Revista Mexicana de la Construcción RMC 641 octubre 2019

Page 1

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

641 Año 65 Octubre 2019 $60

COSTOS

Buena práctica en análisis de precios unitarios

POLÍTICAS DE ESTADO

La planeación transexenal para megaproyectos

LEGISLACIÓN

Reforma laboral autoriza el uso del CFDI de nómina

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Oportunidades para los egresados del ITC

La industria de la construcción en el PPEF 2020




Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

Los constructores estamos listos El sector de la construcción acumuló 14 meses consecutivos con desplomes, según datos del Inegi; el valor de la producción de las empresas constructoras presentó una contracción de 10.5%. Como representantes de los constructores de México, estamos muy preocupados al respecto. Mes a mes damos seguimiento a estos indicadores económicos, que han registrado caídas sostenidas no sólo en nuestra industria, sino también en toda la cadena productiva que se activa cuando el sector de la construcción se pone en marcha. La inversión pública se ubica en su mínimo histórico: 2.6% del PIB, muy por debajo de los niveles de entre 5 y 6% registrados en 2008. Además ha sido muy lenta; los datos que publicamos a través de nuestro Observatorio de la Construcción señalan que al mes de agosto se había ejercido solamente el 30% del PEF 2019. Esto representa

alrededor de 114 mil millones de pesos de los 383 mil millones que están destinados a invertirse en infraestructura física. Nuestra cámara representa a alrededor de 12,000 empresas en todo el país; aproximadamente el 20% de ellas, principalmente las pequeñas y microempresas, nos han manifestado que es insostenible concluir el año y que seguramente cerrarán operaciones. Como constructores mexicanos, estamos a favor del desarrollo de infraestructura y del crecimiento económico del país, y vemos en las medidas contracíclicas que ha mencionado el gobierno federal –como adelantar licitaciones de inversión en infraestructura de 2020 o facilitar que la iniciativa privada participe en los grandes proyectos a través de concesiones o APP– una opción viable para reactivar la economía de México y generar empleo formal.


para cumplir nuestra parte Por ello, como parte del sector empresarial y de las comisiones de infraestructura de la Confederación de Cámaras Industriales y del Consejo Coordinador Empresarial, hemos entregado valiosa información sobre proyectos viables de infraestructura al secretario de Hacienda y Crédito Público; algunos de éstos incluso ya han sido analizados por la Unidad de Inversiones de dicha dependencia, para tener en poco tiempo propuestas con todos los aportes técnicos, sociales y ambientales, entre otros, con base en las cuales invertir rápidamente y atender el rezago que se tiene en todo el país. Empleo La industria de la construcción impacta a tres de cada cuatro actividades económicas; somos un termómetro de la economía y generamos alrededor de 6 millones de trabajos, pero hemos vis-

to una caída de 2.2% en el empleo, que representa poco más de 120,000 puestos laborales. Es un trabajo de todos los mexicanos ayudar al gobierno a sacar adelante a nuestro país en todos los rubros, no sólo en materia de infraestructura; los constructores estamos listos para cumplir nuestra parte con licitaciones transparentes, obras de calidad a precios competitivos y procesos de obra eficientes para enfrentar este desafío; no solamente se trata de carreteras, sino también de organismos operadores de aguas y drenaje, hospitales, escuelas, infraestructura energética y de hidrocarburos…Todas las esferas de nuestro país requieren atención. En gran parte de México se está padeciendo la necesidad de recursos para el desarrollo de infraestructura, inversión determinante para fortalecer el crecimiento económico, el empleo formal, la competitividad y la productividad. Eduardo Ramírez Leal Presidente nacional, CMIC


Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Comisión Ejecutiva 2019-2020 Eduardo Ramírez Leal

Portada: obras.cdmx.gob.mx

Presidente del Consejo Directivo

Francisco Javier Solares Alemán Secretario del Consejo Directivo

J. Alejandro Ramírez Sánchez Tesorero del Consejo Directivo

Vicepresidentes y coordinadores ejecutivos José Francisco Gutiérrez Cantú Enlace Institucional Pedro Aguilar Pizarro Sector Energético Marcos Francisco Gluyas Solórzano Infraestructura de Comunicaciones Benjamín Cárdenas Chávez Infraestructura Educativa Manuel Becerra Lizardi Infraestructura Hidráulica Carlos Escudero Robles Infraestructura Rural Francisco Javier Barragán Preciado Beneficios al Afiliado Ramón Salgado Vega Educación y Capacitación Juan Manuel Bringas Hernández Hidrocarburos Quel Galván Pelayo Infraestructura Turística José Enrique Canto Vivas Planeación Estratégica José Tomás Islas Grajales Mipyme

6 6 TEMA DE PORTADA:

ECONOMÍA La industria de la construcción en el PPEF 2020

María Aurora García de León Peñuñuri Vivienda y Desarrollo Urbano José Luis Yanez Burelo Financiamiento Mario C. Olivera Martínez Asociaciones Público-Privadas Alejandra Vega Reyes Infraestructura Privada y Empresarias de la Construcción Nicolás Mariscal Torroella Responsabilidad Social Empresarial

12

DESARROLLO

Vivienda económica: ¿por dónde empezamos?

36 TRANSPARENCIA

La denuncia en las contrataciones públicas

42

16 COSTOS

46 ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

22

PREVENCIÓN

48

28

POLÍTICAS DE ESTADO

32

SEGURIDAD SOCIAL

Buena práctica en análisis de precios unitarios

Oportunidades para los egresados del ITC

Consejo Consultivo Presidente

Ricardo Platt García Integrantes

Guillermo Ballesteros Ibarra Miguel Ángel Salinas Duarte Vicente H. Bortoni Eduardo Padilla Quiroz Eduardo Lobeira Pérez Carlos Cárdenas Villalobos Fernando Acosta Martínez Leandro G. López Arceo Jorge E. Videgaray Verdad Netzahualcóyotl Salvatierra López José Eduardo Correa Abreu Gustavo Adolfo Arballo Luján

www.cmic.org.mx

CAPACITACIÓN

Certificación clave en materia de obra pública

Buscando sociedades resilientes ante desastres

La planeación transexenal para megaproyectos

Reglas de oro para el constructor

LEGISLACIÓN

Reforma laboral autoriza el uso del CFDI de nómina

56 60 SINERGIAS

Viáticos exentos o gravados para el ISN

Red Pacto Mundial México

64

Trabajo interinstitucional


R E V I S T A

M É X I C A N A

D E

L A

Dirección general

J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC Presidente

Eduardo Ramírez Leal Consejeros

28 48 70 72 74 78

DELEGACIONES

Chiapas: Sinergias institucionales para el desarrollo

Dirección ejecutiva

Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial

Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial

José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos

Teresa Martínez Bravo Contenidos

Ángeles González Guerra Diseño

Diego Meza Segura Marco Antonio Cárdenas Méndez Dirección comercial

Daniel N. Moser da Silva Comercialización

Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa

CDMX: Nueva Aula Magna y Salón de Ex presidentes

Alicia Martínez Bravo Administración y distribución

Nancy Díaz Rivera REALIZACIÓN

SEMÁFOROS

Semáforos macroeconómico y estatal de la industria de la construcción

Helios Comunicación +52 (55) 29 76 12 22

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A

construccion@heliosmx.org

NOTICIAS

79 AGENDA 80

Javier Ildefonso Ballí Martínez Francisco Javier Barragán Preciado José Enrique Canto Vivas Marcos Francisco Gluyas Solórzano Carlos Benjamín Méndez Bueno Ricardo Orviz Blake Eduardo Ramírez Leal Salvador Reséndiz Ruiz José Luis Sandoval Bojórquez Telésforo Manuel Segura Lima Jesús Roberto Sitten Ayala

CULTURA

Revista Mexicana de la Construcción, Año 65, número 641 Octubre 2019, es una publicación bimestral editada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5424-74-00, www.cmic.org, construccion@heliosmx.org Editor responsable: Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042015-021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex PP09-1900. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 31 de agosto de 2019 con un tiraje de 1,050 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la CMIC. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.

Mensaje del presidente

Transparencia y calidad “La oscuridad no existe, la oscuridad es en realidad ausencia de luz.” Albert Einstein La corrupción es un fenómeno mundial provocado por aquellos que ponen candados y se guardan la llave. Históricamente se ha ligado a la industria de la construcción con casos de corrupción; sin embargo, se trata de un problema que se relaciona más con las condiciones que permiten actuar fuera de la ley. Reconocer el fenómeno no implica que la mayoría de los funcionarios y empresarios relacionados con el desarrollo de infraestructura sean corruptos. Estigmatizar a todo un sector por el comportamiento ilegal de algunos funcionarios y empresarios, además de ser un acto injusto, impide a la sociedad abordar el problema de raíz. Quien se tome el trabajo de investigar con minuciosidad, caso por caso, podrá comprobar que es minúscula la cantidad de funcionarios y empresarios involucrados en actos de corrupción, y en la mayoría de los casos, se aprovecharon de vacíos legales y abusaron de sus atribuciones para poder cometer este ilícito. En el caso de México, más del 90% de las empresas del sector afiliadas a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción son mipyme, las principales víctimas de la falta de inversión pública y privada en los meses recientes que, a decir de las autoridades, en gran medida tiene como causa la necesidad de revisar procedimientos para verificar y en su caso investigar y prevenir casos de corrupción. La revisión de estos procesos es importante, pero debe complementarse con una correcta planeación que evite situaciones donde puedan existir casos de corrupción y de la investigación a todos los involucrados. Como decimos en la declaración pública que aparece en esta misma edición: “Es un trabajo de todos los mexicanos ayudar al gobierno a sacar adelante a nuestro país en todos los rubros, no sólo en materia de infraestructura; los constructores estamos listos para cumplir nuestra parte con licitaciones transparentes, obras de calidad a precios competitivos y procesos de obra eficientes para enfrentar este desafío.” Eduardo Ramírez Leal


Economía

La industria de la construcción en el PPEF 2020 El importante objetivo que la presente administración se ha fijado para alcanzar una tasa de crecimiento de 4% promedio durante el sexenio debe sustentarse en el impulso a uno de los motores económicos que mayor impacto tienen en la economía en general y en la generación de empleo: la industria de la construcción. JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ BALBUENA

cajeme.gob.mx

Gerente del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción, CMIC.

6

Revista Mexicana de la Construcción

Número 641  Octubre 2019


U

n elemento fundamental para el crecimiento económico y la generación de empleo es la inversión; sin embargo, durante el primer semestre de 2019, tanto la inversión pública como la privada en construcción se contrajeron, lo cual ha tenido un impacto devastador en el desempeño de la actividad productiva y en la generación de empleo del sector. Durante el primer semestre de 2019, tanto la inversión privada como la pública en construcción registraron caídas de 0.2 y 11.6%, respectivamente (véase figura 1). En este contexto, el programa económico para 2020 está diseñado sobre supuestos de mantener la disciplina y prudencia de la política fiscal, con apego a los lineamientos de austeridad. En el programa económico para ese año se establecen las medidas para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas. Los Criterios de Política Económica prevén un crecimiento para la economía mexicana de entre 1.5 y 2.5% anual para el próximo año, así como una inflación de 3.0% anual, un tipo de cambio promedio de 19.9 pesos por dólar y una tasa de interés nominal promedio de certificados de la tesorería a 28 días de 7.4%. Asimismo, se considera un precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo de 49 dólares por barril y una plataforma de producción de 1.951 millones de barriles diarios de petróleo. Para el ejercicio 2020 se definió que los ingresos presupuestarios totales asciendan a 5,511,900,000,000 pesos, 0.4% superior en términos reales a la Ley de Ingresos 2019. Se propone un gasto total (gasto no programable más gasto programable) de 6.059 billones de pesos, cifra superior en

Número 641  Octubre 2019

Variación porcentual real anual con respecto al mismo trimestre del año previo Privada

4.8 2.3

1.5

0.1

5.8

Pública 0.6

0.3

2.0

0.6 –0.2

–2.8 –5.1 –5.1

–0.5

–1.0

–8.9

En los últimos tres trimestres, la inversión pública promedia una caída de 11.1% y la inversión privada, de 0.2%

–11.2

–21.0 T2 T3 2016

0.6 –0.2 –3.2

–3.8

–9.7

T1

Ciclo recesivo 2.8

3.1

T4

T1

T2 T3 2017 P

T4

T1

T2 T3 2018 P

–8.2 –10.3 –14.9

T4

T1 R T2 P 2019

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) de la CMIC con información del Inegi.

FIGURA 1. Inversión en construcción.

0.8% en términos reales respecto al PEF 2019. El gasto programable total (gasto corriente más gasto de capital) propuesto por el gobierno federal para 2020 asciende a 4,395,191,000,000 pesos, lo que representa un incremento real de 2.7% en relación con lo registrado en 2019 (4,132,331,000,000 pesos). Los recursos propuestos al Congreso por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para inversión física presupuestaria en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2020 ascienden a 654,879,000,000 pesos, 5.5% menos en términos reales, es decir, 14,175,000,000 pesos por debajo de los 669,638,000,000 aprobados en el PEF 2019 para inversión física presupuestaria. Las dependencias que se ven perjudicadas con esta propuesta son: En primer lugar, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con una reducción de 13.715 mil millones con respecto al monto aprobado en 2019 (55.808 mil millones en 2019 vs. 42.093 mil millones propuestos para 2020), lo que indica una caída en términos reales de 27.2 por ciento.

La Comisión Nacional del Agua, con un recorte propuesto de 2.993 mil millones en comparación con lo aprobado en el PEF 2019 (14.226 mil millones aprobados en 2019 vs. 11.233 millones de pesos propuestos en 2020), lo que representa una reducción de 23.8% en términos reales. Para la Comisión Federal de Electricidad se prevé una reducción de 11.909 mil millones respecto a los 60.969 mil millones de pesos aprobados en el PEF 2019 (60.969 mil millones aprobados en 2019 vs. 49.060 mil millones propuestos para 2020); es decir, una reducción en términos reales de 22.3 por ciento. El Instituto Mexicano del Seguro Social espera un crecimiento en términos nominales de solamente 63 millones de pesos (12.649 mil millones aprobados en el PEF 2019 vs. 12.712 mil millones propuestos para 2020), esto es, una caída en términos reales de 3.0 por ciento. Por su parte, las dependencias cuyos recursos se incrementan en la propuesta del PEF 2020 son las siguientes: Para Petróleos Mexicanos se está proponiendo un incremento en términos rea-

Revista Mexicana de la Construcción

7


Economía

les de 3.0% para el gasto de inversión física presupuestaria con respecto a lo aprobado en el PEF 2019 (273.069 mil millones aprobado en el PEF 2019 vs. 291.348 mil millones propuestos para 2020); esto significa un incremento de 18.279 mil millones de pesos. Para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado se contempla un incremento de 9.1% en términos reales con respecto a lo aprobado en el año 2019 (1.607 mil millones aprobados en el PEF 2019 vs. 1.816 mil millones propuestos para 2020), lo que equivale a un aumento de 209 millones de pesos.

Se está proponiendo un incremento para el rubro de provisiones salariales y económicas por un monto de 2.524 mil millones (13.840 mil millones de pesos en 2019 vs. 16.363 mil millones de pesos propuestos para 2020): un aumento en términos reales de 14.1 por ciento. Asimismo, se tienen contemplados 20 proyectos de infraestructura con el esquema de asociación público-privada (APP) por un monto anual comprometido de 9.082 mil millones de pesos a ejercer en 2020, menor que los 20.260 mil millones de pesos aprobados en 2019 para este rubro.

El monto propuesto para inversión física presupuestaria en el PPEF 2020 representa tan sólo el 2.54% del PIB estimado para 2020 (26.3 billones de pesos), porcentaje que queda muy alejado del 5.0% del PIB que se tiene considerado como el mínimo aceptable, por debajo del 2.7% registrado en 2019 y a niveles de 2004. De aprobarse el monto propuesto para inversión física presupuestaria contemplado en el PPEF 2020, el PIB de la industria de la construcción estaría registrando una caída de 0 al –1.0% anual en 2020, con una pérdida de empleo de entre 50 mil y 100 mil trabajadores.

TABLA 1. Inversión física presupuestaria por dependencia (PPEF 2020 vs. PEF 2019) Concepto Total Ramos autónomos Poder Legislativo Poder Judicial CNDH Cofece INE Instituto Federal de Telecomunicaciones INAI Fiscalía General de la República Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa Inegi Ramos administrativos Presidencia de la República Gobernación Relaciones Exteriores Hacienda y Crédito Público Defensa Nacional Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Comunicaciones y Transportes Economía Educación Pública

8

PEF 2018 (mdp)

PEF 2019 (mdp) (A)

PPEF 2020 (mdp) (B)

Diferencia en cifras absolutas entre PPEF 2020 y PEF 2019 (mdp) (B–A)

625,394

669,638

655,463

–14,175

328 3,796 64 3 5

190 232 3 0 0

415 1,454 0 0 651

225 1,222 –3 0 651

67

4

27

23

554.0

81

71

71 584

0

–3.5 -

58

91

100

10

6.6

81

1,517

5

-1,512

–99.7

0 0 107 131 13,730

0 250 112 25 21,133

0 0 112 0 8,990

0 –250 0 –25 –12,143

–100.0 –3.5 –100.0 –58.9

0

10

0

–10

–100.0

72,804 4,397 1,756

55,808 4,522 1,142

42,093 2,800 753

–13,715 –1,722 –389

–27.2 –40.2 –36.4

Revista Mexicana de la Construcción

Cambio % real* PPEF 2020/ PEF 2019 –5.5 110.8 505.9 –100.0 - -

Número 641  Octubre 2019


TABLA 1. Inversión física presupuestaria por dependencia (PPEF 2020 vs. PEF 2019) (Continuación) Salud Marina Trabajo y Previsión Social Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Medio Ambiente y Recursos Naturales Conagua Procuraduría General de la República Energía Desarrollo Social/Bienestar Turismo Función Pública Seguridad y Protección Ciudadana Tribunales Agrarios Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal Entidades no sectorizadas Cultura Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Ramos generales Provisiones salariales y económicas Aportaciones federales para entidades federativas y municipios Entidades de control directo CFE (consolidado) Pemex (consolidado) IMSS ISSSTE

4,787 6,908 344

5,384 2,517 254

5,259 3,075 254

–124 558 0

–5.7 17.9 –3.5

0

200

0

–200

–100.0

19,667

15,708

12,567

–3,142

–22.8

17,205

14,226

11,233

–2,993

–23.8

57

42

0

–42

–100.0

0 1,600 1,055 0

0 334 6,769 0

0 0 3,288 0

0 –334 –3,482 0

–100.0 –53.1 -

0

0

62

62

-

0

0

0

0

-

0

0

0

0

-

0 0

0 0

3,195 1,668

3,195 1,668

-

1,857

288

0

–288

–100.0

64,344

13,840

16,363

2,524

14.1

168,949

190,899

196,742

5,843

–0.5

43,487 204,622 8,485 1,560

60,969 273,069 12,649 1,607

49,060 291,348 12,712 1,816

–11,909 18,279 63 209

–22.3 3.0 -3.0 9.1

* Para calcular la tasa real se indexaron las cantidades de 2019 aplicando el deflactor implícito del PIB considerado para 2020 de 3.6%. Fuente: Ceesco con información de la SHCP.

La disciplina fiscal y financiera con la que se comprometió el presidente se apoya en una amplia política de austeridad y de combate a la corrupción. Esta reasignación (recorte) en el PPEF 2020 es para privilegiar los proyectos emblemáticos de la presente administración, que se convierten en la prioridad del presupuesto y también engloban programas sociales. Es necesaria más inversión física para el sector de la infraestructura; su ausencia perjudicará el futuro ritmo de crecimiento económico y la generación de empleos. Aunque este modelo limita los recursos públicos para el desarrollo de infraes-

Número 641  Octubre 2019

tructura, permite la prestación de un servicio público con base en el desarrollo de infraestructura que construye y opera una o varias empresas privadas (incluyendo a las APP), por lo que el actual gobierno deberá buscar una mayor participación de la iniciativa privada en materia de infraestructura y así maximizar el beneficio económico y social. Además, ante las expectativas de crecimiento que plantea el paquete económico 2020, y considerando los resultados obtenidos en el primer semestre de 2019, es difícil que al terminar el sexenio se tenga un crecimiento de 4.0 por ciento.

