La huella del coyote No.81

Page 1

PUBLICACIÓN GRATUITA | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2019 | AÑO XIV | NÚMERO 81 | BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Siempre primero, siempre adelante

El ser humano y sus ciclos La falta de convicción de los Aplicación del ciclo ¿Qué implica para el docente mexicanos para cerrar ciclos administrativo en una empresa el cierre del año, aun cuando no es el fin del ciclo escolar?




Editorial

N

uestras vidas engloban diferentes aspectos y ámbitos que en apariencia siguen su curso casi de forma automática; sin darnos cuenta, hacemos las mismas cosas una y otra vez, diariamente, en actividades que más allá de ser hábitos que hemos adoptado, éstas parecen haberse convertido en ciclos. La escuela, el trabajo, el deporte que practicamos, la gente que frecuentamos, lo que hacemos en nuestras casas; cada una de estas cuestiones representan un ciclo al interior de nuestra vida. También es posible encontrar ciclos en cuestiones ajenas a nosotros, como es el caso del tiempo; cada minuto, cada hora, cada día, mes y año, tienen un inicio y un final, y para muchas personas el fin de un año es también el fin de un ciclo, aun cuando esto no necesariamente sea una realidad. Un año acaba y en muchas ocasiones seguimos estudiando, trabajando, o viviendo en el mismo lugar, ya que esos ciclos no han llegado a su fin, o no necesitan ser cerrados. Pero existen otros lapsos de tiempo ligados mayormente a los sentimientos, que en ocasiones nos demandan un cierre o clausura para poder seguir adelante. Es aquí donde nos encontramos con las relaciones interpersonales, las rupturas, el duelo, y emociones que nos llevan a cambiar de trabajo o lugar de residencia, cumpliendo así el final propio de un ciclo. Justamente para este cierre del 2019, en La huella del coyote dedicamos nuestras páginas a analizar los diferentes ciclos del ser humano desde la perspectiva de varias disciplinas, para conocer un poco más acerca de cómo y dónde es que se presentan dichos lapsos de tiempo, y la manera en que éstos llegan a su final. La docente Ivonne Castro nos presenta un artículo sobre las fases por las que pasa una empresa, y por qué es sumamente importante poner atención a detalle en cada una de ellas para que ésta pueda subsistir en el mercado de manera exitosa. La maestra Karina Peña nos habla de lo que representa el papel del docente y cómo su profesión se ha convertido en un ciclo de preparación y actualización sin final, que debe mantenerse si se quiere lograr la correcta educación de los jóvenes en la actualidad. Dentro de este mismo ámbito, la docente Glenda Rubio nos habla de lo que implica el cierre de año para los profesores, aun cuando esto no signifique el final del ciclo escolar. A su vez, la maestra Cynthia Castillo nos presenta un interesante análisis de cómo debemos cambiar de manera inmediata el ciclo de consumo ‘producir-usar-tirar’ hacia el de ‘reducir-reusar-reciclar’, para lograr revertir el impacto ambiental en nuestras diferentes ciudades antes de que éste sea irreversible. Además, para esta edición de cierre de año nos complacemos en presentar nuestra primera sección de Colaboración Internacional, en la cual tenemos la participación del postdoctor en Geografía Humana, Carlos Fernando Gãlvao, de la Universidad del Estado Paulista, en Brasil, gracias a los convenios sostenidos por parte de nuestro Departamento de Movilidad Estudiantil. Finalmente, en el segmento de vida en el campus repasamos los festejos de nuestra tradicional ‘Noche Mexicana’ en su edición 2019, la celebración de la Carrera Atlética ‘Corre y Diviértete Becando’, la firma de convenio con el Sindicato de Burócratas en el campus Mexicali, y por supuesto, la conformación del Comité de Seguridad Ciudadana a favor de la Prevención del Delito en campus Tijuana. Mtro. Jorge Piñuelas Osuna, Rector de Universidad Xochicalco. 4  |  Lhdc


Contenido Consejo Editorial | Rector de Universidad Xochicalco Mtro. Jorge Piñuelas Osuna • Vicerrector campus Ensenada Mtro. Jordi Alva Alemán • Vicerrector campus Mexicali Mtro. Basilio Alfredo Martínez Villa • Vicerrectora campus Tijuana M. C. Perla Verónica Galván del Castillo • Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas Mtro. David Castro Flores. Coordinación General de Profesionales de Campus | Director Académico campus Ensenada Lic. Kenia Marín Machado • Director Académico campus Mexicali Mtro. Enrique Castillo González • Director Académico campus Tijuana Arq. Rogelio Armando Pulido. Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | Campus Tijuana Lic. Christian Alonso Ibarra Negrete • Campus Mexicali Arq. Yolanda Lozano Páez. Revista La huella del coyote | Director General Mtro. David Castro Flores • Editor L.C.C. Luis Valdez Agúndez • Diseño editorial e ilustración L.D. Rodolfo Cota Martínez | Ilustración I.D.G.D Brenda Michele Alonso Camarillo • Lic. Viridiana Villalobos Ramos • L.D.G. Laura Márquez López • Karla Gisela Hernández Huerta • Imprenta Gráfica en Logística, S.A. de C.V. Av. Río Hondo #314, Lt. 2, Mz. 159 Col. Benito Juárez. Naucalpan, Edo. De México. CP 53790 • Tiraje: 8 mil ejemplares.

ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext. 260 - L.C.C. Luis Valdez Agúndez editor@xochicalco.edu.mx. • Mexicali 686.5676622 Ext. 130 - LCC. Antonio Villegas avillegas@xochicalco.edu.mx • Tijuana 664.6213550 Ext. 114 - Lic. Omayra Urías Valadez ourias@xochicalco.edu.mx.

La huella del coyote es una publicación bimestral gratuita

dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución. El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de los anuncios de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios.

10 No sé qué va a suceder | Jesús Fuentes y Bazán 11 Proporcionalidad y equidad real | Gonzalo De La Rosa 12 Necesidades financieras, soluciones tecnológicas | Carlos Contreras Esquer 15 Auditoría preventiva en comercio | Edgar Alexander Cortés Bravo 16 Educación emocional | María Consuelo Borbolla Escobosa 20 La Revolución Mexicana (parte I) | Diego García Palenga 23 ¿Qué implica para el docente el cierre del año, aun cuando no es el fin del ciclo escolar? | Glenda Rubio

24 Ciclos en la ciudad sostenible: desde nuestro futuro común hasta la economía circular | Cynthia Castillo Bejarano

26 ¿El papel del docente se ha vuelto un ciclo sin final? | Karina Peña Enríquez 28 ¿Cuándo se considera que una empresa ha cumplido su ciclo? | Ivonne Castro Lara 30 Aplicación del ciclo administrativo en una empresa Fernando Fernández Hernández

33 La falta de convicción de los mexicanos para cerrar ciclos | Denisse Barajas Castillejo 34 Administración estratégica | Abraham Villalobos 36 Leer es placer, crecer, aprender | María Consuelo Borbolla Escobosa 37 Mis primeros pasos para invertir | Carlos Contreras Esquer 38 Todo pasa | Oscar Velázquez López 40 Futuro incierto | Dora Elia Ziehl López 42 La meta: propuesta de gestión empresarial y personal a través de procesos de mejora continua | Ramón Ceseña Bañaga

45 El problema de la deserción escolar universitaria | Rafael Meza 48 El penoso Tratado de McLane-Ocampo | Arturo Gutiérrez de Alba

06 EL CUENTO La Liebre y el Conejo | 09 EL POEMA En la quinta de la 21 52 EN LA COMUNIDAD Éxito en la 25a Edición de tradicional Noche Mexicana en Universidad Xochicalco | 54 BREVES 56 COLABORACIÓN INTERNACIONAL | 57 EGRESADO CON HUELLA | 58 HUMOR Portada: Ciclos. L.D. Rodolfo Cota Martínez.

Lhdc  |  5


LHDC | EL CUENTO

La Liebre y el Conejo Por Dr. Rodolfo De la Fuente Ruiz*

E

sta era una Liebre muy trabajadora. Trabajaba mucho porque vivía en el Desierto, en el cual hacía mucho calor. La temperatura era infernal en algunos días, y en otros…también. La Liebre trabajaba haciendo hoyos para que vivieran sus amigos: serpientes, tarántulas, y topos, entre otros. Cierto día en su trabajo rascó con mucha fuerza y destapó un hoyo muy profundo. Con gran asombro vio que salía mucho calor, más del que nunca se hubiera imaginado. Espantada corrió hacia el río y le pidió ayuda a su amigo Sapo para apagarlo. El Sapo con su gran boca llena de agua corrió hacia el agujero y la escupió toda dentro. Cuán grande fue su sorpresa al ver un chorro de vapor que salía con gran fuerza hacia el cielo. La Liebre y el Sapo se espantaron y reunieron a toda la comunidad para platicar lo ocurrido. Hormigas rojas, serpientes, topos, tarántulas, hasta el correcaminos aún con la comida en el pico llego corre y corre…todos estaban ahí; escuchaban con atención a sus espantados amigos. El viejo y sabio Tecolote, pa6  |  Lhdc

rado en la rama de un tronco al escuchar la fabulosa narración, recordó que en sus vuelos había visto que con el vapor se podía hacer luz. —Estimados amigos míos, no se espanten, en uno de mis vuelos he visto esto y no es malo, incluso con ese vapor se puede hacer luz— dijo el Tecolote. Todos desconcertados voltearon a ver al Tecolote. El pequeño Ratón acomodando sus lentecitos sobre su nariz y jalando su larga cola comentó: —Calculando la cantidad de agua que lleven los sapos, el calor… mmm, sí, sí es posible—. A la Liebre en ese momento se le ocurrió producir energía eléctrica de esa manera, y con gran entusiasmo expuso su idea: aprovechar el calor de la tierra, producir energía eléctrica, no quemar carbón y proteger el medio ambiente. Todos trabajaron juntos y felices para lograr esta idea, y se organizaron rápidamente en una Cooperativa Feliz de Energía: CFE. Con la energía de la Liebre, la dirección del Tecolote y la administración del

Ratón, construyeron su fábrica de luz a la que llamaron Geotérmica, por eso del calor que salía de la tierra. Ahora la Liebre vivía muy contenta, pues con la CFE se mantenía a la Geotérmica, se producía energía suficiente y muy barata para todos; además, podía mantener encendido su aparato de aire acondicionado no sólo en el trabajo, también en su casa y todo el día si era necesario. Con esta gran innovación en la forma de vivir, la Liebre empezó a descansar más y mejor, cada día se sentía con muchas ganas de trabajar. Esto a su vez ayudó a que pudiera terminar su trabajo más temprano, y por fin, después de tantos años de no hacerlo, tener oportunidad de ir a la cantina a tomar una cerveza bien fría. Después de un tiempo la CFE funcionaba tan bien, que empezó a vender energía eléctrica a la ciudad de los conejitos que vivían del otro lado del Desierto. Uno de esos días en que la Liebre terminó su trabajo más temprano, se dirigió a la cantina a tomar tranquilamente un gran tarro de cerveza fría. De repente y


sin saber de dónde se le acercó un lindo y rubio Conejo, quien después de invitarle unas cervezas se dijo su amigo. Bebidos unos cuantos tarros y como en toda plática de bar, surgió la discusión: primero por el futbol, de ahí a la política, para terminar discutiendo en forma acalorada sobre ‘El Monopolio’. —Sí, tú eres ‘monopolista’—, escupió el Conejo en la cara de la Liebre. —No, no, yo no soy eso tan feo que dices; no soy ningún ‘monopolista’—. —Entonces, ¿por qué tú sólo produces energía eléctrica con vapor de la tierra? —. —Yo no la produzco, es la CFE, ella es ‘monopolista’—. —Pero me dijiste que esa CFE era de todos y eso les hace a todos ‘monopolistas’—. —No puede ser, la CFE es buena; con sus ganancias construimos escuelas y hospitales—. —¡Ya vez que sí eres ‘monopolista’! Y además atentas contra la industria de la construcción—. —No, no, por favor ayúdame, no quiero ser eso tan malo—. Ilustración: L.D. Viridiana Villalobos Ramos.

—Pues para eso tendrás que reunir a todos y convencerlos de que no pueden ser ‘monopolistas’, de que eso es muy malo, y de que tendrán que vender la mayor parte de su Geotérmica—. —¿Vender la Geotérmica? —, suspiró la Liebre desconsolada. —Es para que no seas ‘monopolista’. Yo les puedo dar dólares, pocos, pero puedo—. Estas palabras hicieron recelar a la Liebre, que argumentó: —Ah, entonces tú quieres ser ‘monopolista’—. —No, te equivocas yo no soy ambicioso, la parte de la Geotérmica que me vendas la dejaré descansar, la desmantelaré—, respondió el conejo. —¿Desmantelar? —, se dijo a sí misma confundida la Liebre. —Verás, tengo unos amigos con muchos dólares que quieren poner unas fábricas de energía eléctrica, de esas que queman gas, aquí en las orillas de tu comunidad. De aquí la llevaré a mi ciudad y cuando te falte luz yo te vendo la energía eléctrica que quieras, para eso somos amigos—. —¿Amigos, nosotros? —

—Eso sí, más cara, ya que me costará más producir luz para ustedes. ¿Te imaginas todo el gas que tendré que quemar? — —Pero tanto trabajo que nos costó construir la Geotérmica—, respondió la Liebre. —Las hormigas están muy enojadas y ya me dijeron que cerrarán tu Geotérmica—. —¿Las hormigas rojas? No puede ser, les acabamos de poner un parque de juegos y se pintó su escuela—. —Dicen que contamina mucho, que les causa enfermedades; incluso se les están cayendo sus antenitas por los vapores con azufres que produces—. —Pero esos vapores siempre han estado, y sus antenitas las recambian a cada rato, es la moda entre ellas. Cuántas veces les he visto con antenitas nuevas de colores, mecánicas y más fuertes; se las quitan y ponen con tanta facilidad—. La Liebre rio a carcajadas y continuó —el otro día vi a una hormiguita con una antenita de un color y la otra de otro color; me dio tanta risa—. —Mira, mira, yo no sé de qué hablas, ni las conozco, nunca he hablado con ellas y menos aún les he ofrecido cuadritos de Lhdc  |  7


azúcar como dicen por ahí— respondió el Conejo visiblemente nervioso y continuó —no, no, no y no; lo que pasa es que me quieres distraer, eres muy lista y mala; eres ‘monopolista’—. —No, no, ayúdame por favor, no quiero ser ‘monopolista’, menos parar la producción de energía; ¿te imaginas en el verano? Seguro nos cosemos de tanto calor—. Con temblorosa voz continuó la Liebre —y las hormigas rojas son muchas, muy bravas, y muy ignorantes; sólo siguen a una voz—. Ante la angustia de su nuevo amigo, el Conejo disimuladamente aproximó una cerveza dejándola al alcance, adoptó una posición clemente, y con una sonrisa burlona apenas dibujada comentó: —Bueno, bueno, para eso son los amigos…mmm, déjame ver qué podemos hacer. Yo conozco a gente importante, de muchos dólares, y si tú firmas estos papeles— dijo el Conejo, al momento que presentaba los contratos de compraregalo que legalizarían el cambio de dueño de la Geotérmica —sólo firma—, dijo ofreciendo una pluma y señalando con el dedo el espacio para la firma. 8  |  Lhdc

—¿‘Monopolista’ yo? No, no, luego la contaminación y las hormigas rojas. El Conejo llenó nuevamente el vaso de cerveza de su amigo hasta derramar la espuma, y comentó: —Mis amigos tienen muchos terrenos y me regalaron una carga de las mejores zanahorias que tú podrías saborear. ¿Sabes? Son muchas para mí, si gustas te puedo mandar algunas cajas, e incluso si firmas en este momento, me comprometo contigo a mandarte cada mes una porción similar, y de por vida—. —No, no, eso no me interesa, yo tengo las mías y son muy buenas—, respondió la Liebre. —Entonces, ¿cómo quieres que te ayude? Ya sé, mis amigos tienen problemas con unos topos que están entrando ilegalmente a sus terrenos; para llegar forzosamente pasan por tu desierto, si los paras, con eso me pagas el favor que te estoy haciendo, y así yo les pago los favores que les debo, y todos felices—. —Los topos que trabajan todo el día haciendo guaridas para que vivan ustedes ¿Por qué ya no los quieren? — —Yo tampoco los entiendo, pero la verdad es que ya no los quieren allá. Ade-

más, les ayudarías porque los están cazando; por cierto, es muy divertido ver cómo corren desesperados ante la lluvia de piedras que les lanzamos—, dijo el Conejo burlescamente. Con voz firme, el Conejo encaminó el diálogo para cerrar el trato a su favor, convenciendo a la Liebre para deshacerse de los topos a cambio de energía barata cuando la necesitara, y bajo la bandera de quitarle a la propia Liebre la etiqueta de ‘monopolista’. —Sólo firma, y en este momento te quito el peso de tú ruidosa y contaminante Geotérmica—. —Sí, sí, firmo, firmo; no quiero ser ‘monopolista’—. Al caer el Sol, el Conejo se alejó lentamente dando brinquitos de gusto, con una sonrisa burlona y un montón de papeles bajo el brazo; eran los contratos de la entrega formal de la Geotérmica a manos extranjeras al Desierto. El verdadero Monopolio había triunfado una vez más, por encima del trabajo y la honestidad del pueblo. *Coordinador de Investigación de la Facultad de Medicina de Universidad Xochicalco campus Mexicali. Ilustración: L.D. Viridiana Villalobos Ramos.


LHDC | POEMA

En la quinta de la 21 Por Antonio Lobo*

Los tiempos fueron los mismos la diferencia era que llegabas por detrás, del matorral un brinco a la esquina ladrón sin hora. Marca torcida, pasitos del esqueleto, con una sequedad que ninguna vez se sacia, comer en la calle una constante, conjuntas las manos y la saliva. Los tiempos fueron los mismos, un oficio a los aullidos en concreto, las interrupciones del barrio tintados de aloque y una chance a los relojes vecinos. Alegre a escondidas, banqueta de nosotros, Aníbal pudo haber sido tu nombre, apocalipsis ante un vacío no escrito, incansable buscador de la muerte. No. Los tiempos no fueron los mismos, se anticiparon la cal, los montones de piedra y las garras de león, en tal caso la tierra no es refugio seguro, que el cielo guarde su hora, blanco.

*Coordinador de Cultura en Universidad Xochicalco campus Ensenada. Ilustración: L.D.G. Laura Márquez López.

