


Actualización profesional

Dos nuevos campus del ITC El Instituto Tecnológico de la Construcción, instancia de educación superior de la CMIC, tuvo una prolífica actividad en el mes de febrero de 2019 al inaugurar dos nuevos planteles en territorio nacional: en el Estado de México y en Hidalgo.

E

n un acto protocolario, el 18 de febrero del presente año tuvieron lugar en Metepec, Estado de México, dos importantes sucesos; por un lado, la firma de un convenio de colaboración entre el gobierno de esa entidad y la CMIC, mediante el cual se retendrá el 0.7%, es decir, 7 al millar; los proyectos de infraestructura que se lleven a cabo en el estado aportarán el 70% de este recurso retenido a obras sociales y el 30% a la capacitación. De acuerdo con el gobernador, dicho programa permitiría al Estado de México consolidarse como promotor de inversiones en el sector de la construcción. Por su parte, el presidente de la CMIC explicó a los asistentes la importancia del desarrollo a través de la obra pública, y recordó que el sector de la construcción

64 Revista Mexicana de la Construcción

ocupa el cuarto puesto en la generación de empleos en el país. En referencia al nuevo campus del Instituto Tecnológico de la Construcción (ITC), el presidente de la delegación de la cámara en el Estado de México afirmó que la industria de la construcción requiere personal con niveles más altos de estudio y de especialización, pues son ellos clave del impacto positivo de la industria en la economía de todos los estados. Una vez terminado el acto protocolario de inauguración, la comitiva y los asistentes visitaron el edificio universitario en el que se impartirán las licenciaturas de Ingeniero constructor y Arquitecto constructor, además de las maestrías en Construcción de vías terrestres, Valuación inmobiliaria industrial y de bienes nacionales, Admi-

nistración de la construcción y Gerencia de proyectos. Campus Hidalgo El viernes 22 de febrero, las comitivas de los diferentes campus del ITC conformadas por directores, maestros, alumnos y ex alumnos, así como miembros distinguidos de las diferentes sedes de la CMIC en la República mexicana y su presidente nacional, líderes empresariales y legisladores federales y estatales, entre otros, presentaron el nuevo plantel que se orientará como un centro de investigación e innovación tecnológica de la cámara y del ITC. El centro está asentado en la Ciudad del Conocimiento y la Cultura de Pachuca y cumple con la norma oficial mexicana en materia de sustentabilidad y ahorro de

Número 638  Marzo • Abril 2019


ITC

Número 638  Marzo • Abril 2019

Revista Mexicana de la Construcción 65


Actualización profesional

energía; el desarrollo del proyecto estuvo a cargo de seis empresas constructoras socias de la cámara. Durante la inauguración, el presidente de la delegación Hidalgo señaló que la industria de la construcción es punta de lanza de la economía de esa entidad federativa, genera miles de empleos directos e indirectos y promueve la capacitación constante, la responsabilidad social, la innovación y la sana competencia empresarial. Aseguró que el nuevo plantel será parte esencial del proyecto de la Ciudad del Conocimiento y la Cultura, a la cual sólo tienen acceso empresas de alto valor en investigación, desarrollo e innovación y que está dedicada a capitalizar la vasta estructura académica, científica y tecnológica en constante desarrollo en Hidalgo. Por su parte, el presidente nacional de la CMIC reconoció el esfuerzo conjunto de todos los hidalguenses afiliados al organismo, a los que invitó a seguir participando con propuestas puntuales para hacer frente a los retos de infraestructura que hoy se presentan en el estado y en el país, en un marco de transparencia y total apoyo a los empresarios mexicanos. El gobernador de Hidalgo agradeció a los representantes de la CMIC y los cons-

66 Revista Mexicana de la Construcción

ITC

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN ES PUNTA DE LANZA DE LA ECONOMÍA DE HIDALGO, GENERA MILES DE EMPLEOS DIRECTOS E INDIRECTOS Y PROMUEVE LA CAPACITACIÓN CONSTANTE, LA RESPONSABILIDAD SOCIAL, LA INNOVACIÓN Y LA SANA COMPETENCIA EMPRESARIAL. EL NUEVO PLANTEL SERÁ PARTE ESENCIAL DEL PROYECTO DE LA CIUDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA CULTURA, A LA CUAL SÓLO TIENEN ACCESO EMPRESAS DE ALTO VALOR EN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN.

