La Huella del coyote No 72

Page 1

PUBLICACIÓN GRATUITA | MAYO - JUNIO 2018 | AÑO XIII | NÚMERO 72 | BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Siempre primero, siempre adelante

¿Cualquier tiempo pasado fue mejor? Una mirada a la obra Un paseo a través de las ‘Coplas por la muerte de su generaciones padre’ de Jorge Manrique

¿Emprender o no emprender? Esa es la pregunta




Editorial

E

n la actualidad, nos encontramos en un mundo en el que, de acuerdo a la Psicología, convergen cuatro generaciones distintas. Una realidad en la que diariamente existe una convivencia entre las denominadas Baby boomers, Generación X, Millenials y Nativos digitales. Algo nunca antes visto en la historia, considerando que décadas atrás el promedio de vida del ser humano ascendía a los 66 años, tratándose específicamente de los varones. Con una gran diferencia de edad, pero sobre todas las cosas, en su manera de concebir la vida, estas cuatro generaciones convergen en un mundo que podría pensarse evoluciona más rápidamente que años atrás, en rubros como educación y tecnología. Sin embargo, en ocasiones la misma cotidianidad nos impide darnos cuenta de qué tan diferentes en realidad somos, o por qué es que percibimos el mundo de tal o cual manera. Incluso, a veces pasamos por alto el hecho de que en generaciones en las cuales los rangos de edad son mínimos, existan distintas y quizá opuestas maneras de pensar —como es el caso de la generación Millenial—. ¿Qué ha sucedido a través de los años en ese espacio de tiempo que separa las ideologías de unos y otros? En esta edición de La huella del coyote, decidimos recopilar algunos de los temas de mayor interés que trascendieron a la actualidad, a través de los últimos 20 años, no sólo en el mundo, también en algunos aspectos y particularidades de nuestro Estado. Hacemos un análisis preciso sobre cuál es exactamente la generación a la que pertenecemos, por qué actuamos de la manera en que lo hacemos, cuáles son nuestros gustos, y las metas que nos caracterizan como una ‘era’. Damos un repaso a la problemática del bullying; desde cuándo es que empezó a abordarse con ese término en nuestro país, y cuáles son las acciones que han tomado las instituciones de gobierno para contrarrestar esta situación cada vez más perceptible en nuestra sociedad. Analizamos la deserción escolar en México, una realidad que se ha convertido en un gran obstáculo para la superación personal de un gran número de habitantes, pero que muchas veces pasa por cuestiones que van más allá de lo académico, y trasciende a lo familiar. Cuestiones como la violencia, que en distintas etapas han aquejado nuestra comunidad, en esta edición son presentadas como caso de estudio. Revisamos diferentes estudios de Psicología en los cuales se explica por qué la memoria del ser humano mayor a los 40 años, se traslada específicamente a los recuerdos de su juventud, representando estas remembranzas como lo que nos han dicho o creemos son ‘la mejor época de nuestra vida’. Además, hacemos un breve repaso por la obra del poeta español Jorge Manrique y su obra ‘Coplas por la muerte de su padre’, poema que históricamente dio origen a la frase ‘cualquier tiempo pasado fue mejor’. En la sección de entrevista, la directora de la Facultad de Derecho, Sandra Caballero, nos cuenta sobre el diseño y las adecuaciones que se han hecho en el programa comunitario de la licenciatura, y cuál es la proyección que se busca tanto en la ciudad, como en el desarrollo profesional de los alumnos. Y como es tradición, presentamos un resumen de quienes son ahora los nuevos monarcas de la comunidad estudiantil en nuestros tres campus, al concluir el certamen ‘Señorita Xochicalco y Rey feo’ en su edición 2018. Mtro. Jorge Piñuelas Osuna, Rector de Universidad Xochicalco.

6  |  Lhdc


Contenido Consejo Editorial | Rector de Universidad Xochicalco Mtro. Jorge Piñuelas Osuna • Vicerrector campus Ensenada Mtro. Jordi Alva Alemán • Vicerrector campus Mexicali Lic. Alejandro Vizcarra • Vicerrectora campus Tijuana M. C. Perla Verónica Galván del Castillo • Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas Mtro. David Castro Flores. Coordinación General de Profesionales de Campus | Director Académico campus Ensenada Lic. Kenia Marín Machado • Director Académico campus Mexicali Mtro. Enrique Castillo Gonzaléz • Director Académico campus Tijuana Arq. Rogelio Armando Pulido. Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | Campus Tijuana Lic. Christian Alonso Ibarra Negrete • Campus Mexicali Arq. Yolanda Lozano Páez. Revista La huella del coyote | Director General Mtro. David Castro Flores • Editor L.C.C. Luis Valdez Agúndez • Diseño editorial e ilustración L.D. Rodolfo Cota Martínez • Ilustración L.D. Stephany Cano, Brenda Alonso Camarillo y Victor Manuel Aguilar Meneses • Imprenta Gáfica en Logística, S.A. de C.V. Av. Rio Hondo #314, Lt. 2, Mz. 159 Col. Benito Juárez.Naucalpan, Edo. De México. CP 53790 • Tiraje: 8 mil ejemplares. ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext. 260 - L.C.C. Luis Valdez Agúndez editor@xochicalco.edu.mx. • Mexicali 686.5676622 Ext. 130 - LCC. Antonio Villegas avillegas@xochicalco.edu.mx • Tijuana 664.6213550 Ext. 114 - Lic. Omayra Urías Valadez ourias@xochicalco.edu.mx.

La huella del coyote es una publicación bimestral gratuita

dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución.

El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de los anuncios de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios.

Portada: ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor?. Por L.D. Rodolfo Cota Martínez

09 10 12 14 16 20 23 24 26 28

4 cosas que revolucionarán tu dirección de empresas | Mauricio Hintze Torres ¿Se debe enseñar educación sexual en las escuelas? | Enrique Gómez Bastidas Una mirada a la obra ‘Coplas por la muerte de su padre’ de Jorge Manrique | Luis Valdez De visita a las raíces de la arquitectura moderna | Rogelio Pulido Oviedo Bullying: un problema antiguo | Minerva Jiménez Guadiana Análisis delictivo en la ciudad Ensenada | Claudia Patricia Amador Padilla y Óscar Martín Tirado Ochoa Cambios graduales hacen la diferencia | Alicia Aguiñaga León La red y su alcance: un arma de doble filo | Marco Antonio Pinal Bremer Hábitos de consumo y cambios generacionales | Angélica Villalobos Benítez Proyecta Facultad de Derecho la expansión de su programa comunitario | Luis Valdez

30

¿Tiempos pasados fueron mejores? Un paseo a través de las generaciones Alejandra Valencia Gamero

33 34 37 38 41 42 45 46 48 50

Decálogo del profesionista | Miguel Salgado Cota La importancia de los edificios históricos de Ensenada como patrimonio cultural | Manuel Guillén Guillén

Videojuegos: ¿ventaja o desventaja en el proceso de enseñanza-aprendizaje? | Leonardo Meléndrez Almeida

´Los días más felices de tu vida´ | Luis Valdez ¿Sabes leer una etiqueta nutrimental? | Nicol Carrillo y Karen Tamayo Sistema Educativo Mexicano y la deserción a nivel básico | Marco Alejandro Fierro Vázquez Al fin estamos listos para el bitcoin, ¿o no? | Diego Barreto Orozco El Internet y la tecnología como herramientas de aprendizaje | José Sauceda Ortega ¿Emprender o no emprender? Esa es la pregunta | Alejandra Ramírez del Valle Alternativas al gluten | Brianna Ojeda y Karla Alcántar

06 EL CUENTO El mar se ahogó en una botella | 08 EL POEMA Lejos 52 EN LA COMUNIDAD Concluye certamen ‘Señorita Xochicalco y Rey feo 2018’ 54 BREVES | 56 LA ESCUELA DEL BIMESTRE | 57 EGRESADO CON HUELLA | 58 HUMOR

Lhdc  |  7


LHDC | CUENTO

El mar que se ahogó en una botella Por Silvia Gabriela Vázquez*

S

ugestionada por la mala suerte, tan incapaz de ver la mitad llena del vaso caprichoso del destino, pensó en 10 mil maneras de impedirlo. Sabía que quedaba poco tiempo y no encontraba el modo de evitarlo. Probó con desbordar de obligaciones la agenda de sus días inventados, con cambiar de trabajo y con mudarse a una ciudad que no tuviera costa para olvidar la pena del vacío. Quiso salvarse intentando ser otra, disfrazando el temor, pidiendo ayuda. Y atenta a los consejos de una amiga fue a la playa a buscar la paz ausente en su trágica vida cotidiana. Permaneció en silencio, casi inmóvil, suspendida en el haz del horizonte. La inmensidad precipitó el impulso: buscó botellas plásticas, papeles. Con la esperanza de empezar de nuevo y de ahuyentar la angustia permanente, garabateó mensajes misteriosos que pronto arrojaría entre las olas. Una botella y otra, otra, otra… Claro que no es posible desprenderse de un fatídico signo ya trazado, cuando se cree obstinadamente en su —ilegítima— omnipotencia. 8  |  Lhdc

Hoy, Sirena es anciana y, sin embargo, sus miedos siguen sueltos como siempre, aunque ya no se anudan en las redes. No quedan pescadores, no hay estrellas, ni peces, ni criaturas que acompañen. El agua de su océano agoniza. Las escamas le crecen con los años. Como suele ocurrir en tierra firme, ha perdido el cabello, no las mañas. Víctima de su falta de memoria, se queja de problemas que no existen. No recuerda ni deja que le cuenten que ese mar yace ahogado en sus botellas… (Los océanos ocupan tres cuartas partes de la superficie de la Tierra. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es posible que en 2030 encontremos en ellos más plástico que peces. Por esta razón, los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacen hincapié en el tema).

*Maestranda en Educación. Dirige la Diplomatura Interdisciplinaria en Responsabilidad Social y Resiliencia en la Universidad de la Marina Mercante (UdeMM) Argentina. Es secretaria Académica de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación. Como escritora, publicó artículos, cuentos y poemas tanto en España como en Latinoamérica —en su mayoría, con fines solidarios— y ha obtenido premios literarios internacionales. En 2017 fue nombrada embajadora de la Federación Universal de la Paz (UPF, por sus siglas en inglés).


Ilustraciòn: L.D. Stephany Cano Castro.

Lhdc  |  9


LHDC | EL POEMA

Lejos Por Fernanda Pichardo*

Te provoca enojo que te extrañe Pero qué puedo hacer con lo que pienso Crees que es justo para las aves Que el cielo oculte su vuelo. Si la distancia pretende ofendernos Con su manto frío como el hielo Nosotros le demostraremos Que en la hoguera del alma no hay inviernos. Ya quisiera aquella gaviota Que alguien espere su regreso Pero el que tiene, no valora Lo que otros sólo tienen en sueños.

10  |  Lhdc

Ilustración: Brenda Alonso Camarillo.


LHDC | ADMINISTRACIÓN

4 cosas que revolucionarán tu dirección de empresas Por M.B.A. Mauricio Hintze Torres*

Actualmente, el sector laboral se ha caracterizado por el surgimiento de grandes marcas, gracias a la visión de jóvenes que han decidido emprender por sí mismos.

H

oy en día, toda herramienta y conocimiento en administración de empresas se encuentra disponible en Internet, pero ¿qué cosas son realmente relevantes para el éxito de los negocios? En este artículo explicaré brevemente las cuatro cosas que revolucionarán inmediatamente tu manera de dirigir y administrar los negocios. 1.- Planificación: Lo primero es que sepas a dónde quieres llegar y lo que quieres hacer. Investiga, diseña un plan de acción y revísalo varias veces. Debes tener clara la meta antes de iniciar tu camino. 2.- Comunicación y liderazgo. Actitud firme y respetuosa: Una vez que tengas el plan, especifica claramente lo que debe hacer cada uno de tus colaboradores. Ellos no pueden adivinar tu ‘sentido común’. Muchas cosas forman parte de tu plan de acción, y en ocasiones será difícil comunicarlo todo; sin embargo, si tu actitud es entusiasta y muestras un liderazgo basado en el aprecio y respeto Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

a las personas, ellos te seguirán, pues tu equipo de trabajo confía más en ti que en el plan mismo. Cuida mucho el tono en el que dices las cosas, pero dilas clara y firmemente, incluso con manuales, organigramas u otras herramientas. 3.- Competencias humanas: Toda persona que realiza un trabajo eficiente, se basa en tres sencillas razones: porque quiere, sabe y puede. Lo primero es que tú y tus colaboradores tengan como meta logros y sueños en común. El conocimiento ya no está limitado a los libros, el saber está en tu capacidad de investigar en Internet y con tus conocidos más allegados al tema de tu interés. El poder se refiere a nuestras capacidades y recursos, observa todo lo que tienes a tu alrededor y explota esos elementos al máximo. 4.- Aprendizaje colaborativo: Todo cambia siempre, por lo que aprender continuamente es clave para adaptarse a situaciones imprevistas que podrían presentarse en el futuro. Y recuerda, siempre hay algo que los demás saben y

tú no, por lo que gran parte de aprender, es escuchar todo. En conclusión, si quieres y aprendes a aprender, entonces puedes potenciar inmediatamente tu empresa y a las personas a tu alrededor. Sólo debes tener claro tu sueño y a dónde quieres llegar. Escribe la manera en cómo llegarás a ese objetivo; comunícalo firme y claramente a tus colaboradores, con un trato de respeto, siempre escuchando sus necesidades y guiando su camino a nivel personal y profesional. Son ellos quienes te ayudarán a convertir tus sueños en una realidad. Recuerda que toda gran empresa parte de la idea de una persona que se expresa asertivamente, hasta transmitirlo de manera positiva en quienes trabajan bajo su liderazgo.

*Licenciado en Administración de Empresas graduado con honores en la Universidad de Monterrey. Cuenta con un Máster en Administración de Empresas con especialidad en recursos humanos de Cetys Universidad. Actualmente es consultor en Administración de Empresas.

Lhdc  |  11


LHDC | EDUCACIÓN

¿Se debe enseñar educación sexual en las escuelas? Por MSP. Enrique Gómez Bastidas*

La pregunta ya no es si se debe enseñar educación sexual, sino, cómo se debe enseñar.

L

os jóvenes necesitan información correcta para ayudarles a protegerse a sí mismos. Más de 16 millones de jóvenes quedan embarazadas cada año en el mundo. Los jóvenes tienen las más altas tasas de infecciones transmitidas sexualmente (ITS), que cualquier otro grupo de otras edades; uno de cada cuatro contrae algún tipo de ITS antes de los 18 años. Las ITS, incluyendo al Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), pueden dañar tanto la salud como la habilidad reproductiva de un joven. Principalmente porque todavía no hay cura para el SIDA. Para la mayoría de los jóvenes la iniciación sexual se produce entre los 12 y los 19 años. En varios países se han hecho estimaciones sobre las experiencias sexuales de los jóvenes: por ejemplo, en los Estados Unidos a los 18 y 19 años de edad más del 80 por ciento son sexualmente activos, donde se estima que la media de la edad de iniciación es menor a los 15 años; por consiguiente, la utili12  |  Lhdc

zación de anticonceptivos y la prevención de las ITS varía, de acuerdo con la información disponible y la edad de la iniciación sexual. Según estudios, la utilización de preservativos y anticonceptivos es más probable cuanto más tardía la iniciación sexual. Se ha constatado que la educación sobre esas cuestiones modifica el modelo de comportamiento, y parece ser más eficaz si se imparte antes de la primera relación sexual, es decir, en la adolescencia o pre adolescencia. La tasa de cambio de pareja sexual es más elevada durante la adolescencia y comienzos de los veinte años. Esto no sólo es cierto en el caso de parejas casuales, sino también tratándose de relaciones que se consideran regulares y monógamas. Aunque sucesivos emparejamientos monógamos pueden ser de corta duración, su carácter estable, desde el punto de vista de muchos de los jóvenes que viven esas relaciones, aleja subjetivamente el peligro de contraer alguna ITS.

El riesgo que suponen para los jóvenes las relaciones sexuales sin protección queda de manifiesto en las tasas desproporcionadamente elevadas de infección por ITS y de embarazos no deseados. Tasas más altas de infección por ITS se han asociado, al menos en un estudio, con la iniciación precoz de las relaciones sexuales, y se ha comprobado que la educación de los adolescentes en materia de anticoncepción, VIH y prevención de ITS es eficaz para reducir esas consecuencias no deseadas. Desgraciadamente, los padres, aunque deseosos de ayudar a sus hijos, continúan sin comunicarse adecuadamente con ellos en cuestiones relativas al sexo. Muchos padres se sienten incompetentes para esa tarea, y los hijos, se muestran comúnmente, demasiado avergonzados para abordar el tema con sus padres. Nos encontramos, por tanto, ante un período en el que los jóvenes están iniciando su vida sexual de manera anticipada y en el que cambian de pareja


con razonable frecuencia. Una vez que comienzan, existe un riesgo demostrado de consecuencias no deseadas como los embarazos no planeados y las ITS. Ante esto, los padres se preocupan, pero no están preparados para intervenir, aun cuando existen pruebas de que la educación recibida antes del comienzo de las relaciones sexuales es muy eficaz para evitar este tipo de consecuencias. Por tanto, la necesidad de proporcionar una educación estructurada en materia de salud sexual y de sus posibles consecuencias, es a todas luces evidente. La infección del VIH se ha incrementado más rápidamente entre la población mundial. Actualmente existen casi 37 millones de personas que padecen VIH, de los cuales, cerca de 5 millones son jóvenes. Cada día se infectan alrededor de 2 mil 400 muchachos alrededor del planeta. En México cuatro de cada 10 nuevas infecciones ocurre entre personas menores a 20 años, debido a que la infección pudo haber sucedido entre cinco y 10 años antes de ser diagnosticada como Síndrome de la Inmunodeficiencia Ilustraciòn: L.D. Stephany Cano Castro.

Adquirida (SIDA). Esto significa que la mayoría de estas personas se infectaron con el VIH ya sea en la adolescencia o en la pre-adolescencia.

El riesgo que suponen para los jóvenes las relaciones sexuales sin protección queda de manifiesto en las elevadas tasas de infección por ITS. El conocimiento por sí solo no es suficiente para poder cambiar la conducta. Los programas que principalmente se basan en brindar información sobre preceptos morales y sexuales sobre cómo funciona el sistema sexual del cuerpo, y qué es lo que los jóvenes deben y no deben

hacer, han fallado. Sin embargo, los programas cuyo enfoque principal es ayudar a los jóvenes a cambiar su conducta, utilizando la dramatización, los juegos, y los ejercicios que refuercen su habilidad al socializar, son los que han mostrado señales de efectividad. Constantemente el currículo de educación sexual empieza en la secundaria, una vez que muchos de los estudiantes han comenzado a experimentar la sexualidad. Los estudios han demostrado que cuando se inicia la educación sexual antes de que los jóvenes se vuelvan sexualmente activos, se ayuda a priorizar la abstinencia como método, además de protegerse en caso de volverse sexualmente activos.

* Maestro en Posgrado de Universidad Xochicalco.

Lhdc  |  13


LHDC | ¿CUALQUIER TIEMPO PASADO FUE MEJOR?

Una mirada a la obra ‘Coplas por

la muerte de su padre’ de Jorge Manrique Por Luis Valdez*

El poema que dio origen a la popular frase ‘todo tiempo pasado fue mejor’, desde el punto de vista de analistas literarios.