Lhdc  |  9


LHDC | RELATO

No sé qué va a suceder Por Jesús Fuentes y Bazán

—¡Buen viaje! —, le digo a Addy en el andén de la terminal; agita su mano por fuera de la ventanilla del ‘ADO’ y se despide también. El autobús se desplaza con lentitud, inicia su recorrido hasta Mérida. Ella regresa allá; sus papás se lo habían pedido ya que aquí en la Ciudad de México crece más el movimiento estudiantil y “huele a violencia”, le comentaron ellos por teléfono, debido al ‘bazucazo’ que días atrás derribara la puerta de nuestra preparatoria, el antiguo Colegio de San Ildefonso. Ser estudiante en estos días es un riesgo: “comunistas”, dice el gobierno. Y los granaderos con impunidad nos golpean, nos suben a las ‘julias’ y nos tiran por ‘el peñón’, si bien nos va. Jovial, con mis 18 años, atravieso la Alameda Central, paso frente al Palacio de Bellas Artes. Camino aprisa —siempre he caminado así—, llego al corazón de México: la plancha gris del Zócalo. Percibo el calor de la concentración humana, solidaria. Los cientos que nos manifestamos la tarde-noche de ayer 27 de agosto, caminamos del Museo de Antropología hasta acá, con pancartas, mantas y nuestras consignas. La emoción me invade al ver la catedral que se ilumina. Aún escucho el 10  |  Lhdc

‘¡únete pueblo! ¡Únete pueblo!, y el tañer las campanas. La tarde se pierde en los ref lejos de las luces mercuriales que aparecen dando paso a la noche. Los semáforos cambian del rojo al verde, pasando por el ámbar. Los vehículos en las calles, un f luir de serpientes luminosas. Entro a la cafetería ‘La Española’ más por inercia que por las ganas de tomar algo. Ordeno un café y pan dulce; aquí la repostería es muy sabrosa. Ella llena la taza de café humeante, aromático, nuestras miradas se encuentran, de mis ojos a sus ojos, de los suyos a los míos, es el inicio de la complicidad. No sé qué va a suceder. ‘Lloice’, su nombre, en el gafete sujetado al lado izquierdo de su pecho, sobre su blusa blanca. Reservado, escudriño sus piernas que salen de su minifalda negra, y llego hasta sus zapatos bajos, negros también. La veo inclinar el cuerpo, colocar los platos, los cubiertos, las tazas en la mesa de junto. De otra, la llaman, le dejan monedas sobre la mesa. La observo así: a la distancia. Su pelo negro, sedoso, prisionero de una malla transparente. Su cara pulcra. Ojos de mirada angelical. Su andar, oleaje de mar bravío.

Ella voltea de cuando en cuando a mirarme. Nervioso, desvío la mirada a los ventanales que dan a la calle de Tacuba. En la pared de enfrente: ¡Libertad presos políticos! Viene hacía mí, está aquí de nuevo. —Más café, ¿quieres más café? — —Sí, sí, por favor—, afirmo con torpeza. Se inclina, vierte el café en la taza. —Me gustaría conocerte más, bueno, más bien conocernos— —Me agradaría—, contesté. —¿Qué te parece si me esperas? Salgo a las 10, y ya casi son— —Nunca he salido con una mesera tan guapa y mayor que yo— —Ni yo con un joven, bien parecido, de pelo largo y…—, responde sonriendo. Siempre sonríe. Peregrinos, envueltos por las sombras de la noche, hablamos de nuestro quehacer, de los anhelos. Ella, ceñida a mi cintura como si ya nos conociéramos de hace mucho. Descubro el calor tibio de sus mejillas. Con timidez la beso junto a los… siento el placer de sus labios, de su boca en la mía. —Así que escribes. Y ¿qué estás escribiendo ahora? — —Una novela—, dije entre presuroso y excitado. —Escribe de mí en ella—, dijo de pronto. —Ya estás ahí— —¡Justo anoche! Soñé, pensé: ¿cómo se vería mi nombre: ‘Lloice’, en una novela? — y prosiguió —¿Te das cuenta? Nada es casualidad. Hoy llegaste a la cafetería, eres escritor y ahora estamos aquí— No muy lejos, detrás de Catedral, se escuchan disturbios. Bombas molotov que estallan. Ulular de sirenas. Mirando hacia los lados, me atrae de nuevo entre sus brazos, con caricias voraces goza de mi juventud. Advierto que el tiempo se detiene en ese instante. Veo nuestras manos recorrer nuestros cuerpos. Las lenguas, la de ella, la mía, se conocen. Siento, justo en ese momento, sólo siento un golpe fuerte. Calor que penetra en la espalda, resbalando un líquido bermejo. Ella, ella no puede sujetarme, soportar. —¡No! ¡No! ¡No! —, lo último que escucho. *Escritor y poeta. Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.


LHDC | ECONOMÍA

Proporcionalidad y equidad real Por C.P. Gonzalo De La Rosa*

La realidad de algunos mexicanos en la actualidad; de los que poseen un ingreso superior al promedio.

E

l Artículo 31 fracción IV establece como obligación de los mexicanos el “contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la Ciudad de México y del municipio que residan, de manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”. Si bien se menciona que debe ser de manera proporcional y equitativa, encuentro casos que deberían legislarse a efectos de que el impacto neto en las bolsas de los mexicanos sea como realmente se desea: proporcional y equitativo. Analicemos dos casos: una persona soltera que no tiene quién dependa económicamente de ella, labora como empleado y gana 5 mil pesos semanales brutos considerando un impuesto sobre la renta (ISR) que su patrón le retendría de 770 pesos, y suponiendo que no hubiese otro impuesto o importe a retener, tendríamos que este joven gana 4 mil 230 pesos netos, que invertirá o gastará en lo que estime prioritario. Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

El segundo caso es un padre o madre de familia de dos hijos, cuya esposa o esposo se dedica a la administración del hogar, por lo que éste es el único sustento familiar. También supongamos que gana el mismo importe que la persona joven antes mencionada. Como se puede apreciar, las dos personas ganan 5 mil pesos y aportan lo mismo en contribución, dejando así el mismo sueldo neto. La diferencia es que la segunda, el padre o madre de familia, debe distribuir su ingreso entre los bienes y servicios de cuatro personas: comida, vestimenta, educación, cultura, ocio, etcétera, en el entendido que el padre o madre de familia trabaja en representación de todos sus integrantes. Aquí la idea es que nuestros legisladores puedan tener conciencia de esta situación y brinden un subsidio o estímulo fiscal en el ISR anual a efectos de que se reconozca a cada dependiente económico, y así se logre un bienestar equitativo y

proporcional entre los mexicanos, incluyendo a los dependientes económicos. Cabe mencionar que actualmente se cuenta con un estímulo fiscal en pagos a colegiaturas, el cual permite deducir en la declaración anual de ISR hasta un monto tope de pagos por este concepto, y que va desde la etapa preescolar con 14 mil 200 pesos, primaria con 12 mil 900 pesos, secundaria con 19 mil 900 pesos, profesional técnico con 17 mil 100 pesos, y bachillerato o su equivalente con 24 mil 500 pesos. Y si bien podemos citar que en cuestión de atención médica y medicina el gobierno estima que una persona está cubierta al incorporar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a los trabajadores y éstos a su vez a sus familiares, aún falta por atender la vestimenta, la alimentación y demás costos de vida.

*Docente activo de la Escuela de Comercio Internacional y Aduanas.

Lhdc  |  11


LHDC | ADMINISTRACIÓN

Necesidades financieras, soluciones tecnológicas Por Mtro. Carlos Contreras Esquer*

En nuestro país aún carecemos de lo que se considera como la ‘cultura financiera’.

H

oy en día el ritmo de vida de las personas es muy dinámico, interconectado y versátil; esto principalmente debido a la evolución de la tecnología y al estilo de vida que adoptamos conforme se presentan nuevas problemáticas. Este artículo se enfocará en la vida financiera de las personas y de las empresas. A manera de ejemplo: hace tiempo, para realizar transacciones financieras entre personas o instituciones era necesario ir al banco y realizar una interminable fila para efectuar algún depósito y/o retiro de efectivo, cambiar un cheque o conocer el saldo de tus cuentas. Adicionalmente, el desconocimiento de los servicios financieros y la dificultad de entenderlos es un factor que determina que algunas personas se mantengan ajenas a ellos. 12  |  Lhdc

Las empresas, principalmente las micro, pequeñas, y medianas empresas (MiPyMEs), cuentan con una amplia gama de necesidades financieras. Su mayor reto es la obtención de financiamiento según el Reporte Nacional de Inclusión Financiera 2018, el cual permite impulsar el crecimiento de dichos organismos, así como la creación de nuevas líneas de negocios, adaptaciones a los procesos de trabajo, aumento a la gama de activos para la creación de productos y servicios, entre otras actividades productivas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México existen poco más de 4.1 millones de empresas MiPyME, mismas que representan una importante participación en la generación de empleo en el país, teniendo una aportación del 63%;


adicionalmente generan el 35% del Producto Interno Bruto (PIB) en el país. Sin embargo, existen datos en contraparte que revelan que el 72% de las MiPyMEs desaparecen en el primer año de su creación, mientras que un 23% no logra pasar la etapa de consolidación, es decir, establecerse en el mercado por más de tres años. Dentro de las principales causas de estos cierres se encuentra la falta de financiamiento ante el ecosistema, ya que la mayoría de estas empresas no cuentan con el historial crediticio que les permita acceder a los diferentes instrumentos de crédito que ofrece la banca comercial. Derivado de lo anterior, la importancia de la generación y mantenimiento de este tipo de empresas es crucial en el desarrollo de la región y el país, así como la instauración de mecanismos, acciones, e instrumentos que permitan elevar la participación en el uso de los diversos servicios financieros que existen actualmente. Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

Según la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (Enafin), realizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el principal financiamiento en México es la banca comercial, seguido de proveedores, familiares y amigos, instituciones no bancarias, y en menor medida la financiación por la banca de desarrollo o programas de gobierno. Como se mencionó antes, la banca comercial ofrece diversos tipos de empréstitos, sin embargo, están limitados a características que la mayoría de las MiPyMEs no posee; como el historial de crédito, garantías, f lujos de efectivo suficiente, entre otras. Además, las tasas de interés o el costo de los préstamos suelen ser elevados para compañías que van iniciando, y con mucha razón, ya que el riesgo de mantenerse en competencia es difícil en el mercado. Los proveedores fungen como un financiamiento en especie; es decir, a través de consignación

directa, por lo que el uso de ellos está limitado solamente a materia prima. Gracias al avance de la tecnología y el crecimiento entre oferentes de servicios financieros se crean nuevos mercados en los cuales poco a poco se rompen barreras que permiten cada vez más la participación de emprendedores y empresarios de crear nuevas oportunidades de negocios. De esta necesidad nacen las empresas tecnológicas enfocadas en las finanzas, mejor conocidas como ‘Fintech’, empresas dedicadas a ofrecer diversos tipos de créditos en mercados variados, además de diseñar soluciones para otras empresas. Existen 10 distintos segmentos especializados de operación de acuerdo a las necesidades financieras, actividades económicas y/o tamaños de la empresa: • Medios de pago y transferencias. Plataformas de pago, comercio electrónico y transferencias Lhdc  |  13


internacionales. Infraestructura para servicios financieros. Evaluación de clientes y perfiles de riesgo, prevención de fraudes, verificación de identidades, interfaces de aplicación de programación (API, por sus siglas en inglés) de tipo bancario, agregadores de medios de pago, big data & analytics, inteligencia de negocios, ciberseguridad y contratación electrónica. Originación digital de créditos. Son empresas que ofrecen productos de crédito a través de plataformas electrónicas. Soluciones financieras para empresas. Software para contabilidad e infraestructuras de facturación y gestión financiera. Finanzas personales y asesoría financiera. Administración de finanzas personales, comparadores y

14  |  Lhdc

• • • •

distribuidores de productos financieros, educación financiera, asesores automatizados y planeación financiera. Mercados financieros. Servicios digitales de intermediación de valores, instrumentos financieros y divisas. Crowdfunding. InsurTech. Tecnología aplicada a la prestación de servicios en el sector asegurador. Criptomonedas y blockchain. Desarrolladores de soluciones basadas en el blockchain, intermediarios y mercados de activos digitales. Entidades financieras disruptivas. Bancos u otras entidades financieras 100 por ciento digitales.

Además de ofrecer distintas soluciones sin la necesidad de acudir a ninguna sucursal, estos organismos tienen la ven-

taja de ofrecer una alta gama de servicios a un menor costo, derivado de la falta de un intermediario en la mayoría de las veces. Además, los gastos del financiamiento suelen ser un porcentaje competitivo comparado contra la banca tradicional y la practicidad en el uso de aplicaciones como la banca móvil, que facilita notoriamente la interconexión entre oferentes y demandantes de servicios financieros. Aunque la brecha aún es grande entre los consumidores de servicios y las entidades financieras, este es un paso importante para generar una cultura en este sentido y ampliar la inclusión en sectores que antes parecían imposibles de alcanzar.

*Docente activo de las Escuelas de Comercio Internacional y Aduanas. Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.


LHDC | COMERCIO

Auditoría preventiva en comercio Por Edgar Alexander Cortés Bravo*

Por qué es importante que las empresas revisen sus procesos de manera continua.

E

l origen de las auditorías es muy antiguo, y esto se debe a que desde hace miles de años ha existido el comercio, antes llamado ‘trueque’, el cual consistía en el intercambio de bienes del mismo rango de utilidad. Conforme el comercio evolucionó surgieron problemas para llevar un mejor control dentro del mismo y evitar problemas a corto, mediano, y largo plazo, por lo que gradualmente se implementaron las auditorías preventivas; esto con el fin de que las personas físicas o morales tuvieran una opinión profesional sobre sus actividades comerciales y fiscales, y de esta manera prevenir multas, problemas legales, e instrumentar mejoras en sus procesos productivos para utilizar menos recursos, aprovechar completamente su producción, y generar menos desperdicios, traducidos a su vez en mayores ganancias. La primera ley que reguló las auditorías en materia de comercio exterior fue la ‘Ley de Auditorías’, y actualmente la Administración General de Auditoría de Comercio Exterior (AGACE) es la encargada de regular las auditorías preventivas en este rubro. Una auditoría preventiva de comercio exterior es un conjunto de medidas Ilustración: Freepik.com.

y procesos sistemáticos, que consiste en obtener y evaluar objetivamente todas aquellas operaciones y procedimientos llevados a cabo por una empresa en materia de comercio exterior, a fin de verificar la optimización de recursos y generar alertas tempranas tendientes a minimizar costos por mal funcionamiento (Arzate, 2011). En otras palabras, es un proceso que tiene como finalidad prevenir irregularidades, multas, o problemas legales, mediante la observación analítica al momento que la autoridad realiza una inspección. Una audiencia preventiva permite evaluar a detalle a las empresas para generar una opinión profesional con base en sus procedimientos de importación/ exportación, procesos logísticos, y análisis de porcentaje de desperdicios. Existen dos tipos de auditorías: internas y externas. Las primeras se refieren a cuando el departamento de auditorías de la propia empresa se encarga de medir y analizar la eficiencia de las actividades realizadas. La auditoría externa es cuando se contrata a un especialista para llevar a cabo dicha tarea y medir la funcionalidad interna de la empresa.

Los beneficios al optar por una auditoría preventiva son considerables, ya que cuando se es una empresa certificada en alguna materia relacionada al comercio se deben llevar a cabo ciertas medidas para mantener dicha certificación, por lo que se recomienda contar con un auditor privado para que esté constantemente supervisando los procesos. Al valerte de una auditoría, además de contar con seguridad jurídica en todas las operaciones de comercio exterior, tienes la posibilidad de recuperar y/o compensar los impuestos por una incorrecta aplicación de clasificaciones arancelarias en las mercancías. Otro beneficio es la oportuna corrección de errores cometidos durante el proceso aduanal, contable, y de presentación de declaraciones. Un experto en la materia no se encarga únicamente de prevenir dificultades, brinda consultorías, tiene la capacidad de emitir un punto de vista objetivo al respecto, se encarga de llevar a cabo el proceso de certificación, así como de llevar un control eficiente de los activos con el fin de advertir posibles multas y problemas legales. Al optar por realizar una auditoría preventiva las organizaciones obtienen diferentes ventajas directas e indirectas, ya que no sólo podrán dar cuenta de la funcionalidad al interior de su compañía, tendrán la posibilidad de realizar una oportuna corrección de errores en diferentes ámbitos, y a su vez evitar multas derivadas de las irregularidades en materia de comercio exterior. Siempre es una excelente opción contar con una opinión de expertos para implementar mejoras en los procesos, debido a que las leyes que regulan el comercio están en constante actualización y es necesario conocer dichos cambios o contar con los conocimientos de un auditor para que lleve a cabo las implementaciones de mejora, las prevenciones de problemas, y un mejor control de las operaciones fiscales.

*Alumno de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas campus Ensenada. Bibliografía: Arzate, S. (s.f.). Aduana en México. Obtenido de https:// aduanaenmexico.wordpress.com/2011/03/04/auditoria-preventivade-comercio-exterior

Lhdc  |  15


LHDC | EDUCACIÓN

Educación emocional Por María Consuelo Borbolla Escobosa*

“Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos”. -Martin Luther King.

H

ablando desde cualquiera de mis facetas, como madre de familia o como docente, quisiera para mis alumnos lo mismo que para mi hija: que hagan frente al mundo en que les toca vivir con habilidades y características personales tales como la responsabilidad, el afecto, el respeto, la solidaridad, que no se ‘achiquen’, dijéramos coloquialmente, ante las dificultades, que triunfen en su trabajo y sean felices en su familia. Estos deseos se comparten con los ideales institucionales, no tengo la menor duda, sin embargo, la práctica es otra historia, ya que el énfasis de nuestro sistema educativo está puesto exclusivamente en que nuestros hijos y alumnos aprendan las materias básicas y sobre este aprendizaje recaiga una calificación. En el libro ‘Inteligencia emocional’ de Daniel Goleman leo la expresión ‘analfabetismo emocional’, misma que me generó una enorme curiosidad. Según el autor el analfabetismo emocional hace alusión a la “incapacidad para moverse, sentirse cómodos y ser dueños de las emociones. El analfabetismo emocional señala 16  |  Lhdc

la carencia de desarrollo de las habilidades emocionales más básicas: reconocer, aceptar, gestionar, expresar y crear emociones”. Entendiendo como: • Reconocer las emociones: darme cuenta de lo que siento. • Aceptar las emociones: entender que eso me pertenece. • Gestionar las emociones: observar y decidir qué deseo hacer con lo que siento. • Expresar las emociones: tengo libertad para manifestar esa emoción. • Crear las emociones: entender que puedo alterar y generar las emociones para facilitar mi interacción con el mundo. Daniel Goleman afirma que “el precio de la modernidad es, precisamente, el aumento de la depresión. Del mismo modo que el siglo XX ha estado caracterizado por ser la Era de la Ansiedad, los años que marcan el final de este milenio parecen anunciar el advenimiento de una Era de la Melancolía. […] Y aunque las probabilidades de padecer una depresión se incrementan


con la edad, en la actualidad el aumento más alarmante se produce entre los individuos más jóvenes” (Goleman, 1997). Sin duda este no es un reto fácil para la labor educativa, implica doble tarea: educativa y preventiva, el hacer frente a una generación que tiende a la depresión, a la ansiedad y demás alteraciones emocionales, exige por lo menos estos cambios urgentes: Que los docentes acepten que educar es mucho más que transmitir conocimientos y, que la familia y demás miembros de la comunidad se involucren más profundamente con la actividad escolar. Esto no es descubrir el hilo negro, desde siempre hemos sabido que la colaboración de la familia y la escuela, coordinada y organizada, nos llevará a que el proceso de socialización sea efectivo, y sabemos en teoría que el no enfrentar esta realidad nos acarreará como consecuencia una serie de problemas en el desarrollo personal del educando. Por tanto, esta relación coordinada se convierte en un reto educativo que no se puede dejar de lado por más tiempo; hacerlo puede traducirse en la generación de ciudadanos incompetentes o analfabetos emocionales y sociales. Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

Todos quisiéramos un cambio en las actitudes humanas: la violencia, la falta de empatía, la crueldad animal, el desconocimiento o desprecio por el medio ambiente, y cualquier cantidad de situaciones que vemos a diario en las noticias de este mundo globalizado, nos hace entender que hace falta mucho para configurar una mejor civilización.

