PUBLICACIÓN GRATUITA | JULIO - AGOSTO 2019 | AÑO XIV | NÚMERO 79 | BAJA CALIFORNIA, MÉXICO
Siempre primero, siempre adelante
¿Es el ocio realmente un enemigo? El ocio: ¿ocupa o preocupa?
Estilos de aprendizaje: entre la realidad y el mito
¿Puede el ocio convertirse en un vicio?
Editorial
E
l ritmo de vida en la actualidad nos demanda estar dedicados numerosas horas del día en diferentes actividades que ocupan casi todo nuestro esfuerzo mental y concentración. Se habla mucho del tiempo que pasamos en nuestro trabajo, el cual de manera involuntaria se lleva gran parte de la vida diaria, dejando así poco espacio para realizar actividades recreativas que nutran nuestra persona o enriquezcan nuestro desarrollo. Incluso siendo un poco menos exigentes y dejando de lado aquello que podría hacernos crecer, podemos decir que no tenemos si quiera tiempo para perderlo en nada; ni en esas banalidades de la vida que no sirven para otra cosa más que para distraernos de lo que sea que estemos haciendo; aquellas actividades propias del ocio. Por años hemos tenido la idea de que todo lo que hacemos por ocio es algo ‘malo’, pues se piensa que el ocio por sí solo es perjudicial y va en contra de las buenas costumbres y la productividad; de manera que al mismo tiempo hemos perpetuado este concepto del ocio como algo negativo, sin saber si realmente es así. Es por ello que en esta edición de La huella del coyote nos dimos a la tarea de analizar al ocio desde todos los ángulos posibles para desmitificar este concepto, o consolidarlo como lo que siempre nos han dicho que es. La maestra María del Pilar nos presenta un trabajo en el cual analiza el papel que juega el ocio en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y si es posible canalizar este espacio de tiempo hacia actividades que fomenten un desarrollo positivo en el alumno. En el ámbito infantil, la licenciada Miroslava Villavicencio nos habla de las desventajas que conlleva el hecho de dejar que nuestros pequeños pasen la mayor parte de sus tiempos de ocio utilizando los teléfonos celulares o tablets, de manera desmedida. La maestra Lina Castro nos muestra las opiniones encontradas y los hechos con respecto al ocio, dentro de los sectores laboral, educativo, y de salud; cómo es que desde décadas atrás era considerado como una fuente de inspiración, y cómo hoy en día se considera un obstáculo para el aprendizaje y la eficiencia laboral. En contraste, la maestra Carolina Brizuela presenta un artículo en el cual nos relata cómo empresas líderes como Google o Aetna han logrado implementar los tiempos de ocio dentro de su horario laboral, convirtiendo este período en un factor sumamente productivo para sus metas corporativas. La licenciada Laura Barajas nos entrega una pieza en la cual desglosa la diferencia entre el ocio y la ociosidad, por qué es que el primero puede ser algo positivo y el segundo no, además de los factores que pueden derivar en la ociosidad como vicio. Por último, el licenciado Manuel Guillén nos da una breve guía de cuáles lugares conocer en el municipio de Ensenada, para pasar ese tiempo de ocio. En nuestra sección de vida en el campus, recordamos la realización de nuestro Magno 20º Sorteo ‘Gana Becando’; la presentación de nuestros renovados planes de estudio para las licenciaturas en Administración y Desarrollo Empresarial, y Mercadotecnia; la firma del convenio de colaboración entre Universidad Xochicalco y el Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Ensenada; y por supuesto, repasamos la solemne entrega de diplomas de graduación a nuestros alumnos de licenciatura y posgrado, que culminaron sus estudios en junio. Mtro. Jorge Piñuelas Osuna, Rector de Universidad Xochicalco.
4 | Lhdc
Contenido Consejo Editorial | Rector de Universidad Xochicalco Mtro. Jorge Piñuelas Osuna • Vicerrector campus Ensenada Mtro. Jordi Alva Alemán • Vicerrector campus Mexicali Lic. Alejandro Vizcarra • Vicerrectora campus Tijuana M. C. Perla Verónica Galván del Castillo • Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas Mtro. David Castro Flores. Coordinación General de Profesionales de Campus | Director Académico campus Ensenada Lic. Kenia Marín Machado • Director Académico campus Mexicali Mtro. Enrique Castillo González • Director Académico campus Tijuana Arq. Rogelio Armando Pulido. Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | Campus Tijuana Lic. Christian Alonso Ibarra Negrete • Campus Mexicali Arq. Yolanda Lozano Páez. Revista La huella del coyote | Director General Mtro. David Castro Flores • Editor L.C.C. Luis Valdez Agúndez • Diseño editorial e ilustración L.D. Rodolfo Cota Martínez • L.D.G. Ana Gabriela García Amavizca • L.D.G. Rocío López Cervantes • Brenda Michele Alonso Camarillo • Imprenta Gráfica en Logística, S.A. de C.V. Av. Río Hondo #314, Lt. 2, Mz. 159 Col. Benito Juárez.Naucalpan, Edo. De México. CP 53790 • Tiraje: 8 mil ejemplares.
ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext. 260 - L.C.C. Luis Valdez Agúndez editor@xochicalco.edu.mx. • Mexicali 686.5676622 Ext. 130 - LCC. Antonio Villegas avillegas@xochicalco.edu.mx • Tijuana 664.6213550 Ext. 114 - Lic. Omayra Urías Valadez ourias@xochicalco.edu.mx.
La huella del coyote es una publicación bimestral gratuita
dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución.
El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de los anuncios de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios.
09 El ocio en la arquitectura | Liliana Claudia Castro 10 El ocio en el proceso de enseñanza-aprendizaje: ¿un elemento positivo o negativo? | María del Pilar Torrero Diez
12 El ocio ¿fuente de inspiración para el diseñador? | María Teresa de la Cruz Chaidez 14 ¿Tiempo libre? Conoce el Centro Histórico de Ensenada | Manuel Guillén Guillén 16 ¿Puede el ocio convertirse en un vicio? | Laura Barajas Martínez 18 Los fines de la educación en el siglo XXI | Jordi Alva Alemán 20 El ocio como factor para que los niños pasen el tiempo en tablets y smartphones | César Contreras Roldán
23 Panorama del Estímulo Fiscal del IVA para la frontera Norte de México | Javier Espinoza Guerrero
24 Estilos de aprendizaje: entre la realidad y el mito | Antonio Arellano 28 Conoce a Diego Delgadillo, un integrante más de nuestros Orgullos Xochicalco | Luis Valdez 30 El ocio: ¿ocupa o preocupa? | Lina Castro Lara 35 La Constitución en serio | Alfonso Torres Chávez 36 ¿Cómo evitar que los momentos de ocio lleven a baja productividad al interior de una organización? | Carolina Brizuela
39 El arte de la guerra | Javier Espinoza Guerrero 40 ¿Cómo evitar que los momentos de ocio influyan en el proceso educativo? | Felipe Beltrán Burgoin y Lina Castro Lara
43 Pasos para obtener tu Registro Federal de Causantes, y expedir factura por ingresos obtenidos | Gonzalo De la Rosa
44 Controversias en reformas al Reglamento de Tránsito Municipal de la ciudad de Ensenada, B.C. | Carlos García Pérez y Alfredo Abaroa García
47 Una empresa necesita un líder | Dora Elia Ziehl López 48 Así nació el primer imperio mexicano | Arturo Gutiérrez de Alba
Portada: Ocio por L.D. Rodolfo Cota Martínez.
06 EL CUENTO Sorpresas que da la vida | 08 EL POEMA Tarde 52 EN LA COMUNIDAD Realiza Patronato de Becas del CEUX A.C. 20ª Edición del Magno Sorteo ‘Gana Becando’ | 54 BREVES 56 LA ESCUELA DEL BIMESTRE | 57 EGRESADO CON HUELLA | 58 HUMOR
Lhdc | 5
LHDC | CUENTO
Sorpresas que da la vida
E
l día de las votaciones llegó. Como en todas las ocasiones importantes del pueblo, en San Ignacio las campanadas de las iglesias se confundieron con la música de la tambora y las notas de la banda de guerra del destacamento militar. Para colmo el cielo amenazaba con tremendas nubes negras la llegada de una tormenta clásica de la temporada. Para completar el panorama los maestros también aprovecharon el acontecimiento para manifestarse pidiendo la liberación de algunos de sus integrantes detenidos injustamente, según ellos en el pasado mitin celebrado en la plaza frente al ayuntamiento. La complicación en el tráfico vehicular desde temprano convirtió las calles en un caos mayúsculo. Al jefe de la Policía llegó el reporte con carácter de urgente: debía tomar medidas definitivas y por supuesto, con toda la sutileza y confidencialidad ameritada por el caso tan delicado. Nada de errores para buscar después culpables y enredar más las cosas. En las oficinas de los partidos, los respectivos candidatos de cada uno de 6 | Lhdc
Por Lourdes García Santos*
ellos, junto con su gabinete deseado, analizaban la situación. Algunos propusieron posponer el ejercicio del sufragio para el siguiente mes, pero la mayoría opinó que sería una señal de debilidad y falta de organización. Las voces de unos y otros se escuchaban, unas con más vehemencia y seguridad que otras a tal grado de presentarse conatos de violencia; afortunadamente la prudencia triunfó y se calmaron los ánimos. Se levantaron las actas y fueron firmadas por todos los asistentes. En ellas quedó rechazada la prórroga y asentada la celebración del evento programado para ese día. Dicho y hecho, gruesas gotas de lluvia acompañaron a los que instalaron las casillas; en unos cuantos minutos el aguacero incipiente tomó dimensiones de diluvio. Carpas, impermeables y paraguas invadieron el paisaje. Los habitantes del poblado se levantaron a cumplir con su obligación cívica, o sea votar por quien creían sería la salvación a tantos problemas que los aquejaban, sobre todo en el campo, la corrupción y la falta de
escuelas dignas y mejores maestros para sus hijos. Ya los tres candidatos habían realizado sus campañas rematadas con las consabidas promesas de convertir a San Ignacio en un emporio de oportunidades para todos y que no hubiera necesidad de irse a otro lado en busca de trabajo y mejora de sus condiciones de vida. Todo estaba en aparente orden después de resolver situaciones sencillas como la falta de mobiliario o de café y bebidas refrescantes para los ahí reunidos. Las filas de votantes se formaron en las nueve casillas instaladas, pero los encargados en su mayoría mujeres, con el pretexto del desayuno en casa y de la lluvia, llegaron unas y unos más mojados que otros, a su compromiso con la ciudadanía. El papeleo no tenía mayores complicaciones, la cantidad de papeletas se distribuyó de forma igualitaria con el objetivo de que el proceso f luyera de la manera más rápida posible, considerando las agravantes reinantes. Y comenzaron las dificultades. No faltó la señora aquella que, sin estar en la lista quisiera terminar pronto con su trá-
mite porque formaba parte de la marcha de educadores y se le hacía tarde y como el secretario de la Mesa era su compadre, pues deseaba ser anotada como si ahí le correspondiera, total el caso era cumplir y ella lo estaba haciendo. Por una u otra razón se le concedió, cosa que desató un desorden en el resto de los que esperaban, se quejaron de tráfico de inf luencias y por lo tanto algunos querían levantar acta para dejar eso registrado en las inconformidades del evento, pero como eso no estaba contemplado pues no existía formato para tal cosa, así que para bien de todos se olvidaría la irregularidad prometiendo no volver a aceptarla y asunto arreglado. En otra de las casillas, una jovencita orgullosa pretendía estrenar su credencial para votar y de repente comenzó a sentirse mal. Sus compañeros más cercanos en la fila rápido voltearon para asistirla y se dieron cuenta que estaba embarazada y la rotura de la fuente anunciaba la venida de su criatura. Dos señoras corrieron a la mesa de control para solicitar que viniera una ambulancia y trasladar a la futura mamá al hospital. Ilustración: Brenda Michele Alonso Camarillo.
Así se hizo, pero les contestaron que no había choferes ni médicos de guardia pues ambos pertenecían en su segundo trabajo al gremio de trabajadores de la preparatoria y andaban en la manifestación. Ante tal circunstancia, una estudiante de Medicina que estaba de visita con su familia pasaba por la calle en cuestión y asistió a la parturienta de la manera más elemental, pero finalmente trajo al mundo, entre relámpagos y truenos a una criatura del sexo femenino, cuya madre deseaba la mayor discreción: era del pueblo vecino y huía de su casa precisamente por su embarazo. En la casilla cerca del río, una de las más alejadas, se reunía la menor cantidad de personas, tal vez porque precisamente por el rumbo en que se encontraba, tenía el menor número de habitantes anotados. Todo transcurría en aparente calma, cuando dentro de un taxi que se acercaba una dama bastante enojada, gesticulaba y gritaba al conductor que se parara inmediatamente. Cuando bajó del automóvil se dirigió directamente a una pareja en la fila. En cuanto la tuvo enfrente jaloneó a la mujer que acompañaba a un hombre,
quien palideció asustado y abrió los ojos desmesuradamente como no creyendo lo que pasaba. Era el esposo infiel y cuando por fin captó la gravedad del asunto, la que creía su bien educada esposa rodaba por el suelo junto con su amante; de las bocas de las dos salían todo tipo de insultos y reclamos. Entre varios de los agrupados ahí, con dificultad separaron a las mujeres antes de que aquello resultara un crimen pasional. El tipo causante de la disputa, quien resultó ser el candidato a la presidencia del pueblo y favorito en las encuestas, huyó en el mismo taxi cuyo chofer esperaba que alguien le pagara el viaje. Enredos como estos quedaron registrados en la bitácora del 2 de julio en San Ignacio. Cuando dieron las seis de la tarde la lluvia, la manifestación, la música y las campanas habían aminorado y cumplido con su misión: aderezar el acontecimiento. Los presidentes, secretarios y representantes de partidos dejaron su firma como aceptación de todo lo sucedido. A la semana siguiente, ya aprobados y legalizados los resultados de la elección, éstos aparecieron en los periódicos y televisión de la región. Con sus respectivas dudas por parte de muchos, ganó el licenciado Felipe López Quezada, quien desgraciadamente no pudo tomar posesión de su cargo por estar fuera del país tras haber sido demandado por adulterio y paternidad irresponsable. En reunión extraordinaria el Congreso decidió unánimemente y por petición expresa de todo San Ignacio, que su esposa, la licenciada Josefina Echeverría Portillo con base en su valor, honestidad, fortaleza y capacidad de trabajo a prueba de todo, tomara su lugar como presidenta municipal. Nunca como ahora la elección fue tan aceptada y bien recordada por la inmensa mayoría.
*Escritora de los libros de cuento Pasa cada cosa, De cien en cien, Aquellos tiempos, y Déjame que te cuento. Miembro de la Asociación de Escritores Tirant Lo Blanc de Barcelona con sede en México. Colaboradora en eventos literarios en Ensenada, como Mares de Tinta, Voces del Puerto, Homenaje a la Catrina. Instructora de Redacción en la Biblioteca ‘Benito Juárez’.
Lhdc | 7
LHDC | EL POEMA
Tarde Por Antonio Lobo*
Sentada en el camión ella sonríe quedamente y extraña. La tarde azul se muere en celos y quisiera arrancarle esta u otra fecha por reconocer ese suspiro que lleva tan guardado que pudiera explotar en cualquier momento sin mentiras. Ella espera volverse a ver en total aguaviento, ser agua de rosas derrotada entre su boca para al segundo ser nubada sin que quede nada, absolutamente nada. Ella sonríe quedamente y extraña un círculo de fuego alrededor de sus labios, la suave pelea en medio de la cama, los ojos puestos en el cielo, murmullo de ángeles en una respiración rota. “Ojalá que no se calle la tarde”, piensa. *Coordinador de Cultura en Universidad Xochicalco campus Ensenada.
8 | Lhdc
Ilustración: L.D.G. Ana Gabrela García Amavizca.
LHDC | ¿ES EL OCIO REALMENTE UN ENEMIGO?
El ocio en la arquitectura Por Mtra. Liliana Claudia Castro*
La maestra Liliana nos entrega una breve reflexión de cómo nuestro entorno carece de espacios públicos a causa de la sobrepoblación.
E
n algunos aspectos el ocio es mal visto. Existen varios dichos populares en los que el ocio es el protagonista con connotaciones negativas como “la ociosidad es la madre de todos los vicios” de Jostein Gaarder, o “nada toma a la gente más desnaturalizada e insubordinada que una larga y constante ociosidad”, por Stefan Zweng. Sin embargo, el ocio es el tiempo libre, la dulce libertad de las exigencias del trabajo; es como un recreo para los adultos. El ocio es el tiempo que se pasa alejado de los compromisos como el trabajo o el estudio. Actividades de ocio podrían ser la vela, jugar al golf, el ‘ganchillo’, lo que sea. Es la libertad de hacer lo que se quiera. No es el momento de mirar fijamente el reloj o escribir un documento sobre el papel de las cerillas durante la Revolución Industrial. Si se lee un libro en el tiempo libre, no hay prisa. El ocio es más raro para unos que para otros. “La multimillonaria era una mujer de ocio”, pero el ocio es un lujo para la mayoría. Y para poder disfrutar de él son necesarios los espacios apropiados que permitan ejercer esa libertad a la que anteriormente me refiero. Ilustración: Freepik.com.
El espacio público es el recurso paisajístico, cultural y ambiental vital de la ciudad. No es una entidad abstracta, sino el ensamble concreto de calles, avenidas, plazas, parques y monumentos públicos en un conjunto significativo. ¿Y qué espacios públicos brinda la ciudad de Tijuana al ciudadano para ejercer la libertad del ocio? Y no me refiero a aquellos edificios y emprendimientos privados que lo propician, sino simplemente al espacio público, aquel que brinda esa maravillosa oportunidad de poder disfrutar del ocio, a través de su paisaje, de sus banquetas transitables, el que nos da espacios al aire libre para leer un libro, pensar, meditar o simplemente matar el tiempo. La construcción de nuestras ciudades es sin duda, una de las temáticas más trascendentales de nuestra profesión. Entendemos el paisaje urbano como un fenómeno social, que resulta de una alteración en un fragmento de la naturaleza. A través de las dimensiones de sus tramas y tejidos, podemos ver las formas de relación y organización de la sociedad que las habita. Comprender sus lógicas nos ayudarán a dar respuesta y solución a los problemas sociales y ambientales.
Para abordar el tema es necesario una visión técnica y otra sensible. El paisaje urbano se construye no sólo desde lo territorial y lo espacial, sino también desde la identidad, la memoria, la cultura y las necesidades del ciudadano, donde el ocio es un elemento muy importante dentro de la ecuación, y éste es una de las carencias no vistas. Tengo nostalgias de poder caminar libremente y sin obstáculos por amplias banquetas, de los bancos de madera, porque hace mucho comprendí que la calidad paisajística del espacio público depende tanto del equipamiento como de los árboles, ambos casi inexistentes en la ciudad de Tijuana; aunque los árboles si se los deja tranquilos, noblemente se cuidan solos, en vez de talarlos cada vez que brotan y tratan de reverdecer. Tengo nostalgias por fin de una ciudad menos fragmentada en lo social y menos atacada por el estacionamiento salvaje, por el predominio del automóvil al que se le da más importancia y privilegios que al ser humano.
*Docente de Universidad Xochicalco campus Tijuana.
Lhdc | 9
LHDC | ¿ES EL OCIO REALMENTE UN ENEMIGO?
El ocio en el proceso de enseñanza-aprendizaje:
¿un elemento positivo o negativo? Por M.E. María del Pilar Torrero Diez*
Es posible concebir el ocio como un factor de crecimiento e inspiración, si éste es bien canalizado.
