/ AÑO 5 / SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE NUM5 25 -OCTUBRE 2013/ /$40 $40 NUM 26 / AÑO -DICIEMBRE 2013
Impacto de la naturaleza en las vías terrestres DIÁLOGO
Con Benito Neme Sastré
GEOTECNIA
Inspección de ocho sitios inestables de la autopista Cuernavaca-Acapulco
PUENTES
Efectos de los fenómenos meteorológicos
AEROPUERTOS
Proyecto y operación rigurosos. El caso Acapulco
BREVES MÉXICO I MUNDO I DE VIAJE POR LA RED I CIENCIA Y TECNOLOGÍA I PUBLICACIONES I CALENDARIO I PIARC
RIESGO Reflexiones sobre los eventos climatológicos ocurridos en el país Manuel Zárate Aquino
24
AEROPUERTOS Proyecto y operación rigurosos: el caso Acapulco Federico Dovalí Ramos
D irección G eneral Bernardo José Ortiz Mantilla / AÑO 5 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE / NOVIEMBRE-DICIEMBRE NUM5 25 2013/ /$40 $40 NUM 26 / AÑO 2013
CONTENIDO 4
Impacto de la naturaleza en las vías terrestres DIÁLOGO
Con Benito Neme Sastré
GEOTECNIA
Inspección de ocho sitios inestables de la autopista Cuernavaca-Acapulco
PUENTES
Efectos de los fenómenos meteorológicos
AEROPUERTOS
Proyecto y operación rigurosos. El caso Acapulco
BREVES MÉXICO I MUNDO I DE VIAJE POR LA RED I CIENCIA Y TECNOLOGÍA I PUBLICACIONES I CALENDARIO I PIARC
8 12
17
21
GEOTECNIA Inspección de ocho sitios inestables de la autopista Cuernavaca-Acapulco Enrique Santoyo Reyes y cols. PUENTES Efectos de los fenómenos meteorológicos Rubén Frías Aldaraca
MANTENIMIENTO Atención de emergencias en la red carretera federal libre de peaje Juan Carlos Capistrán Fernández
SEGURIDAD VIAL Medidas por tomar ante desastres naturales Alberto Mendoza Díaz
27
MATERIALES Coyuca de Benítez Ignacio Narezo Larios
30
HISTORIA Las vías terrestres como obras hidráulicas José Antonio Maza Álvarez y Carlos J. Orozco y Orozco
35
DIÁLOGO Nuestro compromiso es con los usuarios Benito Neme Sastré
40
PIARC Todo sobre la Asociación Mundial de Carreteras
42
CALENDARIO Congresos, seminarios, talleres, cursos, conferencias…
44
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Innovaciones en materia de vías terrestres
46
PUBLICACIONES Recomendaciones de trabajos destacados sobre temas del sector
PORTADA: NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2013 FOTO: FREYSSINET DE MÉXICO
C onsejo E ditorial Presidente Luis Rojas Nieto Consejeros Amado de Jesús Athié Rubio Héctor Manuel Bonilla Cuevas Federico Dovalí Ramos José Mario Enríquez Garza José María Fimbres Castillo Verónica Flores Déleon Jesús Alfredo Hernández Noguera Héctor López Gutiérrez Jorge de la Madrid Virgen Óscar Enrique Martínez Jurado Miguel Ángel Vergara Sánchez Manuel Zárate Aquino A sesores Enrique Hernández Quinto Rolando de la Llata Romero Jorge Name Sierra Juan José Orozco y Orozco José Luis Rosas López Roberto Sánchez Trejo Enrique Santoyo Villa Francisco Treviño Moreno Dirección editorial y comercial Daniel N. Moser da Silva Edición Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial Teresa Martínez Bravo Ángeles González Guerra Corrección de estilo Oscar Jordan Guzmán Chávez Diseño y diagramación Marco Antonio Cárdenas Méndez José Carlos Martínez Campos Logística y publicidad Laura Torres Cobos Renato Moyssén Chávez Realización
+52 (55) 55 13 17 25
Su opinión es importante. Escríbanos a viasterrestres@heliosmx.org
47
ACTIVIDADES Y EVENTOS DE LA AMIVTAC Conclusiones del VIII Seminario de Ingeniería Vial Inauguran la Durango-Mazatlán Conservación de pavimentos Encuentro sobre ferrocarriles
EL LECTOR OPINA Sus opiniones y sugerencias podrán ser publicadas en este espacio. Escríbanos a viasterrestres@heliosmx.org. El mensaje no deberá exceder los 1,000 caracteres.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la AMIVTAC. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista Vías Terrestres como fuente. Para todo asunto relacionado con la revista Vías Terrestres, dirigirse a viasterrestres@heliosmx.org Vías Terrestres es una publicación de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, A.C. (AMIVTAC). Precio del ejemplar: $40, números atrasados: $45. Suscripción anual: $180. Los ingenieros asociados a la AMIVTAC la reciben en forma gratuita. Vías Terrestres, revista bimestral noviembre-diciembre 2013. Editor responsable: Miguel Sánchez Contreras. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-030812322300-102. Número de Certificado de Licitud de Título: en trámite. Número de Certificado de Licitud de Contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Camino a Santa Teresa 187, colonia Parque del Pedregal, C.P. 14010, delegación Tlalpan, México, DF. Teléfonos: 5528 3706 y 5666 5587. Imprenta: HELIOS Comunicación, Insurgentes Sur 4411, Residencial Insurgentes Sur, edificio 7, departamento 3, colonia Tlalcoligia, C.P. 14430, delegación Tlalpan, México, DF. Distribuidor: Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, A.C. Camino a Santa Teresa 187, colonia Parque del Pedregal, C.P. 14010, delegación Tlalpan, México, DF.
Innovación y Tecnología para el desarrollo de las carreteras de México Productos y sistemas StylinkMR Asfalto modificado con polímero StylerMR Emulsión modificada con polímero N-FlexMR Asfalto grado PG RodamatMR Sistema CASAA MacroselloMR Riego de Sello Sincronizado EverPavMR Tecnología de Pavimentos Perpetuos DuraMixMR Mezcla en Frío de Alto Desempeño MCFMR Micro Capa en Frío Impremax 400MR Emulsión de Impregnación Especial RePavMR Rehabilitación de Carpetas Asfálticas Emusión Termoadherente Mezcla de Alto Módulo
www.semmaterials.com.mx servicioaclientes@semgroupcorp.com
EDITORIAL XX Mesa Directiva Presidente Luis Rojas Nieto Vicepresidentes Carlos Bussey Sarmiento Luis Humberto Ibarrola Díaz Miguel Ángel Vega Vargas Secretario Óscar Enrique Martínez Jurado Prosecretario Aarón Ángel Aburto Aguilar Tesorero Carlos Alberto Correa Herrejón Subtesorero José Mario Enríquez Garza Vocales Alejandro Alencaster González Amado de Jesús Athié Rubio Germán Francisco Carniado Rodríguez Héctor Armando Castañeda Molina Jorge Colonia Albornoz José María Fimbres Castillo Belisario García Name José Roberto Vázquez González Jesús Felipe Verdugo López Coordinadores Héctor Manuel Bonilla Cuevas Ernesto Cepeda Aldape Julio César Chacón Vivanco Verónica Flores Déleon Bernardo José Ortiz Mantilla Gerente General Miguel Sánchez Contreras D elegaciones estatales Presidentes Aguascalientes, Gerardo Orrante Reyes Baja California, Jorge Isidoro Cardoza López Baja California Sur, Francisco Medina Blanco Campeche, José Abelardo López Osuna Coahuila, Jaime Román López Fuentes Colima, Alejandro Domínguez Aguirre Chiapas, Ángel Sergio Dévora Núñez Chihuahua, Óscar Armando García Malo Fong Durango, Enrique León de la Barra Montelongo Estado de México, Ricardo García Guanajuato, Benito Lozada Quintana Guerrero, Juvenal Fernando León Gabia Hidalgo, José Guadalupe Norzagaray Castro Jalisco, Ernesto Cepeda Aldape Michoacán, Armando Martín Valenzuela Delfín Morelos, Francisco Javier Moreno Fierros Nayarit, Federico E. Díaz Ávalos Nuevo León, Rubén López Lara Oaxaca, José Luis Chida Pardo Puebla, Jorge Andrade Tirado Querétaro, Sergio Camacho Hurtado Quintana Roo, Federico Arturo Moctezuma Morales San Luis Potosí, Rigoberto Villegas Montoya Sinaloa, José Refugio Ávila Muro Sonora, Juan Carlos Rocha Romero Tabasco, Luis Alberto González Gutiérrez de Velasco Tamaulipas, Humberto René Salinas Treviño Tlaxcala, Manuel Cázares Guzmán Veracruz, Eloy Hernández Aguilar Yucatán, José Renán Canto Jairala Zacatecas, Jorge Raúl Aguilar Villegas
La administración de riesgos a infraestructura carretera se encuentra expuesta a fenómenos de la naturaleza, en gran parte por el efecto del cambio climático, así como por riesgos creados por el ser humano. México está sufriendo las consecuencias de los ciclones Ingrid y Manuel, un llamado de atención que debemos atender con acciones oportunas para minimizar el impacto que pueden provocar fenómenos naturales. En la AMIVTAC valoramos la oportunidad de poder contribuir a un diálogo constructivo y a un intercambio de experiencias internacionales, como lo hicimos recientemente en el Seminario de Administración de Riesgos en las Carreteras, en la ciudad de Mérida, donde ingenieros expertos de varios países compartieron puntos de vista y discutieron temas y retos relacionados con el manejo de los riesgos a los que se encuentra expuesta la infraestructura carretera. Durante el seminario se conocieron ejemplos de países europeos, americanos y asiáticos; fenómenos de gran impacto, como los tsunamis en Japón, les dejaron importantes enseñanzas para el control de riesgos, las cuales compartieron en el encuentro. México es un país eminentemente carretero, que ha demostrado una voluntad de experimentar y poner en práctica métodos y soluciones innovadoras para el desarrollo de nuestra infraestructura en el sector. Los ciclones Ingrid y Manuel están llamando nuestra atención sobre dónde y cómo estamos construyendo la infraestructura, en nuestro caso la de vías terrestres. Los ciclones no son un fenómeno nuevo ni desconocido para los mexicanos, pero sus consecuencias pueden ser evitadas y mitigadas, según los casos. Los ingenieros y profesionales responsables de la infraestructura tenemos que hacer algo más por nuestras vías de comunicación para que este tipo de eventos extraordinarios las afecten lo menos posible y su reparación sea expedita, tomando en cuenta en primer lugar el resguardo de la vida de las personas, la economía y la probabilidad de riesgos en la inversión. México no tiene la capacidad de inversión de otros países del primer mundo; por ello es más importante aun la evaluación de riesgos en nuestra infraestructura. En aras de optimizar los escasos recursos que autorizan nuestros legisladores, es necesario aplicarlos de la manera más eficiente posible. Termino destacando el espíritu solidario de los mexicanos en general ante el padecimiento de los connacionales, así como la labor sobresaliente de los camineros que están trabajando sin descanso para recuperar las vías terrestres imprescindibles para el bienestar de las familias de las regiones afectadas y de la economía del país.
Luis Rojas Nieto Presidente de la XX Mesa Directiva
RIESGO
Reflexiones sobre los eventos climatológicos ocurridos en el país En función de su creciente vulnerabilidad, México tiene que avanzar en el fortalecimiento de su cultura de prevención de desastres, así como contener los procesos que originan el deterioro de los recursos naturales y la calidad de su medio ambiente. A los adelantados esquemas de reacción frente a emergencias se necesita agregar esquemas intensivos de prevención y mitigación.
Manuel Zárate Aquino. Ingeniero civil con especialización y maestría en Vías Terrestres. Profesor de Pavimentos del Diplomado de Ingeniería de Aeropuertos en el Centro de Educación Continua del IPN. Miembro del Comité de Pavimentos Rígidos del IMCYC. Es perito profesional en Vías Terrestres, Estudios y Proyectos. Ha recibido diferentes distinciones por su trayectoria profesional. Director general de Geosol, S.A. de C.V.
ara la mejor operación de las obras de infraestructura deben considerarse en sus proyectos las llamadas amenazas geotécnicas, como deslizamientos de laderas, tsunamis, ciclones, tormentas, etcétera. Por otra parte, dichas obras de infraestructura modifican los espacios para su construcción, como la topografía, la flora, el drenaje, el subdrenaje y el medio ambiente, de manera que es necesario que dichos proyectos tomen en cuenta el ambiente geotécnico en el que se encuentran, para evitar que
4
se afecten innecesariamente los aspectos citados y teniendo presente lo expresado por Francis Bacon: “Obedezcamos a la naturaleza si queremos controlarla”. Desgraciadamente, nuestro país presenta áreas vulnerables sobre todo a la ocurrencia de ciclones, tormentas y sismos, eventos que han dejado profunda huella, así como aleccionadoras experiencias. En relación con los daños producidos por ciclones como Gilberto, Stan, Ingrid y Manuel (estos dos últimos ocurridos
simultáneamente en las costas del Golfo y del Océano Pacifico) han dejado experiencias que deben ser tomadas en cuenta; tal es el caso de las vías terrestres, principalmente carreteras y estructuras, como puentes. En el primer caso, los eventos destructivos ocurridos seguramente se pueden identificar en deslizamientos de laderas y taludes e inundaciones y cortes en los terraplenes. En el segundo caso, ocurren colapsos parciales o totales de las estructuras de los puentes. Evidentemente, el efecto de las lluvias torrenciales causaron los problemas citados, por lo que deben tomarse en cuenta los efectos y sus consecuencias en las estructuras de puentes y en las carreteras para proceder a las reparaciones o reconstrucciones requeridas, de
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
Reflexiones sobre los eventos climatológicos ocurridos en el país | RIESGO
México es vulnerable a la ocurrencia de ciclones, tormentas y sismos.
manera que no se vuelvan a presentar tales situaciones. Las obras inmediatas que se efectúan son las necesarias para establecer la comunicación, entre otras cosas, para facilitar la importante labor de auxilio a la población afectada, de manera que principalmente se lleva a cabo el retiro de materiales de derrumbes, reparaciones de emergencia de terraplenes y pavimento, así como la construcción de puentes provisionales, obras que deben considerarse necesarias por el momento, pero con un carácter eminentemente temporal, en espera de realizar las obras necesarias con carácter definitivo. Para ello será necesario efectuar estudios geotécnicos especiales, que incluyen los de tipo hidrológico y topohidraúlico. De inmediato, en el caso de deslizamiento de taludes de cortes, una vez retirados los derrumbes, se procederá a efectuar una revisión de los cortes, para determinar la posible ocurrencia inmediata de nuevos deslizamientos recurriendo a evaluaciones geotécnicas y geológicas, aplicando técnicas de estabilización de los taludes o implantando dispositivos de protección. Se definirán las zonas de riesgo potencial de nuevos derrumbes para tomar las medidas precautorias pertinentes, teniendo en cuenta que aún pueden ocurrir derrumbes debido al grado de saturación que existe en los materiales. Con respecto a los cortes en la carretera, para restituir el área afectada deberán considerarse las causas del evento ocurrido, revisar el funcionamiento de alcantarillas, como sus dimensiones y el estado de azolve del terreno.
Por lo que respecta a los puentes, la experiencia ha demostrado que la principal causa de falla se encuentra en la socavación del fondo del cauce y que la cimentación de las pilas o apoyos debería ubicarse a mayor profundidad. Por lo pronto, se retirará el escombro para que no constituya un obstáculo que impida el libre flujo del agua y que se puedan efectuar los estudios topográficos e hidráulicos requeridos, así como determinar si existe una ubicación más favorable del puente teniendo en cuenta lo sucedido. De acuerdo con el Banco Mundial, en 1998 las catástrofes ocurridas en el planeta cobraron más de 50,000 vidas y destruyeron bienes e infraestructura por un valor de 65 mil millones de dólares, sin contar los millones de damnificados y los daños severos producidos a la flora y la fauna.
daños, tanto de la intensidad del fenómeno natural como de la vulnerabilidad del sistema de relaciones socioambientales. Actualmente, en muchos casos la ocurrencia de los fenómenos naturales es previsible, en particular de los que se derivan del movimiento extraordinario de la tierra, del agua o del aire. Asimismo, se ha avanzado en el conocimiento de las situaciones de vulnerabilidad, en el caso de la presencia de un fenómeno natural que por su tipo y magnitud pueda constituirse en un peligro para la población y sus bienes. En este sentido, la mayor vulnerabilidad ante los fenómenos naturales extraordinarios se presenta por diversas circunstancias de origen socioeconómico, como es el caso de los sitios en cuyas condiciones han influido negativamente las actividades humanas, con la repercusión del deterioro de los recursos naturales, como la vegetación, el suelo y el agua. Las estadísticas existentes sobre la ocurrencia de desastres naturales indican que en los últimos años los desastres se han manifestado con intensidades y frecuencias crecientes, lo que ha provocado daños económicos y sociales cada vez mayores. En los últimos años se ha triplicado el número de catástrofes naturales respecto al promedio de la década de 1960, y se han incrementado nueve veces las pérdidas económicas provocadas por ellas. Como en otros temas asociados con el desarrollo, existen diferencias entre países respecto a la manifestación del
Por lo que respecta a los puentes, la experiencia ha demostrado que la principal causa de falla se encuentra en la socavación del fondo del cauce y que la cimentación de las pilas o apoyos debería ubicarse a mayor profundidad. Por lo pronto, se retirará el escombro para que no constituya un obstáculo que impida el libre flujo del agua y se puedan efectuar los estudios topográficos e hidráulicos requeridos. Los desastres naturales no siempre tienen que ser peligrosos para el hombre. Los fenómenos naturales son resultado del funcionamiento interno de la naturaleza; en particular, adquieren un carácter de desastre cuando se manifiestan en determinadas condiciones socioeconómicas y físicas delicadas, dependiendo de sus
problema. Los indicadores del Banco Mundial calculan que las pérdidas por desastres en los países en desarrollo, como porcentaje del PIB, son 20 veces más altas que en los países desarrollados, debido a que estos últimos han realizado mayores esfuerzos e inversiones en medidas de prevención y mitigación. Un
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
5
RIESGO | Reflexiones sobre los eventos climatológicos ocurridos en el país
denominador común para la mayoría de los países en desarrollo es que no tienen la suficiente capacidad para invertir en medidas de mitigación, ya que sus imperativos económicos y sociales inmediatos los fuerzan a atenerse a las consecuencias y pagar en el futuro el multiplicado precio de la reconstrucción. En particular, los desastres asociados al clima cobran ahora una importancia creciente. Tormentas, ciclones, huracanes e inundaciones representan algo más de la mitad de los desastres naturales registrados, pero determinan más de 85% del total de las pérdidas económicas por desastres de todo tipo. Más de 90% de las víctimas de estos desastres se localizan en países en desarrollo, en los cuales el mapa de la pobreza coincide con el de los riesgos y los desastres. Particularmente en América Latina y el Caribe los desastres naturales han demostrado que quienes sufren más su impacto son los habitantes con bajos ingresos y con viviendas de mala calidad. México es un país con una alta presencia de fenómenos de origen natural, como sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos de laderas, etc. Respecto a los relacionados con el clima, se encuentra particularmente expuesto a desastres vinculados con este tipo de fenómenos, ya que la mayor parte del territorio nacional se ubica en el área de influencia de ciclones, con un promedio anual de 22 en el Pacífico y de 14 en el Atlántico y el Caribe.
Los huracanes, ciclones y tifones son las catástrofes naturales más destructivas y amenazantes para la vida. Los años de 1982 (huracán Paul), 1985 (lluvias torrenciales en Nayarit), 1988 (huracán Gilberto), 1995 (huracanes Ismael y Opal), 1997 (huracán Paulina), 1998 (lluvias torrenciales en Chiapas) y 1999 (lluvias torrenciales en el Golfo-Centro y el Sureste) destacaron por la alta incidencia de fenómenos hidrometeorológicos catastróficos, como ocurrió recientemente con los huracanes Ingrid y Manuel. Para organizar condiciones mínimas en cuanto al bienestar y desarrollo de la sociedad, debe lograrse un equilibrio
En particular, los desastres asociados al clima cobran ahora una importancia creciente. Tormentas, ciclones, huracanes e inundaciones representan algo más de la mitad de los desastres naturales registrados, pero determinan más de 85% del total de las pérdidas económicas por desastres de todo tipo. Más de 90% de las víctimas de estos desastres se localizan en países en desarrollo. entre lo que se conserva y lo que se transforma, al tiempo de garantizar que las transformaciones permitan que los ecosistemas sigan prestando sus servicios ambientales y se prevenga su deterioro. En función de su creciente vulnerabilidad, México tiene que avanzar en el fortalecimiento de su cultura de prevención de desastres, así como contener los procesos que originan el deterioro
Para restituir el área afectada, deben considerarse las causas del evento ocurrido.
6
de los recursos naturales y la calidad de su medio ambiente. A los adelantados esquemas de reacción frente a emergencias se necesita agregar esquemas intensivos de prevención y mitigación. Del modo en que los sismos de 1985 obligaron a revisar la normatividad para la construcción en la Ciudad de México, la experiencia reciente y las expectativas previsibles deberían obligarnos a una revisión a fondo de sistemas normativos, de ordenamiento territorial y de ejecución de programas en distintos sectores, con pleno involucramiento de los tres órdenes de gobierno, así como de la sociedad.
La prevención de desastres es una actividad sin beneficios visibles inmediatos; sin embargo, es necesario avanzar en el reconocimiento de que los efectos locales acumulados de la degradación de los recursos naturales y el deterioro ambiental son factores que incrementan la vulnerabilidad ante desastres naturales. Por esto se requiere revalorar la importancia del cuidado y la conservación
La prevención de desastres es una actividad sin beneficios visibles inmediatos.
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
Reflexiones sobre los eventos climatológicos ocurridos en el país | RIESGO
sociedad con una cultura que valore de manera adecuada la prevención de desastres
Imágenes proporcionadas por el autor.
Se requiere efectuar estudios geotécnicos especiales para la rehabilitación de puentes.
de los recursos naturales, al igual que de los servicios ambientales que ofrecen, como la base para una adecuada protección de las vidas humanas y de sus bienes materiales. Al enfoque integral para el manejo de desastres naturales habrá que in-
corporar la prevención y la mitigación, dejando atrás el enfoque de atención sólo a las emergencias. Se tiene que ganar terreno hacia medidas de prevención y mitigación, realizar cambios en la legislación y fortalecer la gestión pública, así como las acciones de la
Bibliografía Díaz Díaz, Daniel (1999). Situación actual y futura de la infraestructura del transporte en México. Cuarta Conferencia “Rodolfo Félix Valdez”. México: AMTVTAC. Federal Highway Administration (1989). Rock Slopes: Design, Excavation, Stabilization (Publication FHWA TS-89-045). Ferrel, Óscar (1998). Los desafíos de la infraestructura vial en el umbral del siglo XXI. Tercera Conferencia “Rodolfo Félix Valdez”. México: AMIVTAC. Geotechnical Engineering Office Civil Engineering Department (2003). Guide to Slope Maintenance. Memorias de la XIII Reunión Nacional de Vías Terrestres (1998). Situación actual y futura de la infraestructura del transporte en México. Oaxtepec, Morelos. Provencio, Enrique, y Alejandro Mohar (2000, febrero). Desastres naturales y proceso de deterioro ambiental. IC núm. 370, México: AMIVTAC. Rico y Castillo (2001). La ingeniería de suelos en las vías terrestres. México: Limusa. Washington State Department of Transportation (1991). Development of an Unstable Slope Management System. Sassa, Kyoji y Hiroshi Fukuoka (2005). Landslides, Risk Analysis and Sustainable Disaster Management. Nueva York: Springer.
GEOTECNIA
Inspección de ocho sitios inestables de la autopista Cuernavaca-Acapulco El cierre temporal de la autopista Cuernavaca-Acapulco fue motivado por los caídos ocurridos en ambos portales y la penetración de lodo y piedras debidos a los huracanes Ingrid y Manuel; esto causó alarma excesiva, pues algunos interpretaron que el túnel en dirección a Acapulco había colapsado. Esto fue un error que generó graves e infundadas críticas. Enrique Santoyo Reyes. Ingeniero civil por la UNAM con maestría en Dirección de Empresas por el IPADE. Se ha desempeñado en la iniciativa privada como consultor y directivo en áreas de administración y control y supervisión de obras. Óscar López Velázquez y Enrique Santoyo Villa
a autopista Cuernavaca-Acapulco tuvo un paso obligado por las laderas de la sierra El Alquitrán, que son de estabilidad geológica precaria y donde además se encuentran depósitos sueltos de detritos de taludes, cauces y arroyos con suelos húmedos y secos, y arenas sueltas. En este escenario de suyo inestable, las intensas lluvias que provocó el huracán Manuel en septiembre en esa sierra, y que no pudieron propagarse hacia el interior del país por la presencia del huracán Ingrid en el Golfo de México, fueron el detonador de las inestabilidades en los sitios débiles de esta vía y causantes de inundaciones en las costas de Guerrero. Para recordar la enorme capacidad destructiva de los huracanes en ambos litorales, baste mencionar lo ocurrido en la Ciudad de México en 1629, cuando llovió durante varios días. La ciudad tenía 200,000 habitantes y el agua en la
8
Plaza Mayor (el zócalo) subió casi 2 metros. Las secuelas fueron que perecieron cerca de 20,000 personas, en su mayoría indígenas, y se derrumbaron casi todas las construcciones; por ello en la ciudad
no existen estructuras de ese tiempo, excepto algunas iglesias. Los oriundos de España se refugiaron en Puebla, que de inmediato progresó y en donde aún hoy se advierte la influencia cultural española. En cambio, la Ciudad de México necesitó casi 200 años para recuperar el número de habitantes que tenía. Las inspecciones geotécnicas realizadas en los sitios donde se presentaron las ocho inestabilidades geotécnicas permitieron emitir recomendaciones preliminares emergentes para abrir el paso a los usuarios de la vía. Actualmente se realizan levantamientos topográficos, recorridos geológicos, sondeos geotécnicos, estudios hidrológicos, etc., para fundamentar las soluciones que se darán a las ocho inestabilidades ocurridas en la autopista Cuernavaca-Acapulco. La extensa difusión que se ha dado al cierre de la autopista a Acapulco exhibe desde muy distintos ángulos a la
Figura 1. Bloques de roca del caído en el portal de salida a Acapulco.
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
Inspección de ocho sitios inestables de la autopista Cuernavaca-Acapulco | GEOTECNIA
ingeniería mexicana. La reparación de los daños y corrección de los errores es una tarea compleja e incomprendida que obliga al trabajo en grupo de diseñadores, constructores, supervisores y administradores. Este artículo es un simple relato basado en inspecciones geotécnicas de los ocho sitios que manifestaron inestabilidades importantes, e identifica lo que debe ser corregido; fue elaborado para explicar lo ocurrido y, aunque puede contener imprecisiones que posteriormente serán corregidas, describe que los daños que sufrió la autopista Cuernavaca-Acapulco fueron menos graves de lo que se pudo deducir de las imágenes periodísticas y televisivas, porque carecieron de los comentarios de un ingeniero capacitado que las explicara.
Breve esquema geológico de la región El tramo entre los kilómetros 300 + 000 y 302 + 000 se ubica en la formación Alquitrán, constituida por derrames piroclásticos de composición riodacítica, piroconsolidada en una matriz tobácea donde se encuentran incluidos fragmentos de riolita. Estos derrames se encuentran interestratificados con horizontes de tobas poco consolidadas, de pómez y esferulitas (De Cserna, 1965). Una característica de la sierra El Alquitrán es su notable humedad, al ser la barrera en la que chocan las nubes que se forman en el Pacifico y un área de tránsito de tormentas tropicales y huracanes. En toda el área se identifican abundantes huellas de antiguos deslizamientos, algunos ocurridos hace cientos de años, otros recientes sin relación alguna con la autopista, porque son eventos naturales. El tramo entre los kilómetros 307 + 000 y 325 + 000 se desarrolla en una zona plana con desniveles menores, sin taludes ni cortes inestables. El tramo entre los kilómetros 325 + 000 y 341 + 000 es una parte geológica muy complicada, en la que se encuentran rocas calizas, granitos y en parte la formación volcánica Papagayo.