tructores del estado por su acompañamiento a lo largo de la consolidación del proyecto, así como por la labor de construir un complejo para la investigación científica y tecnológica y la formación educativa del más alto nivel de profesionalización orientada a ese sector específico. Luego de los discursos de bienvenida y de rendición de cuentas, se procedió a la inauguración simbólica y la visita a este nuevo recinto de educación superior que podrá recibir a 200 alumnos en la primera etapa para cursar dos licenciaturas que hasta el momento no existían en la región: Ingeniero constructor y Arquitecto constructor, además de cinco maestrías en proceso, dos especialidades, 21 diplomados y más de 151 cursos de capacitación, todos ellos

orientados al sector. Asimismo, el ITC será uno de los primeros centros del país en impartir un taller para revolucionar los proyectos de construcción de obras e investigar sobre nuevos materiales. Los trabajos inaugurados en febrero forman parte de la primera etapa del proyecto. La segunda fase comprenderá el desarrollo de un tercer nivel, azotea verde, áreas deportivas, instalación de paneles solares y estacionamiento, con un costo de 15 millones de pesos. El nuevo complejo es ahora un activo importante para la CMIC, debido a que su valor asciende a 120 millones de pesos Elaborado por Helios Comunicación con información proporcionada por la Coordinación de Comunicación ITC Nacional.

Número 638  Marzo • Abril 2019


Hay instrumentos que son invaluables. CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 44 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.

TEMÁTICA

50

Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.

%

de descuento al contratar seis ediciones: 639, 640, 641, 642, 643 y 644 para quienes contraten antes del 10 de mayo de 2019. Además, un diseño de anuncio sin costo.

construccion@heliosmx.org

Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

+ 52 (55) 29 76 12 22


Semáforo económico de la industria de la construcción (2018) Periodicidad

Último dato (%)-periodo

Acumulado (%)-periodo

PIB nacional (var. % anual)

Indicador

Trimestral

1.7 septiembre-diciembre 2018

2.0 enero-diciembre 2018

PIB de la construcción (var. % anual)

Trimestral

–2.2 septiembre-diciembre 2018

0.6 enero-diciembre 2018

Mensual

–2.5 diciembre 2018

0.2 enero-diciembre 2018

Minería(var. anual %)

Mensual

–2.4 diciembre 2018

−8.4 enero-diciembre 2018

Producción industrial (var. % anual, base 2003 = 100)

Electricidad (var. anual %)

Mensual

2.1 diciembre 2018

–1.4 enero-diciembre 2018

Construcción (var. anual %)

Mensual

–4.3 diciembre 2018

0.6 enero-diciembre 2018

Manufacturas (var. anual %)

Mensual

0.2 diciembre 2018

1.7 enero-diciembre 2018

Mensual

–6.9 diciembre 2018

–0.3 enero-diciembre 2018

Edificación (var. anual %)

Mensual

–4.0 diciembre 2018

2.2 enero-diciembre 2018

Agua, riego y saneamiento (var. anual %)

Mensual

6.2 diciembre 2018

–1.5 enero-diciembre 2018

Electricidad y comunicaciones (var. anual %)

Mensual

–1.4 diciembre 2018

–1.8 enero-diciembre 2018

Transporte (var. anual %)

Mensual

–14.7 diciembre 2018

–8.6 enero-diciembre 2018

Petróleo y petroquímica (var. anual %)

Mensual

–6.5 diciembre 2018

5.4 enero-diciembre 2018

Otras construcciones (var. anual %)

Valor de la producción de la construcción (var. anual %)

Mensual

–9.9 diciembre 2018

5.9 enero-diciembre 2018

Inversión privada en la construcción (var. % anual, base 2008 = 100)

Trimestral

–1.1 enero-junio 2018

–0.2 enero-septiembre 2018

Inversión pública en la construcción (var. % anual, base 2008 = 100)

Trimestral

0.6 enero-junio 2018

3.2 enero-septiembre 2018

Pemex* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$187,366 enero-diciembre 2018 (monto pagado)

99.9 enero-diciembre**

CFE* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$37,201 enero-diciembre 2018 (monto pagado)

85.5 enero-diciembre**

SCT* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$60,950 enero-diciembre 2018 (monto pagado)

93.5 enero-diciembre**

Conagua* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$13,589 enero-diciembre 2018 (monto pagado)

82.0 enero-diciembre**

IMSS* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$8,912 enero-diciembre 2018 (monto pagado)

65.8 enero-diciembre**

Inflación anual*** (INPC variación %)

Mensual

4.8 enero-diciembre 2018

4.4 enero 2019

Inflación de la industria de la construcción (INPC variación %)

Mensual

10.3 enero-diciembre 2018

8.6 enero 2019

IED* Millones de dólares

Trimestral

7,430.0 septiembre-diciembre 2018

31,604.3 (+ 1,909) enero-diciembre 2018

IED en la construcción* Millones de dólares

Trimestral

171.8 septiembre-diciembre 2018

1,140.0 (– 1,914) enero-diciembre 2018

Anual

6,147,721 enero-diciembre 2018

6,252,233 enero-diciembre 2019

Indicador

Avance de la inversión física presupuestaria

Empleo en la construcción (pronóstico 2018) Puestos de trabajo

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México. Contracción acumulada Crecimiento acumulado hasta 2.9% Crecimiento acumulado superior a 3.0% * Se refiere al monto ejercido en el periodo

68 Revista Mexicana de la Construcción

** Se refiere al avance porcentual en los pagos realizados a empresas en relación con el presupuesto modificado *** INPC dentro de la meta establecida (3.0% ± 1%) IED: flujos de inversión extranjera directa en el plano nacional y en la construcción Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior.