E
l ocio: una palabra bien conocida por todos —y vivida también— y que sin proponérnoslo forma parte de nuestra cotidianidad. La Real Academia Española de la Lengua al momento de definirlo nos presenta dos polos opuestos: el ocio destructivo: “cesación del trabajo, inacción o total omisión de la actividad”, y el ocio constructivo: “obras de ingenio que alguien forma en los ratos que le dejan libres sus principales ocupaciones”. Sin duda alguna, el ocio puede generar grandes pérdidas de tiempo o grandes beneficios, siempre y cuando se emplee de la manera correcta. Pero ¿qué hay del ocio con relación al mundo educativo? ¿Es su impacto realmente negativo para el proceso de enseñanza-aprendizaje? El propósito de este artículo es dar respuesta a estas y otras interrogantes. El proceso de enseñanza-aprendizaje es el procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos sobre una materia. Lo más común, si bien no exclusivo, es que dicho proceso ocurra dentro de una institución educativa, y que el encargado de dicha transmisión sea el profesor y el alumno el receptor de la misma. 10 | Lhdc
Cualquier docente al que se le cuestione sobre la inf luencia del ocio en el aprendizaje probablemente respondería que es inadmisible si se desea obtener buenos resultados. Sin embargo, en esta ocasión veremos el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva del estudiante, en la percepción del alumno en la tarea de aprender tiene un impacto determinante donde el ocio es parte de la misma. La interacción de elementos personales e institucionales determinan la manera en la que el estudiante concibe el aprendizaje. Según Biggs (1987), el enfoque de aprendizaje es “la forma habitual en la que un estudiante se enfrenta a las tareas de aprendizaje”, y este último es resultado de tres factores que interactúan entre sí: la motivación que tenga el estudiante por aprender, las estrategias empleadas, y los resultados obtenidos. De esta manera, ambos, docente y discente son responsables del resultado; el primero, ideando y aplicando las estrategias más adecuadas, y el segundo participando en ellas. El mismo Biggs ha adoptado un término conocido como engagement para
referirse a “un estado mental positivo relacionado con el trabajo y caracterizado por vigor, dedicación y absorción”; es decir, el mantener una actitud optimista hacia el estudio en función de los niveles de energía, el entusiasmo hacia la tarea y la capacidad de concentración en la misma. Para Lykken (2000), no se trata de un estado temporal y f luctuante, sino por el contrario, un estado permanente que puede mantenerse de manera intencional teniendo resultados positivos en cuanto a la salud física, emocional y social. De acuerdo a lo anterior, el engagement se relaciona de forma directa con el ocio y el tiempo libre, puesto que este tiene un papel compensador y regenerador de energías, que permite el desarrollo de actitudes positivas, las cuales favorecen la eficacia en los estudios. Todos sabemos que para que la persona pueda tener un rendimiento apropiado en sus actividades, debe alternar períodos de trabajo con períodos de descanso, pero es justo aquí donde se presenta la disyuntiva para obtener un ocio destructivo o un ocio constructivo: el descanso debe ser ‘activo’. En el ámbito deportivo, se conoce como ‘descanso activo’ a “aquel período en el cual descansas de tu ejercicio habitual, pero sigues entrenando, es decir Ilustración: Freepik.com.
una actividad con intensidad, frecuencia y esfuerzo menor”. Aplicando este término al ámbito educativo, nos encontramos con períodos en los cuales el alumno descansa de sus actividades de estudio cotidianas, pero utiliza su tiempo libre en actividades creativas, que mantengan su cerebro activo. No es lo mismo descansar en el sillón viendo televisión que descansar leyendo o pintando. Así, podemos entonces darnos cuenta que el ocio debe administrarse de manera intencional y no dejar que simplemente se lleve nuestro tiempo. La gestión del ocio puede definirse como “la manera en que las personas disponen de su tiempo libre, enfocando dicho tiempo hacia el crecimiento y desarrollo individual” (García-Cué, Santizo, 2010). Dicho en otras palabras, es necesario que el alumno no desperdicie, sino que aproveche su tiempo libre para ser creativo, desarrollarse y divertirse. Sum-Hee (2010) considera que el ocio activo conduce a la motivación por aprender, a la confianza y a la realización personal. Incluso la tecnología y en especial las redes sociales que han sido severamente criticadas por considerarse un instrumento de distracción para los jóvenes, pueden contribuir a un ‘ocio on-line’
que motive y facilite el aprendizaje, siempre y cuando éstas sean utilizadas como herramienta pedagógica interactiva, complemento del aprendizaje presencial. De acuerdo con los estudios llevados a cabo por estos autores, nos encontramos entonces con que el ocio, bien administrado, resulta no sólo benéfico, sino incluso indispensable para obtener resultados satisfactorios dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. El alumno requiere de períodos de descanso que permitan a su cuerpo y mente relajarse para reponer energías y retomar el estudio con entusiasmo. Sin embargo, si dejamos que ese descanso sea simplemente un período de inactividad (física e intelectual), tendremos como resultado un estudiante más cansado que antes, desmotivado y con una mala actitud hacia el aprendizaje. Por otro lado, si empleamos estrategias adecuadas para que ese descanso se convierta en un período creativo, donde el alumno siga activo aunque a un ritmo mucho menor y en actividades que requieran menor esfuerzo físico y mental, obtendremos como resultado un alumno motivado, listo para encarar nuevos aprendizajes y optimista hacia el estudio; todo esto sin considerar que los productos obtenidos de esos períodos de descanso activo pueden terminar siendo verdaderas obras de arte en algunos casos, o potenciar habilidades que no estaban del todo desarrolladas. Es momento entonces de dejar de considerar el ocio como una actividad meramente negativa y darnos la oportunidad de experimentarlo de una manera diferente. Nuestras mentes y nuestros alumnos nos lo agradecerán.
*Docente de Preparatoria Xochicalco campus Ensenada. Bibliografía: EcuRed. (2019). Proceso de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Proceso_de_enseñanza-aprendizaje Fonteboa, M. (2019). ¿Qué es el descanso activo? Recuperado de: byrunners.com/que-es-el-descanso-activo/ López, A., López, M., Fernández, M., Líebana, C., Gutiérrez, L. (2016). Los enfoques de aprendizaje, el engagement, el ocio y el rendimiento anterior. Propuesta de un modelo. España: Universidad de León. Real Academia Española. (2018). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=QrvsNB1
Lhdc | 11
LHDC | ¿ES EL OCIO REALMENTE UN ENEMIGO?
El ocio ¿fuente de inspiración para el diseñador? Por M. Arq. María Teresa de la Cruz Chaidez*
“El ocio es el tiempo exento de labor” –Aristóteles.
“E
l ocio ha sido denostado y despreciado por la sociedad contemporánea, ya que es el trabajo y la productividad lo que hace a los hombres ser buenos. Sin embargo, en la antigüedad el ocio era una cuestión fundamental para pensar y meditar sobre todas las cosas de la vida” (Filosofía apuntes: Lucio Anneo Séneca- Sobre el ocio (50 d.c.), 2016). En la antigua Grecia el ocio se tenía como una actividad que proporcionaba una vida feliz. Esto de ninguna manera quiere decir que no se hacía nada, al contrario, los griegos tenían actividades dedicadas al ocio que “proporcionaban paz, tranquilidad, estudio, investigación, las cuales constituían la finalidad de la educación. Para ellos, lo importante estaba en el ejercicio del ocio creativo”. (Victorino, 2006) De igual forma, en Roma, Séneca expone al ocio aunado a la contemplación, como una actividad original del ser humano, debido a que “la naturaleza nos concedió un carácter curioso y consciente de su habilidad, y de su belleza; nos engendró como observadores de un magno espectáculo”. A través del ocio creativo se puede 12 | Lhdc
renovar la percepción que se tiene de las cosas que por el cúmulo de actividades que se tienen en la vida no se ven en la búsqueda de soluciones o mejores resultados de problemas que se nos presentan. En la actualidad, la palabra ocio comúnmente se identifica con f lojera, pérdida de tiempo, inactividad y falta de productividad. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española el ocio se define como: “cesación del trabajo, inacción o total omisión de la actividad”. Según Andrés Reid “el ocio es el tipo de experiencia que uno vive cuando hace algo que le gusta, que produce satisfacción, que se realiza libremente y que ‘provee un conjunto de resultados que te permiten ser feliz’. Está lejos de ser algo poco activo” (Coutts, 2017). Al contrario, es una actividad en la que la relajación, contemplación y observación ayudan a desarrollar la creatividad del ser humano. El ritmo de vida en las zonas urbanas es acelerado, en las actividades laborales ‘todo urge’ y es ‘para ayer’. Esto nos lleva a realizar las acciones con apremio y rapidez para lograr objetivos, no sólo externos, sino también personales. Estar ‘a mil’, ‘a full’, es una característica propia
de nuestros días y de nuestra sociedad que no sólo es aceptada, sino aplaudida. Pero cuando las exigencias van más allá de nuestros límites, nos provoca intranquilidad, falta de concentración, bloqueos físicos y emocionales, “en lugar de promover el crecimiento y auto superación” (Victorino, 2006).
“Muchos diseñadores han encontrado la respuesta en el ocio creativo, el cual permite conectarse con las sensaciones, los sentidos, y la posibilidad de desestructurarse” En el área del diseño no es diferente, las exigencias por nuevos diseños son
• •
el ‘pan de cada día’. Se requiere mucha creatividad para competir con los nuevos modelos, corrientes o estilos que actualmente sólo duran algunos meses o años. El diseño, del italiano disegno, se refiere a un boceto, bosquejo o esquema que se realiza, ya sea mentalmente o en un soporte material, antes de concretar la producción de algo. “Es el proceso previo de configuración mental, «prefiguración», en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Se aplica habitualmente en el contexto de la industria, ingeniería, arquitectura, comunicación y otras disciplinas que requieren creatividad” (Merino, 2012). Al diseñar, la persona no sólo tiene en cuenta aspectos estéticos, sino también cuestiones funcionales y técnicas. “El proyectista (diseñador) es un artista de nuestro tiempo que con su método de trabajo restablece el contacto entre el arte y su público; porque afronta con humildad y competencia cualquier demanda que le dirija la sociedad en la que vive; porque conoce su oficio, las técnicas y los métodos más adecuados para resolver cualquier problema de diseño” (Satué, 1992). El diseñador, como todo artista, requiere de inspiración, el “estímulo que Ilustración: Brenda Michele Alonso Camarillo.
anima la labor creadora en el arte o la ciencia” (Española, 2018). Considerando el ritmo acelerado en que se vive, surge la pregunta: ¿cómo consigue el diseñador encontrar la inspiración para la solución de un problema? Muchos diseñadores han encontrado la respuesta en el ocio creativo, el cual permite conectarse con las sensaciones, los sentidos, y la posibilidad de desestructurarse, de f lexibilizarse y de romper con los moldes conocidos. Si hacemos una síntesis de las ventajas de permitirse el ocio podemos destacar que: • • • • • • •
Es un buen ejercicio del uso de la libertad Permite un espacio para la contemplación/observación Estimula los sentidos Favorece el despertar a nuevas sensaciones, emociones, elementos Renueva la capacidad de asombro y percepción, y en consecuencia de la atención Logra una apertura a lo diverso (diferente y múltiple) y/o al silencio Permite el disfrute del momento sin presiones competitivas, mercantilistas; el goce del momento en sí mismo por su valor propio
Propone detenerse para pensar y repensarse, favoreciendo la elaboración de hipótesis propias Da espacio al desarrollo de la creatividad, permitiendo el desbloqueo mental
Propone desacelerar, bajando nuestro nivel de estrés. Este acercamiento a la inspiración, intuición y ref lexión enriquecerá la calidad de vida, nuestro accionar y en consecuencia todos nuestros ámbitos de intervención (Victorino, 2006). Actualmente, en el área de la arquitectura, en propuestas de diseño de edificios de usos mixtos están considerándose espacios propios para el ocio. Aun cuando esta actividad se puede realizar en cualquier espacio urbano o rural, queda explícito que se reconoce la necesidad de las personas de romper con su rutina para pensar, ref lexionar, observar, contemplar, sin ninguna presión, permitiéndoles estimular sus sentidos, que a su vez ayudará a desarrollar su creatividad para resolver problemas u obstáculos que se le presenten en su vida cotidiana. Este es un ejemplo de que el diseñador se inspira en el ocio creativo para solución de espacios que se requieren para mejorar la calidad de vida de las personas de una forma innovadora. En conclusión, el practicar el ocio creativo es una fuente de inspiración cuando el diseñador requiere conceptualizar una idea, pues le da la oportunidad de observar, contemplar, o ref lexionar sobre un tema, situación u objeto, para realizar propuestas de solución, no sólo estéticas, funcionales y técnicas, sino también innovadoras que garanticen la utilidad del producto. Pero lo mejor de todo, es que el ocio creativo se realiza por voluntad propia, mejora la salud física y emocional produciendo satisfacción que nos permiten ser feliz. ¡Practiquemos el ocio creativo! Bibliografía: Apuntes, F. (septiembre de 2016). Filosofía apuntes: Lucio Anneo Séneca- Sobre el ocio (50 d.c.). Coutts, M. V. (diciembre de 2017). Esta es la razón por la que deberías ser más ocioso. Echevarría, O. (julio de 2006). Diseño: Porfesión y disciplina/ Catálogo Digital de Publicaciones DC. Española, R.A. (2018). Diccionario de la Lengua Española. Merino, J.P. (2012). Definición de diseño-qué es, significado y concepto. Satué, E. (1992). Los demiurgos del diseño gráfico. Madrid, España: Mondadori. Victorino, G.S. (agosto de 2006). Ocio para ser creativos/Catálogo Digital de Publicaciones DC. Whalecom, C. (agosto de 2018). Cuatro razones para activar el poder de la inspiración.
Lhdc | 13
LHDC | ¿ES EL OCIO REALMENTE UN ENEMIGO?
Por Lic. Manuel Guillén Guillén
¿Tiempo libre? Conoce el Centro Histórico de Ensenada
Una guía para hacer del ocio una herramienta para conocer más sobre nuestra ciudad.
C
otidianamente nos desplazamos en las calles, edificios y espacios públicos de nuestra ciudad, especialmente en lo que conocemos como Zona Centro, pero pocas veces nos detenemos a observar las partes más antiguas. Sabemos poco acerca de los edificios y sitios con valor histórico, lo cual, aunque no nos percatemos de ello, nos hace sentir en ocasiones ajenos a ese espacio. Así como estamos familiarizados con la casa en que habitamos, así como nos sentimos seguros en ellas, igualmente debemos sentirnos partícipes en el desarrollo histórico de nuestra ciudad; por lo tanto, es de vital importancia conocer sus calles e inmuebles. De esta manera llegaremos a verlos e interpretarlos de una menera distinta, dándoles mayor valor para consolidar nuestra identidad como ensenadenses. Por tales motivos, es conveniente mencionar que la fundación oficial de Ensenada se remonta al 15 de mayo de 14 | Lhdc
1882, fecha en que la ciudad se convirtió en cabecera del Partido Norte de la Baja California; misma que anteriormente se encontraba en Real del Castillo. Este aspecto hace que Ensenada sea la ciudad más antigua del Estado, y que de cierta forma siga conservando edificios históricos valiosos a pesar de que muchos han desaparecido. Asimismo, es importante comentar que un centro histórico es el “área que delimita los espacios urbanos donde se originaron los centros de población”. Para el caso de Ensenada, engloba de la calle Virgilio Uribe a la calle Séptima, y de la avenida Ryerson hasta la avenida Miramar, incluyendo el paseo Hidalgo. Tenemos pues, algunas recomendaciones para visitar la próxima vez que caminemos por las calles del Centro Histórico, aunque por cuestiones de espacio nos limitaremos a algunos cuantos. En primer lugar podemos mencionar a la ex Aduana Marítima, edificio construido en 1886 y que originalmente fue sede de
la Compañía Internacional de México y la Compañía Inglesa. Actualmente alberga las oficinas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y está ubicada sobre la avenida Ryerson. Casi frente a este inmueble está el monumento a Miguel Hidalgo, ubicado en el lugar donde se encontraba la vieja entrada a la ciudad, inaugurado en 1910 con motivo de los festejos realizados a nivel nacional por el primer centenario de la Independencia de México, durante el gobierno de Porfirio Díaz. Continuando por la avenida Ruiz nos encontramos con varios locales dignos de mención, por ejemplo el edificio que ocupa el periódico El Mexicano y el local contiguo que pertenece al Gobierno del Estado, donde podemos apreciar una bella inf luencia del estilo art déco en el remate superior, simulando a las de Isis. Entre las calles Adolfo López Mateos (Primera) y Juan Rodríguez Cabrillo (Segunda) sobre esta misma avenida está
la cantina Hussong’s, fundada en 1892, lo que la hace la más antigua de Baja California. En la misma dirección, justo en la esquina con la avenida Benito Juárez podemos ver los restos de lo que en 1947 se había inaugurado como Cine Teatro Ensenada, uno de los más importantes en la ciudad, pero que desgraciadamente no sobrevivió ante la competencia de los grandes cines que hay en la actualidad. Finalmente, para hablar de lo relacionado con la avenida Ruiz, es muy importante citar la escuela más antigua de Ensenada: La Corregidora, edificio que data de 1922, y que ha albergado en sus aulas a muchas generaciones de ensenadenses. En la avenida Gastélum también se ubican varios inmuebles con peso histórico para el puerto. Comenzamos con el Museo Histórico Regional de Ensenada (ex Cárcel Municipal) administrado también por el INAH. Fue inaugurada en 1888 y se encuentra entre las calles Virgilio Uribe y avenida Primera. Fue sede de la Compañía Fija que resguardaba la ciudad en el tiempo que Ensenada era la Montaje: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
capital del Distrito Norte de la Baja California, y en su interior podemos encontrar un pequeño museo. Posteriormente, en la esquina de la calle Tercera podemos apreciar el ex Mercado Municipal, que inició su construcción en 1947 y actualmente es donde se encuentra el Archivo Histórico de Ensenada, además de otros comercios. Vale la pena mencionar que en este sitio estuvo asentada la primera casa de Ensenada en 1824, que perteneció a la familia Gastélum, y posteriormente entre 1907 y 1910 se construyó el primer Palacio Municipal de la localidad. Cuando caminemos sobre la avenida Álvaro Obregón no debemos pasar por alto lugares como la antigua Estación de Bomberos, entre las calles Segunda y Tercera, misma que en la actualidad alberga la Estación Centro de la Policía Municipal. A su vez, en la esquina de la calle Tercera está ubicada la iglesia católica más antigua de la ciudad: Purísimo Corazón de María. Fue construida a finales del siglo XIX y originalmente era de madera con un estilo neogótico; posteriormente
la fachada y la torre fueron modificadas a un estilo arquitectónico neocolonial. Sobre la misma avenida en la esquina de la calle Mutualismo (Cuarta) encontramos el Centro Social Mutualista Progreso, edificio construido en 1918 y sede de la Segunda Mutualista en el Estado. Otro edificio de gran importancia en la ciudad es el Cine Maya, ubicado en la calle Cuarta entre Ruiz y Obregón. Data de la década de 1930 y es fundamental porque es el cine más antiguo de Ensenada. Importante también por su estilo art déco, fue visitado por importantes estrellas de cine y se anunciaba en los periódicos como el más moderno y lujoso. En la avenida Ryerson podemos encontrar dos inmuebles valiosísimos que son el antiguo Museo Goldbaum, establecido en 1925 y que llegó a albergar importantes piezas de flora y fauna regional, y distintos artículos de uso cotidiano. Casi frente a este inmueble está el local de la Casa Antigua, construcción de madera de finales del sigo XIX que en la actualidad es usada como café. Es pertinente aclarar que hay otros edificios importantes, muchos de los cuales son casas habitación que proceden de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que en su mayoría son de madera y con una clara influencia arquitectónica de los estilos anglosajones. Éstos se encuentran principalmente en las avenidas Obregón, Moctezuma, y Ryerson. Asimismo, existen otros edificios que no están propiamente en la demarcación del Centro Histórico, pero que son fundamentales en la arquitectura ensenadense, nos referimos a la casa que perteneció al General Abelardo L. Rodríguez, ubicada en El Sauzal; y al Centro Social, Cívico y Cultural Riviera de Ensenada. Como podemos ver, Ensenada cuenta con interesantes edificios históricos que podemos conocer en cualquier momento, inmuebles que incrementan las opciones de espacios públicos y de esparcimiento para el goce de la cultura local, como una herencia de generaciones anteriores y reforzamiento de los vínculos comunitarios.
Lhdc | 15
LHDC | ¿ES EL OCIO REALMENTE UN ENEMIGO?