Factores que influyen en la inestabilidad Es de todos conocida la sismicidad de esta región. En el pasado han ocurrido deslizamientos y caída de bloques que
están permanentemente atendidos; el mejor ejemplo son los túneles falsos del kilómetro 258 + 800 que se construyeron para interceptar los bloques que caen de las laderas. La tala de árboles sin la práctica de sembrar nuevos especímenes es un daño irreversible al bosque, porque se pierden las raíces que estabilizan los suelos, pues retienen la humedad y controlan el flujo del agua. Cuando el bosque es arrasado, se desata la erosión visible en muchas montañas, lo que facilita la frecuente falla de taludes y la obstrucción de las alcantarillas. La inspección de la ladera por arriba del túnel Agua de Obispo permitió advertir que los árboles grandes son viejos, hay restos de madera quemada y los árboles pequeños son muy débiles. El incendio de la vegetación, sea natural o inducida, también arrasa al bosque y puede ser todavía más destructiva que la tala de árboles. Por otro lado, se sabe que en todo el mundo la construcción de carreteras es la acción que origina la erosión de suelos, por esto en muchos países a los lados de las carreteras se mantienen campañas permanentes de reforestación. Por medio de imagen satelital se pueden identificar, entre los kilómetros 300 + 000 y 34 + 000, numerosas áreas que han sido despejadas para realizar agricultura y pastoreo; las pendientes son tan fuertes que parte de los lodos que invadieron la autopista provienen de esas tierras. Aunque el fenómeno del cambio climático es natural, en la actualidad muchos señalan al ser humano como principal contribuyente; lo cierto es que el mundo siempre está cambiando. Los expertos en climas hablan del “calentamiento global” provocado por la emisión del CO2 provocado por la actividad humana; sin embargo, es factible que la mayor parte de ese calentamiento se deba a la variación natural del clima.
Tarea geotécnica para la reparación Los ingenieros geotécnicos deben interpretar el comportamiento geotécnico de cada sitio dañado para identificar las mejores soluciones que se puedan aplicar, con el objetivo de remediar la inestabilidad ocurrida en cada sitio. Sin embargo, se enfrentan a grandes limitaciones:
a. La principal es el inmenso poder destructor de la naturaleza, que puede manifestarse a corto o muy largo plazo. b. La urgencia para resolver el problema, aunque se puede comprometer con una solución de emergencia y buscar cómo reforzarla posteriormente. c. Las limitaciones económicas, porque siempre se tiene un margen financiero. d. La tenencia de la tierra, porque las carreteras y autopistas están confinadas por el derecho de vía. e. La alteración ecológica de la zona, como son la deforestación, los incendios, el pastoreo y la extracción de tierra. f. Incluso el vandalismo se debe tener en cuenta, porque todo lo que pueda ser robado desparece, como son mallas de acero, tubos de drenaje y señales.
Las inestabilidades ocurridas Una explicación previa. Para perforar un túnel se empieza por construir el portal de acceso: se corta un prisma en el talud de la montaña para acceder al frente de la excavación, el cual se estabiliza con anclas y concreto lanzado para después conformar la “trabe de borde”, elemento estructural que constituye la frontera exterior de la bóveda del túnel y desde la cual se empieza la excavación del túnel. En los países de mayor capacidad económica, por motivos de seguridad, ambientales y estéticos, se construye un tramo en “túnel falso”, que permite restituir el talud de la montaña y sólo dejar abierta la entrada al túnel. En cambio, para nosotros, por motivos económicos, lo usual es dejar expuesto el portal de acceso. Los túneles Agua de Obispo. La inspección de las bóvedas de los dos túneles de 450 m de longitud muestra que no sufrieron ningún daño. Esto difiere de informes periodísticos: uno mostraba un dibujo con una grieta y la aclaración de que “el aumento del peso de la tierra concentrada en un punto sensible del túnel causó una abertura en la estructura”; en la televisión se mostraba un chorro de agua que salía por un dren en la clave del túnel y el reportero dijo que el acero del túnel estaba expuesto y que éste había quedado en estado de peligro. Son dos ejemplos de los muchos informes realizados por reporteros inexpertos que generan imágenes falsas.
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
9
BREVES MÉXICO
Autopista Siglo XXI Con un presupuesto de 1,200 millones de pesos, se reiniciará la construcción de la autopista Siglo XXI, en Morelos. El objetivo de esta obra se corresponde con el proyecto de una autopista interoceánica que comunicará al Océano Pacífico con el Golfo de México. El tramo Jantetelco-Xicatlacotla (El Higuerón), con una extensión de 61.8 km, se llevará a cabo con el esquema de APP, en su modalidad de concesión. El proceso de licitación está en marcha y el fallo se dará el próximo 28 de noviembre. Las obras comenzarán en enero de 2014 y concluirán en 2016.
www.sct.gob.mx
Presentación del Estudio de Vinculación Empleadores-IES En la 10ª Reunión de la Comisión de Alianza FiiDEM se acordó realizar el Estudio de Vinculación Empleadores con instituciones de educación superior (IES), para determinar las prioridades de vinculación de las empresas y organismos de infraestructura con los egresados de las carreras de ingeniería. El estudio se realizó mediante entrevistas a empresas medianas y grandes, gobierno, paraestatales y a IES. Entre otros, los temas fueron: disciplinas requeridas por las empresas, competencias y capacidades de los egresados, necesidades actuales de especialidades de ingeniería, y programas de vinculación para servicio social, prácticas profesionales, reclutamiento, selección, formación y capacitación.
http://www.alianzafiidem.org/
Premio “José A. Cuevas” En ceremonia presidida por el presidente del CICM, Clemente Poon, se entregó el premio “José A. Cuevas” al mejor artículo técnico publicado en 2012 a Sergio Alcocer Martínez de Castro y Julián Carrillo. El resultado del estudio fue un conjunto de requisitos normativos para diseñar y construir viviendas seguras y de bajo costo. Al recibir el premio, Alcocer señaló que estos proyectos forman a especialistas mediante su participación en programas de investigación; además, vinculan a la universidad con la industria para resolver problemas con alto impacto social. Destacó la importancia de formar nuevas generaciones de ingenieros civiles en investigaciones experimentales.
http://www.cicm.org.mx
10
GEOTECNIA | Inspección de ocho sitios inestables de la autopista Cuernavaca-Acapulco
A continuación se hace una breve descripción de los ocho sitios que presentaron inestabilidades: 1. Portal norte de los túneles. El portal norte de estos túneles apunta a Cuernavaca y el sur a Acapulco; en el primero ocurrió un caído superficial del talud oriente (salida, cuerpo B dirección Cuernavaca), el cual está en proceso de estabilización. Por su parte, el poniente está intacto. 2. Portal sur de los túneles. En el talud poniente de este portal (salida, cuerpo A dirección Acapulco) ocurrió la caída de una masa de cientos de metros cúbicos de tierra y bloques de roca; el más grande, de unos 12 m de largo y del orden de 350 t de peso, obstruyó la entrada al túnel (véase figura 1). Otro bloque destruyó la trabe de borde de ese lado, el cual se observa en la misma figura. El lodo y piedras que invadieron ambos túneles provinieron de este talud y penetraron porque ambos túneles tienen pendiente al sur; esta masa confundió a los reporteros: imaginaron que se había salido por la falla estructural de la bóveda. La solución que se decidió adoptar es construir túneles falsos en ambas entradas y salidas, y restituir el talud de la montaña; para esto se empezará por estabilizar los taludes para protección de los usuarios de la autopista y a los trabajadores e ingenieros que construirán esos túneles falsos. 3. Corte del kilómetro 301 + 800. A 350 m del portal sur de los túneles de Agua de Obispo se encuentra un corte excavado en un “material de depósitos de talud”; este es un término geológico que describe un depósito natural integrado por los detritos generados por la erosión de las montañas que se acumulan a su pies, los cuales son piedras de diverso tamaño, gravas, arenas y finos (arcillas y limos), materiales sueltos generalmente con una pequeña cohesión que junto con la vegetación los protege de la erosión. En este corte se instalaron hace unos tres años drenes de penetración transversal, pero en ese tiempo la vegetación no se propagó de manera deseable, por lo que sufrió un deslizamiento superficial que obstruyó la vialidad. Se realizan sondeos para precisar las condiciones geotécnicas del sitio
y diseñar la solución correctiva; sin embargo, es un sitio que requerirá mantenimiento frecuente. 4. Terraplén del kilómetro 302 + 000. Es un tramo en el que confluyen dos cauces; la obturación de una alcantarilla indujo humedecimiento y la formación de una cuña inestable que se manifestó por la fractura del pavimento. Se están realizando sondeos para precisar la geometría de la cuña de falla. 5 a 8. Cuatro terraplenes del kilómetro 330 + 150 al 340 + 800. Las alcantarillas de estos terraplenes se obstruyeron con troncos, ramas, piedras y lodos que arrastraron las corrientes. Tales terraplenes, a pesar de que embalsaron el agua, permanecieron estables de forma sorprendente.
Comentarios finales El cierre temporal de la autopista fue motivado por los caídos ocurridos en ambos portales y la penetración de lodo y piedras; esto causó alarma excesiva, pues algunos interpretaron que el túnel en dirección a Acapulco había colapsado. Esto fue un error que generó graves e infundadas críticas. Las ocho inestabilidades descritas ocurrieron porque la autopista fue sometida a condiciones hidráulicas extremas, a las que se sumó la deforestación por talas e incendios de los taludes, condición que hubiera sido difícilmente imaginada aun para su diseño y construcción. Las obras de ingeniería se diseñan para soportar las máximas acciones destructivas de la naturaleza; sin embargo, en ocasiones éstas pueden ser todavía mayores que lo imaginado. Por esto, se suele aceptar el concepto de riesgo calculado, porque es imposible diseñar obras de ingeniería que resistan las condiciones más extremas posibles, pues los costos las harían inviables
Referencia Cserna, Z. de (1965). Reconocimiento geológico en la Sierra Madre del Sur de México entre Chilpancingo y Acapulco, Estado de Guerrero. Boletín del Instituto de Geología, 62. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
PUENTES
Efectos de los fenómenos meteorológicos Como resultado de los meteoros Ingrid y Manuel, y haciendo referencia particular a los puentes, en la red carretera federal libre de peaje resultaron con daños 31 puentes, de los cuales dos sufrieron daños no estructurales, 19 corte de los accesos y 10 colapso total o parcial por socavación de sus apoyos. Rubén Frías Aldaraca. Ingeniero civil. Especialista en Geotecnia aplicada a las vías terrestres. Perito profesional en Estudios y Proyectos de Vías Terrestres por el CICM. Actualmente es subdirector de Estudios y Proyectos en la Dirección General de Conservación de Carreteras de la SCT. Presidente del Comité Técnico de Puentes de la AMIVTAC.
l 14 de septiembre de 2013 se registró la tormenta tropical Manuel, 80 km al sur de Lázaro Cárdenas, Michoacán, y 90 km al suroeste de Zihuatanejo, Guerrero, con vientos máximos sostenidos de 110 km/h. Dicha tormenta dejó lluvias torrenciales de gran intensidad en los estados de Guerrero, Jalisco, Colima, Oaxaca y Michoacán. Asimismo, en esa fecha se registró el huracán Ingrid, localizado 255 km al este de Cabo Rojo, Veracruz
Figura 1. Vista aérea del puente Coyuca I.
12
y 270 km al este-noreste de Tuxpan, en el mismo estado, con vientos máximos sostenidos de 140 km/h, con rachas de 170 km/h y desplazamiento hacia el norte de 11 km/h, que dejó lluvias torrenciales de gran intensidad en los estados de Chiapas, Veracruz y Tamaulipas. Debido al desplazamiento lento de ambos fenómenos meteorológicos y a las intensas precipitaciones que se produjeron, la red federal de carreteras se vio severamente afectada en los estados de Puebla,
Figura 2. Paso provisional del puente Coyuca I.
Veracruz, Tamaulipas, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Colima, Jalisco, Sinaloa e Hidalgo, pero principalmente en el de Guerrero, en donde se registraron deslaves, derrumbes, caída de árboles, corte de accesos en puentes, cortes carreteros y colapso de puentes provocados por la socavación de los elementos de la subestructura. Para estos casos, la Dirección General de Conservación de Carreteras (DGCC) cuenta con una “Guía para la atención de emergencias”, así como con formatos para que los residentes de tramos y puentes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en las entidades federativas afectadas informen acerca de las incidencias a la DGCC. También dispone de puentes de pontones, modulares metálicos armables y rampas de tubos a resguardo de algunos centros SCT, para dar paso provisional de forma rápida en los cortes de carretera y puentes colapsados. En el caso de puentes, además, se cuenta con un sistema de administración denominado Sistema de Puentes de México (Sipumex). En las emergencias recientemente ocurridas, la SCT, mediante la DGCC y la Dirección General de Servicios Técnicos (DGST), aplicó estrategias para restablecer la comunicación por la red carretera
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
Efectos de los fenómenos meteorológicos | PUENTES
Figura 3. Daños en el puente Papagayo I.
federal libre lo más pronto posible de forma provisional, y después definitiva, para garantizar la seguridad y bienestar de la población y los usuarios de las carreteras. Como resultado de los dos eventos mencionados, haciendo referencia particular a los puentes, en la red carretera federal libre de peaje resultaron con daños 31 puentes, de los cuales dos sufrieron daños no estructurales, 19 corte de los accesos y 10 colapso total o parcial por socavación de sus apoyos. En la tabla 1 se muestra una relación de ellos, se indica su ubicación, daños sufridos, forma de dar paso provisional al tránsito y la solución definitiva que se piensa ejecutar, a reserva de lo que indiquen los estudios y proyectos que están en proceso de elaboración. Como puede observarse en la tabla, los gastos extraordinarios que se presentaron con los eventos Manuel e Ingrid produjeron principalmente el corte de los accesos de los puentes por insuficiencia hidráulica y, con menor frecuencia, su colapso debido al fenómeno de socavación, aunque también por insuficiencia hidráulica. Cabe mencionar que con las labores de conservación que se realizan en los puentes de la red carretera federal libre de peaje, como disponer del inventario físico de los puentes actualizado anualmente, realizar los estudios y proyectos necesarios, los trabajos de reconstrucción, conservación periódica y conservación rutinaria de los puentes que también se realizan anualmente, se calcula que en condiciones normales la probabilidad de que se colapse un puente es muy baja.
Figura 4. Reconstrucción del puente Papagayo I.
No obstante, hay indicios de que existe un cambio climático, pues se registran cada vez con más frecuencia fenómenos meteorológicos y lluvias intensas de magnitud no registrada, como es el caso de los dos eventos mencionados. Estos fenómenos producen crecientes verdaderamente extraordinarias en los cauces naturales, y los puentes que los cruzan en muchos de los casos no los resisten y se colapsan, lo cual provoca que los usuarios queden incomunicados y sin los servicios básicos. Para hacer frente a este aspecto, la Conagua ha determinado que se considere un periodo de retorno de 1,000 años en estados costeros. Para disminuir el riesgo de colapso en los puentes, se realizan estudios especializados enfocados en determinar su estabilidad estructural bajo el efecto de socavación. En estos casos, los estudios adoptan criterios severos para su cálculo, de manera que la probabilidad de colapso en situaciones normales se minimice. También es necesario crear conciencia para evitar la tala inmoderada de árboles, ya que provoca la erosión de la capa vegetal y propicia el movimiento de gran-
des cantidades de azolve que obstruyen obras de drenaje, como alcantarillas y puentes. Es necesario que en el diseño de puentes nuevos se ponga especial atención al cálculo de la socavación, con apoyo en estudios topohidráulicos e hidrológicos detallados y metodologías actualizadas, y que se diseñe la cimentación considerando esa socavación, ubicando el desplante en estratos resistentes a mayor profundidad de manera que no pueda afectarse por la socavación. En el caso de los puentes existentes, es conveniente realizar estudios de estabilidad estructural, considerando también el fenómeno de la socavación calculada con metodologías actualizadas, debido a que gran parte de ellos fueron diseñados y construidos hace más de 40 años, mediante la determinación de las características del suelo de apoyo y el nivel de desplante real de la cimentación, para en su caso proyectar su refuerzo, la recimentación u obras de protección. También es conveniente que en puentes representativos se instale instrumentación que permita observar su comportamiento en tiempo real y llevar registros de ello para verificar su estabilidad, y calibrar modelos matemáticos de cálculo para analizar la estabilidad de subestructura y superestructura. De los puentes afectados, cabe destacar cinco casos: Coyuca I, Papagayo I, Barra Vieja Las Lomas, Del Canal y Petaquillas. El puente Coyuca I está ubicado en la carretera costera Acapulco-Zihuatanejo y su cierre obliga a que se tenga que hacer un recorrido de cientos de kilómetros adicionales a lo ordinario. Con la extraordinaria avenida ocurrida, el agua pasó sobre el puente y produjo el colapso de varios tramos por socavación, lo que interrumpió totalmente el paso de vehículos y personas (véase figura 1). Para dar paso provisional fue necesario construir un camino de desvío con apoyo en tubos de concreto de 2.5 m de diámetro y terracerías, paralelo y aguas arriba del puente (véase figura 2). De acuerdo con los requerimientos de la Conagua, tendrá que construirse un puente nuevo cuya altura y longitud será definida mediante los estudios y proyectos correspondientes, pero mayores a las del puente colapsado.
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
13
PUENTES | Efectos de los fenómenos meteorológicos
Figura 5. Terraplén destruido del puente Barra Vieja Las Lomas.
El puente Papagayo I se ubica en el kilómetro 72 + 000 de la carretera libre Chilpancingo-Acapulco. Ésta y la de cuota constituían las rutas directas al puerto.
Después del meteoro, en un principio ambas estuvieron cerradas, luego se dio paso alterno entre una y otra, y actualmente ya hay paso por la de cuota. En la libre falta reconstruir el puente Papagayo I. Con la creciente extraordinaria, el agua pasó sobre el puente y arrastró las losas de la superestructura, lo que destruyó los muros sobre los arcos y el relleno, aunque quedaron sin daño los arcos y la cimentación (véase figura 3). En virtud de que a mediano plazo puede construirse la presa La Parota aguas abajo, el nivel del embalse podría dejar sumergido el trazo actual de la carretera, por lo que no se considera conveniente construir un puente nuevo; se está reconstruyendo el actual sobre los arcos existentes (véase figura 4).
El puente Barra Vieja Las Lomas está ubicado en el kilómetro 38 + 040 del ramal El Cayaco-Las Horquetas, una ruta paralela a la principal Acapulco-Pinotepa Nacional, la cual está abierta actualmente al tránsito en un carril.
Figura 6. Colocación de puente tipo Bailey en el puente Del Canal.
Tabla 1. Relación de puentes de la red federal carretera dañados por Ingrid y Manuel en septiembre de 2013 Estado
Colima
Guerrero
Jalisco
14
Puente/ubicación
Núm. de claros
Longitud total (m)
Daños
Punta de Agua, Manzanillo-Barra de Navidad/km 101 + 100
1
30.6
Destrucción de losa de protección
Reconstrucción de la losa de protección
P.S.V. Chandiablo, Manzanillo-Barra de Navidad/km 16 + 238
3
55.3
Asentamiento de muros mecánicamente estabilizados
Reconstrucción de muros
Del Canal, Cuernavaca-Chilpancingo/ km 189 + 714
1
22.6
Colapso total
Colocación de puente Bailey
Reconstrucción del puente con mayor longitud
Petaquillas, Chilpancingo-Acapulco/ km 11 + 500
1
15.5
Colapso total
Colocación de puente Bailey
Reconstrucción del puente con mayor longitud
Papagayo I, Chilpancingo-Acapulco/ km 72 + 000
5
159.7
Destrucción de la superestructura
Rellenos y colocación de pasarelas para paso peatonal
Reconstrucción de la superestructura
Coyuca I, Acapulco-Zihuatanejo/ km 33 + 850
15
400.6
Colapso parcial
Construcción de desvío provisional paralelo con terracerías y batería de tubos
Reconstrucción del puente
Agustín Lorenzo, CuernavacaChilpancingo/km 185 + 280
1
22.6
Corte de accesos
Reconstrucción de accesos
Construcción de claro adicional
Omitlán, Chilpancingo-Acapulco/ km 5 + 964
7
161.3
Colapso parcial
Construcción de desvío provisional paralelo con terracerías y puente Bailey
Reconstrucción de claros caídos y recimentación
De la Placa, Cuernavaca-Chilpancingo/ km 185 + 480
1
26.0
Colapso de acceso y alero
Casa Verde, Cuernavaca-Chilpancingo/ km 190 + 130
1
22.2
Colapso de acceso y alero
Reconstrucción de acceso y alero
Buena Vista I, Zihuatanejo-Playa Azul/ km 26 + 200
1
41.6
Falla de losa, deslave de terraplén y socavación en zapata
Reconstrucción de terraplén
Quetzala, Acapulco-Pinotepa Nacional/ km 173 + 711
5
177
Corte de accesos
Reconstrucción de accesos
Miguel Alemán, Ciudad Altamirano- Zihuatanejo/ km 5 + 160
11
304.1
Corte de accesos
Reconstrucción de accesos
Reconstrucción y ampliación del puente
Barra Vieja Las Lomas, Acapulco-Pinotepa Nacional/km 38 + 040
7
214.5
Colapso total
Construcción de desvío provisional paralelo con terracerías y puente Bailey
Reconstrucción de puente
Contla, Jiquilpan-Colima/km 84 + 500
4
32.0
Colapso total
Construcción de desvío provisional paralelo con terracerías y puente Bailey
Reconstrucción de puente
Trabajos provisionales
Trabajos definitivos
Reconstrucción de acceso y alero
Reconstrucción de protección
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
PUENTES | Efectos de los fenómenos meteorológicos
Tabla 1 (Continuación) Estado
Michoacán
Puente/ubicación
Núm. de claros
Longitud total (m)
Daños
Trabajos provisionales
Trabajos definitivos
Nexpa, Playa Azul-Manzanillo/km 55 + 800
7
224.0
Corte en acceso margen izquierdo
Reconstrucción de acceso margen izquierdo
Construcción de dos claros adicionales
8
70.9
Destrucción total
Reconstrucción
Puente nuevo
1
10.3
Colapso total
Relleno con terracerías
Puente nuevo
6
209.2
Corte en accesos
Reconstrucción de accesos
2
50.7
Corte en accesos
Reconstrucción de accesos
Construcción de claro adicional
Puente Vado Zicuirán, Quiroga-Tepalcatepec/km 148 + 600 Bejuco II, Playa Azul-Manzanillo/ km 62 + 700 Mexcalhuacán, Playa Azul-Manzanillo/ km 38 + 700 Boca de Campos, Playa Azul-Manzanillo/ km 52 + 184 Cuate II, Uruapan-Playa Azul/km 160 + 512
Oaxaca
Sinaloa Tamaulipas
Veracruz
2
56.5
Corte en accesos
Reconstrucción de accesos
1
15.3
Corte en accesos
Reconstrucción de accesos
1
14.4
Corte en accesos
Reconstrucción de accesos
9
294.6
Corte en accesos
Reconstrucción de accesos
3
80.4
Socavación local
Restitución del fondo
1
25.5
Asentamiento de estribo y corte parcial de acceso
Desvío por ruta alterna
3
31.2
Destrucción parcial de acceso
Reconstrucción de acceso
7
109.1
Corte en accesos
Reconstrucción de accesos
3
117.2
San Rafael, Teziutlán-Nautla/km 80 + 200
1
25.0
Vega de Alatorre, Poza Rica-Veracruz/ km 125 + 900
4
124.7
El Mezquite, Playa Azul-Manzanillo/ km 83 + 600 La Tinaja, Playa Azul- Manzanillo/ km 84 + 200 La Huahua, Playa Azul- Manzanillo/ km 86 + 000 Tizupa, Playa Azul- Manzanillo/ km 106 + 200 Tecomaxtlahuaca, Huajapan de León-T. carr. (Yucudaá-Pinotepa Nacional)/ km 97 + 900 Rio Verde II, Coatzacoalcos-Salina Cruz/ km 246 + 755 Chico Ruiz, Culiacán-Los Mochis/ km 52 + 400 Corona Poniente, Ciudad VictoriaMonterrey/km 25 + 880
Destrucción parcial de acceso Destrucción parcial de acceso Destrucción parcial de acceso
Figura 8. Puente tipo Bailey en el puente Petaquillas. Figura 7. Socavación del puente Petaquillas.
Con el gasto máximo que se presentó, el agua pasó sobre el puente y finalmente lo hizo fallar por socavación. También destruyó un terraplén de aproximadamente 200 m de longitud existente entre este puente y su puente auxiliar (véase figura 5). Para dar paso provisional, se construirá un camino de desvío provisional con base en batería de tubos, puente Bailey y terracerías. Para el paso definitivo se construirá un puente nuevo cuya lon-
16
gitud y altura se definirá con base en el estudio y proyecto correspondiente, que está en proceso de elaboración. El puente Del Canal se ubica en el kilómetro 189 + 714 de la carretera libre Cuernavaca-Chilpancingo. Esta ruta tiene como alternativa de paso la autopista de cuota. Al presentarse la avenida extraordinaria, el puente falló totalmente por socavación. Se dio paso provisional al colocar un puente modular metálico tipo Bailey sobre el mismo camino (véase figura 6),
Recimentación de estribo y renivelación de superestructura
Reconstrucción de acceso Reconstrucción de acceso Reconstrucción de acceso
y están en elaboración un estudio y un proyecto para construir un puente nuevo de mayor longitud y altura, considerando los lineamientos dados por la Comisión Nacional de Agua. El puente Petaquillas está ubicado en el kilómetro 11 + 500 de la carreta libre Chilpancingo-Acapulco. Esta ruta estuvo cerrada en un comienzo, igual que su ruta alterna, la de cuota. Con la creciente extraordinaria, la estructura falló por socavación (véase figura 7). En la actualidad, hay paso totalmente por la de cuota y en la libre se colocó un puente metálico modular tipo Bailey (véase figura 8). De lo observado, puede concluirse que, además de que las condiciones climáticas están cambiando, el fenómeno de socavación sigue siendo la causa principal de colapso de los puentes, por lo que es necesario darles especial atención al inspeccionarlos, diseñarlos y también al construirlos, así como darles mantenimiento, teniendo en consideración este fenómeno
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
MANTENIMIENTO
Atención de emergencias en la red carretera federal libre de peaje Entenderemos por emergencia al efecto causado por desastres producidos por fenómenos naturales extraordinarios; para el caso de emergencia en carreteras, a los efectos destructivos que exceden la capacidad de atención inmediata para el restablecimiento del estado original de la obra. Juan Carlos Capistrán Fernández. Ingeniero civil, diplomado en Planeación, Proyecto, Construcción y Conservación de Carreteras. Perito profesional en Vías Terrestres en la especialidad de Estudios y Proyectos por el CICM. Director técnico en la Dirección General de Conservación de Carreteras de la SCT. Presidente del Comité Técnico de Conservación de Carreteras de la AMIVTAC.
omo es sabido, el territorio nacional tiene una gran vulnerabilidad a sufrir eventos naturales extraordinarios capaces de ocasionar grandes daños, como queda de manifiesto en las extraordinarias precipitaciones pluviales ocurridas en los últimos años, los recurrentes movimientos sísmicos que han llegado a afec-
tar notablemente ciudades enteras y la permanente amenaza que representan volcanes activos como el Popocatépetl y el Nevado de Colima. Cuando alguna región llega a ser afectada por un desastre, la red carretera es determinante para llevar el auxilio que demandan los amplios sectores de la población afectados.