Número 638  Marzo • Abril 2019


Semáforo estatal de la industria de la construcción (diciembre 2018) Variación porcentual real en relación con el mismo periodo del año previo Indicador (var. % anual)

Periodicidad

Diciembre 2018 (%)1

Acumulado enero-diciembre 2018 (%)

Total nacional

Mensual

–6.9

–0.3

Aguascalientes

Mensual

–23.4

2.6

Baja California

Mensual

–25.4

8.8

Baja California Sur

Mensual

108.5

71.3

Campeche

Mensual

10.6

2.8

Chiapas

Mensual

–2.8

–17.1

Chihuahua

Mensual

17.0

–4.7

Ciudad de México

Mensual

–3.0

8.7

Coahuila de Zaragoza

Mensual

–10.5

–22.2

Colima

Mensual

–25.0

–16.0

Durango

Mensual

–2.0

–30.6

Guanajuato

Mensual

–18.3

–19.7

Guerrero

Mensual

54.8

−16.2

Hidalgo

Mensual

–31.4

–10.3

Jalisco

Mensual

38.0

10.4

México

Mensual

–32.7

3.0

Michoacán de Ocampo

Mensual

–3.8

2.2

Morelos

Mensual

–7.3

5.9

Nayarit

Mensual

–22.8

–10.2

Nuevo León

Mensual

–3.0

2.1

Oaxaca

Mensual

–55.6

21.9

Puebla

Mensual

–30.1

1.1

Querétaro

Mensual

–8.2

–18.6

Quintana Roo

Mensual

–25.0

–10.4

San Luis Potosí

Mensual

13.4

–6.0

Sinaloa

Mensual

34.9

15.3

Sonora

Mensual

–2.9

–17.1

Tabasco

Mensual

–48.3

18.4

Tamaulipas

Mensual

–3.6

9.6

Tlaxcala

Mensual

–54.2

−42.0

Veracruz de Ignacio de la Llave

Mensual

9.0

17.0

Yucatán

Mensual

–21.5

18.2

Zacatecas

Mensual

–25.1

–15.8

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi. Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0% Variación acumulada anual negativa

Número 638  Marzo • Abril 2019

Indicador2

Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior 2 En relación con el último dato registrado Las variaciones porcentuales nacional y estatales se derivan de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras del Inegi. 1

Revista Mexicana de la Construcción 69


Delegaciones

Chiapas: Avances significativos en 2019 Durante los primeros meses del presente año, la representación estatal de la cámara ha dado pasos contundentes en colaboración con otras instancias. Destaca el tema de capacitación para los empresarios constructores. Inifech y CMIC ejecutarán obras de calidad En un desayuno de trabajo de afiliados de la delegación CMIC con el director del Instituto de Infraestructura Física Educativa de Chiapas (Inifech), el titular de esta dependencia aseveró que durante la administración estatal en curso no se monopolizará la obra pública y se adjudicará de forma transparente y equitativa. Durante el encuentro realizado el 25 de enero, el funcionario estatal afirmó que el Inifech cuenta con la CMIC para ejecutar obras de calidad en el estado. Dio a conocer que se realizará un análisis de trayectoria, capacidades y desempeño de las 1,600 empresas que se hallan en el padrón del Inifech, y con base en ello las mejor evaluadas serán recibidas de manera más pronta. Informó que se iniciaron las primeras dos auditorías y que de un universo de 125 obras en proceso, se detectó que varias debieron terminarse en diciembre de 2018. Finalmente, puntualizó

70 Revista Mexicana de la Construcción

que se están gestionando recursos y que se le dará prioridad a la reconstrucción. En su intervención, el presidente de la CMIC en Chiapas manifestó su beneplácito por refrendar en ese estado el convenio nacional de colaboración que firmaran días antes el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa y la presidencia nacional de la CMIC, para elevar la calidad del sistema educativo en México a través de la construcción de la infraestructura necesaria. Añadió: “Somos respetuosos de los lineamientos del Inifech, así como de sus mecanismos para la asignación de obras; confiamos en que éstos se darán en un marco de completa transparencia.” Habló sobre lo concerniente a la retención del 2 al millar para capacitación, orientado a impulsar la profesionalización del personal de las empresas del sector y de funcionarios del Inifech a través del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC).