El PEF 2020 da prioridad al gasto orientado a programas sociales para reducir las desigualdades económicas, sociales y regionales, así como a los proyectos de inversión que tienen mayor participación en el crecimiento potencial de la economía. De ser aprobado sin modificaciones, el gasto neto del sector público comprenderá 6.1 billones de pesos, un incremento real de 0.8%, respecto al gasto aprobado para 2019. Este monto representa 23.1% del PIB. De este total, 4,395,191,000,000 millones de pesos se destinarán al gasto programable, y el resto se orientará al gasto no programable que incluye costo financiero

Revista Mexicana de la Construcción

9


Economía TABLA 2. Inversión física presupuestaria como proporción del PIB (2004-2020) PEF

de la deuda, participaciones a estados y municipios y el pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores. La eficiencia en la asignación de los recursos debe ser una prioridad, dada la necesidad de estimular el crecimiento y propiciar bienestar para la población. De haber ingresos faltantes, podrían compensarse con los recursos disponibles del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, que suman 296.3 millones de pesos para estabilizar el gasto público. Sin embargo, lo anterior no asegura que se cubra el faltante, ya que si la economía no crece lo estimado, los ahorros disponibles no serían suficientes. Así, serían necesarios nuevos recortes al gasto o aumentar el endeudamiento del gobierno. Es necesario seguir colaborando de manera más estrecha y coordinada con el gobierno federal en la aplicación de políticas públicas de impulso a la construcción y desarrollo de infraestructura, que permitan a las empresas tener más oportunidades de trabajo y estar mejor posicionadas para afrontar los desafíos por venir. Ante la limitación de los recursos públicos para infraestructura, se abre una gama de oportunidades para el inversionista privado de participar en proyectos de infraestructura complementaria (carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, telecomunicaciones, proyectos hidráulicos, etc.) que hagan posible maximizar el beneficio económico y social, con esquemas de financiamiento mixto.Además del esquema de APP, existen instrumentos financieros que facilitan al inversionista privado participar en el financiamiento de proyectos de infraestructura, tales como:

10 Revista Mexicana de la Construcción

PIB (mdp corrientes) (A)

Inversión física presupuestaria (PEF) (mdp corrientes) (B)

Inversión física presupuestaria (PEF) como proporción del PIB (B/A) (%)

2004

8,828,367

220,004

2.5

2005

9,562,648

246,251

2.6

2006

10,630,939

285,885

2.7

2007

11,504,076

340,003

3.0

2008

12,353,845

353,775

2.9

2009

12,162,763

534,276

4.4

2010

13,366,377

575,190

4.3 4.3

2011

14,665,576

636,263

2012

15,817,755

653,851

4.1

2013

16,277,187

695,176

4.3

2014

17,471,467

820,920

4.7

2015

18,536,531

842,261

4.5

2016

20,099,594

717,575

3.6

2017

21,442,612

570,051

2.7

2018*

23,552,500

625,394

2.7

2019*

24,851,000

669,638

2.7

2020*

26,254,100

655,463

2.5

* El PIB nominal correspondiente a 2018 y 2019 se tomó del marco macroeconómico 2018-2019 estimado por la SHCP.

• Fideicomiso de Inversión en Infraestructura: títulos o valores emitidos por fideicomisos que se dedican a la adquisición o construcción de activos de infraestructura para el arrendamiento y permiten cotizar en los mercados secundarios las rentas de los activos y, en su caso, la plusvalía de su compraventa. • Certificados de Proyectos de Inversión: están destinados a atraer a inversores privados al financiamiento de grandes proyectos de infraestructura. • Certificados de Infraestructura Educativa Nacional: instrumentos de financiamiento a la infraestructura educativa. • Certificados de Capital de Desarrollo: títulos o valores emitidos por fideicomisos que se dedican a la construcción de proyectos de infraestructura. Perspectivas El impor tante objetivo que la presente administración se ha fijado para alcanzar

una tasa de crecimiento de 4% promedio durante el sexenio debe sustentarse en el impulso a uno de los motores económicos que mayor impacto tienen en la economía en general y en la generación de empleo: la industria de la construcción. Para establecer un pronóstico realista con respecto al crecimiento de la industria de la construcción en 2020, tenemos que esperar a conocer cuatro factores fundamentales que determinarán el desempeño del sector: • Los montos definitivos destinados a inversión física presupuestaria después de que el Congreso haya hecho las modificaciones al PPEF y aprobado el PEF 2020. • Los alcances del Programa Nacional de Infraestructura elaborado por la presente administración. • El nivel en el que queda la tasa de interés a finales del año. • La ratificación del T-MEC este año

Número 641  Octubre 2019



Desarrollo

Vivienda económica: ¿por dónde empezamos? 12 Revista Mexicana de la Construcción

Número 641  Octubre 2019


E boletines.guanajuato.gob.mx

Desde la entrada en funciones de las nuevas autoridades del gobierno federal, ha existido mucha especulación sobre el rumbo que va a tomar en general la nación y en particular el sector vivienda.

AURORA GARCÍA DE LEÓN PEÑUÑURI Vicepresidenta ejecutiva de Vivienda y Desarrollo Urbano, CMIC.

Número 641  Octubre 2019

xiste bastante claridad en cuanto a que contar con una vivienda digna es una necesidad básica y un derecho constitucional. También, aunque dependiendo de la fuente que se consulte, existen diferencias sobre el número exacto; en general hay consenso respecto a que el rezago existente es grande y se encuentra fuer temente focalizado en los grupos de más bajos ingresos. De igual forma, se reconoce que el beneficio que tiene la industria en la economía es muy alto. Tanto el desarrollo económico como el social van de la mano con el desarrollo inmobiliario. En los últimos años, la industria se ha enfocado en la producción de vivienda nueva y el reciclamiento de vivienda usada, mayormente para adquisición. Es quizá por esta razón que el diagnóstico de las nuevas autoridades en la materia arroja que hace falta atender otro tipo de necesidades, como vivienda en renta, autoconstrucción y ampliación, por mencionar algunas, y sus programas se empiezan a decantar en esa dirección. Coincidiendo en buena medida con ese análisis, para enriquecer el debate resulta útil hacer un recuento de ciertos elementos que también podrían ser importantes, ya que el reto es tanto cualitativo como cuantitativo. Como aspectos positivos del sector, podríamos empezar mencionando que se ha reducido el número de asentamientos irregulares, tema que en sexenios anteriores era prioritario ante los altos costos de dotar de servicios a ese tipo de zonas; se ha generado un sector de vivienda formal como un instrumento del desarrollo al tratarse de un bien adecuadamente constitui-

Revista Mexicana de la Construcción

13


Desarrollo

LA PERCEPCIÓN NEGATIVA SOBRE LOS INDUSTRIALES DE LA VIVIENDA ES RELEVANTE PORQUE ESTABLECE UN CÍRCULO VICIOSO: SE CREA MÁS REGULACIÓN, LO QUE EN GENERAL SE TRADUCE EN MAYORES COSTOS Y TIEMPOS DE EJECUCIÓN, Y ESTO A SU VEZ LIMITA MUCHO LA POSIBILIDAD DE LLEGAR A LOS SEGMENTOS DE BAJOS INGRESOS O DE MEJORAR LAS ESPECIFICACIONES DE LOS PROYECTOS; ADEMÁS, EL CLIMA DE DESCONFIANZA DIFICULTA TAMBIÉN LA COLABORACIÓN. QUIZÁS DEBERÍA REPLANTEARSE EL ENFOQUE Y SIMPLEMENTE SANCIONAR A LOS ACTORES QUE LO AMERITEN, EVITANDO AGREGAR COMPLEJIDAD A LA INDUSTRIA. do que abona al patrimonio familiar; se ha avanzado de manera importante en materia de sustentabilidad, al diseñar mecanismos que incluyen apoyos de entidades financieras internacionales; se dio un paso importante también con la Ley General de Asentamientos Humanos, donde se reconoce que un adecuado ordenamiento territorial puede influir positivamente en las regiones, por mencionar algunos ejemplos. Sin embargo, también ha habido puntos francamente negativos. La corrupción en el sector ha ocasionado que los programas se utilicen de manera discrecional, en detrimento del objetivo principal para el que fueron concebidos. No ha sido posible desarrollar mecanismos para atender el sector informal; los primeros intentos fueron usados con abuso. Como en muchos sectores, hay quienes trabajan bien y quienes no lo hacen; en el caso de las empresas desarrolladoras, algunas han generado proyectos que afectan la calidad de vida de las familias, y así han manchado el nombre de la industria en general. La percepción negativa sobre los industriales de la vivienda es relevante porque establece un círculo vicioso: se crea más regulación, lo que en general se traduce

14 Revista Mexicana de la Construcción

en mayores costos y tiempos de ejecución, y esto a su vez limita mucho la posibilidad de llegar a los segmentos de bajos ingresos o de mejorar las especificaciones de los proyectos; además, el clima de desconfianza dificulta también la colaboración. Quizás debería replantearse el enfoque y simplemente sancionar a los actores que lo ameriten, evitando agregar complejidad a la industria. Quizás. Como desarrolladora mayormente de vivienda nueva, que como otros intenta construir un proyecto honesto y quiere que las cosas funcionen, trato de identificar qué rumbo tomar haciéndome las siguientes preguntas: ¿Qué destino tendrá la vivienda nueva de bajos ingresos ante el reciente diagnóstico institucional? ¿Qué elementos de lo actual resultan útiles para la nueva visión? ¿Cómo podemos sumar fuerzas? Hay que recordar que los retos son muy grandes. Ante las preguntas planteadas, mi opinión es que haciendo algunos ajustes enfocados en la regulación es viable llegar al segmento de bajos ingresos aun sin el uso de subsidios, con una solución más estructural. Se cuenta con una planta productiva valiosa, que tal vez requiera

corregir el rumbo pero que podría aprovecharse para atender otras soluciones de vivienda; no considero que deba desmantelarse. Estoy firmemente convencida de que trabajando a fondo, de verdad a fondo, en mejorar la eficiencia del sector, castigando las malas prácticas sin afectar a los buenos actores, se puede avanzar hacia un clima de confianza que propicie colaboraciones y permita tomar lo mejor de todas las visiones. Existe una gran posibilidad de encontrar soluciones de raíz, pero es indispensable sumar fuerzas. Existe mucho conocimiento acumulado que puede aprovecharse: cuando los diagnósticos se hacen bien y se tiene cuidado a la hora de instrumentar las políticas nacionales, se trasciende; quizás la propuesta con el tiempo cambie de nombre, pero se trasciende. Hay muchísima tela de donde cortar, pero necesitamos voluntad, hacer sinergia, poner manos a la obra y, sobre todo, estar dispuestos a escuchar. La nueva administración tiene la enorme oportunidad de diferenciarse, y es alentador percibir que muestran muy buena voluntad. ¿Por dónde empezamos?

Número 641  Octubre 2019



Costos

Buena práctica en análisis de precios unitarios

En este artículo se presentan los requisitos mínimos y la estructura del formato para elaborar los análisis de precios unitarios, de acuerdo con las mejores prácticas de la ingeniería de costos.

16 Revista Mexicana de la Construcción

Número 641  Octubre 2019


pexels.com / mohamed mahmoud

MANUEL ALEJANDRO RODRÍGUEZ SUÁREZ Coordinador nacional de Costos en la Construcción, CMIC.

OMAR JOSUÉ LÓPEZ ALANÍS

E

Gerente de Ingeniería de Costos, CMIC.

l precio unitario es el importe de la remuneración o pago total que debe cubrirse al contratista por unidad de concepto terminado y ejecutado conforme al proyecto, especificaciones de construcción y normas de calidad. El análisis, cálculo e integración de los precios unitarios para un trabajo determinado deberá guardar congruencia con los procedimientos constructivos o la metodología de ejecución de las obras, con el programa de ejecución convenido y con los programas de utilización de personal, maquinaria y equipo de construcción. Analizar e integrar un precio unitario implica el uso y clasificación de los insumos que serán necesarios para la correcta ejecución del concepto de trabajo, además de la aplicación de los elementos que integran el factor de sobrecosto (FSC), conformado por el costo indirecto, el financiamiento, la utilidad y los cargos adicionales. Los insumos que componen el costo directo se clasifican en tres tipos: materiales, mano de obra, y maquinaria y equipo (véase figura 1). En los apartados siguientes se abunda en estos elementos. Costo directo Materiales Se agrupan aquí aquellos materiales necesarios para realizar cada concepto de

Número 641  Octubre 2019

trabajo de acuerdo con el consumo, dosificación o usos (en el caso de que se trate de un material temporal, como la cimbra); debe considerarse el desperdicio que se presenta durante la ejecución de los trabajos (véase “Buenas prácticas para determinar el costo directo” en la Revista Mexicana de la Construcción 632). Mano de obra Es el personal necesario para realizar cada concepto de trabajo; se tiene que considerar el rendimiento o productividad del trabajador durante la jornada laboral (día de trabajo de ocho horas), de acuerdo con las condiciones particulares de la obra. Dicha productividad se indicará en el análisis de precio unitario, en el número de unidades que produce por jornada efectiva de trabajo. Aquí figura el concepto de jornada efectiva de trabajo. En México, la jornada

Precio unitario

Costo directo

Materiales

Factor de sobrecosto

Costo indirecto

Mano de obra

Financiamiento

Maquinaria y equipo

Utilidad Cargos adicionales

Fuente: Centro Nacional de Ingeniería de Costos (Ceico)

FIGURA 1. Elementos que integran el pre-

cio unitario.

Revista Mexicana de la Construcción

17


Costos

TABLA 1. Eficiencia de la operación de la maquinaria Tipo de operación

Minutos por hora

Factor de eficiencia (%)

Trabajo diurno

50

83

Trabajo nocturno

40

66

Trabajo mixto

45

75

Se exhorta al lector a tomar con las debidas reservas esta información; sugerimos considerar las condiciones particulares de la obra y su experiencia para determinar estos porcentajes. Fuente: Manual de rendimiento Caterpillar.

Indirectos

Financiamiento FSC Utilidad

Cargos adicionales Fuente: Ceico.

demande un tiempo menor de ejecución y ésta requiera proyectarse al jornal, habrá que modificar el factor de eficiencia para dar como resultado un nuevo rendimiento. Diversos países utilizan la hora-hombre como forma de pago a los trabajadores; sin embargo, en México esta variable se establece en jornadas y se remunera al trabajador al terminar la semana.Asimismo, se establece que por cada seis días de trabajo, se tendrá derecho a un día de descanso, procurando que sea el domingo.

FIGURA 2. Elementos que integran el factor

de sobrecosto.

laboral en horario diurno dura ocho horas; sin embargo, en la ejecución de la obra el personal obrero no trabaja el 100% de ese tiempo, debido a condiciones particulares de cada obra, como grado de dificultad, clima, condiciones del lugar y especialización del trabajador, entre otras. Además, la Ley Federal del Trabajo establece que debe concederse al trabajador un descanso para comer, y añade los tiempos que le toma prepararse al inicio y término de la jornada. Es importante que el análisis de la productividad se haga para una jornada completa. En caso de analizar una actividad que

18 Revista Mexicana de la Construcción

Maquinaria y equipo Se entiende como maquinaria y equipo de construcción aquella que será necesaria para la ejecución de cada concepto de trabajo. Para calcular este factor tiene que considerarse el rendimiento de acuerdo con las condiciones particulares de la obra, y se expresa como la producción de la maquinaria en una hora efectiva de trabajo. Aquí cabe remarcar el concepto de hora efectiva de trabajo (HET). La hora es la unidad de tiempo utilizada en la industria de la construcción para medir la productividad de la maquinaria y el equipo; una hora efectiva puede considerarse como el tiempo efectivo que se trabaja durante esos 60 minutos.

Para determinar la HET, debe tomarse en consideración que el operador lleva a cabo revisiones de mantenimiento diarias con el objetivo de que la maquinaria o equipo se encuentre en buenas condiciones para ejecutar los trabajos; dicho factor dependerá de las características y complejidad de la maquinaria o equipo, así como de las condiciones climáticas, el tipo de trabajos a ejecutar, los retrasos que puedan presentarse en el proceso constructivo, etcétera. Diversas publicaciones especializadas en maquinaria consideran que de cada hora de trabajo se pierden 10 minutos, lo que da una eficiencia de 83% para horarios de trabajo diurnos. En el caso de horarios nocturnos, se considera que de cada HET se pierden 20 minutos, es decir, una eficiencia de trabajo de 66% (véase tabla 1). Es muy común utilizar los básicos o auxiliares en la integración del costo directo, los cuales están conformados por análisis de precios unitarios previamente elaborados. De forma enunciativa se mencionan los siguientes: • Concretos, morteros… • Andamio de caballetes… • Cimbras Por ejemplo, un básico se puede utilizar en la construcción de un muro de tabique rojo común de 11 a 14 cm de espesor asentado con mortero cemento-arena 1:3, con acabado común. De acuerdo con lo anterior, el análisis de precio unitario a costo directo estará integrado por: • Materiales: tabique, agua para humedecer el tabique • Mano de obra: la cuadrilla de trabajo que construirá el muro

Número 641  Octubre 2019


• Básico o auxiliar: la mezcla de mortero cemento-arena 1:3, que servirá para juntar el tabique, y el andamio Es importante revisar que cuando se utilicen básicos o auxiliares no se estén duplicando insumos como la mano de obra o el equipo que integra el precio unitario.

TABLA 2. Ejemplo de aplicación del sobrecosto Costo directo (CD)

$100.00

Costo indirecto (CI) = [%CI × CD]

20.00%

Subtotal (suma de importes de CD + CI)

$120.00

Financiamiento (F) = [%F × (CD + CI)]

1.00%

Subtotal (suma de importes de CD + CI + F)

Indirectos El costo indirecto corresponde a los gastos generales necesarios para la ejecución de los trabajos no incluidos en los costos directos que realiza el contratista, tanto en sus oficinas centrales como en el sitio de los trabajos, y comprende entre otros los gastos de administración, organización, dirección técnica, vigilancia, supervisión, construcción de instalaciones generales necesarias para

$1.20 $121.20

Utilidad (U) = [%U × (CD + CI + F)]

10.00%

Subtotal (suma de importes de CD + CI + F + U)

Factor de sobrecosto El FSC se define como “el factor por el cual deberá multiplicarse el total del costo directo para obtener el importe total del precio unitario o precio de venta”. Se sugiere llamarlo factor de precio unitario (FPU), ya que sobrecosto se entiende como un incremento o subestimación en el costo de una obra. A continuación se describe de forma general cada uno de los elementos que conforman el FSC.

$20.00

$12.12 $133.32

Cargos adicionales (CA) = [%CA × valor al que se deba aplicar] 1

Precio unitario (PU) (suma de importes de CD + CI + F + U + CA)

0.5025%

$0.67 $133.99

1 El valor al que se aplica el porcentaje de cargos adicionales será acorde a lo establecido por la ley que genere la obligación del impuesto o derecho (para el caso del cargo por inspección y vigilancia, el art. 191 de la Ley Federal de Derechos establece que por el servicio de vigilancia, inspección y control, que las leyes de la materia encomiendan a la Secretaría de la Función Pública, los contratistas con quienes se celebren contratos de obra pública y de servicios relacionados pagarán un derecho equivalente al cinco al millar sobre el importe de cada una de las estimaciones de trabajo). Los porcentajes se indican a modo de ejemplo. Deben ser determinados por la empresa que ejecutará los conceptos de trabajo, debido a que varían dependiendo del tamaño de la empresa, las condiciones particulares de la obra y la forma de administración de ésta. Fuente: Ceico.

realizar conceptos de trabajo, el transporte de maquinaria o equipo de construcción, imprevistos y, en su caso, prestaciones laborales y sociales correspondientes al personal directivo y administrativo.

al programa de ejecución de los trabajos calendarizados y valorizados por periodos, tomando en cuenta los plazos para la presentación, revisión, aprobación y pago de las estimaciones de obra ejecutada.

Financiamiento El costo por financiamiento deberá estar representado por un porcentaje de la suma de los costos directos e indirectos, y corresponderá a los gastos derivados de la inversión de recursos propios o contratados que realice el contratista para dar cumplimiento

Utilidad El cargo por utilidad es la ganancia que recibe el contratista por la ejecución del concepto de trabajo; será fijado por el propio contratista y estará representado por un porcentaje sobre la suma de los costos directos, indirectos y de financiamiento.

EL ANÁLISIS, CÁLCULO E INTEGRACIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOS PARA UN TRABA JO DETERMINADO DEBERÁ GUARDAR CONGRUENCIA CON LOS PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS O LA METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS, CON EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN CONVENIDO Y CON LOS PROGRAMAS DE UTILIZACIÓN DE PERSONAL, MAQUINARIA Y EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN. Número 641  Octubre 2019

Revista Mexicana de la Construcción 19


Costos

Cada uno de los elementos que componen el FSC se representará en el formato de precio unitario como un porcentaje. El FSC o FPU se obtiene multiplicando el importe del costo directo del concepto de trabajo por el porcentaje del indirecto, y posteriormente en forma de cascada por el porcentaje del financiamiento, la utilidad y, en su caso, los cargos adicionales. En la tabla 2 se ejemplifica la aplicación del FSC. Formato de presentación de la tarjeta de precio unitario En la figura 3 se ejemplifica la información mínima que debe contener la tarjeta para la elaboración del análisis de precio unitario.

La información presentada es sólo una referencia del posible costo del concepto de trabajo mencionado, ya que existen múltiples variables que se pueden presentar, como las especificaciones generales y particulares de construcción, las condiciones climáticas y geográficas, y demás características ambientales que pueden modificar los resultados. El costo de los insumos está determinado con base en cotizaciones efectuadas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, por lo que deben tomarse en cuenta los costos vigentes de los materiales, mano de obra y maquinaria en la zona donde se ejecutarán los trabajos. Fuente: catálogos de costos directos que publica la CMIC.

FIGURA 3. Ejemplo de la tarjeta para la elaboración del análisis de precio unitario.

Cargos adicionales Son las erogaciones que debe realizar el contratista, convenidas como obligaciones adicionales que se aplican después de la utilidad del precio unitario porque derivan

20 Revista Mexicana de la Construcción

de un impuesto o derecho causado con motivo de la ejecución de los trabajos y que no forman parte de los costos directos, indirectos y por financiamiento, ni del cargo por utilidad.