La experiencia que la Dirección General de Conservación de Carreteras (DGCC) ha tenido en este aspecto ha probado la necesidad de contar con un procedimiento sencillo y práctico que sirva de guía para determinar el tipo de acciones a realizar antes, durante y después de la aparición de las emergencias, por lo que desde hace ya algunos años implantó la “Guía para la atención de emergencias en carreteras y puentes”, donde se describen de manera detallada las acciones por seguir antes, durante y después de que se presenta una emergencia, y la cual sirve de apoyo principalmente a los centros SCT para afrontar este tipo de contingencias. Es importante enfatizar que actualmente la SCT no cuenta con maquinaria y equipo propios que le permitan hacer frente por sí sola a este tipo de contingencias. Tal circunstancia la obliga a prever la participación, en primer término, de los contratistas responsables de los trabajos de conservación rutinaria para restablecer el paso de vehículos y personas en los puntos fallados.
Definición de emergencia
Figura 1. Daños en el puente Coyuca I.
Entenderemos por emergencia al efecto causado por desastres producidos por fenómenos naturales extraordinarios, cuya previsión no abarca la ubicación específica de los daños ni su magnitud;
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
17
MANTENIMIENTO | Atención de emergencias en la red carretera federal libre de peaje
para el caso de emergencia en carreteras, a los efectos destructivos que exceden la capacidad de atención inmediata para el restablecimiento del estado original de la obra, con lo cual se requieren recursos financieros superiores a los autorizados para el Programa Nacional de Conservación de Carreteras. Para atender una emergencia, como se establece en la guía antes citada, deben realizarse las siguientes acciones principales.
1. Concentración de información Con el objetivo de contar oportunamente con la información necesaria para definir acciones de emergencia, en muchos casos se requiere la participación de una o más de las subsecretarías de la SCT, la Coordinación de Centros SCT, los centros SCT, así como de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante.
2. Restablecer el servicio provisionalmente Elaborar el informe de daños mediante fotografías o videograbaciones con toda la información que permita determinar la magnitud, para la elaboración del acta circunstanciada y el dictamen técnico que posteriormente se utilizará para solicitar los recursos necesarios al Fondo Nacional de Desastres (Fonden). Las fuentes de información referente a los daños en la red son la residencia del tramo, la empresa supervisora global y las empresas de conservación rutinaria, las cuales deberán dar aviso de la emergencia al Centro SCT a más tardar una hora después de su ocurrencia.
Figura 2. Colocación de tubos de concreto.
18
Con el objetivo de contar oportunamente con la información necesaria para definir acciones de emergencia, en muchos casos se requiere la participación de una o más de las subsecretarías de la SCT, la Coordinación de Centros SCT, de los centros SCT, así como de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante. Se buscará dar respuesta inmediata con la capacidad instalada; el residente de obra gira instrucciones de las acciones por realizar, como colocación de señalamiento preventivo y traslado del personal, maquinaria y equipo. Se debe considerar en primer lugar la implantación de los pasos provisionales. Cuando los daños son de gran magnitud, el Centro SCT gestiona, con autorización de la DGCC, que empresas con capacidad de respuesta inmediata se hagan cargo de los trabajos que establezcan pasos provisionales seguros, en tanto se realiza la reconstrucción de los tramos o puentes afectados. En ambos casos, la empresa encargada de la conservación rutinaria multianual en la zona debe colocar de inmediato señalización y dar aviso de los daños.
3. Implantar en el menor tiempo posible los pasos provisionales en las zonas dañadas Esto implica que el trabajo debe realizarse en forma continua, es decir, prever hasta triple jornada de trabajo. Dependiendo de la magnitud del hecho, algún funcionario de la DGCC podrá acudir al lugar para coordinar acciones de campo y definir los elementos requeridos para
la atención inicial de las emergencias, por ejemplo, puentes Bailey, pontones, rampas tubulares y baterías de tubos. Se cuenta con elementos para armar 24 puentes Bailey de 40 m y cuatro más de 20 m, que suman 1,040 m de esta estructura, así como con pontones.
Emergencias ocasionadas por los fenómenos hidrometeorológicos Ingrid y Manuel En septiembre de 2013 se conjugaron dos fenómenos meteorológicos importantes que afectaron la infraestructura carretera del país. Uno de ellos, el huracán Ingrid, de categoría 1, se desplazó a una velocidad promedio de 9 km/h, con vientos máximos de 120 km/h y rachas de hasta 150 km/h. Entre el 12 y el 17 de septiembre recorrió gran parte del Golfo de México y se internó en el estado de Tamaulipas, para finalmente disiparse. Afectó los estados de Campeche, Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala, y dejó a su paso abundantes lluvias que provocaron inundaciones, cortes carreteros por deslaves y derrumbes, con daños a algunas obras de drenaje, así como a puentes.
Figura 3. Paso provisional del puente Coyuca.
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
Atención de emergencias en la red carretera federal libre de peaje | MANTENIMIENTO
El otro fenómeno, la tormenta tropical Manuel, se desarrolló en el Océano Pacífico entre el 13 y 19 de septiembre, y se desplazó a una velocidad promedio de 11 km/h, con vientos máximos de 90 km/h y rachas de hasta 105 km/h. Su recorrido fue paralelo a las costas del Pacífico mexicano, hasta que se internó en tierra firme en el estado de Sinaloa, donde finalmente se disipó, no sin antes dejar afectaciones en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero (donde se tuvieron los daños mayores), Michoacán, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Nayarit, Durango y Sinaloa. En total, se tuvieron afectaciones en 20 estados de la República. En Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí y Tamaulipas las afectaciones que se presentaron se consideraron moderadas y se atendieron con inmediatez para restablecer el servicio. Se continúa trabajando para recuperar el estado físico de la red.
Figura 4. Daños en el puente Papagayo I.
En Guerrero, Colima, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz se presentaron problemas considerados graves, entre los que destacan: deslaves de talud, derrumbes, fracturas de carpeta, desgajamientos de cerros, puentes colapsados, bloqueo y destrucción de drenajes, túneles bloqueados y deterioro considerable de la cinta asfáltica. De un total de 141 carreteras federales libres de peaje, se tiene registro de afectaciones en 57, con un total de 278 incidencias. Al momento de escribir este trabajo, sólo en una de ellas persiste la interrupción a la circulación: la carrete-
Figura 5. El puente se vio rebasado en su capacidad hidráulica.
ra Cuernavaca-Acapulco, en la que la superestructura del puente Papagayo I se vio seriamente afectada. Se tienen registrados nueve puentes colapsados y 18 dañados, así como 30 desplomes de tramos carreteros. De un total de 81 autopistas en México, se tiene registro de afectaciones en 18 autopistas federales de cuota, con un total de 159 incidencias: tres implicaron interrupción total a la circulación (Chilpancingo-Acapulco, Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas y Libramiento de Tecpan). Al día de hoy se ha reanudado la circulación en 18. En los tramos ChilpancingoAcapulco, Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas y Libramiento de Culiacán, se continúa con trabajos importantes de reconstrucción para restablecer completamente la calidad de su operación. Para la atención
de esta contingencia, se han realizado las siguientes acciones: remoción de rocas de gran volumen y de deslaves que bloqueaban los caminos; reconstrucción de tramos carreteros destruidos y de obras de drenaje dañadas; rehabilitación de la carpeta de rodamiento, retiro de derrumbes y extracción de agua en tramos anegados e inundados. De los nueve puentes colapsados, de manera inmediata se están construyendo vías provisionales con baterías de tubos de concreto o de lámina galvanizada y la instalación de puentes Bailey que permitan recuperar la conectividad de los tramos carreteros aislados a la brevedad posible. De las 57 carreteras federales libres de peaje dañadas, se restableció la conectividad en 56; la superestructura del
MANTENIMIENTO | Atención de emergencias en la red carretera federal libre de peaje
puente Papagayo I de la carretera Cuernavaca-Acapulco, en cuya reconstrucción aún se trabaja en el momento de la edición de este número, se calcula que quedaría arreglado a finales de octubre para restablecer el tránsito vehicular. Se programa que la conectividad normal en las carreteras federales que tuvieron afectaciones se dé en un plazo de entre siete y nueve meses. En el caso particular de la conectividad terrestre entre Acapulco y la Ciudad de México, las acciones mencionadas permitieron restablecer el paso provisional el 20 de septiembre mediante una interconexión entre la carretera federal libre y la autopista, sin costo de peaje, lo que permitió la salida de más de 18,000 vehículos y el traslado gratuito en 485 autobuses con 19,280 personas. A continuación se describen de manera general algunas de las acciones más relevantes que se realizaron para restablecer el paso en las zonas que se vieron afectadas.
Puente Coyuca I Está localizado en el kilómetro 33 + 850 de la carretera Acapulco-Zihuatanejo, y fue construido en 1966. La superestructura principal se construyó con base en losas de concreto hidráulico y vigas pretensadas simplemente apoyadas, y la superestructura secundaria, con losa y vigas continuas de sección constante de concreto reforzado. Tiene una longitud total de 400.6 m en 15 claros, de los cuales se colapsaron siete y resultaron dañados el resto de ellos. La subestructura es con base en columnas asentadas en cilindros de cimentación de concreto
Figura 6. La estructura del puente Petaquillas sufrió colapso.
con baterías de tubos de polietileno de alta densidad de 1.20 m de diámetro. Se construyó una desviación de 850 m de longitud total, pavimentada y con señalamiento horizontal y vertical, toda vez que la reconstrucción de este puente se estima requerirá nueve meses.
Puente Papagayo I Se localiza en el kilómetro 72 + 000 de la carretera Chilpancingo-Acapulco; tiene una longitud de 159.7 m en cinco claros y ancho de calzada de 7.3 m. Fue construido en 1928 con base en arcos de concreto reforzado, asentados sobre pilas de concreto ciclópeo con cimentación directa. Este puente, debido a las lluvias extraordinarias, se vio rebasado en su capacidad hidráulica, por lo que la corriente de agua circuló sobre la
Para la atención de esta contingencia, se han realizado las siguientes acciones: remoción de rocas de gran volumen y de deslaves que bloqueaban los caminos, reconstrucción de tramos carreteros destruidos y de obras de drenaje dañadas, rehabilitación de la carpeta de rodamiento, retiro de derrumbes y extracción de agua en tramos anegados e inundados. reforzado. Para restablecer el tránsito, se construyó el paso provisional mediante un pedraplén de 96 m de longitud sobre una batería de tubos de concreto de 2.5 m de diámetro; aunado a esto, se instalaron dos obras de drenaje más
20
superestructura, que la destruyó. Para restablecer el tránsito se trabaja en su reconstrucción mediante el colado de diafragmas y de muros de respaldo de concreto hidráulico reforzado. La zona entre los arcos se rellena con material
Figura 7. Instalación de puente tipo Bailey en el puente Petaquillas.
inerte y finalmente se construirá la losa de concreto hidráulico reforzado con sus banquetas y parapetos.
Puente Petaquillas Se localiza en el kilómetro 11 + 500 de la carretera Chilpancingo-Acapulco. Tiene una longitud de 15.5 m en un solo claro y ancho de calzada de 7.1 m. Se construyó en 1967 mediante losa de concreto reforzado y vigas de concreto pretensadas, asentadas sobre estribos de mampostería y cimentación superficial directa. Debido a las fuertes lluvias, el estribo 2 se socavó, se inclinó y se produjo el colapso de la superestructura. Para dar paso provisional se instaló un puente tipo Bailey de 40 m de longitud para un carril de circulación. Se trabaja en los estudios y el proyecto para su reconstrucción, que tomará en cuenta su ampliación longitudinal para tener una mayor capacidad hidráulica
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
SEGURIDAD VIAL
Medidas por tomar ante desastres naturales Para afrontar los desastres generados por fenómenos hidrometeorológicos es indispensable estar preparados ante la llegada de la temporada de su ocurrencia. Será esencial contar con mapas de riesgo del país que señalen las vías y estructuras de mayor vulnerabilidad. También es importante contar con sistemas y protocolos de evacuación.
volcánicas. Algunos desastres, como los ciclones, los incendios y las inundaciones, son susceptibles de ser prevenidos, en tanto que otros, como los sismos, ocurren de improviso. Como resultado de la frecuente ocurrencia de desastres, nuestro país ha respondido con la creación de un amplio sistema de protección civil, que considera medidas preventivas durante la emergencia en relación con los distintos tipos de fenómenos y posteriores a la emergencia. También considera los protocolos para la instalación de los comités de protección civil requeridos y la participación y coordinación de los organismos responsables y sus titulares,
FOTO: SCT
n nuestro país, históricamente se han presentado de manera recurrente distintos tipos de fenómenos que han dado lugar a desastres. Los fenómenos se clasifican en geológicos, hidrometeorológicos, químicos, sanitarios y socioorganizativos. Un desastre es un evento destructivo que se manifiesta tanto en tiempo como en espacio, en el cual las personas sufren daños severos o pérdidas materiales de manera que la estructura de la sociedad se desajusta, con lo que se afecta su funcionamiento vital. Entre los desastres que han sido más comunes en México se encuentran los ciclones, los incendios, las inundaciones, los sismos y las erupciones
Los ciclones y las inundaciones son los desastres más comunes en México.
FOTO: SCT
Alberto Mendoza Díaz. Coordinador de Seguridad y Operación del Transporte del Instituto Mexicano del Transporte. Presidente del Comité Técnico de Seguridad Vial de la AMIVTAC.
La protección civil considera medidas preventivas.
de los diferentes niveles de gobierno de las regiones afectadas. En el caso particular de las catástrofes en diferentes regiones por fenómenos hidrometeorológicos ocurridos durante la reciente temporada de huracanes, lo más destacable en materia de medidas tomadas relacionadas con la seguridad vial son los siguientes aspectos: • Se realizaron acciones preventivas, correctivas y de apoyo para atender las afectaciones generadas por las intensas precipitaciones pluviales. • En materia de acciones preventivas, se emitieron boletines informativos para alertar a la población con la suficiente anticipación del arribo del fenómeno, y se instalaron los consejos y comités de protección civil requeridos.
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
21
MUNDO
SEGURIDAD VIAL | Medidas por tomar ante desastres naturales
La Comisión Europea (CE) presentó dos propuestas legislativas para desarrollar servicios inteligentes de información en carretera para conductores. Con ello se busca reducir hasta en 7% las víctimas mortales y el número y la gravedad de los accidentes. La CE facilitará advertencias en tiempo real sobre el estado de las carreteras y las zonas de estacionamiento protegidas y seguras para camiones. Los usuarios podrán beneficiarse de esta información mediante señales viales, radio o aplicaciones para teléfonos inteligentes. La intención es que estos servicios funcionen en cualquier carretera europea y estén disponibles para el mayor número de conductores. La información del estado de la carretera se facilitará gratuitamente y advertirá sobre peligros como accidentes o malas condiciones de la vía, detallará el tipo de incidente y el lugar en que se haya producido.
FOTO: SCT
La CE propone autopistas inteligentes
Ante los desastres generados por fenómenos hidrometeorológicos, es importante contar con sistemas de evacuación.
• •
http://www.ingenieria-civil.org
El túnel sumergido más largo del mundo
http://www.smartplanet.com
Canal seco interoceánico Guatemala competirá con el Canal de Panamá con un corredor seco, que unirá el Océano Pacífico con el Atlántico, el cual empezará a construirse en abril de 2014 y en el que se invertirán 12,000 millones de dólares. Su construcción durará al menos 5 años. El traslado de los contenedores de un océano al otro se realizará a través de un puente terrestre de 372 km de longitud y 140 m de ancho, el cual podrá recorrerse en tren o por carretera en un promedio de cuatro horas y media, a una velocidad de 80 km/h. La carretera interoceánica contará con 67 tramos de corte, 33 túneles y 21 viaductos.
www.corredorinteroceanico.com
22
•
FOTO: SCT
China planea construir el túnel submarino más largo, costoso y ambicioso del mundo. El túnel marino Bohai unirá las ciudades de Dalian y Yantai, y tiene una longitud de 122 km. Su costo sería de 43.4 mil millones de dólares y deberá ser construido para resistir sismos de magnitud 8.0, ya que atraviesa una zona de actividad sísmica intensa. Será el doble de largo del actual titular del récord mundial, túnel Seikan de Japón, y el túnel del Canal entre el Reino Unido y Francia.
Debemos estar preparados para afrontar los fenómenos hidrometeorológicos.
• Por medio de dichos consejos y comités, se estableció la coordinación necesaria con los otros organismos responsables (por ejemplo, las fuerzas armadas) para el establecimiento de los refugios y el suministro de paquetes de víveres para los damnificados. • Entrega de paquetes de víveres a los damnificados por medio de las fuerzas armadas, así como el reparto de alimentos y agua. • Rescate y apoyo logístico e informativo para el éxodo de damnificados y visitantes hacia los refugios temporales o hacia otros destinos. • Liberación de rocas y deslaves de las vías afectadas. • Restablecimiento de las vías de comunicación indispensables para el
•
suministro de los servicios básicos (por ejemplo, recolección de basura). Suministro continuo de alimentos y agua a los afectados. Coordinación entre los tres órdenes de gobierno con el objetivo de brindar todo tipo de ayuda a los damnificados, incluyendo la estancia permanente de funcionarios federales que trabajaron conjuntamente con el estado y los municipios afectados. Éxodo de visitantes y turistas por vía carretera u otros medios (por ejemplo, establecimiento de puentes aéreos), así como el apoyo para su regreso a sus lugares de origen (ya sea justificando el retraso de su regreso o exención del pago de peaje a los automovilistas que entran o salen de la región afectada, etc.). Apoyo informativo continuo y orientación a la población.
Para afrontar los desastres generados por fenómenos hidrometeorológicos, como los ocurridos recientemente, es indispensable estar preparados ante la llegada de la temporada de su ocurrencia. Siempre será esencial contar con mapas de riesgo del país que señalen las vías y estructuras de mayor vulnerabilidad. También es importante contar con sistemas y protocolos de evacuación, para que ésta pueda realizarse ordenadamente, con calma y sin dar lugar a caos masivos generados por el pánico. Las vías deben mantenerse despejadas para favorecer el tránsito de los vehículos de emergencia
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
Ex
l.
per
ien
cia
loc
al,
ia enc
ia nu d
m
co
et p m
Experiencia Local FREYSSINET DE MÉXICO, se ha adaptado a las diferentes circunstancias del mercado de la construcción en México, América Central y El Caribe, aumentando su participación día con día. Actualmente, es una empresa que cuenta con un gran prestigio y una excelente posición en el mercado nacional y de América Latina, siendo los líderes dentro del Postensado y la Reparación de Puentes en México.
Contacto
www.freyssinet.com.mx
freyssinet@freyssinet.com.mx + (52) 55.52.50.70.00
Principales Productos Asesoría y Supervisión, Diseño y Cálculo de Estructuras, Procedimientos Constructivos, Postensado, Pretensado, Prefabricación, Puentes Atirantados, Empujados, en Doble Volado, con Dovelas Prefabricadas, Viga de Lanzamiento, Montaje de Prefabricados, Reparación, Reforzamiento, Protección y Mantenimiento de Estructuras, Estructuras Especiales, Manejo de Grandes Cargas, Anclajes a Terreno, Micropilotes, Concreto Lanzado, Muros de Contención Mecánicamente Estabilizados, Mejoramiento de Suelos, Inyección de Suelos, Bóvedas, Marco, Tubo y Cajón TechSpan Inspección, Monitoreo e Instalación de Estructuras, Instrumentación.
AEROPUERTOS
Proyecto y operación rigurosos: el caso Acapulco Se ha omitido que con frecuencia el mayor número de damnificados se presenta después del fenómeno, sea sismo, tormenta, maremoto, etc., por lo cual el apoyo al comienzo y la evacuación de urgencia siempre será por vía aérea y, por tanto, los aeropuertos en regiones donde se presentan tales sucesos deben ser proyectados y operados con más rigor. Federico Dovalí Ramos. Ingeniero civil. Por más de 50 años ha trabajado en aeropuertos y transporte aéreo en dependencias del gobierno federal. Fue contratado por la OACI como experto para América Latina, durante más de 10 años. Desde hace 44 es profesor de Aeropuertos en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Presidente del Comité Técnico de Aeropuertos de la AMIVTAC.
la laguna de Coyuca, el cual presentaba severas limitaciones de crecimiento por la propia laguna y la línea de costa, además de restricciones en la protección de obstáculos en su espacio aéreo. Actualmente éste se mantiene como base militar.
FOTO: FREYSSINET DE MÉXICO
l aeropuerto internacional “Juan N. Álvarez” de Acapulco se planeó y construyó a fines de la década de 1940 y principios de los cincuenta. Su objetivo fue reemplazar el existente de Pie de la Cuesta, próximo a
Su nueva localización al sur se decidió en una franja costera entre la laguna de Tres Palos y la costa, próxima al ejido Plan de los Amates, que le dio su nombre original. Se proyectó con una pista de 1,700 m y designación 06-24. La zona terrestre se ubicó por facilidad de acceso desde el puerto de Acapulco en la zona próxima a la laguna. En la actualidad, esa pista, junto con su plataforma y el estacionamiento para automóviles y autobuses, está fuera de servicio; el edificio de pasajeros, con adaptaciones y mejoramientos sucesivos, es parte de los servicios de la aviación privada. Al requerirse mayores longitudes de pista para aviones de mayor peso de despegue y que aceptan mayor velocidad de la componente normal de viento, se proyectó y construyó una nueva pista con otra orientación, por lo que su designa-
Los avances en pavimentos facilitaron las primeras investigaciones sobre perfilografía.
24
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
ción actual es 10-28, con una longitud de 3,300 m, también con pavimento rígido. Para orientar esta pista nueva fue necesario evaluar con cuidado las cúspides de los cerros en la zona conocida como Punta Diamante, para considerar procedimientos de aproximación a la pista 10 en condiciones IFR (Instrumental Flight Rules) de no precisión (VOR/DME). Por su parte, para la aproximación a la pista 28, se consideraron procedimientos IFR de precisión (ILS/DME). A la fecha, tales condiciones prevalecen, excepto que el ILS original consideraba la instalación de marcadores, el exterior y el medio, de acuerdo con la tecnología de la época, lo cual ha cambiado al introducir el DME en el localizador. Por otro lado, con los avances en pavimentos se facilitó la realización de las primeras investigaciones sobre textura (perfilografía), que incluían la aplicación de recomendaciones preliminares sobre el índice de perfil en aeropuertos y su corrección en pavimentos construidos con la máquina “rebajadora” con base en una serie de discos cortadores con diamantes industriales, así como las pruebas de placa para calcular el Load Classification Number (LCN).
FOTO: SCT
Proyecto y operación rigurosos: el caso Acapulco | AEROPUERTOS
Después de que se presenta un evento, el apoyo y la evacuación comienzan vía aérea.
plataforma y los estacionamientos, representaba un mayor reto, por lo que se evaluaron dos opciones de localización. Una, a lo largo de la zona costera, con lo que se obtenía la ventaja de mayor espacio y el terreno con una mayor cota, tanto sobre la línea de costa como sobre la laguna. El principal problema era que se requería expropiar una superficie im-
El aeropuerto Plan de los Amates ofreció la posibilidad de dar al puerto de Acapulco un mejor acceso, al incentivar el transporte aéreo principalmente con el Distrito Federal, su principal fuente de visitantes; con ello se generó un desarrollo turístico de gran importancia. Por esto, el aeropuerto siempre ha sido una referencia respecto al desarrollo de la zona. Desde el comienzo, la localización de la zona terrestre representaba un peligro latente de inundaciones por su proximidad a la laguna, aunque no se llegaron a presentar condiciones de emergencia extremas al reconocer la necesidad periódica de abrir un desfogue de la laguna hacia el mar, condición que se cumplió en buena medida debido a varios factores externos, entre los que destacan la baja o nula construcción y población entre el aeropuerto y la zona llamada “Revolcadero”, así como los reducidos asentamientos en las orillas de la propia laguna. En su momento, la zona terrestre nueva, por sus mayores dimensiones tanto en el edificio de pasajeros como en la
portante del ejido Plan de los Amates, lo cual representaría un mayor costo y además llevaría tiempo de negociación. La otra opción era continuar en la misma zona, próxima a la laguna. Al final se optó por ésta, que se mantiene a la fecha. Sin embargo, requería una atención más cuidadosa que la zona terrestre original respecto a los niveles máximos de almacenamiento en la laguna. Con la creación de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), que recibió de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) todos los aeropuertos de la red federal, se empezaron a presentar cambios significativos en la administración, al comenzar el proceso de entrada de funcionarios
nuevos sin antecedentes en el medio ni conocimientos técnicos en ingeniería de aeropuertos, lo cual se ha agravado por la alta rotación de funcionarios. El aeropuerto Plan de los Amates ofreció la posibilidad de dar al puerto de Acapulco un mejor acceso, al incentivar el transporte aéreo principalmente con el Distrito Federal, su principal fuente de visitantes; con ello se generó un desarrollo turístico de gran importancia. Por esto, el aeropuerto siempre ha sido una referencia respecto al desarrollo de la zona, aun cuando en años recientes su movimiento se ha contraído ante la apertura de la autopista Cuernavaca-Acapulco como continuación de la México-Cuernavaca. Si bien no se ha presentado el transporte aéreo internacional de largo alcance, salvo en una ocasión, cuando una aerolínea lo utilizó en su ruta SídneyLondres por bloqueos innecesarios al sobrevolar territorio de Estados Unidos. La primera llamada de atención respecto a la seriedad del problema hidrológico se presentó a finales de los sesenta, cuando en la estación normal de tormentas y ciclones en el Pacífico los niveles de la laguna se incrementaron a rangos de peligro por desbordamiento del río Papagayo, al inundar a todas las comunidades ribereñas; incluso en los canales normales de drenaje del aeropuerto se encontraban peces de agua dulce atrapados por la vegetación. La razón de la situación era simple: la barra de la laguna no se había abierto
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
25
AEROPUERTOS | Proyecto y operación rigurosos: el caso Acapulco La opción indirecta a largo plazo era la construcción de una presa aguas arriba que además de controlar las avenidas del río Papagayo generara energía eléctrica. Esta obra se tiene totalmente proyectada, pero aún no se ha comenzado. Como consecuencia de que ninguna de las propuestas se haya llevado a cabo, subsisten las condiciones de inundación, que se incrementan con los años por el aumento descontrolado de desarrollos poblacionales en la franja costera entre la laguna y el mar, con lo que se reduce evidentemente la capacidad de filtración de agua pluvial. Con la aparición de otros desarrollos, como el de Ciudad Diamante, con construcciones en terrenos no aptos que alteran la topografía y aumentan las probabilidades de deslaves y derrumbes, se afecta severamente a los habitantes y sus bienes. Es de estimarse que tales condiciones son las razones por las que recientemente se presentaron tantos efectos, tanto en el aeropuerto como en sus inmediaciones.