Número 638  Marzo • Abril 2019


Actividades de la presidencia delegacional El pasado 7 de febrero, Francisco Gutiérrez Grajales presentó su primer informe de actividades al cumplir un año al frente de la CMIC Chiapas. Allí subrayó que hoy en día la delegación agrupa a un gremio sólido y unificado. “Impulsar en Chiapas una industria de la construcción fuerte y digna, una administración donde se privilegie la pluralidad, la unidad, la equidad de género y el desarrollo de oportunidades para los jóvenes constructores han sido los principales objetivos del comité que presido”, afirmó. El informe de actividades y el financiero fueron aprobados por la asamblea, en presencia de Tomás Islas Grajales, vicepresidente nacional de la CMIC. Se destacó, como resultado de las gestiones realizadas por la cámara durante el último año, la actualización de los tabuladores de obra pública que no se habían modificado desde 2013, lo cual afectaba severamente la economía de los industriales de la construcción. Al respecto, el presidente de la delegación detalló: “Pusimos a disposición de las autoridades competentes nuestra propuesta de actualización y dimos puntual seguimiento hasta que en noviembre el secretario de Obra Pública y Comunicaciones anunció oficialmente el incremento al tabulador de precios unitarios 2018.” Además resaltó la fructífera vinculación que se ha logrado con dependencias de los tres niveles de gobierno encargadas de la ejecución de la obra pública, gracias a la cual se ha podido resolver el pago de adeudos así como generar oportunidades de trabajo para los afiliados. Enfatizó que durante su primer año de gestión se ha fortalecido el impulso a la capacitación a través del ICIC, con acciones como la puesta en marcha, por vez primera en la delegación, de la maestría en Valuación inmobiliaria y la impartición de más de 370 cursos con la participación de más de 2,133 trabajadores; esto se traduce en más de 29,763 horas hombre de capacitación. Se trata de resultados por arriba de las metas programadas. Gutiérrez Grajales afirmó que lo alcanzado en este último año se debe al cumplimiento del plan de trabajo trazado y a la unidad del sector. Comentó que el organismo empresarial alberga empresas fuertes y confiables que buscan el constante crecimiento, con legalidad y formalidad, y que en Chiapas el gremio buscará seguir creciendo de forma unificada.

Número 638  Marzo • Abril 2019

Días después, el presidente de la delegación rindió protesta como integrante del Subcomité Sectorial de Infraestructura y Comunicaciones durante la primera sesión ordinaria de éste. Se trata de una de las actividades que se realizan para la integración del Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024. En la sala Belisario Domínguez Palencia del Palacio de Gobierno, la secretaria técnica del Ejecutivo estatal señaló que el acto era un referente de compromiso de cada uno de los organismos asistentes para contribuir al desarrollo de la entidad. Dio a conocer que hasta ese momento se habían instalado 10 subcomités sectoriales para la elaboración del que será eje rector de las políticas públicas estatales en estos próximos seis años. Como parte de la primera sesión del subcomité,se presentaron su estructura y objetivos, sus actividades anuales, la validación del programa de obra 2019 y el cierre definitivo del programa anual de obra 2018, al igual que acuerdos y compromisos. El Subcomité Sectorial de Infraestructura y Comunicaciones será responsable de atender los asuntos que le encomiende la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Chiapas, la Ley de Planeación para el Estado de Chiapas, los decretos, acuerdos y demás disposiciones legales aplicables. Convenio CMIC Chiapas-ASE Con el objetivo de fortalecer las competencias en materia de fiscalización de la obra pública, la delegación CMIC y la Auditoría

Revista Mexicana de la Construcción

71


Delegaciones

LA CAPACITACIÓN SE REALIZARÁ EN DOS MODALIDADES: PRESENCIAL Y MEDIANTE LA PLATAFORMA E-LEARNING DEL ICIC; SE IMPARTIRÁN, ENTRE OTROS CURSOS, “NORMAS GENERALES DE AUDITORÍA PÚBLICA-PAPELES DE TRABAJO”, “ELABORACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA”, Y “ELABORACIÓN DE INFORMES E INTEGRACIÓN DE EXPEDIENTES DE CASO DE PRESUNTA RESPONSABILIDAD”. Superior del Estado de Chiapas (ASE) firmaron un convenio de colaboración el pasado 18 de febrero. “Los empresarios de esta cámara estamos convencidos de la importancia de la fiscalización del gasto; sabemos que la correcta aplicación de los recursos públicos se traduce en un beneficio directo para la población. A través de este convenio buscamos establecer una estrecha coordinación institucional en materia de capacitación y abonar con ello a mejores prácticas administrativas y de rendición de cuentas”, destacó el titular de la CMIC Chiapas, quien junto con el titular de la ASE inauguró el primer curso, “Auditoría a obras públicas y servicios relacionados con las mismas”, que comenzó a impartirse a 50 servidores públicos y personal de empresas afiliadas a la cámara. El auditor superior del estado destacó que en materia de obra pública se requiere una estricta planeación y correcta ejecución. La capacitación se realizará en dos modalidades: presencial y mediante la plataforma e-learning del ICIC; se impartirán, entre otros cursos, “Normas generales de auditoría pública-Papeles de trabajo”, “Elaboración del informe de auditoría”, y “Elaboración de informes e integración de expedientes de caso de presunta responsabilidad”.