C

on frecuencia escuchamos a nuestros padres de familia o personas de la tercera edad referirse a las nuevas generaciones a manera de crítica, en torno a la forma en que se comportan, hablan o se visten. La mayoría de las veces este comentario viene acompañado de una frase similar a “en mis tiempos las cosas eran diferentes”, o “antes las cosas eran mejores”, denotando una especie de inconformismo con el presente y nostalgia por el pasado. Con el paso de los años esta noción de que ‘todo tiempo pasado fue mejor’ ha ocupado un lugar en el imaginario de quienes recuerdan con frecuencia lo sucedido en su juventud, fortaleciendo la idea de que en efecto lo acontecido en períodos anteriores al actual, era mejor que cual sea la situación que se vive hoy. Pero ¿de dónde surge esta idea? Para encontrar la respuesta debemos retroceder en el tiempo hasta el siglo XV en España, lugar de nacimiento de quien fuera el creador de este célebre pensamiento que hasta hoy prevalece en la mente del ser humano. Nacido en la localidad de Paredes de Nava, España, en el año de 1440, Jorge Manrique creció en el seno de una familia conformada por militares y escritores, por lo que su actividad principal fue de-

14  |  Lhdc

dicarse a las armas, al igual que su padre, a quien él consideraba como su principal ejemplo a seguir, y a quien a la postre vanagloriaría en su obra más famosa. El hermano de su padre, su tío Gómez Manrique, era escritor y representaba la otra cara de su familia, la inf luencia de todos aquellos que se dedicaban a las letras; la segunda gran pasión de Jorge Manrique, que al final lo convertiría en poeta. En 1476, el padre de Jorge, Rodrigo Manrique, perdió la vida a causa de un cáncer. Este hecho representó un gran impacto en la vida del poeta, considerando el cariño y respeto que él tenía por su padre, situación que desembocó en la creación de su obra más famosa ‘Coplas por la muerte de su padre’, poema que se estima haya sido escrito el 11 de noviembre de ese mismo año. Ahí, Jorge Manrique se expresa sobre la vida, la muerte y lo que ambas representan, en una poesía que consta de 40 coplas. La trascendencia de este poema en la literatura española a lo largo de la historia ha sido tal, que se considera como uno de los clásicos de la literatura española, a partir de su publicación en el año de 1494 en Sevilla, España. Analistas literarios consideran que Jorge Manrique se inspiró en el libro de ‘Eclesiastés’ para algunas de sus composiciones, específicamente


en el tópico referente a la ‘Edad de oro’, también conocida como ‘cualquiera tiempo pasado fue mejor’, precisamente por la estrofa con que empieza este poema: cuán presto se va el placer; cómo después de acordado da dolor; cómo a nuestro parecer cualquiera tiempo pasado fue mejor. El autor mexicano Jorge Zepeda, en su escrito ‘La muerte como constante alegórica en las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique’, cita a la autora española María Morrás, quien se refiere a esta teoría de los analistas más bien como una inf luencia general entre los escritores de aquella época: “Los comentaristas citan como fuente el Eclesiastés, 7.11: ‘No digas, «¿de qué proviene que los tiempos pasados fueron mejores que los de ahora?», pues es esta una pregunta necia’. Sin embargo, la idea también aparece en la literatura clásica, de donde pasa a Boecio (Lida 1975), y resulta frecuente entre los poetas de la época” (Manrique, Poesía [2003], 235). De manera que quizá la idea de que el pasado fue mejor que el presente prevalecía ya en el imaginario colectivo desde el siglo XV, o incluso antes. En su poema ‘Trabajos y días’ del siglo VIII —según los historiadores—, Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

Hesíodo habla de la primera edad del hombre, la ‘Edad de oro’, la primera edad mítica de los mortales; una raza dorada creada por los dioses, en donde no existía la miseria, la preocupación, el mal, ni la

En 1476, el padre de Jorge, Rodrigo Manrique, perdió la vida a causa de un cáncer. Este hecho representó un gran impacto en la vida del poeta. muerte, sino sólo un sueño eterno al partir. Posterior a ella, según Hesíodo, vino la ‘Edad de plata’, en la cual los dioses crearon una raza que se caracterizaba por ser lo opuesto en inteligencia y belleza a la ‘Edad de oro’. Así pues, con la añoranza por la era anterior, de quienes vivieron la época de plata, surge esta primera idea de que ‘cualquier tiempo pasado fue mejor’. Pero volvamos a la obra de Jorge Manrique. En su análisis de este poema,

el autor mexicano Jorge Zepeda se centra en la muerte como el hilo conductor del escrito en el cual Manrique concluye elogiando la vida de su padre, y que como comentamos, dio origen a la frase ‘todo tiempo pasado fue mejor’. Sin embargo, también desglosa la estrofa que expresa metafóricamente esta idea, y su por qué: “La segunda sextilla refuerza la división de la copla con un acento de intensidad en primera sílaba que abre paso a dos nuevas sinonimias que ponderan el efecto de los recuerdos gratos en medio de la adversidad; sin embargo, originan una paradoja, pues si en retrospectiva todo placer es doloroso, es imposible que desde ese mismo punto de vista el pasado sea susceptible de idealización. Tal contradicción, sin embargo, es totalmente operativa, pues el primer posesivo patético (v. 10) deja claro el enfoque desde el cual se afirma esa verdad aparente”. Jorge Zepeda se refiere a que, si entonces el pasado causa dolor al recordarlo, no puede ser idealizado como algo bueno o digno de conmemorar; una primera observación de por qué esta idea es una ilusión. Después, es textual al decir que “esta verdad es aparente”, es decir, tal afirmación está acompañada de una subjetividad nostálgica con que viene el recuerdo. El mismo Jorge Manrique aclara en su primera copla que esta idea del pasado como mejor tiempo, es sólo un espejismo: “como a nuestro parecer…” antecede el verso. Quizá Manrique, consciente de que al recordar el pasado inevitablemente remembraría a su padre y gran modelo a seguir, quiso dejar en claro de manera poética con su propia experiencia, que idealizar lo sucedido años atrás no es garantía de que la situación era mejor. Simplemente, el hecho de retroceder al pasado en nuestra mente con una idea o experiencia glorificada por nosotros mismos, siempre traerá como consecuencia un recuerdo guiado por la nostalgia del momento y el placer que en su momento nos provocó.

*Editor y creador de contenidos en Universidad Xochicalco. Bibliografía: Jorge Manrique. (2013). Coplas por la muerte de su padre. España: Biblioteca Cervantes Virtual. Jorge Zepeda. (2006). La muerte como constante alegórica en las ‘Coplas por la muerte de su padre’ de Jorge Manrique. Medievalia, 38, 33-43.

Lhdc  |  15


LHDC | ARQUITECTURA

De visita a las raíces de la arquitectura moderna Por Mtro. Rogelio Pulido Oviedo*

El maestro Rogelio Pulido nos comparte su experiencia al conocer el inmueble que marcó los cánones de la arquitectura actual.

S

iete de la mañana en París, Francia. Con un aromático café inicia uno de los viajes más esperados de mi vida. Curiosamente, para la mayoría de los turistas de esta maravillosa ciudad, visitar la obra de arte de la arquitectura internacional que me trajo hasta aquí, no figura entre sus itinerarios. Me dispongo a visitar la Villa Savoye, el proyecto-canon de la arquitectura moderna del suizo Charles-Édouard Jeanneret-Gris —mejor conocido como ‘Le Corbusier’—, ubicado en el pueblo de Poissy, a las afueras de París. El viaje inicia desde la estación subterránea de la Defensa, un nodo conformado por las líneas del metro parisino y las líneas de trenes urbanos, debajo del conglomerado de edificaciones modernas del distrito financiero y de negocios de París. En esta área sobresale el Gran Arco de la Defensa del arquitecto danés Otto von Spreckelsen, imponente cubo hueco de 35 pisos de alto, alineado con el Arco

16  |  Lhdc

del Triunfo y el Arco del Carrusel, a través de los Campos Elíseos. Un tranquilo recorrido en el tren urbano que atraviesa el Río Sena, y apenas 45 minutos después es posible apreciar cómo el paisaje urbano de París se transforma en campiña rural. Al final del camino aguarda una pequeña estación en el centro del pueblo de Poissy, de donde lo más recomendable es tomar un taxi hacia la Villa Savoye, pues a pesar de que la distancia es corta —tan sólo dos kilómetros—, lo pronunciado de la ruta dificulta su tránsito a pie. El taxi nos ha dejado en la entrada de este icónico sitio, donde un pequeño letrero informa que estamos ante un monumento patrimonio arquitectónico de Francia. Construida en el año de 1929 para Pierre Savoye como casa de campo, ‘Le Corbusier’ contó con la libertad total en su diseño, lo que resultó en una conjunción de elementos que posteriormente se conocerían como los cinco puntos de la


arquitectura moderna: edificio que descansa sobre pilotes (columnas) en planta baja; cubierta plana, sobre la cual se sitúa un jardín; espacio interior libre; fachada libre de elementos estructurales; y ventanas corridas en las fachadas para conseguir una profusa iluminación. El aire matinal aún huele a rocío fresco. Después de recorrer el amplio jardín sobre un sendero de gravilla terracota, te recibe desde su fachada frontal — quizá

‘Le Corbusier’ tuvo

libertad total en su diseño, lo que resultó en una conjunción que se conocería como los cinco puntos de la arquitectura moderna. Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

la menos reproducida— este hermoso edificio blanco. No sé si sean las innumerables fotografías o trabajos que primero conocí como estudiante, y ahora como docente en Teoría e historia de la arquitectura, pero me invade un sentimiento de contemplación y admiración, al estar ante un edificio de más de 80 años que representa un ‘antes y después’ en la arquitectura internacional. Un grupo pequeño de turistas camina entre jardines y plantas; inmediatamente puede verse que la mayoría son arquitectos; españoles, argentinos, daneses, estadounidenses y una pareja de australianos, todos equipados con cámaras fotográficas y caballetes para bosquejos y pintura. El tiempo pasa muy rápido al fotografiar y admirar los detalles, las esquinas, subir y bajar por la famosísima rampa, subir al techo y terrazas, además de visitar los interiores e imaginar la revolución que causó este trabajo muy de acuerdo con la época de Picasso, Modigliani, Man Ray, Matisse, o Miró. De regreso, el trayecto hacia la estación de trenes es cuesta abajo, situación que

lo vuelve perfecto para descender a pie, y así admirar el bello pueblo de Poissy, sus casas y construcciones, desde la iglesia de Collegiale Notre-Dame, templo de estilo románico del siglo XI; hasta la plaza central en donde es imperdible comer un delicioso pastel francés en una de sus tradicionales panaderías. Este viaje de arquitectura moderna no estaría completo sin visitar el nuevo edificio de diseño internacional, ubicado en el Bosque de Boulogne, el Museo de la Fundación Louis Vuitton, diseñado por Frank Gehry, inaugurado en 2014. Una vez de regreso en casa, el recuerdo me hace ref lexionar: no cabe duda que para potenciar la creatividad del arquitecto es fundamental realizar viajes que le ilustren sobre los diferentes tipos de arquitectura, sus fundamentos teóricos; y que le permitan analizar de cerca los recursos visuales, técnicos y artísticos, con que los genios de esta disciplina han plasmado su visión particular del oficio.

Lhdc  |  17


LHDC | PSICOLOGÍA

Bullying: un problema antiguo Por Lic. Minerva Jiménez Guadiana*

La psicóloga Minerva Jiménez habla sobre las primeras definiciones de este comportamiento, y los protocolos de prevención en Baja California

A

ntes de definir qué es el acoso escolar o bullying, es necesario establecer la distinción entre violencia y bullying. Como explica Eduardo Dato (2007), el criterio para diferenciar entre violencia y acoso parece estar únicamente en la opción de respuesta dada por el estudiante cuando señala: ‘alguna vez’, lo que se interpreta como maltrato, como violencia; mientras que si se elige ‘con frecuencia’ se categoriza como acoso o bullying. El carácter repetitivo, sistemático y la intencionalidad de causar daño o perjudicar a alguien que habitualmente es más débil, son las principales características del acoso. Dan Olweus señala que “la agresividad intimidatoria entre escolares es un fenómeno muy antiguo”, pero sólo hasta hace poco tiempo —a principios de la década de los setenta— se hicieron esfuerzos para su estudio sistemático (Castillo-Pulido, 2011). Olweus fue el primero en abordar esta problemática. En 1983 aparecen los primeros informes relacionados con la violencia escolar en los que Dan Olweus y Erling Roland dan cuenta de sus estudios, que en un inicio se realizaron 18  |  Lhdc

en Noruega desde 1973, y que luego se extendieron a los países escandinavos. Posteriormente, a finales de los ochenta y principios de los noventa, el fenómeno del acoso entre iguales atrajo cierta atención pública y de la investigación en otros países, como Japón, Inglaterra, Países Bajos, Canadá, Estados Unidos y Australia. Para Dan Olweus, la violencia entre iguales se expresa con el término Mobbing (en Noruega y Dinamarca) que puede entenderse como: ‘grupo grande de personas que se dedican al asedio; una persona que atormenta, hostiga y molesta a otra’. Con el paso de los estudios al contexto anglosajón, se asume el término bullying, ‘matoneo’, ‘matonaje’, que de manera más concreta hace referencia a la intimidación, el hostigamiento y la victimización que se presenta entre pares en las conductas escolares. La situación de acoso e intimidación y la de su víctima queda definida en los siguientes términos: “un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas llevadas a

cabo por otro alumno o varios de ellos. En esta situación se produce también un desequilibrio de fuerzas (una relación de poder asimétrica): el alumno expuesto a las acciones negativas tiene dificultad para defenderse y en cierto modo está desvalido frente a quienes lo hostigan” (Olweus, 1998, p.25). En relación con el origen, Olweus indica: “en el discurso público sobre el tema, se ha dicho que la agresividad intimidadora entre escolares es consecuencia de la rivalidad por las buenas notas que se producen en la escuela y de manera más concreta, éstas podrían explicarse como una reacción a los fracasos y frustraciones en la escuela” (Olweus, 1998, p.p. 46-47). Los estudios demuestran que se trata de un mito; por tanto, habría que buscar su origen en otro tipo de realidades; “la rivalidad por las notas, las diferencias físicas o desviaciones externas negativas entre las que se encuentran la obesidad, el color del pelo, llevar gafas” también pueden generar este tipo de actitudes entre los escolares. Según Dan Olweus (Educar para la convivencia democrática, 2010) las ca-


racterísticas distintivas del bullying son las siguientes: Intencionalidad: El agresor pone en acto premeditadamente comportamientos agresivos con el fin de violentar al otro o de provocarle daño. Persistencia: La interacción agresorvíctima está caracterizada por la repetitividad de los comportamientos de prepotencia prolongados en el tiempo. Asimetría del poder: Se trata de una relación fundada sobre el desequilibrio y sobre la desigualdad de fuerza entre el agresor que actúa, quien frecuentemente es más fuerte o es apoyado por un grupo de compañeros, y la víctima que no es capaz de defenderse. Naturaleza social del fenómeno: El episodio ocurre frecuentemente en presencia de otros compañeros, espectadores o cómplices, que pueden asumir un rol de refuerzo del comportamiento del agresor o simplemente apoyar o legitimar su proceder. El bullying no es ocasional, ni se debe confundir con las reacciones espontáneas y aisladas ante un conf licto entre compañeros o las burlas y juegos rudos, como lo señala Menesini, sino que es como una secuencia, similar a un guion en el cual los autores representan roles establecidos Ilustración: Brenda Alonso Camarillo.

(Educar para la convivencia democrática, 2010). El hostigamiento o bullying puede empezar de manera sutil, como insultos y burlas, e ir creciendo hasta convertirse en violencia física y persecución.

“la intimidación entre escolares es consecuencia de las buenas notas; una reacción a los fracasos en la escuela”, estudios demuestran que se trata de un mito Quienes hostigan o intimidan son, por lo general, grupos de jóvenes —hombres y mujeres— que abusan de los demás, se burlan de ellos, les apodan, los golpean, insultan y amenazan, despojan

sus cosas, esconden su mochila o dejan mensajes ofensivos. La siguiente tipología describe la complejidad del problema: Directo: Son manifestaciones abiertas, visibles, ya sea de tipo físico (golpes, puñetazos, patadas), verbal (amenazas, agresiones) o con el uso de armas. Indirecto: Son actos ocultos, sutiles y difíciles de identificar como la difusión de calumnias sobre los compañeros. Es más frecuente entre las mujeres. Relacional: Se centran en el deterioro de las relaciones y se expresan en acciones como excluir de un grupo, segregar o ‘robar amigos’. Cyber-bullying: Mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), principalmente los teléfonos celulares, la mensajería instantánea y las redes sociales para acosar e intimidar. Implica también el empleo masivo de correos electrónicos o la creación de sitios web para amenazar, calumniar a la víctima y difundir imágenes o videos comprometedores. Es una forma impersonal de acoso, pues los acosadores se esconden en el anonimato. Tiene gran impacto y es altamente dañina porque una gran cantidad de personas puede conocer el material. Lhdc  |  19


Acoso sexual: Esta forma de violencia sexual se considera también parte del bullying cuando se observan las características señaladas más arriba. Especialmente se observa un acoso sexual de tipo homofóbico o hacia compañeros con comportamientos sexuales no estereotipados, como lo señala Menisini. Los estudios sobre el bullying (acoso escolar) en México son recientes y se hicieron a través del Programa de Estudio Internacional de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Es una investigación sobre la enseñanza a través de la primera Encuesta Internacional sobre Docencia y Aprendizaje, conocida como Teaching And Learning International Survey (TALIS, por sus siglas en inglés), enfocada en conocer el entorno del aprendizaje y las condiciones de trabajo de los maestros en las escuelas de 23 países para comparar los sistemas educativos internacionales (Instituto de Aguascalientes de las Mujeres, 2011). Los resultados indicaron que México ocupa el primer lugar en casos de bullying entre alumnos de educación básica, lo que representa un riesgo para casi 19 millones de niñas y niños que estudian primaria y secundaria. Además, en el país se tienen los niveles más altos de inseguridad dentro de las escuelas en comparación con otros países. Posteriormente se han realizado varios estudios en México sobre el bullying,

20  |  Lhdc

donde resalta la familiaridad con que los jóvenes perciben la violencia: consideran que es natural en su etapa de desarrollo y desconocen las implicaciones morales y legales que este comportamiento conlleva. Afortunadamente para nuestro Estado, el 19 de septiembre de 2014 fue publicada la Ley para prevenir y erradicar el acoso escolar para el Estado de Baja California, en la cual el Artículo 1 establece que “las disposiciones de esta Ley son de orden público, interés social y de observancia general”. Señala además las atribuciones y responsabilidades de las autoridades de gobierno, refiriéndose al Gobernador del Estado, la Secretaría de Educación y Bienestar Social, los ayuntamientos y los directores de cada centro escolar, señalándolos como garantes de los derechos humanos, de la dignidad, integridad física y moral de los menores, así como el derecho a una vida libre de violencia. En 2016, el Gobierno del Estado de Baja California en conjunto con el Sistema Educativo Estatal (SEE) dan a conocer los Lineamientos para la prevención, detección, canalización y atención de alumnos y alumnas en situación de riesgo por violencia, maltrato o agresión sexual. Dichos lineamientos son de interés social, observancia general y aplicación obligatoria para el personal de escuelas públicas y privadas en educación inicial, básica y especial en todas sus modalidades; así como en educación indígena,

educación especial, centros educativos ubicados en los Centros de Alto Rendimiento (CAR) y en coordinaciones de Educación Física en el Estado de Baja California. Los orientadores y psicólogos adscritos a la Secretaría en algún centro de apoyo a la educación o bien, encargados de ello, deberán contar con la capacitación para detectar características o indicios que presuman la comisión de un delito en contra de algún estudiante y conocer el protocolo de acción para descubrir y denunciar situaciones de alumnos que estén siendo víctimas de violencia, maltrato o agresión sexual. Esto, con el objetivo de canalizarlos a las dependencias encargadas de su atención y seguimiento.

*Docente en la Facultad de Psicología. Bibliografía: Castillo- Pulido, Luis Evelio, 2011. “El acoso escolar: de las causas, origen, manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores”. Bogotá, Colombia. Nexos, sociedad, ciencia y literatura, en coordinación con la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública, 2010. Curso de Formación Cívica y Ética III: ‘Educar para la convivencia democrática’. Instituto de Aguascalientes de las Mujeres (IAM), 2011. Diagnóstico: Fenómeno del hostigamiento escolar (bullying) en niñas y niños de primaria y secundaria de Aguascalientes. Ley para prevenir y erradicar el acoso escolar para el Estado de Baja California. Publicada en el Periódico Oficial No. 46. Sección I, Tomo CXXI, de fecha 19 de septiembre de 2014. Lineamientos para la prevención, detección, canalización y atención de alumnos y alumnas en situación de riesgo por violencia, maltrato o agresión sexual. Gobierno del Estado de Baja California, Sistema Educativo Estatal, 2016.

Ilustración: Brenda Alonso Camarillo.



LHDC | CRIMINALÍSTICA

Análisis delictivo en la ciudad Ensenada Por Lic. Claudia Patricia Amador Padilla* / Ing. Óscar Martín Tirado Ochoa**

En 2008 Baja California y principalmente Tijuana se vio afectada por una significativa ola de violencia, que ha trascendido por 10 años hasta permear en todo el Estado.