FOTO: NANCY ELIZABETH CRUZ VILCHIS
en varios años. La emergencia se tuvo que atender en condiciones limitadas, con el apoyo voluntario de habitantes y el auxilio de un pequeño tractor (tipo D-4) con cuchilla topadora (buldócer); después de varios días fue posible abrir el canal de desfogue y se resolvió la emergencia. Ante esta situación, el tema de las inundaciones se retomó principalmente por las secretarías de Obras Públicas (SOP) y de Recursos Hidráulicos (SRH), ambas actualmente desaparecidas, las que consideraron diferentes posibilidades de solución: la directa a corto plazo relativo consideraba la construcción de dos escolleras próximas al poblado de Barra Vieja, que permitieran el desfogue permanente de la laguna en función de los niveles del mar. A esta opción se opusieron fuertemente los pescadores de la laguna, al argumentar con razón que permitiría la entrada de depredadores marinos del tipo de barracudas y tiburones, con lo que se afectaría su
Anteriormente, los aeropuertos se construían con más estudios hidrológicos.
medio de subsistencia. Así, se pensó en completar el proyecto con un vertedor de demasías que evitara la introducción de animales marinos pero que permitiera mantener el nivel adecuado de la laguna. Ambos proyectos obligaban a construir un puente para la carretera a Barra Vieja, la cual con posterioridad fue extendida a Pinotepa Nacional y hasta la costa de Oaxaca. Esta opción nunca pasó de los estudios preliminares; mucho menos llegó a modelos hidráulicos.
26
Más aun, se ha permitido en forma irrestricta la construcción de multifamiliares sobre la desviación del Boulevard de las Naciones al Boulevard Barra Vieja, a escasos 1,600 m de la pista 10, lo cual causa contaminación sónica a sus habitantes y, además, afectó a la zona de protección de obstáculos en el procedimiento de aproximación a esa pista. Por esto, después de un estudio cuidadoso fue necesario desplazar su umbral al reducir la longitud disponible de aterriza-
je, por fortuna sin efecto negativo en su operación. Por lo que respecta al aeropuerto, y sin contar con una observación directa, la información pública indica que el edificio de pasajeros nuevamente se inundó y se detuvieron las operaciones. Así, el aeropuerto muestra ser otra vez un claro ejemplo de falta de acciones por ignorancia y falta de previsión de autoridades y operadores sobre sus características hidráulicas internas y externas, sobre las cuales no se tienen ni estudios ni proyectos que se requieren. Además, se ha omitido, por olvido o desconocimiento, que con frecuencia el mayor número de damnificados se presentan después del fenómeno, sea sismo, tormenta, maremoto, etc., por lo cual el apoyo al comienzo y la evacuación de urgencias siempre será por vía aérea y, por tanto, los aeropuertos en regiones en donde se presentan esos sucesos deben ser proyectados y operados con más rigor, para asegurar el envío oportuno de la ayuda de emergencia, máxime cuando – como en los recientes eventos– el sistema de transporte terrestre también se ve severamente afectado. Anteriormente, los aeropuertos que se construían contaban con más estudios hidrológicos. Dentro de estos casos hay que mencionar los aeropuertos de Cancún y Mazatlán. En este último se construyó un pedraplén de protección al aeropuerto con el que se preveían ocasionales salidas de cauce del río Presidio. En Ixtapa-Zihuatanejo se estudió con cuidado el efecto de una laguna próxima y las mareas de la zona. Sin embargo, el que podría ser el caso más crítico fue Manzanillo, en el cual, y después de numerosas consideraciones, se decidió segar el cauce existente; en éste se construyó, con pilotes, el edificio de pasajeros y por tanto los muros de relleno presentan periódicamente deformaciones llamativas sin efectos estructurales, por lo que se abrió un nuevo cauce con una draga que trabaja desde la costa tierra adentro. También se construyó un puente en el camino de acceso; además, las cotas de rasante de la pista y plataformas se elevaron significativamente respecto a la línea de costa. Ninguno de esos aeropuertos ha reflejado los efectos recientes observados en el aeropuerto de Acapulco
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
MATERIALES
Coyuca de Benítez Los ingenieros a cargo de resolver el colapso del puente en el municipio de Coyuca de Benítez tuvieron que enfrentar un tema muy complicado debido a la premura y los retos técnicos por vencer. Uno de los problemas técnicos más graves era que en las posibles rutas para la vialidad alternativa los suelos eran totalmente inadecuados para construir un camino. Ignacio Narezo Larios. Ingeniero civil con especialidad en Vías Terrestres. Ha participado en el diseño y control de obras de infraestructura con uso de geosintéticos y químicos anticorrosivos en varios países durante los últimos 14 años. Actualmente es presidente de la IGS, capítulo México.
inadecuados para construir un camino, debido al tránsito esperado, por ser suelos blandos arcilloarenosos, además de que los materiales disponibles en la zona para conformar el cuerpo y la superficie de rodamiento para esta nueva ruta se reducían a arena con un contenido natural de grava muy bajo o arena limpia. La amplia experiencia de estos ingenieros los llevó a buscar rápidamente alternativas solventes para la fórmula reto técnico/tiempo y decidieron contactar a la International Geosynthetics Society, capítulo México; de inmediato se estableció un diálogo técnico y se sumaron los esfuerzos para encontrar respuesta adecuada a las circunstancias prevalecientes. El resultado del análisis de este grupo fue que podíamos hacer
FOTO: FREYSSINET DE MÉXICO
no de los muchos daños graves causados en Guerrero por las intensas lluvias provocadas por el huracán Manuel, de categoría 1, fue el colapso del puente en el municipio de Coyuca de Benítez, que dejó incomunicadas a más de 30 comunidades. Restablecer esta importante vialidad mediante un paso alternativo se volvió imperativo y, por razón de la contingencia, un tema vital y urgente. Los ingenieros a cargo de resolver este problema tuvieron que enfrentar entonces un tema muy complicado debido a la premura y los retos técnicos por vencer. Uno de los problemas técnicos más graves en función del tiempo era que las posibles rutas para la vialidad alternativa eran suelos totalmente
uso de las cualidades funcionales y de fácil aplicación de ciertos productos geosintéticos para resolver el reto, así que se optó por utilizar dos: 1. Geotextil no tejido, para aprovechar sus cualidades de separación, filtración, drenaje, efecto membrana de trabajo y confinamiento perimetral, poniéndolo directamente sobre el terreno natural. La necesidad operativa para esta estructura vial se justificaba porque se tenía que construir sobre un suelo de baja capacidad portante Cu 90 < kPa (CBR<3); se pensó entonces que se podía resolver el necesario concepto de separar para evitar contaminación con filtración para regular el contenido de agua en la estructura térrea y el arrastre de finos sin menoscabo de estabilizar el terreno natural. Por ese motivo se seleccionó un geotextil, material geosintético que aporta refuerzo mientras sigue funcionando
Restablecer el puente de Coyuca de Benítez se volvió imperativo.
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
27
DE VIAJE POR LA RED
MATERIALES | Alternativas de construcción con geosintéticos
Los suelos blandos arcilloarenosos fueron un reto técnico.
FOTO: FREYSSINET DE MÉXICO
Es una aplicación de GPS social para teléfonos inteligentes, en la que los usuarios pueden obtener información de rutas y horarios del transporte público en la Ciudad de México (se espera que pronto la aplicación esté disponible para las ciudades de Monterrey y Guadalajara). En esta plataforma se proporciona información acerca del metro, RTP, trolebús, tren ligero y hasta del suburbano, en relación con sus rutas y el estado en que se encuentran. Al ser una red social, se alimenta en tiempo real de los comentarios de sus usuarios, quienes pueden enviar informes de retardos, saturación, así como las características del tipo de transporte en el que se trasladan. La aplicación también mantiene contacto con la Secretaría de Transporte y Vialidad del Distrito Federal.
FOTO: FREYSSINET DE MÉXICO
Moovit
http://m.moovitapp.com
El tránsito del puente es de una carretera de altas especificaciones.
IFSTTAR
como separador y filtro de alta capacidad de flujo. La estabilización con geotextiles de alto módulo de deformación se genera por la resistencia a la tensión y la restricción al movimiento lateral por la fricción suelo-geotextil, lo cual (al provocar deformación multiaxial) libera el “efecto de soporte tipo membrana”. Este efecto, en la práctica, permite que los esfuerzos que llegan al geotextil transmitidos a través del sustrato sobreyacente sean distribuidos a una mayor área, lo cual aumenta el ángulo de transmisión de los esfuerzos desde la superficie. Las características mínimas mecánicas, hidráulicas y de durabilidad adecuadas que debe tener el geotextil para garantizar su supervivencia están definidas en la especificación de la AASHTO Designation M 288-97. 2. Además de lo anterior, se requería aumentar la capacidad funcional de espesor de capa, ya que el tránsito es el de una carretera de altas especificaciones. Para esto se seleccionó una geomalla colocada directamente sobre el geotextil ya instalado con la finalidad de aprovechar la capacidad que tiene una geomalla para (por medio de su geometría matricial) modificar el ángulo de incidencia de los esfuerzos perpendiculares a su
El Institute Français des Sciences et Technologies des Transports, de l'Aménagement et des Réseux, creado en 2011, realiza investigación aplicada y peritajes en materia de transporte, la infraestructura, los riesgos naturales y los problemas urbanos, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y, en general, se encarga de la promoción del desarrollo sostenible de las sociedades, desde el punto de vista del transporte. Sus principales objetivos son realizar investigación aplicada y compartir este conocimiento. En su página web se pueden encontrar recursos en línea, como investigaciones que actualmente lleva a cabo, una bolsa de trabajo, entre otros contenidos.
www.ifsttar.fr
Loginews Esta es una página que resume diariamente las noticias en los diferentes sectores de transporte (carretero, marítimo y aéreo) y de logística a nivel mundial y con información en español. Dicha información está clasificada por temas; esta página web es un recurso en línea útil para obtener de manera rápida noticias que son de interés en la industria, debido a que tiene un índice por temas. Su actualización diaria permite llevar un control acerca de las noticias referidas en este sector.
noticiaslogisticaytransporte.com
28
plano, logrando con esto una mayor resistencia al esfuerzo cortante y, por tanto, una mayor capacidad portante útil de capa. El resultado de la combinación de estas tecnologías y materiales fue rápido y satisfactorio.
La amplia experiencia de los ingenieros los llevó a buscar rápidamente alternativas solventes para la fórmula reto técnico/ tiempo y decidieron contactar a la International Geosynthetics Society, capítulo México; de inmediato se estableció un diálogo técnico y se sumaron los esfuerzos para encontrar respuesta adecuada a las circunstancias prevalecientes. Esta solución, junto con el no menos intenso trabajo y la capacidad de las otras disciplinas concurrentes en esta emergencia, permitió restablecer el tránsito en un tiempo muy corto, con lo que se mostró una vez más la capacidad de respuesta de la ingeniería mexicana
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
SERVICIO E INSTALACIÓN EN TODA LA REPÚBLICA Malla CascoConstrucciones, S.A. de C.V. es una empresa 100% mexicana que cuenta con el equipo técnico más completo, 33 años nos respaldan. Nuestro compromiso con el ramo carretero es ofrecerles diferentes productos que le dan solución a sus proyectos, también brindarles un servicio en toda la República Mexicana, de excelencia y de constante apoyo. ACTIVIDADES DE LA EMPRESA: • Malla antideslumbrante de polietileno. • Malla antideslumbrante forrada de PVC color negro. • Malla de triple torsión para estabilización de taludes. • Concreto lanzado para estabilización de taludes. • Drenes transversales de penetración y microdrenes. • Anclas de tensión y de fricción en taludes. • Postes de concreto y alambre de púas para derecho de vía. • Construcción y mantenimiento de escuelas. • Malla graduada para derecho de vía y evitar el paso de ganado. • Cercas de malla tipo ciclón. • Concertina galvanizada y acero inoxidable. • Pasto para taludes y terraplenes. • Construcción de cunetas y contracunetas. • Urbanización: banquetas, guarniciones, concreto hidráulico, drenaje, cárcamos de bombeo, pozos de absorción, cisternas, tanques elevados y electrificación. • Proyectos.
Tels. ( 55 ) 53 82 13 35 / 53 83 15 94 / Fax: 53 94 55 65 / 01 800 654 2100
Email : casco@mallacasco.com
www.mallacasco.com
HISTORIA
Las vías terrestres como obras hidráulicas El presente artículo se publicó originalmente en la revista Recursos hidráulicos (volumen VI, núm. 2, 1977, pp. 136-145), editada por la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, y se presentó en el X Congreso Nacional de Ingeniería Civil, celebrado un año antes. José Antonio Maza Álvarez. Ingeniero civil. Subdirector de Proyectos de la Dirección General de Irrigación y Control de Ríos, SARH. Carlos J. Orozco y Orozco. Ingeniero civil. Jefe del Departamento de Ingeniería Experimental de la Dirección General de Irrigación y Control de Ríos, SARH.
Introducción Las carreteras y ferrocarriles se encuentran entre las obras de ingeniería civil cuyo beneficio es más generalizado. Son símbolo de progreso, y no es posible considerar que una zona se empiece a desarrollar o alcance un cierto grado de desarrollo si no se encuentra comunicada con otras áreas, además de tener comunicados entre sí, a sus diferentes centros de importancia. En muchas ocasiones, al construir una carretera o ferrocarril, se construye una verdadera frontera hidráulica entre las dos áreas que quedan a ambos lados de esa obra. Cuando no se considera el efecto que una vía terrestre produce en el drenaje natural de una zona, se producen daños de consideración en las construcciones, obras y cultivos que quedan en los lados del camino y se ponen en peligro a las vidas humanas, hecho que cada día ocurre con más frecuencia, ya que la construcción de más vías terrestres es consecuencia del propio desarrollo. Según sea la posición relativa del camino respecto a una corriente natural se habrá construido una de las dos siguientes obras hidráulicas: si una vía terrestre se construye perpendicular a un río podrá llegar a funcionar como
30
una presa, en cambio si se construye paralela a él funcionará como un bordo de protección contra inundaciones. Los efectos mencionados se pueden presen-
tar en cualquier zona a lo largo de un río. Sin embargo, en la zona de montaña son menos graves puesto que los puentes que se construyen para salvar los cauces, generalmente tienen una área hidráulica mayor que la necesaria para que pase el gasto máximo, ya que las obras de drenaje en esa zona están gobernadas por la rasante del camino, más que por necesidades hidráulicas; por otra parte, las fuertes pendientes de los ríos hacen que
Fig. 1. Posibles zonas de inundación debidas a la presencia de un camino de escaso drenaje, construido perpendicular a un río.
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
Las vías terrestres como obras hidráulicas | HISTORIA
los efectos ocasionados por un estrechamiento sean muy locales. Asimismo, en la zona de montaña es poco frecuente que las carreteras construidas paralelas a las corrientes estén a un nivel donde los alcance la máxima elevación del agua. Los problemas a que se ha hecho mención son graves, principalmente en la zona de planicie, ya que es costumbre que la vía terrestre esté sobre un terraplén para que el agua no le pase por arriba. Lo anterior se agrava ya que cuando el agua fluye sobre el pavimento, existe la tendencia a sobreelevar el camino con el objeto de que al año siguiente no se interrumpa el tránsito, en lugar de estudiar el drenaje necesario y construir una obra que permita el paso del agua más fácilmente.
Las carreteras al funcionar como presas Cuando localmente una carretera se localiza transversal a los escurrimientos naturales y su drenaje no es suficiente, puede llegar a trabajar como presa en que el terraplén funciona como dique y el puente como una deficiente obra de excedencias. Cuando ocurre lo anterior se presentan los siguientes efectos: durante la época de estiaje el gasto que pasa por el río puede escurrir sin dificultad bajo el puente; sin embargo durante la época de avenidas, el área llega a ser insuficiente para que pasen los gastos máximos de avenidas. Bajo esas circunstancias y para un mismo gasto, los niveles aguas arriba son mayores que los existentes antes de la construcción de la carretera. Esos aumentos en la
La vía férrea constituye una frontera para el agua y con ello, al no poderse desbordar, alcanzará niveles mayores, a menos que se construyan puentes que permitan el paso de las aguas hacia el otro lado de la vía.
pase el volumen de agua de la avenida y por lo tanto, las inundaciones duran más tiempo aguas arriba del puente. Al ser el puente muy escaso, el agua se almacena y sube hasta alcanzar el nivel de la rasante del camino y verter sobre él, con lo que éste es destruido. Al ocurrir una avenida se produce un desbordamiento considerable en ambas márgenes del río. El agua desbordada corre sobre la llanura de inundación hasta que es detenida por una carretera que, de no contar con alcantarillas suficientes, impedirá el paso de los grandes escurrimientos que hay en la llanura de inundación. Al no pasar el agua, se almacena aguas arriba del camino, produciendo los efectos ya descritos; o bien corre lateralmente hasta que reconoce al puente que se tiene en el cauce principal del río.
En muchas ocasiones, al construir una carretera o ferrocarril, se construye una verdadera frontera hidráulica entre las dos áreas que quedan a ambos lados de esa obra. Cuando no se considera el efecto que una vía terrestre produce en el drenaje natural de una zona, se producen daños de consideración en las construcciones, obras y cultivos que quedan en los lados del camino. elevación del agua provocan remansos que aumentan las áreas inundadas y producen tirantes mayores en las áreas que usualmente se inundaban. Por otra parte, cuando la capacidad hidráulica del puente es mucho menor que la necesaria, se requiere más tiempo para que
Por lo dicho anteriormente, una carretera con drenaje deficiente y que corre perpendicularmente al escurrimiento de un río produce los siguientes efectos: a. Aumento de las elevaciones del agua, aguas arriba y disminución de las mismas aguas abajo.
b. Aumento de las áreas inundadas aguas arriba y posible reducción aguas abajo. c. Aumento del tiempo de duración de las avenidas en las zonas de aguas arriba. d. Destrucción del camino ya que al aumentar las elevaciones del agua en la zona adyacente al camino, ésta puede llegar a pasar por arriba de él, o se puede tubificar el terraplén. e. Destrucción de los puentes y alcantarillas debido al aumento de las velocidades del agua bajo esas obras, como consecuencia de mayores diferencias entre los niveles de las aguas, a ambos lados del camino. Los tres primeros puntos ocasionan aguas arriba: daños en las áreas de cultivo, pérdidas en el ganado, destrucción de obras y viviendas y en ocasiones, pérdidas de vidas humanas. Los puntos d y e, en cambio, vienen a aliviar la situación anterior ya que con la destrucción parcial de la carretera, se tienden a restablecer las condiciones que hubieran prevalecido antes de la construcción de la obra. Sin embargo, una vez que el camino ha favorecido el almacenamiento del agua, su ruptura brusca producirá una avenida artificial que al avanzar hacia aguas abajo tendrá un efecto destructor mayor que la avenida original. Por lo tanto, la posibilidad de destrucción ocasionada por un camino con mal drenaje se extiende tanto aguas arriba como aguas abajo de él. Un camino que se traza perpendicular a los escurrimientos naturales debe por
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
31
HISTORIA | Las vías terrestres como obras hidráulicas
lo tanto tener obras que permitan pasar los gastos y volúmenes máximos que escurren durante las avenidas sin aumentar considerablemente los tirantes. Se hace indispensable estudiar varias alternativas con puentes de diferente longitud y estimar los daños ocasionados por cada una de ellas. Al seleccionar la más económica, se deberán indemnizar las propiedades afectadas y tomar medidas adecuadas para evitar pérdidas humanas. Por lo general los daños que ocurran, serán función del volumen de la avenida más que del gasto máximo de la misma.
construir para evitar o reducir esos efectos se encuentran los bordos longitudinales, que son terraplenes debidamente compactados con sección transversal trapecial. Con esas obras, que pueden tener varios kilómetros de longitud, se logra que el agua quede confinada entre los lados exteriores de los mismos, se encontrarán protegidas y sin agua.
máxime si el agua desbordada queda atrapada en zonas bajas o continúa escurriendo por otros cauces paralelos al considerado en estudio y no retorna al cauce principal. En esa forma ocurre que durante una avenida, el gasto en una sección aguas abajo sea menor que el que escurre algunas decenas de kilómetros aguas arriba.
Cuando localmente una carretera se localiza transversal a los escurrimientos naturales y su drenaje no es suficiente, puede llegar a trabajar como presa en que el terraplén funciona como dique y el puente como una deficiente obra de excedencias. Cuando ocurre Las carreteras al funcionar lo anterior, durante la época de estiaje el gasto que pasa por el río como bordos Se indicó anteriormente que las vías te- puede escurrir sin dificultad bajo el puente. rrestres inician y aceleran el desarrollo de las áreas que sirven, y cuando éstas van paralelas a la dirección de los escurrimientos naturales, las áreas en desarrollo quedan generalmente dentro de las zonas de inundación del propio río. Cuando una zona ha alcanzado un cierto grado de desarrollo se hace necesario protegerla contra las inundaciones que ocurren en la época de avenidas. Entre las diversas obras que se pueden
Cuando el río no tiene ninguna obra de protección y el nivel del agua rebasa las elevaciones de los barrotes del río, ésta escurre libremente o se almacena en la llanura de inundación. Como este fenómeno ocurre desde los tramos de aguas arriba, los volúmenes de agua que al desbordarse dejan el cauce principal hacen que el gasto en él disminuya,
Fig. 2. Posibles zonas de inundación debidas a la presencia de un camino sin drenaje, construido paralelo a un río.
32
Si en esa misma zona se construyen dos bordos paralelos, los volúmenes que antes salían del cauce quedan confinados entre ambas obras. Por lo anterior, el único amortiguamiento que puede sufrir el hidrograma es debido a los volúmenes de agua que quedan en el río entre los dos bordos cuando aumenta el nivel del agua. Así se obtiene que el hidrograma de aguas abajo tienda a ser igual que el de aguas arriba y no mucho menor como ocurría antes de la construcción. Los dos hidrogramas se parecerán más cuanto menor sea la longitud de los bordos y menor la separación que exista entre ellos; es decir, cuanto menor sea el volumen que puede ocupar el agua al subir de nivel dentro del área confinada. El gasto que pasa por cada sección determina en forma preponderante la elevación que alcanza el agua. Cuanto mayor sea la separación entre los bordos, mayor será el amortiguamiento del hidrograma y menor el gasto en la zona de aguas abajo, lo que traerá consigo menor elevación del agua. Como la elevación de los bordos depende de esa elevación, conviene separar los bordos lo más posible. Dicha separación queda condicionada a su vez por las construcciones, uso de los terrenos, poblaciones, etc., que se encuentren en ambas márgenes. Generalmente una obra de protección hecha sólo con bordos de defensa, exige que éstos sean muy altos y por lo tanto es indispensable combinarlos con otras obras de protección como presas, cauces de alivio, etc.
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
HISTORIA | Las vías terrestres como obras hidráulicas
Aspecto de una llanura aledaña a un río por la que ha escurrido el agua durante una avenida. Nótense los depósitos de ramas al pie de cada palmera. Cuando el agua escurre por una llanura y se encuentra con el camino, es remansada y obligada a correr paralela a él hasta que encuentre un puente. Generalmente al remansar el agua se alcanzan niveles superiores a los del camino, y al pasar el agua sobre él, éste es destruido.
Si sólo se construye bordo en una margen, los niveles aumentan sólo en la margen no protegida y así, la margen opuesta a un área protegida, se encuentra en peores condiciones y se inunda con más facilidad. Cuando se construye una carretera paralela a un río, aparentemente no se requieren puentes y sólo se construyen alcantarillas en aquellos arroyos que escurren hacia el río. Al no construir puentes, se construyen no sólo una carretera sino un bordo de defensa contra inundaciones, y es lo que generalmente ocurre en la práctica.
Erosión incipiente en un camino sobre el que ha pasado el agua debido a las condiciones explicadas en la fotografía anterior.
avenida de aguas arriba hacia aguas abajo, con lo que se producen enormes inundaciones en áreas que antes sólo se cubrían con una escasa capa de agua. Asimismo producen remansos y mayores niveles en la zona adyacente aguas arriba. Hay un problema adicional, tal vez el más importante, y consiste en que el proyectista de carreteras no conoce los efectos que producen las carreteras que hace funcionar como bordos ni sospecha los daños que ocasionan. El Departamento de Geotecnia de la Secre-
Cuando una zona ha alcanzado un cierto grado de desarrollo se hace necesario protegerla contra las inundaciones que ocurren en la época de avenidas. Entre las diversas obras que se pueden construir para evitar o reducir esos efectos se encuentran los bordos longitudinales, que son terraplenes debidamente compactados con sección transversal trapecial. Por lo indicado se comprende que los bordos o las carreteras paralelas a un río requieren de un estudio muy cuidadoso, ya que: a. Para un mismo gasto, elevan el agua en el río a niveles que anteriormente no se alcanzaban; por ello una rotura del bordo puede tener peores consecuencias que las que hubiera habido sin él. b. Aunque dan protección a la zona donde se localizan, trasladan una
34
taría de Obras Públicas tendió a resolver estos problemas, pero a partir de 1971 lamentablemente esta actividad fue limitada. Al llegar a este punto se sugiere que al proyectar una carretera paralela a un río se sigan cualquiera de los criterios siguientes: a. Proyectar los puentes necesarios para que al producirse una avenida, el agua alcance, a ambos lados del camino, las mismas elevaciones que
hubiera tenido antes de construirse la obra. b. Establecer una coordinación con la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos con objeto de que en común, construyan el mejor camino y el mejor bordo, cuando éste sea necesario.
Conclusiones y recomendaciones Es manifiesto el desconocimiento que hay entre algunos proyectistas y constructores de carreteras de los efectos que produce un mal drenaje de la misma, sobre todo cuando ésta sigue una dirección paralela a una corriente. Como el desarrollo del país requiere de más carreteras, muchas de ellas en las zonas de planicie, que podrán afectar a más gente y construcciones, se propone que el drenaje de todas ellas sea estudiado y diseñado adecuadamente. Puede que en ocasiones, en donde se construya una carretera exista la conveniencia de construir bordos contra inundaciones y viceversa, es indispensable establecer una coordinación entre las Secretarías de Agricultura y Recursos Hidráulicos y la de Asentamientos Humanos con objeto de diseñar y construir la obra más útil y económica. No siempre que se construya una carretera se podrá evitar todo daño, pero al saber las consecuencias de una nueva obra, se podrá indemnizar a quienes resulten afectados, estimar los daños que originará y tomarlos en cuenta en los estudios de factibilidad económica
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
DIÁLOGO
Nuestro compromiso es con los usuarios El principal objetivo de Capufe es que los usuarios puedan transitar por nuestras carreteras de manera segura, ágil y confiable. En este sentido, se ha planteado transformar a Capufe en un operador competitivo que preste servicios de excelencia a sus usuarios y clientes empleando tecnologías de punta, con base en estándares de desempeño dirigidos a resultados, adoptando la transparencia, la legalidad y la ética en las prácticas institucionales. Benito Neme Sastré. Abogado con estudios de maestría en Derecho Internacional Económico. Ha desempeñado diversos cargos en la iniciativa privada y en el sector público. Actualmente es director general de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos.
ración y el mantenimiento de caminos y puentes de cuota. El objetivo número uno de Capufe en este momento es la atención a los usuarios, el que puedan transitar por nuestras carreteras de una manera segura, ágil y confiable. En este sentido, y en línea con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, se ha planteado transformar a Capufe en un operador competitivo que preste servicios de excelencia a sus usuarios y clientes, empleando tecnologías de punta, con base en estándares de desempeño dirigidos a resultados, adoptando la transparencia, la legalidad y la ética en las prácticas institucionales.
DNM: ¿Cuál es la relación de Capufe con las concesionarias, en qué términos y sobre qué asuntos? BNS: Estamos en comunicación permanente con ellas; a algunos concesionarios los ayudamos con nuestro número de asistencia telefónica 074. En cuestiones de modernidad y de tecnología, las compartimos; también se da
FOTO: CAPUFE
Daniel N. Moser (DNM): ¿Las funciones actuales de Caminos y Puentes Federales (Capufe) se adecuan al ámbito del negocio carretero, o las políticas de orden general muestran signos de obsolescencia o de necesidad de ajustes? Benito Neme Sastré (BNS): En primer lugar quiero decir que es para mí motivo de gran orgullo y a la vez una gran responsabilidad participar en las acciones que el gobierno federal lleva a cabo para promover el adecuado funcionamiento de nuestras vías de comunicación y de transporte; y más el hacerlo en un organismo como Capufe, que cuenta con más de 50 años de experiencia en la ope-
DNM: ¿Cuáles son los aspectos centrales de la operación relacionados con el negocio carretero? BNS: Administramos casi 4 mil kilómetros de carreteras, les damos mantenimiento mayor y menor. Nosotros somos principalmente operadores. El concesionario es el Fondo Nacional de Infraestructura cuyo fiduciario es Banobras; Capufe les opera y tenemos de alguna manera un doble compromiso, con los usuarios y con Banobras.