72 Revista Mexicana de la Construcción

Capacitación en 3 al millar Para reforzar el ámbito de la capacitación, la delegación Chiapas y el ayuntamiento de Cintalapa firmaron el 19 de febrero el convenio de colaboración en torno al tema del 3 al millar; se trata del primer municipio con el que la CMIC firma un acuerdo durante esta administración. El presidente de la delegación y el presidente municipal de Cintalapa destacaron la importancia de la capacitación. “A través de este acuerdo de voluntades sin duda sumaremos esfuerzos para reforzar la capacitación y adiestramiento, para elevar el nivel de vida y productividad de los trabajadores de la industria de la construcción, así como para respaldar a las personas que son atendidas en el DIF municipal de Cintalapa”, explicó Gutiérrez Grajales. Se hizo un llamado a los ayuntamientos para sumarse al convenio, pues se espera fortalecer el vínculo entre ambas entidades a efecto de promover la participación de empresas constructoras formales afiliadas a la CMIC en el desarrollo de obras municipales y servicios relacionados

Número 638  Marzo • Abril 2019


Delegaciones

CDMX: Escrutinio de la gestión pública La delegación continúa con el análisis de la adjudicación de obra pública en la capital de nuestro país. Se presentan aquí algunos datos recientes.

Como parte del diagnóstico general, se identificó que durante el año 2018 se adjudicaron 5,198.71 millones de pesos (mdp) a obras en la capital del país (corte al 31 de enero de 2019). La Secretaría del Medio Ambiente, junto con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, emitió 109 fallos para 668.42 mdp adjudicados; la Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano, a través de las alcaldías, presentó la siguiente información: Iztapalapa, 46 fallos emitidos con 718.78 millones adjudicados; Venustiano Carranza, 112 fallos con 689.96 mdp; Tlalpan, 69 fallos con 281.05 mdp; Gustavo A. Madero, 28 fallos y 286.30 mdp; Cuauhtémoc, 32 fallos con 250.34 mdp. La Secretaría de Obras y Servicios tiene 22 fallos con 352.78 millones de pesos.

Número 638  Marzo • Abril 2019

jazaa.in

El Observatorio de la Industria de la Construcción (OIC) de la Ciudad de México llevó a cabo un diagnóstico general de las licitaciones de obra pública y servicios relacionados, que abarcó el periodo del 1° de enero de 2018 al 31 de enero de 2019. Esta evaluación se compuso de cuatro áreas temáticas: • Monitoreo, investigación y análisis de mercado del sector público • Análisis y seguimiento del Presupuesto de Egresos de la Federación y el Programa Nacional de Infraestructura • Transparencia, buenas prácticas y datos abiertos. Cabildeo legislativo • Investigación y análisis de procesos de obra privada

Asimismo, el observatorio realizó un análisis para determinar si el monto adjudicado corresponde al más económico de los propuestos. En la modalidad de licitación de obra pública del periodo, se identificaron 545 actas con adjudicación: el 27.52% se otorgó a la propuesta más económica, y el 5.70% a la segunda y tercera propuesta más baja. El 66.78% restante se adjudicó a propuestas cuyo monto se desconoce, pues no se publican actas de apertura y fallo en la Gaceta de la Ciudad de México ni en CompraNet. En este apartado no se toman en cuenta las modalidades de adjudicación directa e invitación a cuando menos tres personas

Revista Mexicana de la Construcción 73


Miles de empresas constructoras desaprovechan una gran oportunidad por falta de una comunicación eficiente. Es bastante ardua la tarea por hacer, y nuestra institución, a lo largo de sus más de 66 años de existencia, ha evolucionado y se encuentra en constante cambio para adaptarse al nuevo entorno competitivo, enfocando sus acciones en alinearse a la misión y visión institucional.

Mi gran oportunidad ha sido trabajar día con día para que más afiliados puedan responder, sin titubear, a la invitación para recibir por lo menos uno de los más de 112 beneficios que la cámara brinda a las empresas constructoras para que sean más competitivas. En varias ocasiones, a lo largo y ancho de la República mexicana, me han hecho la pregunta: ¿qué me da la cámara por estar afiliado?