L

a inseguridad en México es un hecho latente en la actualidad, que muestra variables multifactoriales. Sin embargo, cada vez es más común observar hechos delictuosos estructurados, esto es, que no son manifestaciones aisladas, sino bien planeadas; acciones mejor descritas como ‘crimen organizado’. En la década pasada era común escuchar como delito el robo en sus variantes más pacíficas —por llamarlo de alguna manera—, mientras que hoy en día podemos contabilizar una cantidad considerable de hechos delictivos, entre los que destacan homicidio doloso, culposo, secuestro, extorsión, violación, robo a negocio con o sin violencia, entre otros. A partir de 2006 se incrementaron los enfrentamientos entre grupos delictivos y fuerzas del orden de los tres niveles de gobierno, dando como producto actividades delictivas en incremento como lo son el tráfico de armas, de drogas, asesinatos, privación de la libertad, trata de personas, y lavado de dinero. El impacto de estos grupos armados, estructurados y con objetivos bien definidos, ha logrado corromper no sólo a 22  |  Lhdc

algún sector de la ciudadanía, sino también al interior de los distintos aparatos gubernamentales, e inclusive en servidores públicos de alto nivel. Es por ello que, gran parte de la comunidad y los medios de comunicación afirman que México se encuentra en crisis en materia de seguridad pública. Si se toma como referencia el informe del intento de pacificación en México de enero de 2017, en el cual se indica que el Estado tiene un deterioro del 4.3 por ciento en el índice delictivo, lo que deriva en un impacto económico por 3.07 billones de pesos, se puede considerar que México efectivamente se encuentra en una crisis no sólo delictiva, sino económica y social. En el análisis de los últimos dos sexenios presidenciales es posible observar un aumento del 18 por ciento en homicidios, y un 14 por ciento de disminución de estos hechos en 21 estados (Observatorio Nacional Ciudadano, 2017). Esto nos indica que los grupos relacionados a actos delictivos probablemente tengan nuevas rutas de tráfico, las cuales abar-

can estas nuevas entidades en las que se ha registrado el incremento. Refiriéndonos a la violencia específicamente en delitos de homicidios y bajo el uso de armas de fuego, tenemos como los estados más violentos a Guerrero, Colima, Sinaloa, Baja California Sur y Baja California. La delincuencia en Baja California El Estado de Baja California anteriormente se caracterizaba a nivel nacional como una de las entidades federativas con mayor seguridad en el país, además de mostrar un alto nivel de vida. En la actualidad esta reputación se ha visto opacada por los diversos conf lictos y delitos que se han presentado a lo largo de la península bajacaliforniana. Si nos ubicamos a nivel estatal con base en los estudios de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) de Baja California, tenemos un incremento del 1 por ciento en el índice delictivo, distribuido por municipios de la siguiente manera: incrementos en Tijuana y Ensenada del 6 por ciento y 3 por ciento, respectivamente. Mientras que


los tres municipios restantes presentan una disminución de dicho indicador: Mexicali 1 por ciento, Playas de Rosarito 14 por ciento y Tecate 26 por ciento (SSPE, 2018). El índice delictivo por municipio en la actualidad tiene una distribución como la que se muestra en la Ilustración 1, donde se estipula como 100 por ciento al Estado completo. Nótese las diferencias entre los propios municipios, aunque también se sabe que la población en cada uno de ellos difiere en gran medida.

Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

Delitos en el municipio de Ensenada El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), mismo que ubica a Baja California como el quinto Estado con mayor incidencia delictiva, también informa que Ensenada es el municipio de Baja California con el mayor incremento en la cantidad de reportes de estos hechos, con un indicador de 7 por ciento entre 2014 y 2015; con los delitos de robo, allanamiento y daño en propiedad ajena, como los más comunes. Si se toman en cuenta los indicadores económicos, de pobreza y de desarrollo, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política y el Desarrollo Social (Coneval) y del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), podemos inferir que los incrementos en los delitos mencionados con anterioridad son debido al aumento en la pobreza, ante la necesidad de cubrir los requerimientos esenciales de las familias. También debemos recordar que uno de los municipios más grandes del mundo es Ensenada, lo cual podría considerarse como un factor que dificulta la vigilancia, debido a su amplitud. La ‘Cenicienta del Pacífico’, anteriormente considerada como una de las ciudades más tranquilas del país, hoy presenta encabezados en sus diarios tales como

“Arrojan ocho cuerpos en distintos puntos de Ensenada” (El Vigía, 2017); “Encabeza delitos el narcomenudeo” (El Vigía, 2018), mismo donde se menciona que como resultado fueron detenidas 459 personas, e incautadas un millón 951 mil 246 dosis de distintas sustancias prohibidas, incluyendo ice, cristal, heroína, cocaína, psicotrópicos y marihuana. El 27 de octubre del 2014 el diario El Mexicano publicó una nota con el encabezado ‘Ensenada ya no es la más segura del Estado’, donde menciona que este municipio se ha convertido en la tercera ciudad con más delincuencia en la entidad. Además, hace referencia a un análisis realizado por el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública del Estado (CCSPE) donde se afirma que el 75 por ciento de los delitos podrían haberse evitado con acciones básicas de la ciudadanía o los agentes de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM). Cabe mencionar, que en dicho análisis no se contempla la zona rural del municipio, donde por lo general se dan los delitos de mayor impacto. Si se analizan los datos reportados por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) de Baja California a través de su sitio www.seguridadbc.gob.mx, es posible observar que en términos generales el Lhdc  |  23


municipio de Ensenada presenta un índice de incidencia delictiva que va de 12 mil 500 a 15 mil hechos, aproximadamente de 2012 a 2017; con lo cual podría decirse que se mantiene en el mismo grado. Al realizar una base de datos de los reportes de incidencias delictivas a través de los distintos canales de seguridad pública del Estado, y después de efectuar un minucioso análisis de actos ilícitos por colonias, se obtiene como resultado la Ilustración 2, misma que nos muestra la seguridad en las demarcaciones de manera global: • La zona centro de la ciudad se ha mantenido con una incidencia delictiva alta, con aproximadamente mil reportes por año. • Las delegaciones de Maneadero, San Quintín, Vicente Guerrero y la colonia Carlos Pacheco, cuentan con una notable disminución de incidencia delictiva. • La Delegación El Sauzal, la colonia Los Encinos y el ex ejido Chapultepec, tienen incremento en la incidencia delictiva, por lo cual deben establecerse de inmediato medidas de seguridad. Por lo anterior, se puede considerar que la incidencia delictiva continúa en incre24  |  Lhdc

mento, y aunque el trabajo por parte de las autoridades para solucionar esta problemática no vaya de acuerdo al ritmo de crecimiento del fenómeno, existe evidencia de las acciones realizadas. También es posible observar que se cuenta con factores que apoyan el incremento de seguridad en las ciudades, como son la extensión territorial, el tamaño de la población, la derrama económica, y aun cuando no se menciona en el texto, la cultura de la población y la migración juegan un papel determinante.

*Licenciada en Criminalística. Egresada de la I Generación de Universidad Xochicalco Campus Ensenada. Docente en la Escuela de Criminalística de Universidad Xochicalco Campus Ensenada. **Maestro en Educación en la Especialidad en Gestión Directiva. Jefe del Departamento de Desarrollo Académico en el Instituto Tecnológico de Ensenada. Docente en la Escuela de Criminalística de Universidad Xochicalco Campus Ensenada. Bibliografía: - Observatorio Nacional Ciudadano. Reporte sobre delitos de alto impacto. (2017). Año 4, Numero 2. México, D. F. - http://www.elvigia.net/911/2017/10/19/arrojan-ocho-cuerposdistintos-puntos-ensenada-285966.html, jueves 19 de octubre del 2017. Consultado el 18 de marzo del 2018. - http://www.elvigia.net/general/2018/1/14/encabeza-delitosnarcomenudeo-293213.html, domingo 14 de enero del 2018. Consultado el 18 de marzo del 2018. - http://www.el-mexicano.com.mx/informacion/noticias/1/3/ estatal/2014/10/27/798503/ensenada-ya-no-es-la-mas-seguradel-estado, 27 de octubre del 2014. Consultado el 18 de marzo del 2018. Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.


LHDC | VALORES

Cambios graduales hacen la diferencia Por Lic. Alicia Aguiñaga de León*

Con el paso de los años, la idea de que ‘las nuevas generaciones han perdido los valores’ parece cobrar más fuerza.

L

a Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce los derechos de las mujeres contra la discriminación y la violencia, documento aprobado desde 1993 y ratificado casi de forma universal. Inclusive, existen mecanismos para su protección, sin embargo, los derechos de las mujeres parecen sólo protegerse en papel, pues los abusos contra ellas continúan en todo el mundo, no únicamente en México, donde desafortunadamente las desapariciones son cada vez más frecuentes. Ya no son solamente ‘las muertas de Juárez’, también son víctimas jovencitas que migran desde otros países con engaños o en busca de una mejor vida al llegar al país extranjero, quienes son despojadas de sus pasaportes y retenidas prácticamente a la fuerza, algunas veces obligadas a prostituirse, donde desgraciadamente muchas de ellas terminan siendo torturadas y asesinadas. Los feminicidios se han vuelto una constante y poco han hecho las autoridades para detener esta ola de maltrato, muerte y desapariciones. Durante el mandato presidencial de Enrique Peña Nieto de 2012 a 2017, los asesinatos y las desapariciones de los defensores de los derechos humanos registran cifras alarmantes: 106 han sido asesinados, mientras que 81 están desaparecidos. El Artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos nos Ilustración: Freepik.com.

dice: “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. Al ref lexionar sobre el poderoso contenido de este artículo, podemos ver cómo en la realidad poco valor se les da a estos derechos fundamentales de todo ser humano. Es evidente la fragilidad con la que se encuentran protegidas dichas máximas, y no existen palabras suficientes para describir la frustración que ocasiona ver a nuestro mundo perdido en la indiferencia. El mundo necesita un cambio de raíz. Ese cambio inicia desde el seno familiar, desde el hogar: la base fundamental del ser humano, en donde todo inicia. Ningún aprendizaje nos define tanto como personas, como el que se recibe a temprana edad en el hogar, donde la gran diferencia la constituye esa infancia sana o insana; el ejemplo, las experiencias y los valores que sembramos en nuestros hijos. La vida familiar deja una huella tan profunda, que nos definirá para el resto de nuestras vidas. Es imperativo entonces, que empecemos por asumir la responsabilidad, empecemos todos a trabajar desde nuestros hogares, y dejemos de culpar a los demás por el mundo terrible que nosotros mismos hemos construido. Eduquémonos, prediquemos con el ejemplo y démosle a nuestra niñez una formación sana; formémoslos con valores, e inculquemos en ellos una cultura de respeto

hacia los demás y hacia ellos mismos, pues son nuestro futuro. Indudablemente estos son cambios graduales y generacionales, pero de suma importancia, ya que harán la diferencia si queremos crear un mundo mejor. Qué bueno sería si las futuras generaciones sólo se enterasen por la historia de México que algún día hubo crisis humanitaria y sea sólo eso: un triste recuerdo, parte de la historia, y no nuevamente su triste realidad. Hagamos de nuestro mundo uno mejor, donde se viva y se respire con tranquilidad; donde nuestra niñez no se pierda y sea educada con dignidad y con respeto; donde los jóvenes tengan las mismas oportunidades, donde no existan fronteras, donde el color de la piel no sea un problema. Hacer ‘como que no vemos’ o ‘como que no pasa nada’, sólo nos hace cómplices de la violencia, las injusticias, las arbitrariedades. Callar y no hacer nada es ser igual que quienes nos dañan. No podemos, ni debemos resignarnos a que se pierdan nuestros valores fundamentales, sentados como simples espectadores. ¿Seguiremos llevando al mundo hacia la destrucción? Por qué no pensar en heredarle a nuestros hijos un mundo mejor.

*Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Baja California y catedrática en niveles de formación superior en materia de Derecho.

Lhdc  |  25


LHDC | COMUNICACIÓN

La red y su alcance:

un arma de doble filo Por M.C. Marco Antonio Pinal Bremer*

El Internet se ha convertido en una herramienta en muchas áreas de nuestra vida, pero con qué objetividad analizamos la información que nos ofrece el ciberespacio.

E

l Internet ha revolucionado el modo en que interactuamos con el mundo. En un abrir y cerrar de ojos, el avance tecnológico nos ha permitido consultar información en cuestión de segundos por medio de un dispositivo que cabe en la palma de la mano. La comunicación es inmediata y global. Las fuentes de entretenimiento son vastas e inagotables. El ciberespacio, y la tecnología que nos permite acceder a él, es sin duda una herramienta que ha impactado el modo en que nos informamos, nos comunicamos, nos entretenemos e, inclusive, cómo nos conocemos. Sin embargo, como toda herramienta, el Internet es un arma de doble filo. Para generaciones jóvenes, la palabra ‘biblioteca’ es algo común y a su vez ajeno. Todos conocen su significado y el lugar que denota, pero pocos hacen uso constante de ella y ¿por qué deberían? Por medio de su computadora personal o teléfono celular pueden acceder a un mundo de información más vasto que cualquier biblioteca en la historia humana. Un océano de datos cuyas únicas fronteras son lingüísticas. Las dudas, las tareas, inclusive la investigación, comienza desde Google pero ¿a dónde se di26  |  Lhdc

rige después? Es más ¿cómo inf luye esto al modo en que formamos una opinión y adoptamos una cosmovisión? Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2017), 59.5 por ciento de la población mexicana se declaró usuaria de Internet, donde el 68.5 por ciento de éstos, son menores de 35 años. Entre los cibernautas mexicanos, los usos o actividades más frecuentes son la comunicación (88.9 por ciento), el acceso a la información (84.5 por ciento) y las redes sociales (75.8 por ciento). Asimismo, datos adquiridos por la Asociación de Internet.mx en su ‘Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México 2017’, indican que el mayor uso de la web se concentra en aplicaciones con fines de contacto social, con un 83 por ciento. Independientemente del uso real de las redes sociales, su impacto es innegable ya que combina los tres usos más frecuentes y valorados del Internet: la comunicación, la información y la sociabilidad. Además, la creciente accesibilidad de dispositivos móviles tipo smartphone ha impulsado tanto el uso del ciberespacio como el de las redes de comunicación. Añadido a esto, traen consigo un


elemento de autovalidación que alimenta y justifica una cosmovisión personal; es decir, un medio por el cual nuestras ideas y deseos son legitimados por personas en nuestro círculo virtual, una verdadera cámara de eco que refuerza lo que pensamos y creemos saber sobre el mundo. Las redes sociales han dejado de ser un medio de mero entretenimiento y se han convertido en un medio de comunicación: en ellas se comparten memes, experiencias, testimonios, noticias; en sí, contenido sobre toda clase de temas, e inclusive y con cada vez más relevancia, temas electorales. Los hallazgos de Internet.mx indican que la web será un instrumento decisivo en las campañas políticas del 2018, donde seis de cada 10 mexicanos consideran que el ciberespacio los acerca más al proceso democrático. Sin embargo, no es una pluralidad de recursos la que está informando al electorado, sino las redes sociales que se posicionaron como el primer lugar para hacer búsquedas, de acuerdo al 97 por ciento de los entrevistados. En ellas, se busca información referente a propuestas de campaña (85 por ciento), actores políticos (77 por ciento), líderes de opinión y analistas (77 por ciento), casos de corrupción (71 por ciento), entre otros. Más importante aún, en ellas es donde la mayoría de nosotros estamos exIlustración: Brenda Alonso Camarillo.

puestos al verdadero campo de batalla de esta campaña electoral; a los ataques y las acusaciones, las explicaciones y defensas, y más allá de todo, a las ‘ fake news’. Las fake news, o noticias falsas, pasaron a ser conocimiento general debido a su propagación y relevancia durante la jornada electoral en los Estados Unidos durante 2016. Inclusive hoy en día, su origen e impacto es investigado por comités especializados que buscan indagar sobre el grado en que inf luenciaron las elecciones e impulsaron a Donald Trump hacia la presidencia de los Estados Unidos. Este tipo de noticias falsas existen en México y son utilizadas para inf luir en la opinión pública, pero ¿qué tan efectivas pueden ser en manipular al electorado mexicano? La alta penetración del Internet y la concentración de éste en redes sociales hace a México particularmente vulnerable ante la manipulación. Además, gran parte del contenido compartido en estos medios jamás es leído o corroborado, lo cual incrementa la posibilidad de propagar fake news y distorsionar la opinión pública sobre temas definitivos en esta contienda electoral. Dicha deformación sería deliberada y utilizada para crear una narrativa que favorezca a quien la esté impulsando, es decir, una política de ‘posverdad’ que manipule al electorado para votar de cierta manera.

Todos los usuarios de redes sociales corremos el riesgo de ser víctima de las fake news, y para evitarlo, será necesario promover el uso responsable de la información con medidas como: • Revisar las fuentes u origen de la información • Considerar si es una pieza de opinión o de hechos • Leer el artículo detalladamente y verificar fuentes citadas • Identificar el sensacionalismo de tipo emocional • Desconfiar de notas que prevean el futuro • Verificar autor, medio y fecha del artículo • Corroborar noticia con medios o sitios alternativos • Dudar de fotografías que parezcan alteradas • Además de dudar, siempre dudar

*Docente de la Facultad de Derecho de Universidad Xochicalco, Campus Ensenada. Bibliografía: - INEGI (2017), “Estadísticas a Propósito del Día Mundial del Internet,” marzo 2018: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/ aproposito/2017/internet2017_Nal.pdf - Asociación de Internet.mx, Infotec (2018). “Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México 2017,” marzo 2018: https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/Habitos-de-Internet/13-Estudio-sobre-los-Habitos-de-losUsuarios-de-Internet-en-Mexico-2017/lang,es-es/?Itemid=

Lhdc  |  27


LHDC | COMUNICACIÓN

Hábitos de consumo y cambios generacionales Por Mtra. Angélica Villalobos Benítez*

Una mirada a los hábitos de consumo, no sólo comercial, también de información y contenidos, desde los ‘Baby boomers’ hasta los nativos digitales.

L

os comportamientos de consumo no son estáticos, cambian constantemente y se diferencian cada vez más entre los usuarios según sus valores y estilo de vida. Las características particulares de cada generación y de cada sector de la población establecen la pauta de lo que las marcas deben ofrecer para mantenerse vigentes y atractivas. Sin embargo, la época de nacimiento no es lo único que marcará la tendencia de consumo de cada ser humano. Los sociólogos han encontrado características específicas en cada generación, desde los baby boomers con su fuerte tendencia a valorar la familia y las tradiciones, hasta los recién llegados nativos digitales (Generación Z). Pero entonces ¿todos los nacidos en determinado momento histórico poseen los mismos valores y estilos de vida? Desde luego que no. Dentro de cada generación, podemos aún descubrir una gama de personalidades y prioridades distintas, incluso subculturas que rompen esquemas. Por eso, para vender un producto a determinada generación se requiere mucho más que conocer a un grupo de Millennials y preguntarles sobre sus gustos, pues entre 28  |  Lhdc

ellos mismos buscan ser diferentes, sobresalir. No les gusta considerarse iguales al resto; y esta tendencia a ser distinto representa, irónicamente, un discurso atractivo para vender el mismo producto a un público amplio. Aunque no podemos generalizar que todos los comportamientos del consumidor tienen su base en la generación a la cual pertenece, sí resulta productivo analizar los cambios en el estilo de consumo mundial de manera general, pues pensar que todos compramos por las mismas razones es ignorar las grandes motivaciones y formas de comunicarnos: no hablamos igual con nuestros abuelos que con nuestros amigos o sobrinos. Los cambios generacionales representan tendencias, nuevas ideas y, desde luego, particulares hábitos de consumo. Las nuevas generaciones cuentan con mayor conciencia ambiental, aunque también se les critica por no valorar el trabajo y el esfuerzo como lo hacían sus padres y abuelos. Nos encontramos entonces con una serie de humanos compartiendo este pequeño planeta en un momento de grandes cambios, lo cual muchas veces no nos permite generar empatía.