Recomendaciones para la elaboración e interpretación Una tarjeta de precios unitarios se puede interpretar rápidamente siempre y cuando la información se encuentre correctamente estructurada. Para tal fin, se recomienda, de forma enunciativa mas no limitativa, lo siguiente: • El análisis, cálculo e integración de los precios unitarios debe guardar congruencia con los procedimientos constructivos, las especificaciones generales y particulares de construcción. • Tomar en cuenta el costo vigente de los insumos (materiales, mano de obra, maquinaria y equipo) en la zona donde se llevarán a cabo los trabajos. • En el caso de los materiales, considerar el costo de los acarreos o fletes, maniobras, almacenajes y mermas, entre otros. • El costo de los insumos no debe incluir el impuesto al valor agregado (IVA). Si

Número 641  Octubre 2019


pexels.com / mohamed mahmoud

PARA DETERMINAR LA HORA EFECTIVA DE TRABAJO, DEBE TOMARSE EN CONSIDERACIÓN QUE EL OPERADOR LLEVA A CABO REVISIONES DE MANTENIMIENTO DIARIAS CON EL OBJETIVO DE QUE LA MAQUINARIA O EQUIPO SE ENCUENTRE EN BUENAS CONDICIONES PARA EJECUTAR LOS TRABAJOS; DICHO FACTOR DEPENDERÁ DE LAS CARACTERÍSTICAS Y COMPLEJIDAD DE LA MAQUINARIA O EQUIPO, ASÍ COMO DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS, EL TIPO DE TRABAJOS A EJECUTAR, LOS RETRASOS QUE PUEDAN PRESENTARSE EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO, ETCÉTERA.

se trata de vivienda, el IVA deberá estar incluido en el costo. • Si la unidad utilizada en el concepto de trabajo es diferente a la unidad de medida comercial del material requerido, tiene que especificarse en la descripción del material la unidad de medida del producto adquirido y realizar la conversión correspondiente en la cantidad a utilizar. • En el apartado de cantidad del material, considerar un consumo adicional debido al desperdicio de éste en la ejecución del concepto de trabajo. • El costo de la mano de obra debe incluir las prestaciones que establecen la Ley

Número 641  Octubre 2019

Federal del Trabajo, la Ley del Seguro Social, la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores o los contratos colectivos de trabajo en vigor. • Para realizar la evaluación del rendimiento de la mano de obra, deberá considerarse en todo momento el tipo de trabajo a desarrollar y las condiciones ambientales, topográficas y en general aquellas que predominen en la zona o región donde se ejecuten. • El rendimiento de la mano de obra debe considerarse por jornada de ocho horas. • Para el cálculo de la hora efectiva de trabajo de la maquinaria y equipo, es

necesario tomar en cuenta la operación y uso adecuado de la máquina o equipo seleccionado, de acuerdo con sus características de capacidad y especialidad para desarrollar el concepto de trabajo de que se trate. • Tomar como referencia los rendimientos que determinen los manuales de la maquinaria, la experiencia que se tiene en el tipo de trabajo a ejecutar y publicaciones especializadas. • El costo indirecto, financiamiento, utilidad y cargos adicionales deben ser determinados por la empresa que ejecutará los trabajos, debido a que varían dependiendo el tamaño de ésta, las condiciones particulares y la forma de administración de la obra. El Centro Nacional de Ingeniería de Costos de la CMIC publica los catálogos de costos directos donde pueden consultarse análisis de precios unitarios a costo directo, integrados de conformidad con lo planteado en el presente artículo. Esos catálogos sirven como referencia en la elaboración de presupuestos. Para mayor información, visite la página web www.cmic. org/ceico

Revista Mexicana de la Construcción

21


Prevención

Buscando sociedades resilientes ante desastres

D

esde su creación en 1945, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha velado por la paz y la seguridad internacionales. En los últimos 30 años, el número de catástrofes naturales en el mundo se ha triplicado. Debido a ello, la ONU designó el periodo de 1990 a 1999 como el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales. Bajo su auspicio, exper tos de varios campos crearon el marco global para el riesgo y la gestión de desastres. Varios organismos de la ONU llevaron a cabo actividades al respecto, entre ellas la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al concluir dicho decenio se estableció en 1999 la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR, antes UNISDR), con el propósi-

22 Revista Mexicana de la Construcción

to de velar por la aplicación de la estrategia internacional de la ONU en la materia. La función de la UNDRR es coordinar los esfuerzos internacionales guiando, monitoreando e informando sobre el progreso en la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, que surgió con el objetivo de incorporar un conjunto de estándares comunes, objetivos alcanzables y un instrumento de base legal. En respuesta a los daños y pérdidas causados por amenazas naturales, se trabaja con base en cuatro prioridades y siete metas (véase tabla 1). La estrategia internacional En el contexto de la aplicación del Marco de Sendai, se estableció la Alianza de la UNDRR y el Sector Privado para Inversiones Sensibles al Riesgo (ARISE), la cual

actualmente trabaja a través de un grupo voluntario de más de 140 empresas (grandes, medianas y pequeñas) de 40 países. Este grupo se compromete a crear sociedades resilientes alineadas a la Agenda para el Desarrollo Sustentable y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París, la Nueva Agenda Urbana y la Agenda por la Humanidad. Sus compromisos son: • Sensibilizar y crear conciencia respecto al riesgo de desastres y movilizar al sector privado. • Ejercer influencia en las respectivas esferas especializadas. • Compartir conocimiento, experiencia y buenas prácticas por medio del diálogo y acciones entre los sectores privado, público y académico y la sociedad civil. • Constituirse como un catalizador para generar innovación y colaboración en el

Número 641  Octubre 2019


digitalnews.com.mx

En el contexto de la aplicación del Marco de Sendai, se estableció la Alianza de la UNDRR y el Sector Privado para Inversiones Sensibles al Riesgo, ARISE, la cual actualmente trabaja a través de un grupo voluntario de más de 140 empresas (grandes, medianas y pequeñas) de 40 países. Este grupo se compromete a crear sociedades resilientes alineadas a la Agenda para el Desarrollo Sustentable y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París, la Nueva Agenda Urbana y la Agenda por la Humanidad. desarrollo de estrategias comerciales basadas en riesgos. • Implementar proyectos y actividades para alcanzar los objetivos del Marco de Sendai. Su Junta Directiva tiene a su cargo el asesoramiento y orientación global sobre políticas para la reducción del riesgo de desastres; identificar tendencias y oportu-

Número 641  Octubre 2019

nidades mundiales para involucrar mejor al sector privado. Está comprometida con la promoción global y regional para la inversión basada en los riesgos, y la facilitación para el establecimiento y desarrollo de las redes nacionales de ARISE. Los lineamientos para estas últimas son enmarcarse en un entorno propicio para la fomentación de negocios reductores de riesgos de desastres; se establecerán

de acuerdo con los requisitos del entorno local, y buscarán la implementación del Marco de Sendai. La oferta de valor de ARISE puede resumirse en los siguientes puntos: • Articular al sector privado con el fin de generar un impacto mayor y evitar esfuerzos aislados. • La experiencia de compar tir mejores prácticas para la prevención y reducción

Revista Mexicana de la Construcción 23


Prevención

700 mil personas perdieron la vida

1.3 billones de dolares en pérdidas económicas

23 millones de personas quedaron sin hogar

1,400 millones de personas heridas

144 millones de personas desplazadas

1,500 millones de damnificados. Las mujeres, los niños y las personas en situaciones vulnerables resultaron afectados de forma desproporcionada

FIGURA 1. Daños y pérdidas de los desastres causados por amenazas naturales entre

2005 y 2015.

de desastres con los miembros de la red ARISE. • Colaborar con diferentes actores mediante el asesoramiento, seguimiento y capacitación por parte de la ONU, además de tener el apoyo técnico para el

cumplimiento de la agenda y los principios del Marco de Sendai. ARISE México En nuestro país se instauró la quinta plataforma regional para la reducción del riesgo

de desastres, donde tanto los países del continente como los organismos intergubernamentales de la región establecieron lineamientos de acción. La misión de ARISE México consiste en crear sociedades resilientes a los riesgos impulsando la articulación del sector privado, público, academia y sociedad civil para cumplir los objetivos del Marco de Sendai, así como impulsar el desarrollo de planes de continuidad y prevención para poder enfrentar las situaciones de emergencia provocadas por desastres. Su visión es articular al sector privado para generar un mayor impacto y evitar esfuerzos aislados en temas de prevención y atención de riesgos a desastres. Los valores de ARISE son construir un crecimiento y desarrollo socioeconómico

Alemania: 5,048

EUA: 52,626

Filipinas: 7,893

Senegal: 12 Promedio de pérdidas anuales ante riesgos múltiples (millones de dólares) Terremotos, inundaciones, ciclones, marejadas ciclónicas y tsunamis < 146

Perú: 4,038

146-244 244-420

India: 9,825 Indonesia: 3,575 Brasil: 4,508 Madagascar: 243

420-927 927-3,300 > 3,300 Fuente: Informe de Evaluación Mundial de UNISDR, 2015.

FIGURA 2. Pérdidas a causa de desastres naturales.

24 Revista Mexicana de la Construcción

Número 641  Octubre 2019


EL SECTOR PRIVADO TIENE UN IMPORTANTE PAPEL. SU PARTICIPACIÓN ES ESENCIAL PARA EL DESARROLLO DE SOCIEDADES RESILIENTES. DE ACUERDO CON UNISDR, SE ESTIMA QUE PARA EL AÑO 2030 LOS REQUERIMIENTOS ANUALES PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA SERÁN DE 90 TRILLONES DE DÓLARES. ADEMÁS, EL 80% DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA SERÁN REALIZADAS POR EL SECTOR PRIVADO. resiliente; establecer relaciones entre los sectores público y privado; impactar en escala nacional y local de manera segura; promover propuestas que produzcan resultados tangibles para todos los socios comprometidos; guiarse por valores comunes, el profesionalismo y los principios de la ONU, y seguir las reglas del buen gobierno, en particular mantener la integridad y la independencia de cada socio, el compromiso con las obligaciones de la asociación, la transparencia, la responsabilidad y la buena gestión financiera. Además de los objetivos del Marco de Sendai y a los cinco compromisos señalados, ARISE actúa de conformidad con siete líneas de acción, apoyada por seis comisiones que tendrán representación en su consejo. A su vez, su trabajo se cimienta en la cooperación, la complementariedad, la responsabilidad, la eficiencia, el respeto mutuo, la transparencia y la subsidiariedad. Las líneas de acción son: • Estrategia de manejo de riesgos de desastres • Estrategias y benchmarking • Capacitación y educación • Seguros • Regulaciones • Métricas de inversión

Número 641  Octubre 2019

TABLA 1. Prioridades y metas de UNDRR Prioridades

Metas

Comprender el riesgo de desastre

Reducir la mortalidad mundial causada por desastres

Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para su correcta gestión

Reducir el número de personas afectadas por desastres en el mundo

Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia

Mejorar la cooperación internacional para los países en desarrollo mediante un apoyo adecuado y sostenible

Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y para trabajar mejor en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción

Reducir las pérdidas económicas causadas directamente por los desastres

Reducir los daños causados en infraestructuras vitales Incrementar el número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres Incrementar la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana

• Reducción de riesgos urbanos y resiliencia El sector privado tiene un importante papel en esta alianza. Su participación es esencial para el desarrollo de sociedades resilientes. De acuerdo con UNISDR, se estima que para el año 2030 los requerimientos anuales para el desarrollo de infraestructura alcanzarán los 90 trillones de dólares. Además, el 80% de las decisiones de inversión en infraestructura serán realizadas por el sector privado. Por ello, a través de ARISE se trabajará en la promoción, el estudio y el inter-

cambio de mejores prácticas y proyectos para la integración de la reducción de riesgo de desastres en estrategias comerciales y prácticas de gestión integral de riesgos. La importancia de adherirse De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, por cada dólar inver tido en prevención existe un ahorro de siete dólares en reconstrucción, por lo que la reducción del riesgo de desastres es una inversión y no un gasto. Es necesario que las empresas piensen en modelos sostenibles que integren

Revista Mexicana de la Construcción 25


pixnio.com

Prevención

300

200

100 Año 0

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Miles de millones de dólares

400

Pérdidas totales (ajustadas a la inflación)

Pérdidas aseguradas (ajustadas a la inflación)

Fuente: Informe de Evaluación Mundial de UNDRR, 2019.

FIGURA 3. Pérdidas totales y aseguradas por desastres, 1980-2017.

acciones de prevención, atención y mitigación de riesgos, los cuales les brindarán mayor margen de maniobra y acción frente a pérdidas económicas y sociales. Pertenecer a una red nacional como ARISE les permitirá maximizar el impacto de la prevención de riesgos en comparación con hacer esfuerzos aislados, e incre-

26 Revista Mexicana de la Construcción

mentará la capacidad de resiliencia del entorno construido y las comunidades. La oferta de valor de ARISE México consiste en inversión estratégica, coordinación, establecimiento de redes (networking), portafolio, estrategia y asesoría técnica. Los miembros tienen los derechos de presentar iniciativas de estudio, propues-

tas, recomendaciones y, en general, ejercer toda clase de intervenciones en las asambleas generales o extraordinarias a las que convoque; participar activa y regularmente en las actividades de ésta, y proponer candidatos para nuevos asociados. Por otra parte, contraen las obligaciones de hacer aportaciones voluntarias a la red, ya sea compartiendo sus buenas prácticas, ideas de innovación o capital humano, o en especie y recurso líquido; asistir a las asambleas generales, y a las reuniones ordinarias y extraordinarias convocadas por el consejo. Si el miembro resultara electo, aceptará cualquier cargo en el consejo y llevará a cabo las funciones inherentes al buen desarrollo de dicho cargo. Otras obligaciones son cumplir las actividades que le sean conferidas en las comisiones y comités de trabajo, y declarar que no tiene conflictos de interés con las actividades que actualmente realiza Elaborado por Helios Comunicación con información proporcionada por Alfonso Carrillo Silva del Observatorio de la Industria de la Construcción, CMIC.

Número 641  Octubre 2019



Políticas de Estado

La planeación transexenal para megaproyectos 28 Revista Mexicana de la Construcción

Número 641  Octubre 2019


CLAUDIA S. CORICHI GARCÍA Titular de la Unidad de Enlace Legislativo y Relaciones Institucionales, Auditoría Superior de la Federación.

flickr.com / SCT México

M La planeación estratégica de obras públicas es un elemento primordial para sostener el crecimiento económico de largo plazo de un país. Naciones como China y los cuatro tigres asiáticos (Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán) son ejemplo de planeación de megaproyectos de ingeniería en infraestructura.

Número 641  Octubre 2019

éxico sin duda requiere grandes montos de inversión, pública y privada, para detonar el crecimiento económico en regiones históricamente atrasadas. Con este fin, son fundamentales los proyectos de infraestructura llevados a cabo por la industria de la construcción. Rescato dos elementos muy importantes que, de ser bien instrumentados, asegurarían el éxito económico y social de las obras públicas. En primer lugar, la planificación de proyectos transexenales de largo plazo (de hasta 50 años), tal como lo ha propuesto la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) con la creación de un Instituto Nacional Autónomo de Infraestructura, que evalúe de manera previa la viabilidad, el proceso de contratación, la ejecución, evolución y adecuaciones, y el efecto económico, social y ambiental. También es fundamental reconocer, tal como lo hace la CMIC, que la aprobación de un proyecto se hace en un solo momento; esto es particularmente problemático en el caso de megaproyectos, donde lo recomendable sería tener un proceso de aprobación en fases para reconocer el grado de maduración de la obra al ir incorporando información de mayor calidad y certidumbre en la evaluación. En segundo lugar está la adopción de buenas prácticas internacionales, medidas que garanticen la sustentabilidad del proyecto y el correcto uso del recurso público involucrado en la obra pública. En este último tema, la fiscalización que lleva a cabo la Auditoría Superior de la Federación (ASF) es crucial.

Revista Mexicana de la Construcción 29


wikipedia.org

Políticas de Estado

En la reciente entrega de resultados de la fiscalización superior de la cuenta pública correspondiente a 2018, la ASF señaló que está en curso el rediseño de la estrategia de fiscalización en materia de obra pública, con el propósito de incrementar la cobertura y profundidad de las revisiones. Esto se llevará a cabo a través de la creación de una nueva área especializada, partiendo de la premisa de la optimización de recursos. La creación de la nueva área auditora se da en el marco de la revisión permanente de campos de oportunidad de la institución.

Los resultados de la fiscalización superior practicada a las cuentas públicas del periodo 2014-2017 apuntan a que los principales problemas en materia de obra pública son: pagos sin acreditar la realización de obras, autorización indebida de precios unitarios, incorrecta autorización de ajustes de costos y de aplicación de cargos adicionales, pago de conceptos con precios fuera del valor de mercado, duplicidad de conceptos de obra y servicios, e inadecuada planeación de obras, entre otros. Con la nueva estrategia para la fiscalización de obras públicas e infraestructura,

ESTABLECER EN EL CORTO PLAZO UN ÁREA ESPECIALIZADA EN OBRA PÚBLICA OBEDECE A LA NECESIDAD DE LLEVAR A CABO ANÁLISIS ROBUSTOS SOBRE LOS PROCESOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS INVOLUCRADOS, ADEMÁS DE ADVERTIR LAS CAUSAS QUE GENERAN INCREMENTOS EN LAS INVERSIONES Y RETRASOS EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS. TAMBIÉN RESPONDE A LA NECESIDAD DE CONFORMAR EQUIPOS AUDITORES CON LOS PERFILES, CAPACIDADES Y EXPERIENCIA NECESARIOS PARA REVISAR, DE MANERA INTEGRAL, LAS CUATRO ETAPAS INVOLUCRADAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS. 30 Revista Mexicana de la Construcción

la ASF brindará a la ciudadanía y a los entes gubernamentales mejores herramientas e información sustantiva sobre los resultados y el impacto del ejercicio de los recursos públicos, e influirá de manera positiva en la prevención y sanción efectiva de irregularidades y actos de corrupción. Establecer en el corto plazo un área especializada en obra pública obedece a la necesidad de llevar a cabo análisis robustos sobre los procesos técnicos y económicos involucrados, además de advertir las causas que generan incrementos en las inversiones y retrasos en la ejecución de los proyectos. También responde a la necesidad de conformar equipos auditores con los perfiles, capacidades y experiencia necesarios para revisar, de manera integral, las cuatro etapas involucradas en la construcción de obras, no solamente desde la visión contable-financiera sino incorporando análisis en materia de ingeniería civil, estructuras y urbanismo, así como estudios de impacto económico, social, regional y ambiental. En suma, iniciativas como las de la CMIC y la nueva estrategia de fiscalización de la obra pública de la ASF serían un complemento excelente para asegurar el éxito económico y social de las obras públicas

Número 641  Octubre 2019



pxhere.com

Seguridad social

Reglas de oro para el constructor 32 Revista Mexicana de la Construcción

Número 641  Octubre 2019


La carga legal y fiscal para los patrones de nuestra industria hace indispensable seguir las mejores prácticas. Existen directrices básicas que deben seguirse para evitar contratiempos, a las cuales debe añadirse el debido conocimiento y respaldo de profesionales de los rubros correspondientes. CRISPÍN GARCÍA VIVEROS Asesor externo de la CMIC.

E

n este texto se utiliza el concepto “regla de oro” en el sentido de que, quien atienda las cinco sugerencias que a continuación se detallan, cumplirá correctamente con sus obligaciones sustantivas en materia de tributación ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y evitará ser sujeto de prácticas de fiscalización incorrectas o no aplicables a las circunstancias por parte de esa autoridad.