Capufe tiene más de 50 años de experiencia en la operación y mantenimiento de caminos y puentes de cuota.
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
35
DIÁLOGO | Nuestro compromiso es con los usuarios
FOTO: CAPUFE
Capufe han registrado un crecimiento sostenido durante el presente ejercicio fiscal. Para el periodo enero-agosto de 2013 se obtuvo un incremento de 1.7% en relación con el mismo periodo de 2012. Las autopistas que registran mayor incremento en el aforo son: MéxicoPachuca, Monterrey-Nuevo Laredo, México-Puebla, Chamapa-Lechería y La Tinaja-Cosoleacaque, en Veracruz.
El mantenimiento es esencial en las carreteras.
el caso de que en algunas carreteras, como la Chamapa-Lechería, somos tres operadores interconectados: Capufe y dos empresas concesionarias de tramos aledaños, y vamos de la mano con ellos, operando los diferentes tramos que nos tocan. DNM: Respecto a la emergencia por los fenómenos meteorológicos que afectaron a grandes regiones del país, el caso más conocido es el de Guerrero. ¿Qué participación está teniendo Capufe? BNS: De las carreteras a cargo de Capufe la única que se dañó fue la Autopista del Sol. Te comento: tuvimos 38 deslaves, 20 complicados y siete críticos. Yo podría ahí resaltar dos en lo específico, que son el del kilómetro 302 y el del 300, donde está el túnel Agua de Obispo. Trabajamos de la mano con la SCT porque hubo que conectar la autopista en el kilómetro 321 con la carretera libre, para poder volver a incorporarse en el kilómetro 295 de nuestra carretera y salir con dirección a la Ciudad de México. Esto permitió que salieran 19 mil vehículos de Acapulco. En cinco días limpiamos los derrumbes y retiramos el material que obstruía la carretera; nos quedamos trabajando del kilómetro 321 al 300, que es, como te comentaba, donde están los mayores deslaves. Aunque ya se puede circular por toda la carretera de Acapulco a la Ciudad de México, al comienzo se hicieron dos adecuaciones: en el kilómetro 302 se tuvo que hacer un
36
contraflujo en el cuerpo A de la carretera, y en el túnel lo mismo: se utilizó solamente el cuerpo B en contraflujo para poder circular al 100% por la carretera. Además es importante informar que en el tramo Chilpancingo-Cuernavaca existen trabajos de mantenimiento mayor que comenzaron antes de la emergencia, lo cual suma otros cinco desvíos en contraflujo.
DNM: Existen puntos concretos que presentan conflicto, como el del tramo del kilómetro 17 al 31 de la México-Puebla. BNS: Ahí ha habido un crecimiento de la mancha urbana. Esto definitivamente nos genera problemas que afectan a los usuarios. El tránsito diario promedio anual, el TDPA, medido en 2012, fue de 147,437 vehículos, de los cuales 50% corresponden al tránsito local. Según los análisis estadísticos que se han realizado, el choque por alcance es el accidente más común. Con estos datos, y con el propósito de mejorar el servicio de la autopista y las condiciones de seguridad, consideramos necesario confinar el tránsito de largo itinerario mediante la construcción de calles laterales para el tránsito local. Ya se encuentran en proceso los trabajos que consideran la
En los casi 4 mil kilómetros de carreteras a nuestro cargo se registran al año 440 millones de cruces vehiculares. Ningún operador en el mundo los tiene en un solo país. Un dato: nosotros nos referimos a 4 mil kilómetros de carreteras, pero en kilómetros-carril tenemos más de 13 mil kilómetros. DNM: ¿Cuál es el estado actual de las autopistas a cargo de Capufe, particularmente sobre el tema de los volúmenes de tránsito? BNS: En los casi 4 mil kilómetros a nuestro cargo se registran al año 440 millones de cruces vehiculares. Ningún operador en el mundo los tiene en un solo país. Un dato: nos referimos a 4 mil kilómetros de carreteras, pero en kilómetros-carril tenemos más de 13 mil kilómetros. Para nosotros es un honor, un orgullo que de los cruces vehiculares que se registran en nuestras carreteras, 99.99% lo hace sin ningún problema. Por lo que se refiere a los volúmenes de aforo, las autopistas y los puentes de la red operada por
instalación de puentes peatonales, ampliación de estructuras y mejoramiento vial, además del uso de nuevas tecnologías, como es el caso del pavimento de alto desempeño. DNM: Entiendo que existe un régimen de mantenimiento regular de las autopistas, pero en el caso de la México-Acapulco resulta casi imposible –en mi experiencia, así resulta– recorrerla sin tener que perder el ritmo por las interrupciones debido a obras de mantenimiento o corrección; ¿es eso normal? BNS: Los usuarios piden, y con razón, una autopista que permanentemente esté en buen estado; y sin mantenimien-
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
to esto es imposible. En las carreteras a cargo de Capufe tenemos dos tipos de mantenimiento: el mayor y el menor. Debo dejar muy claro aquí que todas nuestras obras de mantenimiento mayor las licitamos y lo hacemos con el objetivo de tener las carreteras con la mejor calidad en condiciones óptimas. Y en lo que se refiere al mantenimiento menor, ahí se tienen que estar recorriendo los tramos que tiene Capufe a su cargo, ir verificando, supervisando si tenemos algún bache, si hubo algunas piedras en el camino, deslaves, situaciones que se dan básicamente por condiciones naturales. En el caso particular de la México-Acapulco se ha puesto énfasis en mejorar las condiciones con acciones como la colocación de pavimento rígido. DNM: ¿Y qué ventajas ha tenido Capufe con la colocación de este tipo de pavimento en algunos tramos de la red? BNS: La decisión técnica de colocar pavimento rígido en algunos tramos corresponde a la necesidad de proporcionar
FOTO: CAPUFE
Nuestro compromiso es con los usuarios | DIÁLOGO
Los estudios y proyectos de Capufe los rige la normatividad de la SCT.
a los usuarios las mejores condiciones de seguridad y operación, lo que para nosotros es prioritario. En tramos carreteros donde el volumen de tránsito y la composición de vehículos requieren una estructura de pavimento capaz de soportar las cargas reales de operación, nosotros proponemos el uso de pavimentos rígidos, que reducen los trabajos de conservación, y así se evitan molestias a los usuarios.
DNM: ¿Se tiene algún programa para la sustitución de pavimento flexible por pavimento rígido? ¿Hay criterios y programas específicos para eso? BNS: Contamos con un programa de sustitución en algunas autopistas, como la México-Querétaro y la México-Puebla principalmente; dicho programa depende de la asignación de recursos y de las necesidades de operación y conservación de cada tramo.
DIÁLOGO | Nuestro compromiso es con los usuarios
DNM: En casos muy concretos, como el de la México-Cuernavaca, las autopistas se vuelven avenidas de la ciudad, en este caso, de Cuernavaca. Se ha mencionado hacer un verdadero libramiento. ¿Qué hay de concreto al respecto? BNS: El libramiento actual ha sido alcanzado por la mancha urbana. Le comento que la autopista operada por Capufe termina al empezar la ciudad de Cuernavaca y retomamos la operación después del libramiento, cuando sales de la ciudad de Cuernavaca. DNM: ¿Pero no tienen entonces ustedes injerencia alguna? BNS: Es un tramo libre y corresponde a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y a Banobras. Capufe sólo apoya con servicios de mantenimiento. Tenemos conocimiento de que la SCT realiza los estudios de los flujos vehiculares con el objetivo de plantear alternativas de solución a la problemática; Capufe ha apoyado con la información estadística.
DNM: Una zona geológicamente muy complicada. BNS: Si vemos el número de accidentes, es mínimo al considerar los millones de vehículos que transitan a la ciudad de Acapulco, a la de Cuernavaca o viceversa. Le podría decir que permanentemente se realizan estudios, y donde identificamos las fallas se ejecuta el mantenimiento.
gramas de conservación de la red que opera Capufe? BNS: Los estudios y proyectos que realizamos en Capufe los rige la normatividad de la SCT, por lo que las soluciones técnicas empleadas para los trabajos de conservación se tienen que ajustar a las condiciones físicas y de operación de cada tramo, mediante la selección de los tipos de materiales a utilizar, procedimientos constructivos, el uso de nuevas tecnologías y la solución técnica más recomendable, entre otros factores. Cada estudio es distinto, tenemos que entrar a detalle; no es igual la problemática en Acapulco, que en Chiapas o en Tijuana. Las fallas son diferentes en cada lugar, y tenemos al personal técnico que hace la evaluación en cada una de las regiones. En cuanto al aspecto financiero, los recursos económicos que se asignan para los trabajos de conservación y modernización de las autopistas que opera Capufe se aplican de la mejor manera, por lo que los programas se elaboran buscando la optimización de la inversión.
DNM: ¿Se tiene pensando dar mayor énfasis al sistema IAVE y aumentar el número de carriles rápidos? BNS: Existe el proyecto de modernización tecnológica, el PMT, en su primera etapa, la cual abarca el corredor MéxicoAcapulco y la autopista ChamapaLechería; en éstos actualmente están operando 147 carriles, y 83 de ellos ya están con el sistema de telepeaje. Sin embargo, con la conclusión de la primera etapa de este proyecto, el 100% de los carriles instalados contarán con IAVE. El proyecto tiene considerado un programa de comercialización en una primera etapa. Posteriormente, para 2014, consideramos implementar el PMT en una segunda etapa en los corredores carreteros México-Puebla-Veracruz y México-Querétaro-Irapuato. DNM: ¿Cuáles son las problemáticas técnicas y financieras que tienen los pro-
FOTO: CAPUFE
DNM: En la Autopista del Sol un tema crítico es el de los taludes; se sabe que por cuestiones de costo no tienen el ángulo de corte adecuado. ¿Qué puede decirnos al respecto? BNS: Los trabajos para la estabilización de taludes en esta autopista los realizamos de manera constante y se incluyen en el mantenimiento mayor de nuestras autopistas, además de los trabajos que se ejecutan ante la presencia de alguna contingencia. Contamos con extraordinarios técnicos que hacen una evaluación permanente de cómo se encuentra la carretera; debemos tomar en cuenta que esta carretera se hizo a través de los cerros.
Aunque me gustaría que no hubiera accidentes en nuestras autopistas, lo importante es realizar las acciones adecuadas para buscar permanentemente reducirlos lo más posible, tanto su ocurrencia como su severidad. En Capufe contamos con un programa integral de trabajo en línea con lo que ha establecido la ONU al declarar el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020.
En Capufe existe el proyecto de modernización tecnológica.
38
DNM: ¿Qué puede decir de la seguridad en las autopistas del norte del país? BNS: Aunque me gustaría que no hubiera accidentes en nuestras autopistas, lo importante es realizar las acciones adecuadas para buscar permanentemente reducirlos lo más posible, tanto su ocurrencia como su severidad. En Capufe contamos con un programa integral de trabajo en línea con lo que ha establecido la ONU al declarar el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. El decenio establece la meta de reducir en 50% el número de decesos por accidentes viales en estos 10 años. Cuando comenzó esta administración iniciamos con las sesiones del Comité de Seguridad Vial de Capufe, que es el órgano que revisa los avances en la ejecución del programa de trabajo. Invitamos a integrarse a la Cruz Roja, la cual ha participado de
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
FOTO: CAPUFE
Nuestro compromiso es con los usuarios | DIÁLOGO
Capufe administra casi 4 mil kilómetros de carreteras.
manera dinámica con nosotros. Según datos del 1 de enero al 20 de septiembre del presente año, en comparación con el año anterior, los accidentes han disminuido 5%, los lesionados 13.9% y los decesos 12.3%. A este paso, la meta que estableció la ONU estoy convencido de que se logrará. El objetivo es el de reducir, cada año, los decesos hasta que cumplamos la meta de 50% en 10 años. En lo que corresponde al norte del país en específico, han disminuido de manera considerable los accidentes, alrededor de 10 por ciento. DNM: ¿Cuáles son las medidas más importantes que determinan esa evolución? BNS: En primer lugar está el análisis de nuestra información estadística levantada a pie de carretera; además, contamos con auditores viales que recorren los diferentes tramos carreteros del país, dan testimonio de la problemática que encuentran y proponen soluciones; después se atienden y se revisan los avances en el Comité de Seguridad Vial. Destacan la atención de puntos negros, la instalación de bandas de alerta vibratoria para evitar las salidas del camino, rampas de emergencia, defensa metálica de tres crestas, sistemas de amortiguamiento, barreras de cable, barrera central monolítica, superficies de alta fricción, y señalamiento horizontal y vertical. También nos ha ayudado la realización de operativos en coordinación con la Policía Federal y la SCT, esto con el objetivo de poder tener un mayor control vehicular, así como una disminución en la velocidad de quienes transitan en las
carreteras. En caso de algún accidente, la atención gira en torno a la asistencia al accidentado. Con la implementación del servicio telefónico 074 se ha incrementado la capacidad para atender las necesidades de los usuarios; Capufe cuenta con 340 técnicos en urgencias médicas altamente capacitados, además realiza simulacros de accidentes viales y destina parte de sus presupuestos anuales a la renovación de ambulancias, grúas y unidades de rescate. DNM: He escuchado muchos comentarios, y me ha tocado sufrir las deficiencias en la señalización, falta de anuncios, anuncios sin la debida anticipación, con tanta información que resulta necesario detenerse para leerlos… BNS: Esa fue una de las problemáticas principales que encontramos en Capufe y acerca de la cual hemos tomado dos medidas. La primera es que pedimos a nuestras delegaciones fortalecer la señalización en nuestras autopistas; están haciendo una revisión de toda la señalización en las salidas, en los kilómetros en los que están, quitando publicidad que había ahí y que no tendría razón de ser. Y la segunda es con las empresas que realizan el mantenimiento en nuestras autopistas. En este sentido, para garantizar que el señalamiento en zonas de trabajo cumpla con la Norma Oficial Mexicana 086 y con el proyecto autorizado, Capufe incluyó este concepto en el catálogo de obra del contrato, y con de un formato especial se realizan revisiones periódicas para vigilar que se instale el señalamiento adecuado y que se conserve durante toda la ejecución de los trabajos.
DNM: ¿Qué problemática se tiene con el sobrepeso de los vehículos y qué medidas resulta prudente tomar al respecto? BNS: La definición de normas y su aplicación depende de la SCT. Puedo comentar que hemos llevado a cabo operativos en coordinación con la Dirección General del Autotransporte Federal de la SCT para la revisión del transporte de carga, con la finalidad de evitar daño a la infraestructura carretera y disminuir el riesgo en la circulación vehicular. Específicamente se han revisado la NOM-012 y la NOM-068. Esto nos ha permitido tener una mayor seguridad en las carreteras. DNM: ¿Se tiene algún programa para convertir los retornos a nivel en las autopistas por retornos a desnivel? BNS: Sí, lo que estamos haciendo es una evaluación donde existen estos retornos. Coincido plenamente en que no deben existir; puedes venir en algunos tramos a 110 km/h y, de repente, encuentras un retorno a nivel, lo cual es sumamente peligroso. Estamos haciendo los estudios para proceder a cerrarlos e implementar retornos a desnivel, los cuales se ubicarán estratégicamente en los sitios que se requieren, por prioridades. DNM: Finalmente, el tema del desarrollo pleno antes de ejecutar la obra; ¿qué importancia le da Capufe a esto?, y concretamente al caso de los deslaves, de los cortes sin el ángulo adecuado. BNS: Capufe va de la mano con la SCT; ésta tiene diferentes direcciones que participan en la seguridad carretera, en la construcción, en la supervisión, en los lineamientos. Le quiero decir que para cualquier obra que realicemos en Capufe hacemos los proyectos, que son avalados por Servicios Técnicos de la SCT; ya que están aprobados, procedemos a la construcción de lo que se tenga que hacer. Nosotros detectamos el problema, lo planteamos, buscamos la solución, nos la autoriza la SCT y, lo más importante, en cualquier obra que realizamos tenemos las empresas de supervisión. Lamentablemente, contra lo que no podemos ir es contra las cuestiones de la naturaleza, no podemos ir contra las lluvias y tormentas atípicas y sus consecuencias; eso también ocurre en otras partes del mundo
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
39
ASOCIACIÓN MUNDIAL DE CARRETERAS
http://www.piarc.org/es/ La Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres es el Comité Nacional de la PIARC en México. El objetivo de la AMIVTAC es intensificar la participación en las actividades de la PIARC, así como difundir más ampliamente la información generada en ella, los resultados de los trabajos en los comités técnicos y sus recomendaciones; además, define y propone a los expertos que participarán como representantes en dichos comités y organiza seminarios sobre temas relacionados con sus actividades.
Temática y conclusiones del seminario internacional en Mérida
DIRECTORIO
La ciudad de Mérida, Yucatán, fue sede del seminario internacional “La administración de riesgos en la infraestructura carretera”, que tuvo lugar del 9 al 11 de octubre. Este encuentro forma parte del Programa de Seminarios Internacionales de la Asociación Mundial de Carreteras (PIARC) y fue organizado en conjunto con la AMIVTAC, el Consejo de Directores de Carreteras de Iberia e Iberoamérica (Dircaibea) y el gobierno del estado de Yucatán. El seminario contó con la participación de Óscar de Buen Richkarday, presidente de PIARC; Mayobanex Escoto, presidente de Dircaibea; Luis Rojas, presidente de la AMIVTAC, y Roberto Aguerrebere, primer delegado de México ante PIARC. Además se contó con la presencia de expertos en el tema de países como Japón, Francia, Dinamarca, España, Italia, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Corea, Camerún, República Checa, Nicaragua, Rumania y, por supuesto, México. Las enseñanzas de este seminario fueron muy diversas y de gran valor para las diferentes áreas de la ingeniería, administración, organización y operación, tanto del sector público como del privado involucradas en el tema carretero. La metodología de la administración de riesgos es la misma en todo el mundo; sin embargo, es la forma de aplicarla y los pequeños detalles lo que la hacen más efectiva en algunos países, y reuniones como estas permiten conocer las mejores prácticas internacionales y adaptarlas a la infraestructura mexicana. Si bien es cierto que el tema de la administración de riesgos en la infraestructura carretera no es nuevo en el mundo, en nuestro país ha cobrado relevancia a partir de los desastres naturales recientes. Resulta muy claro que el asumir esta práctica tan común en otros países es fundamental para garantizar la
incorporación de sistemas de manejo de riesgos en las carreteras y adoptar la prevención como una forma de vida. Parte fundamental del proceso de administración de riesgos es la disponibilidad de información, por lo que se requieren mejoras en los sistemas de recolección de datos, no sólo de los desastres sucedidos, sino de las áreas de infraestructura y la vulnerabilidad previos a los eventos catastróficos, lo que debe ser una condición permanente. La mitigación, la reducción del daño probable y los ejercicios cuantificables de lo que se estima sean los daños son actividades que deben ser prioritarias cuando no se pueden prevenir los eventos. Estas actividades, aunadas a los estudios de vulnerabilidad, permiten conocer las debilidades y oportunidades de mejora, y utilizar los recursos de la manera más adecuada, con lo que se logra un alto índice de retorno de inversión cuando ocurren estos desastres. Es importante, por supuesto, la colaboración en los diversos rangos y entre las diferentes instituciones, tanto públicas como privadas, durante todas las actividades antes, durante y después de los sucesos catastróficos. Este tipo de coordinación es vital, por lo que los acuerdos previos con contratistas y compañías privadas que puedan prevenir situaciones de emergencia y apoyar en labores de rescate y ayuda humanitaria, resultan de gran valor en las etapas de recuperación. El tema central del seminario tuvo su base en la premisa de que todas las actividades de planeación y análisis son inútiles si no se anticipan a los eventos catastróficos. Es importante que el proceso de administración de riesgos trascienda el conocimiento actual y nos ayude a tener en cuenta situaciones prácticas y retos que se pueden presentar desde la planeación y construcción hasta la administración de la infraestructura carretera.
REPRESENTANTES MEXICANOS ANTE LOS COMITÉS TÉCNICOS DE LA PIARC 1. Gestión y desempeño: 1.1 Eficacia de las administraciones de transporte, vacante. 1.2 Financiamiento, Edgar Fabris Rubio, David Peñaloza, Rafael Aldrete. 1.3 Cambio climático y sustentabilidad, Fernando Mendoza, Norma Fernández. 1.4 Aspectos económicos de las redes de transporte y desarrollo social, Guillermo Torres, Agustín Melo, Enrique Díaz. 1.5 Gestión de riesgos, Gustavo Moreno, Miguel Carrión. / 2. Acceso y movilidad: 2.1 Explotación de las redes de carretera, Luis Lezama, Jorge Artemio Acha. 2.2 Mejora de la movilidad en zonas urbanas, Ricardo Arredondo, Adriana de Almeida Lobo. 2.3 Transporte de mercancías, Carlos Santillán, Eric Moreno. 2.4 Vialidad invernal, sin representación habitual. 2.5 Redes de carreteras rurales y accesibilidad de las zonas rurales, Enrique León de la Barra, Alfonso Balbuena, Abraham Cadena, Aarón Aburto / 3. Seguridad: 3.1 Políticas y programas nacionales de seguridad vial, Jesús M. Chavarría, Alberto Mendoza, Armando Moreno Ruiz. 3.2 Concepción y explotación de infraestructuras de carreteras, Juan Carlos Espinosa, Emilio Mayoral. 3.3 Explotación de los túneles de carretera, Carlos Méndez, Héctor Bonilla / 4. Infraestructuras: 4.1 Gestión del patrimonio vial, Ricardo Solorio, José Manuel Osio. 4.2 Firmes de carretera, Carlos H. Fonseca. 4.3 Puentes de carretera, Rubén Frías, Andrés Torres, Luis Rojas. 4.4 Movimientos de tierra y carreteras sin pavimentar, Paul Garnica, Ernesto Cepeda. Si le interesan estos temas o desea alguna información relacionada, comuníquese con Héctor Bonilla al 01 (55) 5265 3614 o en hbonilla@imt.mx
40
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
Asociación Mundial de Carreteras | PIARC
El plan estratégico de la Asociación Mundial de Carreteras El plan estratégico cuatrienal de la Asociación Mundial de Carreteras (PIARC) es el instrumento rector de sus actividades. El plan no sólo plasma su misión, visión y sus objetivos, sino que también identifica los principales temas a tratar durante el periodo y establece la forma en que se organizarán los trabajos técnicos y se llevarán a cabo sus actividades. El Plan Estratégico 2012-2015, actualmente en desarrollo, plantea la formación de tres comisiones, 17 comités técnicos y dos grupos de trabajo; en cada caso establece sus funciones, temas a cubrir y resultados esperados. Estos grupos colegiados están formados por especialistas designados por los primeros delegados de los países miembros interesados en participar, organizan seminarios internacionales, preparan documentos técnicos y, en algunos casos, llevan a cabo proyectos especiales, como la organización del Congreso Mundial de Vialidad Invernal, con una participación destacada del Comité Técnico 2.4. Durante 2013, los comités técnicos y los grupos de trabajo han estado trabajando en el desarrollo de sus respectivas agendas con el propósito de presentar sus principales resultados durante el XXV Congreso Mundial de Carreteras que tendrá lugar en Seúl, República de Corea, en noviembre de 2015. En 2013 también comenzaron sus labores las tres comisiones previstas en el plan estratégico: Planeación Estratégica, Comunicaciones y Finanzas, presididas por integrantes del actual comité ejecutivo de la asociación, electo en octubre de 2012. Estas comisiones son fundamentales no sólo para vigilar y dar segui-
miento a la instrumentación del plan estratégico vigente, sino también para detectar tendencias emergentes, nuevos temas de interés y otras oportunidades que puedan ser identificadas y procesadas con el objetivo principal de ofrecer productos, servicios e información a la membrecía que le resulten de interés y utilidad para el mejor cumplimiento de sus actividades. Así, por ejemplo, mediante estas comisiones PIARC explora cómo acelerar el desarrollo de nuevos productos y servicios de calidad para ponerlos a disposición de la membrecía. La divulgación de las conclusiones de los seminarios internacionales, como el organizado recientemente por el Comité Técnico 1.5 y la AMIVTAC en Mérida, Yucatán, acerca de la identificación y gestión de riesgos carreteros, de las conferencias-debate de la asociación, así como de los artículos publicados en la revista Routes/Roads, son algunos ejemplos de temas en los que se trabaja. Como parte de este esfuerzo, la asociación también explora el diseño de formatos atractivos y la implantación de nuevas formas de interacción que aprovechen las tecnologías de la informática y las telecomunicaciones, tanto para la organización interna de sus trabajos como para intensificar el contacto con la membrecía por medio de nuevas formas de comunicación. Asimismo, PIARC ha formado un grupo especial para revisar el uso del idioma español en los trabajos de la asociación, con la participación de representantes de España, Chile, Argentina, El Salvador y México, como un primer paso para diseñar una estrategia que permita a PIARC mejorar su pre-
sencia y su capacidad de aportación en los países hispanohablantes, que dé continuidad a esfuerzos emprendidos en el pasado y que resulte práctica y manejable para la asociación. El 2014 marcará el comienzo del proceso para la elaboración del Plan Estratégico 2016-2019. Para asegurar su relevancia y la representatividad de los intereses, las preocupaciones y prioridades de la membrecía, durante el año se hará una amplia consulta para conocer los puntos de vista y las sugerencias de la mayor cantidad posible de socios, así como para ordenarlos, sistematizarlos y tomarlos en cuenta durante la elaboración del plan. Por ello, hago una invitación a los miembros de la comunidad de carreteras, y muy especialmente a quienes participan en los comités técnicos y los grupos de trabajo que han formado la actual mesa directiva de la AMIVTAC, para que participen en este proceso y nos transmitan sus sugerencias para enriquecerlo. En particular, interesa conocer sus ideas acerca de iniciativas para lograr que los productos y servicios de la asociación generen mayor valor para la membrecía, así como sobre los temas que a su juicio deba abordar la asociación. En esta etapa, el reto consiste en formular y justificar estas ideas para incluirlas en el Plan Estratégico 2016-2019, que será la herramienta fundamental para orientar las actividades de PIARC durante ese periodo.