Nuestros abuelos —muchos de ellos pertenecientes a la generación de los Baby boomers— están cada vez más presentes en cuestiones de tecnología y redes sociales, especialmente en lo que concierne a Facebook, Whatsapp y Skype. Son en general un sector con alto poder adquisitivo: han trabajado toda su vida y ahora disfrutan de su retiro. Sin embargo, sus valores son en general distintos a las nuevas generaciones, ya que vivieron una época en la que lo usual era casarse joven y tener familias numerosas. De esta manera, aprendieron a economizar y ser responsables con sus bienes, por lo que no suelen tomar decisiones de compra impulsivas como algunas generaciones más jóvenes. A ellos les cuesta trabajo entender las cosas como desechables y tratan de sacar el mayor provecho posible a sus adquisiciones. Posteriormente vino la Generación X, la cual nació entre 1970 y 1981. Para ellos, el poder adquisitivo, el estatus y sobresalir en el ámbito laboral son metas muy importantes. Es una era un poco más individualista que opta por ser un consumidor inteligente, que toma decisiones tras tener la información completa.


La Generación Y o Millennials es sin duda, una de las más controvertidas por los distintos cambios sociales que vino a generar. Se les tacha de egoístas porque en general su visión de vida no suele estar centrada en casarse o tener hijos. Buscan, sin embargo, vivir experiencias que les permitan desarrollarse. Casas más pequeñas y autos para máximo cuatro personas son el ref lejo de productos elaborados con base en la observación de esta tendencia poblacional. Asimismo, los hábitos alimenticios están sufriendo una serie de cambios que se ven ref lejados en los cada vez más comunes restaurantes veganos, vegetarianos o gluten free. Pero ¿qué es lo que hace que las generaciones sean distintas entre sí, y que a la vez cuenten con características comunes entre sus mismos integrantes? Se atribuye al medio ambiente externo que involucra cambios políticos, ambientales, de salud y desde luego, tecnológicos. La revolución tecnológica ha generado grandes cambios sociales en los últimos veinte años, facilitando nuestra vida en muchos sentidos y brindándonos mayores comodidades. Existen innovaciones tecnológicas que no han sido siquiera democratizadas pero ya existen, como los automóviles de Google —manejados Ilustración: L. D. Stephany Cano Castro.

por sí solos—. Nos encontramos entonces, con uno de los mayores factores de cambio en la historia de la humanidad: tenemos en nuestras manos toda clase de herramientas para acercarnos entre nosotros, sin embargo, son precisamente estos instrumentos los que muchas ve-

Pensar que todos compramos por las mismas razones es ignorar las grandes motivaciones y formas de comunicarnos ces terminan alejándonos. Consumimos smartphones y compartimos constantemente contenido de nuestra vida personal sin que nadie nos presione para hacerlo, simplemente por el gusto de generar redes de información y contactos. Las nuevas generaciones gozan de mayores libertades en general, suelen buscar tomar sus propias decisiones;

mientras que los Baby boomers eran totalmente obedientes a sus padres. Muchos de ellos eligieron una profesión con base en los deseos de su familia, en contraste con los jóvenes de ahora, quienes buscan desarrollarse profesionalmente en campos que les apasionen. Tienen acceso a mucha más información de la que sus padres o abuelos jamás hubieran soñado. Lamentablemente, todo este potencial muchas veces se utiliza para dañar a otros, al generar acciones como el cyberbullying, y es entonces cuando caemos en cuenta que las nuevas tecnologías no son en sí buenas o malas, sino que su función la determinará nuestra intención y lo bien —o mal— formada que se encuentre nuestra consciencia. Recuerdo que cuando tenía quince años criticaba los contenidos televisivos por su baja calidad, pues eran —y creo que aún son— una verdadera ofensa al espectador. Hoy, sin embargo, podemos elegir los productos que consumimos, y veo con profunda decepción que nos encontramos ante la misma mala calidad, el mismo decepcionante contenido, pero esta vez por elección propia. Tenemos redes sociales, acceso a grandes cantidades de información y en lugar de seleccionar lo mejor, simplemente buscamos comodidad. En cada generación de la historia ha existido siempre quien busca sobresalir, quien realmente toma en serio el papel de protagonista en su época para realizar cambios sociales positivos; quien no se conforma con ser como el resto, y es por ello que contamos con gente de todas las edades que ha dejado importantes legados. Asimismo, en cada era ha concurrido esa mayoría conformista que sólo desea sobrevivir y consumir lo más simple. Por ello, aunque nazcamos en contextos distintos y tengamos diversas oportunidades según el momento histórico, al final nuestros comportamientos de consumo y compra se ven principalmente afectados por nuestras prioridades y valores; por aquello que consideramos suficientemente valioso para cambiar nuestro salario, ya sea en aras de comodidad, lujo, aprendizaje o cualquier otro tema. *Ejecutiva de Promoción Académica en la Coordinación de Posgrados de Universidad Xochicalco Campus Ensenada.

Lhdc  |  29


LHDC | ENTREVISTA

Proyecta Facultad de Derecho la expansión de su programa comunitario Por Luis Valdez*

Desde su llegada en 2016 como directora de la Facultad de Derecho, Sandra Caballero se fijó como meta mejorar la eficiencia del programa comunitario bajo su cargo

D

esde hace dos años, la Facultad de Derecho diseñó una nueva modalidad dentro de su programa comunitario. Desarrollado en un inicio como un esquema de asesorías legales gratuitas, desde agosto de 2016 a la fecha, la directora de la Facultad, Sandra Caballero Aguilar, ha efectuado una serie de adecuaciones para aumentar su promoción y lograr una mayor eficiencia en el servicio. “De 2016 hacia atrás la Facultad de Derecho sólo tenía turno vespertino. En agosto del mismo año, mes en que me nombran directora, se abren ambos turnos, y es ahí donde tenemos la oportunidad de reorganizar nuestro programa; además de estructurar los horarios de participación de los alumnos, para volverlo más funcional”, explica Caballero Aguilar en entrevista para La huella del coyote. “Obviamente no partimos desde cero; la Facultad ya contaba con antecedentes de este programa, mismo que se encuentra establecido dentro del Plan de Desarrollo Institucional del sistema. Me comuniqué con Ana María Medina, 30  |  Lhdc

en ese entonces directora de la Facultad de Derecho en Tijuana, para conocer el procedimiento que utilizaban allá, y fue así que empezamos la reestructuración”. Actualmente, este programa comunitario consiste en ofrecer asesorías jurídicas únicamente de manera presencial, a quienes requieran de asistencia legal y que no cuenten con los recursos necesarios para cubrir un servicio profesional. Para ello, Universidad Xochicalco puso a disposición de quienes buscaran este tipo de atención, el teléfono 174-39-80 extensión 117, línea a través de la cual pueden agendarse las citas en las oficinas del campus Ensenada. “Primero se agenda la fecha, y digamos que se trata de una cuestión laboral. Me pongo en contacto con nuestro docente especialista en el área laboral, quien a su vez asesora a un alumno para que venga preparado y pueda ofrecer una orientación de calidad a esta persona. Se le piden sus datos básicos, se le escucha, y al final le aclaramos si es posible resolver su situación o no; si procede, entonces lo canalizamos con una institución que lleve su caso de manera gratuita, o a muy

bajo costo”, refiere la directora de la Facultad de Derecho en campus Ensenada.

“Eso es en lo que consiste nuestro programa: orientar a las personas sobre cómo actuar, con quién dirigirse, y cuáles son los derechos que les corresponden”. “Eso es en lo que consiste nuestro programa: orientar a las personas sobre cómo actuar, con quién dirigirse, y cuáles son los derechos que les corresponden. Quiero puntualizar que no se llevan casos, sólo brindamos la orientación jurídica”.


El objetivo principal del programa comunitario desde su reestructuración en 2016 es la educación de los alumnos, al cumplir con la misión institucional de formar profesionistas comprometidos con su sociedad. La segunda meta, es que puedan desarrollar sus habilidades verbales al ofrecer una consulta, de manera que sea un simulador para que cuando egresen de la licenciatura, conozcan la dinámica laboral. Se pretende que el total de la matrícula lleve a cabo este tipo de actividades, por lo cual participar como asesor en una consulta legal no es un privilegio o una forma de premiar al estudiante, sino una práctica obligatoria, en la que el docente elige al alumno que dará el servicio. Desde segundo cuatrimestre es posible que los jóvenes participen en el programa comunitario. De acuerdo con Sandra Caballero, el programa deberá establecerse de tres maneras: asesoría en campus, presencia en jornadas comunitarias organizadas por instituciones públicas; además de vincularse con el sector civil a través de las organizaciones sociales, para en un mediano plazo realizar talleres masivos de información dirigidos a la comunidad. Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco Campus Ensenada.

“Ya estamos trabajando en un convenio de colaboración entre Universidad Xochicalco y DIF Municipal. Existe un precedente, un ‘convenio marco’, entonces a partir de ahí es que empezamos a gestionar el vínculo con DIF. A su vez, buscaremos un segundo convenio con la Secretaría de Desarrollo Social Municipal (Sedesom)”, indica Caballero Aguilar. “La finalidad del convenio es participar en las jornadas de servicios comunitarios que ofrece el Ayuntamiento en distintas zonas del municipio, donde nosotros ofreceríamos asesoría jurídica gratuita, una vez cada cuatrimestre, de acuerdo a la agenda de la paramunicipal”. Como antecedente para buscar este tipo de vinculaciones, la directora de la Facultad de Derecho llevó a cabo un taller en coordinación con Sedesom y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), en donde se atendió a personas con discapacidad de diferentes sectores, a fin de informarles sobre sus derechos. Durante tres sesiones diferentes, alumnos, docentes de la Facultad, y personal de Sedesom y la CEDH, recibió en las instalaciones del campus Ensenada a personas con discapacidad, para efectuar talleres sobre cuáles son sus derechos, en qué momento no están siendo res-

petados, a dónde deben acudir, y cómo proceder cuando es vulnerado alguno de estos derechos. “El lado positivo con este tipo de vínculos es que podemos generar materiales informativos. Tal es el caso del tríptico sobre derechos humanos que se creó tras este taller, elaborado específicamente en sistema Braille para las personas que padecen de alguna discapacidad visual”, refiere Caballero Aguilar. “Es por ello que queremos dar a conocer este servicio dentro y fuera de la Facultad, porque tampoco los compañeros de trabajo saben que pueden acudir con nosotros para recibir una asesoría. Buscamos que la gente sepa que brindamos este servicio a toda la comunidad, para que tenga más impacto, más alcance”. La directora de la Facultad de Derecho planea presentar las adecuaciones realizadas al programa, así como las evidencias de sus nuevas funciones, de manera que su estructura se establezca como modelo a seguir, para en un futuro homologar el programa comunitario de Derecho a nivel sistema.

*Editor y creador de contenidos en Universidad Xochicalco.

Lhdc  |  31


LHDC | ¿CUALQUIER TIEMPO PASADO FUE MEJOR?

¿Tiempos pasados fueron mejores?: Un paseo a través de las generaciones Por Mtra. Alejandra Valencia Gamero*

“Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros...” -Sócrates

M

ás allá del nivel socio económico, existe una segmentación interesante basada en la edad o generación a la que pertenecen las personas. Para sorpresa de muchos, las similitudes entre los miembros de cada período son sorprendentes. Aunque existen varias divisiones que analizan con mayor detalle a cada generación, actualmente hay cuatro principales: Baby boomers, Generación X, Millennials y Nativos digitales, que aun cuando coincidimos actualmente, somos completamente distintas una de la otra.

Baby boomers (1945-1964)

Para muchos este nombre resulta extraño e incluso despectivo, ya que hace referencia a los adultos mayores. Considera el rango de edad más amplio; su nombre proviene del ‘boom’ de nacimientos sucedido durante el segundo y tercer cuarto del siglo XX, e incluye a los nacidos entre 1933 y 1960; aunque la oficina de Censos de los Estados Unidos considera a los Baby boomers de 1946 a 1964. A esta generación se le llama de varias formas según la connotación, dos de las más conocidas son alpha boomers y golden boomers, en referencia a que en 32  |  Lhdc

los años 90 y a principios de este siglo, muchos líderes mundiales pertenecían a dicha época. Los Baby boomers en Latinoamérica son distintos a los de Estados Unidos, ya que vivieron las revoluciones, crisis y devaluaciones, por lo que las palabras ‘inf lación’, ‘deuda externa’ y ‘crisis’ les son muy familiares. Esto les ha impulsado a cuidar el dinero y a adquirir inmuebles propios en vez de rentar, a fin de tener certeza y estabilidad en el futuro. Su período de mayor producción económica se dio entre las décadas de los 70 y 90, y aunque actualmente hay un gran número de ellos trabajando, la mayoría se encuentran jubilados o en proceso de hacerlo. Para esta generación el matrimonio heterosexual es lo correcto al conformar una familia, y de las generaciones actuales, son la más apegada a la religión. Acostumbran ver, escuchar o leer noticias, por lo que es común encontrarlos leyendo un periódico impreso o viendo un noticiero de televisión. A nivel tecnológico los Baby boomers presenciaron el nacimiento de la televisión, vieron en vivo la llegada del hombre a la Luna, pasaron del cine en blanco y negro a color, del teléfono de disco al de

tonos; se maravillaron con la llegada del fax, los relojes de pulsera digitales, además de presenciar la llegada de la telefonía celular, la computadora personal y el Internet. En cuanto a entretenimiento, prefieren los programas de concurso, los noticieros y los documentales. Son los que más leen, principalmente novelas y libros de superación personal. Si bien disfrutan salir de su casa, por lo general son más hogareños y prefieren comer en casa a pagar por hacerlo fuera. A nivel económico, por ser una generación mayor, viven principalmente de una pensión o de ahorros, por lo que son muy cuidadosos al momento de gastar, y evitan caer en compras de impulso. Son los padres, abuelos o bisabuelos de las generaciones siguientes, así que una de sus motivaciones principales es la familia. Generación X (1965-1984) Actualmente, esta generación mueve al mundo a nivel laboral y económico. Su nombre viene de la dificultad de la descendencia anterior para entenderla, llamándola ‘generación X’, porque para ellos no tenía rumbo ni sentido. La ‘Gen X’ como también se le conoce en inglés,


primera generación en utilizar videojuegos, en asistir a parques de atracciones y en conocer las caricaturas a colores. Algunos presenciaron la caída del World Trade Center en Nueva York, otros vieron caer el Muro de Berlín. Aprendieron a utilizar las computadoras antes que sus padres y abuelos, y sobre todo antes de todos esos niños de hoy en día. Mas nunca subestimaron a quienes no sabían usar los ordenadores, como sucede hoy en día. Eran responsables de sus acciones y acarreaban con las consecuencias. Tuvieron libertad, fracaso, éxito y responsabilidad, y aprendieron a crecer con todo ello.

engloba a los nacidos entre 1960 y 1984, actualmente de 30 a 54 años de edad; son hijos de los Baby boomers y padres de los Millenials. A esta generación se le llama de varias formas, las más populares son ‘Generación MTV’ y ‘Generación Jones’, en alusión al deseo de ser alguien en la vida. La Generación X a diferencia de los Baby boomers sí considera el ser emprendedor, gracias a que su nivel educativo es mayor al promedio, y a una rebeldía hacia modelos anteriores de negocio. Los Gen X son los grandes impulsores de la tecnología, pues nacieron justo en el momento en que se empezó a hablar de dispositivos electrónicos. Sin embargo, aunque gustan de la tecnología, al segmento más longevo de esta generación, el Internet, las redes sociales y el comercio electrónico aún les resulta ajeno. Ellos vivieron el nacimiento del Internet y la burbuja del ‘.com’ en la década de los 90. La familia es todavía un valor para ellos, se muestran mucho más abiertos a la diversidad sexual, de raza y política. A nivel religioso, profesan alguna doctrina, pero no son tan devotos y constantes como las generaciones previas. A nivel laboral los Gen X son ambiciosos y buscan escalar posiciones cuanto antes dentro de una organización, de ahí que varios Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

alcancen posiciones gerenciales o directivas entre los 30 y 40 años. A nivel educativo, están preocupados por su preparación, y buscan en la medida de sus posibilidades estudiar algo más que sólo la universidad; por esta razón la Maestría en Administración de Nego-

Esta generación es la más complicada de describir en general, ya que considera a niños, adolescentes y adultos de menos de treinta años. cios (MBA, por sus siglas en inglés) se ha vuelto tan popular entre esta era. A nivel social, esta generación busca mostrar su éxito a través de propiedades, gadgets, accesorios y viajes, así como en su poder de consumo en restaurantes y bares. Se caracterizan porque su infancia estuvo llena de cambios. Es la última época que se conoce por jugar en la calle, y en los recreos escolares. Además, son la

Generación Y o Millennials (1984-1994) Los Millennials o también llamados Generación Y, son los más jóvenes. Conformada por personas nacidas a partir de 1984 a la fecha, son menores a los 30 años de edad. Este grupo es el más complicado de describir en general, ya que considera a niños, adolescentes y adultos de menos de treinta años, aunque sorprendentemente existen varias similitudes. Esta generación se declara completamente liberal en todos sentidos. Desde el punto de vista familiar no consideran el matrimonio como una opción, encuentran el tener hijos como un tema para el futuro, y las relaciones entre parejas del mismo sexo son bien vistas y aceptadas. A nivel educativo, esta generación prefiere aprender de manera autodidacta, de ahí que los tutoriales en Internet sean su principal fuente de conocimiento. Nacieron con el ciberespacio como algo establecido, por lo cual esta es su principal herramienta para distintos ámbitos de su vida; desde la comunicación por medio de redes sociales, la educación por medio de podcast y videoblogs, hasta el entretenimiento por medio de video juegos y canales de video en línea. Si bien las computadoras son la herramienta favorita de la Generación X, para los Millennials son los smartphones y tablets. Pasan gran parte de su tiempo utilizando estos dispositivos. Son grandes consumidores de video en Internet, ya que les permite ver el contenido cuando lo desean, situación que los ha alejado de la televisión y la radio. Lhdc  |  33


Esta generación prefiere trabajar desde casa, no se siente cómoda con los horarios de oficina, por eso busca opciones de home office, o en su caso, son emprendedores que buscan abrir sus propias empresas. Generalmente duran poco en un empleo, a causa de las grandes expectativas que generan por el trabajo. A nivel cultural, son una generación que no se interesa por los medios de comunicación, de manera que las noticias llegan a su vida a través de las redes sociales. Son los que menos leen, y aunque tienen un gran sentido social, no buscan profundizar en la información. A nivel social, la mayoría no profesa una religión y generalmente se inclinan por opciones de izquierda en cuanto a política. Son idealistas y sueñan con grandes cosas en su vida, así como impactar en la sociedad. Esta generación tiene en su cabeza temas ecológicos, de cuidado del medio ambiente, y aunque en su aspecto personal son descuidados, buscan comer de manera saludable y balanceada, de ahí que a esta generación algunos la consideran ‘la generación vegana’. Generación Z o Nativos digitales (1995-actualidad) Denominada como Generación Z, este sector poblacional nacido después de 1995 no sólo omite por completo la existencia de tecnología como el televisor de bulbos o los casetes de música. Sus actividades diarias —tanto de entretenimiento, educación y comunicación— radican completamente en dispositivos que son capaces de registrar cada movimiento, ubicación, pensamiento, imágenes y hasta ritmo cardíaco, en tiempo real. Su afición por permanecer conectados al teléfono celular todo el día, no es exactamente para realizar llamadas, sino para mantenerse activos a través de las redes que se vinculan instantáneamente a cualquier aparato inteligente, como consolas de videojuego, tabletas, computadoras, audífonos inalámbricos y hasta cámaras aéreas de drones que registran la evolución panorámica de cada metrópoli. Lo sorprendente, según datos compartidos por la consultora internacional Spark & Honey, es que estos jóvenes —que oscilan entre los 17 a 19 años de edad—, acaparan el 60 por ciento de las 34  |  Lhdc

decisiones respecto a la compra de viajes, automóviles, comida y dispositivos tecnológicos (gadgets), a través del uso del Internet y las diversas plataformas de navegación. También conocidos como ‘Nativos digitales’, los integrantes de la Generación Z —que representan el 25.9 por ciento de la población mundial— no sólo han obligado a los científicos y fabricantes electrónicos a mejorar e innovar en la creación de dispositivos que faciliten su vida con tan sólo presionar un botón, también impulsan la conformación de nuevas ramas laborales ligadas al uso de Internet, en donde el esfuerzo físico no es tan necesario para lograr la venta de inmuebles, contratos empresariales, difusión de información global o hasta nuevas formas de relaciones interpersonales a distancia. Aunque los focos rojos se han encendido alegando la pérdida de contacto humano entre los jóvenes, lo cierto es que la Generación Z también modifica constantemente los métodos de enseñanza y aprendizaje, el intercambio cultural, social y tecnológico entre países; así como la mejora de la calidad de vida, pues estos dispositivos inteligentes constantes en su quehacer diario, son capaces, incluso, de registrar sus hábitos alimenticios alertando e identificando sobre complicaciones en la salud y el entorno ambiental en el que habitan. Si bien las mejoras en la calidad de vida son evidentes, también existen carencias alarmantes en las identidades culturales que atentan directamente contra el vocabulario, que también se ha

visto agresivamente alterado ante la integración de emoticonos o ‘emojis’ —imágenes estáticas o interactivas que han reemplazado a las palabras y el uso correcto de la ortografía de cada idioma—, ya que los Nativos digitales, utilizan más estos elementos virtuales para crear conversaciones a través de la pantalla, que de manera escrita u oral. La difusión de información en tiempo real también está ligada a estos jóvenes, que viven en la híper conectividad digital. Pero esto también da origen a difamaciones, imprecisiones y distorsión inmediata de los hechos del mundo, pues la rapidez con la que el contenido multimedia se distribuye, ha dado paso a la violencia, que lejos de ser física, se centra en el descontrol emocional y la agresión psicológica, en especial, cuando se trata de información sobre acoso escolar, laboral, político y cultural. Hay quienes ven esto a favor, y hay quienes ponen en duda el verdadero provecho que la Generación Z dará a la humanidad cuando se convierta en el sector laboral activo económica y socialmente, en un lapso no mayor a 10 años. Lo cierto es que, mientras se definen los senderos de los Nativos digitales, esta híper conectividad también ha ayudado a unificar las protestas sociales por parte de los más jóvenes, que no dudan en denunciar actos criminales, racistas, y de esclavitud, sin importar el país en que se viva. *Egresada de la Facultad de Psicología de Universidad Xochicalco, Campus Ensenada Generación 1998-2002. Egresada de la Maestría en Docencia Universitaria de Universidad Xochicalco, Campus Ensenada 2013-2015 V Generación. Docente de tiempo completo en la Licenciatura en Criminalística de Universidad Xochicalco Campus Ensenada. Trabajadora Social en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyte) Plantel Ensenada.

Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.


Decálogo del profesionista Por Lic. Miguel Salgado Cota*

El licenciado Cota extrae y adapta el ‘Decálogo del abogado’ de Eduardo Couture, aplicado a cualquier profesión. 1. Estudia: tu profesión se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos profesionista. 2. Piensa: tu profesión se aprende estudiando, pero se ejerce pensando. 3. Trabaja: tu profesión es una ardua tarea y requiere de esfuerzos. 4. Lucha: tu deber es luchar por lo aprendido; pero el día en que encuentres en conf licto lo aprendido con la justicia, lucha por la justicia. 5. Sé leal: leal con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti. Leal para con el competidor, aun cuando él sea desleal contigo. Leal para con la autoridad, que ignora todo por lo que has pasado. 6. Tolera: tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya.

7. Ten paciencia: En cualquier profesión, el tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración. 8. Ten fe: ten fe en tu profesión, como el mejor instrumento para la convivencia humana; sobre todo, ten fe en la libertad. 9. Olvida: en las profesiones existe una lucha de pasiones. Si en cada batalla cargas tu alma de rencor, llegará un día en que la vida será imposible para ti. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota. 10. Ama tu profesión: trata de considerar tu profesión de tal manera, que el día en que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti, proponerle que sea profesionista como tú. *Director de la Licenciatura en Administración en Universidad Xochicalco. Ilustración: Vectorpocket / Freepik.com.

Lhdc  |  35


La importancia de los edificios

históricos de Ensenada como patrimonio cultural Por *Lic. Manuel Guillén Guillén

El profesor Manuel Guillén hace un recuento de los edificios históricos de Ensenada, y por qué es importante promover la declaratoria de más espacios de este tipo.

L

a preservación del patrimonio cultural, y en específico la de los inmuebles históricos, cobró relevancia a partir de 1972 en nuestro país, año en que se publicó la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Esta normativa significó el intento por recopilar los antecedentes que desde las dos primeras décadas del siglo XX se habían manifestado a través de la Ley Sobre Conservación de Monumentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales (1914), así como la Ley sobre Conservación de Monumentos, Edificios, Templos y Objetos Históricos o Artísticos (1916). Sin embargo, a pesar de estos intentos, muchos inmuebles históricos quedaron al margen, pues esta ley atiende principalmente aquellos construidos entre los siglos XVI y XIX. Esto es un problema para ciudades conformadas a fines del 36  |  Lhdc

siglo XIX o principios del siglo XX, tal como ocurrió en Baja California, ya que sus ciudades fueron fundadas después de dicho período: Ensenada (1882), Playas de Rosarito (1885), Tijuana (1889), Tecate (1892) y Mexicali (1903). Como puede observarse, Ensenada es la ciudad más antigua de Baja California y por estas razones en ella se encuentran algunos edificios y sitios del siglo XIX. De 1886 podemos mencionar la ex Aduana Marítima, actual Delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el Museo Histórico Regional, conocido como la ‘ex cárcel’; mientras que, de 1890, destaca el Parque Revolución. Como una forma de subsanar ese panorama, el Gobierno Estatal dio a conocer la Ley de Preservación del Patrimonio Cultural del Estado de Baja California, el 18 de agosto de 1995 (posteriormente reformada en 1998). Esta ley


se divide en 13 capítulos, con un total de 107 artículos y tres transitorios. Puede dividirse en cuatro temáticas rectoras: definición de términos relativos al patrimonio cultural y bienes que lo integran; autoridades y órganos de apoyo que deben hacer cumplir dicha ley; mecanismos para la declaratoria de algún bien; y métodos de preservación y castigos a quienes inf ligen la normativa. Esta legislación establece en su artículo 3º que el patrimonio cultural es el “conjunto de bienes y expresiones artísticas e intelectuales desarrollados en la entidad; la suma de obras de relevancia histórica, estética, arquitectónica, urbanística, científica y tecnológica; el compendio de manifestaciones y prácticas sociales significativas desde el punto de vista de los valores y tradiciones populares, así como los bienes y zonas paleontológicas, arqueológicas, históricas y naturales de importancia para los habitantes del Estado.” Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

Cabe mencionar que el patrimonio cultural se divide en bienes tangibles, que son muebles o inmuebles, y los bienes intangibles, que son fiestas, ceremonias, idiomas, etcétera. En la primera categoría podemos encontrar a los edificios históricos, y en el artículo 5º se ofrece una definición: “construcciones creadas principalmente para cobijar o permitir el desarrollo de cualquier actividad humana, que se encuentren vinculadas a la historia social, política, económica, cultural, artística y religiosa del Estado, o que tengan más de cuarenta y nueve años de construido, así como aquellas relacionadas con la vida de un personaje de la historia de la entidad”. La definición anterior es importante para comprender que el desarrollo histórico de un pueblo va ligado indudablemente a dos aspectos sin los cuales la historia como ciencia no tendría justificación: tiempo y espacio. El filósofo alemán Emmanuel Kant los reconoce como las condiciones previas de toda experiencia huma-

na, es decir, son elementos a priori con los que el ser humano nace. Con la noción del tiempo, surge la necesidad de los registros y de conteo a través de horas, días, años, siglos, etcétera. Indudablemente esto hace que de manera colectiva o de forma individual, asociemos una gama de experiencias y emociones a un momento en un tiempo determinado; es por ello que tenemos la idea de pasado, presente y futuro sobre los cuales nos desenvolvemos. El espacio, es la condición donde todos nuestros actos se desarrollan; y como tal, lo transformamos de acuerdo a nuestras necesidades. Aquí podemos encontrar las calles, los parques, las plazas, los mercados, los edificios públicos y privados, así como los monumentos. Esta transformación está impregnada de nuestras inquietudes, anhelos, necesidades, éxitos y fracasos que como colectividad se experimenta. Con estas dos definiciones de tiempo y espacio se puede entender la importancia de que las ciudades y poblados bajacaliLhdc  |  37


fornianos precisen y promuevan sus respectivos centros históricos. Éste se puede entender como el espacio urbano donde se realizaron los primeros asentamientos y el que normalmente contiene los edificios históricos representativos, los cuales fueron construidos para satisfacer necesidades de tipo políticas, administrativas, militares, religiosas, educativas y artísticas-recreativas. El rescate, preservación y difusión de los inmuebles históricos de Ensenada es de gran importancia, pues éstos son los testigos de su conformación, sus raíces y su identidad colectiva. A su vez, esto traería beneficios como la promoción turística tanto internacional como nacional; reactivación del comercio local; mayor planificación urbana, y un mejoramiento a la imagen de las calles, monumentos, plazas, parques, locales y edificios emblemáticos. En el Estado, actualmente hay cinco inmuebles declarados como patrimonio cultural: en Mexicali, la ex Escuela Cuauhtémoc (Casa de la Cultura); en Ensenada,

38  |  Lhdc

el Centro Social, Cívico y Cultural Riviera; en Tijuana, la ex Escuela Álvaro Obregón (Casa de la Cultura), el ex Palacio Municipal y el Parque Teniente Miguel Guerrero; situación que convierte a este último como el municipio con mayor número de declaratorias en este rubro. En el primero de los casos, la declaratoria se realizó en 2006, mientras que para Ensenada y Tijuana en 2014. Aunque este es un avance importante, Ensenada aún cuenta con una lista de bienes susceptibles a ser declarados como patrimonio cultural del Estado. Según la última actualización dada a conocer en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el 18 de marzo de 2016, la ciudad tiene cerca de 56 edificios en posibilidad de obtener esta declaratoria, y aumentar las posibilidades de su preservación. De ese listado, destacan algunos inmuebles como el Museo Histórico Regional, la Delegación del INAH en Ensenada (ex Aduana Marítima); la escuela ‘La Corregidora’; el Cine Premier (ex Cine Maya); la Iglesia

del Purísimo Corazón de María, y el ex Mercado Público Municipal. Este último es el objetivo en el que actualmente trabaja el Instituto de Cultura de Baja California (ICBC) para buscar su declaratoria. Finalmente, podemos agregar que la preservación de un edificio histórico tiene la finalidad de contribuir al incremento de los espacios públicos y de esparcimiento; al goce de la cultura como una herencia de generaciones anteriores y al reforzamiento de los vínculos comunitarios; en pocas palabras, con ello se pretende fomentar la calidad de vida y el desarrollo humano.

*Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Docente en Preparatoria Xochicalco campus Ensenada. Bibliografía Gobierno del Estado de Baja California. (1995). Ley de Preservación del Patrimonio Cultural del Estado de Baja California. 2012, de Congreso del Estado de Baja California Sitio web: http://www. ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Baja%20California/ wo19555.pdf.

Fotografía: De archivo histórico de Ensenada.


Videojuegos: ¿ventaja o desventaja en el proceso de enseñanza-aprendizaje? Por Leonardo Meléndrez Almeida*

Algunos investigadores ven viable el uso de los videojuegos como un factor de desarrollo en las habilidades cognitivas del usuario.

L

os videojuegos actualmente son considerados como un distractor para el proceso de enseñanzaaprendizaje en la educación, pero ¿es posible usarlos como una herramienta didáctica? En la actualidad, los desarrolladores de juegos de video han implementado técnicas para captar la atención de niños y jóvenes, de manera que se estimule su creatividad y ganas por aprender. Para eliminar el mito de los videojuegos como algo negativo, es necesario mostrar que, utilizados de manera adecuada, puede aprovecharse lo que éstos ofrecen. El uso o práctica de juegos de video puede contribuir al desarrollo de diferentes habilidades, como crear una excelente conexión y comprensión de distintos temas relacionados al proceso de enseñanza-aprendizaje, en la educación de niños y jóvenes. A medida que la industria de los videojuegos avanza, los desarrolladores piensan en diseñar videojuegos orientados a estimular la creatividad, la imaginación, y el gusto por la investigación; todo, a través de resolver puzzles incluidos en la historia de cada juego. Inclusive, buscan desarrollar la capacidad estratégica para Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

determinar problemas, así como la concentración y comprensión lectora. Hace unos años, un número de juegos diseñados para mejorar nuestra capacidad mental cobraron auge, con títulos como Brain age, que muestra actividades destinadas a mejorar la habilidad en campos como las matemáticas. Según Hudson (2013) “los juegos tienen un efecto más a largo plazo que las herramientas tradicionales en ciertas áreas, como adquisición del lenguaje, ciencia, matemática y estudios sociales”. En el proceso de enseñanza-aprendizaje, el uso y aplicación de los videojuegos resultan una herramienta excelente para estimular la creatividad, y ayudar al tratamiento de diversos problemas de atención. Los videojuegos pueden desarrollar la planificación de estrategia del usuario; es decir, el determinar el objetivo principal y realizar un procedimiento determinado para cumplir la misión o llegar a la meta. Ejemplos de esto son los first and third person shooter (tiradores en primera y tercera persona), o los role playing games (juegos de rol). También, de acuerdo con Corral (2009) “el juego favorece la sociabilidad,

desarrolla la capacidad creativa, crítica y comunicativa del individuo. Estimula la acción, ref lexión y la expresión. Es la actividad que permite a los niños y niñas investigar y conocer el mundo que les rodea, los objetos, las personas, los animales, las plantas e incluso sus propias posibilidades y limitaciones”. De esta manera, es posible considerar que, si se aprovecha al máximo el uso de los videojuegos, podrían funcionar como herramienta didáctica, en cuestiones como la estimulación del aprendizaje y la percepción de sentidos de exploración, planeación estratégica y perseverancia. Sin embargo, su utilización aún no es un método probado, por lo que se requiere de mayor investigación de campo, para corroborar su alcance.

*Alumno de la Licenciatura en Educación en Universidad Xochicalco. Bibliografía - Hudson, A. (2013). Los videojuegos entran en el salón de clase. BBC, 4. Recuperado el 28http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/09/130927_tecnologia_ninos_juegos_electronicos_escuelas de septiembre de 2018 - Morales, E. (2009). El uso de los videojuegos como recurso de aprendizaje en educación primaria y Teoría de la Comunicación. Revista académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, 3. Recuperado el 28 de enero de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3719704.pdf

Lhdc  |  39


LHDC | ¿CUALQUIER TIEMPO PASADO FUE MEJOR?

‘Los días más felices de tu vida’ Por Luis Valdez*

En las últimas dos décadas, la Psicología se ha dado a la tarea de estudiar por qué el ser humano recuerda con frecuencia y nostalgia su juventud.

E

l verano está cerca y tú probablemente estás en los principios de tus años 30, o este año los cumples. Quizá en algunos momentos te invaden ciertos recuerdos que vienen con una ligera carga sentimental, relacionados a cuando eras más joven, más delgado, tenías menos responsabilidades, la vida era más fácil, y así sucesivamente. Hay una definición para esta sensación, se llama nostalgia. Es decir, no te preocupes, estás bien. Sin embargo, si estás por alcanzar los 40 años y estás leyendo esto, quizá piensas: “ese tipo de recuerdos también me invaden, y con mayor frecuencia. Claro, debe ser porque ya estoy envejeciendo”. En realidad no. El hecho de que te acerques a los 40 años o ya los hayas pasado, y tengas este tipo de memorias asociadas a tu ‘juventud’, no se debe específicamente a que te estés volviendo más viejo. Obviamente estás creciendo, pero tus recuerdos van directamente a esa época de tu vida por otra razón. Ahora, exactamente ¿a cuál espacio de tiempo te llevan estas nostálgicas remembranzas? Si tu 40  |  Lhdc

respuesta es entre los 15 y los 30 años, la ciencia te explica el por qué. De acuerdo a estudios realizados en Psicología, las personas mayores a los 40 años recuerdan con mayor lucidez lo sucedido en su vida entre los 15 y los 30 años, comparado con cualquier otra época de su existencia, ya que según los autores David Rubin y Tamara Rahhal, “los eventos que tuvieron lugar durante la adolescencia y adultez temprana en lo que se considera una línea de vida prototipo, fueron determinantes y distintivos, a diferencia de los que hayan sucedido antes o después de estas dos etapas de desarrollo; situación que los vuelve más fáciles de recordar”. Rubin y Rahhal llamaron a este fenómeno el ‘tope de reminiscencia’, o como su nombre lo dice en inglés ‘reminiscence bump’; el cual consiste en la facilidad con que el ser humano adulto accede a su memoria autobiográfica y extrae específicamente recuerdos vívidos en el período entre sus 15 y 30 años. El hecho de que como adultos volteemos hacia atrás en nuestra vida es

una cuestión natural, pero que recordemos con mayor frecuencia lo que nos sucedió en las etapas antes mencionadas no significa que estos fueron ‘los mejores tiempos de nuestras vidas’, tal como se nos ha hecho creer en la cultura pop, en películas y canciones como ‘Summer of ‘69’ de Bryan Adams. Simplemente accedemos a estos recuerdos con mayor rapidez, ya que en la juventud es cuando nuestro cerebro tiene la mayor capacidad de almacenaje en cuanto a memorias y experiencias se refiere. En su investigación ‘Guiones de vida para memorias autobiográficas emocionalmente cargadas’, los psicólogos Shasul Haque y Penelope A. Hasking, relatan cómo este efecto es fundamentado desde tres perspectivas teóricas. Por un lado, David Rubin explica que nuestra memoria almacena con mayor eficacia lo sucedido entre el período de vida antes mencionado, ya que es aquí cuando la mayoría de las personas se enamoran por primera vez, dejan la casa de sus padres para ir a otra ciudad, se titulan profesionalmente, obtienen su primer empleo, se


casan, entre otros acontecimientos que resultan determinantes en la vida. Por otro lado, de acuerdo a la teoría de la identidad de Erik Eriksson, el ser humano guarda la información de lo ocurrido durante esta etapa, ya que la adultez temprana significa una fase crítica en la formación de la personalidad y el carácter de la persona como adulto. Mientras que, de acuerdo a Clare Rathbone, Chris Moulin y Martin Conway, el ser humano almacena con mayor claridad las memorias de lo que sucede en esta etapa de su vida, pues le ayudan a mantener un sentido estable de lo que es la identidad de su persona. En su investigación planteada en 2004, Dorthe Berntse y David Rubin, reunieron a mil 425 personas de origen danés, en un rango de edad entre 20 y 99 años. Les pidieron que imaginaran la vida de una persona con cien años de edad, y estimaran el período en el cual creían que estos centenarios ficticios habían estado más felices, más tristes, más asustados, más enamorados, además de sus experiencias más importantes y más traumáticas. El estudio reveló que, sin importar la edad del encuestado, los momentos identificados como ‘positivos’ —tales como Ilustración: Brenda Alonso Camarillo.

estar más feliz, enamorado o el suceso de mayor importancia— siempre fueron situados entre los 15 y los 30 años.

Que recordemos con mayor frecuencia lo que nos sucedió en las etapas antes mencionadas no significa que estos fueron ‘los mejores tiempos de nuestras vidas’ En tanto, los hechos identificados como ‘negativos’, aparecieron en la encuesta entre rangos de edad más dispersos, sin una frecuencia que permitiera encasillarlos como una constante en el tiempo en que las personas recuerdan o ubican este tipo de memorias.