Sustento en contratos Es indispensable tener todas las operaciones de servicios a proporcionar, así como de aquellas llevadas a cabo con subcontratistas, sustentadas en contratos. Esta práctica, que debe aplicarse sin excepción, permite identificar sin lugar a dudas cuál es la operación que se está llevando a cabo, ya sea de ordenamiento o de ejecución de una obra, con lo cual quedará establecido cuál es la responsabilidad legal que asume cada actor para que, de esta manera, cada uno cumpla con sus obligaciones. Considérese que también hay obligaciones derivadas de los salarios pagados a los

Número 641  Octubre 2019

trabajadores que participan en la obra de que se trate. Deberá tenerse presente que la obligación genérica establecida en la Ley del Seguro Social en Materia de Responsabilidad Solidaria fue sustituida por una regla específica gracias a las gestiones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), cuando al reformarse el Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado (en adelante “el reglamento” o “el reglamento de la construcción”) en el año 2008, se precisó que no hay responsabilidad solidaria del dueño de la obra con respecto al contratista; tampoco del contratista en relación con el subcontratista –tal como quedó consignado en el párrafo inmediato siguiente a la fracción III del artículo 5 del reglamento– cuando se acredite tener celebrado el contrato de intermediación correspondiente; de ahí la importancia de contar con este documento. Hay otro tipo de ventajas al respecto, pero con el fin de ser concisos no se abordan en el presente artículo. Registrar todas las obras en el SIROC e identificar a los trabajadores en el SUA En la CMIC no estamos de acuerdo con la obligación de registrar cada obra, por

representar una disposición que sólo se aplica a empresas de la construcción; sin embargo, en tanto no se logre modificar la ley que lo dispone, será necesario cumplirla e igualmente promover su cumplimiento. Hacerlo permite a la autoridad desempeñar su facultad de comprobar la correcta tributación. Para ello se requiere que los sujetos obligados efectúen el registro correspondiente, que desde el 1° de septiembre de 2017 se hace a través de la aplicación del Sistema Integral de Registro de Obras de Construcción (SIROC). Dicho sea de paso, al crearse la aplicación del SIROC se dejó pendiente la actualización del reglamento para que contemplase algunas peculiaridades y necesidades omitidas. De la misma manera en que se dio inicio a la aplicación del SIROC, también se modificó la manera en que los patrones obligados informan de los trabajadores que participan en cada obra. Para esto último se añadió el Sistema Único de Autodeterminación (SUA), con el fin de permitir que al mismo tiempo que se genera el medio de pago correspondiente se puedan vincular los trabajadores por los cuales se cubrirán las cuotas correspondientes con el registro de la obra en cuestión. La relevancia que tiene cumplir esta obligación dentro del SUA radica en el he-

Revista Mexicana de la Construcción 33


Legislación Seguridad social

cho de que, al atenderla, se elimina la posibilidad de una determinación presuntiva o bien estimativa, facultad que tiene el IMSS, cuando no se puede identificar a los trabajadores de una obra por incumplimiento del patrón. Registrar las obras implica poder identificar a los trabajadores que participan o participaron en ellas. Tener la contabilidad y las nóminas por obra Indudablemente, en el ámbito fiscal el medio de prueba fundamental es la contabilidad, la cual está definida en el Código Fiscal de la Federación. Resultaría incorrecto que los registros contables de un patrón de la construcción no se hagan por obra, ya que este es el nivel sobre el que tiene facultad el IMSS de ejercer la correspondiente comprobación. Desatender este punto puede llevar, en el extremo, a una determinación presuntiva en el nivel de cada obra ejecutada. Con respecto a la nómina, el registro al cual está obligado todo patrón, cuando se trata de uno de la construcción, deberá además identificar la obra de que se trata. Esto no quiere decir que deba tenerse una nómina por cada obra, sino que, derivado

de los controles que el patrón debe llevar, pueda generarse un análisis o distribución de la nómina general en el nivel de cada una de las obras. De esta manera se dará sustento a la información que se consigna en el SUA, conforme a lo comentado en la sección anterior. La cuestión del finiquito de obra Nunca hay que acercarse al IMSS a solicitar un finiquito o un cierre de obra. Esto se debe a que la facultad sobre dicha figura, que se contemplaba en el artículo 15 del reglamento, fue derogada, también por gestiones de la CMIC en el año 2008. Dicho artículo señalaba lo siguiente: “El Instituto, previa verificación del cumplimiento oportuno de todas las obligaciones del patrón derivadas de la ley y sus reglamentos, a solicitud de éste, expedirá una constancia en que se consigne en los datos correspondientes a la obra, el importe total de mano de obra manifestado y el monto de las cuotas obrero patronales pagado, sin que en ningún caso dicha constancia pueda afectar derechos de terceros.” Como puede apreciarse, la facultad que se concedía al IMSS era expedir una

constancia de cumplimiento de obligaciones, previa revisión. Al derogarse el párrafo, se dejó sin procedimiento al instituto, ya que la facultad de comprobación no contempla la emisión de una constancia. Ésta tampoco está comprendida en el procedimiento de corrección del Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización, el cual parte del supuesto de que dicha corrección se ejerce cuando el patrón interesado tiene conocimiento de sus omisiones y por lo tanto pretende corregirlas; es decir, no tiene como finalidad verificar el cumplimiento de obligaciones y, en consecuencia, sólo habrá una constancia cuando se paguen diferencias. Cabe señalar que, a partir de que fue derogado el señalado artículo 15 del reglamento, la CMIC se dio a la tarea de que la correspondiente obligación –es decir, obtener una constancia emitida por el IMSS– se eliminara de los contratos. No obstante que esto se ha logrado en los niveles federal, estatal y municipal, la práctica sigue existiendo en los contratos de la iniciativa privada, y será tarea de todos buscar su desaparición.

CON RESPECTO A LA NÓMINA, EL REGISTRO AL CUAL ESTÁ OBLIGADO TODO PATRÓN, CUANDO SE TRATA DE UNO DE LA CONSTRUCCIÓN ÉSTE DEBERÁ ADEMÁS IDENTIFICAR LA OBRA DE QUE SE TRATA. ESTO NO QUIERE DECIR QUE DEBA TENERSE UNA NÓMINA POR CADA OBRA, SINO QUE, DERIVADO DE LOS CONTROLES QUE EL PATRÓN DEBE LLEVAR, PUEDA GENERARSE UN ANÁLISIS O DISTRIBUCIÓN DE LA NÓMINA GENERAL EN EL NIVEL DE CADA UNA DE LAS OBRAS. DE ESTA MANERA SE DARÁ SUSTENTO A LA INFORMACIÓN QUE SE CONSIGNA EN EL SUA. 34 Revista Mexicana de la Construcción

Número 641  Octubre 2019


pxhere.com

En tanto se logra lo anterior, un camino que ha dado excelentes resultados es solicitar al IMSS por escrito informe de si tiene la facultad de emitir una constancia de cumplimiento en materia de obras de construcción; seguramente la respuesta que se obtenga, que legalmente el instituto está obligado a emitir, indicará que esto no es posible. La situación habrá de ponerse a consideración del contratante de la obra, y en todo caso recordarle que él está totalmente cubierto por el contrato celebrado, como se señaló al hablar del sustento en contratos. Registro de todos los trabajadores Es necesario que el patrón asiente a todos sus trabajadores en el IMSS, aprovechando los beneficios que otorga la Ley del

Número 641  Octubre 2019

Seguro Social y evitando invariablemente usar comprobantes adquiridos en lugar de salarios. Registrar a todos los trabajadores da a los patrones la certeza de cumplir con la obligación básica de la seguridad social, e igualmente le da total cobertura ante posibles riesgos de trabajo, sin desconocer que esto tiene un costo importante: alrededor de 30% de cada peso registrado como salario. La mencionada ley establece que existen hasta 14 conceptos que se pueden entregar a los trabajadores sin que sean base de cotización, lo cual involucra el poder disminuir ese 30% de costos. En mi experiencia, en ocasiones se utiliza una estrategia que puede ser calificada como indebida y en un futuro cercano

como un delito fiscal con pena corporal; estoy hablando de utilizar comprobantes en lugar de salarios. Se recomienda eliminar totalmente esta práctica por el riesgo que involucra. Finalmente, el constructor, teniendo conocimiento de lo anterior, puede considerar optar por una estrategia que es normal en este sector: subcontratar la mano de obra, pero es conveniente que lo haga con empresas que cumplan integralmente las obligaciones descritas. Afortunadamente ya existen este tipo de compañías en el mercado. Así, el empresario de la construcción se dedicará a llevar a cabo la práctica para la cual está debidamente preparado, auxiliándose de empresas que se han constituido para ese fin

Revista Mexicana de la Construcción 35


Transparencia

La denuncia en las contrataciones públicas ¿Qué es lo que más enojo puede causarle a un empresario honesto que participa en una licitación? Obviamente, que ésta no le sea adjudicada a él, pero no por razones de competitividad ni de precio, sino por la corrupción.

36 Revista Mexicana de la Construcción

Número 641  Octubre 2019


¿

ERICK ROBERTO ZEPEDA SALINAS

pixabay.com

Abogado defensor pro bono de sectores sensibles afectados por la corrupción.

Número 641  Octubre 2019

Cuántas veces hemos escuchado que una licitación está manipulada para que un determinado proveedor resulte ganador? Desde las bases de la licitación, existen contubernios por los que se establecen características que solamente un participante puede cumplir, o de las que solamente él tiene las patentes o registros, cuando un exper to podría demostrar que para los fines de la licitación se puede contratar a otras empresas con productos, servicios o patentes similares. En ocasiones, las bases de la licitación no permiten presumir que está enfocada en determinado proveedor, pero al final la asignación beneficia a alguna empresa que, a los ojos del medio, no era la más capaz ni la más competitiva, sino que simplemente resultó ganadora con base en el precio, para después, de manera fraudulenta, hacer ajustes al precio inicialmente autorizado. Existen un sinfín de prácticas corruptas que llevarán a que se asignen de manera ilícita diversas contrataciones públicas; si esto sucede, la sociedad no tiene garantizada la calidad de los productos y servicios contratados, pero lo que es un hecho es que habrá un enriquecimiento ilícito de los servidores públicos y los empresarios involucrados. Hay diversas mafias de servidores públicos; el titular de alguna dependencia, como los verdaderos mafiosos, recluta oficiales mayores o directores generales de adquisiciones u otras unidades administrativas similares, quienes llevarán a cabo el trabajo sucio para lograr que las compras de gobierno se lleven a cabo de manera corrupta; allí el “diezmo” u otros porcenta-

Revista Mexicana de la Construcción 37


Transparencia

LA CORRUPCIÓN ES PRONTA Y EXPEDITA, SE DA EN UN CONTEXTO DE JUSTICIA LENTA O INEXISTENTE Y DE ORGANISMOS ANTICORRUPCIÓN INFILTRADOS POR LAS MAFIAS, Y EXISTE PROPENSIÓN A QUE HAYA REPRESALIAS. ES PRONTA Y EXPEDITA PORQUE EN MINUTOS, DE MANERA TOTALMENTE CONTRARIA A LA LEY, SE PUEDE ARREGLAR CUALQUIER ASUNTO DE CARÁCTER GUBERNAMENTAL, SEA UNA LICITACIÓN O HASTA UNA SENTENCIA, MEDIANTE EL COHECHO O CUALQUIER OTRO DELITO, Y GENERAR BENEFICIOS INMEDIATOS ECONÓMICOS O DE OTRA ÍNDOLE. jes mayores, como el 30% en el caso de los subsidios, es parte de la práctica habitual. Es obvio que no resulta suficiente el reclutamiento del oficial mayor o directores generales de adquisiciones; también debe formar parte de la nómina el contralor o titular del órgano interno de control, ya que sin ellos cualquier denuncia o auditoría podría acabar con el negocio. En casos extremos, se recluta o soborna a agentes del Ministerio Público federal o estatal, a efecto de que las averiguaciones previas o carpetas de investigación no avancen, sean archivadas y se declare el no ejercicio de la acción penal o cualquier otra receta legal; en fin, si manejan miles de millones de pesos, uno o dos millones no son nada para detener una investigación. ¿Qué es la corrupción? La corrupción es toda acción u omisión encaminada a violar la ley o la ética a cambio de beneficios personales, ya sea dinero, favores, solidaridad o reciprocidad para generar sentimientos de lealtad entre grupos. No es un fenómeno de un par tido político, sino un defecto propio de la naturaleza humana, pero no por ello debe tolerarse.

38 Revista Mexicana de la Construcción

La corrupción no solamente se presenta en las relaciones entre funcionarios públicos y particulares, sino también entre estos últimos; ejemplo es un gerente de compras quien, al igual que un funcionario corrupto, pide un porcentaje o favores al proveedor para asignarle el pedido. Desafortunadamente esta es una práctica común en algunas empresas. Así la corrupción es pronta y expedita, se da en un contexto de justicia lenta o inexistente y de organismos anticorrupción infiltrados por las mafias, y existe propensión a que haya represalias. Es pronta y expedita porque en minutos, de manera totalmente contraria a la ley, se puede arreglar cualquier asunto de carácter gubernamental, sea una licitación o hasta una sentencia, mediante el cohecho o cualquier otro delito, y generar beneficios inmediatos económicos o de otra índole. Por lo contrario, a pesar de que el artículo 17 constitucional ordena que la justicia sea pronta y expedita, la realidad es otra; quien pierde una licitación y acude a las instancias legales, deberá esperar años a que se resuelva el caso, y ello no necesariamente de manera justa, sino que probablemente el juez reciba instrucciones (tráfico de

influencias o conflicto de intereses) o incurra en cohecho al emitir la sentencia. Es claro y está probado que la justicia en México no es ni justa, ni pronta, ni expedita ni imparcial. Desafortunadamente, en ciertos casos los organismos anticorrupción se encuentran infiltrados por las mafias, y en lugar de apoyar al ciudadano que denuncia se coluden con funcionarios y empresarios corruptos. El contexto ¿Qué ha sucedido cuando un empresario denuncia corrupción en algún procedimiento de compras de gobierno? Muy sencillo –más que sencillo, terrible–: entre las prácticas de las mafias de funcionarios y empresarios corruptos pueden encontrarse represalias en contra del ciudadano honesto, quien se enfrentará a un ambiente de impunidad que a lo largo de los años le ha enseñado a quedarse callado. Lo primero es que pasa a una “lista negra” para que en el futuro le sean negadas todas las peticiones, así presente todos los requisitos necesarios y más; es un hecho que no volverá a ganar licitación ni compra de gobierno alguna.

Número 641  Octubre 2019


• Acciones fuera de la ley, como intimidaciones, fabricación de pruebas para encarcelamiento, privación ilegal de la liber tad y desaparición forzada, entre otras. En el caso del sector de la construcción, está tan regulado que la corrupción se encuentra por todos lados. Los empresarios, además de la licitación, deben hacer diversos trámites, como obtener la licencia de construcción, y cumplir requisitos administrativos, todo lo cual les puede llevar al incumplimiento y, en consecuencia, la posible clausura de la obra y la pérdida de las inversiones. Papel de la ciudadanía ¿Qué podemos hacer los ciudadanos contra la corrupción? Lo primero es aprovechar que el nuevo régimen, que llegó con las elecciones del 1° de julio de 2018 y cuyo objetivo principal es el combate a la

pxhere.com

Pero desafortunadamente las cosas no terminan ahí. También es común que las mafias de funcionarios y empresarios recurran a prácticas aun más graves y violatorias de derechos humanos; pueden llegar a cometer delitos como la intimidación, la extorsión, el secuestro, la desaparición forzada y hasta el homicidio. Es el colmo que nuestro país necesite una ley en materia de desaparición forzada de personas, práctica que básicamente consiste en que una autoridad en uso de sus atribuciones prive de la libertad a una persona y luego niegue haberlo hecho, o rechace informar el paradero o destino de la persona. Es así que el denunciante está expuesto a represalias como: • Abuso en el ejercicio de facultades, ya sea atrasando el otorgamiento de licencias, autorizaciones o permisos, o mediante el ejercicio abusivo de actos de fiscalización, o siendo descalificado en compras de gobierno.

Número 641  Octubre 2019

corrupción, ha dado pasos firmes en este sentido. Un claro ejemplo es la reforma al ar tículo 19 constitucional en abril de 2019, en la que se tipificaron como graves los delitos derivados de la corrupción, es decir que son sujetos a prisión oficiosa sin liber tad provisional mientras se lleva el proceso; entre estos delitos destaca el enriquecimiento ilícito. Es importante precisar que dicha reforma no se aplica a actos de corrupción del pasado, pues según el principio de irretroactividad de la ley consagrado en el artículo 14 constitucional, esa medida no puede aplicarse a conductas realizadas antes de la reforma. El presidente de la República y los legisladores, tanto diputados como senadores, promovieron y aprobaron esta iniciativa que se aplicará a los servidores públicos de éste y los sexenios futuros. Es un mensaje claro de que no se tolerará la corrupción. Ahora bien, hay que reconocer que en el sexenio anterior se construyó un andamiaje jurídico, el Sistema Nacional Anticorrupción, que hay que perfeccionar en muchos puntos. Se estableció mediante la reforma constitucional de mayo de 2015 y la promulgación de sus leyes reglamentarias en julio de 2016, donde se otorgan herramientas para que el ciudadano pueda fiscalizar y denunciar actos de corrupción. Una de las grandes aportaciones de esa reforma constitucional y sus siete leyes es dotar al denunciante del interés jurídico para poder tomar acciones en contra de cualquier servidor público, pues antes los ciudadanos no teníamos acción legal posible para denunciar a un servidor público corrupto.

Revista Mexicana de la Construcción 39


Transparencia

Es relevante que se conozca el siguiente criterio, cuya lectura es indignante; tal parece que se hubiera construido un sistema jurídico para fomentar la impunidad (Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXIII, 2006): “Responsabilidades de los servidores públicos. El denunciante de la queja administrativa carece de interés jurídico para impugnar en amparo la resolución que la declara improcedente. De conformidad con los artículos 49 y 50 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, cualquier persona tiene derecho a presentar quejas y denuncias por incumplimiento de las obligaciones de los servidores públicos, con las cuales se inicia, en su caso, el procedimiento disciplinario correspondiente; sin embargo, como el régimen de responsabilidades relativo no tiene como propósito fundamental salvaguardar intereses particulares mediante el procedimiento sancionador, sino preservar una prestación óptima del servicio público de que se trate, el orden jurídico objetivo otorga al particular una mera facultad de formular quejas y denuncias por incumplimiento de las obligaciones de los servidores públicos, sin que pueda exigir de la autoridad una determinada con-

ducta respecto de sus pretensiones, de ahí que aquél carezca de interés jurídico para impugnar en amparo la resolución que ordena el archivo del expediente por ser improcedente la queja o por no existir elementos para fincar responsabilidad administrativa.” También es interesante la siguiente tesis obsoleta (Ibídem, tomo XXX, 2009): “Responsabilidades administrativas de los servidores públicos. El denunciante de la queja administrativa carece de interés jurídico para impugnar en amparo la omisión de la autoridad de iniciar el procedimiento sancionador respectivo. Conforme al artículo 10 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, cualquier interesado puede presentar quejas o denuncias por incumplimiento de las obligaciones de los servidores públicos, empero, una vez presentadas aquéllas debe atenderse a que el régimen de responsabilidades relativo no tiene como propósito fundamental salvaguardar intereses particulares mediante el procedimiento sancionador, sino preservar una prestación óptima del servicio público correspondiente, de tal forma que aun cuando el orden jurídico otorga a los

ES EL COLMO QUE NUESTRO PAÍS NECESITE UNA LEY EN MATERIA DE DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS, PRÁCTICA QUE BÁSICAMENTE CONSISTE EN QUE UNA AUTORIDAD EN USO DE SUS ATRIBUCIONES PRIVE DE LA LIBERTAD A UNA PERSONA Y LUEGO NIEGUE HABERLO HECHO, O RECHACE INFORMAR EL PARADERO O DESTINO DE LA PERSONA. 40 Revista Mexicana de la Construcción

particulares la facultad de formular quejas y denuncias por incumplimiento de las obligaciones de los servidores públicos, ello no significa que aquéllos puedan exigir de la autoridad determinada actuación respecto de sus pretensiones, por lo que carecen de interés jurídico para impugnar en amparo la omisión de la autoridad responsable de ajustar su actuación a lo previsto en los artículos 19, 20 y 21 de la propia Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, e iniciar el procedimiento sancionador previsto en el último precepto legal citado.” Por increíble que parezca, en 2018 un juzgado de distrito en materia administrativa aplicó las tesis anteriores a una denuncia contra un servidor público que ejercía recursos federales en la entonces Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y el órgano interno de control se negó a investigar. Allí se interpuso una demanda de amparo en contra de la resolución del órgano interno de control, la cual fue desechada con base en los criterios anteriores. Por fortuna, el Tribunal Colegiado de Circuito que conoció el recurso de queja decretó ilegal el desechamiento y resolvió la admisión de la demanda sobre el marco jurídico vigente a partir de 2015, pues, como se dijo, los ciudadanos ya tenemos interés jurídico para impugnar exoneraciones indebidas. En 2019, en un caso contra la Fiscalía General de Justicia Militar, se obtuvo un amparo favorable ante el juez de distrito, que ordenó al órgano interno de control militar investigar la probable corrupción

Número 641  Octubre 2019


dentro de la fiscalía. Esta sentencia se encuentra en recurso de revisión, pues la Secretaría de la Defensa Nacional la impugnó y el Tribunal Colegiado de Circuito dio vista de una probable causal de sobreseimiento en la que pretenden aplicar las tesis obsoletas antes citadas. Al dar contestación a la vista y entrevistarnos con el magistrado instructor, se expuso la reforma del Sistema Nacional Anticorrupción; se manifestó que en pláticas previas con el delegado y comisario de Seguridad Nacional de la Secretaría de la Función Pública (SFP), ese caso fincaría el primer precedente sobre la aplicación del Sistema Nacional Anticorrupción a la milicia y la Guardia Nacional, en una relación de ciudadano vs. militares. Hasta el momento, a la milicia solamente se le podía sancionar conforme al Código de Justicia Militar; ahora les quedaría claro que también les son aplicables las disposiciones en materia de anticorrupción. Los casos expuestos tienen el fin de demostrar lo que se puede hacer en el sector de la construcción, es decir, que los empresarios hagan valer las acciones anticorrupción como se ha venido hacien-

Número 641  Octubre 2019

banco.sesna.gob.mx

¿QUÉ PODEMOS HACER LOS CIUDADANOS CONTRA LA CORRUPCIÓN? LO PRIMERO ES APROVECHAR QUE EL NUEVO RÉGIMEN, QUE LLEGÓ CON LAS ELECCIONES DEL 1° DE JULIO DE 2018 Y CUYO OBJETIVO PRINCIPAL ES EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN, HA DADO PASOS FIRMES EN ESTE SENTIDO. UN CLARO EJEMPLO ES LA REFORMA AL ARTÍCULO 19 CONSTITUCIONAL EN ABRIL DE 2019, EN LA QUE SE TIPIFICARON COMO GRAVES LOS DELITOS DERIVADOS DE LA CORRUPCIÓN, ES DECIR QUE SON SUJETOS A PRISIÓN OFICIOSA SIN LIBERTAD PROVISIONAL MIENTRAS SE LLEVA EL PROCESO; ENTRE ESTOS DELITOS DESTACA EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO.

do en diversas áreas gubernamentales. Al principio será como entrar en una selva e ir abriendo camino; quizás en el inicio sería bueno que los empresarios mantuvieran el anonimato y contrataran especialistas para reducir los riesgos. Conclusión El gobierno federal, a través de la SFP, ha puesto en marcha mecanismos que se encontraban pendientes desde la firma de la Convención de las Naciones Unidas

contra la Corrupción.Tuvieron que pasar tres sexenios después de firmada la convención, y en el cuar to se emitieron por fin los lineamientos para dar seguridad y protección a los denunciantes. Debe quedar claro que ya se cuenta con un andamiaje jurídico y con una verdadera voluntad política de abatir la corrupción, por lo que invito a tomar acciones para combatir la corrupción en todos los sectores del país y apoyarnos en la Secretaría de la Función Pública

Revista Mexicana de la Construcción 41


Capacitación

Certificación clave en materia de obra pública 42 Revista Mexicana de la Construcción

Número 641  Octubre 2019


El Programa Integral de Certificación de la Ejecución de Obra Pública busca homologar los criterios de control técnico y documental en dicha actividad a partir de los aspectos legal, administrativo, económico, financiero y técnico.