Óscar de Buen Richkarday Presidente de la Asociación Mundial de Carreteras
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
41
CALENDARIO
Noviembre 2013 10 al 14
19
17 al 22
Organiza: International Road Federation Lugar: Riyadh, Arabia Saudita Contacto: http://irf2013.org
Organiza: Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica Lugar: Veracruz, México Contacto: www.smis.org.mx; smis@smis.org.mx
Organiza: Gobierno de Guatemala Lugar: Guatemala, Guatemala Contacto: www.congresocila.org
17º Congreso Mundial de la Federación Internacional de Carreteras
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica
XVII Congreso Ibero-latinoamericano del Asfalto
Diciembre 2013 27 al 29
28
Organiza: Colegio de Ingenieros Civiles de México Lugar: Ciudad de México Contacto: www.cicm.org.mx
Organiza: Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres/ Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica Lugar: Ciudad de México Contacto: www.smig.org.mx; www. amivtac.org
Congreso Nacional de Ingeniería Civil: Compromiso con México
VII Conferencia magistral Alfonso Rico
2 al 6
ACPA’s 50th Annual Meeting Organiza: American Concrete Pavement Association Lugar: Río Grande, Puerto Rico Contacto: www.pavement.com
Enero 2014 2y3
9 y 10
13 al 16
Organiza: Instituto Chileno del Asfalto Lugar: Santiago de Chile, Chile Contacto: www.ichasfalto.cl
Organiza: International Journal of Pavements Lugar: São Paulo, Brasil Contacto: www.ijpavement.com
Organiza: International Road Federation Lugar: Washington, DC, EUA Contacto: www.irfnews.org; melabyad@IRFnews.org
Seminario: Reometría y reología del asfalto
Febrero 2014 4 al 7
XIV Congreso Internacional de Vialidad Invernal
Organiza: World Road Association Lugar: Andorra, Andorra la Vieja Contacto: www.aipcrandorra2014.org
42
International Journal of Pavements Conference
Marzo 2014
31 al 2 de abril PIARC International Seminar on Road Infrastructure Management
Organiza: World Road Association/ Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres Lugar: Cancún, México Contacto: amivtac@prodigy.net.mx
65th IRF Annual Meeting
Mayo 2014
9 al 15
World Tunnel Congress 2014 and 40TH ITA General Assembly
Organiza: Comité Brasileiro de Túneis Lugar: Cataratas del Iguazú, Brasil Contacto: http://www.wtc2014.com.br
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Carreteras de goma Los neumáticos usados son un grave problema ambiental. ¿Qué hacer con las 35 millones de llantas que se desechan cada año en el mundo? Desde hace algunos años se experimenta con mezclas de asfaltos y polvo de caucho, éste obtenido precisamente de neumáticos que ya no se utilizan, para conseguir mejores pavimentos en las carreteras y, al mismo tiempo, deshacerse limpiamente de un residuo contaminante. En España, el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) trabaja con este tipo de tecnología, aunque sólo se han asfaltado unos cuantos tramos con neumáticos fuera de uso (NFU, como los llama dicho centro); en total, se han asfaltado 200 km de su red carretera. Los primeros datan de 1994, aunque la mayoría se ha construido desde 2001. Sin embargo, y debido al avance en las investigaciones, parece que se consolida este tipo de tecnología, llamadas "carreteras de goma". Uno de los aspectos es que el gobierno español ha prohibido, desde julio de 2013, el vertido de los NFU y obliga a los
44
fabricantes a recogerlos, además, los ministerios de Fomento y de Medio Ambiente en colaboración con el Cedex han terminado el Manual de empleo de caucho procedente de NFU en mezclas bituminosas. Asimismo, ambos ministerios proyectan la construcción de una serie de tramos en los cuales se estudiarán cómo se comportan estas mezclas con varios parámetros, como la técnica empleada, el tránsito o el clima. Una empresa involucrada afirma que la viabilidad técnica ya está constatada; sin embargo, la legislación, aunque se ha reformado, aún carece de una postura de vanguardia, pues las peticiones de prescripciones técnicas y los permisos necesarios aún tardan en ponerse en marcha. Otro ingeniero de una empresa de reciclado afirma, a su vez, que el porcentaje de neumáticos usados para carreteras es aún bajo.
Asfaltos con historia Los asfaltos modificados con neumático ya se utilizaban en EUA desde hace más de 60 años. Con el tiempo, las mezclas mejoraron y, por ejemplo, en los años sesenta se desarrolló en Suecia una mezcla asfáltica con caucho resistente a las ruedas, que
resistían incluso clavos y cadenas. Estos desarrollos después se llevaron a carreteras de Alaska y a otros estados estadounidenses.
Materiales de bajo costo El ingrediente principal de estas carreteras de goma es el caucho, que se obtiene de forma sencilla: una vez recogidos, los neumáticos usados se transportan a plantas de tratamiento donde se despedazan. La goma –la mitad del peso del neumático– se separa de las partes metálicas y textiles y se tritura hasta reducirla a partículas no mayores de un milímetro. El resultado es polvo de caucho que, añadido al betún (el “pegamento” en la construcción de carreteras) y a los áridos (arena y piedras), proporciona un asfalto mejor que el convencional. Por otra parte, este betún modificado resiste bien las deformaciones y fisuras. Actualmente, millones de toneladas de NFU se utilizan en la construcción de carreteras en Portugal, Grecia, Italia, EUA, Rusia o China. España genera unas 300,000 t de NFU al año –quinto país de la UE- y parece que lo mejor para deshacerse de este residuo es devolverlo a la carretera como material de construcción. Se espera que dentro de dos o tres años, en lugar de vertederos para neumáticos usados, se utilice hasta 70% de éstos para la pavimentación de carreteras. Además de que ambientalmente es necesario, debido a los altos índices de contaminación que generan esos vertederos, así como la quema de neumáticos.
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
En Turín, Italia, este tipo de mezclas se ha utilizado para la reducción, entre 3 y 5 decibelios, del ruido de rodamiento en las carreteras. Varios países de América Latina, igualmente, han experimentado y en la actualidad estudian las diferentes mezclas de polvo de caucho en el pavimento. En Brasil, Paraguay, Colombia y Argentina, por ejemplo, se han aplicado en tramos de sus carreteras con diferentes resultados; así, en Brasil, esta mezcla se utilizó para un autódromo, mientras que en Chile, a la par que la necesidad de reciclar y disminuir los contaminantes, aplicó esta técnica en la pavimentación de un camino así como en un estadio. Como puede observarse, estas experiencias ape-
nas comienzan en la región, pero que muestran una tendencia en crecimiento.
Beneficios al ambiente Por su parte, los grupos ecologistas están de acuerdo en dar una segunda vida a los NFU, no sólo en la construcción de carreteras. Los expertos coinciden en las ventajas del asfalto modificado respecto al convencional, aunque es un poco más costoso,
pero se espera que con el tiempo los precios lleguen a ser más competitivos. Sin embargo, se ha visto que aunque al comienzo la inversión es mayor, los beneficios lo compensan, pues se requiere menos intervención para la reparación de los asfaltos, por ejemplo. Otro aspecto que se toma en cuenta es que su uso ha estado destinado a autopistas, aunque en Madrid se han pavimentado algunas calles con esta mezcla. Los beneficios es que soportan el transporte pesado y genera menos ruido y filtra mejor el agua. Su vida útil se ha estimado en 15 años, a diferencia de los 10 que actualmente se tienen con las mezclas comunes. www.autopista.es
Gestión inteligente del tránsito Cualquier dispositivo que tenga como objetivo prevenir las aglomeraciones de tránsito o la afluencia de un mayor número de vehículos debido a cualquier suceso ayudará a conseguir una movilidad más fluida y, por tanto, más segura. Actualmente se ha desarrollado en Europa un sistema innovador para contabilizar la presencia de vehículos. No se trata de un simple sistema para la detección y seguimiento de vehículos cualquiera, sino que permite controlar la circulación de vehículos en un momento dado y agilizar el tráfico de las vías públicas, al aprovechar la comunicación que puede existir entre los vehículos y su entorno. Como puede observarse, este sistema está diseñado para las "carreteras inteligentes", que en algunos lugares son ya una realidad. Este sistema es una herramienta que puede resultar muy útil para los centros de gestión del tránsito europeos, ya que complementa de forma cuantitativa el número de vehículos que circulan en tiempo real en los lugares donde no existen cámaras de tráfico o vigilancia continua. Un sistema de control de tráfico para la regulación de redes urbanas e interurbanas y que permite distribuir mejor las corrientes de tránsito de vehículos con base en información facilitada en forma inalámbrica (wi-fi) y captada por unos sensores instalados bajo la superficie de la carretera.
sensores o detectores de vehículos repartidos por el ancho de la calzada transmiten a los vehículos la información de la central sobre el tránsito vehicular existente, previenen con tiempo la afluencia de automóviles e informan a los usuarios ante la posibilidad de una retención por operativos de tránsito. Entre sus ventajas están la precisión en la obtención de datos (número y tipos de vehículos), además de que es un sistema ecológico, al disponer de baterías extraíbles después del final de la vida del producto. Además, no requiere mantenimiento continuo y es fácil de colocar, por lo que se evitan obras importantes sobre las carreteras; otra ventaja es que pasan inadvertidas a los conductores, con lo que se evitan accidentes por distracciones. Este es un sistema para conocer la intensidad de tránsito y dar mayor fluidez, en especial cuando se producen los movimientos masivos de vehículos como, por ejemplo, en operaciones de salidas y regreso de vacaciones. www.circulaseguro.com
Cómo funciona y algunas de sus ventajas Este dispositivo se crea debido a la necesidad de detectar y seguir las corrientes de circulación de los vehículos. Funciona con base en un sistema de sensores colocado debajo de la carretera que se va a estudiar, que se pueden instalar fácilmente, son económicos y tienen una vida útil de 15 años. Estos
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
45
PUBLICACIONES Técnica ferroviaria Alejandro Álvarez Stein, Madrid, Tébar, 2012
E
ste libro está dirigido al profesional que participa en obras ferroviarias y necesite tener claros los conceptos técnicos que componen esta materia. Se centra en la construcción y el mantenimiento de las líneas férreas convencionales, incluyendo las líneas de metro que, salvo en lo referente a la infraestructura y a alguna particularidad, son de tecnología muy semejante. El libro se divide en cuatro capítulos principales. El primero se refiere a la vía propiamente dicha, su historia, los componentes y aparatos, a la estabilidad de los trenes en ésta, el trazado, las vías sin balasto y su mantenimiento. El segundo trata de la electrificación de la vía, los tipos de suministro eléctrico a los trenes, la generación y transformación de la corriente, la potencia y las subestaciones, las líneas aéreas de contacto, la catenaria rígida, los componentes y equipos. El tercer capítulo se refiere al material móvil, los órganos y elementos que permiten la circulación por la vía de los diferentes tipos de vehículos, los aparatos de tracción y de choque, los diferentes tipos de enganches y de frenos. Por último, el cuarto, a las instalaciones de seguridad, sus principios básicos, los diferentes sistemas de seguridad, los aparatos de señalización, los circuitos de vías, la interoperabilidad entre diferentes redes y la conducción automática. Además, se incluyen dos anexos que ofrecen una visión general sobre las particularidades de los otros dos tipos de líneas ferroviarias: las líneas de tranvías y las de alta velocidad.
Nociones sobre evaluación y rehabilitación de estructuras de pavimentos Carlos Hernando Higuera Sandoval, Bogotá, UPTC, 2012
A
quí se presentan las metodologías de evaluación y rehabilitación de estructuras de pavimentos flexibles y rígidos más conocidas en Colombia,
46
de manera detallada, acompañadas de ejemplos de diseño y talleres de aplicación. Su propósito es contribuir a la formación de los ingenieros de carreteras en los programas de licenciatura, posgrado y cursos de actualización de conocimientos. El texto trata los siguientes temas: sistemas de gestión de pavimentos, metodología para la inspección visual de pavimentos, metodología para la evaluación deflectométrica mediante técnicas modernas, como la utilización de los deflectómetros de impacto –FWD– y evaluación geotécnica. También se analizan las diferentes metodologías para el cálculo de refuerzos, como son la metodología para pavimentos flexibles de la AASHTO, del Instituto del Asfalto colombiano y el método mecanicista; para pavimentos rígidos, las metodologías de la PCA, AASHTO y Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos. Cada metodología analizada presenta sus bases teóricas y se acompaña de un ejemplo de aplicación. Además, se incluye una bibliografía especializada y se proponen talleres de aplicación para el dominio de los procesos de cálculo, interpretación de resultados y sobre todo el desarrollo del criterio ingenieril. También, se hace énfasis en el manejo de programas de cálculo para la determinación de esfuerzos, deformaciones y deflexiones en estructuras de pavimentos.
Study on how to improve consumer information on CO2 and fuel economy Charlotte Brannigan, Gena Gibson, Ian Skinner, Duncan Kay, Oxford, AEA Technology, 2012
E
n este estudio se analizan las diferencias en el formato y la aplicación de la clasificación de emisiones de CO2 de los vehículos automotores entre los estados miembros de la Atomic Energy Authority (AEA). Como resultado, se encontró que algunos países comparan un auto con todos los demás vehículos en el mercado, mientras que otros sólo muestran cómo se compara un auto con otros del mismo tipo. Los autores recomiendan que, en
un futuro, las clasificaciones idealmente deben incluir ambos tipos. Si eso no es posible, sería preferible comparar el coche con todos los que están disponibles en el mercado. Basado en una extensa investigación documental, así como en una amplia consulta, este informe ofrece recomendaciones para mejorar la eficacia de las directivas políticas sobre el etiquetado de coches relacionados con CO2. El informe también destaca que el derecho nacional va más allá de los requisitos mínimos, y compara las actividades de aplicación. También considera la extensión de la etiqueta para incluir a otros modos de transporte. El estudio será la base de la labor que la comisión de la AEA dedicada a la revisión de este aspecto prevé para el segundo semestre de 2013.
Urban transport and health Carlos Dora, Jamie Hosking, Pierpaolo Mudu, Elaine Ruth Fletcher, Eschborn, World Health Organization, 2011
E
l transporte tiene un poderoso efecto en la salud de la población y es un factor cada vez más influyente en el mundo, junto con el aumento de la movilidad. De este modo, el sector del transporte ofrece un gran potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que las políticas de transporte son un área importante de atención en el campo del cambio climático. Este libro es un texto de consulta para los responsables de dichas políticas en las ciudades en desarrollo, y tiene como objetivo describir los riesgos y beneficios que se derivan del transporte sanitario, así como identificar los sistemas de transporte para proteger y promover la salud de las personas, tanto en el corto como en el mediano plazo. Por ejemplo, reducir los riesgos inmediatos de la contaminación del aire y las lesiones, así como con el paso del tiempo, lo cual favorecerá el desarrollo de ciudades más saludables y sostenibles.
Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C. Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
Número 72 Noviembre-Diciembre 2013
A sociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A .C .
Conclusiones del VIII Seminario de Ingeniería Vial En 29 ponencias y conferencias, diversos especialistas trataron temas esenciales relacionados con la seguridad vial en las vías terrestres; tal fue el tema del seminario al que acudieron 1,800 personas. Capacidad de gestión de la seguridad vial, retos y compromisos de una infraestructura carretera segura, aplicación de tecnologías ITS y cómo evitar la fatiga en los conductores fueron algunos de los paneles que integraron el programa técnico.
El VIII Seminario de Ingeniería Vial de la AMIVTAC se llevó a cabo del 11 al 14 de septiembre de 2013 en la ciudad de Durango, con el tema “Seguridad Vial en las Vías Terrestres”. El día 11 comenzaron las actividades con el encuentro académico, durante el cual se presentaron varios trabajos. Alberto Mendoza, director técnico del seminario, enfatizó la importancia de la participación de los jóvenes ingenieros en la creación de una cultura de seguridad vial en nuestro país, así como en el logro de las metas y objetivos del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para mitigar este problema de todos los países, y a la cual México se sumó en 2011. El objetivo principal de dicha iniciativa es reducir en 50% el número total de muertes por accidentes viales proyectadas a 2020, lo cual representa para nuestro país un reto formidable, pues actualmente se dan unas 20 mil muertes al año por esta causa. Asimismo, participaron tres jóvenes ingenieros, dos de ellos mediante videoconferencia, pues se encuentran en Europa y Medio Oriente, quienes narraron sus experiencias de estar realizando estudios de posgrado en Vías Terrestres –uno de ellos al haberlos terminado y estar ya trabajando en la ciudad de Dubái–. Con la aportación económica de la delegación Durango, se dio a conocer la creación de un fondo específico para becas a estudiantes de ese estado. El día 12 se inauguró la Expo Vial y el propio seminario. Los días 12 y 13 se presentaron 29 ponencias de conferencistas nacionales e internacionales reconocidos en el tema abordado; se contó con la asistencia de 1,800 concurrentes.
principales obras y proyectos que realiza el gobierno del estado con estándares de seguridad para usuarios de las vías públicas, como el corredor vial del norte, las autopistas Durango-Parral y Durango-Mazatlán, entre otras. Afirmó que, además de las obras, es necesario impulsar una gran campaña de educación vial, modificar la conducta de los usuarios (peatones, ciclistas, motociclistas y conductores), contar con vehículos y carreteras más seguros, mejorar el control de las velocidades e implementar un programa de manejo de lesionados oportuno y adecuado. En su conferencia magistral, el presidente de la Asociación Mundial de Carreteras (AMC), Óscar de Buen Richkarday, presentó un diagnóstico acerca de la situación de la seguridad vial en México y el mundo. Señaló que los países más afectados por este problema son los de ingresos medios, con motorización creciente. Resaltó la gran cantidad de muertes por accidentes viales que ocurren en nuestro país, la cual oscila entre 20 mil y 25 mil por año, además de que producen alrededor de 10 millones de afectados y entre 25 mil y 40 mil discapacitados. Indicó que los accidentes viales representan un enorme problema de salud pública, pues a consecuencia de éstos, 750 mil personas son hospitalizadas por año. La solución a este problema, dijo, requiere compromisos de la sociedad y el gobierno; para esto, México cuenta ya con una estrategia nacional desarrollada por las secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Salud, la cual puede ser la base para una acción eficaz. Subrayó el apoyo que proporciona la AMC mediante tres comités técnicos y dos
Programa técnico El programa técnico comenzó con la conferencia de Jorge Herrera Caldera, gobernador constitucional del estado de Durango, quien detalló la situación actual en el estado en materia de seguridad vial, la cual ha mejorado gracias a operativos antialcohol, uso del cinturón de seguridad y de dispositivos de retención infantil, uso de casco en motociclistas y una cultura preventiva que está adoptando la ciudadanía. Describió las
47
grupos especializados que trabajan sobre el tema. Por último, habló acerca de la actualización del Manual de Seguridad Vial que estará disponible al final del ciclo 2012-2015, y de la promoción y organización de seminarios internacionales. En el panel “Fortalecimiento de la capacidad de gestión de la seguridad vial”, las conferencias magistrales de Roy Rojas, representante de la Organización Panamericana de la Salud en México, y de Arturo Cervantes Trejo, director general del Consejo Nacional de Prevención de Accidentes de la Secretaría de Salud, mostraron, respectivamente, los enfoques de vanguardia en el ámbito mundial sobre la gestión integral de la seguridad vial, y los avances y retos de México durante el Decenio de la Seguridad Vial. Roy Rojas destacó la importancia de implantar las recomendaciones del Informe Mundial sobre Prevención de los Traumatismos por Accidentes Viales, publicado por la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial en 2004, las cuales son: identificar una agencia líder en el gobierno que guíe los esfuerzos para la seguridad vial; evaluar el problema, las políticas y las instituciones relacionadas con lesiones viales y la capacidad para prevenirlas en cada país; preparar una estrategia y un plan de acción nacional de seguridad vial; dirigir recursos financieros y humanos para solucionar el problema; llevar a cabo acciones específicas para prevenir los choques, minimizar lesiones y sus consecuencias y evaluar el impacto de esas acciones; y apoyar el desarrollo de la capacidad nacional y la cooperación internacional. México ya cuenta con la estrategia. Hizo un llamado a los ingenieros mexicanos para que con su trabajo contribuyan a salvar vidas. Arturo Cervantes señaló que los accidentes viales son la principal causa de muerte para niños entre cinco y 14 años, y la segunda para jóvenes entre 15 y 29 años. Indicó que los peatones, ciclistas y motociclistas son los que corren mayor riesgo. Describió los avances e intervenciones realizados desde 2006, que incluyen la publicación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2011-2020. Mencionó el lanzamiento de la Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial (Imesevi), el Observatorio Nacional de Lesiones, la realización de operativos de control de alcoholemia y la realización de auditorías de seguridad vial, entre otros, como programas que se han emprendido y han rendido beneficios. Señaló que queda aún pendiente la creación de una comisión intersecretarial de seguridad vial que ejecute las acciones descritas en la Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2011-2020, realice los estudios necesarios para la creación de una agencia nacional de seguridad vial y establezca los mecanismos de financiamiento para llevar a cabo las acciones consideradas dentro de la estrategia nacional. Posteriormente tuvo lugar el panel “Infraestructura carretera segura: retos y compromisos”, en el que participaron Clemente Poon Hung, director general de Servicios Técnicos de la SCT, Alejandro Fernández Campillo, director general de Conservación de Carreteras de la SCT y Julio Urzúa Negrete, director para Latinoamérica del International Road Assessment Programme (iRAP). Clemente Poon señaló que, como resultado del proyecto de clasificación y auscultación de la seguridad vial de la red carretera federal con la metodología iRAP, de los 44,820 evaluados, 22.5% se encuentra en el peor estado (con una estrella), 30% con dos estrellas, 34% con tres estrellas, 8.4% con cuatro estrellas y 2.7% con cinco estrellas. Asimismo, indicó que realizar las contramedidas para arreglar la red evaluada tendría un costo de 50 mil millones de pesos. Informó que la SCT
48
también elabora, modifica y actualiza las normas técnicas para la seguridad de la infraestructura y lleva a cabo el Programa Nacional de Atención de Puntos de Conflicto, dentro del cual en los últimos 15 años se han atendido más de 1,700 puntos de conflicto. Alejandro Fernández Campillo dijo que, entre las acciones más importantes que la SCT realiza para mejorar la seguridad vial de la infraestructura, están también la instalación de señalización y barreras de protección, el mejoramiento de entronques a nivel, la atención de cruces a nivel con el ferrocarril y la construcción de puentes peatonales. En 2013 se invirtieron cerca de 1,650 millones de pesos en estas acciones. Otros programas importantes a incluir para mejorar la seguridad vial son la construcción de paraderos de autobús, la instalación de marcas en el pavimento con pintura termoplástica y de amortiguadores de impacto, la colocación de indicadores de alineamiento (fantasmas), así como la construcción de carriles de ascenso y de rampas de frenado de emergencia. Julio Urzúa Negrete indicó que la metodología iRAP permite generar mapas de riesgo para precisar el número real de muertes y lesiones en las vías de una red, clasificar las vías por estrellas, rastrear el desempeño de la seguridad de las vías de manera que los organismos puedan evaluar los beneficios de sus inversiones y generar planes de inversión, al considerar 90 contramedidas probadas para mejorar la seguridad de las vías. Señaló que la visión de iRAP para el Decenio de Acción es evitar, por año, más de 1 millón 700 mil muertes y lesionados graves, lograr una clasificación mínima de 3 estrellas en la infraestructura para todos los tipos de usuarios que considera iRAP (ocupantes de vehículos, motociclistas, peatones y ciclistas), y evaluar y enfocarse 10% de la vías con mayor volumen de tránsito.
Guillermo Bilbao Sainz planteó un análisis de reforzamiento jurídico e institucional para la seguridad vial, al proponer la creación de un Sistema Integral de Movilidad y Seguridad Vial que incluya la creación de un organismo nacional de movilidad y seguridad vial. Alejandra González García, del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, señaló la importancia de la creación del Observatorio Nacional de Lesiones con la participación de observatorios estatales, pues la recolección de datos de siniestros viales en nuestro país es incompleta y de baja confiabilidad. Este es un esfuerzo realizado por la SS por medio del cual busca ampliar la información, incrementar su confiabilidad e identificar factores de riesgo que permitan el diseño de estrategias efectivas y alcanzar la meta establecida en el Decenio de Acción para la Seguridad Vial. El 13 de septiembre se abrió la sesión con el panel “¿Cómo lograr una operación vehicular más segura?”, con la participación de Francisco J. Altamirano y Alex Thyssen, de la Asociación Nacional de Transporte Privado, quienes mostraron los beneficios de
Hacemos Realidad Grandes
Ideas
Puente San Marcos, tramo Nuevo NecaxaĂ vila Camacho, Puebla, MĂŠxico.
Hacemos Realidad randes
Empresas ICA, S.A.B. de C.V. Es la empresa de ingenierĂa, procuraciĂłn, construcciĂłn e infraestructura mĂĄs grande de MĂŠxico. Las principales lĂneas de negocio son la construcciĂłn civil e industrial, concesiones, aeropuertos y vivienda.
Ideas
www.ica.com.mx
PIARC-AMIVTAC Un vĂnculo que se consolida en beneficio de MĂŠxico DiĂĄlogo con Ă&#x201C;scar de Buen Richkarday PLANEACIĂ&#x201C;N
MANTENIMIENTO
PIARC-AMIVTAC Un vĂnculo que se consolida en beneficio de MĂŠxico GestiĂłn del patrimonio vial
Puente San Marcos, tramo Nuevo NecaxaĂ vila Camacho, Puebla, MĂŠxico.
Empresas ICA, S.A.B. de C.V. Es la empresa de ingenierĂa, procuraciĂłn, construcciĂłn e infraestructura mĂĄs grande de MĂŠxico. Las principales lĂneas de negocio son la construcciĂłn civil e industrial, concesiones, aeropuertos y vivienda.
www.ica.com.mx
PLANEACIĂ&#x201C;N
MANTENIMIENTO
OPINIĂ&#x201C;N
MetodologĂa de la rasante compensada para proyectos de reconstrucciĂłn de carreteras
FINANCIAMIENTO
En la vĂa correcta
Importancia de la evaluaciĂłn econĂłmica de proyectos en carreteras
Hacemos Realidad
DiĂĄlogo con Ă&#x201C;scar de Buen Richkarday GestiĂłn del patrimonio vial
OPINIĂ&#x201C;N
MetodologĂa de la rasante compensada para proyectos de reconstrucciĂłn de carreteras
DIĂ LOGO
AEROPUERTOS
Imprescindible el nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de MĂŠxico
InvestigaciĂłn en el laboratorio de vĂas terrestres del IIUNAM
Con Arturo Cervantes Trejo
PUENTES
Aplicaciones para determinar la potencialidad de la socavaciĂłn en puentes
AEROPUERTOS
Imprescindible el nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de MĂŠxico
MEDIO AMBIENTE
MATERIALES
El cambio climĂĄtico en la infraestructura para el transporte
Con Antonio Ortiz Miranda
SEGURIDAD VIAL
Uso de residuos y subproductos industriales como materiales de construcciĂłn en terracerĂas
La fatiga: una causa de accidentes frecuentemente ignorada
Desarrollo aeronĂĄutico nacional Propuestas y soluciones
EDUCACIĂ&#x201C;N
DIĂ LOGO
DIĂ LOGO
InvestigaciĂłn en el laboratorio de vĂas terrestres del IIUNAM
Con Arturo Cervantes Trejo
Ă&#x201C;rgano ofICIal de la asoCIaCIĂ&#x201C;n MexICana de IngenIerĂa de VĂas TerresTres a.C. www.amivtac.org
Propuestas y soluciones
EDUCACIĂ&#x201C;N
DIĂ LOGO
DiagnĂłstico del comportamiento Grandes Ideas en puentes estructural
Importancia de la evaluaciĂłn econĂłmica de proyectos en carreteras
Hacemos Realidad
Desarrollo aeronĂĄutico nacional
PUENTES
Aplicaciones para determinar la potencialidad de la socavaciĂłn en puentes
FINANCIAMIENTO
En la vĂa correcta
DiagnĂłstico del comportamiento estructural en puentes
Con Antonio Ortiz Miranda
MEDIO AMBIENTE
MATERIALES
El cambio climĂĄtico en la infraestructura para el transporte
SEGURIDAD VIAL
Uso de residuos y subproductos industriales como materiales de construcciĂłn en terracerĂas
La fatiga: una causa de accidentes frecuentemente ignorada
La AsociaciĂłn Mexicana de IngenierĂa de VĂas Terrestres, A. C. (AMIVTAC) publica su revista VĂas TerresTres, la cual se ofrece como un instrumento para que los profesioLaeAsociaciĂłn Mexicanacon delas IngenierĂa dese VĂas Terrestres, nales ingenieros relacionados vĂas terrestres mantengan actualizados con la informaciĂłn vanguarA. C. (AMIVTAC) publica su revistadeVĂas TerresTres, la diacual en lassediversas disciplinas de la profesiĂłn, asĂ como ofrece como un instrumento para que los profesiocon la informaciĂłn econĂłmica y polĂtica directamente nales e ingenieros relacionados con las vĂas terrestres se vinculada a la actividad.