Para ratificar esta teoría del ‘tope de reminiscencia’, el psicólogo de origen holandés Douwe Draaisma, en su libro La fábrica de nostalgia, cita como ejemplo la autobiografía del escritor polaco Günter Grass, Deshojando la cebolla, en donde para describir lo sucedido en sus primeros 10 o 15 años de vida el autor utiliza sólo 75 páginas; mientras que para narrar lo que pasó únicamente entre sus 16 y 21 años, toma 219 páginas, debido a la certeza con la que recuerda esta época, y a los gratos recuerdos que le traen estos momentos. Para Draaisma, esto es un claro ref lejo del reminiscence bump, al hacer referencia claramente al espacio de tiempo característico de este efecto en la memoria del ser humano adulto. Pero ¿a qué se debe el hecho de que los psicólogos lo hayan denominado como un ‘tope’? Tras los diferentes estudios realizados para corroborar la tendencia de los adultos de 40 años en adelante por hacer referencia a los recuerdos de su adolescencia, el registro gráfico cuantitativo de las respuestas ‘positivas’ originó una curva ascendente, teniendo su cúspide mayormente entre los 15 y los 30 años de edad. Más adelante en su libro, el autor holandés habla de un estudio realizado en los Estados Unidos, donde se les pidió a los encuestados referirse al período en el que ellos creían que los ‘éxitos del momento’ habían sido mejores. La mayoría de los encuestados respondió que la calidad de la música pop estuvo en su ‘top’ cuando ellos tenían 21 años, y a partir de ese momento se fue en decadencia (Draaisma, 2013). Esto se debe a que, de la misma manera en que las personas almacenan los recuerdos más significativos de su vida entre los 15 y los 30 años de edad, la música que sonaba durante ese mismo período de su vida, es lo que ellos consideran como ‘la música de su generación’, o como se conoce comúnmente en México ‘la música de mis tiempos’. Para Douwe Draaisma, otros factores inciden en la memoria del ser humano para recordar con mayor facilidad su adolescencia y adultez temprana. Decisiones importantes en nuestras vidas, momentos como una discusión, una conversación que significó un parteaguas, una revelación, o Lhdc  |  41


alguna lección de vida, fueron situaciones que típicamente sucedieron en el ‘tope de reminiscencia’. “Estas son cosas que usualmente guardaste en tu juventud, y continuaron en tu vida como una guía al enfrentarte a una decisión trascendental. La conversación que te hizo cambiar de carrera durante la universidad, el incidente que te dio el valor para renunciar a tu trabajo, el intercambio de palabras que acabó con aquella amistad. Lo que estas experiencias tienen en común, sin importar que tan diferentes sean, o que tan bien estén almacenadas en tu cabeza, es que ocurrieron y ocurren con mayor frecuencia en los años que abarca el ‘reminiscence bump’. Qué tan confiables todas estas memorias puedan ser, es un tema diferente; pero sin duda alguna se sienten reales”. Esto nos dice que, desde diferentes áreas de nuestra vida, la memoria identifica como momentos felices y accede primordialmente a nuestros recuerdos de lo

42  |  Lhdc

que sucedió entre los 15 y los 30 años, gracias a elementos como las decisiones que tomamos en esta etapa, las experiencias que tuvimos por primera vez, la música que escuchamos e incluso el pasaje en algún libro que marcó nuestra manera de ver las cosas. Sin embargo, los estudios de Psicología en el campo del ‘tope de reminiscencia’ aún son pocos, por lo que la ciencia continúa realizando estudios para determinar si esto sucede en las culturas principalmente occidentales, en las que un individuo por convencionalismo social está destinado a estudiar, obtener un trabajo, salir de casa, casarse, y ser padre en edades determinadas (Teoría de ‘life scripts’), situación que hace a nuestra memoria regresar a esos momentos. O si se debe específicamente a que realmente la memoria almacena con mejor efectividad lo sucedido en este período de nuestra vida por el hecho de tener una mejor capacidad de retención.

Es decir, que aún no contamos con la certeza de que esos recuerdos sobre ‘los días más felices de nuestras vidas’ en verdad lo sean. Quizá sea sólo que nuestra memoria atina a recordar fácilmente esos momentos, y los que sucedieron recientemente se perdieron en nuestro cerebro sin poder compararlos siquiera. Así que la próxima vez que te invadan esas remembranzas de ‘los mejores días de tu vida’, quizá estés equivocado, y es sólo que ya olvidaste lo bien que la pasaste el verano pasado.

*Editor y creador de contenidos en Universidad Xochicalco. Bibliografía: Shamsul Haque y Penelope A. Hasking. (2010). Life scripts for emotionally charged autobiographical memories: A cultural explanation of the reminiscence bump. Psychology Press, 18, 712729. Marzo, 2018, De EBSCO Host Base de datos. APA (American Psychological Association) Draaisma, D. (2013). The nostalgia factory: Memory, time and old age. New Haven: Yale University Press. MLA (Modern Language Association) Draaisma, D. The nostalgia factory: Memory, time and old age. Yale University. Press, 2013. EBSCOhost.

Ilustración: Brenda Alonso Camarillo.


¿Sabes leer una etiqueta nutrimental? Por Nicol Carrillo y Karen Tamayo*

Para llevar una dieta balanceada, es preciso conocer a detalle lo que comemos; aquí algunos tips para lograrlo.

T

ener conocimiento de lo que comemos es tomar buenas decisiones para nuestra salud. Leer etiquetas es una herramienta básica de alimentación y bienestar, que nos ayuda a conocer el valor nutricional de los víveres industrializados. Cualquier enfermedad debe estar orientada a la modificación de los hábitos alimenticios. Si tú tienes algún padecimiento o simplemente deseas ser una persona saludable, debes aprender a leer las etiquetas de lo que consumes. A continuación, te explicamos cómo hacerlo paso por paso: Paso 1: Tamaño de la porción. Es lo primero que debes observar. La información de la etiqueta depende siempre de la porción. Ejemplo: el tamaño de la porción de un paquete de galletas es ‘una galleta’, entonces toda la información nutrimental del paquete se refiere a la cantidad de nutrientes de una sola galleta. Eso es multiplicado por la cantidad de porciones que se obtienen en el empaque para relacionar la información nutrimental de todo el producto y no sólo de una porción. Ojo, si la porción es un producto que no puede ser contabilizado por piezas, como arroz o aceite, deberá venir la cantidad de la porción en gramos o tazas. Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

Paso 2: Número de porciones por paquete. En la etiqueta también se menciona la cantidad de porciones que tiene el empaque. Ejemplo, si tenemos una envoltura de seis galletas, la porción es ‘una galleta’, y el número de porciones que contienen el paquete son ‘seis’. Paso 3: Identifica la cantidad de grasa. En cada etiqueta se encuentra un recuadro que dice ‘grasa total’. Esta es dividida en grasa saturada, grasa monoinsaturada, grasa poliinsaturada, y grasas trans. Las grasas que debemos evitar son las trans y las saturadas, ya que podrían ocasionar problemas cardiovasculares. Y las mejores grasas son las monoinsaturada y la poliinsaturada, que ayudan a prevenir los problemas antes mencionados, removiendo la placa de ateroma de tus arterias. Paso 4: Reconocer la cantidad de azúcar. Los hidratos de carbono, mejor conocidos como carbohidratos, son importantes en nuestra dieta, pero el exceso de ellos podría acumularse en nuestro cuerpo como grasa si no los convertimos en energía. Dentro de los carbohidratos totales en la etiqueta se encuentra el ingrediente más famoso llamado ‘azúcar’, ya que podemos encontrarlo regularmente en las etiquetas de productos industrializados. Debemos conocer que

una cucharada equivale a 15 gramos de azúcar; si tenemos un producto que aporta 30 gramos de azúcar, significa que el tamaño de la porción trae dos cucharadas de azúcar. Dentro de los carbohidratos totales, está la fibra dietética; esta se encuentra naturalmente en los alimentos o simplemente añadida. Paso 5: Ingredientes. Debajo de todo el recuadro de la información nutrimental, deberá estar el de los ingredientes. Estos están organizados dependiendo de la cantidad que posee. Ejemplo, si en los ingredientes menciona azúcar en primer lugar, quiere decir que contiene azúcar en su mayoría, y así sucesivamente. Paso 6: ¡A comparar! Compara el contenido energético y cantidad de gramos con lo recomendado en tu régimen. Ejemplo: si lo comparamos con un régimen de 2 mil kilocalorías, y el producto contiene 540 kilocalorías, has ingerido un cuarto de las calorías totales del día. Ahora que conoces el método, inténtalo. Es fácil e interesante conocer lo que comemos.

*Alumnas de la Licenciatura en Nutrición en Universidad Xochicalco.

Lhdc  |  43


LHDC | EDUCACIÓN

Sistema Educativo Mexicano y la deserción a nivel básico Por Mtro. Marco Alejandro Fierro Vázquez*

Del mismo modo en que la evolución del sistema educativo generó la incorporación de la tecnología, también se han presentado problemáticas de índole social.

P

ara hablar de la educación en México debemos analizarla desde una perspectiva histórica, de manera que su presente tenga sentido. Es decir, conocer su pasado y analizar su actualidad para construir el futuro de los estudiantes. Hay que recordar que hace algunos años la educación se veía como instrucción, como vehículo para imponer ‘verdades’, formas de pensar y de actuar. El método utilizado era la repetición forzada y la comprobación de recordar lo que aprendido. Repetir y memorizar lecciones resulta un trabajo tedioso para niñas y niños, sus instintos los llevan constantemente a querer jugar libremente y explorar el mundo por su cuenta. En el presente, la enseñanza ha evolucionado y hoy podemos ver al docente como un guía para en el aprendizaje, donde las formas disciplinarias se humanizaron, sin admitir castigos físicos. Sin embargo, la deserción escolar es una problemática presente en toda institución, en la que cada plantel tiene factores específicos que originan dicho fenómeno. 44  |  Lhdc

Para hablar sobre pasado, presente y futuro de la educación debemos verla desde la Antropología, ya que, durante miles de años niñas y niños se educaron a sí mismos a través de la exploración del entorno y el juego libre, sin imposiciones. Hasta que apareció la agricultura como primer oficio, y después la industria, donde la educación infantil consistió en reprimir la voluntad, para convertir a los pequeños en buenos trabajadores. Por distintas razones, junto con el avance de la civilización y los cambios culturales, surgió la idea de la educación universal y obligatoria. Esta se expandió de forma gradual al desarrollarse la automatización de la industria, originando la creación de escuelas como lugares de aprendizaje. La idea llegó hasta Europa a comienzos del siglo XVI. Martínez (2001) menciona que el sistema educativo mexicano moderno se constituyó a partir “ de la segunda mitad del siglo XIX, después de que la Constitución de 1857 adoptara la idea de una educación elemental, pública, laica, obligatoria y gratuita” (p.37).

El sistema educativo es un ente vivo y, por ello, posee un dinamismo inherente. Como señala Carlos Ornelas (citado por Zorrilla, 2002): [... ] uno de los rasgos distintivos del sistema educativo en este fin de siglo es su movimiento. No sólo crecimiento y desarrollo, sino que es posible observar una transición de un estadio —aparentemente— agotado a otro que aún se alcanza a perfilar con nitidez, pero sobre el que actúan varias fuerzas que intentan determinar su futuro (pp. 11). Martínez (2001) menciona que “en el sexenio de Salinas se dieron avances reales: la obligatoriedad de la enseñanza secundaria, nuevos planes de estudio y nuevos libros de texto, así como la nueva Ley General de Educación y las reformas del Art. 3º de la Constitución” (párrafo 32). Actualmente, la educación en las escuelas ha evolucionado. Con la expansión del conocimiento, los currículos incluyeron más asignaturas, así como un número mayor de horas y días de educación obligatoria. García, Aragón, Fachal, Lamas, Vázquez, Blanco, Ares, Leira, Meijuei-


ro y Fernández (2009) mencionan que, durante muchos años en el panorama de la docencia los profesores tuvieron que elegir invariablemente entre dos posibilidades: el sistema de educación formal, en donde se asegura la trasmisión de un conocimiento riguroso, normativo, y fiable, pues en ellos, todo el alumnado aprende un mínimo de determinadas materias; y el sistema de educación informal: donde se apostaba por el aprendizaje vivencial espontáneo y motivante, como en el caso de la autoeducación y la pedagogía de la libertad propugnada por autores como Paulo Freire o Neill en su escuela de Summerhill. (p.6) Ornelas (2014) refiere que la baja calidad de enseñanza se explica “por la pobreza material del Sistema Educativo Mexicano (SEM), las pugnas entre grupos por el control de la educación, pero sobre todo por la vigencia de métodos anacrónicos de producción y reproducción del conocimiento; así como por factores ajenos al sistema” (p.56). El rezago educativo se manifiesta y localiza principalmente, en aquellas escuelas que se ubican en zonas rurales y urbanas marginadas. En Tijuana, según el censo de población 2015, el 28.9 por ciento de los habitantes con 15 años o Fotografía: De Rybry.

más, está en situación de rezago educativo (INEGI: Censo General de Población, 2015). Esto significa que el 28.9 por ciento antes mencionado no cuenta con los nueve años de educación requeridos, para alcanzar un nivel de educación ‘óptima’. En cuanto al término de rezago extremo, se trata de personas de 15 años o más que no saben leer ni escribir. Este tipo de rezago alcanza el lugar 27 de la población mexicana (INEGI 2001). Es importante clasificar a este grupo por separado, pues al tener necesidades específicas, se requiere tomar medidas especializadas. De acuerdo a la encuesta intercensal de 2015, encontramos que el municipio de Tijuana cuenta con una población de 1 millón 196 mil 762 personas de 15 años o más, donde el 1.7 por ciento de la población es analfabeta; 8 por ciento no terminó la primaria; 20.1 por ciento no concluyó la secundaria; y el 29.7 por ciento restante se encuentra en rezago total; esto es 355 mil 393 personas. Un problema que México enfrenta en el ámbito educativo es lo que conocemos como ‘deserción escolar’, ya que anualmente el 3.1 por ciento de los estudiantes abandonan la escuela secundaria antes de concluir sus estudios; y un 8.7

por ciento se encuentra en rezago (INEE cálculo con base a estadísticas continuas del formato 911 inicio y fin de ciclo escolar 2015-2016). El análisis de tipo de sostenimiento señala que la renuncia en educación secundaria es un 6 por ciento más probable en escuelas públicas, en comparación con escuelas privadas que denotan el 0.1 por ciento. Se afirma que, cuanto más se avanza en el sistema educativo, existe mayor riesgo de abandonar la escuela. La desagregación del indicador del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en sus dos componentes muestra que la deserción ocurre en el transcurso del año escolar y no en la transición entre ciclos. Se debe poner mayor énfasis en que los alumnos inscritos al inicio del ciclo logren concluirlo. Por otro lado, el Censo de Población y Vivienda 2010, indica que el 35.2 por ciento desertó de la escuela secundaria por causas de tipo familiar; y el 37.4 por ciento lo hizo por rezago educativo. Otro sustento de información es la encuesta realizada a directores de escuelas que participan en el Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes (Planea) dentro de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros EsLhdc  |  45


colares (Enlace). En 2010, aproximadamente 72 por ciento de los directores de educación básica contestaron ese cuestionario, reportando que las principales razones de deserción son: problemas familiares (73 por ciento) y rezago educativo (19 por ciento). Considerando lo anterior, la reforma educativa en el Plan de Estudios 2011 propone que la evaluación sea un puente de aprendizaje y permita detectar el rezago y la deserción de manera temprana, y, en consecuencia, que la escuela desarrolle estrategias de atención y retención para garantizar que los estudiantes aprendan y permanezcan en el sistema educativo durante su trayecto formativo. Al respecto, algunos consejos técnicos escolares a nivel secundaria establecieron su compromiso de innovar en sus estrategias de enseñanza, como prioridad para a mediano plazo superar dentro de la media nacional las dos problemáticas antes mencionadas. La deserción en nivel básico afecta la educación y el deseo por superarse. Es un problema al que se enfrenta el sistema educativo y tal vez llegue a considerarse como el último escalón para llegar al fracaso escolar. 46  |  Lhdc

Las escuelas cumplen una función muy importante en la prevención del abandono escolar, siempre que sean entendidas como un protector de riesgo para los estudiantes, como un círculo de compañerismo y compromiso. Por ello, se debe establecer un vínculo de comunicación entre el docente y el alumno, e involucrar al personal que ahí labora, para tomar medidas que resuelvan los problemas educativos. En distintas ocasiones se han estudiado las causas de este fenómeno a nivel básico, por parte de directivos y orientadores, encontrándose tres cuestiones principales: la falta de recursos económicos en las familias; deficientes condiciones de vida, derivado de la pobreza en la que se encuentran algunos alumnos; y desmotivación escolar; pues carecen de orientación institucional para su proyecto de vida. Es posible pensar en una educación para el futuro: la que exija analizar la importancia del campo de la cultura científica con la sociedad. Hoy vemos que existen cambios permanentes, donde la tecnología es preponderante para que esto ocurra. Por ello, es importante realizar una prospección que nos permita vi-

sualizar el futuro para los niños y jóvenes que se integrarán a los distintos niveles formativos, integrando las Tecnologías de la Información y Comunicación al método enseñanza-aprendizaje, sin descuidar los valores humanos.

*Director de la Escuela de Ciencias de la Educación. Bibliografía: - Buelga, M.C. (2016). La educación: “En su pasado, presente y futuro”. IBERCIENCIA Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. Recuperado de http://www.oei.es/historico/ divulgacioncientifica/?La-educacion-En-su-pasado-presente-y-futuro - García, C.M.; Aragón, L.M.; Fachal, M.L.; Lamas, M.L.; Vázquez, C.; Blanco, B.; Ares, G.M.; Leira, L.; Meijueiro, S. y Fernández, C.D. (2009). El uso de las Tics en el Aula de Educación Infantil. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=JyZIAgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=uso+de+las+tics+en+el+aula& hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjXtKSZv_bWAhXki1QKHU10 BggQ6AEIJzAA#v=onepage&q=uso%20de%20las%20tics%20 en%20el%20aula&f=false - Martínez, F. (2001) Las políticas Educativas Mexicanas antes y después de 2001. Revista Iberoamericana de Educación. Núm. 027, pp. 35-56 Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/800/80002703.pdf - Ornelas, C. (2014). El Sistema Educativo Mexicano, La transición de fin de siglo. Fondo de Cultura Económica. México. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?hl=es& lr=&id=qK5gDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=sistema+e ducativo+mexicano&ots=hir2I3K_Zv&sig=Vjn2-BcbTOGLz1GK2z-31poVehY#v=onepage&q=sistema%20educativo%20 mexicano&f=false - Zorrilla, M. (2002) Diez años después del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación básica en México: Retos, Tensiones y perspectivas. Revista electrónica de investigación educativa. Vol. 4, No. 2. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S160740412002000200006&script=sci_arttext Fotografía: Rrnoticias.mx.


Al fin estamos listos para el bitcoin, ¿o no? Por Lic. Diego Barreto Orozco

El licenciado Diego Barreto hace un breve análisis sobre la moneda electrónica que ha acaparado la atención de algunos inversionistas a nivel mundial.

A

más de 10 años de que el primer bitcoin circulara en el mercado — una idea rechazada por diversas razones, entre ellas ser un tipo de moneda electrónica no regulada ni fácil de utilizar—, hoy en día su valor se ha elevado hasta el punto donde una sola de estas ‘criptomonedas’ cuesta más de 10 mil dólares (USD). El bitcoin es una ‘criptomoneda’, un medio digital de intercambio que puede ser utilizado para realizar transacciones instantáneas a nivel mundial, por cualquier persona y desde cualquier dispositivo con acceso a Internet y al sistema de bitcoin. Sus primeros diseños y su codificación fueron creados en la década de los 90 por Satoshi Nakamoto, cuya identidad aún permanece en el anonimato. Fue creada con la finalidad de ofrecer a todo el mundo un método de canje diferente a las monedas convencionales, con un concepto tal vez muy avanzado para la época. Una de sus principales características es que, al ser moneda y mercancía a la vez, su valor estaba determinado únicamente por la oferta y la demanda, por lo que no sentaba su valor sobre el oro. Esto en un principio asegura que la inf lación de esta moneda no será un problema, a diferencia del resto de las monedas convencionales, en las que sus bancos centrales emiten indudablemente más dinero del que realmente poseen. Aunque este régimen ofrece ventajas sobre el sistema monetario convencional, aún en 2018 su uso es controversial: considerado difícil de aceptar para quienes se aferran al dinero físico; además, el hecho de que haya permitido libertades en el comercio, lo convierte en un arma de dos filos. Como capital ajeno a todo tipo de intermediarios o bancos centrales, las regulaciones convencionales no aplican para el bitcoin, lo que permite realizar todo Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

tipo de compras sin dejar rastro de ello, a personas anónimas y con transacciones irreversibles. Como antecedente, en 2013 Charles Shrem, creador de la Fundación Bitcoin, fue ligado a la llamada ‘ruta de seda’: compraventa de armas, drogas y lavado de dinero, situación que provocó un escándalo a nivel mundial y la inevitable caída en el valor de la moneda digital. A raíz de estos sucesos, gobiernos y bancos tomaron medidas para regular esta moneda, aunque por la naturaleza y codificación del bitcoin, jamás dejará de ser un medio descentralizado de pago y, por lo tanto, nunca podrá ser regulado en su totalidad. Aún con este historial, muchos propietarios de las ‘criptomonedas’ optaron por retenerlas, y hoy pueden cosechar la decisión de haberlas conservado, pues aquellos bitcoins comprados por menos de un dólar cada uno, hoy superan los 10 mil dólares (USD) por pieza. Pero ¿por qué se aferraron a esta moneda? ¿Qué beneficios ofrece sobre el dinero convencional? Para responder a estas preguntas analizaremos las ventajas del bitcoin y por qué podría ser el ideal para ti —al menos en un futuro—. Global. No pertenece a ningún Estado o gobierno, y se puede utilizar en todo el mundo, independientemente de las barreras geográficas y políticas. Límite de emisión. El aumento decreciente y predecible de la masa monetaria, le permite mejorar el poder adquisitivo de los usuarios. Moneda divisible. Actualmente se puede utilizar hasta con ocho decimales. Irreversibilidad de las transacciones. No hay una tercera parte que pueda deshacer una transacción. Imposible de falsificar. Tal como está definido, no se puede construir un bitcoin falso, ni efectuar un doble gasto sin que la red lo detecte.