“siempre hemos sabido que la colaboración de la familia y la escuela, coordinada y organizada, nos llevará a que el proceso de socialización sea efectivo”.

Nuestra realidad, expuesta en enero de 2019 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ref leja que el desfase entre las habilidades que los estudiantes adquieren en la educación superior y las habilidades que demanda el mercado laboral, es un obstáculo importante para la inclusión, la innovación y el crecimiento económico en México. Este es el mensaje principal del informe de la OCDE ‘La Educación Superior en México: resultados y relevancia para el mercado laboral’, que presenta hoy el secretario General de la OCDE, Ángel Gurría: “México sigue enfrentando retos importantes en la conexión de su sistema de educación superior con el mercado laboral. Aún queda mucho trabajo por delante para garantizar que el más de medio millón de egresados que ingresan en el mercado laboral cada año consiga empleos de calidad para poder desarrollarse profesionalmente y contribuir al máximo a una economía en constante evolución”. En México es frecuente que los egresados y los empleadores no reciban los beneficios que esperan de la educación superior, generando frustración para amLhdc  |  17


bos. Actualmente, casi uno de cada dos egresados trabaja en un empleo que no requiere educación superior, mientras que más de uno de cada cuatro egresados trabaja en la economía informal. Las jóvenes egresadas de la educación superior se encuentran especialmente desfavorecidas en este campo: si bien sobrepasan en número a los egresados hombres, su tasa de empleo está 14 puntos por debajo, una de las brechas de empleo más altas de los países de la OCDE. Al mismo tiempo, la demanda de egresados por parte de empresas mexicanas es limitada, debido en parte a una falta de confianza entre los empleadores de que los egresados de educación superior tengan las habilidades necesarias para realizar bien su trabajo. El informe de la OCDE presenta 12 recomendaciones clasificadas en tres áreas clave en las que el gobierno y las instituciones de educación superior pueden colaborar eficazmente con el fin de proporcionar a los estudiantes habilidades relevantes para el mercado laboral. Las tres áreas clave son: 1. Alinear el sistema de educación superior con el mercado laboral. La OCDE recomienda el desarrollo de una estrategia nacional para agregar y alinear 18  |  Lhdc

las iniciativas existentes en un marco de alto impacto. Además de fortalecer la calidad de la educación superior, una mejor alineación también necesita de una mayor vinculación entre instituciones de educación superior y empleadores, así como de una mayor diversidad de programas educativos. 2. Apoyar a los estudiantes para que tengan éxito en la educación superior y el mercado laboral. Algunas instituciones de educación superior mexicanas presentan innovaciones pedagógicas, pero éstas deben convertirse en práctica habitual en todo el sistema para asegurar que cada estudiante reciba una educación que le provea de cualificaciones de alta calidad, competencias transversales, y experiencia laboral relevante durante sus estudios. Este apoyo también requiere la creación y mejora de vías de acceso y transferencia en la educación superior, así como un mayor énfasis en el emprendimiento y el aprendizaje a lo largo de la vida. 3. Colaborar de forma efectiva para mejorar los resultados y la relevancia de la educación superior. Un enfoque de todo gobierno, así como la participación de todo el sistema de educación superior son

cruciales para una buena planificación y la elaboración de políticas basadas en evidencia. Una mayor coordinación e información sobre la oferta y los resultados de la educación superior permitirán orientar mejor a los estudiantes en sus decisiones, y contribuirá a garantizar una educación superior relevante y de alta calidad en todos los estados del país. El informe está disponible en: http://www.oecd. org/fr/publications/higher-educationi n-me x ic o - 9 789 2 6 43 0 9 432 - en . ht m . Sin duda, después de ref lexionar el contenido de esta sencilla aportación, nos obliga, como educadores, y padres de familia a dejar de quejarnos, a empezar a actuar; basta de conductas permisivas, de actitudes sin límites, de consentimientos y conformismos. Debemos preparar y acompañar en el proceso educativo a nuestros hijos, ayudemos a construir una generación de profesionales jóvenes académica y emocionalmente preparados para entrar con paso firme al mundo que les toca enfrentar, démosles herramientas para salir victoriosos en esta lucha por ser felices. *Colaboradora de la Escuela de Comercio Internacional y Aduanas, y Diseño. Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.



LHDC | CONMEMORATIVO

La Revolución Mexicana (parte I) Por Diego García Palenga*

Las causas que dieron pie a uno de los movimientos más trascendentales en la conformación del México contemporáneo.

S

in duda uno de los acontecimientos más relevantes en la historia de México fue la Revolución de 1910, que se encuentra entre las más importantes del siglo XX, junto con la China y la Bolchevique. Dio fin a la larga dictadura porfirista, dando entrada a una etapa muy compleja y sufrida para el país, debido a la participación de distintas tendencias revolucionarias, diversos actores y regionalismos, que al luchar por objetivos diferentes para favorecer a los intereses de sus causas, produjeron en el corto y mediano plazo un rezago social, político y económico de inmensas proporciones que tardó años en estabilizarse. La Revolución como conf licto armado se inició por Francisco I. Madero, con el Plan de San Luis Potosí, su propósito principal era el derrocamiento de Porfirio Díaz de la presidencia de la República, con su lema “Sufragio efectivo, no reelección”, tomado del mismo Díaz años atrás cuando le sucedió a Lerdo. La revolución maderista fue bien recibida por grandes sectores de la sociedad mexicana, principalmente por los campesinos, que esperanzados por lo prometido por Madero, se lanzaron a la lucha armada; Francisco Villa, Pascual Orozco y Emiliano Zapata, encabezaron esta lucha campesina, pero pronto 20  |  Lhdc

se dieron cuenta de que el reparto y la restitución de las tierras no era el objetivo primordial para los dirigentes del movimiento. Tanto Madero como después Carranza, pensaban que las reformas sociales debían de aplazarse, primero estaba la solución a las demandas políticas, más que sociales, lo que originó que los zapatistas se levantaran en contra del gobierno maderista, considerándolo como traidor al no restituirles las tierras a las comunidades campesinas. Al poco tiempo, cuando el Ejército Constitucionalista triunfara sobre los huertistas, también Zapata y Villa se rebelarían contra Carranza. El movimiento revolucionario buscaba una solución pronta para que los campesinos tuvieran tierras; los obreros salarios y condiciones dignas en el trabajo; justicia para los desposeídos y necesitados. Berta Ulloa menciona en su fragmento de La Lucha Armada sobre este punto: “resolver todos esos problemas en tan corto tiempo, era una empresa casi imposible, y más para Madero que idealista, generoso y confiado, menospreciaba los ataques, las conspiraciones y las rebeliones, ya que su meta principal fue la de darle al país un gobierno estrictamente apegado a la ley que uniera a todos los mexicanos”.

I. Surgimiento del conf licto armado Ya mencionamos que la larga dictadura porfirista fue el motivo principal de Madero para lanzar el Plan de San Luis; que Don Porfirio, aunque logró enormes avances para el país en muchos rubros, tenía para ese entonces 80 años de edad y ya estaba obsoleto tanto él, como su Gabinete, diputados y senadores del Congreso, jueces de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y gobernadores. Al no haber cabida para sangre nueva dentro de posiciones políticas clave, surgió un sentimiento antiporfirista que Madero supo capitalizar con el apoyo de diferentes grupos de intereses. La entrevista DíazCreelman en 1908 fue la gota que derramó el vaso, ya que Díaz no cumplió con lo dicho. Los logros en materia comercial, industrial, minera y económica, que tuvo la gestión de Don Porfirio sólo beneficiaron a un reducido grupo de intereses, por lo que se vieron menoscabados por la crisis que atravesaba el país y la pobreza que sufría la mayor parte de la población. Los problemas laborales se agudizaron, los trabajadores de varias industrias se fueron a huelga, el comercio se vino abajo por la destrucción de las vías de comunicación y de transporte, y en el giro agrícola la producción fue muy escasa; faltaba mano de obra y capital de trabajo.


Hubo incremento en la usura, el mercado negro y la especulación. El comercio exterior se centralizó hacia los Estados Unidos, principalmente por la exportación de materias primas y la importación de armas y alimentos. Aunque el Plan de San Luis anunciaba el movimiento armado para el 20 de noviembre de 1910, las autoridades de Díaz descubrieron a los conspiradores e hicieron fracasar su lanzamiento al detenerlos en la Ciudad de México y en Puebla, matando a los hermanos Serdán. Sin embargo, para fines del mismo año y principios de 1911, las principales operaciones militares se dieron a lo largo del Norte y Oeste del país, aprovechando las líneas de ferrocarriles para el transporte de tropas y por el contacto que tenían con la frontera para el abastecimiento de armas y provisiones. Porfirio Díaz tenía un ejército poderoso y disciplinado, pero como las demás instituciones de su gobierno, este manifestaba síntomas de descomposición. El efectivo de la tropa —en la nómina— ascendía a más de 30 mil hombres, pero en realidad no pasaba de los 15 mil. La mayoría era reclutada bajo el conocido sistema de leva, por lo que combatió forzada y bajo los abusos de los oficiales subalternos; adicionalmente, la movilización de las tropas no fue oportuna y no hubo aprovechamiento de equipo (piezas de artillería y ametralladoras), los oficiaIlustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

les a cargo desconocían el terreno la mayor parte de las veces y por último, los famosos ‘rurales’, otrora fuerzas de élite con las que Díaz se apoyó para lograr el orden y la pacificación del país, fueron

“el Plan de San Luis anunciaba el movimiento armado para el 20 de noviembre de 1910; las autoridades de Díaz descubrieron a los conspiradores e hicieron fracasar su lanzamiento” diezmados mediante constantes emboscadas y atosigamientos de las fuerzas revolucionarias. El fracaso que demostró el gobierno de Díaz para calmar la situación fue interpretado como síntoma de debilidad y aprovechado —en parte— por los revolucionarios. Díaz trató por medio del diálogo negociar con los revolucionarios en más

de una ocasión. Algunos porfiristas trataron de conseguir la paz por estos medios, pero no llegaron a ningún acuerdo. El 8 de mayo de 1911 Pascual Orozco, Francisco Villa, José de la Luz Blanco, y el italiano José Garibaldi (nieto del famoso Giuseppe Garibaldi), tomaron por sorpresa Ciudad Juárez, permitiéndole a Madero instalar su gobierno provisional. La revolución tomó auge en todo el país, Emiliano Zapata y sus revolucionarios del Sur amenazaron la Ciudad de México, y en la capital se desató el caos por medio de manifestaciones violentas, concluyendo con la firma del Tratado de Ciudad Juárez el 21 de mayo de 1911, para lograr así la renuncia y exilio del dictador. II. La gestión madersita Madero se caracterizó por ser mediador, enemigo de enfrentamientos violentos, de naturaleza optimista y generosa, confiaba en la bondad del ser humano, prefería negociar a imponerse; esta naturaleza suya fue un factor determinante que eventualmente lo llevó a tener un triste desenlace. Fue una persona muy avanzada para su época, lo que pudo haber sido la razón por la cual más de uno se habrá sentido intimidado, buscando la oportunidad de quitarlo de la jugada o de traicionarle. Después de concluido el acuerdo de Ciudad Juárez, en el cual se detuvo por un tiempo el conf licto armado, Madero Lhdc  |  21


optó por convenir con los porfiristas en vez de continuar con la lucha, que ésta de haberse mantenido habría unificado y fortificado al movimiento, evitando ceder ante cualquier condición por parte de los porfiristas. Pero no fue así, lo que significó dar un paso atrás porque la revolución le reconocía validez al gobierno que combatió y postergaba cumplir con el Plan de San Luis, dejando pendiente las reformas sociales, políticas y económicas que los mismos maderistas habían prometido al país. Por otra parte, no se removió la administración, ni el poder judicial, ni el ejército porfirista, manteniendo a los conservadores (seguidores de Díaz), y dejándoles manejar los grandes negocios y participar en las decisiones más relevantes. Madero quedó atrapado en el juego de los conservadores vencidos. En el acuerdo se convino que Madero no asumiría la presidencia de hecho, sino que el ministro de Relaciones, Francisco León De la Barra, asumiera la presidencia interina para pacificar al país y convocar a nuevas elecciones. Pero su interinato fue un período de incertidumbre que vino a aumentar la tensión entre revolucionarios y la gente del régimen porfirista. El gobierno provisional de León De la Barra tampoco satisfizo a obreros y campesinos. Las huelgas se extendieron a fábricas, tranvías y panaderías. En materia del campo, Zapata exigía la restitución de tierras de acuerdo al Plan de

22  |  Lhdc

San Luis; por otra parte, los ricos hacendados presionaron al gobierno para que activaran el desarme y el licenciamiento de los zapatistas, ya que éstos les invadían sus propiedades. Se enviaron contingentes militares a Morelos al mando de Victoriano Huerta, quien hizo todo lo posible para que las operaciones fueran más sangrientas. El conf licto llegó a tal grado que Madero se distanció de De la Barra, los zapatistas lanzaron su ataque hasta Milpa Alta, y el Congreso demandó al presidente De la Barra, quien terminó por renunciar un mes antes de lo previsto. Madero asumió la presidencia de la República el 6 de noviembre de 1911. De nueva cuenta mostró sus dotes de conciliación e inclusión, tratando de unificar el ala conservadora con la revolucionaria dentro de su gabinete, cosa que nunca logró. En los otros dos poderes predominaban las tendencias porfiristas, por lo que el presidente se vio presionado e imposibilitado para efectuar sus propuestas, situación que sólo contrajo mayor malestar, desconfianza, y descontento por parte de los revolucionarios y los contrarrevolucionarios. Como presidente se enfrentó a una gran inestabilidad política. Como ya mencionamos, tuvo que luchar contra un poder legislativo que le era totalmente adverso; simultáneamente, aprovechando la ‘libertad de prensa’, fue constantemente bombardeado por sus enemigos,

que lo ridiculizaban severamente; y por último, tuvo que enfrentarse con las rebeliones armadas de Bernardo Reyes, Pascual Orozco, Félix Díaz (el ‘nieto del tío’) y Emiliano Zapata. Madero creía que con la democracia se resolverían gran parte de los problemas de la sociedad. No estaba en contra de la inversión extranjera, sólo creía que necesitaba regularse. Pensaba que a los obreros había que pagarles más y darles mejor trato, pero no estaba convencido de expropiar los latifundios y entregárselos a los campesinos. Esto último lo entendió muy bien Zapata, proclamando su Plan de Ayala a menos de un mes de que Madero asumiera la presidencia de la República. En suma, a inicios de 1913 ya se veía venir el fin del gobierno maderista: tenía en su contra tanto a revolucionarios de la talla de Emiliano Zapata, como a fuerzas conservadoras que deseaban el retorno de la ‘paz augusta’ porfiriana. Los conservadores terminarían organizando la contrarrevolución por medio del golpe de Estado del 9 al 19 de febrero de 1913, mejor conocido como la ‘Decena trágica’, en la que obligan a renunciar a Madero y a José María Pino Suárez a la presidencia y vicepresidencia de la República, respectivamente, teniendo este episodio un desenlace fatal para ambos, el 22 de febrero. *Docente activo de la Escuela de Comercio Internacional y Aduanas.

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.


LHDC | EL SER HUMANO Y SUS CICLOS

¿Qué implica para el docente el cierre del año, aun cuando no es el fin del ciclo escolar?

Por Glenda Rubio*

E

xámenes, proyectos y recuperativos son algunas de las presiones a las cuales los alumnos se sienten sometidos en los últimos días de clases. El fin de curso se acerca y con ello las posibilidades de poder aumentar el rendimiento académico, y para otros salvar el año escolar. Por este motivo para algunas personas estos días generan ansiedad y estrés. La depresión, estrés, y ansiedad, son cuadros que se presentan generalmente en alumnos que no se esfuerzan durante el año escolar. Docentes de todo el mundo están sufriendo del agotamiento laboral que se intensifica cuando se llega al fin de año. Se entiende por agotamiento laboral aquella condición debilitante causada por el estrés laboral prolongado y que ocasiona: 1. Merma en las reservas de energía 2. Menor resistencia a las enfermedades 3. Mayor descontento y pesimismo 4. Mayor absentismo e ineficiencia en el trabajo. “Esta condición es debilitante porque puede hacer flaquear y hasta hundir a personas que por lo demás son competentes y enérgicas, y gozan de buena salud. La causa principal es el estrés prolongado, el que perdura día tras día, mes tras mes, año tras año” de acuerdo con Robert L. Veninga y James P. Spradley. Al acercarse el fin de año en ocasiones nos imponemos metas poco realistas, y en ocasiones uno mismo podría ser el causante del agotamiento. Hay quienes aceptan cada vez más y más responsabilidades. Pero lo único que logran es sobrecargarse y quemarse. Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

Si ese es su caso, ¿qué puede hacer? Quizá se sienta atrapado por las circunstancias y piense que no hay salida, pero la realidad es que tiene más opciones de las que se imagina. Veamos cuatro de ellas. 1. Defina sus prioridades ¿Qué es lo más importante para usted? Para muchas personas, la familia y la salud están entre sus principales prioridades. Pues precisamente esas son las cosas que se van a perjudicar si se quema en el empleo. Tenga claras sus prioridades, así estará mejor preparado para tomar decisiones difíciles y negociar. Por ejemplo, tal vez se dé cuenta que su trabajo lo está agotando, pero cree que no puede renunciar ni trabajar menos horas porque necesita su sueldo. Es cierto que todos necesitamos dinero. Ahora bien, ¿cuánto necesitamos en realidad? ¿Y qué estamos dispuestos a arriesgar para conseguirlo? 2. Simplifique su vida Si quiere disminuir el estrés y tener más tiempo para lo que usted considera importante, piense en trabajar menos horas o en pedirle a su jefe que le quite un poco de trabajo. Decida lo que decida, es probable que deba hacer cambios en su presupuesto y su estilo de vida. Pero no crea que es imposible; puede que sea más fácil de lo que parece. Vivimos en una sociedad consumista que intenta convencernos de que la felicidad depende de cuánto ganamos y de cuánto podemos comprar. Eso no es cierto; llevar una vida sencilla da más libertad y nos hace más felices. Sin embargo, ese cambio requiere preparación. Reduzca sus gastos, ahorre, y baje al máximo

sus deudas. Explíquele a su familia por qué necesitan hacer cambios y trate de conseguir su apoyo. 3. Aprenda a decir que no Si está sobrecargado o tiene algún otro problema en el trabajo, hable con su jefe. De ser posible, preséntele soluciones que los beneficien a ambos. Asegúrele que está comprometido con su trabajo. Exprésese con claridad y firmeza. Sea previsor y realista. Si logra llegar a un acuerdo con su jefe, cumpla con su parte. De este modo, si con el tiempo le quiere aumentar el trabajo, usted estará en mejor posición de pedirle que cumpla con lo que habían acordado. 4. Renueve las energías Aunque no tenga problemas graves en su trabajo, habrá ocasiones en las que se enfrentará al estrés, a personas difíciles, y a situaciones poco agradables. Por eso saque tiempo para descansar y divertirse. Recuerde que no tiene que gastar mucho para pasar un buen rato con su familia. Realice actividades y haga amistades fuera del trabajo. Además, evite caer en el error de medir su valor por el tipo y la cantidad de trabajo que realiza. Como dice el libro La bolsa o la vida, uno vale mucho más que su empleo. Recuerde que si su autoestima depende principalmente del trabajo, se le hará más difícil verlo en su justa medida. ¿Es posible hacer los cambios necesarios para combatir el agotamiento? Claro que sí. *Docente de Preparatoria Xochicalco campus Ensenada. Bibliografía: Robert L. Veninga; James P. Spradley. The work/stress connection: how to cope with job burnout [La relación entre el estrés y el trabajo: Cómo hacer frente al agotamiento laboral].