¿Puede el ocio convertirse en un vicio? Por Lic. Laura Barajas Martínez*
A
ntes que nada, ¿qué es el ocio? El término ocio es ante todo un término polifacético. Puede referirse a una persona singular, a un grupo (ocio infantil, juvenil, tercera edad, alumnos especiales, etcétera), o puede estar referido a la sociedad en su conjunto. También puede concebirse el ocio desde una perspectiva temporal, como un tiempo, como un conjunto de actividades o como un estado del espíritu. Como explica Dumazedier (1974) “el ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales, para descansar, para divertirse, para desarrollar su información o su formación desinteresada, o para participar voluntariamente en la vida social de su comunidad”. Por otro lado, expresamos nuestra concepción de ocio como una dimensión de la cultura caracterizada por la vivencia lúdica de manifestaciones culturales en el tiempo/espacio social. Así, el ocio se constituye en la articulación de tres elementos fundamentales: la ludicidad, las manifestaciones culturales y el tiempo/ espacio social. Juntos, estos elementos configuran las condiciones materiales y simbólicas, subjetivas y objetivas, que pueden o no hacer del ocio un potente aliado en el proceso de transformación de nuestras sociedades, volviéndolas más humanas e inclusivas (Gomes, 2010). Desde el siglo XIX el concepto de ocio está muy vinculado a las categorías ‘trabajo’ y ‘tiempo libre’ concebidas desde una perspectiva sociológica. Para muchos estudiosos, entre los cuales se des16 | Lhdc
taca Dumazedier (1979), el ocio surgió en la modernidad europea en los siglos XVIII y XIX como fruto de la Revolución Industrial acontecida en esa época, en los principales centros urbanos de Europa. Para él, el ocio se contrapone al trabajo y corresponde a una liberación periódica del trabajo en el fin del día, de la semana, del año, y de la vida cuando se alcanza la jubilación. Independiente de que la ocurrencia histórica del ocio sea ubicada en la Grecia clásica o en la modernidad europea, es posible observar que Europa, con sus prácticas e instituciones, es considerada desde esta visión como imprescindible y determinante para el ‘surgimiento’ del ocio. Así, se perpetua la idea de que existe una historia universal de modernidad y de ocio, una historia que ubica a Europa en una posición central. Por otro lado, se dice que el ocio (tiempo libre) se divide en dos: en elementos cuantitativos, siendo una duración del tiempo libre, contenidos con qué llenarlo y disponibilidad de recursos; y elementos cualitativos, siendo actitud personal, variables socioculturales, condiciones del medio y calidad de los contenidos (adaptado de López Andrada y otros, 1982). Podemos resumir todas estas consideraciones aludiendo sencillamente a la actitud con que el individuo se enfrenta a su tiempo libre. La actitud personal va a ser el elemento fundamental para conseguir un mejor aprovechamiento del ocio, hasta el punto de entender éste como una especie de filosofía de vida: “ dime cómo vives tu ocio y te diré qué clase de persona eres”. Este modelo de conducta se desarrolla en torno a tres ejes fundamentales:
la autonomía, el autotelismo y la vivencia placentera (Trilla, 1993). Ahora, ¿cómo es que la gente llega a ver el ocio como algo negativo? En la actualidad se distorsiona la palabra ‘ocio’ con ‘ociosidad’, por lo cual la palabra ocio —siendo un nivel superior— no es necesariamente algo negativo, ya que es importante tener tiempo libre para desarrollar otro tipo de actividades que aporten valor en la persona; como aprender idiomas, practicar deportes, viajar, estudios profesionales o simplemente para descansar después de una larga jornada de trabajo y pasar tiempo con nuestros seres queridos y/o amistades. La ociosidad —siendo un nivel inferior— es “el vicio de no trabajar, perder el tiempo o gastarlo inútilmente”. Ya que se connota el problema cuando no se tiene otra actividad, por lo cual la mente ociosa se torna en una mente ‘mona’ siendo una que brinca constantemente de un pensamiento a otro, sin objetivos ni fines de logros; en consecuencia, teje la urdimbre de cosas banales e insustanciales para el proyecto de la existencia, el cual tiene un propósito: que el hombre sea feliz a través de un desarrollo objetivo y positivo (Lesbia Gómez Suero 2019). *Promotora del Departamento de Psicología Aplicada de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Bibliografía Arrabal, A., Cabello, C.: Adolescentes de un barrio. Ocio y tiempo libre en Carabanchel. Madrid, Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid, 1992. De Grazia, Sebastián (1966). Tiempo, trabajo e ocio. Tecnos, Madrid. Dumazedier, Joffre (1979). Sociología empírica do lazer. Perspectiva, São Paulo. Dumazedier, J. (1974): Sociologie empirique du loisir. Critique et contracritique de la civilisation du loisir. Paris, du Seuil. Lesbia Gómez Suero (2019): La mente ociosa y sus defectos. Newsletter. Dominica, sendero. Rodrigo, E. Christianne, G. (2010), Ocio y recreación en América Latina: conceptos, abordajes y posibilidades de resignificación. América Latina. Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
Lhdc | 17
LHDC | ¿ES EL OCIO REALMENTE UN ENEMIGO?
Los fines de la educación en el siglo XXI Por Mtro. Jordi Alva Alemán*
Una reflexión sobre el papel que deben desempeñar las instituciones educativas en la actualidad.
A
lo largo de 16 años siendo agente activo de la educación de mi país, he buscado una educación pública y privada, que alcance niveles de calidad por el cual México sea reconocido en el mundo. Es probable que esta ideología pueda sonar ambiciosa, sobre todo por las situaciones que han surgido en los últimos años con la reforma educativa; sin embargo, estoy convencido de que el Estado debe garantizar el acceso a la escuela de todos los niños, jóvenes e incluso adultos, pero las personas que estamos inmersas en este mundo educativo, debemos provocar que esto suceda. Siempre he pensado que hablar de educación de calidad refiere a que la información que reciban los niños y jóvenes debe proporcionarles aprendizajes significativos, relevantes y útiles para el contexto en el que se desenvuelven. Con esto también estamos formando ciudadanos que agreguen valor al lugar en donde se desarrollen, provocando a su 18 | Lhdc
vez un ‘efecto dominó’, que multiplique la educación nacional. Tal y como se menciona en el texto sobre aprendizajes clave para la educación integral, México tiene un enorme potencial en el tamaño y el perfil de su población: con 123.5 millones de habitantes, somos el noveno país más poblado del mundo (Secretaría de Gobernación, 2015); poco más de la mitad de las mujeres y hombres tienen menos de 30 años. Somos una nación pluricultural y, sobre todo joven, cuyo bono demográfico abre grandes posibilidades de progreso, siempre y cuando logremos consolidar un sistema educativo incluyente y de calidad. Estos datos refuerzan mi compromiso de seguir estableciendo estrategias vinculadas a las de nuestro sistema educativo, siendo éste uno de los más grandes del mundo y a su vez, con mayor oportunidad de cambios positivos y con un impacto social de mayor cobertura. Estoy consciente que una educación de calidad se traduce en egresados de calidad de
cualquier nivel educativo, es decir, una progresión sincronizada de aprendizaje por nivel, motivando a los estudiantes a continuar su preparación académica. En educación existe una pregunta fundamental que debe formularse: ¿para qué se aprende? Independientemente de las razones que nos señala nuestra Constitución Política en el Artículo 3º, es importante también vincular la educación con las necesidades del entorno social y económicamente productivo de México. En el libro Modernidad líquida, el sociólogo Zygmunt Bauman, es capaz de explicar los fenómenos sociales de la época moderna; a palabras de Bauman “la realidad líquida consiste en una ruptura con las instituciones y las estructuras fijadas. En el pasado, la vida estaba diseñada específicamente para cada persona, quien tenía que seguir los patrones establecidos para tomar decisiones en su vida”. En la modernidad, el filósofo polaco afirma que, las personas ya han conseguido desprenderse de los patrones y las estructuras, y que cada uno crea su propio molde para determinar sus decisiones y forma de vida. Ilustración: Freepik.com.
Lo anterior me lleva a la ref lexión de que las instituciones educativas no pueden estar separadas de las necesidades sociales actuales, y deben basar sus modelos de enseñanza, currículos, estrategias pedagógicas, espacios de estudio y tecnologías, a esas nuevas formas de pensamiento; es decir, la educación no debe ser estática, debe responder a las necesidades sociales en las que está inmersa. Si bien es cierto, cuando la educación se desfasa de las necesidades sociales y ya no responde a éstas los estudiantes no encuentran sentido en lo que aprenden al no poder vincularlo con su realidad y contexto, pierden motivación e interés, lo cual se convierte en una de las principales causas internas de rezago y abandono escolar. Sin embargo, esto no es lo único que lleva a la deserción escolar, también debemos precisar que la cobertura educativa en México se vuelve compleja incluso por sus dimensiones geográficas, resaltando también que la sociedad del conocimiento representa un enorme desafío de inclusión y equidad.
Nuestra realidad nos dice que no todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes tienen un acceso equitativo a la plataforma global de conocimiento y a las tecnologías de la información y comunicación. Por lo anterior se vuelve más difícil la calidad educativa a la que me referí al iniciar esta ref lexión. Concluyo entonces que, si bien es cierto la educación ha tenido grandes avances en nuestro país, sobre todo en los últimos 15 años, también debemos reconocer como guías de niños y jóvenes que las funciones de las instituciones educativas ya no se limitan únicamente a enseñar a las niñas, niños, y jóvenes lo que desconocen, sino también deben contribuir a potencializar las habilidades de aprendizaje y las habilidades interpersonales, que en el mundo laboral actual, son fundamentales para un óptimo desarrollo empresarial.
*Vicerrector de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Bibliografía: SEP. Aprendizajes clave para la educación integral. Primera Edición 2017. Pág. 22-37.
Lhdc | 19
LHDC | ¿ES EL OCIO REALMENTE UN ENEMIGO?
El ocio como factor para que los niños pasen el tiempo en tablets y smartphones
Por LCEA Miroslava Villavicencio Gutiérrez*
Qué tan productivo resulta que nuestros pequeños empleen la mayoría de su tiempo libre en los dispositivos electrónicos de vanguardia
P
ara lograr comprender este tema tan complejo desde su origen es importante poner en contexto la palabra ocio. ¿Por qué debemos contextualizar esta palabra antes de entrar en el tema? Muy sencillo, para lograr el enfoque objetivo sobre el tema sin perder el rumbo de la verdad y la realidad. Bien, la palabra se definirá según el diccionario de la Real Academia de la Legua Española; ‘ocio’ proviene del latín otium, que se refiere al “tiempo libre de una persona”, o también a la “cesación del trabajo, inacción o total omisión de la actividad”. Una vez que se tiene en contexto la palabra ‘ocio’, la que nos refiere a “el tiempo libre de una persona”, o dicho de otra manera, “la inactividad u omisión total de la actividad”, podemos ref lexionar que los niños o jóvenes tendrían muy pocos tiempos libres o inactivos dada la naturaleza de su edad, y cuestiones como su tiempo en la escuela y sus actividades extraescolares. Una actividad escolar tiene un tiempo estimado entre cinco y seis horas y media, dependiendo de la institución educativa a la que asista, y una ac20 | Lhdc
tividad extraescolar agregaría otras dos a cuatro horas más de su horario escolar, sumando un total aproximado de siete y nueve horas, que si bien no son diarias, pudieran ser dos a tres veces por semana. Con esto ponemos en perspectiva que en un niño y aún más en los jóvenes, los tiempos inactivos o de ocio son casi inexistentes, ya que también se suman reuniones y eventos familiares, entre otros aspectos. Sin embargo, lo más probable es que en esos tiempos libres o de ocio estén ocupados por la tecnología de los celulares inteligentes o cualquier otro dispositivo electrónico, ya sea tablet o laptop. Es relevante destacar que estos tiempos de ‘ocio’ se han visto ocupados por estos sustitutos escolares y extraescolares al igual que los tiempos sociales o familiares. Desafortunadamente han sido fomentados por algunos progenitores que a causa de sus ocupaciones han buscado sustituir los tiempos de calidad con los hijos a cambio del costoso y ‘muy entretenido’ dispositivo electrónico, perdiendo de vista los riesgos que éstos pueden
traer a las actividades diarias, y que a su vez podrían tener una repercusión a largo plazo en el buen desarrollo humano. Los tiempos que los niños pasan frente a estos aparatos electrónicos, son permitidos de manera tolerante por los adultos, dejando involuntariamente el mensaje en el niño de que el uso desmedido de los mismos es correcto, ya que no se les pone límites en esto. “Lo que está permitido es ley”, dirían por ahí algunos jóvenes que no aprendieron qué son los límites a temprana edad, etapa en donde se sientan las bases para un buen desarrollo óptimo en todos sus contextos. El tener claro que cada actividad tiene su tiempo, ayudaría y aportaría a la niñez una formación de conciencia y límites para todo; es decir, en las actividades escolares se dedica un tiempo, para las extraescolares otro más, en los aspectos sociales igual, y para los familiares también. En el tema del uso de los electrónicos se debería poner una línea clara sobre el ‘por qué’ esto tiene un tiempo limitado; cuando al niño se le explica cada situación con palabras de acuerdo a su
edad el pequeño entenderá sin problema, con el adulto como autoridad y con la responsabilidad sobre el menor sosteniendo su postura de acuerdo a lo ya establecido. De lo contrario, si no se trabajan estos lineamientos, el menor crecerá teniendo en su aprendizaje la autorización del uso ilimitado de los dispositivos electrónicos y al momento de relacionarse en un núcleo, sea en un aula de clases, grupo deportivo, o reunión social, su mundo se reducirá a lo que el dispositivo en sus manos le brinde. La enseñanza que se está permitiendo en la niñez y juventud a través de estos medios electrónicos, específicamente con el contenido que se muestra en el ambiente cibernético, es de riesgo inminente por las situaciones de bombardeo de información en gran medida distorsionada, o a causa de la inf luencia de personas (otros usuarios) que de manera irresponsable emiten mensajes a través de estos medios, sujetos que no miden lo que expresan o muestran (imágenes, videos), con mensajes que pueden ser dañinos mental y emocionalmente hablando. Aunque aclaro que no por esta razón debemos de ninguna manera hacer polémica de estos instrumentos electrónicos, ya Ilustración: Brenda Michele Alonso Camarillo.
que por otro lado existen quienes hacen uso responsable y emiten mensajes formativos, muchos de éstos sobre el medio ambiente y el impacto que en gran medida están teniendo los seres humanos en nuestro entorno. Como se destaca en muchas notas informativas específicamente de Europa, en Francia han sido censurados los teléfonos celulares en las escuelas. Se inició con esta censura en horario de recreo y posteriormente lo trasladaron al uso en toda la jornada escolar. Una nota hace referencia sobre esto: “la adicción a las nuevas tecnologías resta importancia al ocio, a charlar o a salir con amigos”. Los psicólogos especialistas definen a los afectados por el uso desmedido de este tipo de dispositivos electrónicos como “personas que tienen autoestima baja y dificultad para relacionarse”. Mencionan incluso que se han presentado casos más graves donde sin darse cuenta trasladan los video juegos a la realidad. El 67% de los adolescentes entre 10 y 15 años cuenta con teléfono móvil propio. Y lo más lamentable es que desde que nace al bebé se le da el smartphone o la tablet con caricaturas o programas de entretenimiento infantil, dando como
resultado una afectación al infante en la propia maduración de los circuitos cerebrales. Abusar del teléfono móvil, de Internet, de los videojuegos, e incluso de las redes sociales, puede diagnosticarse como adicción si se cumplen cuatro importantes factores: La necesidad de utilizar cada vez más los dispositivos tecnológicos; el síndrome de abstinencia, que cuando se prohíbe el uso se produzca una reacción psicológica contraria; una pérdida de control elevada, que intente reducir el tiempo que está conectado; y la pérdida de interés por realizar otras actividades de ocio (tiempo libre empleado sanamente). Esta adicción ha causado un aumento en la obesidad, disminución del rendimiento académico y de la atención, aumento de los conf lictos sociales y familiares, deterioro de la comunicación, aislamiento o abandono de las responsabilidades, como algunas de las graves consecuencias que conlleva el uso incontrolado de las nuevas tecnologías; a las cuales también pueden sumarse el insomnio, la tristeza, o la irritabilidad, en los casos más extremos, situaciones que ponen en riesgo la salud y las relaciones del individuo en una edad ya madura. José Álvarez, psicólogo y especialista en el tratamiento de adicciones de la Asociación Mentes Abiertas, explica que “si la persona se levanta y lo primero que hace es conectarse a su teléfono móvil o Internet, si empieza a descuidar las redes sociales, si tiene muchos cambios de humor y estados de ánimo irritables, o genera conflictos la regulación del tiempo que puede estar conectado a Internet”, se trata de las primeras señales que advierten que algo está pasando. En la Unión Americana existe ya un tratamiento especializado en el tema de la adicción al uso de los dispositivos electrónicos, siendo esto tomado en cuenta dentro del cuadro patógeno en las clínicas como tratamiento de importancia; esto derivado de los casos que en países europeos han tenido. Sólo en España se calcula que entre el 6 y 9 por ciento de los usuarios habituales de Internet, pueden generar una adicción a éste, o a redes sociales, conectados durante todo el día a través de sus teléfonos o tablets. La repercusión mundial es inminente, aquí Lhdc | 21
en nuestro país ya se han dado casos aislados de jóvenes que han sido llevados por sus padres con un psicólogo para ser atendidos por el uso desmedido y adictivo de los dispositivos móviles. Durante la fase de intervención psicológica, se trabajarán aspectos psicológicos y de aprendizaje que pretenderán generar en el paciente los hábitos de: •
• •
•
Aprender a organizar el tiempo de ocio y la gestión de la ansiedad u otras emociones sin emplear Internet como fuente de refugio, evasión, o alternativa al afrontamiento del problema subyacente. Apreciar el estar solo o sola, y poder hacerlo sin temor ni necesidad vinculada a Internet constantemente. Generar confianza y autocontrol en la persona para que ella misma decida salir del automatismo y el uso y abuso perjudicial del móvil, Internet o las redes sociales. Construir una base de responsabilidad para resolver ‘problemas’, enten-
22 | Lhdc
der lo que significa y qué tipo de enfoque debe emplearse para el futuro.
“Sólo en España se calcula que entre el 6 y 9 por ciento de los usuarios habituales de Internet, pueden generar una adicción a éste” Es imperante que en el seno familiar se lleve a cabo una racionalización en el uso del celular, tablet, o incluso ambos, ya que en algunas familias el menor o adolescente cuenta con ambos dispositivos. Los ratos de ocio deberían ser administrados por el adulto en casa a una temprana edad, de esta manera se inculca en el menor la responsabilidad en el uso de
lo que tiene a la mano. Así el desarrollo humano se verá favorecido a largo plazo con la relación que éste desempeñe en la sociedad para su beneficio y de quienes lo rodeen. Además, el individuo podrá entender que los dispositivos electrónicos son una herramienta útil para facilitar un trabajo, la comunicación (acortar distancias en corto tiempo), algunas actividades sociales, mas no una parte primordial en su vida. Con esto se logrará un desarrollo integral en el individuo con límites sanos que lo ayudarán a crecer en todos los aspectos de su vida, sin crear un estancamiento intelectual, físico o emocional. Podemos concluir que el ocio se ha originado en la época actual entre los pequeños y adolescentes, gracias a la entrada y adopción en los hogares de los aparatos inteligentes como los smartphones y tablets, que han logrado sustituir la habilidad de la creatividad y el desarrollo físico de niños y adolescentes. *Docente de Preparatoria Xochicalco campus Ensenada. Ilustración: Brenda Michele Alonso Camarillo.
LHDC | ECONOMÍA
Panorama del Estímulo Fiscal del IVA para la frontera Norte de México Por MDN. Javier Espinoza Guerrero*
Los escenarios esperados con la reducción del IVA al 8 por ciento en la franja Norte del país.
S
in duda alguna vivimos en una era en la que están sucediendo cambios significativos en todo México; y pareciera que la región fronteriza Norte es donde más se suscitan estos movimientos. Me enfocaré específicamente en lo referente al Decreto de Estímulos Fiscales del IVA para la Región Fronteriza, aplicado en enero de este año, y el cual consiste en un crédito fiscal del 50 por ciento del IVA, aplicado de forma directa sobre la tasa del 16 por ciento, a fin de que la tasa disminuida que resulte sea del 8 por ciento. Si bien es cierto para muchas personas esta reforma no parece del todo benéfica ya que sus resultados aún no son completamente palpables, la realidad es que esto favorecerá a toda la economía que se mueve dentro de la frontera Norte del país. En primera instancia resulta muy atractivo realizar compras dentro de la región, toda vez que en gran parte de los comercios se paga un 8 por ciento menos del Impuesto al Valor Agregado, Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
volviendo más competitiva a la región con respecto a los precios de nuestro país vecino, además de que técnicamente este decreto fomentará la inversión extranjera. Es importante resaltar que los habitantes de toda la región comprendida como fronteriza de una u otra forma nos vemos involucrados con mercancía de otras partes del mundo, como es el caso de Estados Unidos, país que ofrece un sinnúmero de productos con precios que en un momento dado parecieran ser más baratos, y por lo cual un gran número de personas que cuenta con la visa norteamericana cruza hacia las ciudades vecinas para adquirir cualquier tipo de artículos. Ahora este Decreto nos da a los comerciantes y productores de la frontera Norte la oportunidad de ofrecer productos a un mejor precio y más competitivo frente a productos de origen extranjero. En otro punto, será posible también ver cómo los sectores industriales, comerciales, ganaderos, pesqueros y agrí-
colas, por mencionar algunos, podrán beneficiarse de esta reforma, ya que al bajar dicho impuesto se incide en su costo de producción, pues para llevar a cabo sus respectivas actividades es necesario adquirir insumos, los cuales ahora tendrán un costo menor, justamente porque también a ellos se les cobra un 8 por ciento menos de lo que originalmente representaba el IVA, derivando en un costo de venta menor y a su vez un precio más atractivo; es decir, una cadena de reducciones a diversos importes. Existen muchas razones por las cuales podemos asegurar que este Decreto es un beneficio no sólo para la frontera Norte del país, sino para la economía nacional, ya que reducir el porcentaje del Impuesto al Valor Agregado genera un efecto dominó positivo con respecto al costo de todos los productos y servicios que se ofertan. *Docente de la Escuela de Comercio Internacional y Aduanas campus Ensenada.