E GERENCIA DE CALIDAD Y NORMATIVIDAD DE LA CAPACITACIÓN, ICIC, CMIC

Número 641  Octubre 2019

n la actualidad hay una exigencia de contar con personal altamente calificado e idealmente certificado por alguna instancia de carácter oficial. Por tal motivo la Dirección de Capacitación de la CMIC busca de manera permanente esquemas y propuestas que permitan brindar a las empresas afiliadas opciones atractivas para mejorar la competitividad en su participación en proyectos, de carácter tanto público como privado. Una de esas estrategias fue acreditar a la CMIC como entidad de certificación y evaluación de competencias laborales ante el Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), el cual coordina y promueve el Sistema Nacional de Competencias para que México cuente con empresarios, trabajadores, docentes, estudiantes y servidores públicos más aptos. Hoy, la CMIC cuenta con más de 40 estándares de competencia que están a disposición de las personas y empresas a través de sus 44 delegaciones en el territorio nacional. Las competencias laborales consisten en conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes individuales para desarrollar una actividad laboral. Los beneficios de la certificación de competencias laborales son, para las personas: • Documento reconocido por la autoridad educativa del país y por las empresas de los sectores productivos, que res-

palda las competencias y tiene alcance nacional. • Incremento de la superación personal, motivación y desempeño en el trabajo. • Reconocimiento público por el trabajo realizado. • Afianzamiento del desempeño y utilidad del colaborador dentro de la empresa. • Posibilidad de obtener incrementos salariales y promociones (dependiendo de cada sector). • Movilidad laboral en todo el país. Para aquellos empresarios que contratan a personas certificadas o apoyan a sus colaboradores para certificarse, los beneficios son: • Plantilla con trabajadores evaluados en el desempeño del trabajo que realizan. • Garantía de que sus colaboradores saben hacer su trabajo. • Facilidad en el proceso de contratación. • Colaboradores que cumplen con los requerimientos de la empresa y del mercado. • Disminución de índices de accidentes al contar con trabajadores capacitados y certificados. En este contexto nació el Programa Integral de Certificación de la Ejecución de Obra Pública, cuyo objetivo es homologar los criterios de control técnico y documental en dicha actividad a partir

Revista Mexicana de la Construcción 43


Capacitación

de los aspectos legal, administrativo, económico, financiero y técnico, para la conformación del expediente técnico o libro blanco. Certificación integral para lograr obras con calidad, eficiencia y eficacia Durante los primeros meses de 2019, la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados llevó a cabo el primer foro nacional de consulta sobre la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas; entre las consideraciones finales podemos resaltar las siguientes (Cámara de Diputados, 2019). En primer lugar, la necesidad de revisar el método de evaluación de propuestas de forma que se evite la discrecionalidad en la adjudicación de contratos y se promueva la competencia leal y equitativa entre las empresas. Asimismo, la necesidad de fortalecer la transparencia en la ejecución de las obras

44 Revista Mexicana de la Construcción

de modo que se pueda evaluar antes, durante y después el cumplimiento de las empresas, vigilando y evitando en todo momento posibles casos de sobrecostos y ampliación de plazos, al igual que el cumplimiento en el avance de trabajos. Se advierte también la importancia de analizar las leyes relacionadas con la contratación de obras públicas, tales como la de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, ya que de ésta también dependen los tiempos con que cuentan las dependencias para la expedición de recursos. Se mencionó que este factor en algunos casos es causal de licitaciones precipitadas y carentes de proyectos completos, a la vez que afecta los estudios y el cumplimiento de normativas. Cabe mencionar también las circunstancias siguientes: • La ley de obra pública no considera un grado de estudios o preparación para sus tres actores principales (residente, superintendente y supervisor).

• Los nuevos funcionarios que llegan a ocupar puestos relacionados con la obra pública, y los supervisores y contratistas no conocen el manejo de la bitácora electrónica. • La industria de la construcción cuenta con más operadores de software que analistas de precios unitarios. • Los ser vidores públicos y empresas no saben atender auditorías de obra pública. • Los funcionarios que administran recursos municipales no tienen los conocimientos suficientes para realizar su labor. • Hoy en día la obra pública enfrenta grandes retos, ya que se pretende hacer más con menos. El gobierno federal ha decidido incluso entregar los recursos directamente a los ciudadanos, con la supervisión directa de las autoridades municipales, estatales y federales. TABLA 1. Temario del programa Módulo I. Funciones y responsabilidades de la residencia de obra y de la supervisión de obra Módulo II. Actividades de la supervisión de obra Módulo III. Fundamentación y revisión de los contratos y convenios de obras públicas y de los servicios relacionados con las mismas Módulo IV. Ejecución de la obra pública Módulo V. Integración y cálculo de los precios unitarios, excedentes de obra, precios fuera de catálogo (extraordinarios) y ajuste de costos Módulo VI. Uso de la bitácora de obra y su marco normativo Módulo VII. Auditoría de obra y su marco legal

Número 641  Octubre 2019


SE ADVIERTE LA IMPORTANCIA DE ANALIZAR LAS LEYES RELACIONADAS CON LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS, TALES COMO LA DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA, YA QUE DE ÉSTA TAMBIÉN DEPENDEN LOS TIEMPOS CON QUE CUENTAN LAS DEPENDENCIAS PARA LA EXPEDICIÓN DE RECURSOS. ESTE FACTOR EN ALGUNOS CASOS ES CAUSAL DE LICITACIONES PRECIPITADAS Y CARENTES DE PROYECTOS COMPLETOS, A LA VEZ QUE AFECTA LOS ESTUDIOS Y EL CUMPLIMIENTO DE NORMATIVAS. De los retos surgen nuevas responsabilidades y al mismo tiempo grandes oportunidades. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, conociendo lo expuesto y pensando en la preparación integral de los profesionales de la industria, cuenta con certificaciones avaladas por el Conocer y la Secretaría de Educación Pública que pueden ayudar a resolver la problemática actual en temas de obra pública y privada. Vistas de forma integral, las certificaciones incluyen los siguientes estándares de competencia: • EC0192 Supervisión de obra en infraestructura carretera • EC0219 Análisis de precios unitarios • EC0625 Administración de obra pública municipal • EC0822 Coordinación de la ejecución de la obra pública (superintendente) • EC0823 Gestión de la residencia de obra pública • EC0825 Supervisión de la ejecución de los trabajos de obra pública Quienes se certifican en estos estándares son profesionistas capacitados, con experiencia, habilidades y conocimientos, que pueden realizar adecuadamente su

Número 641  Octubre 2019

trabajo y contribuyen al mejor desarrollo del país. Las etapas del proceso son cuatro: diagnóstico, capacitación, evaluación y certificación. El Programa Integral de Certificación de la Ejecución de Obra Pública se desarrolla de manera modular y no es seriado, por lo que el interesado podrá certificarse sólo en los estándares de su interés. En la tabla 1 se muestra el temario del programa, que está dirigido a residentes de obra, superintendentes de obra, supervisores de obra, funcionarios públicos y a todas aque-

llas personas relacionadas con la ejecución de la obra pública o interesadas en ella. Para mayores informes sobre fechas y costos del programa integral, puede acudir a la delegación CMIC de su localidad, escribir al correo electrónico angel.cruz@ icic-oc.org o bien llamar al 55 5424 7400 extensión 7622

Imágenes proporcionadas por el ICIC. Este artículo fue elaborado con la colaboración de Iván Antonio Pérez Salinas, presidente del Colegio Nacional de Ingenieros Constructores, A. C.

Revista Mexicana de la Construcción 45


Actualización profesional

Oportunidades para los egresados del ITC 46 Revista Mexicana de la Construcción

Número 641  Octubre 2019


ingenieroconstructor.cl

IVÁN ANTONIO PÉREZ SALINAS Presidente del Colegio Nacional de Ingenieros Constructores.

S

oy constructor egresado de la quinta generación del ITC, hace 27 años. Hoy en día soy consultor, instructor, certificador y tengo la fortuna de dar clases en mi alma mater y en otras instituciones educativas en la carrera de Ingeniería civil. Puedo constatar de primera mano el tipo de egresado que el instituto está entregando a la industria de la construcción. Es común que me pregunten cuál es el mejor perfil de egresado. Mi respuesta es siempre la

Número 641  Octubre 2019

Este 2019, la primera generación de ingenieros constructores del Instituto Tecnológico de la Construcción cumple 31 años de haber egresado. Es un buen momento para reflexionar sobre nuestra historia. misma: no hay mejor o peor, somos complementarios. El egresado del Tecnológico de la Construcción sigue teniendo el sello que lo caracteriza; es un ingeniero que durante su preparación fue guiado para salir e incorporarse de inmediato a la obra, ya que ahí es adonde pertenece. ¿Qué lo caracteriza? Está preparado para construir lo que se haya plasmado en un proyecto, para detectar las carencias de éste (tanto en lo técnico como en lo legal), para administrar los recursos que se le entreguen y para gestionar los cambios o modificaciones al proyecto. En mi carácter de presidente del Colegio Nacional de Ingenieros Constructores, he tenido la oportunidad de visitar todas las sedes del Tecnológico de la Construcción en las que se imparte la carrera de Ingeniero constructor (Ciudad de México, Tabasco, Oaxaca, Estado de México, Nayarit, Querétaro e Hidalgo), y en cada una he podido platicar con alumnos y ex alumnos de la carrera. Recientemente en Villahermosa, Tabasco, me reuní con un grupo de entusiastas egresados y comentamos que, desde las primeras generaciones hasta las actuales, seguimos teniendo que responder a la pregunta de en qué consiste nuestra carrera. Aproveché la situación para comentarles una cosa: nuestra carrera cubre un nicho muy específico en la industria; para un proyecto se requiere una gran cantidad de ingenieros civiles y arquitectos, y en menor

proporción ingenieros constructores, pues somos el enlace diseñado para estar en la obra y atender al mismo tiempo los aspectos técnico-legales y administrativos. Dicho de otra manera, nuestra función específica es hacer que la obra sea negocio; por ello varios de nosotros hemos optado por ser empresarios dentro de la industria. En el presente, el ingeniero constructor del ITC tiene grandes oportunidades y forma parte de un gremio que tiene representación en varias zonas del país. Esto nos abre las puertas para lograr ser directores responsables de obra y corresponsables en algunos estados de la República. Hace varios años el gremio estaba disperso; hoy, al contar con varias sedes, hay acceso a cursos y programas educativos en pro de nuestra profesionalización. Otra área de oportunidad que se ha abierto con el paso del tiempo es la participación en la creación o modificación de normas y especificaciones para la industria. El ingeniero constructor tiene mucho que aportar al respecto, pues es quien de primera mano ve el resultado de la aplicación de alguna técnica o producto. Es muy importante tener cada vez mayor cantidad de ingenieros constructores atendiendo este tema. El mundo actual nos permite trabajar en otros países, y un ingeniero constructor que hace que las obras sean un negocio redituable al administrar y optimizar los recursos cabe en cualquier parte

Revista Mexicana de la Construcción 47


Legislación

Reforma laboral autoriza el uso del CFDI de nómina El 1o de mayo de 2019 se dieron a conocer en el Diario Oficial de la Federación las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, que además de estar encaminadas hacia la nueva justicia laboral y a implementar adecuaciones en las relaciones colectivas de trabajo, añaden obligaciones y derechos de los patrones y los trabajadores.

48 Revista Mexicana de la Construcción

Número 641  Octubre 2019


JOSÉ JUAN RÍOS AGUILAR Integrante de la Comisión Seguridad Social Sur, Colegio de Contadores Públicos de México.

U gob.mx

no de los cambios que llaman la atención, por su impacto en la administración de la nómina, es la regulación de los recibos de pago contenidos en comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI). En virtud de ello, en este texto se comenta si los CFDI pueden realmente sustituir o no a los recibos tradicionales de pago, en particular en las actividades de la construcción.

Número 641  Octubre 2019

CFDI de nómina El numeral 99, fracción III de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) prevé que quienes paguen salarios (patrones) están obligados a expedir y entregar comprobantes fiscales a las personas que los reciban (trabajadores) en la fecha en que se realice la erogación correspondiente, los cuales pueden utilizarse como constancia o recibo de pago para efectos de la legislación laboral referida en los artículos 132, fracciones VII y VIII, y 804, primer párrafo, fracciones II y IV de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Esta inclusión en la LISR motivó a los patrones a dejar de expedir los recibos de nómina tradicionales que se daban a firmar a los trabajadores y sustituirlos por el CFDI de nómina, pues con ello ahorran en costos de papelería, impresiones y personal que recabe la firma de los subordinados. Sin embargo, dicho precepto es criticable, pues una ley fiscal, a pesar de ser federal, no debería regular situaciones la-

borales. Además, el artículo 99, fracción III de la LISR prevé que el CFDI de nómina puede usarse como constancia o recibo de pago, pero su sola emisión no sustituye el tener un recibo de nómina que acredite que el trabajador está conforme con las cantidades que recibió y que, firmado por éste, expresa la voluntad de hacerlo suyo. Para efectos fiscales, se estableció la obligación de entregarle el CFDI al subordinado, pero no se señala si de forma electrónica o física.Al ser este recibo digital –se compone de un archivo xml y una representación impresa con extensión pdf–, los patrones deciden enviarlo por correo electrónico y así ahorrar costos, pero olvidan que para efectos laborales, antes de la reforma laboral del 1 de mayo de 2019, se tenía que dar una constancia escrita del número de días trabajados, el salario percibido y los servicios prestados, y de ser necesario exhibirla en juicio para acreditar el pago de las prestaciones laborales. Para que el recibo de nómina tenga validez en un juicio laboral, debe contener la firma del subordinado, de conformidad con el artículo 802 de la LFT. Documentos unilaterales En los ar tículos 795 y 796 de la LFT se entiende que son documentos privados todos aquellos que no son formulados por un funcionario investido de fe pública ni por servidores públicos que los expidan en ejercicio de sus funciones. Es decir, se consideran privados todos los documentos que firman los particulares sin presencia de un fedatario público. Ahora bien, existen documentos unilaterales, que pueden definirse como aque-

Revista Mexicana de la Construcción 49


Legislación

El CFDI de nómina se considera un documento unilateral, puesto que lo genera el propio patrón a través del portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT) o de un proveedor autorizado de certificación; en este comprobante indica datos del trabajador como su fecha de ingreso, salario, periodo de pago, percepciones que se entregan, así como los descuentos que se hacen. Este medio digital lleva la firma electrónica que previamente proporcionó el SAT. Dicha autoridad fiscal recibe la información, y de forma instantánea incluye un sello digital y expide los archivos mencionados xml y pdf. Como se aprecia, el empleador es quien elabora el CFDI de nómina y en ningún momento interviene en el proceso el trabajador. De ahí que la empresa pueda señalar datos falsos en el comprobante

gob.mx

llos que únicamente contienen declaraciones unilaterales de quien los ofrece en juicio; es decir, se trata de un papel elaborado por una sola persona. Un ejemplo es cuando el patrón elabora un oficio donde señala los días y horas laborables, el cual él mismo ofrece en juicio. Dicho documento sólo acredita que el patrón señaló una jornada de trabajo, pero no que el trabajador y el empleador haya pactado esas horas y días laborables. Por su parte, el contrato es el documento idóneo en el cual se expresa la voluntad y aceptación de las partes, y por ello tiene carácter bilateral. La autoridad jurisdiccional ha señalado incluso que debe desestimarse el valor probatorio de los documentos unilaterales, aun cuando no hubiesen sido objetados en el juicio, ya que estos papeles no producen convicción en cuanto a su contenido.

50 Revista Mexicana de la Construcción

fiscal. Por ejemplo, puede indicar un salario inferior al real, o que se laboraron sólo unos cuantos días de la quincena. Desafortunadamente la información notificada al SAT puede ser falsa. El CFDI como un documento público No pasa desapercibido que el CFDI, al contener sello digital y cadena original, tiene el carácter de documento público, de conformidad con los ar tículos 795 de la LFT y 129 del Código Federal de Procedimientos Civiles. Sin embargo, la fe pública y las facultades de una autoridad solamente crean un contenido válido cuando éste corresponde a los hechos de que da fe. Por ende, un documento puede estar expedido formalmente por una autoridad, contener los sellos y demás requisitos, pero no tener valor probatorio pleno si se objeta su contenido y en el juicio se demuestra que su información es falsa. Si bien es cierto que los documentos públicos tienen valor probatorio pleno, también lo es que ello no necesariamente les otorga el alcance o eficacia demostrativa para comprobar el hecho en cuestión. Así, aunque su valor sea pleno, puede no ser suficiente para crear convicción sobre el punto o asuntos que están sujetos a prueba. De esto se deriva que el CFDI de nómina es un papel que, en principio, goza de presunción de validez y, por ello, no es apócrifo, ya que certifica el registro de ciertos hechos (salario, días laborados, etc.), pero no es absolutamente fehaciente e indubitable, sino que admite prueba en contrario. Sigue

Número 641  Octubre 2019



Legislación

LA FE PÚBLICA Y LAS FACULTADES DE UNA AUTORIDAD SOLAMENTE CREAN UN CONTENIDO VÁLIDO CUANDO ÉSTE CORRESPONDE A LOS HECHOS DE QUE DA FE. POR ENDE, UN DOCUMENTO PUEDE ESTAR EXPEDIDO FORMALMENTE POR UNA AUTORIDAD, CONTENER LOS SELLOS Y DEMÁS REQUISITOS, PERO NO TENER VALOR PROBATORIO PLENO SI SE OBJETA SU CONTENIDO Y EN EL JUICIO SE DEMUESTRA QUE SU INFORMACIÓN ES FALSA. Puede concluirse que estos recibos tienen validez en cuanto a su contenido, hasta que éste es puesto en entredicho por una persona o autoridad en un juicio. Por ejemplo, puede presentarse en un juicio laboral, pero si el trabajador lo objeta argumentando que realmente percibía otras cantidades de las descritas allí y lo demuestra, el CFDI no le servirá al patrón. CFDI en la reforma laboral El 2 de mayo de 2019 entraron en vigor, en lo general, las reformas a la LFT donde se modificó el ar tículo 101 de ese ordenamiento. En dicho precepto se adicionó que el trabajador debe tener acceso a la información detallada de los conceptos de pago y las deducciones realizadas. Asimismo, que los recibos de pago tienen que entregarse al subordinado en forma impresa o por cualquier otro medio, sin perjuicio de que el patrón deba dárselo en papel cuando aquél así lo requiera. Se interpreta que el colaborador tiene derecho a conocer minuciosamente las cantidades entregadas por salario, prestaciones, gratificaciones, etc., y los montos que se le retuvieron, como pago de impuestos y de

52 Revista Mexicana de la Construcción

cuotas obrero-patronales, amortizaciones de vivienda y préstamos, entre otros conceptos. Dicha información será proporcionada por el patrón a su libre decisión, ya sea impresa o electrónica, salvo que el subordinado la requiera de la primera forma. Se recomienda que, si la empresa decide entregar el recibo de nómina por vía digital, esto se pacte en el contrato individual de trabajo, para así tener constancia de la modalidad acordada por las partes. Ello no sólo servirá en caso de un juicio laboral, sino también en una inspección de la autoridad laboral. Por otra parte, el artículo 101, último párrafo, de la LFT determina que para ser válidos los recibos impresos deben contener firma autógrafa del trabajador. Además, que los CFDI pueden sustituir a los recibos impresos, que su contenido constituirá una prueba si pueden verificarse en el portal del SAT, y que en caso de ser validados se someterán a lo dispuesto por el 836-D, fracción I de la misma ley. En el mismo apartado se indica que, en el desahogo de la prueba de medios electrónicos, el tribunal laboral designará

a los peritos oficiales que se requieran con el fin de “determinar si la información contenida en el documento digital se encuentra íntegra e inalterada, tal y como fue generada desde el primer momento, ubicándola en tiempo y espacio entre el emisor y destinatario”. Esto significa que, en un juicio laboral, primero se verificará que el contenido del CFDI concuerde con el sistema del SAT y, en su caso, se revisará que la información contenida en él no haya sido modificada. Críticas al artículo 101 de la LFT Por una par te, se establece que los recibos impresos deben estar firmados por el trabajador para su validez, pero para los digitales no se señala dicho requisito. La finalidad de que el subordinado firme el recibo de nómina es que éste deje de ser unilateral y se repute al colaborador como su autor, y que está conforme con las cantidades tanto recibidas como retenidas ahí descritas, los días laborados, salario diario, antigüedad y cualquier otra información contenida en el documento; así, el subordinado otorga su más amplio finiquito. Con esto, el patrón puede acreditar en un juicio o ante una autoridad laboral o de seguridad social que cumplió con su obligación de entregar el comprobante, el salario del trabajador y la conformidad de éste, y otras condiciones laborales. Si el CFDI no es firmado por el trabajador, el patrón quedará desprotegido, a pesar de que esa exigencia no se prevea en la LFT, por lo que se vislumbra que los tribunales colegiados de circuito emitirán criterios en los que se establecerá dicho requerimiento para los documentos digi-