Hoy más que nunca me satisface responderla. Con el paso de los años, la CMIC se ha transformado. Aunque la tarea no ha concluido, hoy contamos con más y mejores servicios; se han incrementado de manera importante los canales de comunicación y atención de fácil acceso para nuestros afiliados; hace falta tan sólo un clic o una llamada. Este año nuestros esfuerzos estarán enfocados en establecer, en cada una de las delegaciones y oficinas de representación, “asesores empresariales”. Nuestro país necesita empresas constructoras más competitivas; por ello requerimos el acompañamiento de cada uno de nuestros afiliados, realizarles un prediagnóstico para conocer en primera instancia las necesidades particulares de cada empresa y posteriormente realizar un plan de acción de forma conjunta en donde la CMIC, a través de los beneficios institucionales y en alianza con el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, el Instituto Tecnológico de la Construcción y la Fundación de la Industria de la Construcción, así como aliados comerciales, incidamos de forma importante en la creación, fortalecimiento y desarrollo de empresas constructoras más competitivas. Insisto: aunque ya hemos recorrido un largo camino, aún falta mucho por avanzar y creo que el esfuerzo bien vale la pena. Por ello te invito a ti, ingeniero, arquitecto, constructor o director de empresa constructora, a inscribirte en la CMIC. Segura estoy de que es una gran inversión para tu empresa.

Nosotros estamos listos, y tú ¿qué esperas para afiliarte? C.P. Liliana Guadalupe Alfaro Santos Directora nacional de Atención al Afiliado, CMIC l.alfaro@cmic.org


co

m

m

on

s.w

iki

m

ed

ia.

or g

Legislación

Suspensión de los efectos de la relación laboral 76 Revista Mexicana de la Construcción

Número 638  Marzo • Abril 2019


La relación laboral se inicia cuando una persona acepta prestar sus servicios personales subordinados a un tercero, denominado patrón, y este último se obliga a pagar por la prestación de los citados servicios una cantidad en numerario, conocida con el nombre de salario.

RODOLFO JERÓNIMO PÉREZ Presidente de la Comisión Fiscal 2 del Colegio de Contadores Públicos de México.

E

l contrato de trabajo es de tracto sucesivo, por lo cual se ejecuta y permanece a lo largo del tiempo, y el vínculo laboral se genera con la idea de que perdure durante todo el tiempo pactado en el contrato si se habla de una relación por obra o tiempo determinado, o bien puede desempeñarse por tiempo indeterminado. En este último caso, la relación laboral perdurará mientras exista la voluntad de las partes; en caso contrario, el efecto será la terminación de la relación laboral, bien sea a causa de un despido justificado o injustificado por parte del patrón, o por renuncia del trabajador, por así convenir a sus intereses personales. Esta continuidad en la relación laboral, no obstante,admite ciertos periodos en los cuales pueden quedar sin efecto las obligaciones básicas tanto del patrón como del trabajador, es decir, en este lapso el patrón se encuentra liberado de la obligación de pagar el sueldo, y el trabajador, de prestar sus servicios subordinados. Tal periodo es conocido como suspensión de los efectos de la relación laboral. La suspensión repre-

Número 638  Marzo • Abril 2019

senta entonces una pausa, un intervalo de tiempo que, sin afectar la subsistencia del contrato laboral, libera en forma temporal al trabajador y al patrón del cumplimiento de sus obligaciones esenciales. Es importante enfatizar que la suspensión es diferente de la terminación laboral, ya que este último caso lleva a la conclusión o extinción de la relación laboral, mientras que en la suspensión ésta se detiene o difiere por algún tiempo y su objeto no es concluir la relación, sino simplemente ponerla en pausa. Una vez que cesan las causales de suspensión, la relación de trabajo continúa en el punto donde se quedó antes de la suspensión. De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, son causas de suspensión temporal de las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario, sin responsabilidad para el trabajador y el patrón, las siguientes: a) La enfermedad contagiosa del trabajador o la incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que no constituya un riesgo de trabajo. En estos casos, la suspensión se dará desde la fecha en que el patrón tenga conocimiento de la enfermedad contagiosa o en que se produzca la incapacidad para el trabajo hasta que termine el periodo fijado por el Instituto Mexicano del Seguro Social, o antes, si desaparece

la incapacidad para el trabajo, sin que la suspensión pueda exceder del término fijado en la Ley del Seguro Social para el tratamiento de las enfermedades que no sean consecuencia de un riesgo de trabajo. b) La prisión preventiva del trabajador seguida de sentencia absolutoria o el arresto del trabajador, desde el momento en que éste acredite estar detenido a disposición de la autoridad judicial o administrativa hasta la fecha en que cause ejecutoria la sentencia que lo absuelva o termine el arresto. Si obtiene su libertad provisional, deberá presentarse a trabajar en un plazo de 15 días siguientes a su liberación, salvo que se le siga proceso por delitos intencionales en contra del patrón o sus compañeros de trabajo. c) El cumplimiento de los servicios y el desempeño de los cargos obligatorios conforme a la Constitución, tales como alistarse en la guardia nacional, participar como consejero electoral y el servicio social, desde la fecha en que deban prestarse los servicios o desempeñarse los cargos hasta por un periodo de seis años. d) La designación de los trabajadores como representantes ante los organismos estatales, Juntas de Conciliación y Arbitraje, Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, Comisión Nacional para la Par-

Revista Mexicana de la Construcción 77


Legislación

es.pngtree.com

ticipación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas y otros semejantes, desde la fecha en que deban prestarse los servicios o desempeñarse los cargos hasta por un periodo de seis años. e) La falta de los documentos que exijan las leyes y reglamentos, necesarios para la prestación del servicio, cuando sea imputable al trabajador; desde la fecha en que el patrón tenga conocimiento del hecho hasta por un periodo de dos meses. f) La conclusión de la temporada en el caso de los trabajadores contratados bajo esta modalidad, desde la fecha de conclusión de la temporada hasta el inicio de la siguiente.