Lhdc | 23
LHDC | EDUCACIÓN
Estilos de aprendizaje: entre la realidad y el mito Por Antonio Arellano*
Un análisis sobre las teorías que explican la supuesta manera en la que cada quien aprende.
E
l desarrollo de las ciencias nos permite conocer cada vez más la naturaleza humana. El funcionamiento de nuestra biología, anatomía y conducta se nos revela poco a poco a fuerza del método científico. El proceso de aprendizaje es algo que no se ha estudiado poco y que ha dado amplios frutos, tanto así que ahora la mayoría de la gente sabe incluso cuál es su estilo de aprendizaje. Sin duda es un hito en el desarrollo de las ciencias de la educación y un conocimiento que permite a los profesores la toma de decisiones más acertadas para sus clases, y a los estudiantes el autoconocimiento y la mejora de sus hábitos de estudio. Pero, ¿qué son estos estilos de aprendizaje? ¿De dónde vienen? ¿Qué evidencia hay para la teoría que los propugna? En este artículo pretendemos responder —si bien someramente— a estas preguntas. 24 | Lhdc
¿Qué son los estilos de aprendizaje? La teoría de los estilos de aprendizaje tiene como base una idea: cada persona tiene una forma diferente de aprender, y son diferentes en el tipo de instrucción o estudio que les resulta más eficiente. Usualmente de esto se deriva la idea de que, para optimizar tiempo y recursos y mejorar la adquisición de conocimientos de cada persona la información se le debe presentar en su estilo de aprendizaje. Ahora, ¿cuáles son estos estilos? Esa es una pregunta más difícil de responder, en tanto que, dependiendo del autor o de la compañía, los presuntos estilos cambian. La concepción más popular asume que los estilos coinciden con el sentido preferente del sujeto para recibir información, dividiendo a la gente en visual, auditiva o kinestésica. Sin embargo, esta no es la única concepción, y hay divisiones dualistas como la de visual contra
verbal, o linear contra holístico. Añadiremos aquí además las inteligencias múltiples de Gardner, por tener un enorme paralelismo en sus propuestas. Independientemente del esquema de estilos de aprendizajes que se adopte, la teoría suele ser la misma: si se hace coincidir la presentación de la información o la instrucción de la clase con el estilo de aprendizaje del alumno, este ‘aprenderá mejor’; dígase, retendrá mejor la información. Así, pues, parece ser que identificar los estilos de cada alumno y adaptar la instrucción a ello sería un enorme paso adelante para cualquier profesor, ¿cierto? Esta es la idea que parecen compartir las instituciones, mismas que llegan a gastar recursos en capacitar a sus docentes para evaluar a los alumnos y para la correcta adecuación de sus clases a los estilos del alumno; los docentes, quienes utilizan tiempo y energía en adaptar sus clases al
graficarse señalen una interacción entre cortes. Sin embargo, a la fecha de su publicación, no habían encontrado sino un estudio que cumplía con estos criterios y que arrojó resultados que parecían sustentar la idea de que cuando la instrucción coincidía con el estilo de instrucción de los alumnos su aprendizaje se veía favorecido. Sin embargo, el estudio parecía tener serios problemas metodológicos, así que la validez de tal inferencia resulta cuestionable.
estilo de los alumnos; y los propios alumnos, que fácilmente llegan a creer que si están teniendo dificultades en una clase es porque no se les está proporcionando información o instrucción adecuada a su estilo. ¿Qué evidencia hay a favor? Siendo una teoría cuyo impacto es tan grande sobre el comportamiento de instituciones, profesorado y alumnado, uno esperaría que cuente con amplia literatura que la respalde. Sin embargo, ese no pareciera ser el caso. Numerosas revisiones de literatura (Pashler, McDaniel, Rohrer, & Bjorkhan, 2009; Geake, 2008; Reiner & Willingham, 2010) han arrojado resultados similares: no parece haber ninguna evidencia a favor de la idea de que el aprendizaje de los alumnos se vea beneficiado cuando se adecúa la instrucción a su estilo de aprendizaje. Para llegar a tales conclusiones, Pashler et. al. buscaron estudios que satisfiIlustración: Freepik.com.
“Hay diferentes ideas sobre por qué esta teoría sigue contando con tanta popularidad si no tiene sustento” cieran ciertos criterios: primero, dividir a los alumnos en al menos dos grupos basándose en su presunto estilo de aprendizaje; segundo, asignar a cada miembro de esos grupos a uno de dos métodos de instrucción aleatoriamente; y tercero, que tras la instrucción todos recibieran la misma prueba. Esto los llevó a asumir una postura que pareciera bastante razonable: se requiere que un estudio arroje datos que al
¿Es que acaso todos somos iguales? A pesar de lo dicho, no podemos asegurar que la teoría de los estilos de aprendizaje sea falsa. Lo único que podemos aseverar de momento es que no tenemos evidencia a favor, y la falta de evidencia no implica que la teoría sea falsa. Mucho menos podemos asegurar que todos somos iguales o que nuestro proceso de aprendizaje es el mismo: hay teorías que sostienen la existencia de diferencias entre los individuos que sí parecen tener sustento y cuya aplicación en el aula puede resultar más fructífera. Tal es el caso de la teoría de diferencia entre personalidad (locus de control), con estudios que la sustentan desde la década de los 80, o la teoría de aptitudes, que data de estudios desde los años 50. Así, podemos asumir que hay diferencias individuales mensurables que tienen un impacto en el aprendizaje y cuya consideración puede impactar de manera positiva en la formación de las personas. No se debe asumir, sin embargo, que la existencia de estas diferencias que cuentan con respaldo científico implican que la teoría de los estilos de aprendizaje sea sustentada por esos mismos estudios. ¿Por qué sigue siendo tan popular? Hay diferentes ideas sobre por qué esta teoría sigue contando con tanta popularidad si no tiene sustento. No es el propósito de este artículo hacer una revisión exhaustiva de este fenómeno, pero se aventurarán algunas explicaciones que se comparten entre algunos de los autores citados. Una de las explicaciones que se presentan para el fenómeno es la existencia de una amplia industria que se dedica a vender tanto pruebas como capacitacioLhdc | 25
nes y certificaciones de investigación sobre el área. La misma se encarga de promover el uso de las mismas en las instituciones educativas. Otra idea que intenta esclarecer la popularidad de esta teoría es que parece revelarnos algo acerca de quién somos. Los tests de personalidad no carecen de popularidad alrededor del mundo, y es que resulta muy tentador pensar que podemos saber qué tipo de persona somos o explicar nuestras acciones atribuyéndolas a algún innatismo. Esta idea también podría explicar la popularidad de la astrología, por ejemplo. Osando lanzar una explicación más, podríamos pensar que la creencia en la veracidad de esta teoría está relacionada a lo intuitiva que parece: ¿cómo vamos a negar que cada quién tiene una predilección respecto a qué actividades le gustan? Sin embargo, la ciencia nos ha revelado que: 1) nuestra intuición sobre cómo se comportan los fenómenos que 26 | Lhdc
nos rodean (y sobre cómo nos comportamos nosotros mismos) no es la mejor herramienta para conseguir explicaciones o atribuir relaciones causales; y 2) si bien las preferencias respecto a la instrucción existen, no parecen incidir en la eficiencia de la educación. Debido a la falta de evidencia a favor de la teoría, pareciera tener poco sentido seguir adecuando la instrucción a la misma. Hemos dicho y repetimos que la falta de evidencia no la falsifica; sin embargo, pareciera que hasta que surjan más estudios con adecuada metodología que soporten la teoría, resultaría más conveniente redirigir esfuerzos, tiempo y recursos monetarios a otros elementos con mayor impacto probado en la eficiencia de la instrucción. Llegados a este punto, podría resultar también conveniente dejar de promover la idea de que estos estilos existen. Asumimos que las personas son diferentes y que su ritmo y el tipo de actividades
con las que interactúan tienen un efecto en su desarrollo. Sin embargo, habría que reconocer que, de momento, no pareciera que hacer coincidir la instrucción con el presunto estilo de cada persona tenga ningún impacto en qué tanto aprende, y, por ello, no vale la pena seguir repitiendo un mito que puede desviar la atención de verdaderos problemas de aprendizaje que necesitan ser abordados, como las diferencias socio-económicas, las aptitudes, el historial de aprendizaje y las actitudes respecto a lo que se está aprendiendo. Es el deber de las universidades desmitificar el mundo, y la teoría de los estilos de aprendizaje no parece ser más que un mito ampliamente repetido.
*Docente de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas, y del Centro de Idiomas. Bibliografía: Cedar Riener & Daniel Willingham (2010). The myth of learning styles, change: The magazine of higher learning, 42:5, 32-35. Pashler, H., McDaniel, M., Rohrer, D., & Bjork, R. (2008). Learning styles: concepts and evidence. Psychological science in the public interest, 9(3), 105–119. Ilustración: Freepik.com.
LHDC | ENTREVISTA
Conoce a Diego Delgadillo,
un integrante más de
nuestros Orgullos Xochicalco. Por Luis Valdez*
A
ctualmente, Diego Delgadillo cursa el cuarto semestre del bachillerato, y es uno de nuestros orgullos Xochicalco, ya que se ubica entre los mejores representantes de Baja California en la disciplina de Bádminton. En entrevista para La huella del coyote nos platicó cómo fue su primer acercamiento a este deporte, y cuál fue la razón que lo llevó a adoptarlo como su actividad principal. 28 | Lhdc
“Antes de conocer el Bádminton practicaba formalmente el béisbol. Más o menos al final de mi sexto y último año de primaria unos entrenadores fueron a la escuela en la que yo estudiaba a realizar pruebas para todo tipo de deporte, y ellos fueron quienes me dijeron que tenía buenas habilidades para practicar el Bádminton”, explica Diego. “Al principio no lo había tomado como mi deporte principal o mi ‘fuerte’, realmente lo elegí como una actividad en la que pudiera desarrollarme físicamente. Pero con el paso de los meses me di cuenta que tenía posibilidades de competir y lograr algo importante; fue en ese momento que inicié con mi preparación para dedicarme de lleno al Bádminton”. El joven Diego relata que el propio crecimiento y mejora de sus técnicas dentro de esta disciplina fueron los factores que lo motivaron para continuar practicando, razón que a su vez hizo que sus entrenadores notaran el talento que había adquirido, para subirlo de categoría, y así empezar a participar en competiciones de mayor exigencia. “Yo empecé a mis 11 años, y por cuestiones de edad me colocaron en la categoría de iniciación; pero al competir en los torneos locales mis maestros vieron que siempre lograba posicionarme entre los
Fotografías: De archivo, Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
primeros lugares. Me dijeron que querían pasarme a la siguiente categoría, y yo quería seguir entrenando, así que fue una decisión muy fácil de tomar”, recuerda. Diego explica que dentro del Bádminton hay cuatro modalidades: por equipos, singles, dobles, y mixto, de las cuales él se desempeña en la modalidad individual y en dobles. Aunque hasta el momento Diego no ha tenido la oportunidad de participar en competencias internacionales, apenas en tres años de participación formal dentro de este deporte ya cuenta con un gran palmarés en su trayectoria. Ha participado en tres torneos nacionales: dos Olimpiadas Juveniles y un Nacional Juvenil, en los estados de Aguascalientes, Baja California, y Quintana Roo, de los cuales destaca su logro de doble medalla de bronce, obtenida en Chetumal en el pasado mes de mayo. “El próximo año tengo la gran oportunidad de participar en una serie de clasificatorios, en los cuales, al ubicarme entre los primeros cuatro puestos, me dan el pase hacia un Panamericano en 2020, lo cual significaría mi primera competencia internacional en mi carrera”, señaló. “Además, el próximo año es el último que me queda dentro de la categoría para participar en olimpiadas y nacionales juveni-
les, por lo que tengo grandes expectativas y estoy entrenando muy duro desde ahora. Estoy firme en buscar dos medallas de plata y una medalla de bronce, para adquirir más experiencia, ya que mi plan es continuar en los torneos nacionales de primera fuerza de Bádminton”. Diego considera que el Bádminton es más que una etapa en su vida, ya que se ha convertido en una pieza fundamental para su desarrollo no sólo físico, sino también integral y emocional. “He practicado este deporte desde la primaria, y me ha formado en aspectos como la actitud y la disciplina necesarias para ser una mejor persona y cumplir con las responsabilidades que conlleva la vida de un adulto; además en mi caso específico por ser un deportista de alto rendimiento”, subrayó. “Particularmente yo le recomiendo a mis compañeros y a todos los jóvenes, que practiquen cualquier deporte, no necesariamente el Bádminton. Más allá de las puertas que el deporte les abre en cuanto a viajar y conocer nuevos lugares, nuevas personas, y otras culturas, resulta en un gran beneficio para nuestra salud, y nos ayuda a expandir nuestra mente”, finalizó el joven Diego Delgadillo, Orgullo Xochicalco.
Lhdc | 29
LHDC | ¿ES EL OCIO REALMENTE UN ENEMIGO?
El ocio: ¿ocupa o preocupa? Por Lina Castro Lara*
Un análisis de los beneficios y prejuicios que ha generado el ocio en términos laborales y educativos.
E
l ocio, tal como lo define el diccionario de la Real Academia Española “es el tiempo libre o el descanso que existe entre las ocupaciones habituales”, esto es, el lapso de tiempo que media entre una actividad productiva y otra. Es también la suspensión total de todo trabajo o actividad para la cual el individuo procura su bienestar, tiempo en el cual el mismo individuo se ocupa en obras que no son su actividad primaria de subsistencia y trabajo, en los cuales se dedica a actividades recreativas. Mosey (1996) y Monsalve (2005), citando a Joffre Dumazedier, sociólogo francés, han definido al ocio como “la actividad aparte de las obligaciones del trabajo, la familia y la sociedad, en la cual el individuo se vuelca hacia la relajación, la diversión, la ampliación de su conocimiento y hacia la participación social espontánea y del libre ejercicio de su capacidad creativa”. 30 | Lhdc
Se deduce entonces, que el ocio involucra actividades sociales, de recreación, adquisición de conocimiento y de entretenimiento que realizan los individuos fuera de las actividades propias que aseguran un bienestar. Para que una actividad sea considerada como ocio, es necesario que estén presentes algunas características (Singh, 2019): debe ser elegida libremente, sin que figura de autoridad alguna demande su ejecución; proporcionar satisfacción al individuo; la actividad debe ser excitante; requiere un sentido de compromiso por parte del individuo. En la actualidad, el desarrollo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones ha permitido diversos medios de expresión basados en la web, principal servicio de la red mundial de datos. La web se configuró en el principal vehículo de intercambio de ideas, Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
Lhdc | 31
expresiones y conocimientos, creando el primer recurso de información mundial accesible para cualquier persona en el planeta. Hoy en día el servicio de Internet es al cual la mayoría de la gente acude para manifestar su ocio. Aunque inicialmente eran repositorios estáticos de información, gradualmente se transformaron en foros para experiencias de usuario ricamente interactivas. Partiendo de simples foros para la expresión de ideas, interacción de grupos e intercambio de opiniones, se han transformado en extensas redes sociales digitales que involucran una multitud de expresiones humanas sobre los más diversos medios audiovisuales. La emergencia y la supremacía de las redes sociales, que usan la web como vehículo principal, no son cosas del azar, sino que han sido impulsadas por el deseo que tienen los individuos de usar su tiempo libre, fuera de toda actividad productiva y de subsistencia, en alcanzar entretenimiento, entablar amistad con otras personas, conectarse con otros individuos que comparten los mismos intereses y en la adquisición de conocimiento, guiado o autodidacta, mediante el reemplazo de las actividades tradicionales, que implicaban un mayor esfuerzo 32 | Lhdc
físico, por actividades mediadas por la tecnología de la información de las comunicaciones. La intermediación de esta tecnología permite a los individuos acceder a un mayor recurso de medios de información y de entretenimiento, crear experiencias a través de actividades virtuales y redefinir horarios en los cuales acomodar las actividades productivas (Singh, 2019). Hoy en día en nuestro país ha crecido el número de usuarios que cuentan con un dispositivo conectado a Internet. Para 2017, México contaba con 17.4 millones de hogares con acceso a Internet atendiendo a 71.3 millones de usuarios (INEGI, 2018). Ocho de cada diez personas contaban con un teléfono celular con capacidad de conectarse a Internet; nueve de cada 20 tenía acceso a computadoras conectadas a la red. El crecimiento de los usuarios con acceso a información y entretenimiento a través de las redes digitales de datos ha sido enorme, y ha habido tanto beneficios como perjuicios. En lo positivo, las redes sociales han permitido crear estructuras sociales muy complejas, conectando a individuos con otros individuos u otros agentes, muchas veces servicios, que asumen una parte
muy importante de la interacción. Generan diferentes niveles de relación, con su correspondiente complejidad, en los cuales los individuos comparten experiencia, adquieren conocimientos, realizan actividades lucrativas y participan en experiencias lúdicas, cada vez más ramificadas e interconectadas. En el trabajo, las redes sociales conectan a una gran cantidad de personas en un gran número de actividades que involucran el comercio electrónico, el intercambio de intangibles, la generación de bases de conocimiento y la creación de sociedades de información y conocimiento. Muchos empleadores ven en el ocio una tendencia que hay que combatir. Reducir las horas de ocio e incrementar las horas productivas efectivas son la meta principal de algunas políticas implementadas con el fin de mejorar la productividad de las empresas. Muchas organizaciones limitan el uso y acceso a herramientas, aplicaciones y acceso a recursos de información que supongan un distractor del trabajo productivo. Sin embargo, en organizaciones donde las tecnologías de la información y de las comunicaciones predomina, y en aquellas donde el trabajo intelectual y crea-
tivo es preponderante, la tendencia es inversa. Ahí la política es crear espacios para actividades de ocio que acompañan a las actividades productivas. Para estas empresas, mientras más ocio, mayor productividad. Estas empresas buscan que los empleados organicen el tiempo libremente concediéndole al ocio un aspecto importante en los planes de producción, brindando espacios de descanso durante las horas laborables, la posibilidad de un horario f lexible administrado por el empleado y que se ajuste a sus necesidades en la vida privada (Pérez Ventura, 2017). Estas empresas invierten grandes recursos en investigación social sólo para determinar en cuáles políticas implementadas donde el ocio es un factor clave, les reportan mayores beneficios. La aplicación del modelo de empresa f lexible (S/A, 2019), de la cual su máximo exponente es Google, da prioridad al ocio como parte de la actividad creadora. Este tipo de modelo da libertad a empleados para expresar sus capacidades creativas y aumentar la productividad mediante el uso del tiempo libre y de actividades de ocio. Las empresas en este modelo logran un incremento en su productividad graIlustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
cias a la gestión del tiempo (S/A, 2019) que libremente hacen sus empleados, en donde ellos deciden qué hacer en sus ratos libres. Y es precisamente en qué hacer donde esta lo importante. Esta gestión del tiempo ha generado
“Reducir las horas de ocio e incrementar las horas productivas efectivas son la meta principal de algunas empresas” una gran cantidad de productos creados bajo un esquema de trabajo alterno, denominado pet-project, que se realiza en horas de ocio y que ha redituado grandes ganancias para la empresa de Sillicon Valley. Siguiendo su ejemplo, otras empresas han adoptado dicho modelo con el fin de incrementar la productividad sobre la base de las actividades creativas que en su tiempo libre llevan a cabo los empleados. Por otra parte, en el sector salud se tienen ejemplos de mejoría en el estado
y calidad de vida de las personas gracias al ocio (Marseglia et al 2018). Enfermos con diabetes han decrementado el riesgo de padecer demencia gracias a que las personas mantienen una vida activa y una rica interacción social. Esta interacción se da en el ámbito de actividades de ocio, las cuales se realizan de manera presencial o a distancia. En otros estudios se ha encontrado una correlación positiva entre las actividades de ocio de las personas, así como mejoras físicas y neurológicas, particularmente en adultos mayores. Por ejemplo, se encontró que el ocio orientado al deporte reduce los índices de obesidad y sobrepeso de las personas (Learmonth et al, 2019). En el sector educativo se ha visto una creciente tendencia a usar el tiempo libre en actividades de aprendizaje, especialmente si son guiadas ya que el “excesivo contacto en Internet y redes sociales provoca descuidos en actividades prioritarias, siendo oportuno generar cambios favorables hacia el uso productivo del tiempo libre” (Gaibor y González, 2015). Gaibor y González proponen que la intermediación de las actividades de ocio sea con fines educativos. El enorme acceso que tienen los jóvenes a las tecnologías les permite crear espacios virtuales de interacción que fácilmente se les pueden salir de las manos y afectar su rendimiento productivo si no se tiene un uso racional del tiempo que se dedica al Internet. En cuanto a lo negativo, el ocio presenta también aspectos preocupantes de cómo se usa o se desperdicia el tiempo en actividades que sólo entretienen, pero no edifican. En lo productivo, muchas empresas han decidido no adoptar el modelo de empresa f lexible pues consideran que el incremento en la productividad es inferior a los gastos necesarios para generar espacios y actividades de ocio para los empleados. En algunos casos, se señala que el costo de mantenimiento de instalaciones especiales y la apertura de horas libres para que los empleados expresen su creatividad supera con creces los beneficios del incremento de productividad a causa del ocio. Por otra parte, algunas empresas consideran que esto es práctica común de empresas de tecnologías que tienen emLhdc | 33
pleados mimados con altos salarios que no se justifican con resultados, razón por la cual no están dispuestas a invertir en dicho modelo. En lo educativo, se ha encontrado que el ocio, si no está canalizado en actividades pedagógicas, tiene un efecto negativo en el rendimiento de los estudiantes. Por ejemplo, en un estudio hecho a jóvenes estudiantes durante el período en que el Mundial de Futbol ‘Sudáfrica 2010’ y el campeonato de la UEFA coincidían con los exámenes de alto rendimiento en el Reino Unido (Metcalfe et al, 2014) se observó un rendimiento negativo. Las actividades de ocio relacionadas con estos dos eventos deportivos incidían negativamente en el desempeño de los jóvenes que, en lo general, veían afectado su desempeño académico a la baja en un 12 por ciento. Además, se observó un mayor impacto en los jóvenes varones, interesados en el futbol, que fueran blancos y padecieran algún tipo de impedimento. Como anécdota, otro aspecto que generó este evento, aunque no negativo, fue el que se vio en un estudio (Brown y Shipway, 2014) en el cual jóvenes posgraduados en Inglaterra que estaban fuera de su país mostraron la creación de una identidad nacional en torno al evento con el fin de compartir la euforia de la celebración y sentirse vinculados a distancia con sus hogares. En cuanto a las redes sociales, se ha observado que los usuarios jóvenes 34 | Lhdc
son en su mayoría sujetos pasivos (Viñal, 2013) que buscan entretenimiento y comunicación social. Aunque poseen acceso a las tecnologías de la información, a los dispositivos y a las aplicaciones, de modo que pueden desenvolverse con soltura, carecen de una formación al respecto, por lo que sus intereses se centran en encontrar una satisfacción personal, dejando de lado el desarrollo social y personal del individuo. Esto los hace objetivos de aquellas empresas que buscan rendimientos económicos a través del consumo. Por lo relatado en este artículo, el ocio es algo que nos ocupa y que también nos debe preocupar. Siendo un tiempo libre en el cual el individuo puede elegir las actividades que mayor interés tengan para él, conviene que ese tiempo se utilice de manera productiva, ya sea para ampliar los lazos con otros individuos, intercambiar opiniones, establecer nuevas relaciones, mejorar la salud o desarrollarse como persona y profesionalmente. Para ello es necesario un correcto uso del tiempo dedicado al ocio y una adecuada orientación hacia algún fin que genere mayor bienestar. Dedicar el tiempo a la instrucción y a las relaciones sociales, así como practicar deportes y mejorar la salud puede ser un ocio bien invertido que aporte beneficios duraderos. Sin embargo, se debe ser consciente de lo fácil que puede ser perder el control del ocio en actividades superf luas, de entretenimiento, en donde el individuo es,
sobre todo, un ente pasivo que sólo consume lo que otros generen; un hoyo sin fondo en donde terceros pueden verter cualquier tipo de ideas y entretenimiento sin que haya una actitud crítica de quien consume. Conductas de este tipo son preocupantes pues constituyen un enorme desperdicio de tiempo y convierten a las personas en esclavos del consumismo y quedan a expensas de los intereses y las actividades lucrativas de terceros. El ocio, bien usado, es bueno.