Número 641  Octubre 2019


tales. Sin embargo, esto no significa que los patrones puedan establecer un mecanismo en donde se envíe el CFDI de nómina al trabajador para que éste lo firme digitalmente; para ello se tendrá que contar con la tecnología adecuada, y en caso de una controversia, ofrecer una pericial en la que se determine que el documento no fue alterado y que el subordinado otorgó su conformidad y finiquito sobre el contenido del comprobante. Uso del CFDI por los patrones de la construcción El numeral 15, fracciones II y IV de la Ley del Seguro Social (LSS) establece que los patrones deben: • Llevar registros de nóminas o listas de raya, en los que se observen los números de días trabajados y los salarios percibidos por los subordinados. • Proporcionar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) los elementos necesarios para precisar la existencia, naturaleza y cuantía de las obligaciones a su cargo. Por lo tanto, si el constructor decide utilizar el CFDI de nómina en lugar de los re-

cibos tradicionales, deben constar en aquél los salarios y prestaciones percibidas por los trabajadores, con el fin de calcular el salario base de cotización que sirvió para cubrir las cuotas obrero-patronales. Así se cumpliría con lo dispuesto en el numeral 9 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización, respecto a que el recibo de nómina debe tener: • Nombre, denominación o razón social completo del patrón, número de su registro patronal y RFC • Nombre completo, RFC, clave única de registro de población, duración de la jornada, fecha de ingreso al trabajo y tipo de salario, horas extras laboradas de los trabajadores • Prestaciones y gratificaciones percibidas por el subordinado • Descuentos realizados junto con sus motivos, entre ellos las retenciones de impuestos y de las contribuciones de seguridad social • Periodo de pago (días que comprende) y los días trabajados en él • Fecha de elaboración del recibo • Puesto del colaborador • Firma de conformidad

Revisiones y CFDI Según los artículos 15, fracción III de la LSS y 12, 12-A, 16 y 18 del Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado (ROTC), el IMSS tiene facultades para revisar el cumplimiento de las obligaciones contributivas relativas a la obra repor tada y concluida, y la comunicación del inicio, la modificación y el término de las obras que realicen, así como el cálculo y entero de las cuotas obreropatronales a su cargo. En específico, el artículo 18 del ROTC señala que el instituto puede requerir, a los patrones que no hayan proporcionado los avisos de obra, que en un plazo de cinco días hábiles siguientes a aquel en que surta efectos la notificación del acto administrativo proporcionen los elementos necesarios para determinar el número de subordinados, sus nombres, días trabajados y salarios devengados, elementos con los cuales se determinará la existencia, naturaleza y cuantía de las cuotas obreropatronales de los trabajadores que participaron en la construcción. Entre los documentos que se pueden exhibir están los contratos de trabajo, las

SI EL CFDI NO ES FIRMADO POR EL TRABAJADOR, EL PATRÓN QUEDARÁ DESPROTEGIDO, A PESAR DE QUE ESA EXIGENCIA NO SE PREVEA EN LA LFT, POR LO QUE SE VISLUMBRA QUE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO EMITIRÁN CRITERIOS EN LOS QUE SE ESTABLECERÁ DICHO REQUERIMIENTO PARA LOS DOCUMENTOS DIGITALES. SIN EMBARGO, ESTO NO SIGNIFICA QUE LOS PATRONES PUEDAN ESTABLECER UN MECANISMO EN DONDE SE ENVÍE EL CFDI DE NÓMINA AL TRABAJADOR PARA QUE ÉSTE LO FIRME DIGITALMENTE; PARA ELLO SE TENDRÁ QUE CONTAR CON LA TECNOLOGÍA ADECUADA. Número 641  Octubre 2019

Revista Mexicana de la Construcción 53


Legislación

listas de asistencia y los recibos de nómina, todos ellos debidamente firmados por los subordinados. Si el patrón no cuenta con las pruebas que acrediten los elementos anteriores, el instituto aplicará la estimativa de cuotas obrero-patronales. En virtud de ello, si el empresario decide sustituir los recibos de nómina tradicionales por los CFDI, tendrá que acreditar que éstos son verdaderos. Tal situación se vislumbra poco favorable, ya que no existe un procedimiento administrativo por parte del instituto para verificar la veracidad del comprobante digital. Por ende, el IMSS podría aplicar el procedimiento de estimativa de cuotas y, una vez fincado el crédito fiscal, el empresario tendrá que impugnarlo vía juicio contencioso administrativo, y en ese proceso jurisdiccional ofrecer los CFDI para que sean valorados por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Conclusiones El legislador dejó de observar que el CFDI (ya cotejado con el SAT y habiéndose acreditado que no se alteró) sigue teniendo un carácter unilateral, es decir, constituye una

54 Revista Mexicana de la Construcción

unsplash.com / Glenn Carstens-Peters

EL CFDI DE NÓMINA PUEDE SUSTITUIR A LOS RECIBOS TRADICIONALES, PERO PARA TENER VALIDEZ ES NECESARIO QUE SEA FIRMADO POR EL TRABAJADOR. POR ELLO SE RECOMIENDA QUE DICHO DOCUMENTO SEA FIRMADO ELECTRÓNICAMENTE POR EL TRABAJADOR, O BIEN QUE SE GENERE SU REPRESENTACIÓN IMPRESA (ARCHIVO PDF) Y ÉSTA SEA FIRMADA CON LA LEYENDA DE QUE EL SUBORDINADO ESTÁ CONFORME CON LA INFORMACIÓN AHÍ DESCRITA Y OTORGA SU MÁS AMPLIO FINIQUITO. ESTO EVITARÁ DOLORES DE CABEZA A LOS PATRONES, TANTO EN EL ÁMBITO LABORAL COMO EN EL DE SEGURIDAD SOCIAL.

manifestación del patrón ante una autoridad fiscal. Por otra parte, el CFDI de nómina puede sustituir a los recibos tradicionales, pero para tener validez es necesario que sea firmado por el trabajador. Por ello se recomienda que dicho documento sea firmado electrónicamente por el trabajador, o bien que se genere su representación impresa (archivo pdf) y ésta sea firmada con la leyenda de que el subordinado está conforme

con la información ahí descrita y otorga su más amplio finiquito. Esto evitará dolores de cabeza a los patrones, tanto en el ámbito laboral como en el de seguridad social. Otra recomendación es que, si los patrones van a utilizar el CFDI de nómina, éste sea llenado con información fidedigna, que sea fácil de confirmar con otras pruebas, como contratos laborales, transferencias bancarias y listas de asistencia, para que no surjan problemas en el futuro

Número 641  Octubre 2019



Legislación

Viáticos exentos o gravados para el ISN 56 Revista Mexicana de la Construcción

Número 641  Octubre 2019


healthytravelblog.com

En este artículo se aborda el efecto de los viáticos y gastos de representación en el impuesto sobre nóminas, según la legislación vigente. JUVENAL OCTAVIANO VILLAVERDE CRISANTOS Integrante de la Comisión Técnica de Contribuciones Locales del Colegio de Contadores Públicos de México.

E

n las diversas leyes locales de los estados, los viáticos (del latín viatĭcum: prevención, en especie o en dinero, de lo necesario para el sustento de quien hace un viaje) no forman parte de la base del impuesto sobre nóminas (ISN), ya que están exentos siempre y cuando sean efectivamente erogados por cuenta del patrón, debidamente comprobados, registrados en la contabilidad del contribuyente y se reúnan los requisitos que para su deducción establece la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR). Asimismo, las secretarías de finanzas de los

Número 641  Octubre 2019

estados podrán requerir la documentación que compruebe que esos conceptos se excluyen de la base del impuesto. Las empresas tienen la necesidad de realizar operaciones fuera de su ciudad sede y visitar a clientes, para lo cual deben realizar erogaciones en la forma de viáticos que recibe el trabajador para trasladarse de forma temporal desde su lugar de trabajo, con el fin de realizar la labor para la cual fue contratado.Tales gastos no representan un ingreso para el trabajador. Si el trabajador no comprueba los gastos o no los realiza conforme a los requisitos fiscales de deducibilidad que establece la ley para cada gasto en particular, se considerarán como ingreso para el trabajador. Marco legal La Ley Federal del Trabajo (LFT), en su artículo 84, establece que el salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. Los viáticos y gastos de representación son erogaciones que realizan las empresas

con objeto de dotar a sus trabajadores de cantidades en efectivo para que realicen gastos en el desempeño de sus funciones a favor de la propia empresa y fuera de las instalaciones de ésta, para su uso en transporte, hospedaje, alimentación, etc., y no pueden considerarse contraprestaciones de los servicios prestados. Asimismo, el artículo 132 de la LFT, en su fracción III, señala que es obligación de los patrones proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles,instrumentos y materiales necesarios para la ejecución del trabajo, debiendo darlos de buena calidad y en buen estado y reponerlos tan pronto como dejen de ser eficientes, siempre que aquéllos no se hayan comprometido a usar herramienta propia. En todos los estados de la República mexicana, los viáticos y gastos de representación no causan impuesto sobre nóminas, ya que están exentos. Sin embargo, para dicha exención, los conceptos de viáticos y gastos de representación deberán cumplir los siguientes requisitos: • Estar debidamente identificados. • Registrarse en la contabilidad del contribuyente. • Haber sido efectivamente erogados por cuenta del patrón. De igual manera deberá comprobarse que reúnen los requisitos en los mismos términos que para su deducibilidad requiere la LISR.

Revista Mexicana de la Construcción 57


Legislación

Además de los requisitos establecidos en el artículo 27 de la LISR para efectos de las deducciones, el artículo 28, fracción V menciona los requisitos de deducción de los viáticos en territorio nacional o en el extranjero: • Solamente podrán deducirse los viáticos o gastos de viaje destinados al hospedaje, alimentación, transporte, uso o goce temporal de automóviles y pago de kilometraje. • Las personas a favor de quienes se realice la erogación deben tener relación de trabajo con el contribuyente en los términos del capítulo I del título IV de la LISR o deben estar presentando servicios profesionales. • Los gastos deben realizarse fuera de una faja de 50 kilómetros que circunde al establecimiento del contribuyente, de acuerdo con lo señalado por el artículo 57 del RLISR. Es necesario resaltar que los gastos por conceptos de viáticos sólo serán deducibles en la medida en que al ser erogados cumplan con los requisitos de las deducciones aplicables que se señalan en el artículo 27 y los requisitos señalados en el

artículo 28 fracción V de la LISR que para cada concepto se mencionan; se obtengan los comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI) correspondientes, y se cumpla con el procedimiento para reportar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) los viáticos entregados al trabajador, señalado en la guía del llenado del comprobante del recibo de pago de nómina y su complemento. La LISR, en el título IV, De las personas físicas, capítulo I, De los ingresos por salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado, artículo 99, fracción III, establece también la obligación de: “Expedir y entregar comprobantes fiscales a las personas que reciban pagos por los conceptos a que se refiere este capítulo, en la fecha en que se realice la erogación correspondiente, los cuales podrán utilizarse como constancia o recibo de pago para efectos de la legislación laboral a que se refieren los artículos 132 fraccionesVII y VIII, y 804, primer párrafo, fracciones II y IV, de la Ley Federal de Trabajo.” A su vez, en la fracción VI se señala la obligación de los patrones de: “Proporcionar a más tardar el 15 de febrero de cada año a las personas a quienes les hubieran

prestado servicios personales subordinados, constancia y el comprobante fiscal del monto total de los viáticos pagados en el año de calendario de que se trate, por los que se aplicó lo dispuesto en el artículo 93, fracción XVII de esta Ley.” La resolución miscelánea fiscal para 2019, regla 2.7.1.16, señala: “Para los efectos de los artículos 29 y 29-A, antepenúltimo párrafo del CFF [Código Fiscal de la Federación], los contribuyentes que pretendan deducir o acreditar fiscalmente con base en comprobantes emitidos por residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en México, podrán utilizar dichos comprobantes siempre que contengan los siguientes requisitos: I.  Nombre, denominación o razón social; domicilio y, en su caso, número de identificación fiscal, o su equivalente, de quien lo expide. II.  Lugar y fecha de expedición. III.  Clave en el RFC de la persona a favor de quien se expida o, en su defecto, nombre, denominación o razón social de dicha persona. IV.  Los requisitos establecidos en el artículo 29-A, fracción V, primer párrafo del CFF.

LOS GASTOS POR CONCEPTOS DE VIÁTICOS SÓLO SERÁN DEDUCIBLES EN LA MEDIDA EN QUE AL SER EROGADOS CUMPLAN CON LOS REQUISITOS DE LAS DEDUCCIONES APLICABLES QUE SE SEÑALAN EN EL ARTÍCULO 27 Y LOS REQUISITOS SEÑALADOS EN EL ARTÍCULO 28 FRACCIÓN V DE LA LISR QUE PARA CADA CONCEPTO SE MENCIONAN; SE OBTENGAN LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET CORRESPONDIENTES, Y SE CUMPLA CON EL PROCEDIMIENTO PARA REPORTAR AL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA LOS VIÁTICOS ENTREGADOS AL TRABAJADOR. 58 Revista Mexicana de la Construcción

Número 641  Octubre 2019


liveandletsfly.boardingarea.com

V.  Valor unitario consignado en número e importe total consignado en número o letra. VI.  Tratándose de la enajenación de bienes o del otorgamiento de su uso o goce temporal, el monto de los impuestos retenidos, así como de los impuestos trasladados, desglosando cada una de las tasas del impuesto correspondiente; o bien, se adjunte al comprobante emitido por el residente en el extranjero sin establecimiento permanente en México, el CFDI que emita el contribuyente por las retenciones de las contribuciones que efectuó a dicho residente en el extranjero.” Y en su regla 2.7.5.3 apunta: “Para los efectos de los artículos 28, fracción V, 93, fracción XVII y 99 fracción VI de la Ley del ISR y 152 del Reglamento de la Ley del ISR,

Número 641  Octubre 2019

los contribuyentes que hagan pagos por concepto de sueldos y salarios podrán dar por cumplidas las obligaciones de expedir la constancia y el comprobante fiscal del monto total de los viáticos pagados en el año de calendario a los que se les aplicó lo dispuesto en el artículo 93, fracción XVII de la Ley del ISR, mediante la expedición y entrega en tiempo y forma a sus trabajadores del CFDI de nómina a que se refiere el artículo 99, fracción III de la Ley del ISR, siempre que en dicho CFDI hayan reflejado la información de viáticos que corresponda en términos de las disposiciones fiscales aplicables.” Por su parte, el artículo 29 del CFF establece que cuando las leyes fiscales establezcan la obligación de expedir comprobantes fiscales por los actos o actividades que realicen, por los ingresos que se perciban o por las retenciones de contribuciones

que efectúen, los contribuyentes deberán emitirlos mediante documentos digitales a través de la página de internet del SAT. Las personas que adquieran bienes, disfruten de su uso o goce temporal, reciban servicios o aquellas a las que les retengan contribuciones deberán solicitar el comprobante fiscal digital por internet respectivo. Los patrones deben establecer controles que permitan identificar los viáticos no comprobados para efectuar las acciones conducentes, y evitar que las autoridades fiscales determinen la omisión en el pago de los impuestos. Conclusiones Los viáticos y gastos de representación no forman parte de la base del ISN, ya que están exentos si se cumple con los siguientes requisitos: • Sean en efecto erogados por cuenta del patrón. • Estén debidamente comprobados. • Reúnan los requisitos que para su deducibilidad establece la LISR. • Estén registrados en la contabilidad del contribuyente. Los patrones tienen que establecer controles que permitan identificar los viáticos no comprobados para efectuar las acciones conducentes, y evitar que las autoridades fiscales determinen la omisión en el pago de los impuestos. Asimismo, las oficinas encargadas de las finanzas en los estados podrán requerir la documentación que compruebe que esos conceptos se excluyen de la base del impuesto. El correcto tratamiento y control evitará actos de fiscalización por parte de las autoridades

Revista Mexicana de la Construcción 59


Sinergias

Red Pacto Mundial México 60 Revista Mexicana de la Construcción

Número 641  Octubre 2019


twitter.com / argentinaun

E

n el Foro Económico de Davos de 1999, el entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, señaló: “Propongo que ustedes, los líderes empresariales, y las Naciones Unidas, iniciemos un pacto mundial de valores y principios compar tidos, que le den un rostro humano al mercado mundial.” Así nace el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, un llamado a las empresas de todo el mundo para que alineen sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente reconocidos en materia de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción, y para que tomen medidas en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se trata de una red de organizaciones cuyos integrantes dirigen sus esfuerzos al desarrollo sostenible, cuidando a las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas. Los principios se dividen en cuatro rubros, como se muestra en la tabla 1. Los diez principios y los ODS brindan las bases para los pilares del éxito, ya que fortalecen a los países y comunidades para un mejor desarrollo, al tiempo que se propician sistemas financieros transparentes e instituciones sin corrupción. Actualmente, el número de empresas comprometidas ronda las 14,500, además de 3,000 miembros no empresariales. Se han conformado 74 redes locales en 196 países adheridos a la ONU. El 28% de las empresas en la lista Fortune 500 forman parte, del pacto y 66 millones de personas trabajan en una empresa que forma parte activa de él.

La ONU ha hecho un llamado a las empresas a alinear sus estrategias y operaciones con los principios universales de derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción para adoptar acciones que permitan avanzar en los objetivos sociales. En este contexto, México es considerado un aliado para la implementación de la Agenda 2030.

En el ámbito nacional La red conformada en México es la segunda más grande de América Latina y la

Número 641  Octubre 2019

Revista Mexicana de la Construcción 61


Sinergias

cuarta más grande del mundo; cuenta con 680 participantes entre empresas (con un 70% del total de miembros), organizaciones de la sociedad civil (17%), universidades públicas (8%), gobierno (3%) y universidades privadas (2%). Las alianzas multisectoriales que se han forjado en nuestro país incluyen: • Agenda 2030: un compromiso para el desarrollo sostenible de México, con el Consejo Coordinador Empresarial, la Secretaría de Economía y 12 organismos empresariales. • Inversión sostenible, el desafío de la Agenda 2030, con la Bolsa Mexicana de Valores y 19 empresas/inversionistas. • Red de mejores prácticas locales con el sector privado y organismos de RSC, con 320 organizaciones. Convocatoria Los días 4 y 5 de diciembre de 2019 se llevará a cabo en la Riviera Maya el encuentro “Transformando objetivos globales en negocios locales” (“Making global goals local business”), donde se reunirán líderes locales e internacionales de empresas, sociedad civil, gobierno, redes locales del Pacto Mundial y la ONU para canalizar

62 Revista Mexicana de la Construcción

TABLA 1. Principios del pacto que deben seguir las empresas Derechos humanos 1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia. 2. No ser cómplices de la vulneración de los derechos humanos. Estándares laborales 3. Apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. 4. Apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción. 5. Apoyar la erradicación del trabajo infantil. 6. Apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación. Medio ambiente 7. Mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente. 8. Fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental. 9. Favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente. Anticorrupción 10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.

una acción colectiva y de impacto en los diez principios y los ODS. Será una oportunidad para las empresas tanto mexicanas como de la región de tener un papel activo y hacer un análisis sobre los avances logrados; se presentarán buenas prácticas, experiencias e incidencias positivas.

Los interesados pueden consultar más información en http://www.pactomundial. org.mx/site/making-global-goals-local-bu siness-mexico/ Elaborado por Helios Comunicación con información proporcionada por el Observatorio de la Industria de la Construcción.

Número 641  Octubre 2019


¿

Pretende usted llegar y convencer con sus productos y servicios a quienes influyen y a quienes son tomadores de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el académico

?

R E V I S TA

50

%

de descuento

al contratar plan de 4 ediciones (24, 25, 26 y 27). Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 29 de noviembre de 2019.

h2o@heliosmx.org

01(55) 2976 1222


Sinergias

Trabajo interinstitucional La CMIC establece convenios con organismos e instituciones buscando una mayor competitividad del sector nacional; en esta sección se presentan algunos de los más relevantes. Participación de empresas afiliadas en proyectos del PMU En la tercera sesión ordinaria del Consejo Directivo de la Cámara Mexicana de la Construcción (CMIC), su presidente, Eduardo Ramírez Leal, y la vicepresidenta de Vivienda y Desarrollo Urbano, Aurora García de León, recibieron a Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario,Territorial y Urbano (Sedatu), con el objetivo de conocer el futuro del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU). Durante el encuentro, realizado el 10 de septiembre de 2019, Ramírez Leal recordó el convenio de colaboración con la secretaría, donde ambos se comprometían a trabajar de manera conjunta

64 Revista Mexicana de la Construcción

promoviendo la participación de empresas formales y capacitadas. “Nosotros estamos comprometidos a respaldar a nuestros afiliados y a entregar el listado de las empresas localizadas en las 15 ciudades donde se invertirá mediante el PMU”, señaló. Explicó asimismo que la industria se encuentra en números negativos, circunstancia que repercute en la no generación de empleos; por esa razón, el PMU es una oportunidad de impulsar a todas las empresas, especialmente a las micro, pequeñas y medianas (mipyme). Finalmente, puntualizó que en la primera semana de octubre concluiría el proceso de fallos de este programa, por lo cual se espera encontrar, junto al funcionario de la Sedatu, los mecanismos necesarios para promover la participación de los afilia-

Número 641  Octubre 2019


6.0

Tasa de crecimiento

5.1

4.0 3.9 3.5 3.5 3.5 3.4 3.4

2.9 2.5 2.1

1.9

1.6

–0.5

–1.2

Nicaragua

Ecuador

Argentina

México

Uruguay

Brasil

Costa Rica

El Salvador

Chile

Honduras

Paraguay

Colombia

Guatemala

Perú

Bolivia

Rep. Dominicana

–5.0 Panamá

dos de la CMIC.“Nuestras empresas pueden ayudar a hacer estos proyectos una realidad; conocemos las reglas de cumplimiento y las regiones, es en nosotros en quienes la Sedatu se puede apoyar”, remató. Por su parte, Román Meyer puntualizó que se ha generado una gran participación por parte del gremio: “Considero alto el volumen de empresas que están compitiendo, lo cual da al Estado la oportunidad de tener mejor precio y calidad.” Afirmó que aparte de tomar en cuenta características técnicas, capacidad de operación y solidez financiera de las empresas, se buscará que sean de carácter local, con el fin de impulsar la economía regional; además, en todo momento se van a verificar los avances de las obras, que deberán estar en tiempo y forma, y en caso de encontrar problemas serán atendidos de manera inmediata. Para concluir su participación, el funcionario invitó a los asistentes a no sentirse preocupados por el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020. Si bien los presupuestos saldrán a la baja, no significa que se mantendrán así durante todo el año, ya que Hacienda tiene la capacidad de reasignar recursos desde el primer trimestre. “Creemos que el PMU va a tener una reasignación presupuestal; ya hay un compromiso político con otras ciudades y municipios”, dijo. En el final de la sesión, Aurora García de León aseveró que en las mesas de diálogo con la Sedatu, la CMIC ha tenido la oportunidad de presentar aportaciones muy productivas, por lo que solicitó que la cámara sea tomada en cuenta como representante de la iniciativa privada para la elaboración del Plan de Vivienda 2020, con la finalidad de lograr un trabajo conjunto entre el gobierno y el sector empresarial.