Las causas de suspensión mencionadas conllevarán a analizar diversos efectos que pueden presentarse en la relación laboral, tales como si la suspensión debe o no considerarse como tiempo trabajado para efectos del cálculo de las diversas prestaciones que deben darse al trabajador. Por citar un ejemplo, piénsese en un trabajador de planta que el sábado 27 de enero de 2018 sufre un accidente mientras manejaba rumbo a casa de sus padres, y obtiene una incapacidad calificada por el IMSS como enfermedad general, es decir, una incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que no constituye un riesgo de trabajo. Dada la gravedad de sus lesiones y la terapia de rehabilitación requerida, la incapacidad de ese trabajador termina el 31 de diciembre de 2018.

LA SUSPENSIÓN ES DIFERENTE DE LA TERMINACIÓN LABORAL, YA QUE ESTE ÚLTIMO CASO LLEVA A LA CONCLUSIÓN O EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL, MIENTRAS QUE EN LA SUSPENSIÓN ÉSTA SE DETIENE O DIFIERE POR ALGÚN TIEMPO Y SU OBJETO NO ES CONCLUIR LA RELACIÓN, SINO SIMPLEMENTE PONERLA EN PAUSA. UNA VEZ QUE CESAN LAS CAUSALES DE SUSPENSIÓN, LA RELACIÓN DE TRABAJO CONTINÚA EN EL PUNTO DONDE SE QUEDÓ ANTES DE LA SUSPENSIÓN. 78 Revista Mexicana de la Construcción

En este ejemplo, el periodo transcurrido desde el 27 de enero hasta el 31 de diciembre de 2018 ¿debería computarse como tiempo laborado para efectos del pago sus diversas prestaciones (vacaciones, aguinaldo, PTU, etcétera)? Tomando en consideración que dichas prestaciones se calculan sobre la base del salario y los días de servicio prestados, se entendería que no habría tales obligaciones, al haberse suspendido la relación laboral a partir del 27 de enero de 2018 y haberse reanudado el 1° de enero de 2019, una vez terminada la incapacidad. Por otra parte, si el patrón decidiera rescindir la relación laboral, el trabajador podría alegar un despido injustificado, toda vez que se trata de causales de suspensión amparadas con el certificado de incapacidad temporal del IMSS y no de una terminación de la relación. Por último, debido a que en cada caso de suspensión temporal existen plazos diferentes, resulta importante que el patrón los analice uno por uno, ya que no habrá obligación de pagar sueldos al trabajador que se encuentre en este supuesto, y por ende el patrón tampoco estaría obligado al pago de algunos ramos de las cuotas de seguridad social ni de las cuotas al Infonavit

Número 638  Marzo • Abril 2019


Noticias

Agenda

Tren Maya y refinerías animan a empresarios del sureste

Mayo

El proyecto de construcción del Tren Maya y una eventual mejora en las condiciones financieras de Pemex son considerados por directores de empresas del sur de nuestro país como factores que tendrán un impacto favorable en la actividad de la región, de acuerdo con el Banco de México (Banxico). Este organismo señala en su reporte trimestral sobre las economías regionales: “La construcción del Tren Maya es vista como un proyecto fundamental para el desarrollo, dados los efectos positivos que podría tener sobre los sectores de la construcción, el turismo, el comercio y las manufacturas.” En el informe, desarrollado a partir de 477 entrevistas a directivos en las cuatro regiones en que el Banxico divide al país, los participantes de la región sur consideran que la puesta en operación de las zonas económicas especiales y la construcción del tren serán factores que atraerán inversión privada a la región.

6 al 9

Offshore Technology Conference Houston, EUA 2019.otcnet.org

14 y 15

The Construction Summit Guadalajara, México theconstructionsummit.com.mx

20 y 21

4th World Congress on Petroleum and Refinery Osaka, Japón petroleum.conferenceseries.com

21 al 23

XXXIII Convención Anual y 29ª Expo Amdetur “México en las grandes ligas. El turismo como plataforma de liderazgo y desarrollo” Mazatlán, México amdetur.org.mx/33-convencion-2019

22 al 24

International Transport Forum 2019 Summit: Transport Connectivity for Regional Integration Leipzig, Alemania www.itf-oecd.org/itf-2019-summit-transportconnectivity-regional-integration

29 y 30

Expo Naves y Parques Industriales Ciudad de México exponavesyparquesindustriales.com/expo.html

Reconstrucción en Chiapas La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano informó que a través del Programa Nacional de Reconstrucción se realizará una inversión de 2,735 millones de pesos para atender viviendas, escuelas, centros de salud y espacios culturales en Chiapas dañados por los sismos de septiembre de 2017. Fueron cerca de 46,000 las viviendas afectadas en el estado, 3,000 centros educativos, 21 centros de salud y 114 centros culturales. En un comunicado, el titular de la dependencia detalló que se ejecutarán más de 23,800 acciones para atender a la población de las regiones La Frailesca, Istmo Costa, Soconusco, Metropolitana y De los Llanos.