*Docente de Preparatoria Xochicalco campus Ensenada. Bibliografía Brown, Lorraine, Shipway, Richard. (2014). The FIFA World Cup tournament 2010: Conferring and consolidating identity among international students. Journal of Further and Higher Education, 38:5, 709-729, DOI: 10.1080/0309877X.2012.722199. Gaibor, Sandy, González, Martín. (2015). Las redes sociales en el desarrollo del ocio productivo en estudiantes de quinto año, colegio Domingo Comín, año 2015. Repositorio institucional, Universidad Politecnica Salesiana. Ecuador. INEGI (2018). Comunicado de prensa No. 105.18. Instituto de nacional de Estadística y Geografía. México. Marseglia, Anna, Wang, Hui-Xin, Debora Rizzuto, Fratiglioni, Laura; Xu, Weili. (2018). Participating in mental, social, and physical leisure activities and having a rich social network reduce the incidence of diabetes-related dementia in a cohort of Swedish older adults. Diabetes Care 2018 Dec; dc181428. Metcalfe, R., Burgess, S., & Proud, S. (2019). Students’ effort and educational achievement: Using the timing of the World Cup to vary the value of leisure. Journal of Public Economics, 172, 111–126. Monsalve Robayo, Angélica María. (2005). El Uso productivo del Tiempo Libre vivenciado desde la Animación Sociocultural con personas mayores. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. Nº5. Noviembre 2005. Mosey, A. (1996). Social Participation. p 340; In: Youngstrom, Mary. The occupational therapy practice framework: The evolution of our professional language. AJOT. November-December 2002; Volume 56. Number 6: 621. Singh M, Sharma P, Raj D, Sharma S, Kaushal A, Raina SK. (2018). Leisure time physical activity and risk of developing depression among the youth of Kangra district, Himachal Pradesh, India. Indian J Psychol Med 2018;40:426-32 Sarrate Capdevila, María Luisa. (2008). Ocio y tiempo libre en los centros educativos. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Bordón 60 (4), 2008, 51-61, ISSN: 0210-5934. España. Singh, Paril. (2019). Leisure, social networking and mass media -the evolving confluence-. S./A. (2019). El crimen imperdonable: perder tiempo. Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
LHDC | DERECHO
La Constitución en serio Por Alfonso Torres Chávez*
La necesidad de la existencia de un documento que rija al país.
L
os problemas conceptuales cuando hablamos de derecho constitucional son muchos y diversos. Nuestro texto constitucional, está infestado de reformas en diversos ámbitos de su entramado –desde párrafos, hasta artículos completos—. Elisur Arteaga Nava menciona que la Constitución desde su expedición en 1917 sufrió de mutaciones de diversas índoles, que se acomodaron al vaivén de los tiempos revolucionarios. Si se hace un análisis de su articulado, la situación que priva sigue siendo similar: cada uno de los titulares del ejecutivo ha tratado de dejar su huella en la Constitución, y esa marca indeleble ha afectado el equilibrio constitucional y el contenido de su texto. México está obsesionado con la Constitución. De un tiempo a la fecha la Carta Magna es utilizada en doble sentido: el sentido que siempre ha tenido dicho documento, es decir, como un código político, y como lo denominó el jurista alemán Karl Smicht: “un instrumento de control de Estado”. La cratología (ciencia del poder) estudia al poder como concepto. No deFotografía: Lja.mx.
bemos olvidar que finalmente de acuerdo con la teoría británica de los pesos y contrapesos (Check and balance) la Constitución debe guardar el equilibrio de fuerzas. En los estados constitucionales modernos —porque la monarquía constitucional tiene un sistema diverso— la Constitución es el instrumento que intenta guardar el equilibrio político. Sin esa guía sería imposible plantear cualquier esquema de gobernabilidad. Fueron los británicos quienes introdujeron el concepto de gobernanza en su sentido moderno, pero finalmente de lo que se trata es de la capacidad del Estado ref lejada en la Constitución para sostener un equilibrio de poderes. Desde la política de Aristóteles que dedicó sendos capítulos a abordar el tema de las constituciones griegas, se planteó un esquema en que la organización del Estado se centraba en el contenido básico de la Constitución. Sin ese contenido esa organización no existe. El planteamiento del equilibrio de fuerzas que se hace con el texto constitucional, es básico para comprender la forma en que el Estado se vuelve funcional.
Las personas lo vemos en nuestra vida común con temas tan sensibles como la salud, o el orden urbano de cualquier ciudad. El ref lejo del pago de contribuciones debe verse en el gasto público, tema que está extensamente delimitado en el Artículo 31 Constitucional. Así, la vida social, económica y política del país pasa siempre por el tamiz de la Constitución como única vía de sana convivencia. Los autores están de acuerdo en señalar que sin regulaciones constitucionales no tendríamos un sistema organizado. La complejidad de la Constitución estriba entonces en la distribución del texto y en la forma en que éste se organiza. No se entiende la estructura del Estado sin la existencia de la Constitución. No se puede vivir al margen de ella. Se necesitan estructuras para ordenar la vida en sociedad. Desde el societas de los griegos y los romanos, siempre se buscó establecer un orden normativo; las constituciones imperiales son un ejemplo. *Maestro en Derecho y Especialista en Derecho Constitucional por la Universidad Iberoamericana (UIA) Tijuana. Profesor de diversas asignaturas en la Universidad Vizcaya de las Américas campus Ensenada. Candidato a maestro en Ciencias Penales por el Instituto de Ciencias Penales y Política Criminal de Baja California.
Lhdc | 35
LHDC | ¿ES EL OCIO REALMENTE UN ENEMIGO?
¿Cómo evitar que los momentos de ocio lleven a baja productividad al interior de una organización? Por Carolina Brizuela*
En las empresas el ocio se analiza desde dos vertientes: la primera es positiva y favorece a la empresa; la segunda es negativa para los trabajadores y por ende para la organización.
¿Q
ué hacen los trabajadores durante el tiempo de ocio?
Actualmente las personas utilizan estas pausas como “ tiempo de distensión, esparcimiento y divertimiento” (Igarza, 2009), y lo llevan a cabo saliendo a los pasillos de la empresa a fumar, enviando mensajes de texto personales o entre colegas en horas de trabajo, leyendo noticias en Internet, revisando las notificaciones del celular, leyendo correos electrónicos personales, tomando tiempo para ver un video corto o fotografías en redes sociales, entre muchas cosas más. “En el ámbito laboral, el estrés creciente aumenta el número de micropausas; burbujas de no-actividad productiva durante las cuales pueden disiparse las tensiones relacionales que provoca el trabajo” (Igarza, 2009). El ocio desde una perspectiva negativa Todas estas actividades que se mencionan, merman la productividad de cada empleado ocasionando un impacto ne36 | Lhdc
gativo para la empresa, que a la larga se traduce en pérdidas de dinero. En México la duración de la jornada de trabajo es de ocho horas, y podríamos pensar que el patrón debe planear la cantidad de funciones y tareas suficientes que cubran durante sus horas diarias de trabajo, de manera que al trabajador no le quede ningún tiempo muerto que propicie el ocio; pero, evitarlo de esta manera puede provocar frustración, estrés, desmotivación, y desinterés en los empleados. Spielberger (1975) comenta que el estrés tiene elementos orgánicos, es decir que la persona percibe subjetivamente situaciones que le causan ansiedad y reacciona produciendo estrés, lo que conocemos como sentimientos de preocupación, tensión y la sensación de que se activa el sistema nervioso. Estas muestras de ansiedad en el ámbito laboral provocan que los trabajadores busquen alguna vía de escape, de liberación, aunque sea por espacios breves. Por lo tanto, podremos decir que el ocio no siempre traerá situaciones negativas, sino también puede generar esce-
narios positivos y convertirse en un gran beneficio si se canaliza correctamente y de forma estratégica. El ocio desde una perspectiva positiva “En el instante en el que se crearon e implantaron distintas escuelas para las variadas áreas de la ciencia de administración se dejó resaltado el hecho de tomar al humano no como un recurso más, sino como el motor que define y da fuerza a la empresa, organización, industria, entre otras” (Gómez, 2015). Los trabajadores de una empresa contribuyen de gran manera para lograr el éxito o el fracaso de la institución, por esta afirmación es que debemos considerar que son personas que sienten, se cansan, sueñan, tienen deseos personales, objetivos propios, imagen propia, y habilidades. De manera que, como un elemento de gran importancia para el bienestar de la compañía, se deben tomar en cuenta sus necesidades, y el ocio es una necesidad inherente al ser humano. Christiane Lelievre (2017) expresa que el ocio es tiempo libre donde se puede descansar, es sano, es necesario,
y durante ese espacio la persona se puede permitir pensar, desarrollar su creatividad, sus aptitudes artísticas y que f luyan libremente nuevas ideas.
“Google y Aetna han logrado que sus trabajadores sean más productivos, con una mejor fluidez de las ideas para crear o para la toma de decisiones importantes” El ocio, más que una pérdida de tiempo es una necesidad del ser humano, y dentro de una organización esto puede aprovecharse para obtener frutos positivos. La manera en que se maneje el ocio será una herramienta poderosa para obtener de los trabajadores su atención, Fotografía: por Earl Carter.
compromiso, motivación, mejor actitud y mayor productividad. Con los grandes avances tecnológicos en la actualidad, es momento de realizar movimientos estratégicos dentro de las empresas y promover cambios en sus tendencias operacionales y su infraestructura para incluir el ocio como una gran herramienta, a fin de que esto vuelva más productivos a sus empleados, y por ende a la organización. Algunas compañías ya lo han implementado, entre las que destacan Google y Aetna; ambas han logrado que sus colaboradores sean más eficientes, con una mejor f luidez de las ideas para crear o para la toma de decisiones importantes. Las instalaciones de Google están acondicionadas para que los trabajadores pasen el tiempo de ocio ahí. Ellos manejan una regla 80/20, donde el 80 por ciento de su tiempo lo dedican a realizar todas las tareas y funciones de su puesto, y el 20 por ciento restante está destinado al ocio. Durante ese espacio el trabajador elige lo que más le gusta hacer en su tiempo libre, logrando así que las ideas f luyan, siendo mucho más creativos, originales, y por consecuencia más productivos. Además, existe una menor rotación de perso-
nal, ya que quienes ahí laboran están más comprometidos a causa de esta forma de trabajo que permite tener una vida personal sana al tiempo que se realiza un trabajo bien remunerado en un ambiente laboral sumamente agradable. En tanto, al personal de la firma aseguradora Aetna, se le paga por dormir bien durante la noche; específicamente se le paga 300 dólares americanos al año. La preocupación de la empresa estadounidense es sobre el impacto de la falta de sueño en el rendimiento de sus empleados, que los alienta a unirse a un programa que los recompensa por obtener al menos siete horas de buen sueño cada noche. Los empleados de Aetna que participan pueden ganar 25 dólares americanos por cada 20 noches en las que puedan dormir siete horas o más, con un límite de 300 dólares cada 12 meses. El personal puede registrar su sueño de forma automática, utilizando un monitor de muñeca que se conecta a las computadoras de Aetna, o puede anotar manualmente cuánto durmió cada noche. Los trabajadores también reciben fondos adicionales si hacen ejercicio. En Aetna no les preocupa que los empleados puedan embolsarse el dinero sin que de Lhdc | 37
verdad estén durmiendo las horas que dicen, porque confían en su personal. El compromiso de esta empresa es asegurar que sus trabajadores obtengan suficiente sueño, y esta iniciativa surgió después de varios estudios que advierten que no dormir lo suficiente puede afectar significativamente nuestra capacidad de hacer nuestro trabajo. Mientras tanto, un estudio europeo de la Corporación Rand en 2015 mostró que el personal que duerme menos de siete u ocho horas por noche, experimenta una pérdida de productividad significativamente mayor que los empleados que duermen más de ocho horas por noche en promedio. Para la empresa Aetna el sueño es esencial para que puedan presentar soluciones creativas, tener una mejor percepción sobre los procesos, y actuar de forma más inteligente. Su estrategia conlleva un gran beneficio: el tiempo de ocio es canalizado de una manera muy positiva, y aunque no es dentro de sus horas de trabajo les permite obtener un ingreso a los empleados, y así un beneficio para la empresa. ¿Cómo evitar el ocio? Empresas como Google y Aetna han adoptado esta nueva ideología sobre el manejo del recurso humano y el ocio. Sin embargo, no todas las empresas aceptan
38 | Lhdc
esta idea, y buscan evitar el ocio dentro de su empresa. Para lograr dicho objetivo es posible diseñar una encuesta de clima organizacional que determine el índice de satisfacción laboral de la plantilla, donde se puedan identificar los problemas ocasionados por el ocio dentro de la empresa, conocer el origen del problema, y los factores que lo provocan. Esto puede ser a causa de diversas razones, como la falta de liderazgo, de comunicación, de una correcta toma decisiones, conf lictos interpersonales, desinterés con respecto al puesto, inconformidad con las tareas o la remuneración; o dicho de otra manera, falta de motivación intrínseca o motivación extrínseca. Estos dos tipos de motivación se clasifican de la siguiente manera: en la extrínseca se encuentran las recompensas financieras, prestaciones que se otorgan por razones especiales a los trabajadores; otras son las recompensas interpersonales, donde el directivo tiene el poder de distribuirlas por desempeño y reconocimiento; también los ascensos son parte de la motivación extrínseca, y éstos se dan cuando se evalúa el desempeño del trabajo como una forma de recompensarlo. En tanto, la motivación intrínseca surge del interior de cada persona. El tra-
bajador puede tener momentos de ocio por evadir alguna actividad en la cual carece de motivación para hacerla. Una es el esfuerzo por terminar la tarea que empieza y no dejarla inconclusa: si tiene esa motivación intrínseca sentirá una gran satisfacción al concluirla, como una forma de autorrecompensa. Otra motivación intrínseca es el sentimiento de logro que se da cuando alcanza una meta que constituyó un reto. Un ejemplo más es la autonomía, una sensación de libertad de hacer lo que se considera correcto en determinada situación. El crecimiento personal también es una motivación intrínseca, experimentada al percibir su desarrollo y capacidades al efectuar determinada tarea. Es así que habiendo detectado las variables que causan el ocio en los trabajadores, es posible diseñar y proponer estrategias innovadoras que sean reales, medibles y alcanzables en favor tanto de la productividad de la empresa como del desarrollo del personal. *Docente de Preparatoria Xochicalco campus Ensenada. Bibliografía: Igarza, R. (2009), Burbujas de ocio: nuevas formas de consumo cultural. Universidad de Oriente. (2015). Administración de recursos humanos. Teorías, escuelas y análisis. Universidad Veracruzana. Comportamiento organizacional. Muñoz, C. (2012). El ocio y tiempo libre en la sociedad actual. Contribuciones a las Ciencias Sociales.
Fotografía: Generationsforpeace.org.
LHDC | ADMINISTRACIÓN
El arte de la guerra Por MDN. Javier Espinoza Guerrero*
Uno de los clásicos de la literatura de guerra aplicado al mundo de los negocios.
H
ablar de una guerra representa la vida o la muerte. Esta es una de las enseñanzas más impactantes que dejó como herencia Sun Tzu, histórico y emblemático estratega chino. Es difícil comprender cómo una persona utilizó estrategias para ganar una guerra con un ejército menor con respecto a su adversario, además del hecho de haber utilizado a todas las personas a su alrededor, enseñándoles precisamente cómo pelear basados en un plan. El creador del arte de la guerra estableció cinco condiciones que se deben tomar en cuenta sobre el campo de batalla a la hora de emprender una guerra: la ley moral, el clima, la tierra, el comandante y la organización. Conceptos que en definitiva fueron y siguen siendo aplicables en la actualidad, especialmente en el área de los negocios, por lo que explicaré cómo es que se entendían en aquel entonces, y cómo son aplicados hoy en nuestro quehacer diario. La ley moral se asociaba a cómo la gente estaba completamente de acuerdo con el emperador, siguiéndole y obedeciéndole sin tomar en cuenta incluso si su vida estaba en riesgo. Hoy en día podemos asociar esta ley moral dentro de una empresa donde los empleados están de acuerdo con los ideales que establece el dueño de la misma, y por ende se sienten bien identificados a la hora de realizar su trabajo. Ilustración: Freepik.com.