Fuente: Ceesco.

FIGURA 1. Estimación de la tasa de crecimiento del PIB nacional

FIIC, 2019.

la FIIC 2018-2019”, basado en la experiencia y reconocimiento que tiene nuestra institución a través del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco). En la figura 1 se ilustran datos de dicho estudio. En el encuentro también se enalteció la labor de las empresas mexicanas de armonizar la actividad productiva con la rentabilidad, en beneficio de sus trabajadores y del entorno social. Se revisó la agenda propuesta para la misión empresarial de Chile en México; un grupo de líderes del sector del país sudame-

La CMIC y el entorno en América Latina La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción participó en el LXXXI Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), que se celebró en Santiago de Chile el 30 de septiembre y el 1 de octubre. Allí se compartieron experiencias y se buscó asimilar mejores prácticas en innovación, transparencia, infraestructura y vivienda, entre otros asuntos. Eduardo Ramírez Leal participó con la exposición del estudio económico “Evolución de la economía de los países miembros de

Número 641  Octubre 2019

Revista Mexicana de la Construcción 65


Sinergias

EN LAS MESAS DE DIÁLOGO CON LA SEDATU, LA CMIC HA TENIDO LA OPORTUNIDAD DE PRESENTAR APORTACIONES MUY PRODUCTIVAS, POR LO QUE SOLICITÓ QUE LA CÁMARA SEA TOMADA EN CUENTA COMO REPRESENTANTE DE LA INICIATIVA PRIVADA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE VIVIENDA 2020, CON LA FINALIDAD DE LOGRAR UN TRABAJO CONJUNTO ENTRE EL GOBIERNO Y EL SECTOR EMPRESARIAL. ricano acuden al nuestro para adquirir conocimiento de mercado, visualizar oportunidades y alianzas estratégicas. En este marco, la CMIC se sumó a la declaración de Santiago, donde se retrata el compromiso de la FIIC con la prevención y el combate a la corrupción en la industria de la construcción. En seguida se reproduce dicho documento. Declaración de Santiago Compromiso de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción sobre la prevención y combate a la corrupción en la industria de la construcción. • La FIIC está integrada por 19 cámaras de la industria de la construcción de 18 países, desde México hacia el sur del continente, todas ellas plenamente comprometidas con la prevención y combate a la corrupción, entendiendo como tal cualquier actividad tipificada en los diversos tratados y leyes

66 Revista Mexicana de la Construcción

aplicables a los mismos. En ese sentido, la federación establece lo siguiente: • La FIIC se compromete a realizar todos los esfuerzos para proveer lineamientos, entrenamiento y apoyo constante a sus cámaras asociadas y éstas también a sus empresas socias, para el efecto de fomentar de forma interna el compromiso de la dirección y alta gerencia de las empresas en la prevención, detección y sanción de la corrupción. • En vir tud de lo anterior, las cámaras miembros de la FIIC han asumido el compromiso de implementar y mantener en vigencia las siguientes cinco medidas al interior de su organización y entre sus empresas socias, según corresponda: 1) Código de Ética; 2) Código de Buenas Prácticas; 3) canal de denuncias; 4) manual de seguridad para sus trabajadores; 5) tribunal de honor. Con base en el desarrollo de estas cinco medidas, la FIIC podría implementar otras complementarias necesarias.

Número 641  Octubre 2019


• La FIIC se compromete a instar a sus cámaras miembros a trabajar conjuntamente con los gobiernos y organismos relevantes a nivel nacional, regional e internacional, para establecer una comunicación efectiva que permita generar soluciones y establecer reglas claras para evitar actos de corrupción en el sector construcción, y de esta forma influir en mejorar las condiciones de las empresas que se ven perjudicadas por malas prácticas o abusos de poder. • La FIIC se compromete a instar a sus cámaras miembros a promover ante sus respectivos gobiernos y autoridades políticas públicas tendientes a mejorar el funcionamiento del Poder Judicial. Principalmente se incentivará el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia, con el fin de evitar la arbitrariedad en las decisiones, protegiendo y mejorando las condiciones de las empresas que se ven perjudicadas por malas prácticas o abusos de poder. • La FIIC se compromete a fomentar entre sus cámaras miembros –y éstas también entre sus empresas socias– el uso de la tecnología con alta eficiencia técnica y económica, como herramienta preventiva contra actos de corrupción, al igual que incentivar el uso de éstas entre sus públicos de interés, como gobiernos, instituciones internacionales, etcétera.

Número 641  Octubre 2019

• La FIIC se compromete a fomentar en sus cámaras miembros la importancia de impulsar procesos de autorización de licencias de construcción ágiles y transparentes, promoviendo el uso de herramientas tecnológicas para evitar malas prácticas. Santiago de Chile, 1 de octubre de 2019 LXXXI Consejo Directivo Mesa de trabajo sobre propuestas para el sector constructor Durante el tercer día de actividades de la Reunión Anual de Industriales 2019 (9 al 11 de octubre), tuvo lugar una mesa de trabajo presidida por Eduardo Ramírez Leal, quien aseguró que al mes de septiembre sólo se había invertido el 30% del Presupuesto de Egresos de la Federación 2019, circunstancia que ha generado ralentización en la industria de la construcción. El presidente de la CMIC mostró datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que evidencian la relación entre la desaceleración económica del país y la disminución de inversión pública en infraestructura, en virtud de que el sector de la construcción es la cuarta actividad económica que más aporta al producto interno bruto y el tercer generador de empleos di-

Revista Mexicana de la Construcción 67


Sinergias

rectos e indirectos en el país. La inversión en infraestructura tiene un efecto multiplicador, al poner en marcha tres de cada cuatro actividades económicas. Así, la actual situación es preocupante para los industriales. Para terminar su participación, Eduardo Ramírez enfatizó la importancia de la creación de políticas públicas que propicien el desarrollo de las mipyme, ya que generan el 70% del empleo en México. Benjamín Granados García, director de Infraestructura de Banorte, manifestó la necesidad de planear proyectos de desarrollo para el Estado de manera anticipada y global, y evitar hacerlo anualmente. “Que exista un banco de proyectos listos para licitarse y concursarse”, según lo expresó. Este banco se encargaría del diseño de contratos y se aseguraría de hacerlos bancables, con un esquema positivo aplicable a cada proyecto. Asimismo, afirmó que la falta de inversión inicial frena los proyectos, y aseguró que el sector privado puede financiarlos siempre y cuando se aseguren fuentes de pago a largo plazo.

Por su parte, el investigador y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México Sergio Alcocer dio a conocer que la infraestructura planeada, de alta calidad, pertinente, suficiente y ejecutada oportunamente mejora la competitividad de los países, al mismo tiempo que combate la pobreza, contribuye al desarrollo social disminuyendo la desigualdad y logra el desarrollo de las regiones cuidando el medio ambiente. Exhortó a realizar un cambio enfocado en la planeación, la alta calidad y la innovación, con el fin de promover el desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías. En la reunión también participó Ricardo Exsome Zapata, presidente de la Comisión de Infraestructura en la Cámara de Diputados, quien afirmó que se necesita invertir en la conservación de carreteras para evitar que estos activos pierdan valor. Además, aseguró que una planeación adecuada permitiría identificar las carreteras altamente rentables, al igual que buscar los mecanismos idóneos para su financiamiento. Una de las actividades destacadas de la mesa fue la presentación del Túnel Emisor Oriente, reconociendo la participación de empresas mexicanas en este importante proyecto de ingeniería. Dicha presentación estuvo a cargo de Blanca Jiménez Cisneros, directora general de la Comisión Nacional del Agua. Al término de las participaciones, los ponentes de la reunión hicieron sus comentarios finales y acordaron seguir trabajando junto al gobierno en busca de nueva formas de reactivar el sector. Observaciones sobre el presupuesto El 18 de octubre se realizó una rueda de prensa donde el presidente nacional de la CMIC, acompañado por Luis Méndez Jaled, presidente de la delegación Jalisco, refirió que nuestro país tiene

EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ES LA CUARTA ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE MÁS APORTA AL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y EL TERCER GENERADOR DE EMPLEOS DIRECTOS E INDIRECTOS EN EL PAÍS. LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA TIENE UN EFECTO MULTIPLICADOR, AL PONER EN MARCHA TRES DE CADA CUATRO ACTIVIDADES ECONÓMICAS. ASÍ, LA ACTUAL SITUACIÓN ES PREOCUPANTE PARA LOS INDUSTRIALES. 68 Revista Mexicana de la Construcción

Número 641  Octubre 2019


un rezago de infraestructura en materia de mantenimiento “y también una nula planeación que nos lleva a reinventar el país cada seis años; esto es una desgracia, porque aunque hemos tenido éxito y en algunos puntos del país se ha generado desarrollo –como es el caso de Jalisco, Nuevo León y una gran parte del centro-occidente o Bajío–, en otros estados del país no lo ha habido.Tenemos que planear nuestro país estratégicamente”. En 2019 los recursos federales fueron limitados, ya que se consideró en el PEF alrededor del 2.6% del PIB, muy por debajo de la inversión necesaria para el crecimiento según la ONU; esta organización indica que por lo menos se debe invertir entre 5 y 8% para lograr niveles de competitividad aceptables.

Número 641  Octubre 2019

“Sólo una dependencia, la Secretaría de Comunicaciones yTransportes, ya lleva contratado el 70% de los recursos que se le destinaron en 2019, y los ha ejercido a través de más de 2,800 contratos en todo el país, pero las demás dependencias no lo han hecho”, añadió. La preocupación de la industria para 2020 también gira en torno al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, ya que se redujo 6% en el plano nacional (de 383,715 millones de pesos en 2019 a 360,988 millones proyectados), sin tomar en cuenta el efecto inflacionario. Para Jalisco la disminución es de 55 por ciento. Además, señaló que como órgano de consulta, la CMIC se había reunido poco antes con el encargado de la Unidad de Inversiones de la SHCP con el fin de coadyuvar en estrategias para, a través de inversiones privadas, enfrentar el problema de la poca inversión en infraestructura. Explicó que la dependencia ha detectado alrededor de 1,600 proyectos necesarios para todo el país, de los cuales alrededor de 50 son factibles a través de asociaciones público-privadas o concesiones. Por su parte, el presidente de la delegación dijo que en Jalisco “de mayo a junio hubo un crecimiento en el rubro de obra pública, a razón de 73% en la inversión; es decir, en el mes de mayo se invirtieron 180 millones de pesos en obra pública, mientras que en junio fueron 314 millones y en julio, 388 millones”. También señaló que de las grandes obras del estado están avanzando la línea 4 del Tren Ligero de Guadalajara, con recursos federales y estatales, y el Peribús, del que ya se están licitando obras. Sin embargo, proyectos que hacen falta son la conservación de carreteras federales, el libramiento a Puerto Vallarta y la presa El Zapotillo para el abastecimiento de agua

Revista Mexicana de la Construcción 69


Delegaciones

Chiapas: Sinergias institucionales para el desarrollo El desarrollo con fundamento interinstitucional, el combate a la violencia de género y la gobernanza en los contextos local e internacional fueron los focos de la actividad en el estado durante los pasados meses. Pacto Oaxaca El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) delegación Chiapas, Francisco Gutiérrez Grajales, asistió a la presentación de la iniciativa “Pacto Oaxaca. Hacia un SurSureste del futuro”, en la ciudad de Oaxaca el pasado 14 de agosto. El acto estuvo encabezado por el presidente de la República, y se contó con la presencia de nueve gobernadores del país, entre ellos el de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, además de legisladores, empresarios, académicos y miembros de la sociedad civil. Con la firma de esta estrategia, el gobierno federal busca impulsar el desarrollo e industrialización de la región, en un acto de justicia económica y social. Gutiérrez Grajales señaló: “Nos congratula la firma de este pacto con el que se prevé una estrategia de intervención y de inversiones en los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco,Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Puebla y Veracruz, en distintos sectores económicos. El Sur-Sureste lo demanda desde hace muchos años: impulso económico, mayores inversiones y el acompañamiento de los gobiernos.” El dirigente empresarial aseguró que este pacto contribuirá sin duda a la derrama económica, y la expectativa, dijo, es que las empresas locales crezcan. “Coincidimos con el presidente Andrés Manuel López Obrador en que impulsar la zona es una forma de justicia, pues en los últimos años se ha abandonado esta parte del país; se dejó que el mercado impulsara el crecimiento sin intervención del Estado”, afirmó. La estrategia, explicó, incorporará a representantes de diferentes sectores, como el del comercio y servicios turísticos, el

70 Revista Mexicana de la Construcción

industrial y el académico, así como a los pueblos originarios y al Congreso de la Unión, entre otros. El acto fue convocado por el Consejo Nacional para el Fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico y la Confederación de Cámaras Industriales. Combate a la violencia de género en la entidad El 4 de septiembre, mujeres empresarias afiliadas a la delegación Chiapas se reunieron con la coordinadora estatal de la Aler ta

Número 641  Octubre 2019


de Violencia de Género de la Secretaría de Gobierno, Alejandra Rovelo Cruz, quien les presentó un diagnóstico sobre el tema y compartió las distintas acciones que se han realizado para proteger a mujeres y niñas contra la violencia en esa entidad federativa. Al dar el mensaje de bienvenida, el presidente de la delegación CMIC agradeció la presencia de la coordinadora estatal y reconoció la labor que se realiza en la materia. “Sabemos que se trabaja arduamente en la prevención, atención y combate a la violencia de género, por lo que abonar el camino hacia la igualdad entre hombres y mujeres representa una tarea prioritaria para la CMIC”, afirmó. En este marco, la coordinadora de la región Sur-Sureste de Empresarias de la Construcción, Anakaren Gómez Zuart, externó a la funcionaria estatal a nombre de las empresarias de la cámara la determinación para respaldar esta cruzada contra la violencia de género. Por su parte, Alejandra Rovelo afirmó que se establecerá una comunicación continua con las empresarias de la CMIC, a fin de trabajar de la mano e implementar, entre otras acciones, el diseño de un programa de capacitación que brinde atención integral a las empresarias y sus trabajadores, con perspectiva de género. Se acordó llevar a cabo en las empresas un diagnóstico situacional e impulsar campañas de difusión sobre la violencia de género y cómo prevenirla. De igual forma, instalar un módulo para tener contacto directo interinstitucional con las diferentes dependencias en materia de seguridad y procuración de justicia.

Número 641  Octubre 2019

Para materializar estas acciones, se prevé en breve la firma de un convenio de colaboración entre las empresarias de la CMIC y la Coordinación Estatal para Prevenir la Violencia de Género. Foro sobre gobernanza Francisco Gutiérrez Grajales asistió al foro “Gobernanza global e instituciones sólidas, nuevos desafíos y prioridades” en el Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas el 26 de septiembre. El foro estuvo encabezado por el secretario general de Gobierno, Ismael Brito Mazariegos, e incluyó la conferencia magistral “La gobernanza y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030” impartida por Antonio Molpeceres, coordinador residente de la Organización de las Naciones Unidas. El encuentro se realizó en Tuxtla Gutiérrez, con objeto de impulsar la gobernanza desde las instituciones públicas a través de mesas de trabajo en donde se desarrollen acciones específicas en beneficio de la ciudadanía. En su mensaje de bienvenida, Ismael Brito comentó: “Como gobierno, estamos muy interesados en estar cada vez más unidos con la sociedad, y para lograrlo tenemos que entender que hay intereses comunes que nos preocupan y que debemos abordar con toda la claridad y transparencia”, indicó. Por su parte, acompañado del director de Catastro en el estado, el presidente de la delegación CMIC señaló que la participación de los sectores académico, social, privado y del gobierno es de suma importancia en este tipo de foros, en los cuales se abordan temas de gran interés para la capital y las diferentes regiones de Chiapas. Durante este foro se realizaron diversas mesas de trabajo, en las cuales se abordaron los siguientes temas: gobernanza y Estado de derecho; nueva gestión pública y gestión de calidad; construcción de ciudadanía; desafío de la migración frente a la gobernanza, y gobernanza y las tecnologías de información. También se contó con la presencia de la secretaria de Bienestar del gobierno del estado, la secretaria de Igualdad de Género, el secretario para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, un representante de la Comisión de Población y Asuntos Migratorios del Congreso del Estado, el subsecretario de Servicios y Gobernanza Política, la directora general del Instituto de la Juventud, el delegado de la Cruz Roja Mexicana en Chiapas y el cónsul general de Guatemala en Chiapas

Revista Mexicana de la Construcción

71


Delegaciones

CDMX: Nueva Aula Magna y Salón de Ex presidentes El pasado mes de marzo se firmó un convenio con la Secretaría de Obras y Servicios. Se han realizado sesiones de trabajo para la revisión de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. La CMIC también asesora las reformas al Reglamento de Construcciones de la ciudad. El 26 de septiembre se inauguraron el Aula Magna y el Salón de ex Presidentes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Ciudad de México, a la vez que se anunció el ciclo escolar de maestrías del Instituto Tecnológico de la Construcción (ITC), con inicio en octubre. La CMIC se ha enfocado en fortalecer al sector de la construcción en el ámbito educativo. En sus 36 años, el campus Ciudad de México ha formado a 1,680 profesionistas titulados así como a 2,811 maestros graduados. El presidente de la delegación, Armando Díaz Infante Chapa, recalcó que “la labor primordial de la CMIC es coadyuvar a formar personas preparadas, honestas y con valores, que aporten a la comunidad; profesionistas especializados en el sector”.

72 Revista Mexicana de la Construcción

Por ello, el ITC CDMX otorgó un reconocimiento a los tres profesores de maestría con más años laborados en el instituto: el maestro en Administración de la construcción Francisco Javier Mejía Díaz, por sus 35 años de docencia; el maestro en Construcción José Ernesto Cabello Alvarado, por sus 21 años, y el maestro en Valuación inmobiliaria e industrial Luis Alfredo Higelin Isselin, por sus 19 años. A la inauguración asistieron ex presidentes de la CMIC CDMX, profesores del ITC, alumnos, afiliados a la delegación y, como invitado de honor, Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Obras y Servicios (Sobse) de la Ciudad de México, quien en referencia a la CMIC dijo que “esta institución se ha vuelto pieza clave en el apoyo para la ciudad, en especial para este gobierno; desde la

Número 641  Octubre 2019


LA CMIC SE HA ENFOCADO EN FORTALECER AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. EN LOS 36 AÑOS DEL CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO HA FORMADO A 1,680 PROFESIONISTAS TITULADOS Y 2,811 MAESTROS GRADUADOS. LA LABOR PRIMORDIAL DE LA CMIC ES COADYUVAR A FORMAR PERSONAS PREPARADAS, HONESTAS Y CON VALORES, QUE APORTEN A LA COMUNIDAD; PROFESIONISTAS ESPECIALIZADOS EN EL SECTOR.

etapa de transición, la cámara ha desempeñado un papel muy importante colaborando con la Comisión de Reconstrucción, y a partir de que entramos al gobierno, con la Secretaría de Obras”. Mencionó la firma de convenio que tuvo lugar el pasado mes de marzo con la delegación, y las sesiones de trabajo para la revisión de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas; también refirió la agilización de registros para miembros de la cámara, con la que, dijo, se busca “fortalecer la percepción de que los miembros de la cámara tienen un cierto nivel y garantizan una cierta calidad. Hemos confiado en esto

Número 641  Octubre 2019

desde que solicitamos a la CMIC ser parte del equipo que ayudó en la primera etapa de la reconstrucción”. Resaltó también la capacitación que se le está brindando al personal de la Sobse mediante el ITC, resaltando que una de las maestrías del instituto, Vías terrestres, “es muy importante para nosotros; es un reto lograr rehabilitar toda la red vial primaria en los próximos años, para que esté en adecuadas condiciones de servicio”. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad que la secretaría tiene de ingenieros, para ir remplazando los cuadros técnicos que se reestructurarán por diferentes razones. También mencionó las reformas al Reglamento de Construcciones de la ciudad, que han tenido asesoría de la CMIC, entre otras cámaras, colegios y sociedades técnicas; el Foro de Transparencia y Rendición de Cuentas, en la búsqueda de combatir la corrupción, y las áreas que la secretaría absorbió, como la de Directores Responsables de Obra, la Agencia de Gestión Urbana, la Autoridad del Espacio Público y el Instituto Local de Infraestructura Educativa. En este marco se reconoció la labor de los 12 ex presidentes de la CMIC Ciudad de México, con un muro emblemático en el Aula Magna donde se colocaron sus fotografías. El actual presidente de la delegación externó que “sin el esfuerzo de cada uno de los ex presidentes, hoy ésta no sería lo que es: una de las delegaciones más fuertes de la CMIC en el territorio nacional”

Revista Mexicana de la Construcción 73


Indicadores macroeconómicos actualizados al 27 de septiembre de 2019 (cifras originales) Producción 2018 (mdp)

% real anual 2018

Última actualización 2019 (var. % real anual acumulada contra mismo periodo del año previo)

Pronóstico 2019

23,542,737

2.0

0.1 (enero-julio)

24,620,000 –0.5 a 0.5%

PIB actividades primarias1, 2

787,034

2.8

3.7 (enero-julio)

PIB actividades terciarias1, 2

14,182,235

2.7

0.9 (enero-julio)

PIB actividades secundarias1, 2

7,334,068

0.2

–1.8 (enero-julio)

1,792,256

0.6

–4.5 (enero-julio)

Edificación3

1,232,134

1.3

–6.6 (enero-julio)

PIB Nacional1, 2, 15

PIB construcción1,2,3,16 Construcción de obras de ingeniería civil1, 3

313 ,506

–5.8

–4.6 (enero-julio)

Trabajos especializados para la construcción1, 3

246,616

5.5

–20.9 (enero-julio)

Valor de producción empresas constructoras (ENEC)4

567,815

–0.3

–6.0 (enero-julio)

Edificación

267,357

–0.2

–8.3 (enero-julio)

Construcción de obras de ingeniería civil4

234,087

0.3

–3.8 (enero-julio)

66,371

–3.0

–3.7 (enero-julio)

4

Trabajos especializados para la construcción4

–5.0 a –7.0%

Nota: El PIB es un indicador trimestral y los resultados se publican con un mes y medio de rezago, después de finalizado el periodo de medición. Los resultados del IGAE se publican mensualmente con un mes y medio de rezago posterior al periodo de medición. Los resultados de la Encuesta Industrial Mensual se publican de manera mensual con un rezago de un mes y medio. Los resultados de la ENEC se publican mensualmente con dos meses de rezago, después de haber terminado el periodo de medición.