Lhdc  |  23


LHDC | EL SER HUMANO Y SUS CICLOS

Ciclos en la ciudad sostenible: desde nuestro futuro común hasta la economía circular Por M. Arq. Cynthia Castillo Bejarano*

Aun cuando algunos científicos afirman que el daño es irreversible, estamos a tiempo de tomar acciones que reduzcan el impacto ambiental en nuestra ciudad.

A

ctualmente la mitad de la humanidad vive en ciudades, y esta cifra seguirá en aumento, por tanto el futuro será urbano. Las soluciones a algunos de los principales problemas a que se enfrenta la sociedad mundial en las ciudades es la pobreza, el cambio climático, la asistencia sanitaria, y la educación. Estas problemáticas se han discutido por más de 30 años. En 1987 se elaboró el informe de Brundtland titulado ‘Nuestro futuro común’ realizado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fue el primer llamado de atención a la comunidad internacional debido a la destrucción del medio ambiente, el aumento de la pobreza y una sociedad vulnerable. A su vez, fue el primer intento de eliminar la confrontación entre desarrollo y sostenibilidad: planteaba la necesidad de una nueva ética de desarrollo en torno a la equidad, además alertaba la urgencia de cambiar los patrones de producción y consumo vigentes hasta ese momento. La sostenibilidad hace referencia a la capacidad que se debe tener para lograr la satisfacción de las necesidades 24  |  Lhdc

actuales sin poner en peligro o afectar la capacidad de satisfacer las propias necesidades de las futuras generaciones; es por eso que para lograr el desarrollo sostenible se deben considerar tres aspectos importantes: que sean económicamente viables, que respeten el medio ambiente, y que sean socialmente equitativas, es decir la sostenibilidad: • Ambiental. Exige que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad biológica, y la base de los recursos naturales. • Social. Requiere que el desarrollo aspire a fortalecer la identidad de las comunidades, a lograr el equilibrio demográfico, y la erradicación de la pobreza. • Económica. Demanda un desarrollo económicamente eficiente y equitativo dentro y entre las generaciones presentes y futuras. Otro llamado más a la comunidad internacional se llevó a cabo en 2015, cuando todos los estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales plantean poner fin a la pobre-


za, proteger el medio ambiente, y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para el 2030. Los Objetivos del Desarrollo Sostenible son 17: fin de la pobreza; hambre cero; salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsable; acción por el clima; vida submarina; vida de ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas; y alianzas para lograr los objetivos. Para lograr el cumplimiento de los ODS es necesaria la colaboración de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los ciudadanos por igual, para asegurar dejar un mejor planeta a las generaciones futuras. Uno de los retos más urgentes en las ciudades es enfrentar la desigualdad, así como dar solución al constante aumento de población en los barrios marginales; además los niveles de consumo de energía y de contaminación en las zonas urbanas son también preocupantes. Las ciudades ocupan sólo el 3 por ciento de la superficie terrestre, y a su vez representan entre un 60 y 80 por ciento del consuIlustración: Karla Gisela Hernández Huerta.

mo de energía, así como el 75 por ciento de las emisiones de carbono. Muchas ciudades son también más vulnerables al cambio climático y a los desastres naturales debido a su elevada concentración de personas y su ubicación, por lo que reforzar la resiliencia urbana es crucial para evitar pérdidas humanas, sociales, y económicas. Ante este panorama la vida urbana juega un papel importante para lograr el ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles, ya que se busca lograr que éstas sean inclusivas, seguras, resilentes y sostenibles. Una ciudad sostenible es aquella que ofrece calidad de vida a sus habitantes sin poner en riesgo los recursos, ya que vela también por el bienestar de la humanidad futura y procura la justicia social. Para lograr una ciudad sostenible es muy importante que todos los ciudadanos estén comprometidos a cambiar su estilo de vida y sumar a favor del medio ambiente en su chip mental para la toma de decisiones. Desde que nos levantamos hasta que nos dormimos es importante pensar en nuestro hogar, el planeta Tierra y sus futuras generaciones, antes de actuar. Una manera de contribuir hacia la ciudad sostenible es a través de la economía circular, que refiere un cambio en el paradigma del actual modelo económico

lineal, es decir del ‘producir-usar-tirar’ a un nuevo pensamiento de ciclo de vida: ‘reducir-reusar-reciclar’. La economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción de los elementos, es decir, reducir la producción al mínimo indispensable, y cuando sea necesario hacer uso del producto, apostar por la reutilización de los elementos que por sus propiedades no pueden volver al medio ambiente. La economía circular funciona con base en 10 principios: residuos se convierten en recursos, segundo uso, reutilización, reparación, reciclaje, valoración, economía de la funcionalidad, energías renovables, eco-concepción y ecología industrial/territorial. La economía circular se centra en un enfoque del ciclo de vida, lo que permite reconocer que las acciones de los individuos forman parte de un gran sistema de actos. Es importante tomar decisiones pensando a largo plazo, mejorar sistemas completos e integrales, además de consumir responsablemente en cada una de las decisiones tomadas en la vida cotidiana y en la vida de la ciudad. *Docente de la Licenciatura en Arquitectura de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Este artículo fue escrito en colaboración con los alumnos del 9no. cuatrimestre José Anguiano, Sergio Chávez, Héctor Espinoza, Edwin Gutiérrez, Steffany Hernández, Victoria López, Karla Montaño.

Lhdc  |  25


LHDC | EL SER HUMANO Y SUS CICLOS

¿El papel del docente se ha vuelto un ciclo sin final? Por Mtra. Karina Peña Enríquez*

La constante evolución del docente es lo que ha provocado que su labor se mantenga en un ciclo de actualización permanente.

L

a vocación resumida en aptitudes y actitudes, es el conjunto de las características primordiales con las que debe contar el docente para desarrollar su trabajo cotidiano, el cual cumple con una de las funciones primordiales de la educación: la formación de seres humanos aptos para la convivencia social, y la adquisición de aprendizaje. Hoy por hoy la educación se ha transformado y reformado en sus planes y programas; a medida que la sociedad avanza y evoluciona, ésta se ve en la necesidad de modificarse, provocando cambios que exigen adentrarse más a la nueva comunidad del conocimiento, donde precisamente la educación requiere estudiantes con competencias sólidas para su práctica. En este sentido, la escuela de hoy no sólo forma para concluir un nivel educativo, sino además debe educar a sus estudiantes para enfrentar el futuro en el que se comprendan los problemas actuales desde una perspectiva objetiva y racional. Es por ello que los docentes deben actualizarse en todos los ámbitos continuamente, con la finalidad de cumplir los perfiles de egreso que se exigen. 26  |  Lhdc

El docente actual debe estar consciente que pertenece a la sociedad de las tecnologías de la información, herramientas que permiten la innovación en la investigación y las comunicaciones, y donde el incremento en las transferencias de la información modifica en muchos sentidos la forma en que se llevan a cabo las actividades en la vida moderna. Esto exige a los docentes desarrollar nuevas capacidades para lograr una sintonía con los estudiantes, por medio de clases dinámicas que deriven en cambios precisos y aprendizajes significativos. Actualmente, ese desarrollo de competencias por parte del docente está implícito en el trabajo realizado día a día, pues los cursos tomados para actualizarse deben ser aterrizados directamente en la práctica. Es necesario que dicha profesionalización esté inmersa en la planeación de contenidos o actividades diseñadas, para retar al estudiante y llevarlo a emplear el razonamiento y la construcción de un pensamiento complejo. Desde esta perspectiva y como ejemplo personal, puedo comentar que he sido evaluada en permanencia por el Sistema Educativo Nacional como maestra

de Educación Especial, experiencia en la cual me percaté de la importancia de mantener el ciclo sin fin de los aprendizajes y las actualizaciones. Debemos tener muy claro que un docente jamás puede dejar de instruirse e involucrarse con los nuevos conocimientos tanto de índole académica como social, para así cumplir un buen rol en cualquiera de los niveles que nos desempeñemos. Ante la responsabilidad de la educación en nuestras manos, es preciso saber que para instruir no basta con sólo estudiar y poseer el documento que nos acredite, hay que mantener una constante disposición de aprender y mejorar. En este sentido, Perrenoud (2004) refiere el trabajo en equipo como un punto vital para la consecución del perfil que se nos exige, en aras de capitalizar un ambiente de inclusión y diversidad en cualquiera de los sectores educativos que laboremos. Una vez que el docente esté consciente de que los cambios en la sociedad y la educación significan un factor importante en el desarrollo de su labor, logrará una profesionalización y maduración en la forma de actuar y de ser; esto, conside-


rando que en ocasiones el facilitador se enfoca exclusivamente en tratar los contenidos del plan, dejando de lado el ser.

“Ante la responsabilidad de la educación en nuestras manos, es preciso saber que para instruir no basta con sólo estudiar y poseer el documento que nos acredite” Al respecto, Arredondo (1989) indica que el docente además de ser facilitador también cumple con el papel de investigador, asesor y guía, señalando que debe indagar al respecto de los intereses de los alumnos, el contexto cultural, social y escolar, para tener un mejor panorama sobre las estrategias y técnicas a aplicar para lograr que los alumnos alcancen los aprendizajes esperados. Fotografía: Freepik.com.

Es importante señalar que los roles antes mencionados (investigador, asesor, facilitador, y guía) forman parte de las competencias y de la formación de un docente en la actualidad, dejando en claro que su quehacer educativo no inicia o termina en las aulas, continua hasta que se deja de ejercer la profesión; lo cual confirma que aún más en estos tiempos no podemos limitarnos a sólo pararnos frente a un grupo, no debemos dejar de aportar nuestro conocimiento en favor de la educación. Aunado a ello, requerimos estar al tanto del compromiso que recae en nosotros para con los alumnos, no sólo en sus calificaciones, sino en la manera en que les ayudamos a desenvolverse en el mundo actual. Para ello es necesario crear nuevos ambientes de aprendizaje cuyas características estén enfocadas en que el alumno emplee y vincule lo que conoce, en su propio entorno. Estos ambientes de aprendizaje se lograrán cuando la relación facilitadoralumno se caracterice por elementos como confianza, motivación, actividades lúdicas, participación interactiva, así como el empleo de las TIC’S, considerando que estas herramientas le serán de mayor utilidad al docente en las actividades

de clase, debido a los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos, hoy en día. Ser docente va más allá del salón de clases, es trascender en esta nueva sociedad del conocimiento con el compromiso de permanecer y participar activamente de forma actualizada en nuestro quehacer diario, para ser un guía que deje en los alumnos la huella que les permita enfrentar los retos que se les presenten dentro y fuera del aula. Nuestra labor simboliza invertir los años en uno de los trabajos más nobles que existen; una labor muy sacrificada cuando se tiene el compromiso con la sociedad de moldear la conducta y el aprendizaje de quienes serán los profesionales del futuro. La materia prima del maestro es el ser humano, y es ahí donde radica la complejidad y al mismo tiempo la importancia de siempre mantenernos en constante evolución para así generar un ciclo sin fin en la educación.

*Docente de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, Campus Mexicali Bibliografía: Arredondo, M. (1989): Notas para un modelo de docencia: formación pedagógica de profesores universitarios. Cuba: editorial desconocida, segunda edición. Perrenoud, Ph. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona : Graó (trad. en español de Développer la pratique réflexive dans le métier d'enseignant. Professionnalisation et raison pédagogique. París: ESF, 2001).

Lhdc  |  27


LHDC | EL SER HUMANO Y SUS CICLOS

¿Cuándo se considera que una empresa ha cumplido su ciclo? Por Ivonne Castro Lara*

Las etapas por las que cada compañía atraviesa y por qué es importante poner atención en cada una de ellas.

S

iempre se ha dicho que todo lo que nace tarde o temprano tiene que morir; esta es una ley de la vida que se aplica a todos nosotros. Así como los seres humanos, las empresas tienen también un ciclo de vida y pasan por distintas fases o etapas de desarrollo como el nacimiento, crecimiento, madurez y declive, aunque hay que decir que la duración de cada etapa es variable. En la fase del nacimiento de una empresa hay mucha incertidumbre durante los primeros meses de actividad, ya que hay un bajo volumen de ventas y se vuelve difícil tener una cartera de clientes que garantice el desarrollo a futuro. En lo que se refiere al rendimiento que genera sobre el capital invertido, debemos referir con toda honestidad que los primeros beneficios deben ser reinvertidos para que la empresa pueda pasar a la siguiente fase; por eso dice un viejo refrán “no te quieras hacer rico con el primer cliente”. Los índices de mortalidad de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) son muy altos en cualquier sistema económico. El 80 por ciento de las PyMEs fracasa antes de los cinco años, y el 90 por ciento no llega a los 10 años. 28  |  Lhdc

En la etapa de crecimiento o desarrollo la empresa empieza a validar su modelo de negocio y lo utiliza para acelerar su crecimiento y conseguir participación en el mercado. Es en esta fase donde la organización sigue captando clientes por el incesante crecimiento de las ventas, por lo que hay un buen rendimiento sobre la inversión realizada. Aquí es necesario que la empresa se especialice en el rubro de atención y servicio al cliente. Pasamos a la fase de madurez o consolidación. Es en esta etapa donde todos los esfuerzos realizados han dado sus frutos y el modelo de negocio ha sido un éxito. Sin embargo, el viejo dicho de “crea fama y échate a dormir”, no debe aplicarse aquí y en ninguna fase, ya que en el mundo de los negocios surgen nuevos retos de crecimiento y expansión. Lo más esencial en esta fase es diseñar una estructura y un modelo de negocio que sirva para garantizar el futuro de la empresa. La última fase es el declive u obsolescencia, y esta etapa se caracteriza por la falta de capacidad de la empresa de anticiparse a los cambios del mercado y sobre todo a los nuevos hábitos y tenden-

cias de los consumidores, por lo que hay que tener cuidado en ignorar a la competencia en esta etapa. Muchas empresas se mantuvieron en su zona de confort y se aferraron a sus estructuras formales y estrategias que les dieron éxito en el pasado, perdiendo vigencia en el presente. En mi opinión lo más grave que puede hacer una empresa es ignorar aquellos aspectos que amenazan su supervivencia. Kodak fue la primera empresa en producir una cámara digital, pero la desechó porque no le servía para hacer dinero como tradicionalmente lo hacía: vendiendo rollos de película y papel para revelado. Kodak no quiso invertir en tecnología por miedo a que los nuevos dispositivos de fotografía digital destruyeran su lucrativo negocio para cámaras de carrete, lo que la llevó a la quiebra y suspensión de pagos en 2012. Esta empresa tenía motivos de sobra para seguir en su zona de confort, sus rollos de fotografía se vendían en grandes cantidades en toda Latinoamérica, mas no en Estados Unidos, que ya optaba por los dispositivos digitales; sin embargo, Kodak no prestó atención a este último detalle, que lo llevo a la bancarrota. Aho-


ra la compañía comienza una nueva etapa, sin ser siquiera la sombra de lo que fue en sus años de máximo esplendor. Es aquí donde entra la parte esencial de este artículo: ¿cuándo se considera que una empresa ha cumplido su ciclo? ¿El declive será un proceso necesario? ¿Es una regla general que una empresa deba desaparecer? ¿Se debe considerar el declive sólo como un posible escenario sin que sea necesario que este ocurra? Miguel de Unamuno (1864-1936) filósofo y escritor español, nos decía en su frase célebre “renovarse o morir”. Esta es una de las verdades más difundidas en el ámbito de los negocios. Hay que decir en honor a la verdad que no todas las organizaciones la llevan a cabo y por ello han pagado el precio a causa de su resistencia al cambio. En 2000, Reed Hastings, fundador de Netf lix, buscó a John Antioco, CEO de Blockbuster, y le propuso trabajar en un nuevo modelo de negocio de alquiler de videos. Antioco se rio de la propuesta y le pidió que se fuera de su oficina. Blockbuster era la cadena de alquiler de videos más grande del mundo. Para John Antioco, la gente de Netf lix estaba loca; no había forma de hacer dinero si se eliminaban las dos principales fuentes de Fotografía: Unsplash.com.

ingreso: el pago por la renta de la película y la multa. Me viene a la mente otro caso relacionado con el “renovarse o morir” y salir de la zona de confort. La Selección de Futbol de Australia, la más poderosa de Oceanía, competía contra adversarios de muy bajo nivel deportivo, por lo que siempre salía victoriosa. El 11 de abril de 2001 Australia derrotó por 31-0 al combinado de Samoa Americana, y el 14 de septiembre de ese mismo año, derrotó a Tonga por marcador de 22-0. Sólo Nueva Zelanda parecía ser un digno rival para el equipo australiano. Sin embargo, al pasar a las siguientes fases eliminatorias de cara un Mundial Australia debía enfrentarse a rivales de Sudamérica o Asia, por lo que siempre quedaba eliminada, calificando una vez en su historia a un mundial en Alemania ‘74. En 2005 la Federación de Fútbol de Australia tomó la decisión estratégica de cambiarse a la Confederación Asiática de Futbol (AFC) para crecer y mejorar la calidad de su futbol, enfrentándose a adversarios de gran nivel para desarrollar mejor sus capacidades. Desde entonces Australia fue subcampeón de Asia en 2011 y logró coronarse campeón en

2015, además de calificar a los mundiales de 2006, 2010, 2014 y 2018. Con el análisis de estos casos prácticos, he llegado a la conclusión que para evitar esa ley natural del declive y la obsolescencia, la empresa debe siempre renovarse y estar abierta a las nuevas tendencias del mercado; de esta manera en lugar de cumplir su ciclo, se habrá renovado o reinventado a sí misma. Para tal fin debemos auxiliarnos de algunas herramientas de la administración: dirección estratégica. La dirección estratégica es un proceso gerencial mediante el cual se diseñan, eligen, y se ponen en marcha, estrategias eficientes y eficaces que permitan a la empresa poder adaptarse a un entorno dinámico, hostil e incierto. La dirección estratégica es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, y toma de decisiones, que identifica y desarrolla las mejores estrategias para alcanzar los objetivos y contar con los recursos necesarios para realizarlos, buscando con ello obtener una mayor participación en el mercado. La importancia de la dirección estratégica radica en que a través de ella se define el rumbo que la marca seguirá, y se establecerán los criterios generales para la definición de los objetivos, así como la forma en que se va a desarrollar el trabajo en la organización. Concluyo este artículo con la actitud de renovación del águila, que cuando siente que ha envejecido y su vida ya no tiene sentido, sólo tiene dos alternativas: morir o enfrentar su doloroso proceso de renovación que durará 150 días. Este proceso consiste en volar hacia lo alto de una montaña y establecer ahí un nido, en donde no tenga necesidad de volar. Después, el águila comienza a golpear con su pico la roca hasta conseguir arrancarlo, esperando entonces el crecimiento de uno nuevo con el que desprenderá una a una sus uñas y talones. Cuando los nuevos talones comienzan a nacer, empezará a desplumar sus viejas plumas. Después de cinco meses sale victoriosa y con este proceso de renovación tendrá ¡30 años más de vida!