Grandes Ideas
" $ & " $
! $
Empresas ICA, S.A.B. de C.V.
! $ %
Es la empresa de ingenierĂa, procuraciĂłn, construcciĂłn e infraestructura mĂĄs grande de MĂŠxico. Las principales lĂneas de negocio son la construcciĂłn civil e industrial, concesiones, aeropuertos y vivienda.
$ & & & #
www.ica.com.mx
PlaneaciĂłn de la movilidad urbana
El TĂşnel Sumergido Coatzacoalcos
Puente San Marcos, tramo Nuevo Necaxa â&#x20AC;&#x201C; Ă vila Camacho, Puebla, MĂŠxico.
CARRETERAS
Perspectivas del transporte carretero en MĂŠxico
TECNOLOGĂ?A
DIĂ LOGO
ImĂĄgenes SPOT para el estudio del sector transporte en el paĂs
La sustentabilidad en carreteras
El caso de la zona metropolitana del Valle de MĂŠxico
PUENTES
Crucial, que el ingeniero sepa de polĂtica pĂşblica y de economĂa
MATERIALES
La socavaciĂłn residual
MĂŠtodos para determinar la sensibilidad al agua en las mezclas asfĂĄlticas
GEOLOGĂ?A
Zonas inestables de la autopista TijuanaEnsenada
DEBATE
SEGURIDAD VIAL
CARRETERAS
PIARC
EvaluaciĂłn de tramos carreteros en funciĂłn de una siniestralidad esperada
La carretera MĂŠrida-CelestĂşn, tramo MĂŠrida-Tetiz
PlaneaciĂłn: el La velocidad en camino hacia la la operaciĂłn segura sustentabilidad de una carretera
PAVIMENTOS
Pavimentos de larga duraciĂłn
HISTORIA
Viajeros del siglo XVI en Veracruz
" $ & " $
! $
Empresas ICA, S.A.B. de C.V.
! $ %
Es la empresa de ingenierĂa, procuraciĂłn, construcciĂłn e infraestructura mĂĄs grande de MĂŠxico. Las principales lĂneas de negocio son la construcciĂłn civil e industrial, concesiones, aeropuertos y vivienda.
$ & & & #
www.ica.com.mx
EDICIĂ&#x201C;N
El TĂşnel Sumergido Coatzacoalcos
TECNOLOGĂ?A DIĂ LOGO
CARRETERAS
ImĂĄgenes SPOT para Crucial, que el ingeniero " $ el estudio del sector sepa de polĂtica pĂşblica & " $ transporte en el paĂs y de economĂa
Perspectivas del transporte carretero en MĂŠxico
Hacemos Realidad Grandes
La sustentabilidad en carreteras
El caso de la zona metropolitana del Valle de MĂŠxico
PUENTES
MATERIALES
La socavaciĂłn residual
MĂŠtodos para determinar la sensibilidad al agua en las mezclas asfĂĄlticas
GEOLOGĂ?A
Zonas inestables de la autopista TijuanaEnsenada
DEBATE
Ideas
Empresas ICA, S.A.B. de C.V.
www.ica.com.mx
PIARC-AMIVTAC
PLANEACIĂ&#x201C;N FERROCARRILES
MANTENIMIENTO TECNOLOGĂ?A
OPINIĂ&#x201C;N DIĂ LOGO
MATERIALES PUENTES
FINANCIAMIENTO DEBATE
Hacemos Realidad
TĂ&#x161;NELES VIAL AEROPUERTOS SEGURIDAD DIĂ LOGO
Grandes Ideas
Viajeros del siglo XVI en Veracruz
mantengan actualizados con la informaciĂłn de vanguar-
M Ă&#x2030; X I C O 2 0 1 1 Desarrollo aeronĂĄutico nacional VOCES DE LA INGENIERĂ?A: EL ESTADO DEL ARTE Y EL CONGRESO MUNDIAL
Ă&#x201C;rgano ofICIal de la asoCIaCIĂ&#x201C;n MexICana de IngenIerĂa de VĂas TerresTres a.C. www.amivtac.org
s 2/"%24/ !'5%22%"%2% 3!,)$/ s 3%2')/ !,#/#%2 -!24¡.%: $% #!342/ s Âź3#!2 $% "5%. 2)#(+!2$!9 s "5,-!2/ #!"2%2! 25): s $!.)%, $¡!: $¡!: s &2!.#)3#/ '!2#¡! '!2#¡! s !,"%24/ -%.$/:! $¡!: s !2452/ -/.&/24% /#!-0/ s !.$2Âł3 -/2%./ 9 &%2.Â.$%: s '!"2)%, -/2%./ 0%#%2/ s *5!. -!.5%, /2/:#/ 9 /2/:#/ s "%2.!2$/ 15).4!.! )3!!# s ,5)3 2/*!3 .)%4/ s %.2)15% 3!.4/9/ 6),,! s *5!. *!#/"/ 3#(-)44%2 -!24¡. $%, #!-0/ s &2!.#)3#/ 42%6)Âť/ -/2%./ s &2/9,Â. 6!2'!3 'Âź-%: s -!.5%, :Â2!4% !15)./
Propuestas y soluciones
DIĂ LOGO EDUCACIĂ&#x201C;N
DIĂ LOGO
EDICIĂ&#x201C;N MEDIO AMBIENTE
MATERIALES
ESPECIAL SEGURIDAD VIAL
Con Antonio deAresiduos UNA NEl Ă&#x161;cambio M E climĂĄtico R O 1 3 Uso / PARTICIPAR, Ă&#x2018; O y3subproductos / SOPORTUNIDAD E P TLaI fatiga: E M Buna RHISTĂ&#x201C;RICA Ecausa -OCTUBRE 2011 Ortiz Miranda en la infraestructura industriales como materiales de accidentes s 3%3)/.%3 0,%.!2)!3 s 3%3)/.%3 $% $)2%##)Âź. %342!4Âł')#! s 3%3)/.%3 %30%#)!,%3 s 3%3)/.%3 $% ,/3 #/-)4Âł3 4Âł#.)#/3 para el transporte de construcciĂłn en terracerĂas frecuentemente ignorada s 3%3)Âź. $% 0/34%23 s 3%3)Âź. $% .5%6/3 0!24)#)0!.4%3 s 6)3)4!3 4Âł#.)#!3 s %80/3)#)Âź.
Reforzamiento de determinar Emportalamiento Nuevo enfoque en gestiĂłn InvestigaciĂłn Con HĂŠctor Aplicaciones para Imprescindible el nuevo en el Con Arturo puentes con fibra de tĂşneles de la seguridad de laTrejo laboratorio Bonilla la potencialidad aeropuerto internacional deCuevas vĂas Cervantes dedecarbono carreteros infraestructura vial la socavaciĂłn en puentes de la Ciudad de MĂŠxico terrestres del IIUNAM
Por Por nuestras nuestras obras, obras, fluye fluye la la vida. vida.
xxIV Congreso Mundial de Carreteras, MĂŠxico 2011
" $
HISTORIA
DE CARRETERAS
del comportamiento Huella dactilar del polĂmero estructural en el asfalto en puentes
delferroviarioMetodologĂa de la rasante la vĂa Importancia de la evaluaciĂłn ElGestiĂłn proyecto Geomatrices para ConEn Gustavo Pavimentos rĂgidos patrimonio vial compensada proyectos CĂĄrdenas correcta de proyectos Chontalpa-puerto controlpara de erosiĂłn VillafaĂąaeconĂłmica o flexibles, concreto de reconstrucciĂłn de carreteras en carreteras de Dos Bocas vs. asfalto
PAVIMENTOS
Pavimentos de larga duraciĂłn
XXIV CONGRESO MUNDIAL
DiagnĂłstico
PredicciĂłn Un vĂnculo que se consolida del desempeĂąode MĂŠxico en beneficio en DiĂĄlogo pavimentos con Ă&#x201C;scar de Buen Richkarday
EvaluaciĂłn de tramos carreteros en funciĂłn de una siniestralidad esperada
La carretera MĂŠrida-CelestĂşn, tramo MĂŠrida-Tetiz
! $ %
$ & &
Es la empresa de ingenierĂa, procuraciĂłn, construcciĂłn e infraestructura mĂĄs grande de MĂŠxico. Las principales lĂneas de negocio son la construcciĂłn civil e industrial, concesiones, aeropuertos y vivienda.
SEGURIDAD VIAL
CARRETERAS
PIARC
PlaneaciĂłn: el La velocidad en camino hacia la la operaciĂłn segura sustentabilidad de una carretera
! $
& # Puente San Marcos, tramo Nuevo NecaxaĂ vila Camacho, Puebla, MĂŠxico.
ESPECIAL
NĂ&#x161;MERO 13 / AĂ&#x2018;O 3 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011
PlaneaciĂłn de la movilidad urbana
Puente San Marcos, tramo Nuevo Necaxa â&#x20AC;&#x201C; Ă vila Camacho, Puebla, MĂŠxico.
xxIV Congreso Mundial xxIV Congreso Mundial de Carreteras, MĂŠxico 2011de Carreteras, MĂŠxico 2011
& " $
xxIV Congreso Mundial de Carreteras, MĂŠxico 2011
XXIV CONGRESO MUNDIAL
DE CARRETERAS
! $
! $ %
$ & & & #
M Ă&#x2030; X I C O
" $
PredicciĂłn del desempeĂąo en pavimentos FERROCARRILES
El proyecto ferroviario Chontalpa-puerto de Dos Bocas
TECNOLOGĂ?A
& " $
www.ica.com.mx
DIĂ LOGO
Geomatrices para control de erosiĂłn
DEBATE
Con Gustavo CĂĄrdenas VillafaĂąa
Pavimentos rĂgidos o flexibles, concreto vs. asfalto
El TĂşnel Sumergido Coatzacoalcos
MATERIALES
$ ! $ %
Estribo nĂşmero Perspectivas del7 del puente Mezcala transporte carretero en MĂŠxico
EDUCACIĂ&#x201C;N TECNOLOGĂ?A
EspecializaciĂłn en VĂas ImĂĄgenes SPOT para terrestres en la del UNAM el estudio sector transporte en el paĂs
SEGURIDAD DIĂ LOGOVIAL
SEGURIDAD VIAL
Emportalamiento de tĂşneles carreteros
puentes con fibra de carbono
$ & & & #
Seguridad vial de la PlaneaciĂłn FormulaciĂłn de polĂticas movilidad urbana Libramiento de San Luis PotosĂ para unmetropolitana sistema El caso de la zona del Valle deseguro MĂŠxico
TĂ&#x161;NELES
Reforzamiento Puente San Marcos, tramo Nuevo Necaxa â&#x20AC;&#x201C; Ă vila Camacho, Puebla, MĂŠxico.de
PUENTES CARRETERAS
s 2/"%24/ !'5%22%"%2% 3!,)$/ s 3%2')/ !,#/#%2 -!24¡.%: $% #!342/ s Âź3#!2 $% "5%. 2)#(+!2$!9 s "5,-!2/ #!"2%2! 25): s $!.)%, $¡!: $¡!: s &2!.#)3#/ '!2#¡! '!2#¡! s !,"%24/ -%.$/:! $¡!: s !2452/ -/.&/24% /#!-0/ s !.$2Âł3 -/2%./ 9 &%2.Â.$%: s '!"2)%, -/2%./ 0%#%2/ s *5!. -!.5%, /2/:#/ 9 /2/:#/ s "%2.!2$/ 15).4!.! )3!!# s ,5)3 2/*!3 .)%4/ s %.2)15% 3!.4/9/ 6),,! s *5!. *!#/"/ 3#(-)44%2 -!24¡. $%, #!-0/ s &2!.#)3#/ 42%6)Âť/ -/2%./ s &2/9,Â. 6!2'!3 'Âź-%: s -!.5%, :Â2!4% !15)./
DIĂ LOGO
Nuevo enfoque en gestiĂłn de la seguridad de la infraestructura vial
La sustentabilidad en carreterasde San Luis PotosĂ Libramiento
Con HĂŠctor Bonilla Cuevas
PARTICIPAR, UNA OPORTUNIDAD HISTĂ&#x201C;RICA s 3%3)/.%3 0,%.!2)!3 s 3%3)/.%3 $% $)2%##)Âź. %342!4Âł')#! s 3%3)/.%3 %30%#)!,%3 s 3%3)/.%3 $% ,/3 #/-)4Âł3 4Âł#.)#/3 s 3%3)Âź. $% 0/34%23 s 3%3)Âź. $% .5%6/3 0!24)#)0!.4%3 s 6)3)4!3 4Âł#.)#!3 s %80/3)#)Âź.
La grandeza de nuestras obras reside en nuestra gente, en las manos que trabajan en cada La grandeza nuestras resideSEGURIDAD enPIARC nuestra gente, manos que trabajan cada proyecto y endecada una deobras las personas que se benefician ellas, porque sabemosen que cada obra FERROCARRILES MEDIO AMBIENTE VIAL endelas GEOLOGĂ?A DEBATE proyecto y en cada unanueva de lasel personas que se benefician de ellas, porque sabemos que cada obra es el escenario dePlaneaciĂłn: una historia Con Roberto El 50 aniversario PlaneaciĂłn Puentes peatonales MĂŠtodos para determinar Zonas inestables de La velocidad en es elTijuanaescenario decamino unaurbanas nueva Aguerrebere del ferrocarril de vialidades en lala operaciĂłn Zona la sensibilidad al agua la autopista haciahistoria la segura Salido Chihuahua-PacĂfico sustentables Metropolitana del VM en las mezclas asfĂĄlticas Ensenada sustentabilidad de una carretera
DIĂ LOGO PUENTES
DIĂ LOGO VIAL CARRETERAS PAVIMENTOS SEGURIDADPLANEACIĂ&#x201C;N
DIĂ LOGO MATERIALES
El factor humano Con Fausto Crucial, que el ingeniero La socavaciĂłn y lassepa reglasdeenpolĂtica el pĂşblicaBarajas Cummings residual diseĂąo carreteras y dedeeconomĂa
2 0 1 1
VOCES DE LA INGENIERĂ?A: EL ESTADO DEL ARTE Y EL CONGRESO MUNDIAL
!
Huella dactilar del polĂmero en el asfalto
Empresas ICA, S.A.B. de C.V.
Es la empresa de ingenierĂa, procuraciĂłn, construcciĂłn e infraestructura mĂĄs grande de MĂŠxico. Las principales lĂneas de negocio son la construcciĂłn civil e industrial, concesiones, aeropuertos y vivienda.
MEDIO AMBIENTE HISTORIA PAVIMENTOS
Con Javier MĂŠrida-CelestĂşn, Elementos para implantar La evaluaciĂłn EvaluaciĂłn deAutopistas tramos urbanas: Viajeros del siglo La carretera Pavimentos de Gil OrtizMĂŠrida-Tetiz sistemas de gestiĂłn soluciĂłn plazo, carreteros en una funciĂłn de a corto XVI enambiental Veracruz tramo larga duraciĂłnde impacto de pavimentos una siniestralidad una herida que perdura en MĂŠxico esperada
vise.com.mx | vise@vise.com.mx | 01-800-087-28-51
vise.com.mx | vise@vise.com.mx | 01-800-087-28-51
Por Por nuestras nuestras obras, obras, fluye fluye la la vida. vida. xxIV Congreso Mundial de Carreteras, MĂŠxico 2011
xxIV Congreso Mundial xxIV Congreso Mundial de Carreteras, MĂŠxico 2011de Carreteras, MĂŠxico 2011
xxIV Congreso Mundial de Carreteras, MĂŠxico 2011
EDICIĂ&#x201C;N
xxIV Congreso Mundial de Carreteras, MĂŠxico 2011
ESPECIAL
NĂ&#x161;MERO 13 / AĂ&#x2018;O 3 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011
Debido a la gran diversidad de trabes prefabricadas que existen en el mercado, Freyssinet le ofrece el proyecto de trabes postensadas y/o pretensadas, asĂ como la adaptaciĂłn del proyecto de trabes pretensadas a postensadas o viceversa. Dentro de esta especialidad contamos con el servicio de postensado, prefabricaciĂłn mediante pretensado mĂłvil, y la renta de moldes para trabes tipo AASHTO, NU (Nebraska) o cualquier tipo de trabe especial.
Gauss No. 9-102 Col. Anzures C.P. 11590 MĂŠxico, D.F. Tel. 52.50.70.00 Fax 52.55.01.65 www.freyssinet.com.mx freyssinet@freyssinet.com.mx. " $ & " $
XXIV CONGRESO MUNDIAL
DE CARRETERAS
! $ ! $ %
$ & &
M Ă&#x2030; X I C O
& #
Los sistemas de arco y marco prefabricado TechSpan provee todos los beneficios de las estructuras de concreto prefabricado, mĂĄs un sinnĂşmero de ventajas sobre los sistemas convencionales de puentes, tĂşneles falsos, alcantarillas, pasos peatonales y arcos; adaptĂĄndose a cada caso para cubrir con las necesidades especĂficas del proyecto.
PredicciĂłn Modelos de microsimulaciĂłn del desempeĂąo Seguridad vial en estudios de trĂĄnsito pavimentos PLANEACIĂ&#x201C;N FERROCARRILES
Gauss No. 9-301 Col. Anzures C.P. 11590 MĂŠxico, D.F. Tel. 52.50.70.00 Fax 52.55.01.65 www.tierraarmada.com.mx ahuelsz@freyssinet.com.mx.
EDUCACIĂ&#x201C;N TECNOLOGĂ?A
La problemĂĄtica Aspectos para la formaciĂłn El proyecto ferroviario Geomatrices para de los pavimentos de profesionales Chontalpa-puerto control de erosiĂłn urbanos de las vĂas terrestres de Dos Bocas
PUENTES DIĂ LOGO
FormulaciĂłn de polĂticas Libramiento para un sistema segurode San Luis PotosĂ SEGURIDAD VIAL MATERIALES
DIĂ LOGO DEBATE
PLANEACIĂ&#x201C;N SEGURIDAD DIĂ LOGO TĂ&#x161;NELES VIAL
s 2/"%24/ !'5%22%"%2% 3!,)$/ s 3%2')/ !,#/#%2 -!24¡.%: $% #!342/ s Âź3#!2 $% "5%. 2)#(+!2$!9 s "5,-!2/ #!"2%2! 25): s $!.)%, $¡!: $¡!: s &2!.#)3#/ '!2#¡! '!2#¡! s !,"%24/ -%.$/:! $¡!: s !2452/ -/.&/24% /#!-0/ s !.$2Âł3 -/2%./ 9 &%2.Â.$%: s '!"2)%, -/2%./ 0%#%2/ s *5!. -!.5%, /2/:#/ 9 /2/:#/ s "%2.!2$/ 15).4!.! )3!!# s ,5)3 2/*!3 .)%4/ s %.2)15% 3!.4/9/ 6),,! s *5!. *!#/"/ 3#(-)44%2 -!24¡. $%, #!-0/ s &2!.#)3#/ 42%6)Âť/ -/2%./ s &2/9,Â. 6!2'!3 'Âź-%: s -!.5%, :Â2!4% !15)./
El bicentenario de las vĂas terrestres MEDIO AMBIENTE
HISTORIA DIĂ LOGO
Aspectos paradeel correcto Las desventajas Nuevo enfoque con Felipe Reforzamiento Emportalamiento en gestiĂłn funcionamiento de los segundos de la seguridad Ochoa Rosso puentes con fibra de un de tĂşneles de la desistema carbonode contenciĂłn carreterospisos urbanos infraestructura vial
Colado masivo En el campo se adquiere plena Con Gustavo Pavimentos rĂgidos monumental conciencia de lo que uno CĂĄrdenas VillafaĂąa o flexibles, concreto como ingeniero puede hacer vs. asfalto
Los senderos Con HĂŠctor y caminos Bonilla Cuevas del MĂŠxico antiguo
2 0 1 1
VOCES DE LA INGENIERĂ?A: EL ESTADO DEL ARTE Y EL CONGRESO MUNDIAL
Huella dactilar del polĂmero en el asfalto
GEOLOGĂ?A
DIĂ LOGO
MANTENIMIENTO
Sistema de gestiĂłn Estudios con Federico AplicaciĂłn en MĂŠxico UNA OPORTUNIDAD HISTĂ&#x201C;RICA para la construcciĂłn para la construcciĂłnPARTICIPAR, DovalĂ Ramos del HDM-4 en la conservaciĂłn s 3%3)/.%3 0,%.!2)!3 s 3%3)/.%3 $% $)2%##)Âź. %342!4Âł')#! s 3%3)/.%3 %30%#)!,%3 s 3%3)/.%3 $% ,/3 #/-)4Âł3 4Âł#.)#/3 de infraestructura de tĂşneles carreteros de carreteras s 3%3)Âź. $% 0/34%23 s 3%3)Âź. $% .5%6/3 0!24)#)0!.4%3 s 6)3)4!3 4Âł#.)#!3 s %80/3)#)Âź.
Libramiento de San Luis PotosĂ
La grandeza de nuestras obras reside en nuestra gente, en las manos que trabajan en cada
PUENTES
Estribo nĂşmero 7 del puente Mezcala
EDUCACIĂ&#x201C;N
SEGURIDAD VIAL
EspecializaciĂłn en VĂas terrestres en la UNAM
DIĂ LOGO
El factor humano y las reglas en el diseĂąo de carreteras
DIĂ LOGO
Con Fausto Barajas Cummings
Con Roberto Aguerrebere Salido
La grandeza nuestras resideSEGURIDAD enque nuestra gente, manos que trabajan cada y endecada una deobras las personas se benefician ellas, porque sabemosen que cada obra FERROCARRILES proyecto MEDIO AMBIENTE VIAL endelas y en cada unanueva de lashistoria personas que se benefician de ellas, porque sabemos que cada obra es el escenario de una El 50 aniversario proyecto PlaneaciĂłn Puentes peatonales es el escenario de unaurbanas nueva historiaen la Zona del ferrocarril de vialidades Chihuahua-PacĂfico sustentables Metropolitana del VM
DIĂ LOGO
Con Javier Gil Ortiz
PAVIMENTOS
PLANEACIĂ&#x201C;N
Elementos para implantar sistemas de gestiĂłn de pavimentos
Autopistas urbanas: una soluciĂłn a corto plazo, una herida que perdura
MEDIO AMBIENTE
La evaluaciĂłn de impacto ambiental en MĂŠxico
vise.com.mx | vise@vise.com.mx | 01-800-087-28-51 vise.com.mx | vise@vise.com.mx | 01-800-087-28-51
Por Por nuestras nuestras obras, obras, fluye fluye la la vida. vida.
xxIV Congreso Mundial de Carreteras, MĂŠxico 2011
xxIV Congreso Mundial xxIV Congreso Mundial de Carreteras, MĂŠxico 2011de Carreteras, MĂŠxico 2011
xxIV Congreso Mundial de Carreteras, MĂŠxico 2011
xxIV Congreso Mundial de Carreteras, MĂŠxico 2011
trabes prefabricadas que existen en el mercado, Freyssinet le ofrece el proyecto de trabes como la adaptaciĂłn del proyecto de trabes pretensadas a postensadas o viceversa. Dentro de esta vicio de postensado, prefabricaciĂłn mediante pretensado mĂłvil, y la renta de moldes para trabes alquier tipo de trabe especial.
590 MĂŠxico, D.F. Tel. 52.50.70.00 Fax 52.55.01.65 www.freyssinet.com.mx freyssinet@freyssinet.com.mx.
Monitoreo ambiental en carreteras DIĂ LOGO PUENTES
EDUCACIĂ&#x201C;N REUNIĂ&#x201C;N NACIONAL
SEGURIDAD VIAL MANTENIMIENTO
Seguridad vial FormulaciĂłn de polĂticas TĂşneles carreteros Libramiento para un sistema segurode San Luis PotosĂ
InspecciĂłn dedepuentes Libramiento San Luiscarreteros PotosĂ
La grandeza nuestras resideSEGURIDAD enque nuestra gente, manos que trabajan cada proyecto y endecada una deobras las personas se benefician ellas, porque sabemosen que cada obra FERROCARRILES FINANCIAMIENTO LOGĂ?STICA DIĂ LOGO DIĂ LOGO FERROCARRILES MEDIO AMBIENTE VIAL endelas
PAVIMENTOS PAVIMENTOSDIĂ LOGO DIĂ LOGO
La grandeza de nuestras obras reside en nuestra gente, en las manos que trabajan en cada
PUENTES DIĂ LOGO
Corredor ferroviario proyecto y en cada unanueva de lashistoria personas que se benefician de ellas, porque sabemos que cada obra Nuevo esquema de contrataciĂłn Ă&#x201C;scar es el escenario de una Con Roberto El 50 aniversarioCruces PlaneaciĂłn Puentes peatonales Istmo-Sureste: plurianual Buen es el escenario de unaurbanas nuevaalgunas historiaen la de Aguerreberepara la conservaciĂłn del ferrocarril fronterizos de vialidades Zona consideraciones bĂĄsicasMetropolitana de carreteras MĂŠxico-EU sustentables Richkarday Salido Chihuahua-PacĂfico del VM
EspecializaciĂłn en VĂasExperiencias El factorde humano con Jean-François aplicaciĂłn AdministraciĂłn TERRESTRES Estribo nĂşmero 7 DE VĂ?AS Con Fausto de puentes terrestres en la UNAM de HDM-4 y las reglas en el sustentable CortĂŠ en AmĂŠrica federales carreteras del puente Mezcala Desarrollo BarajasenCummings LatinadiseĂąo de carreteras libres de peaje
VĂ?AS ALTERNAS PLANEACIĂ&#x201C;N
GRANDES MEDIO AMBIENTE
CREACIONES La calidad Estudio de prospectiva La evaluaciĂłn Con Javier de mediciĂłn Elementos paraSentando implantarbasesAutopistas urbanas: de la regularidadsistemas en la redde gestiĂłn TĂşnel Saint y cumpliendo una soluciĂłn de peajes urbanos Gil Ortiz a corto plazo,en de impacto ambiental mexicana de carreteras Gotthard ciudades mexicanas en MĂŠxico de pavimentoscompromisos una herida que perdura
vise.com.mx | vise@vise.com.mx | 01-800-087-28-51 vise.com.mx | vise@vise.com.mx | 01-800-087-28-51
1a de forros
abricado TechSpan provee todos los beneficios de las estructuras de concreto prefabricado, mĂĄs los sistemas convencionales de puentes, tĂşneles falsos, alcantarillas, pasos peatonales y arcos; rir con las necesidades especĂficas del proyecto.
Modelos de microsimulaciĂłn en estudios de trĂĄnsito
Debido a la gran diversidad de trabes prefabricadas que existen en el mercado, Freyssinet le ofrece el proyecto de trabes postensadas y/o pretensadas, asĂ como la adaptaciĂłn del proyecto de trabes pretensadas a postensadas o viceversa. Dentro de esta especialidad contamos con el servicio de postensado, prefabricaciĂłn mediante pretensado mĂłvil, y la renta de moldes para trabes tipo AASHTO, NU (Nebraska) o cualquier tipo de trabe especial.