No hay un regulador. Ningún comité ni asociación controla el destino del bitcoin. Hay reglas previamente fijadas por el protocolo ideado por Satoshi Nakamoto que ha de aceptar libremente quien quiera utilizar esta moneda. Transparencia. Todas las transacciones quedan grabadas en un registro de libre acceso. Funciona las 24 horas del día. No existen horarios ni días festivos para las operaciones en bitcoins. Por supuesto, el bitcoin tiene desventajas, siendo su volatilidad la más notable, aquella que le ha permitido aumentar su valor de 0.8 a 10 mil 400 dólares en tan sólo una década; pero que podría provocar también una dramática caída afectando la economía de todos aquellos que tengan sus ahorros en esta moneda. Todos estos factores, escándalos, así como la falta de tecnología y cultura para adoptar un nuevo sistema monetario, han causado que el bitcoin haya tenido tantos altibajos desde su primer día en circulación, y aunque los números no mienten, el simple aumento del valor de una moneda no garantiza su eficiencia ni total seguridad. Esto aún le impide ganar la confianza de empresas y establecimientos para aceptarlo como medio de pago regular. Al parecer aún no estamos listos para la llegada del bitcoin al mercado tradicional. Para algunos su falta de regulación es su mayor ventaja, y para otros su mayor impedimento. El bitcoin es joven y su destino es incierto. Quizá dentro de algunos años reiremos por no haber aceptado desde el principio una idea tan revolucionaria, o nos preguntemos cómo algo tan absurdo podría funcionar. Sólo el tiempo, la tecnología y, sobre todo, la economía, dictarán cual es el futuro del bitcoin.

Lhdc  |  47


El Internet y la tecnología como herramientas de aprendizaje Por José Sauceda Ortega*

En la actualidad es común el uso de dispositivos como celulares o tablets para fines recreativos, pero ¿qué tan viable es su utilidad en el sector educativo?

E

n los últimos años la tecnología ha aumentado de manera vertiginosa. El uso diario de dispositivos electrónicos con conexión a Internet se ha vuelto más que común, ya sea para utilizar aplicaciones como agenda, despertador o juegos en línea; además de enviar mensajes de texto, hacer una llamada telefónica, realizar una video llamada, o comunicarse mediante las distintas redes sociales. El fácil acceso a diferentes aparatos de este tipo, y a una red inalámbrica de Internet en sus diferentes formatos, ha dado cabida a que en años recientes se haya optado por aprovechar los avances tecnológicos en distintos entornos, tanto en la vida cotidiana como en la vida profesional, siendo este último relacionado directamente con el ámbito académico. En diversos niveles de la educación es común percatarse del uso de la web y de la tecnología a favor del proceso de enseñanza-aprendizaje. A principios de la década de los setenta, David Paul Ausubel, psicólogo y pedagogo estadounidense, relacionó el término de aprendizaje con la construcción de nuevo conocimiento, con base en 48  |  Lhdc

una idea previa. Hasta ahora los expertos correlacionan la edificación del aprendizaje, basados en cuatro elementos esenciales: conocimientos previos, entorno social, estado emocional y nuevo conocimiento; por lo que el aprendizaje no sólo se genera en la escuela, sino durante la cotidianidad de la vida. Sin embargo, al adoptar y adaptar la tecnología a la educación formal o institucionalizada, se requiere puntualizar que docentes, estudiantes, directores y todo agente educativo tiene la oportunidad de emplear el uso de Internet a través de dispositivos, para facilitar su trabajo, o realizarlo de manera más eficaz. ¿Cómo es la transición de un dispositivo conectado al ciberespacio para que se convierta en un instrumento de aprendizaje? Una nueva teoría surge con base en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su implicación con los diferentes elementos que componen a la educación. Se hace referencia a el conectivismo. Se le denomina como una teoría de la era digital, la cual hace hincapié en concebir los medios tecnológicos como herramientas auxiliares en el


proceso de aprender; donde se manifiesta que las grandes cantidades de información deben estar conectadas a través de elementos —en este caso aparatos— que faciliten la resolución de problemas.

Puede decirse que, al momento de utilizar algún dispositivo conectado a Internet, éste se convierte en un apoyo para la adquisición de conocimiento. Entonces, puede decirse que, al momento de utilizar algún dispositivo conectado a Internet, éste se convierte en un apoyo para la adquisición de conocimiento, ya que el uso y la práctica diaria incrementan las habilidades de aprendizaje; esto es, al utilizar una laptop, celular, tablet, o cualquier artefacto que permita la conexión a la web para realizar Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

determinada actividad, se lleva a cabo el proceso de aprendizaje. Considerando lo anterior, si se contempla el soporte de las herramientas tecnológicas conectadas a Internet para fines en la educación formal, esto se convierte en una práctica más compleja. Ya que implica una serie de indicadores que deben tomarse en cuenta para lograr el objetivo de la actividad, donde los dispositivos intervengan como agentes para la adquisición de conocimientos. Además, deben tomarse en cuenta los riesgos que implican los distractores o la total dependencia de las TIC al llevar a la práctica estas diferentes técnicas y estrategias donde intervenga el uso de la web y dispositivos en sus diferentes presentaciones. El Internet y la tecnología como herramientas de aprendizaje en la educación formal, se pueden observar desde dos dimensiones que convergen, pero al mismo tiempo encuentran dos vertientes disidentes con respecto a los sujetos de estudio de la construcción del conocimiento: el guía y el guiado, el docente y el estudiante, el que enseña y el que aprende. Docentes y estudiantes en la actualidad podrían utilizar algunos instrumentos que ofrece el ciberespacio

para la enseñanza —mismo que requiere de dispositivos electrónicos—, tales como plataformas virtuales (aulas virtuales): Moodle, black board, hoot course, edoome; redes sociales: Facebook, Instagram, YouTube, Twitter, WhatsApp, Snapchat, Skype, LinkedIn; correo electrónico: Hotmail, Outlook, Gmail; blogs: ite123, WIX.com, SiteW, Webnode. com, WordPress.com, Blogger.com; entre otras posibilidades. El uso de las opciones antes mencionadas es variable según los propósitos, objetivos y planeaciones de los profesores o lo que busque el estudiante. Lo recomendable es tener conocimiento previo del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la materia, y cuáles serán las ventajas de esto. Ahora que tienes la información (nuevo aprendizaje), sólo es cuestión de darle un sentido ref lexivo y fijarte objetivos claros para la inversión de tiempo empleado en tus actividades diarias.

*Auxiliar de Desarrollo Curricular en el Departamento de Planeación y Desarrollo Académico en Universidad Xochicalco campus Ensenada.

Lhdc  |  49


LHDC | ADMINISTRACIÓN/MERCADOTECNIA

¿Emprender o no emprender? Esa es la pregunta Por Mtra. Alejandra Ramírez del Valle*

El mundo laboral ha evolucionado a un panorama en el cual las nuevas generaciones han adoptado como algo común la idea de crear su propio negocio.

H

oy en día, todos están volteando a ver al ‘emprendedurismo’ como la tablita de salvación que reactivará la economía en México. Las universidades y hasta las preparatorias instruyen a sus alumnos para que más que ser profesionistas tipo ‘Godínez’ de una empresa, se conviertan en sus propios jefes. Y eso no está mal; a quién no le gustaría ser su propio jefe. La pregunta real es: ¿estamos todos destinados y preparados para emprender nuestro propio negocio? De acuerdo a la revista Entrepreneur, comenzar un negocio no es para los débiles de corazón, pero a su vez puede ser una gran experiencia en lo personal o profesional (Rampton), y lo puedo entender. Yo me dedico a asesorar a personas con ganas de formar su negocio, pero que, en realidad, no están preparados para ello. Inician con la idea del producto o servicio que quieren ofrecer, sin entender que iniciarse en este rubro, por sencillo que sea, y aun teniendo el producto en mano, necesita de toda una planeación estratégica y tiempo para lograrlo. Y a todo esto ¿qué es emprender? o ¿qué es ‘emprendedurismo’? De acuer50  |  Lhdc

do al portal Todo Marketing, ‘emprendedurismo’ es el proceso en el que una persona lleva su idea a convertirse en un proyecto concreto, sea con fines de lucro o beneficencia social, generando innovación o empleo. Por otro lado, emprender se define como la capacidad y actitud de percibir, de crear y de actuar (Economía Nivel Usuario, 2013), y cuenta con tres etapas: percibir e identificar una necesidad latente u oportunidad, desarrollar el concepto del producto o servicio que pueda satisfacer esa necesidad, y por último, implementar la idea para convertirlo en resultados reales. Ahora ¿estás preparado para emprender? ¿Estás preparado para tomar el riesgo para empezar algo? Entonces, tienes las características, cualidades y habilidades para cumplir con el objetivo (Haydee, 2011); es decir, ya identificaste todos los riesgos que conlleva iniciar un negocio; ya determinaste el plan de acción con el que vas a trabajar; ya investigaste cómo está tu mercado real y potencial, tu competencia; ya definiste tus costos y el precio con base en la oferta y demanda; ya determinaste qué te hace diferente a la competencia, o ya analizas-


te qué es lo que vendes, y no me refiero al producto o servicio como tal. Cabe mencionar, que de acuerdo al periódico El Financiero, en México, 75 por ciento de los emprendedores fracasan y entre las causas más importantes se encuentran finanzas débiles, falta de objetivos y planeación deficiente (López, 2016). Es por ello que si se quiere lograr el éxito al emprender un negocio es importante tomar en cuenta todos los factores que ya se mencionaron, y, sobre todo, establecer un plan de negocios que determine los objetivos que se quieren lograr y los plazos para ejecutarlos. Un ejemplo que se vive con los futuros profesionistas en la institución donde presto mis servicios como docente, es que todos los cuatrimestres se establecen proyectos donde se promueve que los alumnos además de cubrir con todas sus materias, también experimenten con iniciativas de productos que puedan impactar a la comunidad. En este desarrollo empiezan a entender el proceso para que en un futuro se visualicen como emprendedores, donde se les dan las herramientas necesarias para conocer la viabilidad del producto en un mercado real. Esta dinámica no es aislada. Existen muchas organizaciones e instituciones que ofrecen incubadoras de negocios Fotografía: Jcomp, Freepik.com.

para apoyar a las personas determinadas en iniciar su propio negocio. Este tipo de iniciativas les hacen ver la viabilidad de su propuesta, y qué debe pulirse de acuerdo a sus expectativas. Iniciar con un negocio, toma tiempo y dinero, además de otras características.

‘emprendedurismo’ es el proceso en el que una persona lleva su idea a convertirse en un proyecto concreto, sea con fines de lucro o beneficencia social. Si después de leer todo esto, decidiste que tienes ese espíritu aventurero para emprender, entonces debes tomar en cuenta los siguientes puntos que ayudarán a que el negocio realmente alcance el éxito: Establecer un plan de negocios. Tu negocio es la cara que darás a tus clientes potenciales. Aquí determinas quién

es la empresa, cuál es tu misión, visión y filosofía —esa es la parte con la cual tu mercado se identificará contigo—. Estableces el producto que vas a ofrecer, la estabilidad económica y las finanzas de la empresa, la parte legal y constitucional de la misma. Investigación de mercado. Aunque puede ser algo costosa, siempre es importante conocer el comportamiento del mercado, cómo se encuentra actualmente con respecto al producto o servicio a introducir, y qué posibilidades se tiene de que sobreviva, o en su caso, qué modificaciones se deben hacer para mantener un producto con un mercado clave. Selección del mercado. De acuerdo a los resultados de la investigación, se define quién es el mercado ideal para el producto o servicio. En muchas ocasiones se da por obvia la respuesta, pero a veces el mercado al que queremos ir está tan saturado que es mejor buscar una alternativa donde se pueda ser el primero en su categoría. Registrar el nombre de tu empresa y producto. Antes de promover el producto, es importante registrar la marca de tu producto (MR), así como el nombre de la empresa. Eso garantiza que una vez iniciado el proyecto y antes de posicionarlo en el mercado, no existirá el mismo nombre ya inscrito en el padrón. Se debe considerar que esto quita tiempo, y se pierde mucho de lo avanzado. Paciencia y amor a lo que haces. Suena cursi, pero los negocios no dan frutos de la noche a la mañana. Se debe trabajar mucho para lograr que el negocio emprenda el vuelo. Hay que dedicarle tiempo y tener mucha paciencia en el trayecto. Entonces ¿emprendo o no emprendo? Toda decisión es válida. No todos tienen ese espíritu aventurero o les gusta tomar riesgos. Hay quienes prefieren estar cómodamente sentados detrás de un escritorio, pero siempre es bueno tener alternativas y aprender a distinguir las oportunidades cuando se presentan y se puedan tomar.

__________________________________ *Maestra en Administración. Docente en la Escuela de Comercio Internacional y Aduanas, Mercadotecnia, LADE, y Comunicación y Relaciones Públicas en Universidad Xochicalco.

Lhdc  |  51


Alternativas al gluten Por Brianna Ojeda y Karla Alcántar*

A través de los años, los hábitos alimenticios han cambiado para reducir o eliminar ciertas comidas de nuestra dieta; consumir menos gluten se ha vuelto una tendencia.

Q

uizá alguna vez has escuchado la palabra gluten, en frases como: ‘estoy en una dieta libre de gluten’, ‘el gluten es malo’ o ‘soy intolerante al gluten’, y quizá unas cuantas frases más. Esto se debe a que el gluten forma parte de la lista de tendencias nutricionales de actualidad. Pero en realidad qué tanto sabes del tema. Hay que empezar por definir su significado. El gluten es una proteína que se encuentra en el trigo, el centeno, la cebada y los híbridos de granos. Millones de mexicanos consumen diariamente gluten a través de diversos alimentos, tal es el caso de harinas hechas a base de trigo, cebada, centeno y avena, como pan, sopa de pasta, cereales procesados y galletas. Del mismo modo, es posible encontrarla en algunos lácteos, embutidos, colorantes, malteadas, licores como cerveza y whisky, suplementos alimenticios, y algunos productos con fines cosméticos. Esta proteína ha sido 52  |  Lhdc

protagonista de nuestra dieta durante toda nuestra vida, por eso es importante conocer más acerca de ella. Una de las principales glucoproteínas que conforman el gluten es la alfa gliadina, y alrededor de la mitad de la proteína del trigo es gliadina. Al consumir gluten, es posible que se presente la denominada Celiaquía, padecimiento causado por el daño al revestimiento del intestino delgado que no permite la absorción de los alimentos. Esto tiene como consecuencia una reacción a la ingestión de gluten. Las personas celiacas ante el gluten crean anticuerpos, por lo que, si llegan a consumirlo, sufren trastornos y enfermedades como infertilidad, diarreas, anemia, linfomas, o incluso cáncer. Hasta este punto, esperamos haber despejado las principales dudas sobre el concepto de ‘gluten’. Una vez definida la palabra, entramos en materia. Metabólicamente hablando, el gluten es complica-

do de digerir por el organismo, tal como sucede con los productos lácteos. Sin embargo, a pesar de sus grandes cualidades, no todas las personas pueden disfrutarlo. Cuando se elimina el gluten de la dieta, el intestino es capaz de recuperarse y nuevamente absorber los nutrimentos de nuestra alimentación de forma apropiada. Es

Hablando metabólicamente, el gluten es complicado de digerir por el organismo, tal y como sucede con los productos lácteos.


por esta razón que las personas con este tipo de padecimientos se ven obligadas a eliminar de su alimentación el gluten, y optar por nuevos hábitos en sus comidas. Puede sonar algo catastrófico tener que eliminar esta proteína, pues como hemos mencionado, está en todas partes. Pero no hay que rendirse antes de tiempo. Uno de nuestros deberes como nutriólogos es orientar a la comunidad, y en este caso tenemos propuestas de alimentos que ayudarán a sobrellevar este proceso e incluso adaptarte al nuevo estilo de vida, que como diría mamá: ‘es por tu bien’. Seguramente después de unas semanas no extrañarás el gluten. La buena noticia es que no sólo existe la harina de trigo, podemos encontrar muchos tipos de harina de distintos ingredientes inimaginables. Lo único que se requiere es cambiar la manera de ver las cosas y abrir tu mente para probar nuevas alternativas. A continuación, enlistamos unas cuantas harinas sin gluten que deberían estar en la despensa de todo celiaco. Fotografía: Freepik.com.

Harina de arroz. Actualmente es posible encontrarla en diferentes lugares, pero su origen es asiático. Lo habitual es encontrarla a base de arroz blanco, aunque al elaborarse simplemente moliendo el grano, también existe la harina de arroz de cualquier variedad, como por ejemplo integral. Es de un sabor muy suave, lo que la hace perfecta para añadir a cualquier platillo sin afectar en su sabor. Harina de maíz. Es la base de la cocina del centro y el sur de América, pero su uso se extiende a todo el mundo. Puede ser de maíz crudo, cocido, pelado, tostado, de color amarillo o blanco. Los tamales, las arepas, y las tortillas mexicanas están hechas con este tipo de harina. Harina de almendras. Tiene una textura bastante densa, y puede encontrarse en dos variedades: con harina pelada y sin pelar. Se utiliza para realizar muchos dulces como el mazapán o la famosa ‘tarta de Santiago’. Ahora, estas variedades seguro te sorprenderán: Harina de amaranto. Algo amarga. Su procedencia no es de una sola plan-

ta, sino de las plantas de la familia amaranthaceae, procedentes de Centroamérica y Norteamérica, donde fueron un alimento muy apreciado y cotizado en el período Maya e Inca. Harina de lentejas. Existe una gran variedad de lentejas, pero esta harina suele elaborarse con lenteja roja. El Papadum de la India está hecho a base de este ingrediente. Tiene un sabor ligeramente dulce-ácido, y una fina textura. Harina de quínoa. Se obtiene tras lavar el grano y molerlo. Es de fácil elaboración y aún es bastante desconocida en Europa. Sin embargo, es de uso frecuente en países de Latinoamérica como Bolivia. Harina de plátano. Concretamente de plátano verde. Se consigue deshidratando el plátano y moliéndolo; cada vez adquiere más protagonismo en la alimentación celíaca en países latinoamericanos, e incluso en Brasil es utilizada para elaborar pasta. Harina de coco. Resultante de secar y moler la pulpa del coco, desprende un agradable olor, aun cuando el sabor no es muy marcado. Su particularidad es que absorbe muy bien los líquidos, por tanto, habrá que vigilar que la elaboración no sea demasiado seca y dura. Harina de patata. Se elabora cociendo y secando las patatas, para posteriormente molerlas. Tiene un alto contenido en hidratos de carbono y potasio, y un sabor muy neutro, incluso parecido a la harina de trigo. Como puedes ver existen muchísimas alternativas a la harina de trigo. Diferentes sabores, texturas, resultados, y un nuevo mundo lleno de posibilidades a explorar, para hacer un cambio en tus hábitos alimenticios, si quieres dejar el consumo de gluten. ¿Las conocías todas?

*Alumnas de la Licenciatura en Nutrición en Universidad Xochicalco. Bibliografía: David Perlmurter. (2013). Cerebro de pan. Estados Unidos: Grijalbo.