*Docente de Preparatoria Xochicalco campus Ensenada.

Lhdc  |  29


LHDC | EL SER HUMANO Y SUS CICLOS

30  |  Lhdc


Aplicación del ciclo administrativo en una empresa Por Mtro. Fernando Fernández Hernández*

La importancia de tener claros los conceptos que constituyen el proceso administrativo, al interior de una empresa.

L

a empresa en México es un factor importante para detonar el crecimiento económico del país, es por ello que se debe seguir fomentando en la juventud la acción de emprender negocios. Esto permitirá que además de contar con mayores alternativas para satisfacer las necesidades de un consumidor o cliente, puedan formarse nuevos grupos sociales u organizaciones que potencialmente estén repartiendo riqueza, dado el gran beneficio que brinda a todo su entorno: al proveedor en la compra de su materia prima o mercancía; a sus empleados a través del pago de sueldo; a los servicios públicos por el pago de agua, luz, gas; a los servicios privados por el pago de telefonía doméstica y particular; al pago de servicios de Internet; al gobierno por el pago de impuestos federales, estatales y municipales; a los servicios profesionales por el pago de honorarios al contador, abogado, médico, vigilancia; además de otros de menor relevancia pero constantes, como compra de agua, papelería, café, artículos de oficina, todo para al final poder obtener una utilidad o rentabilidad. Definitivamente una empresa es derramadora de riqueza. Por esta razón es relevante que después de iniciar, cualquiera que sea su giro o actividad, el emprendedor debe estar Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

consciente que se enfrentará a una serie de variables que pueden afectar el logro de sus objetivos, y sobre todo de hacer sobrevivir a la empresa. Estos factores son competencia, alza de los precios en la mercancía o materia prima, desempleo, climas meteorológicos extremos, cambios de la tecnología, rotación de empleados, falta de proveedores, incrementos sorpresivos del tipo de cambio, y cumplimiento de nuevos impuestos, tan sólo por mencionar los más populares. Precisamente para disminuir la incertidumbre del impacto en las variables que afectan a una empresa, una excelente alternativa es la de aplicar como ciclo el proceso administrativo, como parte inicial y básica para brindar a la organización mayores probabilidades de contar con certidumbre y rentabilidad. A continuación, describo cada uno de los conceptos que implican el proceso administrativo. Misión. Una misión empresarial es fundamental y permitirá al líder estar constantemente alentando a su personal al logro de la misma; además, ésta plasma el compromiso social que tendrá, y sobre todo el nivel de calidad al que se compromete para satisfacer las necesidades de la comunidad.

Organigrama. Debe tenerse en cuenta la creación previa de un organigrama, que establecerá la jerarquización y departamentalización requerida, acorde al tipo de empresa que aplique, ya sea agropecuaria, industrial, comercial o de servicios, en donde cualquier área o puesto debe estar propiamente justificado en el esfuerzo a realizar por ocho horas de carga laboral los seis días de la semana. Retroalimentación. La retroalimentación es el resultado obtenido de haber contrastado lo planeado con lo realizado, situación que dará pie a una mejor toma de decisiones que alimenten nuevamente a la etapa de planeación. Presupuestos. En el manejo de las finanzas al interior de cualquier empresa es preciso generar presupuestos, representaciones que establecen el estimado de cantidad o dinero razonable y necesario para realizar las funciones de la marca. Supervisión. Una supervisión constante de las actividades que realiza el personal es imprescindible, así es posible evitar errores y duplicidades de posibles costos que alteren la obtención de utilidades. Estrategias. Para una mejor elección de las alternativas de operación, se deben plantear estrategias en las cuales se considere el presupuesto autorizado y su Lhdc  |  31


aplicación, enfocadas en facilitar el logro de los objetivos. Corrección. La corrección es la identificación plena de una fase que está constantemente generando errores y en la cual se decide generar el cambio de raíz. Políticas. Las políticas son cursos de acción que permitirán agilizar la toma de decisiones institucionales para que los empleados colaboren con la realización de las funciones y actividades laborales. Medición. Es importante llevar a cabo una medición de resultados, ya que es la verificación de lo realizado en cuanto a lo planeado, dando espacio para identificar oportunidades de mejora. Programas. Los programas son representaciones cronológicas de una actividad relacionada al logro de un objetivo y puede ser de diferentes áreas o funciones. Descripción de puestos. Una descripción de puestos permitirá determinar de manera general y específica todas las actividades que deben llevarse a cabo en cada área o función. Asimismo, permite identificar el perfil del prospecto y los talentos requeridos para que el puesto cumpla de acuerdo con lo solicitado. Toma de decisiones. La toma de decisiones debe ser con relación a la solución de problemas, pero es importante que primero se reconozca la existencia del problema, establecer varias alternativas de solución, elegir la mejor de ellas, y posteriormente aplicarla para que pre32  |  Lhdc

sente una solución de raíz. Por el contrario, una toma de decisión elaborada de manera visceral puede traer duplicidad de costos.

“Es importante mantener una motivación constante hacia el personal para obtener el 100 por ciento de su esfuerzo; deben aplicarse estrategias económicas y psicológicas”. Objetivos. La elaboración de objetivos alcanzables y retadores permitirán determinar los requerimientos de parte del personal para alcanzar las metas de manera constante y eficaz. Comunicación. La comunicación formal con el personal debe f luir de manera vertical y horizontal de tal manera que los objetivos a lograr sean del

conocimiento de todos sus empleados. Asimismo, la comunicación informal, en caso de ser negativa, se debe atender con el fin de que no prospere. Valores. Los valores institucionales facilitarán al emprendedor o directivo requerir y aplicar a su personal de acuerdo con el comportamiento institucional ideal hacia su cliente interno y externo; mismo que contribuirá al logro de la misión institucional. Procedimientos. Los procedimientos son la serie de pasos a realizar para que se efectúen todas las actividades requeridas en las áreas funcionales de manera institucional. Su aplicación facilitará el logro de la eficacia y eficiencia laboral. Motivación. Es importante mantener una motivación constante hacia el personal para obtener el 100 por ciento de su esfuerzo. Para esto deben aplicarse una diversidad de estrategias no sólo económicas, sino además técnicas psicológicas. Como se puede apreciar, el ciclo llamado proceso administrativo, cuyas etapas de planeación, organización, dirección y control, son fases relacionadas entre sí, contribuyen al cumplimiento de ciclo aplicadas de manera correcta en una empresa, y a una mayor probabilidad de generar una mejora constante. Esa mejora constante a su vez permitirá obtener mayor certidumbre de que la marca siga sobreviviendo, salvo a consideración de las variables externas ya mencionadas. Dichos elementos del proceso administrativo están insertados en este artículo de manera desordenada para que el lector identifique a que etapa corresponde cada uno y así establezca el orden correcto en cómo deben aparecer. Actualmente existen nuevas estrategias administrativas tales como el empowerment y el coaching, e innovaciones que también deben contemplarse como la robótica y la f lexibilidad en horarios laborales, que impactan las corrientes administrativas, el emprendimiento, y la creación de nuevas empresas; pero eso ya será un tema para comentar posteriormente. *Docente de la Licenciatura en Administración y Desarrollo Empresarial de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.


LHDC | EL SER HUMANO Y SUS CICLOS

La falta de convicción de los mexicanos para cerrar ciclos Por Denisse Barajas Castillejo*

Una característica en la mayoría de nosotros.

U

n ciclo es una experiencia vital, la cual conlleva una secuencia de emociones, vivencias, y conductas, ya sean agradables o desagradables, con un inicio, un desarrollo y un final; lo que a su vez demuestra que todo en la naturaleza es cíclico. En diversas ocasiones nos hemos preguntado: ‘¿cómo cierro un ciclo?’ Y más en estas próximas fechas en las que vemos el fin de año como un nuevo ciclo; por lo que seguro como buenos mexicanos ya estamos pensando en todas las cosas que ‘ahora sí’ vamos a hacer. Actualmente cuando hablamos de cerrar ciclos imaginamos a personas con cabello corto o pintado de distintos colores, cuando en realidad el cerrar ciclos va mucho más allá de un cambio de ‘look’. Esto se refiere a terminar con aquellos asuntos inconclusos que son básicamente producto de situaciones pasadas o conf lictos no resueltos. Algunas veces el dejar asuntos inconclusos provoca una tensión que mantiene el propio ciclo encubierto, y esto no quiere decir que ya se haya cerrado, sino que ese problema está protegido a causa Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

de las resistencias que lo bloquean al darnos cuenta de que en realidad aún se está viviendo; de tal forma que la naturaleza misma de la tensión está enmascarando la situación. Otras veces, la tensión encuentra su expresión mediante el cuerpo, produciendo trastornos psicosomáticos. Todas estas resistencias interrumpen o frenan la posibilidad de cerrar los ciclos, impidiendo al organismo establecer contacto sano con el entorno y consigo mismo. Dentro de la búsqueda por cerrar ciclos está el miedo al cambio, y la desilusión de la etapa anterior, causada precisamente por las expectativas que se tenían del pasado y que no se dieron de la manera en que los esperábamos. Para cerrar nuestros ciclos debemos reconocer que hay una etapa que termina, desatarnos de la costumbre, ya que eso es justamente lo que muchas veces nos mantiene ahí, porque sentimos que es más fácil continuar en la zona de confort que arriesgarnos a situaciones nuevas y diferentes que pudieran presentarse si decidimos enfrentar lo que hemos dejado en pausa.

Esto dependerá de las herramientas personales que hayamos adquirido a lo largo de nuestra vida, con base en experiencias y aprendizajes. Las experiencias vividas en cada ciclo, tanto positivo como negativo, van desarrollando en nosotros la capacidad de afrontar, vencer nuestros miedos, y de aprender a soltar todas aquellas expectativas y desilusiones que puede provocar cerrar un ciclo. Cuando las personas no actúan adecuadamente para hacer un cierre, cuando no pueden olvidar las acciones que han ocurrido en el pasado, o cuando no aceptan las situaciones como son, entonces se vuelven incapaces de funcionar de forma sana. Una vez cerrado, asumimos el control de nuestra vida, haciéndonos responsables de ella sin culparnos a nosotros mismos o a los otros, y dejando espacio para crear otros ciclos nuevos; con lo cual podemos dar la bienvenida a una nueva etapa.

*Colaboradora del Departamento de Psicología Aplicada.

Lhdc  |  33


LHDC | EL SER HUMANO Y SUS CICLOS

Administración estratégica Por Abraham Villalobos*

Aspectos a tomar en cuenta al momento de tomar decisiones al interior de cualquier organización empresarial.

L

a administración estratégica surge como una necesidad de darle una nueva visión a los proyectos de negocio a largo plazo de una corporación. Es sabido que muchas empresas suelen tomar decisiones que tienen como finalidad aumentar la rentabilidad de sus accionistas, sin embargo, no siempre cuentan con los datos necesarios o siquiera suficientes para, de una manera consciente, tomar decisiones. La administración estratégica toma en cuenta oportunidades y amenazas tanto internas como externas, dándonos un panorama más amplio del posible futuro de la empresa. Hace algunos años nadie pensaba que el comercio iba a rebasar las barreras nacionales que se manejaban anteriormente, pero fue tan grande el crecimiento que incluso se crearon asociaciones comerciales conformadas por países 34  |  Lhdc

de distintas regiones, facilitando la actividad comercial y reduciendo restricciones. Adicional a esto, el comercio electrónico fue también un factor que facilitó la actividad comercial al ser una plataforma que da mayor proyección de mercado. Estos cambios han obligado a las empresas a adaptarse a las nuevas condiciones del mercado, o bien estar condenadas a desaparecer. Diferentes teorías tratan de explicar este tipo de comportamiento, sin embargo, considero que el escenario ideal para asegurar la subsistencia de la marca sería tener una organización que aprende sobre la marcha, capaz de poner en práctica estrategias inmediatas que ayuden a generar mejores resultados a largo plazo. Las organizaciones que experimentan con nuevos enfoques, aprenden de experiencias propias y ajenas, e imple-


mentan la comunicación al interior de la organización, pueden resolver sistemáticamente sus dificultades para seguir adelante y sobreponerse a los posibles obstáculos del mercado. Pero para poner en práctica esta ideología y hábitos de organización, es necesario contar con una apropiada administración estratégica, misma que puede resumirse en cuatro puntos básicos: • Análisis ambiental • Formulación de la estrategia • Implementación de la estrategia • Evaluación y control El análisis ambiental puede ser monitoreado a través de un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), con el cual se busca determinar los ambientes tanto internos como externos que pudieran tener relación con el proceso estudiado. La formulación de la estrategia se refiere a la creación de proyectos a largo plazo para hacer frente a las fortalezas y Ilustración: L.D. Viridiana Villalobos Ramos.

amenazas del ambiente, con las propias fortalezas y amenazas de la organización. Generalmente las empresas tienen tres tipos de estrategias: corporativa, de negocios y funcional. En muchas ocasiones la implementación de la estrategia puede parecer que desvía el objetivo de la empresa hacia otros rumbos, sin embargo, tiene como finalidad abrir nuevas puertas y nuevos mercados. El mejor ejemplo de esto es la marca Zippo, que pasó de ser vista como una empresa de encendedores a una marca que vende f lamas; situación que obviamente hace crecer su mercado de una manera muy amplia, y por lo tanto, su oportunidad de negocio. Ahora bien, para una toma de decisiones acertada al interior de cualquier compañía se recomienda tomar en cuenta los siguientes ocho puntos: • Evaluar resultados actuales de rendimiento • Revisar el gobierno corporativo

• •

Analizar el ambiente externo Analizar el ambiente corporativo interno • Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) • Generar, evaluar, y seleccionar mejor la estrategia alternativa • Implementar las estrategias seleccionadas • Evaluar las estrategias implantadas Por último, debe poseerse un mecanismo de evaluación y control con la finalidad de tener los datos necesarios para el análisis de la afectación de las decisiones estratégicas para así identificar de nueva cuenta fortalezas y debilidades, creando de nuevo el ciclo de la administración estratégica.

*Docente de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada.

Lhdc  |  35


LHDC | EDUCACIÓN

Leer es placer, crecer, aprender Por María Consuelo Borbolla Escobosa*

“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora”. -Proverbio hindú.

L

os problemas más comunes que enfrentamos quienes nos dedicamos a la docencia o trabajamos directamente con jóvenes, están relacionados al inexistente hábito de lectura que los caracteriza: esas risas al escuchar ‘palabras raras’, las caras de asombro al ‘medio’ entender las explicaciones, o de plano, el creer que se dice o pregunta algo completamente fuera de contexto. La experiencia nos hace ref lexionar sobre la necesidad de inculcar hábitos desde la infancia, hábitos que les lleven a ser personas de bien, cultas, socialmente aceptadas y por qué no, referente para quienes le rodean. ¿Quién no se recuerda a sí mismo niño pidiendo a sus padres que le leyeran un cuento antes de ir a dormir? Esos momentos no sólo nos acercaban a la persona querida, nos hacían imaginar y tratar de predecir el futuro de la historia, qué sucedería con los héroes, las princesas, los buenos y los malos. Ahí empieza nuestro recorrer la vida acompañados de la lectura, al principio, siempre curiosos, ansiosos por saber y disfrutar todo lo que un libro tenía escondido entre palabras y renglones para nosotros; en ocasiones nos hacía sufrir, soñar, alegrarnos, pensar, gozar; entonces, ¿por qué fuimos per36  |  Lhdc

diendo el interés por esos finales? Ya no queremos saber qué pasa con los héroes, las princesas, los buenos y los malos, es así que los procesos de educación y la lectura se convierten en un accesorio innecesario; crecemos y el motor de nuestra vida se llama rutina. Del francés routine, una rutina es una costumbre o un hábito que se adquiere al repetir una misma tarea o actividad muchas veces. Cuando la rutina agobia, es la señal de la conciencia que indica que es momento de empezar a ser más creativo, romper, o por lo menos distanciarnos en la medida de lo posible de lo cotidiano. Ahí es donde la lectura es la única capaz de cambiar ese sentimiento de vacío. Disfrutar de la lectura en nuestro tiempo libre, leer sobre temas de interés o curiosidad nos permitirá, sin duda, aprovechar y disfrutar ese tiempo, sin presiones ni estrés, y por qué no, regresar a los mejores momentos de la infancia a través del recuerdo. Sugiero, sin temor a equivocarme, que la participación en actividades asociadas a la lectura permitirá un crecimiento cultural y personal en cada uno de los estudiantes. Proponerles un club de lectura que incluya el intercambio de

libros entre ellos; si se organiza una red de lectura la inversión económica será mínima, cada miembro del grupo compra un libro y se va intercambiando con el resto de los compañeros. Somos, como docentes, capaces de generar una auténtica preocupación y responsabilidad por el cuidado y conservación de los libros, el reconocimiento de autores y obras de la literatura universal, ampliar el vocabulario oral y escrito, y la originalidad en la producción escrita, que tanta falta hace en nuestras aulas. Tomemos la responsabilidad de que no se pierda el momento de lectura, ese momento con nosotros mismos. Disfrutemos de tal forma que quienes nos rodean sientan el deseo de hojear una obra literaria, que gocen el contenido y aprendan, aún en contra de su voluntad; que no caigan ante el embate de los medios electrónicos, que si bien son la realidad que les toca vivir, dejar morir el momento de lectura sería un error y un placer que por necedad no aprendieron a disfrutar.

*Docente activa de la Escuela de Comercio Internacional y Aduanas, y la Facultad de Diseño y Comunicación en campus Ensenada. Ilustración: L.D. Viridiana Villalobos Ramos.


LHDC | ADMINISTRACIÓN

Mis primeros pasos para invertir Por Mtro. Carlos Contreras Esquer*

Los factores que debemos considerar si estamos interesados en hacer crecer nuestros fondos de ahorro.