PLANEACIĂ&#x201C;N
La problemĂĄtica de los pavimentos urbanos
EDUCACIĂ&#x201C;N
Aspectos para la formaciĂłn de profesionales de las vĂas terrestres
PUENTES
Colado masivo monumental
El bicentenario de las vĂas terrestres
xxIV Congreso Mundial de Carreteras, MĂŠxico 2011
SEGURIDAD VIAL
DIĂ LOGO
Aspectos para el correcto funcionamiento de un sistema de contenciĂłn
En el campo se adquiere plena conciencia de lo que uno como ingeniero puede hacer
PLANEACIĂ&#x201C;N
Las desventajas de los segundos pisos urbanos
DIĂ LOGO
MEDIO AMBIENTE
HISTORIA
con Felipe Ochoa Rosso
Sistema de gestiĂłn para la construcciĂłn de infraestructura
Los senderos y caminos del MĂŠxico antiguo
GEOLOGĂ?A
Estudios para la construcciĂłn de tĂşneles carreteros
DIĂ LOGO
MANTENIMIENTO
con Federico DovalĂ Ramos
AplicaciĂłn en MĂŠxico del HDM-4 en la conservaciĂłn de carreteras
590 MĂŠxico, D.F. Tel. 52.50.70.00 Fax 52.55.01.65 www.tierraarmada.com.mx ahuelsz@freyssinet.com.mx.
Gauss No. 9-102 Col. Anzures C.P. 11590 MĂŠxico, D.F. Tel. 52.50.70.00 Fax 52.55.01.65 www.freyssinet.com.mx freyssinet@freyssinet.com.mx.
Los sistemas de arco y marco prefabricado TechSpan provee todos los beneficios de las estructuras de concreto prefabricado, mĂĄs un sinnĂşmero de ventajas sobre los sistemas convencionales de puentes, tĂşneles falsos, alcantarillas, pasos peatonales y arcos; adaptĂĄndose a cada caso para cubrir con las necesidades especĂficas del proyecto.
CARRETERAS PLANEACIĂ&#x201C;N
SEGURIDAD VIAL EDUCACIĂ&#x201C;N
TECNOLOGĂ?A PUENTES
Estado del arte de la seguridad vial en MĂŠxico y el mundo
Sistemas geoespaciales para la gestiĂłn de infraestructura
DiĂĄlogo con unde residente de obra: Modelos microsimulaciĂłn Construir ende tiempo y forma en estudios trĂĄnsito MATERIALES DIĂ LOGO
MEDIO AMBIENTE SEGURIDAD VIAL
Autopista Factores daĂąinos Primera para conferencia Servicios ITS para mejorar La problemĂĄtica Aspectos la formaciĂłn Colado masivo En la el campo se adquiere plena Durango-MazatlĂĄn estructuras â&#x20AC;&#x153;Tiempo operaciĂłn de las carreteras de los pavimentos deministerial profesionales monumental concienciapara de lolasque uno de concreto actuarâ&#x20AC;? en MĂŠxico urbanos dedelas vĂas terrestres como ingeniero puede hacer
FERROCARRILES VĂ?AS ALTERNAS PLANEACIĂ&#x201C;N DIĂ LOGO
DIĂ LOGO HISTORIA
MEDIO AMBIENTE
ArtĂculos Sistema detĂŠcnicos: gestiĂłn
GEOLOGĂ?A
DIĂ LOGO
Estudios
MANTENIMIENTO
actividad gremial.
DiĂĄlogos: AplicaciĂłn en MĂŠxico
con Federico
Pavimentos. Moscoso PlaneaciĂłn. MetodologĂa para el estudio de para la construcciĂłn para la construcciĂłn DovalĂCalidad Ramosy uso de delmezclas HDM-4 en laIsaac conservaciĂłn asfĂĄlticas de alto desempeĂąode en carreteras carreteras. Legorreta alternativas de ruta y anteproyecto de carreteras. de infraestructura de tĂşneles carreteros
Gauss No. 9-301 Col. Anzures C.P. 11590 MĂŠxico, D.F. Tel. 52.50.70.00 Fax 52.55.01.65 www.tierraarmada.com.mx ahuelsz@freyssinet.com.mx.
DIĂ LOGO
REUNIĂ&#x201C;N NACIONAL
MANTENIMIENTO
ContĂĄCtanos: InspecciĂłn de puentes carreteros viasterrestres@heliosmx.org TelĂŠfono: 55131725
FINANCIAMIENTO
PUENTES
Nuevo esquema de contrataciĂłn plurianual para la conservaciĂłn de carreteras
con Jean-François DE V�AS TERRESTRES Experiencias de aplicación Administración de puentes CortÊ Desarrollo sustentable de HDM-4 en AmÊrica federales en carreteras Latina libres de peaje
LOGĂ?STICA
Cruces fronterizos MĂŠxico-EU
REUNIĂ&#x201C;N NACIONAL
MANTENIMIENTO
FERROCARRILES
Corredor ferroviario Istmo-Sureste: algunas consideraciones bĂĄsicas
DIĂ LOGO
PAVIMENTOS
Ă&#x201C;scar de Buen Richkarday
La calidad de mediciĂłn de la regularidad en la red mexicana de carreteras
TĂşneles carreteros
Monitoreo ambiental en carreteras DIĂ LOGO
La revista tiene un marcado perfil tĂŠcnico, aunque en su boletĂn aMIVTaC incluye informaciĂłn sustantiva de la Mediante actividad gremial. una circulaciĂłn efectiva, ambas
FINANCIAMIENTO
PUENTES
Nuevo esquema de contrataciĂłn plurianual para la conservaciĂłn de carreteras
con Jean-François DE V�AS TERRESTRES Experiencias de aplicación Administración de puentes CortÊ federales en carreteras Desarrollo sustentable de HDM-4 en AmÊrica Latina libres de peaje
LOGĂ?STICA
Cruces fronterizos MĂŠxico-EU
FERROCARRILES
DIĂ LOGO
Sentando bases y cumpliendo compromisos
VĂ?AS ALTERNAS
Estudio de prospectiva de peajes urbanos en ciudades mexicanas
GRANDES CREACIONES
TĂşnel Saint Gotthard
1a de forros
InspecciĂłn de puentes carreteros
Corredor ferroviario Istmo-Sureste: algunas consideraciones bĂĄsicas
DIĂ LOGO
PAVIMENTOS
Ă&#x201C;scar de Buen Richkarday
La calidad de mediciĂłn de la regularidad en la red mexicana de carreteras
DIĂ LOGO
Sentando bases y cumpliendo compromisos
VĂ?AS ALTERNAS
Estudio de prospectiva de peajes urbanos en ciudades mexicanas
GRANDES CREACIONES
TĂşnel Saint Gotthard
1a de forros
DiĂĄlogo con un residente de obra:
Construir en tiempo y forma DiĂĄlogo con un residente de obra: CARRETERAS
Autopista Durango-MazatlĂĄn
SEGURIDAD VIAL
Primera conferencia ministerial â&#x20AC;&#x153;Tiempo de actuarâ&#x20AC;?
TECNOLOGĂ?A
Servicios ITS para mejorar la operaciĂłn de las carreteras en MĂŠxico
MATERIALES
Factores daĂąinos para las estructuras de concreto
Construir en tiempo y forma CARRETERAS
Autopista Durango-MazatlĂĄn
SEGURIDAD VIAL
Primera conferencia ministerial â&#x20AC;&#x153;Tiempo de actuarâ&#x20AC;?
TECNOLOGĂ?A
Servicios ITS para mejorar la operaciĂłn de las carreteras en MĂŠxico
MATERIALES
Factores daĂąinos para las estructuras de concreto
Estado del arte deEstado la seguridad vial del arte endeMĂŠxico y elvial mundo la seguridad
Sistemas geoespaciales para la gestiĂłn de infraestructura Sistemas geoespaciales para MEDIO AMBIENTE
Propuesta de un indicador de ruido en carreteras
FERROCARRILES
Actualidad del transporte de carga
la gestiĂłn de infraestructura
VĂ?AS ALTERNAS
DIĂ LOGO
Infraestructura: detonador con Daniel DĂaz DĂaz del empleo y la reactivaciĂłn AMBIENTE FERROCARRILES VĂ?AS ALTERNAS econĂłmica enMEDIO MĂŠxico Propuesta de un indicador de ruido en carreteras
Actualidad del transporte de carga
DIĂ LOGO
Infraestructura: detonador con Daniel DĂaz DĂaz del empleo y la reactivaciĂłn econĂłmica en MĂŠxico
en MĂŠxico y el mundo
ArtĂculos tĂŠcnicos:
PlaneaciĂłn. MetodologĂa para el estudio de alternativas de ruta y anteproyecto de carreteras.
ContĂĄCtanos:
ArtĂculos tĂŠcnicos:
Pavimentos. Calidad y uso de mezclas asfĂĄlticas de alto desempeĂąo en carreteras.
PlaneaciĂłn. MetodologĂa para el estudio de alternativas de ruta y anteproyecto de carreteras.
Pavimentos. Calidad y uso de mezclas asfĂĄlticas de alto desempeĂąo en carreteras.
DiĂĄlogos: Isaac Moscoso Legorreta DiĂĄlogos:
Isaac Moscoso Legorreta
ContĂĄCtanos: viasterrestres@heliosmx.org viasterrestres@heliosmx.org TelĂŠfono: 55131725 TelĂŠfono: 55131725
publica-
de descuento ciones integradas llegan regularmente a los socios de
TĂşneles carreteros
Monitoreo ambiental en carreteras
VĂas abordadisciplinas temas de infraestructura cadia TerresTres en las diversas de la profesiĂłn, asĂ como rretera, ferroviaria, aeroportuaria y multimodal, asĂ como con la informaciĂłn econĂłmica y polĂtica directamente de especialidades relacionadas: geologĂa, hidrĂĄulica, vinculada a la actividad. La AsociaciĂłn Mexicana de IngenierĂa de VĂas Terrestres, hidrologĂa, geotecnia, cimentaciĂłn, pavimentos, puentes, A. C. (AMIVTAC) publica su revista VĂas TerresTres, la tĂşneles, estructuras, obras de tierra, financiamiento, educual se ofrece como un instrumento para que los profesiocaciĂłn,VĂas planeaciĂłn y marco legal, entre otras; ademĂĄs de TerresTres aborda temas de infraestructura canales e ingenieros con las vĂas se licitaciones, cienciarelacionados y tĂŠcnica, calendario deterrestres actividades rretera, ferroviaria, aeroportuaria y multimodal, asĂ como mantengan con la informaciĂłn de vanguardel sector y actualizados publicaciones. especialidades relacionadas: geologĂa, hidrĂĄulica, diade en las diversas disciplinas de la profesiĂłn, asĂ como conCentrada la informaciĂłn econĂłmica y polĂtica directamente en MĂŠxico, VĂas TerresTres incluye tamhidrologĂa, geotecnia, cimentaciĂłn, pavimentos, puentes, vinculada a la actividad. biĂŠn informaciĂłn de las principales fuentes internaciotĂşneles, estructuras, obras de tierra, financiamiento, edunales del sector. caciĂłn, planeaciĂłn y marco legal, entre otras; ademĂĄs de VĂas TerresTres aborda temas de infraestructura calicitaciones, ciencia y tĂŠcnica, calendario rretera, ferroviaria, aeroportuaria y multimodal, asĂ como La revista tiene un marcado perfil tĂŠcnico, aunque ende actividades de del relacionadas: geologĂa, hidrĂĄulica, su bespecialidades oletĂnsector aMIVTaC incluye informaciĂłn sustantiva de la y publicaciones. hidrologĂa, geotecnia, cimentaciĂłn, pavimentos, puentes, actividad gremial. tĂşneles, estructuras, obras de tierra, financiamiento, eduCentrada en MĂŠxico, VĂas TerresTres caciĂłn, planeaciĂłn y marco legal, entre otras; ademĂĄs de incluye tamMediante una circulaciĂłn efectiva, ambas publicabiĂŠn informaciĂłn de las principales fuentes internaciolicitaciones, cienciallegan y tĂŠcnica, calendarioa de ciones integradas regularmente losactividades socios de del sector ydel publicaciones. la AMIVTAC, asĂsector. como a reconocidos profesionales del nales ĂĄmbito acadĂŠmico, pĂşblico y privado relacionados con el Centrada sector. en MĂŠxico, VĂas TerresTres incluye tamLa revistadetiene un marcado perfil tĂŠcnico, aunque en biĂŠn informaciĂłn las principales fuentes internacioAproveche laaMIVTaC promociĂłn de hasta informaciĂłn sustantiva de la nales sector. sudel boletĂn incluye
35%
El bicentenario de las vĂas terrestres
Propuesta de unel correcto ActualidadLas desventajas Infraestructura: conLos Daniel DĂaz DĂaz Aspectos para condetonador Felipe senderos indicador de ruidode un del transporte del empleo yOchoa la reactivaciĂłn funcionamiento de los segundos Rosso y caminos en carreteras econĂłmica en MĂŠxico sistema de contenciĂłn de carga pisos urbanos del MĂŠxico antiguo
Ă&#x201C;rgano ofICIal de la asoCIaCIĂ&#x201C;n MexICana de IngenIerĂa de VĂas TerresTres a.C. www.amivtac.org
para patrocinadores Mediante una circulaciĂłn efectiva, ambas publicala AMIVTAC, asĂ como a reconocidos profesionales del ciones integradas llegan regularmente a los socios de ĂĄmbito acadĂŠmico, pĂşblico profesionales y privado relacionados con la AMIVTAC, asĂ como a reconocidos del ĂĄmbito acadĂŠmico, pĂşblico y privado relacionados con el sector. el sector.
Aproveche la promociĂłn de hasta
35% 35%
Aproveche la promociĂłn de hasta
de descuento
de descuento
para patrocinadores
para patrocinadores
la configuración vehicular de carga denominada full diferenciado (T3S2R4 con motor electrónico, suspensión neumática, frenos ABS y freno auxiliar libre de fricción, convertidor con doble cadena de seguridad y cámaras de frenado de doble acción) con 80 t de peso bruto vehicular, en términos de eficiencia operativa (costo de operación/t-km de carga transportada), daño a la infraestructura (pavimentos y puentes) y seguridad vial. En ese mismo panel, Ana Martí-Belda Bartolín, directora de Relaciones Internacionales de Facthum Lab, Instituto de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia, manifestó que a partir del programa "Permiso por puntos" en España, se lanzaron programas de formación y reeducación de conductores que ya habían perdido todos sus puntos por violación reiterada de las normas de tránsito, mostrando las consecuencias de la mala conducción y buscando adoptar conductas más seguras, con lo que se lograron resultados satisfactorios. En el panel “La aplicación de tecnologías ITS a la seguridad vial”, José San Martín Romero, director general del IMT, destacó la importancia de utilizar tecnologías ITS para mejorar la seguridad vial y territorial en beneficio de la integración productiva y comercial del país en el concierto internacional y de acelerar su desarrollo. Subrayó la importancia de generar en el IMT centros nacionales para la innovación en transporte (Cenit), uno de los cuales sería el de seguridad vehicular e investigación de accidentes, como una de las acciones básicas a realizar para el logro de la meta del Decenio de Acción por la Seguridad Vial. Asimismo, Alfonso de la Parra del Valle manifestó que la aplicación de una norma de seguridad vial mediante ITS es posible y útil, y que los primeros pasos son de índole legal para dar fundamento a la estrategia. Señaló que también son condiciones importantes la integridad de datos y contar con un fondeo y apoyo político amplio, una buena publicidad y justificación para mayor atención y apoyo de la opinión pública. Mencionó que dentro de la cadena para sancionar se encuentran la detección, medición, decisión sobre la violación a la normativa, emisión y recepción de la infracción, provisión de evidencia, el cobro de la infracción, recordatorio al infractor y los alegatos o casos judiciales de resolución. El objetivo es modificar el comportamiento del tránsito en puntos específicos para lograr una mayor seguridad vial. En el panel “Acciones para reducir la fatiga en los conductores”, José Valente Aguilar Zínser, director general de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte de la SCT, hizo un resumen de las jornadas de trabajo máximas que se consideran para los conductores en la Ley Federal de Trabajo, y señaló las disposiciones que sobre la materia tiene en cuenta el Reglamento de Aviación Civil. Se refirió a la obligatoriedad de portar una bitácora de horas de servicio para todo conductor del autotransporte público federal. Finalmente, mostró un análisis comparativo de un proyecto de norma oficial mexicana sobre fatiga con que cuenta la Dirección General de Autotransporte Federal de la SCT contra las regulaciones correspondientes consideradas por el Departamento de Transporte de Estados Unidos. Alfredo Pérez Guzmán, de la Dirección Fiduciaria de Banobras, señaló que es importante dotar a las carreteras de servicios de calidad, como son paradores con soporte y servicios integrales de alta calidad. Dijo que se prevén dos tipos de paradores en función del flujo vehicular, las necesidades del usuario, el espacio disponible y la cercanía con centros urbanos: las
50
áreas de descanso (para paradas cortas, para automóviles y pasajeros, primordialmente, y con servicios básicos y áreas de descanso) y las plazas de servicio (en las que las paradas son más largas, los servicios están dirigidos a usuarios automovilistas, transporte de pasajeros y de carga, la gama de servicios es más amplia y se ubican principalmente en zonas urbanas y semiurbanas). Informó que la distancia mínima recomendable para que el conductor descanse, coma y cargue gasolina es el equivalente a 1 hora de manejo u 80 km entre parador y parador, y que la Red de Autopistas del Fondo Nacional de Infraestructura cuenta actualmente con 60 paradores integrales y 134 estaciones de servicio. Posteriormente, Luis F. Chapa, profesor de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León, definió como “trampa vial” a todo elemento que en su operación presente una deficiencia geométrica o la carencia, deficiencia o mal funcionamiento de algún dispositivo para el control del tránsito y que genere inseguridad vial. Mostró varias trampas viales o puntos de conflicto de la ciudad de Monterrey, y señaló la importancia de las auditorías de seguridad vial como medida preventiva para evitar estas fallas. Jacobo Díaz Pineda, director general de la Asociación Española de la Carretera, afirmó que las carreteras también son culpables de los accidentes y que se debe ampliar el margen de actuación mediante la implantación de otras herramientas, como auditorías de seguridad vial y sistemas de gestión de la seguridad. Indicó que los principales logros en materia de mejoramiento de la seguridad vial en España se han logrado mediante el control de la velocidad, la vigilancia para evitar la conducción bajo efectos del alcohol y el uso del cinturón de seguridad.
Jorge Eliseo Herrera Villalobos, de la Dirección General de Transporte Ferroviario y Multimodal de la SCT, indicó que las principales acciones que se realizan para mitigar la accidentalidad en los cruceros ferrocarril-carretera son la señalización de cruces a nivel, la construcción de pasos a desnivel, el mantenimiento de la señalización y la construcción de libramientos, túneles y acortamientos ferroviarios. Por su parte, Sergio Minakata presentó algunos accidentes relevantes ocurridos, y mostró las estadísticas de accidentalidad en cruces en una red ferroviaria mexicana y las medidas para mejorar la seguridad en tales cruces mediante ingeniería, normatividad y campañas de seguridad. En el panel “Seguridad vial en los caminos rurales y en carreteras concesionadas”, Eduardo A. Cadena Sánchez, director general adjunto de Caminos Rurales y Alimentadores de la SCT, destacó la carencia de estadísticas que muestren el perfil de la accidentalidad en los caminos rurales y alimentadores; no
obstante, señaló que un proyecto inadecuado, la falta de mantenimiento y errores en el señalamiento incrementan el número de accidentes. Manifestó que la falta de presupuesto es crítica en esta red de caminos que brindan acceso a los servicios básicos a un sector de la población altamente marginado. Por su parte, Omar Valdez Enríquez presentó las medidas para la atención al usuario y los programas de solución de puntos negros en la autopista Torreón-Durango, y puso el foco en la responsabilidad y en la necesidad de mejorar la calidad de la atención al usuario de las carreteras. Dijo que es necesario que los trabajadores reciban capacitación para resguardar su seguridad y la de los usuarios, mediante un buen señalamiento de las áreas de trabajo, la capacitación en primeros auxilios que sirva de ayuda a las dependencias en caso de accidentes y la promoción de campañas de seguridad vial para la prevención de accidentes y el respeto a las señales. En relación con las acciones que realiza la Policía Federal para el fortalecimiento de la seguridad vial en carreteras federales, Ramón Cerón Castañeda habló sobre el acuerdo para la conformación de una base nacional de incidencias delictivas en carreteras, e hizo una detallada exposición de las acciones específicas que esta policía lleva a cabo dentro del programa de cuadrantes carreteros. Daniel Paucar comentó que el incremento de la seguridad vial debe partir de un claro y profundo diagnóstico de la situación actual de México. Propuso la creación de un agente operador de las carreteras cuyas facultades sean la investigación en temas de seguridad vial y manejo de estadísticas, la regulación, gestión y el control del tránsito. Señaló como un posible mecanismo de financiamiento la creación de un fondo etiquetado para seguridad vial en el ámbito federal, en el que los recursos provengan de una sobretasa a la gasolina o a algún impuesto ya implantado, y al que las entidades federativas y los municipios podrían tener acceso a condición de alinear sus políticas con las estrategias establecidas por un consejo de seguridad vial y mostrar evidencia clara de que la implantación de sus programas genera un efecto positivo en la seguridad de sus carreteras. En una tercera línea de sesiones paralelas, Javier Benito López Garza, secretario técnico de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe), expuso los aspectos más relevantes del Programa Integral de Seguridad Vial enfocado en la prevención de accidentes y atención de los lesionados. Presentó las principales recomendaciones derivadas de la reciente experiencia de Capufe en materia de seguridad vial, que pueden resultar de utilidad para organismos o dependencias a cargo de infraestructura vial. A continuación, Miguel H. Elizalde Lizárraga, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses,
Camiones y Tractocamiones, A.C., destacó que las principales acciones para mejorar la seguridad vial en lo referente a fomentar el uso de vehículos más seguros tienen que ver con el mejoramiento de la normatividad y la realización de una renovación vehicular sustentable efectiva. Alfonso Mauricio Elizondo Ramírez, coordinador de la normativa para la infraestructura del transporte del IMT, explicó cuáles son las normas oficiales mexicanas orientadas a mejorar la seguridad vial en las carreteras y zonas urbanas, y destacó las relacionadas con el señalamiento, los dispositivos de seguridad en zonas de obras, las rampas de frenado y los sistemas de contención, entre otras. Javier Peláez Martín estableció los retos de la seguridad vial en función de la vigilancia, la vía, la normativa y el vehículo, siendo el factor humano la causa principal de accidentalidad; expuso además los diferentes elementos que conllevan a una conducción consciente por parte de los usuarios. Abraham G. Catalán Ilizaliturri mostró una serie de accidentes catastróficos en Europa que dieron lugar al cambio de paradigma sobre las exigencias de seguridad en los túneles. Actualmente existen varios procedimientos para la evaluación de riesgos, y aunque la AMC aún no se pronuncia por ninguno de los métodos propuestos como el más adecuado, mencionó que es importante que los ingenieros empiecen a especializarse en esta temática. Julio J. Cruz Moya describió las tecnologías ITS aplicadas a la seguridad de túneles mexicanos. Éstas incluyen una serie de instalaciones básicas: sistemas de calidad del aire, contra incendios, de vigilancia y detección de incidentes, de comunicación y auxilio, de tránsito, y de control y red de comunicaciones. En la autopista Durango-Mazatlán existen 61 túneles; la extraordinaria inversión en ella hace de este corredor un hito ingenieril difícilmente igualable en el mundo actual, no sólo en el aspecto civil, sino también desde el punto de vista de integración de sistemas. Finalmente se realizó la ceremonia de clausura con la relatoría de Miguel Ángel Vega, director general del seminario, y los discursos de Luis Rojas Nieto, presidente de la XX Mesa Directiva de la AMIVTAC, y de Raúl Murrieta Cummings, subsecretario de Infraestructura de la SCT; se destacó la necesidad de puntualizar las recomendaciones surgidas del evento y llevarlas a cabo para mejorar la seguridad vial en el país. Comentario final Las participaciones en el encuentro académico y las conferencias y ponencias presentadas en el programa técnico del seminario por expositores destacados despertaron un gran interés en las temáticas y suscitaron polémica y un gran número de preguntas y respuestas con la coordinación de 21 moderadores. En suma, el programa técnico incluyó un total de 50 participantes, entre conferencistas y moderadores. Las participaciones detalladas se encuentran contenidas en las memorias del VIII Seminario de Ingeniería Vial, disponible en la página de la asociación: www.amivtac.org. Las recomendaciones surgidas del evento son fundamentales para encauzar el camino de México hacia el logro de las metas del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. Elaborado por la dirección técnica del VIII Seminario de Ingeniería Vial de la AMIVTAC.
51
Inauguran la Durango-Mazatlán En el contexto del Día del Caminero, se puso en operación la Autopista MazatlánDurango en sus 230 kilómetros. Luego de más de 10 años de haberse iniciado su construcción en 2001, finalmente el 17 de octubre se concluyó este proyecto, uno de los más complejos construidos en nuestro país, por el grado de dificultad que representó cruzar la Sierra Madre Occidental. Los usuarios ahorrarán tres horas y media en el tiempo de traslado desde la ciudad de Durango hasta el puerto de Mazatlán, al pasar de seis a dos horas y media de recorrido y una reducción de 70 kilómetros. Se trata de una carretera escénica con hermosas vistas de la Sierra Madre Occidental a lo largo de todo el recorrido. La nueva vía tiene menos curvas, peraltes mejor planeados y una señalización
de última generación, con sistemas inteligentes de información en todo su trayecto, incluyendo sus túneles, que cuentan con sistemas inteligentes para detectar la cantidad de contaminación, así como la velocidad y el tránsito. El tramo concluido tiene 41 túneles, incluidos El Sinaloense, de casi 3 km de longitud, además de 27 puentes, entre ellos El Baluarte, 5 entronques y los dos centros de control tecnológico para los túneles. Desde diciembre pasado la inversión en esta obra ascendió a 5,300 millones de pesos, que equivalen a la quinta parte
Conservación de pavimentos Con la participación de 19 empresas de bienes y servicios de la región, 23 asistentes de la SCT, así como 18 estudiantes y maestros de la Universidad Autónoma de Baja California, se llevó a cabo el curso "Proyectos de conservación de pavimentos" los días 15 y 16 de octubre. En 12 horas se abordaron temas como evaluación de pavimentos; análisis de tránsito con ejes equivalentes con tasa de crecimiento y determinación de la vida remanente con diversos métodos, dictamen técnico (patología de los pavimentos) y propuestas de rehabilitación, entre otros.
52
de su inversión total, que fue de 28,600 millones. Esta autopista permitirá hacer realidad el corredor carretero para unir al Pacífico con el Golfo de México en Matamoros, a través de una vía de 1,241 km con gran potencial económico a futuro. En el acto de inauguración, acompañaron al presidente de la República y al titular de la SCT el presidente de la Asociación Mundial de Carreteras, los gobernadores de Durango, Sinaloa, Coahuila, Chihuahua, Tamaulipas y Zacatecas, así como el presidente de la AMIVTAC, entre otras personalidades.
Encuentro sobre ferrocarriles En las instalaciones de la Facultad de Ingeniería de la UNAM se llevó a cabo el II Encuentro Internacional sobre Ferrocarriles, del 16 al 18 de octubre. Se realizó en coordinación con la Asociación Mexicana de Ferrocarriles, A.C., la División de Ingenierías Civil y Geomática, mediante su Departamento de Ingeniería de Sistemas, Planeación y Transporte de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, y la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, A.C. Se discutió sobre el transporte ferroviario de carga, interurbano y urbano. Paralelamente a las conferencias se llevó a cabo una exposición, en donde se ofreció al público información de las nuevas tecnologías en sistemas ferroviarios de Canadá, México, España y Francia.
Hacemos Realidad Grandes
Ideas Autopista El Mayab, Quintana Roo
Autopista Mitla - Tehuantepec, Oaxaca
Empresas ICA, S.A.B. de C.V. Es la empresa de ingeniería, procuración, construcción e infraestructura más grande de México. Las principales líneas de negocio son la construcción civil e industrial, concesiones, aeropuertos y vivienda.
www.ica.com.mx
Ampliación México-Pachuca