Inversión

Inversión fija bruta5 Inversión en construcción

5

Privada5 Pública5 Inversión en maquinaria y equipo5 Inversión extranjera directa6

2018 (mdp)

% real anual 2018

Última actualización 2019 (var. % real anual acumulada contra mismo periodo del año previo)

5,205,176

0.6

–4.1 (enero-junio)

2,929,246

–0.3

–2.7 (enero-junio)

2,324,984

–0.3

–0.2 (enero-junio)

604,263

–0.2

–11.6 (enero-junio)

2,275,930

1.8

–6.0 (enero-junio)

664,627

11.6

6.9 (enero-junio)

Nota: La inversión fija bruta se publica de manera trimestral (con un rezago de dos meses y medio) y mensual (con un rezago de un mes y medio), después de haber terminado el periodo de medición. ND: no disponible.

Empleo 2018

Var. % anual 2018

Última actualización 2019 (var. % real anual acumulada contra mismo periodo del año previo)

Población económicamente activa (personas)7

55,554,916

2.5

56,494,843 (enero-junio)

Población ocupada total7 (A) (personas)

53,721,195

2.6

54,544,493 (enero-junio)

3.97%

–0.6

4.1% (enero-julio)

19,982,627

4.1

20,345,051/2.7% (enero-agosto)

63%

2.6

62.7% (enero-agosto)

6,147,721

0.6

5,957,483 (enero-junio)

1,682,606

5.0

1,651,727/–1.4% (enero-agosto)

Tasa de desocupación urbana (personas/porcentaje)9 Personal afiliado al IMSS economía total (personas/var. %)8 (B) Porcentaje de la población ocupada no afiliada al IMSS (B/A) Puestos de trabajo en el sector de la construcción

10

Personal de la construcción afiliado al IMSS (personas/var. %)8 Personal ocupado por las empresa constructoras (personas)4

597,947

–0.3

510,988/–4.2% (enero-julio)

Remuneración promedio pagada a empleados (pesos mensuales)4

$15,152

–0.6

$14,859/–2.5% (enero-julio)

Remuneración promedio pagadas a obrero (pesos mensuales)4

$7,739

1.3

$8,417/0.9% (enero-julio)

Nota: Los indicadores de empleo se publican de manera mensual con un rezago de un mes y medio después de finalizado el periodo de medición. ND: no disponible.

74 Revista Mexicana de la Construcción

Número 641  Octubre 2019


Actualizados al 12 de septiembre de 2019 (cifras originales) Precios 2018 (var. % anual)

Última actualización 2019 (var. % anual)

Inflación general (var. % anual del INPC)11, 15

4.8

3.16 (agosto)

Inflación (var. % anual del INPP con petróleo y servicios)11

6.1

1.97 (agosto)

Inflación construcción (var. % anual INPP construcción)12

10.3

1.8 (agosto)

3.4

4.8 (agosto)

Remuneraciones12

5.3

5.4 (agosto)

Materiales de la construcción12

11.3

1.1 (agosto)

Asfalto

68.1

5.6 (agosto)

Varilla

29.4

–13.1 (agosto)

Alquiler de maquinaria y equipo12

Estructuras metálicas

18.5

–2.6 (agosto)

Castillos armados

21.4

–14.1 (agosto)

Alambre y alambrón

27.5

–11.1 (agosto)

Malla de acero

18.1

–17.0 (agosto) –8.4 (agosto)

Láminas metálicas

9.1

Arena

6.8

4.0 (agosto)

Cemento

4.8

–0.6 (agosto)

Concreto premezclado

4.4

3.1 (agosto)

Pronóstico 2019 3.4% 1.0 a 3.0%

Nota: Los índices nacionales de precios al productor y al consumidor se publican de manera mensual con un rezago de 10 días después de terminado el periodo de medición.

Indicadores financieros Tipo de cambio (promedio para solventar obligaciones FIX)13, 15 Tasa de interés (promedio TIIE-28 días)13, 15

2018

Última actualización 2019

$19.2421

$19.2572 (enero-septiembre)

Proyección 2019 $19.50

8.00%

8.4676% (enero-septiembre)

8.00%

Nota: El tipo de cambio y la tasa de interés se publican de manera mensual con un rezago de un día después de finalizado el periodo de medición.

Indicadores externos 2018 (mdd)

Var. % anual 2018

Última actualización 2019 (var. % anual contra mismo periodo del año previo)

Remesas14

33,470

10.5

7.5 (enero-julio)

Turismo14

22,510

5.5

12.4 (enero-julio)

Exportaciones14 Petroleras No petroleras Importaciones14

450,572

10.1

3.9 (enero-agosto)

30,572

29.0

–12.7 (enero-agosto)

420,000

8.9

5.2 (enero-agosto)

464,277

10.4

–0.4 (enero-agosto)

Nota: Los indicadores del sector externo se publican de manera mensual con un rezago de un mes y medio después de finalizado el periodo de medición. Elaborado por el Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción de la CMIC con las siguientes fuentes: 1 PIB y cuentas nacionales: https://www.inegi.org.mx/temas/pib/ 2 Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), Inegi: https://www.inegi.org.mx/temas/igae/ 3 Encuesta Mensual de la Actividad Industrial, Inegi: https://www.inegi.org.mx/temas/imai/ 4 Valor de producción de las empresas constructoras, Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), Inegi: https://www.inegi.org.mx/temas/construccion/default. html#Tabulados 5 Oferta y demanda global trimestral, formación bruta de capital fijo por tipo de bien y de comprador, Inegi: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/v3/default.as px?pr=16&vr=1&in=12&tp=20&wr=1&cno=2

Número 641  Octubre 2019

6 Inversión extranjera directa, Secretaría de Economía: https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/ competitividad-y-normatividad-inversion-extranjeradirecta?state=published 7 Empleo y ocupación, Inegi: https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ 8 Estadísticas del sector laboral, Secretaría del Trabajo y Previsión Social: http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/asegu rados.htm 9 Tasa de desocupación: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/default. html?nc=620 10 Matriz de insumo producto base 2012 = 100, Inegi: https://www.inegi.org.mx/temas/mip/ 11 Índices nacionales de Precios al Consumidor (INPC) y al Productor (INPP), Inegi: https://www.inegi.org.mx/ datos/?t=0210000000000000

12 INPP del sector de la construcción: https://www.inegi.org.mx/app/indicesdeprecios/Estruc tura.aspx?idEstructura=1120008000500020&T=Índi ces%20de%20Precios%20al%20Productor&ST= Materiales%2C%20alquiler%20de%20maquinaria%20 y%20remuneraciones%20de%20la%20construcción 13 Sistema de información económica, tipo de cambio y tasas de referencia, Banco de México: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/ 14 Sistema de información económica, balanza de pagos, Banco de México: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/ 15 Precriterios de Política Económica 2020, publicados el 1 de abril de 2019, Secretaría de Hacienda y Crédito Público: https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/ models/Finanzas_Publicas/docs/paquete_economico/ precgpe/precgpe_2020.pdf 16 Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción: http://www.cmic.org.mx/cmic/ceesco/

Revista Mexicana de la Construcción 75


Semáforo estatal de la industria de la construcción (julio 2019) Valor de producción de las empresas constructoras. Cifras originales. Variación porcentual real anual en relación con el mismo mes y periodo del año previo Julio 2019 (%)

Acumulado enero-julio 2019 (%)

Total nacional

–8.4

–6.0

Aguascalientes

–20.3

–8.9

Baja California

6.9

–7.1

Baja California Sur

–12.1

–26.5

Campeche

54.4

49.8

Indicador

Chiapas

–42.3

–34.4

Chihuahua

32.2

27.1

Ciudad de México

–11.8

–11.0

Coahuila de Zaragoza

5.7

4.1

Colima

78.9

75.1

Durango

18.0

26.4

–20.9

6.3

Guanajuato Guerrero

11.6

6.5

Hidalgo

–31.2

–9.5

Jalisco

–25.7

–13.9

México

–44.1

–36.4

Michoacán de Ocampo

–15.5

–8.6

Morelos

57.0

36.9

Nayarit

–35.5

–7.3

Nuevo León

–11.0

2.8

Oaxaca

–23.4

–43.1

Puebla

52.5

35.4

4.9

–13.4

Querétaro Quintana Roo

18.6

22.2

San Luis Potosí

–6.3

–27.2

Sinaloa

–36.5

–26.0

Sonora

–9.1

–9.1

Tabasco

16.4

–33.1

5.4

17.6

71.3

59.9

Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave

19.5

37.0

Yucatán

–11.6

–6.6

Zacatecas

–73.3

–54.9

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi. Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0%

76 Revista Mexicana de la Construcción

Semáforo1

Variación acumulada anual negativa Respecto a la variación porcentual real acumulada del periodo Las variaciones porcentuales nacional y estatales se derivan de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras del Inegi. 1

Número 641  Octubre 2019


Hay instrumentos que son invaluables. CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 44 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.

TEMÁTICA

50

Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.

%

de descuento al contratar cinco ediciones: 642, 643, 644, 645 y 646 para quienes contraten antes del 29 de noviembre de 2019. Además, un diseño de anuncio sin costo.

construccion@heliosmx.org

Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

+ 52 (55) 29 76 12 22


Noticias Expansión del aeropuerto de Toluca Ante la saturación del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM), el gobierno federal alista un plan para reposicionar y expandir la terminal de Toluca, Estado de México, que implica el regreso de aerolíneas mexicanas, retomar el transporte terrestre desde zonas aledañas (shuttle) y nueva infraestructura con la ampliación del edificio terminal e incluso un segundo inmueble. En entrevista, el director general del Aeropuerto Internacional de Toluca informó que a finales de octubre se sumaría una nueva aerolínea, además de haber negociaciones con otras más.También hay pláticas con las principales empresas de transporte terrestre para que ofrezcan el servicio a los pasajeros desde diversas zonas de la Ciudad de México, como Santa Fe y Observatorio, a la terminal aérea. Con estas acciones, se prevé que el flujo de pasajeros en el aeropuerto de Toluca aumente en los próximos meses para llegar en 2020 al millón de viajeros; en 2019 se prevé cerrar con alrededor de 700 mil. Con la infraestructura actual pueden manejar un máximo de 4.5 millones de pasajeros, por lo que ya están listos varios planes de infraestructura nueva, como la ampliación del edificio terminal. Otro plan que ya están negociando con la SCT es que, una vez terminado el Tren México-Toluca, de su estación Lerma se construya una extensión hacia el aeropuerto; este ramal será diferente al que ya se construye, pues se tratará de un tren ligero, con menos vagones, lo que lo hace viable para incrementar el flujo de viajeros.

TAV México-Querétaro avanza La actual administración federal ya cuenta con un proyecto ejecutivo para el tren de alta velocidad (TAV) México-Querétaro, el cual podría realizarse a través de una asociación público-privada. La iniciativa está en manos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con la que el gobierno del estado de Querétaro mantendrá vinculación para conocer los avances del proyecto. No hay recursos presupuestados en el ejercicio 2020 para llevarlo a cabo; sin embargo, se cuenta también con los derechos de vía, por lo que el siguiente paso es realizar reuniones con el gobierno federal para determinar la secuencia de esta infraestructura. El TAV es un detonante no sólo para la región Bajío, sino para todo el país. La diferencia entre el proyecto planteado por la pasada administración y el de la actual es la incorporación del servicio de transportación de carga, ya que la primera iniciativa únicamente contemplaba el movimiento de pasajeros. Al incorporar el desplazamiento de mercancía se busca que el proyecto de transporte no sea deficitario.

78 Revista Mexicana de la Construcción

Primera etapa de Dos Bocas, lista en diciembre La primera etapa de la nueva refinería en Dos Bocas,Tabasco, que consiste en la preparación del terreno en donde se construirá la infraestructura del proyecto, se culminará en diciembre próximo, informó este miércoles la Secretaría de Energía (Sener) en un comunicado de prensa. La primera etapa involucra una inversión de 50 millones de pesos. La titular de la Sener explicó que en diciembre una empresa holandesa terminará de elevar el predio de más de 400 hectáreas, mediante la inyección de arena que está siendo dragada del mar y que a su vez es compactada para garantizar la firmeza del terreno ubicado en el municipio tabasqueño de Paraíso. Tras la culminación de la primera etapa, se iniciará con el proceso de pilotaje y con trabajos en el área de tanquería. De acuerdo con la dependencia, la iniciativa privada está muy interesada en aportar capital para temas eléctricos, aumento de la producción de gas y sobre todo la nueva refinería. Se continuará caminando hacia la autosuficiencia, por lo que la federación seguirá haciendo lo necesario para que ya no se compre petróleo crudo ligero a Estados Unidos o cualquier otro país, y por eso se necesita cumplir con el plan nacional de refinación, en el que Tabasco desempeña un papel importante.

Colaboración con la SCT en la Laguna Integrantes de la CMIC delegación Laguna se reunieron con el director del Centro SCT Durango, quien abordó lo relacionado con las obras que actualmente están en ejecución en la entidad, así como el presupuesto esperado para el próximo año. Durante el encuentro, que se desarrolló en las instalaciones de la cámara, el titular de la dependencia resaltó la importancia de estar en comunicación con organismos empresariales para informarles sobre las obras en desarrollo. El presidente de la CMIC Laguna destacó que se ha dado la oportunidad a las pequeñas y medianas empresas, que conforman el 90% de las constructoras en el país, de participar en las contrataciones de obras a cargo de la dependencia federal. Según indicó, aunque no es obligatorio que se afilien a la cámara, al formar parte del organismo se les tiene mayor consideración al momento de participar en una licitación pública de obras. No obstante, lamentó que el gobierno federal esté considerando reducir los recursos para infraestructura carretera en el estado, pero dijo tener confianza en que se incrementarán mediante las gestiones que se llevan a cabo en la Cámara de Diputados.

Número 641  Octubre 2019


Noticias

Agenda

Proyectos turísticos por más de 200,000 mdp

Noviembre

México sigue siendo un polo atractivo para la inversión en el sector hotelero. Hoy en día se tienen firmados 2,390 proyectos, con un capital privado cercano a los 203,392 millones de pesos (mdp). El subsecretario de Calidad y Regulación de la Secretaría de Turismo aseguró en octubre pasado, durante el foro Innovación en la Estrategia Turística, que dichos proyectos incrementan la oferta hotelera en 81,487 nuevos cuartos y generan 193,210 puestos de trabajo. Agregó que los cinco estados más relevantes en esta inversión son Nayarit, con 27 proyectos equivalentes a 108,580 mdp; Quintana Roo, con 1,170 e inversión de 22,579 mdp; Jalisco, con 236 proyectos de 1,440 mdp; Baja California Sur, con 23 proyectos y 13,673 mdp; y Yucatán, con 67 proyectos que en conjunto suman 11,164 millones de pesos. Agregó que, de la mano de iniciativa privada, los poderes Ejecutivo y Legislativo preparan una iniciativa para digitalizar la llegada de turistas al país a fin de evitar que tengan que pasar con un agente de migración que revise sus papeles y les realice preguntas confusas.

25 al 29

Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto Guadalajara, México xxcila.mx

26 al 28

30 Congreso Nacional de Ingeniería Civil “Infraestructura: retos y oportunidades” Ciudad de México congresonacionaldeingenieriacivil.mx

Diciembre 5 al 7

Enero 2020 21 al 23

International Builders Show Las Vegas, EUA www.buildersshow.com

28 al 30

Energy México. Oil, gas, power Ciudad de México www.energymexico.mx

Inversión para el Tren Maya Del monto total requerido para la construcción del Tren Maya, hasta 40% –y no el 10% planteado originalmente– podría provenir de recursos públicos, según reveló el titular del Fondo Nacional de Fomento alTurismo. Sin embargo, aclaró que aún no se había fijado la cifra específica, ya que continuaba en proceso el análisis con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para definir el cambio. Explicó que la modificación obedece a que proyectar el 90% de recursos privados del total previsto (entre 120 mil millones y 150 mil millones de pesos) implicaba tener que pagar tasas de interés muy elevadas a quienes invertirían en la obra. El objetivo es ya no tener tanto endeudamiento del país a futuro. Con esta modificación, el recurso público proveniente del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2020 destinado al Tren Maya podría ser superior a los 10 mil millones de pesos, adelantó. Asimismo, sostuvo que los siete tramos del trayecto del tren ya no serán construidos mediante asociaciones público-privadas (APP), lo cual obedece a los altos intereses que eso generaría. Ahora la opción es construirlo mediante otros esquemas, incluido el de propuestas no solicitadas o con otras alternativas, como APP sin intereses. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org

Número 641  Octubre 2019

2a Reunión Nacional de Edificios Resilientes y Vivienda Sustentable Ciudad de México www.crdic.org

Febrero 3 al 7

World of Concrete Las Vegas, EUA www.worldofconcrete.com

25 al 27

Expo Lighting America Ciudad de México www.expolightingamerica.com

Marzo 5 al 8

Expo Internacional Tecnología en Máquinas-Herramienta Ciudad de México tecma.org.mx

10 al 14

Conexpo. Exhibición de maquinaria y equipo para la construcción, agricultura e industria en general Las Vegas, EUA www.conexpoconagg.com

Revista Mexicana de la Construcción 79


Libros

Exposiciones

Cultura Desarrollo sustentable Primer museo del mundo dedicado a la economía, el MIDE fue inaugurado en julio de 2006 y se organiza en tres secciones: conceptos económicos básicos; instituciones y economía, y crecimiento y bienestar. Otras áreas que complementan la museografía son el Banco Central de México; la inflación y el índice de precios al consumidor; los flujos de los precios y el papel del gobierno en la economía. El objetivo del recinto es fomentar el pensamiento crítico en torno al tema. Sus instalaciones tienen lo más avanzado de la informática, el diseño gráfico y la animación con información sencilla sobre temas económicos. Ofrece la impresionante colección numismática del Banco de México y el espectáculo multimedia Voces de fuego. Contiene fragmentos de historia repartidos por todo el edificio, que evocan las transformaciones de este espacio. En la exposición Desarrollo sustentable, el público podrá explorar los beneficios y características de las nuevas alternativas de producción y la importancia del desarrollo sostenible en la vida diaria de las familias y de las empresas. Conocerá las posibilidades de equilibrio entre los tres aspectos fundamentales de la sustentabilidad: el bienestar social, las decisiones económicas y el impacto ambiental.

Hijo de la guerra

Ricardo Raphael, Seix Barral, 2019 En el penal de Chiconautla, un recluso condenado por un delito menor asegura ser el Zeta 9, uno de los fundadores del car tel más sanguinario de México. Incrédulo, pero movido por la curiosidad, un periodista acude para entrevistarse con él, con lo que se sumerge en un escenario donde los límites entre la verdad y el engaño se difuminan. Determinar la identidad de este personaje inasible, a quien envuelve el más grotesco cinismo, se convierte en un reto que lo enfrentará consigo mismo y con una sociedad que se desmorona.

80 Revista Mexicana de la Construcción

Museo Interactivo de Economía. Martes a domingo, 10 a 18 h. Hasta el 31 de diciembre de 2019. Antiguo Convento de Betlemitas,Tacuba 17 esq. Bolívar, col. Centro, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Hijo de la guerra reconstruye la gran tragedia de una nación en la que la incertidumbre, el narcotráfico y la corrupción fueron el caldo de cultivo perfecto para que militares de élite se convirtieran en el mayor grupo delictivo de un país que vive los niveles de violencia más altos del mundo. En esta novela, que se debate entre la ficción y la realidad, la literatura y el periodismo, Ricardo Raphael nos conduce por una potente historia que retrata la ruina de una sociedad dividida y herida. El autor ha realizado la autopsia de un país en descomposición y al mismo tiempo una pieza literaria de la mejor intriga psicológica.

Número 641  Octubre 2019




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.