Inversión de 120 mdp en drenaje Para solucionar el desalojo de aguas pluviales y drenaje sanitario en Los Mochis, Sinaloa, la gubernatura del estado anunció la rehabilitación de tres importantes obras hidráulicas en la ciudad. Con una inversión de 120 millones de pesos, los colectores Zacatecas, Degollado y Niños Héroes serán restablecidos para fortalecer la infraestructura hidráulica de la zona. A esto se suma la construcción de uno más en la colonia Las Mañanitas, en proceso. En conjunto, se beneficiará a más de 300 mil habitantes de distintas colonias de Los Mochis. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org

Número 638  Marzo • Abril 2019

Junio 4 al 6

Expo Eléctrica Internacional 2019 Ciudad de México expoelectrica.com.mx/Es

12 al 14

28ª Expo Construcción Puebla, México www.cmicpuebla.org.mx/construshow

19 al 22

Congreso Mexicano del Petróleo 2019 León, México congresomexicanodelpetroleo.com

Julio 18 y 19

3er Congreso Internacional BIM Ciudad de México www.fic.org.mx/#!/-congresobim-3

Agosto 21 al 23

Constructo 2019 Monterrey, México www.constructo.com.mx

Revista Mexicana de la Construcción 79


Recintos

Exposiciones

Cultura Momias. Ilusiones de vida eterna A diferencia de otras momias, como las egipcias, en las que el proceso de conser vación ha requerido la intervención humana, las encontradas en México son por lo general producto de fenómenos naturales. Los cuerpos preservados como resultado de complejos procesos ambientales se convierten en testimonios, brindan información científica y transmiten valores culturales. Concebido y diseñado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el montaje museográfico se presenta con la idea de compartir con el gran público la riqueza científica y cultural de este patrimonio. Es producto del trabajo colegiado entre la arqueología y la historia para mostrar los significados que el México prehispánico y el virreinal dieron a la muerte y a la preservación de los cuerpos. El recorrido se concibió en dos grandes secciones que, a través de cinco núcleos temáticos, tejen sutilmente los hi-

los de la biología y la cultura. Las colecciones recibieron un tratamiento de conservación que inició en 2012: se estabilizaron los cuerpos, se les hizo limpieza, se restauraron y proporcionaron guardas especiales con elementos que ayudan a recuperar y conservar la postura anatómica sin alteraciones que pongan en riesgo su estructura. Asimismo, se les hicieron tomografías en colaboración con la UNAM y el hospital Siglo XXI del IMSS. Los cuerpos se exhiben en vitrinas que mantienen la temperatura adecuada para su conservación. Museo de El Carmen. Martes a domingo, 10 a 17 h. Hasta el 26 de mayo de 2019. Av. Revolución 9, esq. Monasterio, col. San Ángel, Ciudad de México.

Instituto Cultural Cabañas A lo largo de su historia, este edificio público fue cuartel de las tropas y cárcel. En 1980, los niños asilados en el recinto fueron trasladados a nuevas instalaciones, y tres años más tarde surge el Instituto Cultural Cabañas como centro de difusión del arte y la cultura. La vocación fundamental del Cabañas es la investigación, conservación y difusión de sus tres colecciones, de las cuales dos se cuentan entre las más importantes del país: la de José Clemente Orozco y la del artista alemán Mathias Goeritz. La tercera colección es la de Roberto Montenegro de artes populares. La primera, considerada la colección pública más grande del muralista, está conformada por más de 300 obras en soporte de papel y 10 piroxilinas. El inmueble cuenta en su interior con 23 patios, una capilla mayor y una capilla secundaria de mayor sobriedad que la primera y que fuera utilizada como refectorio del hospicio. En diciembre de 1997 fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Desde marzo de 2003,

80 Revista Mexicana de la Construcción

el recinto se encuentra inscrito en el Consejo Internacional de Museos. En su interior se ofrecen visitas guiadas a las exposiciones, cursos y talleres de arte contemporáneo, conferencias y conciertos. Martes a domingo, 10 a 18 h. Cabañas 8, esquina con la Plaza Tapatía, col. La Perla, Guadalajara.

Número 638  Marzo • Abril 2019




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.