E

xisten muchas alternativas para invertir con diferentes factores a considerar: montos, plazos, rendimientos, y un largo etcétera. Ahí comienza el primer reto para quienes ya dominan el arte de ahorrar y ahora buscan que su dinero crezca. En muchas ocasiones lo que nos detiene al momento de invertir es la desconfianza o simplemente el desconocimiento de cómo hacerlo. Existen diversas plataformas que permiten el acceso a las inversiones de manera clara, sencilla, y a un bajo monto de inversión. Es sumamente importante definir tres variables fundamentales en las finanzas: riesgo, tiempo, e interés. El análisis de estos tres factores nos permitirá saber con mayor facilidad cuál es el objetivo de inversión que queremos y a qué costo nos permitirá alcanzarlo de acuerdo al propio plazo. A manera de ejemplo, es importante tener un objetivo como comprar una casa; para ello debemos elegir cuáles instrumentos están disponibles; pueden ser comprar acciones, realizar transacciones de tipo de cambio, comprar deuda, entre otras, considerando también su nivel de riesgo, mismo que puede ser alto, medio, o bajo. Dependiendo del nivel de riesgo, la herramienta que operemos debe ser proporcional al grado de ganancias que queremos, por lo que si elegimos instrumentos financieros altamente riesgosos Ilustración: Freepik.com.

debemos esperar que la ganancia sea igual de alta. Para empezar es necesario determinar tu perfil de riesgo, indispensable para conocer las mejores opciones de inversión común y grado de riesgo aceptable, ya que en las inversiones podremos encontrar instrumentos financieros con alto grado de riesgo que en el corto plazo nos pueden generar un gran rendimiento o bien, una gran pérdida. De ese perfil de riesgo se desprenden algunas opciones para invertir en el mercado de deuda, como los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), que ofrecen una seguridad de pago muy rentable para las personas que son menos arriesgadas en la toma de decisiones financieras de inversión. Estos certificados son emitidos por el Gobierno Federal para asegurar tu rendimiento; sin embargo, el grado de interés es bajo, por lo que es mejor realizar este tipo de inversión a largo plazo. Otro tipo de herramientas similares son los Bonos, Bondes, Udibonos, entre otros. Por otro lado, podemos encontrar el mercado accionario, que provee de instrumentos como las acciones. Las acciones son títulos que representan parte del capital social de una empresa, colocados entre el gran público inversionista a través de la Bolsa Mexicana de Valores para obtener financiamiento. La tenencia de las acciones otorga a sus compradores

los derechos de un socio. Sin embargo, la ganancia o pérdida están relacionadas al rendimiento de las empresas que lo cotizan; es decir, si la empresa a la que le compres acciones tiene bajo rendimiento en sus operaciones diarias seguramente el valor de las mismas bajará. Así como las acciones podemos encontrar diversos instrumentos que se operan en este mercado, como los fondos de índice cotizado (ETF, por sus siglas en inglés), fondos de inversiones, o los Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (Fibras). Por último, tenemos el mercado de divisas o Foreign Exchange (Forex), que consiste en el intercambio de divisas y valor generado por la diferencia cambiaria. Este mercado resulta altamente volátil, razón por la cual involucra mucho riesgo, pero también mayor ganancia. En él podemos encontrar dos tipos de transacciones denominadas ‘spot’ (operaciones en el momento) o ‘forwards’ (operaciones en un tiempo determinado futuro); además de diversos instrumentos derivados: futuros o ‘swaps’. La educación financiera siempre deberá estar presente en nuestra toma de decisiones, sobre todo cuando de inversiones hablamos, por eso es sumamente importante comparar para empezar a hacer que el dinero crezca. *Docente activo de las Escuelas de Comercio Internacional y Aduanas.

Lhdc  |  37


LHDC | EL SER HUMANO Y SUS CICLOS

Todo pasa

Por C.P. Oscar Velázquez López*

Una reflexión acerca de la manera en la que afrontamos los cambios en nuestra vida.

T

odo, absolutamente todo, pasa; la única constante en todo el universo es el cambio, y todos estamos inmersos en él. Día a día está presente en nosotros, pues sin darnos cuenta estamos cambiando constantemente. El hecho de que nuestras células se reproduzcan es un cambio, pues cada generación de ellas posee distinta información; hoy no vemos este día como ayer, y aún en lo que denominamos rutina, ésta no es tal, pues aun cuando pensamos que hacemos lo mismo todos los días, jamás será igual, hay factores que lo modifican. Este cambio que en ocasiones es tan sutil y en otras no, podemos decir que es lo más natural, por ello no debería sernos ajeno y mucho menos espantarnos. Pero la realidad es que nos llena de miedo el cambio, ya que cuando tomamos conciencia de él, éste se convierte en algo amenazador, como un monstruo de siete cabezas al que si le cortas una le salen dos más. Es en este punto donde debemos poner freno, detenernos y ref lexionar, pues el miedo es algo que existe en el futuro; 38  |  Lhdc

jamás en el presente o lo que denominaremos ‘ahora’. Está claro que cuando tomamos conciencia del cambio comenzamos a experimentar estrés por lo que está por venir, pero en realidad nada ha sucedido. Entendiendo que el miedo está en el futuro como una posibilidad latente de fracaso, y no en el ‘ahora’ como una realidad; que puede ser realmente un posible éxito o triunfo; es entonces cuando cortamos de tajo con la espada todas las cabezas del monstruo. Pero la espada que debemos empuñar debe ser cuidadosamente forjada por los materiales más fuertes, y éstos yacen en la profundidad de la cueva más oscura, tenebrosa e inaccesible: en nuestro interior. Todos hemos recibido ya información programada al ser engendrados, y está en el ADN; ahí está registrada la forma de pensar de todos nuestros ancestros. A ello sumamos la cantidad de creencias que vamos acuñando a lo largo de nuestra vida, siendo las más importantes las que generamos desde que nacemos hasta nuestros siete años; pero jamás de-


jamos de seguir adquiriendo creencias, que refuerzan o refutan las memorias heredadas. Por eso es importante ser observadores de nuestros padres, que son un resumen de cada línea de ancestros; ver cómo reaccionan ante el cambio nos dará una idea de nuestras propias reacciones. De ahí podemos entonces iniciar el viaje a la cueva tenebrosa para borrar las creencias limitantes que nos hacen aferrarnos al pasado y dar el paso a aceptar la oportunidad de algo diferente, una nueva forma de experimentar la vida, ya sea en el ámbito laboral, personal o sentimental. El cambio no es más que una nueva enseñanza, que hay que aprovechar, valorar, pero sobre todo entender, ya que siempre llega en el momento justo. El momento justo no es cuando nosotros queremos, si no cuando lo necesitamos, algo que siempre nos cuesta entender. Hay una frase que me encanta ‘la persistencia crea resistencia’, es decir, entre más me reúso a aceptar algo, este algo más aparecerá en mi vida; una vez que lo acepte, se integrará y podré f luir en armonía. El cambio es eso: una aceptación; al hacerlo desaparece la lucha y veo entonIlustración. I.D.G.D. Brenda Michele Alonso Camarillo.

ces los beneficios, pero lo más importante, comprendo el aprendizaje que me trae. Alguna vez un rey pidió ver al hombre más sabio de su reino para que le diera una frase que lo ayudara en momentos difíciles, que lo mantuviera atento. La frase que le diera la acuñaría en el interior de un anillo, para que cuando lo necesitara pudiera leerla fácilmente y ésta le proporcionara lo que en ese momento necesitara; a cambio le daría una recompensa de 100 monedas de oro. Buscó entre los más sabios y no encontró frase que lo dejara satisfecho. Triste, partió después de meses en un viaje por su reino. Resignado, decidió regresar a su castillo, y en el camino se encontró con un pordiosero que estorbaba en el camino a su séquito, que se negaba a moverse hasta no hablar con el rey. El rey con tal de continuar su viaje se acercó al pordiosero, que al verlo le dijo: “su majestad, baje de su caballo y le daré la frase que busca”. El rey dudó por un momento, pero al ver la mirada de aquel mendigo que parecía más la de un monarca, decidió bajar; a su oído susurró la frase. El rey de inmediato mandó pedir las monedas de oro para entregárselas a aquel hombre.

Al llegar a su reino mandó confeccionar su anillo y grabó la frase. Llegaron épocas de guerra, en las que cayó prisionero, y en la soledad del calabozo leía la frase y se mantenía con fe. Fue rescatado y retomó la lucha con un ejército disminuido, pero leía la frase y ganó batalla tras batalla, hasta reconquistar su reino. Al retomar su poderío realizó una gran celebración a la que acudieron grandes monarcas y entre ellos uno se distinguía por su porte; al acercarse el rey descubrió con asombro que era el mendigo que le dio la frase. Ambos al estar cerca se miraron a los ojos y exclamaron a la par la frase del anillo: ‘todo pasa’. Como se puede ver, todo en esta vida está basado en la actitud que tomemos; eso será la diferencia entre lamentarnos o ver el aprendizaje. Una actitud abierta y libre de prejuicios es lo que convierte todo cambio en una oportunidad. Recuerda: todo pasa, pero de ti depende la forma y el resultado.

*Maestro Activo de la Escuela de Comercio Internacional y Aduanas.

Lhdc  |  39


LHDC | ACTUALIDAD

Futuro incierto ¿Ha dejado la gente de leer?

C

on tristeza vi ante mis ojos un panorama desolador, desértico, triste, pero en contraste un sinfín de conocimiento: entré a una biblioteca. Esos fueron mis primeros pensamientos al llegar a la biblioteca a buscar un material que necesitaba, y de ahí me vino la idea de escribir este artículo sobre estos recintos y su actualidad. La palabra ‘biblioteca’ proviene de una palabra latina que a su vez fue tomada de un vocablo griego compuesto por las palabras ‘biblíon’ que significa ‘libros’, y ‘ théke’ que significa ‘armario’ o ‘caja’ (Raffino, 2019); por eso es que la palabra biblioteca se refería al sitio donde se guardaban libros. Actualmente una biblioteca es un lugar donde podemos encontrar libros o cualquier otro soporte de un texto, como publicaciones, revistas, documentos, catálogos, tesis, etcétera. Mi padre y mis maestros decían que las bibliotecas eran imprescindibles para la sociedad, que consolidan el hábito lector, estimulan la imaginación y creatividad, facilitan la información y terminan con la ignorancia sin importar condición económica o social que se tenga. Las personas con más de 30 o 40 años recordarán la aventura de conocimiento que era ir a una biblioteca; no existía el Internet ni las redes sociales, mucho menos Google. Comprar un buen libro era muy caro, pero teníamos las bibliotecas que nos facilitaban la obtención de datos, información y conocimiento para nues40  |  Lhdc

Por L.C.C. Dora Elia Ziehl López*

tras tareas, inquietudes, o secciones para nuestras labores del trabajo. Pero esto ha cambiado. Hay personas que actualmente ven el futuro de las bibliotecas convertidas en almacenes de libros o espacios para estudiar en silencio, e incluso personas que afirman que el futuro de las bibliotecas es la desaparición. Al entrar a esa biblioteca y observar ese panorama pensé lo mismo, pero al platicar con estudiantes universitarios, que no van a las bibliotecas, pero sí leen y buscan información para realizar tareas y proyectos de su licenciatura, o actividades de su trabajo, vi un panorama diferente. El 70.2% de las personas confiesa que no ha ido a la biblioteca en el último año, ¿eso quiere decir que la gente ya no lee? No en su totalidad. “Las bibliotecas no van a desaparecer —me dijo una alumna—; las bibliotecas han cambiado y se han adaptado a los nuevos tiempos de manera rápida y sorprendente, pero sabemos que ahí están. Yo no he ido a una biblioteca en más de un año, pero he visitado bibliotecas virtuales en Internet y he leído tres libros este año”. Al buscar un poco sobre las bibliotecas y la tecnología, encontré que estos lugares fueron los primeros con acceso al Internet, y motivaban a sus visitantes a conocer la magia de la nueva tecnología facilitando su red para buscar informa-

ción y libros que no se tenían físicamente en bibliotecas. No creo que alguna vez se hubiera pensado que el Internet desaparecería a las bibliotecas, porque aún son sitios a los cuales podemos recurrir para leer, buscar información y estudiar. En muchas de ellas además se ofrecen servicios de búsqueda online, y consulta de libros digitales. Considero que no hay que hablar del futuro de las bibliotecas, sino de la adaptación de las bibliotecas, ya que se han ajustado al cambio, a la tecnología, y a las nuevas alternativas y solicitudes de los jóvenes. Anteriormente encontrabas, casi todo el tiempo, a las mismas personas en las bibliotecas; actualmente no estarán ahí físicamente, pero gracias a la red muy probablemente estarán buscando información y nuevos libros para leer, en otro punto de la ciudad. Debemos dejar volar nuestra imaginación y ver en el futuro las utilidades de los avances tecnológicos dentro de una biblioteca. Seguro serán lugares f lexibles y sociales, que cooperarán entre sí, con nuevas estrategias de financiación, bibliotecas que se adaptarán a la realidad digital y social con estrategias innovadoras. Un futuro que debemos repensar siempre, y del cual hay que aprovechar las oportunidades. *Docente de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Fotografía: Freepik.com.



LHDC | ADMINISTRACIÓN

La meta: propuesta de gestión empresarial y personal a través de procesos de mejora continua Por C.P. y M.D.N. Ramón Ceseña Bañaga*

Un análisis de la obra escrita por Eliyahu M. Goldratt.

E

l presente trabajo consiste en analizar una propuesta de gestión empresarial innovadora, expuesta por Eliyahu M. Goldratt en el libro La Meta, la cual trata de incrementar la eficacia de las distintas organizaciones en el manejo de sus recursos para la consecución de su meta principal: ganar dinero; mediante el establecimiento y seguimiento de un proceso de mejora continua. Los conceptos ‘cuello de botella’, ‘la teoría de las limitaciones’, y ‘sistema DBR’, representan una manera distinta e innovadora de identificar, explotar, subordinar, y elevar (superar) las limitaciones que impiden a una empresa ser exitosa en el cumplimiento de su misión. ¿Cuál es la meta? Regularmente este es uno de los cuestionamientos que esbozamos al momento de prepararnos e inscribirnos para una carrera atlética; además de preguntar a los organizadores de la misma por la ruta, la distancia a recorrer, la fecha, la hora de salida, entre otros aspectos importantes. Indudablemente esta información nos servirá para entrenarnos a conciencia de cara a la justa. 42  |  Lhdc

En el día fijado para la realización de la carrera, al momento que escuchamos o vemos la señal de partida e inicio, comenzamos a estar claros que aunque nos hayamos preparado con semanas o meses para la competencia con el objetivo de ganarla, no basta sólo con tener condición física o actitud ganadora para conseguirlo; necesitamos tener una estrategia para la carrera, y quizás un equipo de corredores que nos apoye para ganar, y definitivamente, reconocer que los demás competidores también cuentan. Invariablemente podemos ver en cualquier competencia la existencia de corredores que marcan el paso por su gran zancada, velocidad, condición física, etcétera; este tipo de participantes por lo regular siempre van a la cabeza de la carrera, hasta donde les alcanza su condición física y fortaleza, o hasta que otro corredor les arrebata el triunfo en el sprint final. Si al término de la carrera un competidor no gana, en la mayoría de los casos ref lexiona acerca de por qué perdió, y se pregunta: ‘si me preparé a conciencia y tenía apoyo de un equipo, además de una estrategia para ganar, ¿en qué fallé?


De la respuesta a la pregunta anterior, podemos concluir que la razón de nuestra derrota a veces no está en nosotros, sino en el exterior; como diría Alex Rogo, el personaje principal de La Meta: las limitaciones (restricciones), lo que le impide a una organización (persona) alcanzar su más alto desempeño en relación a su meta, son en general criterios de decisión erróneos. “El rendimiento de la cadena está determinado por la fuerza del eslabón más débil”. Desde mi punto de vista esta aseveración vertida por Eliyahu M. Goldratt en el desarrollo de la novela, es el punto más importante y el que me causa una serie de ref lexiones hacia el accionar de las organizaciones; más aún, en la ‘empresa’ que yo personalmente dirijo: mi persona. Es impresionante para mí el percatarme de cómo, definitivamente, la consecución o cumplimento de objetivos por las empresas, no está dado por sus fortalezas o por aprovechar sus áreas de oportunidad, si no por lo eficaces que podamos ser en el reconocer nuestras debilidades y el impacto que éstas producen en el desarrollo de nuestras actividades empresariales, o en la vida de las distintas organizaciones; ya que éstas, en muchas ocasiones marcan el paso, la pauta o el Fotografía: Unsplash.com.

ritmo de la producción o de los trabajos que se efectúan para lograr el objetivo de cualquier organización económica: generar la mayor cantidad de ingresos y utilidades posibles.

“la capacidad del cuello de botella, determina la capacidad de producción de todo el sistema” El concepto de ‘cuello de botella’ manejado por Goldratt en su obra, me llevó a preguntarme: ¿qué función cumple el cuello de la botella? ¿Es necesario? La respuesta es que indudablemente el cuello de la botella es necesario porque nos ayuda a dosificar la cantidad de líquido que contiene el recipiente al momento de intentar consumirlo, es decir, nos facilita el servir las porciones indicadas en cada copa en caso que el líquido sea vino, o en cada vaso, en caso de que sea refresco.