Lhdc  |  53


LHDC | EN LA COMUNIDAD

Concluye certamen ‘Señorita Xochicalco y Rey feo 2018’ Por Redacción*

Mexicali, B.C.- Con la participación de 21 candidatos de las diferentes licenciaturas y la escuela preparatoria, Universidad Xochicalco celebró la coronación del certamen ‘Señorita Xochicalco y Rey feo 2018’ en las instalaciones del Poliforum de campus Mexicali. En el evento, la jefa de Difusión y Relaciones Públicas, Gema Arellano Aguayo, informó que este evento se realiza gracias al entusiasmo y participación, tanto de estudiantes, maestros, directores de escuela y padres de familia. Los candidatos participantes fueron, Maritza y César de Psicología; Keyla y Carlos de Optometría; Deyaneira y Uriel de Comercio Internacional y Aduanas; Daritza y Gustavo de Derecho;

Evelyn y Brian de Criminalística; Reneé y Juan Carlos de Medicina; Paloma y Eduardo de Nutrición; Andrea de Diseño y Emanuel de Arquitectura; Heriberto de Ciencias de la Educación; así como la participación especial de Ketzia, Lineth, Rodrigo y Pablo de Preparatoria. Desde el mes de febrero los candidatos iniciaron los trabajos de organización para emprender las diferentes etapas que implica este evento, que se distribuye en propaganda y ‘porras’, proyecto comunitario, presentación de shows y baile de coronación. En el baile de coronación los candidatos dieron apertura con la pasarela de bienvenida a todo el público asistente, para posteriormente hacer la presenta-

ción de cada uno de ellos. Para finalizar se realizó la pasarela en vestido de gala, donde los participantes al azar escogieron una pregunta para contestar de acuerdo a su criterio. Las ganadoras del título de ‘Señorita Xochicalco 2018’ fueron Deyaneira Rosas, de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas; así como Jessica Lineth Benítez del cuarto semestre de Preparatoria. A su vez, el título de ‘Rey feo 2018’ fue para Uriel Mata de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas; además de Rodrigo Dueñas de Preparatoria. Cabe mencionar que, como parte de su premio, serán acreedores a una beca académica.

Ensenada, B.C.- Gyselle Campaña y Rafael Bolaños de la Licenciatura en Diseño Integral, resultaron como los nuevos monarcas de la comunidad estudiantil Xochicalco, al realizarse el tradicional ‘Baile de coronación’, con el que se dio la clausura oficial y premiación del certamen ‘Señorita Xochicalco y Rey feo 2018’. Al inicio del evento, el vicerrector del campus Ensenada, Jordi Alva Alemán, indicó que, por más de 20 años, este popular certamen ha contribuido a desarrollar el desenvolvimiento personal y trabajo comunitario de los alumnos, habilidades que no necesariamente se aprenden al interior del aula, pero que

son fundamentales para el desempeño de los jóvenes al ingresar en el campo profesional. Para esta edición del certamen ‘Señorita Xochicalco y Rey feo’ se contó con la participación de 16 candidatos, 11 de ellos de nivel licenciatura: Gyselle Campaña y Rafael Bolaños de Diseño Integral; Samara Ramírez y David Uribe, de Nutrición; Vania Villalobos y Natahel Arroyo de Comercio Internacional y Aduanas; Elizabeth Camboa y José Antonio Suárez de Medicina; Samanta Moreno y Carlos Paul Rosas de Criminalística; y Santiago García de Arquitectura. A su vez, de nivel preparatoria concursaron Natalí Aranguré de sexto se-

mestre; Ana Tostado y Martín Rodríguez de cuarto semestre; además de Mariana Almeida y Ricardo Balderrama de segundo semestre. Como etapa final del certamen, los 16 candidatos a la corona y cetro, realizaron un desfile en pasarela con dos atuendos distintos, el primero de ellos de tipo coctel; mientras el segundo consistió en vestuario de gala. Durante su paso por el escenario, el jurado conformado por cinco personalidades del ámbito artístico local, evaluaron los aspectos de elegancia y simpatía. En cuanto a los tres primeros puestos de nivel bachillerato, el tercer lugar y título de Duquesa fue para Ana Tostado.

54  |  Lhdc

Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco campus Mexicali.


Como segundo lugar y los nombramientos de Princesa y Príncipe, se nombró a Mariana Almeida y Martín Rodríguez, respectivamente. Y el primer lugar como nuevos monarcas de Preparatoria fue para Natalí Aranguré y Ricardo Balderrama como Rey y Reina, respectivamente. En tanto, los terceros lugares como Duquesa y Duque de Universidad Xochicalco, correspondieron a Elizabeth Camboa y José Antonio Suárez. El segundo lugar y título de Princesa y Príncipe fue para Samara Ramírez y Natahel Arroyo. Mientras que los grandes ganadores y nuevos reyes de la comunidad estudiantil, fueron Gyselle Campaña y Rafael Bolaños. Como ganadores, cada una de las tres principales posiciones disfrutarán, en el caso del tercer lugar, una beca correspondiente al 25 por ciento en un período. El segundo lugar, una beca correspondiente al 50 por ciento durante un período. Y para los reyes del certamen, una beca correspondiente al 50 por ciento en dos períodos. Tijuana, B.C.- El pasado 13 de abril se llevó a cabo el esperado Baile de coronación del certamen ‘Señorita Xochicalco y Rey feo 2018’ campus Tijuana, con el

cual se dio el nombramiento oficial a Ilse Díaz y Christian Larios de la Licenciatura en Comunicación y Relaciones Públicas, como los nuevos monarcas de la comunidad estudiantil. En el evento, la vicerrectora del plantel, Perla Galván del Castillo, expresó que Universidad Xochicalco ha fomentado la proyección de valores, el trabajo en equipo, y el desenvolvimiento personal de los jóvenes, a través de este tradicional certamen realizado por más de 20 años. Para esta edición 2018, se contó con la participación total de 28 contendientes, de los cuales 18 fueron de nivel licenciatura: de Comunicación Ilse Díaz y Christian Larios; de Arquitectura Alexa López y Manuel Núñez; de Diseño Paola Pérez y Rodrigo Arce; de Derecho Kenia Covarrubias y Rubén Darío; de Psicología Karla López y Bardo Curiel; de Nutrición Yanelli Medrano y Ernesto Robles; de Mercadotecnia y Educación Kassandra Zevada y Emmanuel Espinoza; mientras que de Medicina se contó con dos parejas diferentes, Alejandra Mayorquín y Max Chait, así como Jissel García y Claudio Bustamante. En tanto, los candidatos de nivel preparatoria fueron: Karime Sandoval y Ser-

Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco campus Ensenada y Tijuana.

gio Quintero, Ana Laura Torres y Braulio Vázquez, Jenny Silva y Carlos Lara, Natalie Delgado y Salvador Magaña, además de Alexa Acosta y Joshua Enríquez. Cada una de las etapas del certamen representó un porcentaje, mismas que permitieron evaluar su desarrollo intelectual, emocional, moral, cultural y social. Después de realizar su presentación final en el Baile de coronación, el jurado determinó a los ganadores de ‘Señorita Xochicalco y Rey feo 2018’, distribuidos de la siguiente manera: A nivel preparatoria, el tercer lugar fue para Karime Sandoval y Braulio Vázquez; en segunda posición se nombró a Ana Laura Torres y Joshua Enríquez; mientras que el título de Reina y Rey fue para Alexa Acosta y Carlos Lara. Por último, a nivel universidad, se distinguió con el tercer puesto a Kenia Covarrubias y Claudio Bustamante; en segundo lugar, como Princesa y Príncipe se nombró a Alejandra Mayorquín y Max Chait; para ceder la corona y el cetro a Ilse Díaz y Christian Larios de la Licenciatura en Comunicación y Relaciones Públicas.

Lhdc  |  55


LHDC | BREVES

Egresado de Licenciatura en Nutrición realizará servicio social en CDMX Por Redacción*

Mexicali, B.C.- Juan Adrián Lizárraga Vázquez, estudiante de octavo semestre de la Licenciatura en Nutrición, representará orgullosamente a Universidad Xochicalco, como prestador de servicio social en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’ (INCMNSZ), en la Ciudad de México. El INCMNSZ es uno de los colegios a cargo de la Secretaría de Salud Federal, dedicado a la atención médica de tercer nivel en adultos, instancia de respuesta especializada en las necesidades de la población en materia de nutrición y medicina interna. “Me considero una persona competitiva y capaz; me siento orgulloso, feliz y, sobre todo, preparado. Quiero agradecer a mis maestros por el apoyo que me han brindado. Voy en busca de ampliar mi perspectiva para ser un agente de cambio en el área de salud y representar a la escuela ahora a nivel nacional, con trabajo, responsabilidad y perseverancia”, expresó Juan Lizárraga. En tanto, el coordinador de la Licenciatura en Nutrición del campus Mexicali, Lot Burrola Herrera, indicó que la formación de excelencia que Universidad Xochicalco brinda al alumnado es la razón por la cual los jóvenes son reconocidos en instituciones de prestigio a nivel nacional, además de que este tipo de colaboraciones en otras ciudades contribuyen a expandir su formación profesional.

Cabe mencionar que, el joven Juan Lizárraga es el mejor promedio de su generación, y es el segundo estudiante de nuestra casa de estudios en lograr su selección para llevar a cabo su servicio social externo en el área de Nutriología Clínica del INCMNSZ, donde sólo existen nueve plazas para prestadores de este tipo de servicio. Estará en la Ciudad de México por un período de un año, entre el 1 de agosto de 2018 y el 31 de julio de 2019.

Alumno de Licenciatura en Nutrición participará en Olimpiada Nacional Por Redacción*

Tijuana, B.C.- El alumno Kevin Ernesto Herrera García, estudiante de la Licenciatura en Nutrición del campus Tijuana, resultó como ganador de la disciplina triatlón durante las competencias realizadas en el Instituto Tecnológico de Sonora (Itson) en Ciudad Obregón, con lo cual consiguió su clasificación al Nacional de Triatlón a realizarse el mes de mayo en el Estado de México y Quintana Roo. Durante el Nacional de Triatlón, Kevin Herrera participará en dos diferentes modalidades, la primera de ellas será a nivel universidades, en la primera semana de mayo en Valle de Bravo; mientras que la segunda competición será justo una semana después en la Olimpiada Nacional, a efectuarse en Quintana Roo. En ambos torneos, Herrera García deberá cumplir con una ruta que consiste en 750 metros de natación, 20 kilómetros de ciclismo, y cinco kilómetros de atletismo, en la cual buscará superar su propio récord, fijado en 53 minutos. “Empecé clasificando por cinco años consecutivos a la Olimpiada Nacional, como el mejor del Estado de Baja California. He clasificado en dos competencias nacionales y al Mun56  |  Lhdc

Fotografía 1: De archivo, Universidad Xochicalco campus Mexicali. Fotografía 11 y 111: De Kevin Ernesto Herrera García.


dial de Triatlón 2017, realizado en Big Bear Lake, California, donde afortunadamente pude conseguir el primer lugar”, refirió el joven triatleta. Kevin Herrera expresó que se inició en el triatlón en 2009, tomándolo como un hobbie, y después de casi 10 años ha participado de manera profesional en este deporte, gracias a la disciplina y constancia, valores que lo han llevado al éxito. “Siempre busco replicarlos en cualquier ámbito de mi vida, ya que uno de mis objetivos primordiales es convertirme en un Nutriólogo de excelencia, para ayudar a la comunidad a tener mejores hábitos alimenticios. Sé que con esta mentalidad lograré esta y muchas metas”, concluyó.

Concluye de manera exitosa ‘XXX Simposio de Investigación Científica’ Por Redacción*

Ensenada, B.C.- Este martes 3 de abril, autoridades del Centro de Estudios Universitarios Xochicalco (CEUX), dieron por inaugurado el ‘XXX Simposio de Investigación y Exposición de Carteles Científicos 2018’, realizado en las instalaciones del Campus Ensenada, donde se contó con un total de 24 carteles y siete ponencias. La coordinadora de Posgrado e Investigación de la Dirección de Planeación y Desarrollo Académico (DPDA), Nancy Rodríguez Condit, indicó que este foro es un espacio para dar a conocer las investigaciones que los alumnos de licenciaturas en Derecho, Medicina, Nutrición, Psicología, Administración y Desarrollo Empresarial, Comunicación y Relaciones Públicas, Mercadotecnia, Criminalística, así como Comercio Internacional y Aduanas han desarrollado durante su formación profesional. Este foro contó con la participación de más de 60 alumnos, quienes presentaron los diversos avances y resultados que han logrado en sus respectivos proyectos de exploración. Esto, a través de la presentación de carteles y ponencias, con el objetivo de convertirse en métodos aplicables a la comunidad. El jurado estuvo conformado por la coordinadora de DPDA, Nancy Rodríguez; la coordinadora de Posgrados, Ruth Fotografías: Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Alvarado; la coordinadora de Maestrías Jurídicas, Yareri González; y la docente en la Maestría en Docencia, Mextli González. El criterio de evaluación hacia las investigaciones se desglosó en dos etapas: para la presentación de carteles se tomó en cuenta presentación, introducción, objetivo y metodología; mientras que para las ponencias se evaluó metodología, congruencia, redacción, sintaxis, y relevancia del tema. De acuerdo a los resultados de dichos criterios, el equipo con el mejor cartel resultó de la Facultad de Medicina, con una investigación sobre la prevención en sobrepeso. Esto le hizo acreedor al premio de 4 mil pesos en vales por artículos de oficina, en una reconocida tienda de autoservicio. En tanto, la ponencia que obtuvo el primer lugar, fue ‘Prevalencia de hipertensión arterial y factores de riesgo modificables en estudiantes de preparatoria Xochicalco’, misma que fue reconocida con una cantidad de 6 mil pesos en vales por artículos de oficina. Durante la inauguración del evento estuvieron presentes el vicerrector del campus, Jordi Alva Alemán; la directora Académica, Kenia Marín Machado; el director Administrativo, César Solís Reyes, y el presidente del Comité de Investigación, Alfredo Abaroa. Lhdc  |  57


LHDC | LA ESCUELA DEL BIMESTRE

Alumnos de Universidad Xochicalco parten en intercambio del período primavera 2018 Por Redacción*

C

omo cada semestre, Universidad Xochicalco despidió a los alumnos que cursarán cuatrimestres o semestres a nivel internacional, gracias al Programa de Movilidad Estudiantil. Karla Ferrari, estudiante de la Licenciatura en Arquitectura de campus Ensenada, expresó: “Desde que comencé la carrera he tenido metas muy fijas que poco a poco he realizado satisfactoriamente, y ahora estando próxima a terminar la universidad, aún queda aprovechar la oportunidad de un intercambio en el extranjero, y con esto ampliar mis conocimientos, experiencias culturales, profesionales y sociales. No quiero limitarme a un mismo entorno, es necesario conocer más allá de lo que tenemos al alcance. Tengo el deseo de adaptarme a un ambiente desconocido y tomarlo como un reto que me dejará grandes ventajas”. Jasareth Ramírez, alumna de la Licenciatura en Criminalística de campus Tijuana, comentó: “Escogí Colombia como destino de mi intercambio porque es uno de los países mejor preparados en Criminalística, y siento que sería una buena oportunidad para aprender y obtener nuevos conocimientos que sabré aprovechar y aplicar en el futuro dentro de mi carrera. Estoy muy contenta por esta oportunidad y vamos a aprovechar esta aventura”. La alumna Kassandra Gómez de la Licenciatura en Criminalística de campus Tijuana, quien llevará a cabo su se58  |  Lhdc

gundo intercambio, refirió: “En junio de 2016 tomé la decisión de viajar de intercambio a la Universidad de Medellín en Colombia, a cursar mi sexto cuatrimestre, y esta experiencia me ha dado un gran crecimiento y desarrollo personal que me llevan a tener aspiraciones mucho más grandes de las que antes tuve. Conocí gente maravillosa de muchos países y culturas diferentes. Me di cuenta que llegas con muchas preguntas y regresas cargado de respuestas; conoces otros sistemas universitarios, aprendes a vivir solo, y todo lo que eso conlleva. Hoy estoy segura que fue una de las mejores decisiones y experiencias de mi vida, tanto así que vuelvo con todas las ganas de seguir aprendiendo, este enero del 2018, al llevar a cabo mi curso de titulación”. De campus Ensenada, la alumna Marla Flores de la Licenciatura en Diseño, mencionó: “Principalmente por vivir una experiencia diferente, salir de la zona de confort, conocer nuevos países, nuevas culturas, nuevos sistemas, crear nuevas relaciones, aprender a trabajar en diversos ambientes y formar parte de ellos. Perder el miedo y atreverme, abrir un poco más mi mente, ampliar el panorama e ir adquiriendo más elementos que tengan un impacto positivo en mi formación”. Por último, Perla Olivares, alumna de la Licenciatura en Arquitectura de campus Ensenada, expresó: “El motivo más grande fue conocer y a la vez expandirme a nuevos horizontes. Tener

la oportunidad de estudiar en otra parte del mundo y así conocer nuevas culturas y tradiciones, lo cual implicaba salirme de mi zona de confort; eso me gustaba. Sabía que si tenía la oportunidad de ser aceptada en el intercambio sería una gran ayuda para que yo pudiera crecer tanto personal como profesionalmente, y todo esto que estoy a punto de experimentar y vivir no hubiera sido posible sin la ayuda de la Universidad Xochicalco y de mis padres.” La coordinadora del Programa de Movilidad Estudiantil, Alexa Fuentes, comentó lo siguiente: “Para Universidad Xochicalco es un honor ser parte de cada una de las experiencias internacionales que los alumnos tienen en una movilidad estudiantil. Ver que las herramientas que se les dan en clases rinden frutos y regresan con nuevas habilidades, que sin duda les ayudan al momento de entrar al mundo laboral. Consideramos importante que al menos en una ocasión, los alumnos de todas las carreras puedan tener éste tipo de experiencias para su crecimiento personal, profesional y académico, ya que, al salir de la zona de confort, se obligan a sí mismos a conocer nuevas formas de aprendizaje y modos de vida”. “Nosotros no generamos intercambios, creamos oportunidades de vida”

Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco Campus Tijuana.


LHDC | EL EGRESADO CON HUELLA

Por Luis Valdez*

Dr. Jaime Sykes Mendoza Egresado de la 2ª Generación de la Maestría en Docencia Universitaria de Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Coordinador del Programa Municipal Hermano Mayor, en la Dirección de Educación Municipal. Egresado de la 2ª Generación de la Maestría en Docencia Universitaria de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

El doctor Jaime Sykes Mendoza, es un profesionista de alto nivel. Egresado en septiembre de 2012 de la 2ª Generación de la Maestría en Docencia Universitaria, actualmente se desempeña en el sector académico al interior del aparato gubernamental, como coordinador del Programa Municipal Hermano Mayor, en la Dirección de Educación Municipal; una iniciativa creada para prevenir y erradicar el acoso escolar a nivel medio, estrategia que el mismo doctor Sykes diseñó. Aunado a esto, compagina sus labores de trabajo social con la enseñanza, al ejercer como catedrático en Universidad Xochicalco, profesión que, de acuerdo a sus propias palabras, lo marcó desde pequeño. “Decidí estudiar esta carrera por vocación propia. Desde niño jugaba con mis compañeros a ser maestro. Cuando estudiaba la secundaria ayudaba a mis amigos a que aprendieran a aprender”, explica. Preocupado por generar un cambio positivo en las nuevas generaciones, como catedrático de nuestra casa de estudios, el doctor Sykes siempre busca dejar huella en sus alumnos. “Siempre digo a mis estudiantes: comprendan algo sobre ustedes —citando a Jean Paul Sartre— “un hombre hace, con lo que hicieron de él”. Una vez que comprenden que sólo ellos decidirán si cambian el chip con el que fueron programados, los exhorto a trabajar bajo los Cuatro Pilares de la Educación de Jacques Delors”. Además de su pasión por enseñar, Jaime Sykes disfruta de la música y la lectura, por lo que algunas de sus metas a corto plazo son continuar sus estudios en el área de la Tanatología; escribir un artículo sobre los problemas epistemológicos de la educación media básica; además de seguir su línea de bienestar emocional y físico, para ser un ejemplo inspirador de vida. Aunque dentro de su carrera, el doctor Sykes cuenta con un Postdoctorado en Investigación Educativa, él considera que su mayor logro va más allá de lo académico: para él, la transformación del alumno en un profesionista con pensamiento crítico y competente, es su mayor satisfacción. “Cada generación de egresados en la que mi comportamiento haya servido como inspiración para lograr su propósito y cada apadrinamiento de generaciones en el cual he sido distinguido, eso es lo que más me gusta de mi profesión; con eso me quedo”. Como mensaje a los estudiantes de Xochicalco, comenta que él siempre se trazó la meta de algún día trabajar en nuestra casa de estudios, por ello hoy que forma parte no sólo como catedrático, sino también de sus egresados, les dice que deben atreverse a soñar y creer en sus sueños, porque tarde o temprano se pueden hacer realidad.

*Editor y creador de contenidos en Universidad Xochicalco.

Lhdc  |  59


LHDC | HUMOR

60  |  Lhdc

Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez, de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.