El clima se entendía como el día y la noche, el frío o el calor; ahora bien, dentro de un negocio se puede concebir como el ambiente laboral donde se realizan las actividades económicas. La tierra abarcaba las grandes y pequeñas distancias, que enfocado en la actualidad podemos asimilarlo como el espacio que se tiene para llevar a cabo la producción; la dimensión de las instalaciones, sean grandes o pequeños, lo que hará más complicada o más fácil la tarea a desarrollar. Por otro lado, tenemos al comandante, que representaba el cúmulo de virtudes, como la sabiduría, la sinceridad, el coraje, y la disciplina, lo que ahora al interior de un negocio es el gerente general, por así ejemplificarlo, el cual dirige al personal en sus actividades. La última condición es la organización, entendiéndose como la conducción del ejército en sus actividades, las graduaciones de rango, el control del gasto militar, etcétera. Hoy en los negocios esta condición es aplicable en la organización misma de la empresa, de tal manera que cada agente dentro de la empresa tenga bien definido su papel y función dentro de la misma. Estas cinco condiciones fueron y siguen siendo fundamentales en el conocimiento de cada general, puesto que gracias a estos puntos es fácil determinar el alcance de su éxito o derrota dentro del
campo de batalla, entendiendo ‘batalla’ hoy en día como el mundo de los negocios. Resulta muy interesante conocer la forma de pensar de Sun Tzu, pues además de haber establecido estrategias y tácticas fundamentales para ganar batallas, propuso también tres principios básicos que de una u otra forma unifican la filosofía de este gran estratega: 1. Conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo, y en 100 batallas nunca estarás en peligro. 2. Ganar 100 batallas no es lo máximo de tus destrezas, someter al enemigo sin luchar, lo es. 3. Evita lo que es fuerte, ataca lo que es débil. Sencillos en apariencia, estos tres principios poseen un gran significado, ya que de llevarse a cabo auguran resultados óptimos. Sun Tzu tenía en mente el simple hecho de ganar, para él no era importante la gloria. Resulta tan interesante el arte de la guerra que estas estrategias y tácticas utilizadas en aquel tiempo han sido aplicadas hoy en día en el ámbito político, deportivo, y por supuesto en los negocios, ya que dichas actividades son batallas donde se establecen objetivos claros y precisos que deben alcanzarse con el menor riesgo posible. Otro de los puntos que sobresale de este arte, es que no atacaba directamente al oponente, sino que lo estudiaba, es decir, ganaba las batallas con la mente y no con el uso de la fuerza bruta, capturando la mayor parte con el menor número de fuerzas. Una de sus frases más destacadas dentro de su estrategia de ataque, y que considero debería ser adoptada en nuestros días es: “En el arte práctico de la guerra, lo mejor de todo es tomar el país del enemigo entero e intacto; no es bueno destrozar y destruir”. Es decir que, de tomar estos preceptos en cuenta al momento de plantearnos un objetivo, ya sea al interior de una empresa, como encargados de área, o incluso desde el emprendimiento, es posible fijar nuestra meta con una mayor claridad y mejores posibilidades de lograrla. La clave está en el estudio y definición de nuestro objetivo, sea cual sea. *Docente de la Escuela de Comercio Internacional y Aduanas.
Lhdc | 39
LHDC | ¿ES EL OCIO REALMENTE UN ENEMIGO?
¿Cómo evitar que los momentos de ocio influyan en el proceso educativo? Por Felipe Beltrán Burgoin y Lina Castro Lara*
La perspectiva de los docentes acerca del ocio como interferencia en su programa de trabajo cada ciclo escolar.
L
a planeación es el acto de describir sumariamente los detalles para realizar una obra. Es también un modelo sistémico de actuación anticipada en el sector público o privado, que se elabora para describir las acciones, tiempos y herramientas que serán aplicadas en la obtención de un objetivo, la realización de una obra o en el éxito de cualquier empresa que se inicie (R AE, 2017) (Planeación educativa, 2012). En lo que se refiere al ámbito educativo, la planeación es un elemento esencial en el logro de los objetivos de las instituciones. Un ejemplo podrían ser las escuelas de nivel medio superior, donde se muestran momentos de ocio —entendiendo como ocio las actividades recreativas fuera de lo previsto— que pueden ocacionar una baja productividad en el cumplimiento de los tiempos, y lleva a un ajuste y revisión de un plan de trabajo. Cada semestre lectivo, en todo el país y en los diversos sistemas educativos, un gran número de docentes se enfocan en realizar una buena planeación adecuada a las materias que han de impartir, con el fin de alinear los objetivos con los resultados de aprendizaje esperados. Año con año se genera un gran número de planeaciones docentes en las cuales se detallan 40 | Lhdc
los aprendizajes esperados, las técnicas y estrategias didácticas a usarse, las competencias a desarrollar, la alineación constructiva de los aprendizajes, entre otros aspectos. Su realización involucra un nivel de conocimiento experto y un gran número de horas docentes dedicadas a elaborarla. Esta guía es seguida por el docente, o cualquier otra persona que la tome, pues el docente la elabora pensando que alguien más podrá tomarla en cualquier punto de la línea del tiempo y proseguir con su ejecución. Es incuestionable que el uso de una planeación didáctica en el aula mejora el desempeño del docente y favorece la adquisición de competencias del alumno, ya que proporciona los elementos de instrucción y evaluación de los alumnos acordes con los objetivos de aprendizaje. Sin embargo, esta labor que cada semestre se realiza presenta algunas lagunas en cuanto a su uso y reúso. Por ejemplo, existen diversas actividades escolares que aunque hayan sido planificadas con anterioridad, previo a su ejecución el alumnado debe producir las evidencias de éstas en sesiones anteriores, afectando así el cumplimiento en tiempo y forma de los objetivos de aprendizaje
esperados de las materias al interior del aula. Otros factores que pueden inf luir son las suspensiones de labores por cuestiones climáticas, días festivos, salidas de visitas guiadas, programas de actividades culturales, deportivas y recreativas, salidas personales del alumnado por cuestiones familiares. Aunado a esto, la organización del desarrollo del trabajo colaborativo con grupos muy numerosos también puede considerarse como un elemento que incide en la planeación, ya que todos los alumnos desarrollan los contenidos de manera distinta. Todas estas cuestiones representan un obstáculo para llevar a cabo una ejecución efectiva en la organización del plan de trabajo a seguir. A nivel administrativo se tiene un plan general de trabajo con fechas tentativas de diversas actividades a realizar, tratando de prevenir diversos tiempos de ocio que afecten al cumplimiento en tiempo y forma de los objetivos, contenidos temáticos y desarrollo de las competencias ref lejadas en la planeación del docente. Preguntas de investigación: (Encuesta a docentes y administrativos). ¿Cuál es la razón de existencia de la planeación didáctica?
¿Cómo se relaciona la mejora en el proceso enseñanza-aprendizaje con el desarrollo de una planeación didáctica? ¿De qué manera determina un docente o personal administrativo una actividad de ocio? ¿En qué forma repercuten las actividades de ocio en el desarrollo del cumplimiento de los objetivos planteados en la planeación didáctica? ¿Cuáles son los beneficios o repercusiones del desarrollo de actividades de ocio dentro o fuera del aula? ¿De qué manera contribuye la planeación didáctica en la organización de las actividades escolares? ¿Cuáles son las herramientas usadas por la administración para gestionar las planeaciones y cómo estas herramientas contribuyen a la mejora del proceso educativo? La elaboración repetitiva de las planeaciones didácticas lleva a concluir que es un proceso dentro del sistema educativo. Como proceso, cuenta con la información y documentación necesaria para llevarse a cabo, las herramientas, formatos y protocolos necesarios, las personas y la autoridad que detentan en el proceso y los tiempos en los que se han de realizar. Siendo una tarea repetitiva se esperaría que la organización encargada de realizarla tenga bien estructurados sus procedimientos para lograrla con el meIlustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
nor costo, en el menor tiempo y con la mayor eficiencia. Sin embargo, diversos aspectos de los procedimientos seguidos dentro de la elaboración de la planeación hacen pensar que dicho proceso es repetitivo, carece de valor para la organización que lo implementa, y que además no se cuida ni atesora, y tampoco se gestiona, estructura y reutiliza. Contrario a esta última idea, este recurso es de vital importancia para la labor docente, ya que le permite tener un seguimiento y durante su ejecución realizar diversas adecuaciones en el momento que se presenten actividades de ocio, generando así el cumplimento de los objetivos. Un proceso es “un conjunto de actividades planificadas que implican la participación de un número de personas y de recursos materiales coordinados para conseguir un objetivo previamente identificado” (“Criterio 5: Procesos”, (s.f.)). Según se define, el proceso de planeación entonces es el conjunto de actividades, persona, recursos y materiales con el fin de establecer un plan —llamado planeación docente— con el cual se logren alcanzar los resultados de aprendizaje bajo un contenido y un tiempo especificados. Este proceso es repetitivo y se lleva a cabo en las instituciones de educación media y media superior al inicio de cada ciclo escolar.
A raíz de que surgió el modelo de competencias, en 1992 se trajo a México la educación y la capacitación basada en aptitudes (Sesento, 2012) haciendo necesario e imperativo que el docente planificara sus clases, y más aún, que dejara una evidencia de sus actividades como docente. Esto al fin eliminaba la improvisación de los temas impartidos en clase, fomentando una disciplina y un orden en la instrucción al alumno. Para el personal administrativo y directivo de una institución educativa esto significó una forma de comprobar su gestión ante una autoridad auditora (Ferreyra et al, 2004). “El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales, para descansar, para divertirse, para desarrollar su información o su formación desinteresada, o para participar voluntariamente en la vida social de su comunidad” (Dumazedier, 1962). Para conocer la percepción del personal docente y administrativo de diversos planteles acerca del proceso de planeación, se aplicó un cuestionario. Dicho cuestionario se presenta en un conjunto de siete preguntas, algunas abiertas y otras cerradas, que son de fácil comprensión y de rápida ejecución. Las respuestas conseguidas fueron procesadas para la obtención de una sencilla estadística que indicara tendencia, esto es, mayoría simple en las respuestas. Dado que el número de participantes en la encuesta fue inferior a 10, no se consideró relevante el uso de medidas de tendencia central (promedio, variancia, desviación estándar y moda). A continuación, se presentan nuestros resultados: 1. ¿Cuál es la razón de existencia de la planeación didáctica? Ocho de diez encuestados mencionaron que la razón de la utilización es tener una guía que orienta el trabajo en el aula cumpliendo objetivos, el desarrollo en competencias y el perfil de egreso; los otros dos mencionaron que es un proceso administrativo para el desarrollo de las actividades de clase de las asignaturas. Lhdc | 41
2. ¿Cómo se relaciona la mejora en el proceso enseñanza-aprendizaje con el desarrollo de una planeación didáctica? Todos coincidieron en que el objetivo de una planeación es establecer los contenidos educativos y los tiempos de instrucción. Esta respuesta valida el proceso de planeación institucionalizado ya que todos los docentes concuerdan en un mismo concepto. 3. ¿De qué manera determina un docente o personal administrativo una actividad de ocio? La mayoría de los docentes optó por manejar el tiempo de ocio como actividades recreativas fuera de los contenidos de la asignatura. 4. ¿En qué forma repercuten las actividades de ocio en el desarrollo del cumplimiento de los objetivos planteados en la planeación didáctica? La mayoría de los docentes indicaron que repercuten en cumplir en tiempo y forma los contenidos a abordar previstos para un parcial. 42 | Lhdc
5. ¿Cuáles son los beneficios o repercusiones del desarrollo de actividades de ocio dentro o fuera del aula? La opinión de esta pregunta indicó que las repercusiones hacen referencia al cumplimiento de los tiempos estipulados para completar los contenidos de un parcial, teniendo como beneficios que, en cierta medida mejora la relación entre pares, con el maestro y al desarrollo de ciertas actividades. 6. ¿De qué manera contribuye la planeación didáctica en la organización de las actividades escolares? Los docentes manifestaron que mediante la planeación se tiene una panorámica de las actividades a desarrollar durante el ciclo en curso. Las respuestas dadas van en el sentido de que la planeación es un recurso esencial para el logro de los objetivos en el proceso enseñanza-aprendizaje. La organización tiene un vínculo con las actividades escolares plasmadas en su planeación didáctica, donde un factor que
repercute en tiempo y forma al cumplimiento de objetivos son las actividades de ocio que pueden surgir durante el período escolar. En términos generales, en este nivel educativo es posible gestionar el desarrollo de planeaciones didácticas basados en unas métricas simples y con una calidad favorable. La organización reconoce cuáles son los procesos necesarios y requeridos para elaborar una planeación didáctica y llevarla a cabo. Posee además un soporte administrativo que le permite dar seguimiento a quienes dentro del cuerpo docente realizan las planeaciones. Las planeaciones en cierto punto tienden a ser f lexibles y se adecuan a las actividades que se han desarrollado durante el período escolar, ya que pueden existir ciertas actividades que llevan a ese ajuste. Bibliografía Planeación educativa. (2012). Aulaneo. RAE. (2017). Definiciones de planear, plan y planeación. Diccionario de la Real Academia Española. DUMAZEDIER, J.: ‘Realidades del ocio e ideologías’, en el libro Ocio y sociedad de clases. Barcelona, Fontanella, 1971. Ilustración: Freepik.com.
LHDC | ADMINISTRACIÓN
Pasos para obtener tu Registro Federal de Causantes,
y expedir factura por ingresos obtenidos Por Gonzalo De la Rosa*
T
erminaste la universidad y tienes el deseo de emprender tu oficina o consultorio como profesionista. Es importante que conozcas que antes de operar hay varios trámites que se recomiendan realizar ante diferentes dependencias, aquí me enfocaré en mencionarte los pasos a realizar a fin de obtener tu Registro Federal de Causantes (RFC) para que puedas expedir tus Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI, facturas de ingresos). El trámite de inscripción al Registro Federal de Causantes se realiza ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) el cual en estos momentos puede iniciarse invirtiendo cinco minutos en la página de Internet de la dependencia www.sat.gob.mx, opción ‘Inscripción y Actualización’, opción ‘Realiza tu preinsIlustración: Freepik.com.
cripción en el RFC’, donde se te solicitará que captures tu Cedula Única de Registro Poblacional (CURP), así como datos y características del domicilio fiscal, correo electrónico y teléfonos. Obtendrás un Acuse de Pre Inscripción al Registro Federal de Causantes. Ahora es importante solicitar una cita a través de la página de Internet de la dependencia www.sat.gob.mx, opción ‘Otros trámites y servicios’, opción ‘Agenda una cita’, con la intención de terminar el trámite de inscripción de forma presencial en las oficinas del Servicio de Administración Tributaria (SAT), específicamente en Asistencia al Contribuyente. Por último, hay que acudir el día y hora seleccionada a terminar el trámite donde se te solicitará comprobante de
domicilio, identificación oficial federal y CURP, y te colocarán en el régimen más adecuado a tu actividad. El trámite te llevará entre 10 y 15 minutos. Ya tienes tu registro ante el SAT, ahora puedes solicitar tu Clave de Identificación Electrónica Confidencial que se compone de ocho dígitos entre números y letras, con la cual podrás elaborar tus Comprobantes Fiscales Digitales por Internet y documentar tus ingresos. Lo mejor siempre será que te asesores con un experto en el tema, ya sea que contrates a un contador público o que te acerques al personal del SAT para que te orienten en el tema, para así evitar errores que perjudiquen financieramente tu actividad. *Docente de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
Lhdc | 43
LHDC | DERECHO
Controversias en reformas al Reglamento
de Tránsito Municipal de la ciudad de Ensenada, B.C. Por MLO. Carlos García Pérez* y Lic. Alfredo Abaroa García**
Las lagunas que presenta la reforma al Artículo 44 del Reglamento de Tránsito Municipal ante un posible incidente vehicular.
E
fectuamos un análisis con respecto a la controversia jurídica derivada de la reforma de octubre de 2017 al Reglamento de Tránsito Municipal de Ensenada, Baja California, con el cual obtuvimos las siguientes apreciaciones y resultados. Como antecedente a dicho estudio se debe ubicar el origen de la controversia referida, mismo que nace de los numerales 7, 21, 22, 24, 44, 59, y 64 del reglamento en cita, esto en virtud que en el Artículo 44 se advierte: Artículo 44.- Los peatones tienen preferencia de paso en todos los cruceros y en aquellas zonas con señalamiento específico, salvo en aquellas en que el control de tránsito esté regido por miembros de Policía y Tránsito o semáforos. De la simple lectura del artículo transcrito se puede apreciar que el peatón cuenta con una preferencia indiscutible de paso con respecto de cualquier vehículo en las vialidades de la ciudad. Por otra parte, el Artículo 7 del mismo reglamento indica que: Artículo 7.- Por su naturaleza los vehículos materia del presente reglamento, se clasifican de la siguiente manera: a) Automóviles, camiones y autobuses. b) Motocicletas y bicicletas. 44 | Lhdc
c) De tracción animal. d) Remolque y equipo especial. Así mismo y complementando el artículo anterior el diverso Artículo 24 refiere que: Artículo 24.- Los carros de mano de tracción humana deberán: • Tener ruedas de hule. • Tener dos reflejantes rojos en la parte posterior y delantera. • Reunir las condiciones necesarias de presentación e higiene. • Circular por el lado extremo derecho. Dicho artículo indica que algunos vehículos se mueven por tracción humana como es el caso de las bicicletas, vehículos que son conducidos y movidos por quien los ocupa (tracción humana); lo que nos lleva al siguiente artículo relacionado con este concepto, el Artículo 59, que enuncia: Artículo 59.- Los conductores de vehículos tienen la obligación de conocer y obedecer las señales reguladoras de tránsito. Del mismo se puede apreciar que los ciclistas tienen obligación de obedecer las señales reguladoras de tránsito como cualquier conductor, situación que se co-
rrobora con lo que a su vez establece el Artículo 64: Artículo 64.- Los peatones y los conductores de vehículos deberán obedecer las indicaciones de los semáforos de la siguiente manera: • Luz verde: ante una indicación circular verde los vehículos podrán avanzar, en los casos de vuelta cederán el paso al peatón. • Luz ámbar: ante una indicación ámbar los peatones y conductores deberán abstenerse de entrar en el crucero excepto que el vehículo se encuentre ya en él. • Luz roja: frente a una indicación circular roja, los conductores deberán detener la marcha antes de entrar en la zona del cruce de peatones o en el límite extremo de la banqueta. De este artículo se advierte la preferencia de paso en la disyuntiva de un peatón con un vehículo (cualquier vehículo). Podemos observar que dicho artículo no hace alusión a las bicicletas en particular, puesto que ésta es ya considerada un vehículo. Aún así, el Artículo 22 refiere: Artículo 22.- Son obligaciones de los ciclistas: • Obedecer las reglas de tránsito y toda clase de señales. • Hacer las señales correspondientes al dar vuelta o parar (establecidas en el Artículo 60). Ilustración: Freepik.com.