Si entendemos este concepto y lo aplicamos en el mundo de los negocios, como es el caso, podemos ver que la planeación de la producción o de cualquier actividad de la empresa, estará dada por los ‘cuellos de botella’, es decir, por su configuración organizacional que enmarca la manera en que se acciona en cadena la operación de la misma. Este concepto resulta trascendental de entenderse, ya que de él emana la siguiente regla: “la capacidad del cuello de botella, determina la capacidad de producción de todo el sistema”, y los mismos “ determinan la facturación, siendo los que verdaderamente fijan la capacidad de la planta”. En otras palabras, estas limitaciones, como las llama el autor, establecen el potencial generador de ingresos y de utilidades para las empresas, siendo esta última, ‘la meta’ de cualquier empresa. En la objetividad del análisis operacional de las empresas planteado por parte de Goldratt, capta mi atención cómo establece como una primicia que no sólo las limitaciones para el éxito de la empresa se encuentran dentro de ella, “a veces no están en la empresa”. Me parece sumamente interesante la creatividad o innovación planteada en la obra La Meta, para aprovechar y operar Lhdc  |  43


los ‘cuellos de botella’ organizacionales, sobre todo viéndola desde una perspectiva lógica y científica, ya que deja en claro que para administrar y ser eficaces en el manejo de los recursos de las empresas, es necesario saber pensar de manera correcta —por más simple que esto parezca—, tener asesores preparados, estar al tanto de los avances en ciencia y tecnología, y especialmente reconocer que el hombre de negocios no se guía por corazonadas o simple intuición, sino por medio del análisis razonado y la metodología científica. En este punto me parece interesante ref lexionar sobre la importancia del saber pensar, analizar, como el protagonista de la novela, Alex Rogo, que se apoya en un filósofo clásico como Sócrates, y su metodología del pensamiento: la dialéctica. Precisamente utilizando este método socrático en las organizaciones, podemos establecer un diálogo colaborativo entre sus miembros, estructurándolo con base en preguntas abiertas respecto a la información organizacional que se posea sobre las limitaciones de la misma, y que le impidan cumplir con su misión. De manera que también infiero que para el éxito de una empresa se necesita contar con una excelente comunicación intraorganizacional entre los implicados en la resolución de problemas departamentales, además de que el gerente o responsable principal de la misma, cuente con un equipo laborando estrechamente a su lado. 44  |  Lhdc

El valor de las preguntas: ¿qué cambiar?, ¿por qué cambiar? y ¿cómo provocar el cambio? en la empresa, radica en que nos proporcionarán información invaluable para la toma de decisiones. El sistema DBR (drum, buffer, rope) Cuando leía esta parte del libro, me impactó el analizar los beneficios que se pueden obtener de la aplicación y el uso de esta herramienta empresarial: el sistema DBR, para el manejo de los cuellos de botella, y la operación de la empresa. Su aplicación es trascendental para la obtención de beneficios de manera inmediata y a largo plazo. • El redoble del tambor (drum) que marca el paso de operación de la producción de la empresa de acuerdo al ‘cuello de botella’, y el sargento que vigila la fila para que la organización no camine a velocidad mayor que el multicitado ‘cuello’, aseguran el no cansar o forzar a la estructura; lo que pudiera redituar en ahorro de costos (gastos de operación) que incrementan las utilidades y la rentabilidad de la empresa. • Atar con una cuerda (rope) al ‘cuello de botella’: acompasar la entrada de materia prima en el proceso productivo a las necesidades del elemento cuello de botella, lo cual garantiza que no se produzca de más, ni haya inventario parado, estático, que ocasione tener dinero retenido en la empresa. • Colchón (buffer): el tiempo, el lapso entre que se inicia el proceso y la

fecha programada para que lo consuma la limitación (‘cuello de botella’); un dato importantísimo para la elaboración de presupuestos y la generación de indicadores de gestión, que en el caso de las empresas son su liquidez, rentabilidad, y utilidad neta. Del análisis de esta obra infiero que el control y detección de los ‘cuellos de botella’ organizacionales, son actividades sumamente importantes dentro de una empresa, ya que de éstas dependerá en gran medida que se establezcan planes de acción para volver más eficiente el manejo de recursos dentro de las mismas; que a su vez contribuirá al ahorro de tiempo y dinero, y a la eficacia en su operación para la consecución de su meta: generar los mayores índices de rentabilidad. En lo personal, el libro analizado me impactó de manera positiva para sentarme a ref lexionar, más allá de mi FODA personal, en cuáles actividades realmente están marcando el paso en mi vida; si realmente camino en la ruta y al paso correcto hacia mi meta; ¿qué me detiene?; ¿qué me impulsa? y sobre todo, ¿en realidad estoy tras la meta correcta? ó, ¿cuál debe ser mi verdadera meta?

*Docente en las licenciaturas en Administración y Desarrollo Empresarial, Comercio Internacional y Aduanas, y Derecho, Campus Ensenada. Bibliografía: Goldratt, Eliyahu y Cox, Jeff. La meta, un proceso de mejora continua. Segunda Edición. Ediciones Castillo. México. 1998. Fotografía: Unsplash.com.


LHDC | EDUCACIÓN

El problema de la deserción escolar universitaria Por D.E. Rafael Meza*

Un análisis de por qué los jóvenes deciden dejar sus estudios universitarios.

L

a Secretaría de Educación Pública define la deserción escolar como el abandono de las actividades escolares antes de lograr concluir algún grado o nivel académico. Con relación a este fenómeno, Díaz (2008) dice que la deserción escolar es uno de los problemas con que cuentan la mayoría de las instituciones universitarias de toda Latinoamérica, situación que es posible conocer por medio de diferentes investigaciones que muestran un gran número de alumnos sin terminar sus estudios universitarios. González (2005) citado por Díaz (2008), menciona que la tasa de deserción global de educación superior es de aproximadamente el 53.7%; es más común que esto suceda en las universidades privadas que en las públicas. Otro resulFotomanipulación: L.D. Viridiana Villalobos Ramos.

tado arrojado en las estadísticas es que las áreas de conocimiento más delicado son humanidades y derecho con una cifra del 80%, educación con un 37%, y salud con 27%; y en cuanto al análisis de las estadísticas por género, se determinó que en las mujeres existe un menor porcentaje de deserción que en los hombres, con un 43% y 50%, respectivamente. Conforme a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés, 2004), el efecto de la deserción para el sistema nacional, en términos de costos, es de 96.2 millones de dólares; conforme a esta cantidad, la cifra por el abandono o deserción estudiantil es igual al 26% del gasto público en educación superior; por otro lado, el 10.2%

representa el gasto total, tanto público como privado en el sector de la educación universitaria. Según González (2005) mencionado por Díaz (2008), la deserción estudiantil conlleva consecuencias sociales, refiriéndose a las expectativas de los alumnos y sus familiares; emocionales, por la comodidad, es decir, estar en su zona de confort; las aspiraciones de los estudiantes y sus logros; así como las consecuencias económicas, tanto como para el individuo como para todo el sistema en su conjunto. Cabe mencionar que aquellas personas que no culminan con sus estudios se encuentran en desventaja refiriéndonos a la situación de empleo en comparación con quienes sí logran terminar una caLhdc  |  45


rrera universitaria. Existen estudios que estiman una diferencia de sueldos entre quienes terminan la universidad y los que no; los resultados arrojaron que aquellas personas con carrera reciben 45% más de sueldo que quienes no la tienen. Aunque el concepto de deserción escolar esté en discusión, o no esté claramente conceptualizada, se podría definir como el abandono voluntario originado por diversas causas: socioeconómicas, individuales, institucionales y académicas. Con relación a lo anterior, Tinto (1989) citado por Díaz (2008), asegura que el análisis o estudio de la deserción escolar superior, es decir, universitaria, es extremadamente complejo, ya que existe una gran diversidad de perspectivas y distintas categorías de abandono; y afirma lo que dice Díaz (2008), respecto de la definición de la deserción escolar, ya que no puede existir un concepto que capte la totalidad de la complejidad de este fenómeno, que puede variar dependiendo de los estudios de cada investigador. Desde el punto de vista institucional, los alumnos que deciden abandonar o dejar sus estudios universitarios, se pueden clasificar como desertores, coincidiendo con la opinión de diversos autores que han hablado sobre este tema, recalcando que por cada alumno que deja sus estudios queda un lugar totalmente vacío que hubiera podido ser ocupado por un estudiante constante sin la idea de abandonar sus estudios en un futuro, es decir, uno perseverante. Valdez, Román, Cubillas y Moreno (2008), realizaron diversos estudios sobre el problema de la deserción escolar, y concluyeron que se deriva de los siguientes factores: • Económicos: este rubro comprende tanto la falta de recursos en el hogar para tener la posibilidad de solventar los gastos necesarios para pagar lo requerido y recibir el derecho de asistir a la institución educativa, así como la obligación de contar con un empleo o buscar uno. • Problemas relacionados con la oferta o ausencia de las instituciones educativas del nivel requerido o interesado, es decir, la disponibilidad de planteles, así como la accesibilidad y escasez de maestros capacitados 46  |  Lhdc

para impartir cátedra en las materias integradas en el plan de estudios de la licenciatura. Problemas familiares: este factor está directamente relacionado con la realización de los quehaceres en el hogar; también el embarazo y la maternidad. Falta de interés en el estudio de los alumnos, así como el desinterés de los padres para que sus hijos puedan continuar y finalizar sus estudios universitarios. Por último, los problemas de desempeño académico, abarcando el bajo rendimiento y la mala conducta.

A lo anteriormente mencionado, Díaz (2008) citando a González (2005) dice que existen dos clases de abandono de estudios, o como se ha mencionado en el capítulo, deserción escolar: I.- Respecto al tiempo (inicial, temprana y tardía). II.- Respecto al espacio (institucional, interna y del sistema educativo).

Tinto (1989) mencionado por Díaz (2008), dice que existen distintas etapas críticas en el recorrido escolar en

“por cada alumno que deja sus estudios queda un lugar totalmente vacío que hubiera podido ser ocupado por un estudiante constante sin la idea de abandonarlos” que las interacciones entre la institución educativa y los alumnos pueden estar relacionados directamente en la deserción escolar. El primero de ellos, se entiende


que se desarrolla en la etapa de admisión, es el momento en el que el alumno tiene contacto por primera ocasión con la institución educativa superior, es decir, la universidad. Durante la etapa en la que se cumplen con los requisitos necesarios para ingresar a la institución educativa superior los alumnos generan sus primeras impresiones sobre los rasgos más llamativos sociales e intelectuales de la universidad a la que desean entrar a estudiar; estas primeras impresiones se crean a grandes rasgos en la información que las universidades distribuyen a los alumnos interesados en entrar al proceso de admisión, por medio de los medios de comunicación: televisión, folletería, radioemisión, Internet, entre otros. La creación o formación de las expectativas que tenga el alumno sobre la universidad y la carrera de su elección, pueden conducir a decepciones tempranas al no obtener lo esperado, situación que nos lleva al origen de la deserción escolar. Por lo tanto, es indispensable que Fotomanipulación: L.D. Viridiana Villalobos Ramos.

la universidad, por medio de los diversos medios de comunicación, se promocione a sí misma mostrando la realidad sin crear expectativas para sus futuros alumnos mostrándose tal como es. Montes (2002) citado por Díaz (2008), explica la segunda etapa crítica que mencionaba Tinto (1989) anteriormente, siendo ésta la transición entre la enseñanza media y la institución educativa superior, de manera inmediata después de que el alumno haya entrado a la universidad. En el primer semestre o cuatrimestre, o en su caso como suele ocurrir, en las primeras seis semanas de su ingreso, pueden notarse diversas dificultades; esto es común en las grandes universidades, el motivo es que los alumnos son obligados a conducirse desde el ambiente que se conoce y se tiene por seguro, al mundo universitario en el que deben ser independientes, valerse por sí mismos. Unos de los problemas que existe entre los alumnos en el proceso de ajuste es la rapidez y el grado de transición.

Quienes presentan dificultad para desenvolverse de manera independiente tienen la sensación de estar perdidos o no poder socializar con los demás estudiantes, algo común en muchos alumnos de reciente ingreso a la institución educativa superior. Las etapas en las que es más común el abandono o deserción escolar son la última parte del primer año y antes del inicio del segundo. Una causa del abandono escolar superior es la falta de capacidad del alumno para satisfacer las exigencias escolares, y otras veces es por voluntad propia; en esa situación, es más habitual que los estudiantes decidan inscribirse en otra universidad antes que abandonar sus estudios de forma permanente, sólo darse de baja y ya. Algunos estudiantes creen que las exigencias de la vida académica no tienen relación alguna con sus intereses y preferencias, que la carrera que han elegido no tiene nada que ver con lo que en verdad les gusta; a otros se les dificulta desenvolverse en el ambiente académico y social universitario; incluso aún hay alumnos que deciden ignorar estas exigencias considerando que las características de la universidad no son las adecuadas para sus valores y afinidades sociales; por otro lado, existe un número de personas que no son capaces de tomar decisiones sobre la forma en que es preferible dirigir sus energías y recursos, mientras que otros no tienen como objetivo terminar una carrera universitaria. Definitivamente, concluir una carrera universitaria traerá consecuencias positivas en la calidad de vida de aquellos que se lo propongan y lo logren, abrirá puertas a mejores oportunidades laborales y no sólo eso, tendrán además las herramientas necesarias para que en caso de así desearlo, puedan emprender con éxito y crear su propia empresa.

*Docente de medio tiempo de la Escuela de Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Bibliografía Díaz, C., (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria. Estudios pedagógicos XXXIV N. 2. Valdez, E., Román, R., Cubillas, M., y Moreno, I., (2008) Drop out or self-exclusion? An analysis of drop out causes in Mexico’s Sonoran High School Students. Sonora, México. Revista electrónica de investigación educativa. Vol. 10, No1.

Lhdc  |  47


LHDC | HISTORIA

El penoso Tratado de McLane-Ocampo

Por Mtro. Arturo Gutiérrez de Alba*

“Los males de México no están en la política, sino en la administración; que no es la época de resolver las cuestiones políticas, sino de solucionar las cuestiones administrativas”. -General Miguel Miramón.

E

l 14 de diciembre de 1859 se firmó el Tratado McLane-Ocampo en el puerto de Veracruz. En su contenido prevalecía una clara sujeción de México encaminada descaradamente a los intereses de Estados Unidos. Su nombre se debe a que lo suscribieron, por parte de Estados Unidos el embajador estadounidense Robert Milligan McLane (1815-1898), enviado extraordinario y Ministro Plenipotenciario (jefe de la misión diplomática que ocupaba el puesto de embajador); y por el juarista Melchor Ocampo (1814-1861), liberal, convencido de la causa juarista e integrante participativo de las Leyes de Reforma. La guerra civil en México protagonizada por liberales y conservadores llamada ‘Guerra de Reforma’ o ‘Guerra de Tres Años’, había iniciado en 1857 como respuesta a la inconformidad principalmente provocada por la Constitución de 1857, que atacaba f lagrantemente los intereses del clero mediante disposiciones radicales, que para muchos laicos y por supuesto para la iglesia católica, eran inadmisibles. Después de dos años de combates encarnizados entre ambos contendientes radicales, la balanza se inclinaba a favor de los conservadores comandados 48  |  Lhdc

por Miguel Gregorio de la Luz Atenógenes Miramón y Tarelo (1832-1867), mejor conocido como el general Miramón; y por el bando de los liberales, Benito Pablo Juárez García (1806-1872). En ese punto la situación se tornaba ya bastante complicada para los liberales, al grado de que cuando al fin lograban ocupar alguna plaza, lo hacían temporalmente para luego abandonarla ante la proximidad del enemigo. En realidad, la fuerza de las huestes comandadas por el general Miramón era arrolladora, incluso a pesar de que casi siempre combatieron en significativa inferioridad numérica. “Con excepción de Morelia, Veracruz y contadas poblaciones de igual importancia o menor que ellas, escapaban al control de la administración conservadora”. En los frentes de batalla los ejércitos de Juárez “mostraban la incapacidad de los liberales para imponerse militarmente sobre los conservadores”. Era ya notorio que por propia cuenta sería imposible derrotar a los soldados comandados por Miramón. “Eso y su legítimo corolario: la convicción de que sólo un apoyo del exterior podría inclinar el fiel de la balanza y asegurarles la victoria. Miguel Lerdo (de Tejada) empleó largos meses en conven-

cer a Juárez de que un nuevo convenio con los Estados Unidos tendría que llevar aparejada una alianza defensiva y ofensiva entre ambos países”. La intención no era nueva, ya que en meses anteriores Melchor Ocampo le había sugerido al embajador de Estados Unidos, McLane, la urgente necesidad de un tratado que apoyara a los liberales para derrotar a los conservadores y así colocarse a la cabeza del gobierno. Los juaristas se sabían con menor capacidad que sus adversarios, en los ámbitos militares. El general Miramón había mostrado en todos los enfrentamientos mayor pericia que sus similares liberales. No existía algún remedio local ante las estrategias de combate que colocaban a Miguel Miramón muy por encima de sus adversarios. El único Niño Héroe de aquella batalla del Castillo de Chapultepec, que era y es, denostado por la historia oficial. Estados Unidos, no totalmente satisfecho con el triunfo a su favor al establecerse en México la Constitución de 1857, diseñada y acomodada a sus intereses, el presidente James Buchanan (1857-1861) ordenó a su embajador en México John Forsyth en 1857, comprar algunos territorios del Norte de México. La primera


oposición con la que se enfrentó el embajador fue determinante por parte del presidente Ignacio Comonfort: al proponerle Forsyth la compra de la totalidad de Baja California, la mayor parte de Sonora y “la porción de Chihuahua que se encuentra al Norte del paralelo de los 30 grados”; además de insistir sobre el libre derecho de tránsito en el Istmo de Tehuantepec, Don Ignacio le respondió: “cada presidente tiene su sistema, señor Forsyth; el de Don Antonio (López de Santa Anna) consistía en vender su país, el mío en conservarlo”. Ante el resultado negativo de sus gestiones, Estados Unidos se convenció que por ese camino era imposible alcanzar sus ambiciones territoriales. Su famoso ‘Destino Manifiesto’ indicaba que debían apoderarse de más cantidad de territorio a costa de México. John Forsyth recibió instrucciones en julio de 1857 de parte de su gobierno en dos despachos: “uno sobre la antigua obsesión americana de obtener derechos de tránsito en el Istmo de Tehuantepec, y el otro sobre la introducción de ciertos cambios en la frontera mexicana del Norte, con onerosas cesiones territoriales en beneficio de los Estados Unidos”. El presidente Buchanan ordenó que se ofreciera 12 o máximo 15 millones de pesos para adquirir la totalidad de los territorios mencionados. Ilustración: Karla Gisela Hernández Huerta.