•
No llevar pasajeros salvo en las bicicletas de dos plazas. • Circular por el sentido de la vialidad y por el lado extremo del carril o de la vía pública, salvo en el caso que necesite circular sobre otro carril para dar vuelta a la izquierda. Como es evidente dicho numeral establece reglas de tránsito específicamente dirigidas a ciclistas para su circulación, atendiendo la naturaleza y características de los mismos. Ahora bien, al reformar el Artículo 44 quedó como se lee a continuación: Artículo 44.- Los peatones y ciclistas tienen preferencia de paso en todos los cruceros y en aquellas zonas con señalamiento específico, salvo en aquellas en que el control de tránsito esté regido por miembros de Policía y Tránsito o semáforos. La reforma agrega a los ciclistas dentro de la hipótesis legal aducida, considerando como un vehículo a las bicicletas al ser clasificado como tal por el Artículo 7 del multicitado reglamento; mismo que a su vez se correlaciona y complementa con el Artículo 24 que lo define como un vehículo de tracción humana. Así mismo, el Artículo 64 refiere que todos los peatones y conductores de vehículos (incluidas las bicicletas por ser consideradas vehículos) deberán obedecer las señales. Mientras que el Artículo
22 impone a los ciclistas la obligación de obedecer toda clase de señales y las reglas de tránsito. Por lo tanto, se debe entender que los ciclistas al ser considerados vehículos de tracción humana estarán sujetos a los artículos antes citados y salvo sus características particulares (que son consideradas en el Artículo 22) deberán obedecer las reglas de tránsito y señalamientos como cualquier vehículo, incluyendo semáforos, altos gráficos, todo tipo de señales de circulación, e indicaciones de oficiales de Tránsito. En este sentido la bicicleta está en igualdad de obligaciones que un vehículo de otra naturaleza, atendiendo con esto el Reglamento de Tránsito Municipal vigente. Sin embargo, con la reforma de octubre de 2017 al Artículo 44, en el que se establece la preferencia de paso del peatón con respecto a los vehículos (todo tipo de vehículos que se contienen y describen en el artículo 7), se iguala al ciclista con el peatón respecto de la preferencia de paso con relación a los vehículos, pero al mismo tiempo considera al ciclista como un vehículo. Esto genera de forma evidente una contradicción entre la reforma y los artículos antes citados, ya que al considerar al ciclista como un peatón le concede por una parte las facultades del mismo, específicamente la preferencia de paso con respecto a vehículos, cuando en Lhdc | 45
la misma ley en el Artículo 7 la bicicleta está considerada como un vehículo. Esto resulta en una controversia jurídica entre el derecho del ciclista y el del conductor de cualquier otro vehículo, generando a su vez un estado de indefensión al conductor de otro vehículo que no sea bicicletas. Debido a que, de surgir un percance entre un conductor de cualquier otro tipo de vehículo y un ciclista, este último puede estar en la posibilidad de apelar al derecho que le concede el Artículo 44 (reformado) aun cuando en los diversos artículos referidos anteriormente se le imponen las mismas reglas que a los conductores, considerando a la propia bicicleta como un vehículo. Más aun desde la perspectiva de un peatón resulta también una contradicción jurídica y por ende un estado de indefensión al mismo, ya que de igual forma al suscitarse un percance entre un ciclista y un peatón, el ciclista podría apegarse a su derecho de preferencia de paso quebrantando el derecho del peatón a ser respetado por todo vehículo como preferente, ya que el ciclista al ser definido como un vehículo —y de hecho ser46 | Lhdc
lo— es susceptible de atropellar ocasionando lesiones e incluso la muerte. Por otra parte, al ser el ciclista igualado equivocadamente como peatón —con motivo de la reforma— pudiera considerarse incluso con el derecho de circular sobre banquetas contraviniendo de forma clara al Artículo 24 del Reglamento de Tránsito, que impone la obligación a los ciclistas de circular sobre la extrema derecha del carril de circulación respetando las señales viales. Como se puede apreciar en lo antes expuesto, la reforma al Artículo 44 del Reglamento de Tránsito Municipal de octubre de 2017 trajo como consecuencia diversas contradicciones al equiparar específicamente en la preferencia de paso, al ciclista con el peatón, cuando el mismo reglamento previamente ha considerado a la bicicleta como un vehículo, imponiéndole obligaciones inherentes a esa categoría, previniendo y salvaguardando con ello la integridad de los peatones con relación a los ciclistas por estar en una clara vulnerabilidad respecto de los mismos. Está claro que, de suscitarse un accidente entre un ciclista y un peatón, estadísticamente hablando, la peor
parte sería para el peatón, en virtud que ello podría ocasionar incluso la muerte como en cualquier otro accidente que acontezca entre un peatón y un vehículo. Se recomienda que antes de realizar reformas al Reglamento de Tránsito esto sea valorado por organismos como el Comité Municipal para la Prevención de Accidentes (Comupra), que alberga a las distintas áreas de la fuerza pública, sector educativo, y dependencias de prevención de accidentes, con el fin de enriquecer las reformas para mejorar el Reglamento de Tránsito. Para concluir queda establecido en este análisis que la reforma de octubre de 2017 al Artículo 44 del Reglamento de Tránsito Municipal de la ciudad de Ensenada, impacta y genera controversia jurídica con los artículos 7, 21, 22, 24, 59, y 64 del mismo ordenamiento jurídico; e inclusive el propio Artículo 44 reformado genera controversia jurídica al equiparar al peatón con un vehículo.
*Docente de la Facultad de Criminalística. Defensor público. **Director de la Facultad de Criminalística de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Consejero del Comité Municipal para la Prevención de Accidentes (Comupra). Ilustración: Freepik.com.
LHDC | ADMINISTRACIÓN
Una empresa necesita un líder Por L.C.C. Dora Elia Ziehl López*
¿Cuáles son las cualidades necesarias para dirigir una empresa o proyecto de manera exitosa?
C
uando se menciona la palabra líder, se vienen a la mente grandes personalidades mundiales como Nelson Mandela, Mahatma Gandhi, Barack Obama, Adolfo Hitler, Ernesto ‘Che’ Guevara, Margaret Thatcher, entre otros; y también hay buenas empresas y negocios porque tienen a un gran líder a la cabeza. Para la Real Academia Española la palabra ‘líder’ es aquella “persona que dirige o conduce, que va a la cabeza entre los de su clase”. Coloquialmente un líder es aquella persona que es capaz de inf luir en los demás, es la referencia dentro de un equipo, es la persona que lleva ‘la voz cantante’ dentro del grupo y su opinión es la más valorada. El liderazgo no tiene que ver con la posición jerárquica que se ocupa, una persona puede ser el jefe de un grupo y no ser su líder y, al contrario, puede ser el líder sin ser el jefe. Existen personas que son consideradas como líderes natos, sin embargo, no son cualidades que se dan por accidente. Para las personas que planean abrir un negocio o ya lo tienen, es muy recomendable que se conviertan en buenos líderes, que sean la cabeza que guíe al equipo. Por eso no es malo tomar algunos consejos que pueden ayudar en la empresa. Los negocios muchas veces cuentan con un jefe mas no con un líder que los Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
sepa llevar al éxito. Para que se pueda tomar las riendas de la empresa e impulsar su crecimiento se deben de manejar los siguientes consejos: • Preparación: los estudios son muy importantes, pero también es necesario que se tenga con claridad los objetivos y metas del negocio, porque a partir de ahí se podrá encaminar a todo el equipo a cumplirlas. Cuando el personal, trabajadores o colaboradores ven a alguien seguro de sí mismo y que sabe a dónde quiere llevar su proyecto lo seguirán sin dudarlo. • Consistencia: un líder debe ser cercano a su grupo de trabajadores, si así lo es, tendrá mayores oportunidades de escuchar todas sus inquietudes. Siempre sea abierto con su equipo de trabajo y no cambie de parecer de manera inadvertida o injustificada. Hay que recordar que todos tenemos malos días, pero no por eso deben afectar las operaciones de la empresa. • Resolución de problema: un buen líder debe de ser el mediador y la persona que tenga la última palabra. Deberá poder discernir sobre diferentes situaciones donde su intervención será fundamental para la toma de decisiones. Es importante que se apoye en su personal.
•
•
•
Disciplina: siempre hay que predicar con el ejemplo. Llegar temprano, ser puntuales, laborar jornadas completas y ser centrado en lograr los objetivos establecidos en conjunto. Ver un ejemplo en usted los motivará para seguir adelante. Reconocimiento: tomar a sus empleados en cuenta hará que se sientan reconocidos. Se pueden tomar diferentes acciones como vales de despensas, seguro de gastos médicos, bonos, o simplemente una felicitación por su cumpleaños o por sus años laborado en la empresa. Se pueden organizar actividades de integración o reuniones, para conocer a las personas con las que se trabaja en un ambiente más relajado e informal. Capacitación: un líder se preocupa porque tanto él como su equipo de colaboradores esté bien preparado, sobre todo si su empresa se encuentra en un sector con constantes cambios. Recuerde que la capacitación no es un gasto sino una inversión y le puede beneficiar al aumentar la productividad al interior de su empresa.
Recuerde: un buen líder debe caracterizarse por sus virtudes, ejemplo y positivismo. *Docente Universidad Xochicalco campus Ensenada.
Lhdc | 47
LHDC | HISTORIA
Así nació el primer imperio mexicano Por Mtro. Arturo Gutiérrez de Alba*
“Las vicisitudes políticas no son males cuando hay por parte del pueblo prudencia y moderación”. –Agustín de Iturbide.
U
na vez que el Plan de Iguala y el Tratado de Córdoba lograron su objetivo, se procedió a intentar construir lo que sería la nación mexicana. Sólo unos pocos quizá, tenían alguna noción de cómo era conveniente proceder. Acostumbrados por tres siglos a sólo obedecer, llegó el momento esperado con temor a lo inesperado, que acompañaba la práctica de tomar sus propias decisiones, sin que existiera la tutela acostumbrada de una autoridad, que si bien fue por muchos momentos opresora anteponiendo sus intereses por encima de los conquistados, actuaba casi siempre con pleno dominio de las circunstancias. El regocijo manifestado ese 27 de septiembre de 1827 con el liderazgo de Iturbide, aceptado de conformidad casi por el completo de los actores tanto imperialistas como insurgentes, se transformaría paulatinamente en una franca desilusión alentada, por mucho, por aquellos protagonistas que no mostraban conocimiento sobre los asuntos de Estado, y sí por sus intereses personales. ¿Qué imitar? ¿El 48 | Lhdc
sistema republicano del país del Norte o la monarquía tan aplaudida en Europa? Ninguna de las dos se caracteriza por una libertad plena de las personas aunque se presente con rostro de bondad. Pero aún así un número considerable de nacionales manifestaba inseguridad cuando se anteponía el bien común como condición prioritaria. La mayoría recurrió a la opinionitis engendrada por la ignorancia, y enmarcada por el bienestar individual. No obstante, como quiera que haya sido, había que darle ‘pa’ delante’; ya no existía de otra. Sin embargo, aceptar la falta de experiencia para decidir el camino a seguir sin ningún tipo de tutela, sería evidenciar la incapacidad. Primero obstinado que reconocer las carencias. El 28 de septiembre se reunió la Junta Provisional Gubernativa del Imperio mexicano (28 de septiembre de 1821 al 24 de febrero de 1822). Contaba con 38 miembros seleccionados por Iturbide “entre aquellas personas de reconocida probidad”, por lo menos eso se decía. La mayoría miembros de la Iglesia. El mismo
creador del Plan de Iguala dijo que había llamado a “aquellos hombres de todos los partidos que disfrutaban, cada uno en el suyo, el mejor concepto”. Añadió que era “el único medio en estos casos extraordinarios de consultar la opinión del pueblo”. Instalada la Junta procedieron a prestar juramento al Plan de Iguala y al Tratado de Córdoba en la catedral de la Ciudad de México. Acordaron, previo a esta reunión, que la Junta (Poder Legislativo) sería Soberana y que se le tratase de Majestad. Eligieron por unanimidad a Iturbide presidente de la Junta. Por la noche del mismo día formularon la Independencia del Imperio Mexicano y crearon una Regencia que se encargaría del Poder Ejecutivo, eligiendo al mismo Iturbide como su presidente. Para ocupar el puesto necesariamente tuvo que renunciar a su cargo en la Junta ya que se percataron de que sería incompatible el ocupar dos distinciones simultáneamente. Al dejar el puesto de encargado del Poder Legislativo, fue sustituido por el obispo de Puebla Antonio Joaquín Pérez
Martínez (1763-1829), quién ya contaba con cierta experiencia en política al haber participado durante la primera época de las Cortes de Cádiz (1810-1814) y por colaborar activamente en la administración
“La masonería aprovechó el descontento de los republicanos para ejercer presión sobre los congresistas, con el objetivo de crear una república” del Obispado de Puebla y de la Arquidiócesis de México. Asimismo, se desenvolvió en la política poblana y en general en la del virreinato de la Nueva España. Obtuvo varios grados académicos y, sobre todo, pertenecía a una de las familias más aristócratas. Se dice que formó parte Ilustración: Brenda Michele Alonso Camarillo.
de los ‘Guadalupes’; aquel grupo que operaba desde la clandestinidad a favor de la insurgencia. La Regencia estuvo compuesta por cinco miembros: Iturbide, presidente; secretarios Juan O´Donojú, quién sería remplazado por Antonio Joaquín Pérez Martínez el 8 de octubre por causa de su deceso; Manuel de la Bárcena, sacerdote opositor de la insurgencia, pero simpatizante del Plan de Iguala; José Isidro Yáñez, político, y Manuel Velásquez de León y Pérez, político. Tanto en la Junta como en esta primera Regencia, no fue llamado a formar parte ningún miembro de la facción insurgente. Antes de convocar a un Congreso Constituyente, el Poder Legislativo nombró a Iturbide Generalísimo, con una remuneración de 10 mil pesos mensuales, un millón de capital y veinte mil leguas cuadradas de terreno en Texas (aproximadamente nueve hectáreas). Y ya emocionados los miembros de la Junta, dictaron que se le otorgara el tratamiento de Alteza Serenísima (tratamiento protocolario, S.A.S.), Generalísimo de los Ejércitos del Imperio Mexicano, Gran Almirante de la Armada y presidente del Supremo Con-
sejo de la Regencia. En esos momentos contaba con la edad de 38 años. El título de Generalísimo, previamente había sido otorgado a Miguel Hidalgo y a José María Morelos. Significaba que tenían autoridad sobre todos los generales del Ejército. Ya por último dictaminaron que el sueldo de Iturbide fuera retroactivo al 24 de febrero de 1821. El Generalísimo no aceptó la retroactividad cediendo 71 mil pesos al erario. En un principio la administración del gobierno continuó operando igual que venía haciéndolo durante la época novohispana. Para octubre la Regencia decidió que se formaran cuatro ministerios: Relaciones Exteriores e Interiores (más o menos similar a Gobernación), Justicia y Asuntos Eclesiásticos, Hacienda, y Guerra y Marina. Para el 12 de octubre decretaron los ascensos a los oficiales destacados en la guerra de Independencia. El ánimo de los congresistas ni siquiera esbozaba la intención de convertirse en constituyentes. Su Alteza Serenísima procedió a la organización del Ejército previendo alzamientos de algunos inconformes. En octubre Iturbide envió una misiva a Gabino Gainza y FerLhdc | 49
nández de Medrano, capitán General de Centroamérica (primer presidente de la América Central unida, que iniciaba en el Soconusco abarcando Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica), invitándolo a unirse al Imperio Mexicano argumentando que serían defendidos de una posible invasión. La respuesta tardó en llegar ya que tenía que consultar la propuesta con los diversos cabildos. Iturbide envió a un ejército para ayudar a la agilización de la decisión correspondiente argumentando que sería para la protección de los posibles enemigos. Gainza al enterarse del próximo arribo de tan convincente proceder, envió un mensaje a México: “espero que Vuestra Excelencia, dejará en suspenso sus decisiones, y detendrá la marcha de su división armada, hasta la llegada de mi respuesta que le enviaré por correo el 3 de enero de 1822”. La consulta resultó favorable, sin embargo el conteo fue acomodado para que eso sucediera siendo responsable del fraude, Mariano Gálvez de triste memoria para los guatemaltecos por haber entregado el territorio de Belice a los ingleses cuando gobernaba Guatemala, entre otras minucias. Gainza escribió a Iturbide diciendo que el 2 de enero de 1822 una junta provisional había votado a favor de la unión del Imperio Mexicano. Democráticamente, Gainza “el 9 de enero lanzó una proclama que prohibía criticar la decisión en favor de la unión con México, bajo la pena de ser castigado por sedición”. El Salvador se rebeló ante la anexión y preparó las milicias para enfrentar al invasor. Vicente Filisola, al mando de las tropas mexicanas, viajó hasta esas tierras. Ambos ejércitos se enfrentaron a mediados de enero de 1823 y para principios de febrero todo había concluido. El resultado fue favorable para las fuerzas invasoras. Iturbide pensaba convocar a un congreso de 120 diputados que representaran a las diversas clases sociales: terratenientes, eclesiásticos, militares, intelectuales, etcétera. En resumen, “para Iturbide la representación era de la clase o colectividad social y no de la soberanía política”. La idea fue rechazada por la Junta. En ese momento iniciaron las diferencias entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. Al respecto comen50 | Lhdc
tó Justo Sierra: “más habría convenido a Iturbide y al país que, rompiendo los compromisos de Iguala, hubiese inaugurado una dictadura eminentemente ilustrada y organizadora, forma natural de los gobiernos en transición”. El 24 de febrero de 1822 se instaló un congreso de 162 diputados y 29 suplentes. Una de las mayores preocupaciones de la Regencia se refería al Patronato Real. El arzobispo Pedro José Fonte y Hernández Miravete, último arzobispo español (1777-1839), argumentó que el Patronato había sido una concesión del papa a los reyes de Castilla y León por lo cual quedaba sin efecto. El Patronato fue solicitado por los reyes llamados católicos y consistía en una serie de prerrogativas concedidas a los reyes por el Papa Adriano VI en 1523, sobre las tierras conquistadas. Someter el poder de la Iglesia y sobre todo de sus capitales era sumamente necesario pues el erario del Imperio se encontraba en bancarrota ya que, entre otras medidas, se había redu-
cido el impuesto de la alcabala prometido por Iturbide, con serios deterioros en cuanto al monto de impuestos recaudado. Se trataba del impuesto más importante en cuanto a monto de ingresos durante el gobierno virreinal debido a que se cobraba sobre todos los bienes enajenados tanto muebles como inmuebles. Hubo exenciones otorgadas a algunas personas, como también a territorios. El porcentaje fue variando desde un 5 hasta el 10 por ciento, aunque en la mayoría de los casos, se siguió cobrando sólo el primero. Uno de los gastos más fuertes para el gobierno era el hecho de mantener a un ejército de 68 mil efectivos; la mayoría hambrientos, no por falta de apetito, sino de recursos. Para tratar de resolver la situación se autorizó el traslado de los fondos del Consulado de la Ciudad de México (ente comercial que monopolizaba todo lo referente al comercio) y de las obras pías. No fue suficiente así que Iturbide se vio en la necesidad de recurrir a los préstamos forzosos a comerciantes
y, por supuesto, a la Iglesia (400 mil pesos a Guadalajara y 200 mil a Durango). Los fondos recaudados fueron respetados por Iturbide. “Según el biógrafo más meticuloso de Iturbide, Robertson, no encontró evidencia de expropiación o de uso ilegítimo de fondos”. La oposición al gobierno constituido empezó a aparecer sobre todo en los escritos de Carlos María de Bustamante a través de su periódico semanal La Avispa de Chilpancigo y de Francisco Lagranda que aconsejaba a los españoles a vender sus propiedades y abandonar el país. Para 1822 se descubrió una conspiración en contra del gobierno —con mayor pena que gloria— encabezada nada menos que por los oficiales Miguel Barragán, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo, algunos de aquellos que se habían felicitado por el triunfo del Ejército Trigarante. Para el 24 de febrero de 1822 el Soberano Congreso Constitucional se reunió por primera vez. Se componía de 100 miembros que juraron solemnemente su cargo en la ca-
Ilustración: Brenda Michele Alonso Camarillo.
tedral metropolitana. Posteriormente se dirigieron al templo de San Pedro y San Pablo (templo del colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, de la orden de los jesuitas), para instalar la Cámara Legislativa. Inmediatamente declararon que la soberanía de la nación residía en el mismo Congreso, la única religión permitida sería la católica y que el gobierno se desarrollaría bajo el esquema de monarquía moderada (constitucional). Declararon los diputados que la Regencia (Poder Ejecutivo) debía subordinarse al Congreso ya que la soberanía de la nación recaía en ellos, y que todos los funcionarios de gobierno debían prestar juramento. Con esta determinación el Ejecutivo dependería de la voluntad del Congreso. España, por su parte, negó el reconocimiento al Tratado de Córdoba. Para ellos México seguiría siendo Nueva España. Iturbide se opuso públicamente a tal resolución lo que le ocasionó la antipatía de los borbonistas, que decepcionados ante el suceso se unieron al grupo de los republicanos que estaba compuesto principalmente por antiguos insurgentes que no habían sido llamados a participar en el nuevo régimen. El Congreso destituyó a varios partidarios de Iturbide y cambió a algunos miembros de la Regencia sustituyéndolos por aquellos que eran, sino enemigos del encargado del Poder Ejecutivo, sí alejados de sus convicciones. La masonería aprovechó el descontento de los republicanos para ejercer presión sobre los congresistas, con el objetivo de crear una república. La población observaba en Iturbide a la única persona capaz de oponerse a un posible intento de reconquista por parte de España. El regocijo que provocaba sentirse con posibilidades de permanecer en una total desobediencia hacia Fernando VII, los hacía apoyar decididamente a Iturbide. No obstante, la distancia de separación entre ambos poderes, seguía creciendo en deterioro de un México necesitado más que nunca de la unión de toda su población. Para continuar con los obstáculos que impedían la formación de un nuevo país, el Congreso declaró incompatible el mando militar al encargado del Ejecutivo. El principal enemigo de México se encontraba en su interior, más que en cualquier otro frente. Su Alteza
Serenísima dimitió como presidente de la Regencia, así como también del cargo de generalísimo. “El Congreso muy alarmado por su ultimátum acabó por ceder a sus demandas”. Demasiado tarde. Para el 18 de mayo de 1822, el regimiento de Celaya, fiel a su antiguo jefe, reunió a las tropas acuarteladas en el ex convento de San Hipólito y marcharon por las calles de la ciudad gritando: “Viva Agustín I, emperador de México”. Mientras recorrían las calles la algarabía popular era aplastante. “Toda la ciudad se iluminó, mientras por las calles desfilaba la tropa, el pueblo y las bandas militares. Luego la tropa montó la guardia enfrente de la residencia y aclamó a su héroe”. A eso de las 3:00 de la mañana los generales y otros oficiales enviaron al Congreso la petición correspondiente pidiendo se convocara a una reunión extraordinaria que tuvo lugar a las 7:00 de la mañana del 19 de mayo. Valentín Gómez Farías (aquél que años después fue un exacerbado liberal) presentó una propuesta apoyada por varios congresistas en la que señalaban que “habiendo quedado anulados el Tratado de Córdoba y el Plan de Iguala el Congreso quedaba libre para votar a favor de la coronación del Libertador”. “El Congreso votó con el resultado de 67 a favor de la proclamación de Iturbide como emperador contra 15 que querían consultar con las provincias”. El 21 de mayo de 1822 juró Iturbide como Emperador de México y el 21 de julio fue coronado Agustín I y con esto el Imperio nacía. Permaneció como jefe de Estado hasta 1823. El color rojo de la bandera de las Tres Garantías, que significaba la unión de todos los mexicanos, entre otras intenciones similares, sufrió lentamente un fuerte deterioro a todo lo largo y ancho del país, hasta alcanzar desafortunadamente el olvido. La debacle de un país que quería aprender a gobernarse inició su camino. No por falta de capacidad de sus miembros que a través del tiempo mostraron de sobra sus aptitudes, sino por carecer de un mínimo de unión. Situación que prevaleció, prevalece, y no se observa cuándo termine.
*Maestro en Historia. prietoalba@yahoo.com.mx
Lhdc | 51
LHDC | EN LA COMUNIDAD
Realiza Patronato de Becas del CEUX A.C. 20ª Edición del Magno Sorteo ‘Gana Becando’ Ensenada, B.C.- El Patronato de Becas del Centro de Estudios Universitarios Xochicalco, A.C. llevó a cabo la 20ª Edición del Sorteo ‘Gana Becando’, celebrado el viernes 31 de mayo, en el cual se entregaron un total de 35 premios a quienes resultaron ganadores en estemagno evento. El escenario del Sorteo fueron las nuevas instalaciones del auditorio de Universidad Xochicalco campus Ensenada, al cual se dieron cita cerca de 200 personas en punto de las 12 horas, entre autoridades académicas, personal docente y administrativo, estudiantes, medios de comunicación y público en general. Los premios para los afortunados ganadores de este magno sorteo fueron un millón de pesos para el primer lugar con el boleto número 12600; 500 mil pesos para el segundo lugar portador del boleto número 28747. Mientras que el tercer, cuarto y quinto puesto fueron ganadores de los tres autos Renault modelo 2019 rifados en este Sorteo: con el número 17356, un Captur Iconic; con el boleto 17026, un Oroch Outsider; y con el boleto 42677, un Duster Intense. Además, se incluyeron 30 premios adicionales como 52 | Lhdc
iPads, teléfonos celulares, y minicomponentes. Cabe mencionar que los vendedores de los boletos que ganaron los cinco primeros premios, recibieron un cheque en bonificación a su esfuerzo por colaborar con el Patronato de Becas del CEUX A.C. De igual manera, previo al magno Sorteo ‘Gana Becando’, se llevó a cabo el tercer Sorteo de Colaboradores, otorgando un cheque por 35 mil pesos para el primer lugar, 30 mil pesos para el segundo sitio, 25 mil pesos el tercer puesto, y 20 mil pesos para el cuarto lugar, en reconocimiento a la labor de todos los que contribuyen a que más jóvenes continúen su preparación académica. Los boletos del 20º Sorteo ‘Gana Becando’ tuvieron un costo de 220 pesos y fueron distribuidos en las ciudades de Ensenada, Tijuana y Mexicali. Cabe mencionar que los recursos obtenidos con la venta de boletos del Sorteo ‘Gana Becando’ son destinados al 100 por ciento para apoyar a los estudiantes que presentan dificultades económicas, con el fin de que puedan continuar con sus estudios. Universidad Xochicalco tiene el firme compromiso de apoyar a sus alumnos para que alcancen esta meta,
ya que en la medida que cada estudiante se inserte al campo laboral, se contribuye a formar personas plenas para el desarrollo del país. La coordinadora de Sorteos del Patronato Becas del CEUX A.C., Claudia Contreras Zermeño, agradeció el apoyo y sobre todo la confianza depositada en esta asociación civil por parte de toda la comunidad de todo el Estado que acudió a la institución a comprar boletos en sus tres campus, contribuyendo en esta noble labor para con los estudiantes de Preparatoria y Universidad Xochicalco; y a su vez invitó al público a estar atento al inicio del 21er Sorteo ‘Gana Becando’, que se dará a conocer en los próximos meses. En la 20ª Edición del Sorteo ‘Gana Becando’ se contó con la presencia de la interventora de la Secretaría de Gobernación, Claudia Soledad Íñiguez Soto; el representante Legal de Patronato de Becas del CEUX A.C., Luis Ambriz Conkleen; el rector del Sistema Xochicalco, Jorge Piñuelas Osuna; y los vicerrectores de los campus Ensenada y Tijuana, Jordi Alva Alemán y Perla Galván del Castillo, respectivamente. Fotografías: De Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Es Universidad Xochicalco sede del evento Update para Immex
Tijuana, B.C.- Con gran éxito Universidad Xochicalco llevó a cabo el evento Update para Immex, organizado por los alumnos de la Escuela de Comercio Internacional y Aduanas, fortaleciendo el lazo interinstitucional con Jorge Díaz Group como consultor de esta ponencia. La directora de la Escuela de Comercio Internacional y Aduanas, Guadalupe Chan, indicó que para Universidad Xochicalco es fundamental lograr la vinculación con expertos en el área del co-
mercio, como es en esta ocasión el Grupo Jorge Díaz, reconocido en Baja California por su gran labor. “Buscamos que nuestros alumnos y egresados, así como personal que labora en esta área se actualice de acuerdo con los nuevos métodos, ley aduanera, y nuevos decretos, entre otros temas propios de nuestra carrera. Tijuana es una ciudad que ha sido beneficiada por el comercio gracias a su ubicación geográfica, de manera que actualizarse por medio de una
vinculación de este tipo es una inmejorable oportunidad para que el alumno relacione la vida laboral con el estudio”, señaló. Por su parte, el director General de Jorge Díaz Group, Jorge Díaz Nieto, destacó la importancia de actualizarse de manera periódica y mantener un vínculo con las instituciones educativas que aportan a los estudiantes que serán los próximos profesionistas, ya que de esta forma se contará con egresados perfectamente capacitados para insertarse inmediatamente en las empresas del rubro. En el evento Update para Immex se presentó el ponente Antonio Martínez, quien habló de los cambios en materia del comercio exterior que próximamente impactarán a la industria maquiladora, principalmente en temas de normas oficiales mexicanas. Cabe mencionar que Universidad Xochicalco es la primera institución en el Noroeste del país en actualizar su plan de estudios para que los alumnos de Comercio cursen a la par la teoría con la práctica, a través de este tipo de vinculaciones que fortalecen los conocimientos de los estudiantes.
Estudiantes de Universidad Xochicalco reconocidos a nivel nacional e internacional Como muestra de la calidad académica de Universidad Xochicalco a nivel nacional e internacional, los alumnos Abner Ramos de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas, y Francisco Zúñiga de la Licenciatura en Medicina, han sido seleccionados para realizar estancias académicas, en la Ciudad de México y Houston, Texas, respectivamente. Abner Ramos, resultó como uno de los alumnos mejor evaluados dentro del proceso de convocatoria de la empresa Google en México, con lo cual realizará un semestre empresarial en dicha organización, para complementar su formación educativa con los procesos laborales de su carrera dentro de una de las compañías líderes en materia de informática a nivel internacional. Por su parte, Francisco Zúñiga, se encuentra realizando un internado en Fotografías: Universidad Xochicalco, Campus Ensenada y Tijuana.
tres de los institutos médicos más importantes del Estado de Texas: United Memorial Medical Center, Kindred Hospital y Methodist Hospital, con lo cual además de practicar sus conocimientos médicos en centros de salud de primer
nivel en el mundo, recibirá la oportunidad de publicar artículos de investigación médica, como parte de su formación profesional.
Lhdc | 53
LHDC | BREVES
Destaca estudiante de Preparatoria Xochicalco en esgrima Ensenada, B.C.- Juan Alberto Ríos práctica esgrima desde hace cinco años, es alumno de Preparatoria Xochicalco y con 15 años de edad está decidido a consolidarse como una figura dentro de este deporte, no sólo en torneos nacionales, si no también poner en alto el nombre de México en el ámbito internacional. Alberto Ríos se desempeña dentro del esgrima en la modalidad f lorete, gracias al apoyo de sus padres, quienes le han acompañado desde que a sus 10 años de edad descubrió el gusto e interés por esta disciplina. “Mis papás me apoyan con todos los viajes que debo realizar para poder competir mucho; ellos están conscientes de que como parte de mi esfuerzo para lograr ser mejor cada día es necesario que dedique un poco más de tiempo para prepararme. Realmente estoy muy agradecido con ellos”, expresó. Actualmente la vida de Alberto transcurre entre las clases que lleva en Preparatoria Xochicalco y sus entrenamientos en el Centro de Alto Rendimiento (CAR). Para desarrollar sus habilidades, inició su preparación con el entrenador Valodia Borges Blanco con quien estuvo por un período de cuatro años, y ahora continúa entrenando junto a Jorge Valdez; cabe mencionar que ambos instructores son de origen cubano. Alberto nos comenta que al momento de entrenar y competir siente mucha emoción, situación que lo motiva para ganar, y para seguir desarrollando sus movimientos y disciplina. Es por ello que para fomentar su crecimiento, Preparatoria Xochicalco
le brinda el apoyo con una beca deportiva, además de recibir todo el apoyo de parte del personal docente para asistir a sus entrenamientos y competencias de manera regular. Los últimos resultados de Alberto Ríos demuestran su alto nivel y calidad en competencia, entre los cuales resalta la invitación para participar en la Copa del Mundo realizada en Tijuana en 2017, para la especialidad de f lorete, con sólo 13 años de edad, en un evento organizado por la Federación Internacional de Esgrima (FIE). Actualmente ha participado en más de 25 competencias a nivel estatal, nacional y e internacional.
Firman convenio Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM y Universidad Xochicalco Ensenada, B.C.- Como parte de las estrategias de vinculación interinstitucional, el Centro de Estudios Universitarios Xochicalco llevó a cabo la firma de convenio de colaboración con el Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el cual se establecen las bases de colaboración y apoyo entre ambas instituciones para trabajar en favor de la comunidad ensenadense. En el acto protocolario, el rector del Centro de Estudios Universitarios Xochicalco, Jorge Mario Piñuelas Osuna, indicó que este tipo de vinculaciones con instituciones educativas de excelencia en el país como es UNAM, son de suma importancia por lo que con esta firma se busca establecer proyectos tecnológicos, profesorados, estancias, divulgación y difusión en pro de la ciudad de Ensenada. Por su parte, el director del Centro de Nanociencias y Nanotecnología, Fernando Rojas Íñiguez, expresó que UNAM tiene un fuerte compromiso de integración a nivel regional a través de cooperaciones y convenios, como es en esta ocasión con la Escuela de Medicina, afianzando de forma permanente el crecimiento entre ambas partes para impactar en el entorno de manera sostenida y estructurada, con este convenio como base de trabajo. 54 | Lhdc
A su vez, el jefe del Departamento de Bionanotecnología de la UNAM, Rafael Vázquez Duhalt, indicó que la intención de este vínculo es integrar a los alumnos de Medicina y así atraer su interés por la investigación en el área biomédica, considerando el potencial con que cuentan los alumnos de Universidad Xochicalco y la capacidad de la UNAM como institución líder en este rubro. Cabe mencionar que el objetivo principal es fortalecer el área de investigación de los alumnos de Medicina, quienes practican la investigación en campo desde primer semestre. Fotografías: Universidad Xochicalco, Campus Ensenada.
Presenta Universidad Xochicalco nuevo plan de estudio de las licenciaturas en Mercadotecnia, y Administración y Desarrollo Empresarial Ensenada, B.C.- Universidad Xochicalco siempre a la vanguardia en educación, presentó los pormenores de la actualización de los planes de estudio de la Licenciatura en Mercadotecnia, y la Licenciatura en Administración y Desarrollo Empresarial. El vicerrector del campus, Jordi Alva Alemán, expresó que estas licenciaturas han sido ejes en la oferta académica de los tres campus del Sistema Xochicalco, de manera que su actualización constante es de suma importancia para la casa de estudios, caracterizada siempre por mantener a sus alumnos en permanente contacto con la innovación en materia educativa. Por su parte, la directora Académica del campus, Kenia Marín Machado, refirió que cada cuatro años se renuevan los programas de estudio de Universidad Xochicalco para ofrecer siempre a la comunidad estudiantil el más alto nivel educativo. “Cabe mencionar que en la captación de septiembre de este año será cuando entren en vigor ambos planes de estudio, por lo que invitamos a todos aquellos interesados en cursar cualquiera de estas dos licenciaturas a visitar nuestras oficinas para consultar estos nuevos programas”, puntualizó. A su vez, el director de ambas carreras, Jorge Rincón Sánchez, explicó que el nuevo esquema académico permitirá a los jóvenes cumplir con los requerimientos que actualmente de-
manda el sector empresarial, a través de una estructura innovadora adaptada a las necesidades del mercado, formando desde un inicio estudiantes emprendedores. Para mayores informes acerca del nuevo plan de estudios de la Licenciatura en Mercadotecnia, y la Licenciatura en Administración y Desarrollo Empresarial, los interesados pueden comunicarse al teléfono 174-3980 extensión 282.
Es Ángel Esparza de Preparatoria Xochicalco bicampeón en Concurso Estatal de Matemáticas Mexicali, B.C.- Ángel Esparza Ballesteros, alumno de sexto semestre de Preparatoria Xochicalco, obtuvo por segundo año consecutivo el primer lugar en el XXXI Concurso Estatal de Matemáticas. Con este resultado, Ángel Esparza es acreedor a representar a Baja California en el LI Concurso Regional de Matemáticas de la Universidad de Sonora (Unison). Para formar parte de dicha competición, la Dirección de Servicios Educativos del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California (Cobach) invitó a participar a los mejores alumnos de los planteles oficiales e incorporados, a la eliminatoria Estatal de Matemáticas, a fin de seleccionar a quienes representarán al Sistema Cobach en el Regional de Matemáticas. El XXXI Concurso Estatal de Matemáticas se efectuó en el plantel Mexicali del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California, en el cual los alumnos participantes debieron realizar un examen de tres horas, con el que se evaluaron contenidos de álgebra, cálculo diferencial, geometría analítica, geometría euclidiana, trigonometría, pre-cálculo, y probabilidad. Los alumnos ganadores de los seis primeros lugares conformarán la delegación de Baja California del Colegio de Bachilleres en el LI Concurso Regional de Matemáticas de la Unison, a realizarse en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Fotografías: Universidad Xochicalco, Campus Ensenada y Mexicali.
Cabe señalar que, Preparatoria Xochicalco promueve entre el alumnado actividades que contribuyan a su formación integral como es el Club de Ciencias, siendo esta actividad una de las que permite complementar y poner en práctica los conocimientos adquiridos en su instrucción en el nivel medio superior. Lhdc | 55
LHDC | LA ESCUELA DEL BIMESTRE
Concluyen su formación profesional alumnos de licenciatura y posgrado de Universidad Xochicalco
E
nsenada, B.C.- Universidad Xochicalco campus Ensenada llevó a cabo la ceremonia de graduación y toma de protesta a los alumnos de los diferentes programas de Licenciatura y Posgrado que concluyeron con su formación profesional, como símbolo del éxito que hoy alcanzan en esta trascendental etapa de sus vidas. En el acto protocolario se presentó a las generaciones que culminaron sus estudios: la XXXIV Generación de la Licenciatura en Diseño, la IV Generación de la Licenciatura en Nutrición, y la LXXXII Generación de la Licenciatura en Medicina.
56 | Lhdc
Por Redacción*
Mientras que en los programas de maestría, la II y III Generación de la Maestría en Criminología; la V Generación de la Maestría en Derecho Constitucional y Amparo; la I Generación de la Maestría en Derecho Fiscal; y la II Generación de la Maestría en Mercadotecnia. Las autoridades del presídium efectuaron la entrega de reconocimientos a todos los egresados de las carreras y posgrados antes mencionados; así como a los mejores promedios de cada programa académico concluido en este ciclo, mismos que recayeron en los alumnos Nicole Carrillo Navarro de la Licenciatura en Nutrición; Lizeth Rodríguez Flores de la
Licenciatura en Medicina; mientras que en las maestrías fueron Carlos Fensler Zamora e Inés Chávez Ojeda de Criminología; Guadalupe Sánchez Merecías y Claudia Velázquez Ruiz de Derecho Constitucional y Amparo; Wendy Zimbrón Hernández de Derecho Fiscal; y Manuel García Espinoza de Mercadotecnia. El rector del Sistema Xochicalco, Jorge Piñuelas Osuna, tomó protesta a los 136 egresados que finalizaron su formación profesional a nivel licenciatura y maestría, exhortándoles a ejercer su profesión con la misma dedicación y compromiso que los caracterizó en esta etapa de sus vidas.
Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
LHDC | EL EGRESADO CON HUELLA
Por Luis Valdez*
Jorge Olguín Suárez Egresado de la 32ª Generación de la Licenciatura en Derecho.
J Egresado de la 32ª Generación de la Licenciatura en Derecho. Actualmente ejerce su carrera en el despacho Rudametkin y asociados, como coordinador Jurídico.
orge Olguín Suárez forma parte de nuestra familia de egresados que dejan huella. Egresado de la 32ª Generación de la Licenciatura en Derecho, actualmente ejerce su carrera en el despacho Rudametkin y asociados, como coordinador Jurídico. En entrevista para La huella del coyote, Jorge nos platicó que siempre tuvo inquietud por conocer el funcionamiento al interior de los aparatos de gobierno, en cuestiones como la impartición justicia, principalmente en los poderes legislativo y ejecutivo. Sus principales áreas de interés dentro del derecho son el mercantil, civil y corporativo, ya que siempre ha tenido una afinidad hacia los negocios. Sin embargo, Jorge ha encontrado en su carrera una ventaja que le permite desenvolverse en otras disciplinas. “Afortunadamente mi carrera te presenta diversas posibilidades al momento de ejercerla, ya que además de las distintas ramas del derecho, es posible compaginar tu labor con licenciaturas como contabilidad, administración, ingeniería o arquitectura, según sea el caso de estudio o el área en la que te desempeñes”, explicó. Jorge considera como uno de sus mayores logros el hecho de ayudar a personas de bajos recursos a solucionar sus problemas legales, ya que la asistencia social en esta disciplina le resulta sumamente gratificante. Además, disfruta de replicar sus conocimientos en los salones de clase, por lo que aconseja a los estudiantes de Derecho siempre buscar la posibilidad o los medios para triunfar, ya sea en una institución de gobierno o como abogados postulantes. En 10 años se visualiza como uno de los mejores abogados del Noroeste del país, pues actualmente se encuentra en proceso de formación de una empresa familiar dedicada a la rama jurídico-empresarial, misma que proyectará el campo de acción de Jorge como abogado. “Me considero una persona libre, honrada y humanista. En mis ratos libres me gusta aprovechar el tiempo viajando, y también me dedico a cultivarme a través de la lectura y la música. Disfruto mucho poder relacionarme con diferentes personas y adquirir nuevos conocimientos para enriquecer mi aprendizaje”, refirió. “Agradezco enormemente a Universidad Xochicalco por haberme brindado una educación de excelencia, además de un gran acercamiento. Esa es la característica que le distingue, mantenerse cercano a sus estudiantes y darles seguimiento. Orgullosamente Coyote”.
*Editor y creador de contenidos en Universidad Xochicalco. Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.
Lhdc | 57
LHDC | HUMOR
58 | Lhdc
Ilustración: L.D.G. Rocío López Cervantes, de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.