Al momento en que Comonfort abandonó el cargo de presidente, Forsyth se encontró con la existencia de dos gobiernos para llevar a cabo sus instrucciones: Zuloaga, conservador, en la capital; y Juárez, liberal, instalado en Guanajuato en su recorrido itinerante. Buscando las condiciones más favorables para conseguir el objetivo para su país, sopesó las posibilidades de éxito en los dos gobiernos y se decidió por Zuloaga. El ofrecimiento fue a través del ministro de Relaciones de Zuloaga, Luis G. (Gonzaga) Cuevas Inclán (1799-1867), anticipándole por la aceptación el reconocimiento de su país. Cuevas se reservó la contestación inmediata para pensarlo y consultarlo durante dos semanas. La respuesta fue en sentido negativo para los intereses de Forsyth quien “perdió los estribos; vociferó como un jornalero (con perdón de los jornaleros), amenazó, pasó revista al inmenso catálogo de las reclamaciones pendientes, etcétera”. No satisfecho con eso, dijo que México al negarse a negociar ‘amistosamente’ una frontera “más lógica y natural” entre ambos países, el gobierno conservador estaba despreciando una excelente oportunidad. La contestación de Cuevas ante tal exabrupto fue en el sentido de que “es posible que la predicción del ministro de los Estados Unidos se cumpla, si los mexi-

canos se muestran infieles a los deberes que les impone su propia nacionalidad”. El embajador inmediatamente escribió a Washington diciendo que la intervención de Estados Unidos era inevitable ya que no existían en México las condiciones favorables para restaurar el orden. Las relaciones con Estados Unidos y el gobierno conservador se mantuvieron en suspenso; no obstante, el presidente Buchanan insistió en sus pretensiones sobre Tehuantepec y los territorios del Norte de México. Al sentir el fracaso de sus intenciones frente al gobierno de Zuloaga, que obedecía las instrucciones de Miramón, dirigió su propósito al otro gobierno, al de Juárez, que había dado indicios de mayor apertura para que alcanzaran su objetivo. El encargado de acercarse al gobierno establecido en Veracruz fue William M. Churchwell, enviado en misión secreta en su calidad de agente confidencial. Desembarcó en el puerto en enero de 1859. Viajó por Jalapa, Puebla, Orizaba, y la Ciudad de México. Se convenció de que sin la colaboración del exterior sería imposible que los mexicanos pudieran gobernarse a sí mismos. Escribió: “una nueva fase de la nacionalidad mexicana es hoy una positiva necesidad. Y habrá de ser obra nuestra si no somos absolutamente sordos a los dictados del sentido común”. Aconsejaba apoyar al gobierno liberal siempre y cuando fueran aceptadas y concedidas todas las pretensiones solicitadas y, además, el derecho de tránsito a perpetuidad entre Paso del Norte (Ciudad Juárez) y Guaymas, y de un punto sobre el Río Grande a otro sobre el Mar de Cortés. Aunado a ello, se añadía la concesión a empresas estadounidenses para construir un ferrocarril a través de los Estados de Sonora y Chihuahua. Finalmente agregaba que se brindara el derecho de tránsito a perpetuidad por Tehuantepec. Por su parte, Juárez se sentía acorralado, ya que por tierra y por mar el ejército de Miramón se acercaba al puerto. Para cerrarle una posible huida por mar, Miramón había adquirido dos barcos en Cuba, el ‘General Miramón’ y el ‘Marqués de la Habana’; ambos buques anclaron en la Bahía de Antón Lizardo. Lo que desconocía Miramón es que se acercaba una escuadra estadounidense para Lhdc  |  49


apoyar a Juárez que ya había cedido a las intenciones de ese país. Los vapores con la bandera de las barras y las estrellas, el Indiana y Wave, y la corbeta de guerra Saratoga con 40 cañones, tomaron por asalto a los frágiles barcos de Miramón y apresaron a la tripulación remitiéndolos a Nueva Orleans, incluido su capitán Marín. Los muchos pertrechos de guerra para los conservadores también fueron incautados. Al no contar con suficientes municiones, “Miramón intentó entablar conversaciones con Juárez, pero éste envalentonado por el apoyo norteamericano, se negó”. Ante esto Miramón abrió fuego sobre el puerto, aunque sabía que el resultado sería negativo. A los pocos días se terminó el parque y regresó a la ciudad de México cargando su primera derrota; o para muchos, ausencia de victoria. Juárez ante esto declaró: “soldados, el enemigo que creyó intimidarnos con sus mortíferas bombas huye espantado de vuestro valor, de vuestra serenidad y de vuestra unión. Soldados, ¡habéis dado la paz a Veracruz!” Lo que no aclaró es que esos soldados eran estadounidenses. “La intervención armada de los Estados Unidos en el fondeadero de Antón Lizardo no sólo no era adversa (específicamente) a los tratados, sino que se produjo, justamente, en cumplimiento de los ya existentes entre ambos países, y concretamente en satisfacción de los que los señores Robert McLane y Melchor Ocampo suscribieron en Veracruz el 14 de diciembre de 1859”. La política expansionista de Estados Unidos venía fraguándose desde que lograron la independencia de Inglaterra. En 1786 Tomás Jefferson, uno de los grandes simpatizantes y practicantes del esclavismo, y considerado Padre de la Constitución, trazó lo que sería la política exterior de su país: “nuestra Confederación debe ser considerada como el nido desde el cual toda América, así la del Norte como la del Sur, habrá de ser poblada”. Y agrega: “más cuidémonos de creer que interesa a este gran continente expulsar a los españoles desde luego. Por el momento aquellos países se encuentran en las mejores manos, y sólo temo que éstas resulten débiles en demasía para mantenerlos sujetos hasta que nuestra población pro50  |  Lhdc

grese para ir arrebatándoselos, parte por parte”. Iniciaba lo que posteriormente sería la mística del ‘Destino Manifiesto’ “que proporcionó al cristianísimo pueblo la justificación moral para perpetrar, sin remordimientos, todo género de atracos a sus vecinos continentales”. El 14 de diciembre de 1859 se realizó el Tratado suscrito por Robert Milligan McLane y Melchor Ocampo. Algunos historiadores aseguran que fue “sólo una pieza en el conjunto de la maquinación que el pueblo elegido puso en marcha sin titubeos, desde los primeros años de su vida independiente, con las botas puestas para marchar hasta el Istmo de Panamá”. Lo cierto es que para México había arrancado en forma visible hacia 1848 con el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, y continuó con la Constitución de 1857. Es fácil reducir a pocas palabras los alcances del tratado en el que el gobierno de Juárez cedía a los Estados Unidos, y obviamente a sus ciudadanos, “en perpetuidad, tanto el derecho de tránsito por Tehuantepec, de uno a otro mar, y por cualquier camino existente que pudiera existir (sic) en lo futuro, como también, y con el mismo carácter perpetuo, el derecho de tránsito a través de la República desde las ciudades de Camargo y Matamoros, o cualquier otro punto sobre el Río Grande por la vía de Monterrey hasta el Puerto de

Mazatlán, y desde Nogales, por la vía de Magdalena y Hermosillo, hasta el Puerto de Guaymas; por cualquier ferrocarril o ruta de comunicación que existiera y llegara a existir en el futuro”, todo ello en beneficio de los ciudadanos de ambas repúblicas, cuyos respectivos gobiernos se obligaban a proteger dichas rutas, y concretamente su neutralidad en el caso de la que se proyectaba a través del Istmo de Tehuantepec. El gobierno instalado en Veracruz se comprometía con total obligación a asistir con efectivos para la vigilancia, o también podía recurrir, previa solicitud, a la fuerza militar estadounidense para el mismo efecto. No obstante, en el artículo 5° “en el caso excepcional de peligro imprevisto o inmediato para la vida o propiedad de los ciudadanos de los Estados Unidos, quedan autorizadas las fuerzas militares de dicha República para obrar en protección de aquellas sin haber tenido consentimiento previo, debiéndose retirarse dichas fuerzas al cesar la necesidad de su empleo”. En compensación por la aceptación del tratado se le dijo al gobierno de Juárez que recibiría 4 millones de dólares divididos en dos partes: dos para su causa, y dos por indemnización de los daños ocasionados a sus paisanos en territorio mexicano, importe que ellos mismos guardarían. Justo Sierra afirmó


que “el regalo de cuatro, mejor dicho, de dos millones de dólares que a cambio de tan peligrosa concesión se nos hacía resultaba irónico a fuerza de ser miserable. No se vende la libertad pro toto auro (por todo el oro)”. En realidad, Juárez no recibió el dinero de los dos millones, sino que fue en especie; es decir, en protección. En síntesis, la aceptación del Tratado era para alcanzar el reconocimiento y para que lo apoyaran en su caminar rumbo a la presidencia. “No obstante, no todo concluyó con el ignominioso tratado, adjunto se suscribió otro acuerdo también aceptado por Ocampo, siguiendo instrucciones de Juárez, titulado ‘Convención para conservar el orden y la seguridad en el territorio de México y los Estados Unidos’. Este convenio quizá fue “mucho más importante que el tratado, desde el punto de vista de sus efectos en la situación interior del país, y concretamente en el desenlace de la Guerra de Reforma”. En realidad poco se conoce y menos se habla de esta convención en la que se pactaba: “cualquiera de las estipulaciones existentes en los tratados vigentes entre ambos países fuera violada, o se arriesgara la seguridad de los ciudadanos de cualquiera de las dos Repúblicas dentro del territorio de la otra, y el gobierno legítimo y reconocido de ella no pudiera por cualquier motivo, ejeIlustración: Karla Gisela Hernández Huerta.

cutar tales estipulaciones o prevenir tal desguardo o seguridad, sería obligación de tal gobierno legítimo y reconocido solicitar el socorro del otro para mantener la debida ejecución de ellas, y también el orden y la seguridad en el territorio de aquella República en donde tal violación y desorden sucedan”. La idea de suscribir un convenio con Estados Unidos en el que no solamente estuviera relacionado con derechos de tránsito o modificaciones la frontera, no bastaba a las intenciones de Juárez, sino que se debía celebrar algún tipo de acuerdo en el que los peligros domésticos y del exterior fueran compartidos y contenidos por ambas naciones. Se apuntó que se trataba de una, “alianza frente a los enemigos exteriores de la Reforma, España, y Europa en general; alianza frente a los enemigos interiores de la misma; frente a Miramón y el ejército profesional; frente al poder económico y espiritual de la Iglesia”. Esta iniciativa fue idea de Miguel Lerdo de Tejada, que al fin fue apoyada por Juárez. Con esto se le otorgaba a Washington la responsabilidad de ser policía, siempre y cuando lo solicitara algún gobierno de México reconocido por ellos. Justo Sierra comentó que “Juárez y sus compañeros se habían investido de una responsabilidad sin par, casi, en nuestros anales; si no era una alianza, el Tratado

McLane era un suicidio”. El acuerdo que contrajo el gobierno ubicado en Veracruz el 14 de diciembre de 1859, para muchos historiadores no tiene paralelo en ningún momento de la historia de México. Lo que acordaron ambas naciones se mantenía fuera de la ley mexicana ya que “pactos como ese” sólo podían ser autorizados por el Congreso, según la Constitución de 1857; es decir, que únicamente el Congreso mexicano podía “aprobar los convenios, tratados o convenciones diplomáticas, y conceder la entrada de tropas extranjeras en el territorio de la federación”. Miramón al enterarse del Tratado, no podía creer que lo suscribieran las fuerzas de Juárez, ya que un ofrecimiento similar fue expuesto antes a los conservadores y rotundamente rechazado por él y sus ministros. José Fuentes Mares comentó: “México caía en la esfera de inf luencia de los Estados Unidos y fue discutible gloria de Juárez ser el primero en admitirlo muy conscientemente”. Aunque Miramón quizá no comprendió en su total magnitud los alcances de la posición de Juárez ante Estados Unidos con relación a la lucha armada, fue en ese momento que su estrella triunfadora empezó a declinar. No sólo combatía contra los liberales que se encontraban prácticamente derrotados, sino que luchó con el inconveniente de enfrentarse una potencia militar muy superior a sus fuerzas en todos los sentidos. Afortunadamente el Tratado no fue ratificado por el Congreso estadounidense, debido principalmente a que Estados Unidos pronto iniciaría su proyectada y conveniente guerra civil entre los estados del Norte y el Sur. Las concesiones que por orden de Juárez se le otorgaban al país vecino, al fin se convertirían peligrosamente en un enorme beneficio para los sureños o confederados; no era bueno para los del Norte. Únicamente siguió vigente el reconocimiento al gobierno de Juárez y toda la ayuda que necesitara para alcanzar la victoria sobre los conservadores y lo que resultara posteriormente. El tratado no prosperó, pero las intenciones continúan documentadas. El ocupar la silla presidencial, bien lo valía.

*Maestro en Historia. prietoalba@yahoo.com.mx.

Lhdc  |  51


LHDC | EN LA COMUNIDAD

Éxito en la 25ª Edición de tradicional Noche Mexicana en Universidad Xochicalco

Ensenada, B.C.- En el marco de los festejos por su 45 aniversario, Universidad Xochicalco realizó en un ambiente familiar, lleno de alegría, entusiasmo y con la participación de todo el personal docente, administrativo, directivo y alumnado, la tradicional Noche Mexicana 2019 en su 25ª Edición, evento que tiene como principal finalidad recabar fondos para el Patronato de Becas del CEUX A.C., así como enaltecer nuestras costumbres mexicanas, en conmemoración a la Independencia de México. En esta gran festividad se montaron 90 puestos de comida mexicana, bebidas, y postres típicos, distribuidos a lo largo de la calle San Francisco, para ofrecer a los asistentes una amplia variedad de platillos característicos de nuestro país. Por primera ocasión se contó con el Foro Infantil, donde los pequeños realizaron diferentes actividades como concursos de baile, canto, y la presentación de payasos que estuvieron animando a los niños y sus familiares. 52  |  Lhdc

Del mismo modo, al interior del campus se instaló el Foro Cultural, en el cual se dieron cita distintos grupos de baile folklórico y danza de la ciudad, aunado a solistas ensenadenses que iluminaron la noche con sus voces para mostrar el talento que actualmente caracteriza al puerto en el arte musical. A su vez, en el foro juvenil se contó con la participación de los grupos locales Monte de Venus, Antisonante, el grupo norteño Los de Insignia, y Banda Imperial de Baja California, entre otros, quienes se encargaron de ambientar este espacio dedicado a todos aquellos que acudieron a Noche Mexicana para bailar y cantar. Esta fue la segunda edición en la cual Noche Mexicana montó un ring para ofrecer a los asistentes una función de lucha libre, estelarizada por los luchadores Hipnosis, XXX, Rey Diamante, Fantastic y Misionero de la Muerte, de la ciudad de Rosarito. Del mismo modo y como establece la tradición, en punto de las 10:00 de la no-

che se realizó la ceremonia del Grito de Independencia a cargo del vicerrector del campus Ensenada, Jordi Alva Alemán, en el foro juvenil; y del licenciado Nicolás Ruiz Cerda, en el foro cultural, ambos acompañados por el tradicional coro de ‘¡Viva México!’, entonado por todos los presentes. De esta manera, la participación de los alumnos de preparatoria y universidad, así como del personal directivo, docente, y administrativo, resultó fundamental para la organización y desarrollo de una exitosa edición más de Noche Mexicana, con 25 años de tradición en Ensenada. Cabe mencionar que los fondos recabados durante el evento serán destinados a la asignación de becas, para que más alumnos logren realizar y concluir sus estudios a nivel bachillerato, licenciatura, y posgrado, en los tres campus de Universidad Xochicalco en Baja California.


Firman convenio de colaboración Universidad Xochicalco y Sindicato de Burócratas Mexicali, B.C.- Con el fin de fortalecer las relaciones interinstitucionales en la región, Universidad Xochicalco firmó el convenio de colaboración con el Sindicato Único de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado, Municipios e Instituciones descentralizadas de Baja California sección Mexicali. El rector del sistema Xochicalco, Jorge Mario Piñuelas Osuna, manifestó su entusiasmo por permitirle a la Universidad participar de manera activa en el desarrollo profesional de cada uno de los servidores públicos que integran el sindicato. “Agradezco al Secretario General por las labores realizadas y sus gestiones para materializar el convenio signado, que sin duda será para el bien de la comunidad estudiantil, y por supuesto todos los agremiados a esta gran unión de trabajadores”, expresó. Por su parte, el secretario General del Sindicato de Burócratas, Lázaro Mosqueda Martínez, refirió que gracias

a este acuerdo se formalizan los lazos de cooperación entre ambas instituciones, para lograr que los servidores públicos crezcan profesionalmente y como consecuencia otorguen un mejor servicio a la ciudadanía. Con este acuerdo, se beneficiará a los trabajadores del Sindicato de Burócratas otorgándoles la facilidad de entrar al plan de becas para empleados y familiares directos, así como de la oferta educativa con que cuenta Universidad Xochicalco. Durante la firma del convenio el rector de la Universidad, Jorge Piñuelas y el

secretario General, Lázaro Mosqueda, estuvieron acompañados por el vicerrector de campus Mexicali, Basilio Martínez Villa; el director Académico, Enrique Castillo González; así como por la secretaria de Educación y Cultura y directora de INCASEP, María Antonia Gómez Montoya. De esta manera, Universidad Xochicalco consolida más alianzas a favor de la educación y el desarrollo académico profesional de la región Noroeste del país.

Toma protesta ‘Comité de Seguridad Ciudadana a favor de la Prevención del Delito’ en Universidad Xochicalco Tijuana, B.C.- En el marco de las actividades por el 45 Aniversario, Universidad Xochicalco y la Dirección de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Municipal, conformaron el Comité de Seguridad Ciudadana, integrado por siete elementos de la casa de estudios y personal de dicha dependencia, así como los jefes y subjefes de Distrito de la Policía Municipal. La directora de la Licenciatura en Criminalística, María Antonieta Sauceda Carrillo, informó que dicha iniciativa se logró gracias al trabajo realizado en conjunto con la licenciada Margarita González, de Vinculación Ciudadana, y a la autorización de la vicerrectora del campus Tijuana, Perla Galván del Castillo. “El objetivo de este comité es promover la importancia de la seguridad física,

no sólo de los alumnos, sino de toda la comunidad que labora en el campus Tijuana, para así reducir los factores de riesgo en entornos expuestos a la violencia y delincuencia”, explicó Sauceda Carrillo. El Comité de Seguridad Ciudadana quedó conformado por la maestra Perla Galván Del Castillo, como presidente; el doctor Rogelio Pulido Oviedo, con la función de vicepresidente; el licenciado Luis Cabrera, como secretario; y los li-

cenciados María Antonieta Sauceda, Miriam Torres Covarrubias, Alonso Ojeda Gastélum, así como el maestro Miguel Salcido, como vocales. De esta manera, Universidad Xochicalco reafirma su compromiso por trabajar no únicamente para elevar los estándares de calidad educativa, sino por generar espacios que contribuyan a mejorar el entorno de los estudiantes y la comunidad alrededor de la institución. Lhdc  |  53


LHDC | BREVES

Patronato de Becas del CEUX A.C. entrega apoyos a

más de 750 alumnos de Universidad Xochicalco Ensenada, B.C.- El Patronato de Becas del CEUX A.C. llevó a cabo la ceremonia de entrega simbólica de apoyos económicos a 795 alumnos de nivel preparatoria, licenciatura, y posgrado, como parte de su constante labor altruista por apoyar a que más jóvenes concluyan su formación académica de manera exitosa. En el acto protocolario la representante del Patronato de Becas del CEUX A.C. en campus Ensenada, Ivette Koré Figueroa García, agradeció el trabajo que cada uno de los estudiantes, docentes, y personal administrativo realizó durante todo el 20º Sorteo ‘Gana Becando’, al sumarse a la tarea de apoyar en la venta de boletos. “Todos los que participamos en la distribución de los boletos y promoción del Sorteo hacemos que este esfuerzo se vea ref lejado en más becas que afortunadamente hoy están llegando a más estudiantes que requieren asistencia para continuar con sus estudios. Con la entrega de esta tarde son más de 4 mil 500 mil jóvenes beneficiados en los tres campus, a lo largo de 20 sorteos”, expresó. Figueroa García agregó que los estímulos están siendo entregados a 795 estudiantes en los tres campus que integran el Sistema Xochicalco, de Preparatoria Xochicalco, así como de las licenciaturas en Psicología, Arquitectura, Optometría, Nutrición, Diseño, Medicina, Comunicación y Relaciones Públi54  |  Lhdc

cas, Criminalística, Comercio Internacional y Aduanas, Derecho, y Mercadotecnia de Universidad Xochicalco; además de alumnos que cursan en Posgrados UX. Por su parte, la promotora Externa del Patronato de Becas del CEUX A.C., Elva Mayrani Gaxiola Ambriz, invitó a todos los presentes a participar en el 21er Sorteo ‘Gana Becando’ a celebrarse el próximo viernes 5 de diciembre en el campus Mexicali, en punto de las 12:00 horas del mediodía, con una transmisión en vivo que podrá ser seguida a través de las redes sociales de los tres campus de Universidad Xochicalco vía Facebook live Xochicalco Ensenada, Tijuana y Mexicali. Gaxiola Ambriz refirió que para la 21ª Edición del Sorteo ‘Gana Becando’ se encuentran boletos disponibles con un costo de 220 pesos cada uno, y quienes estén interesados en adquirir un boleto o colaborar con la venta de los mismos, pueden acudir a las oficinas del Patronato de Becas del CEUX A.C. en cualquiera de los tres campus de Universidad Xochicalco. Durante el evento se contó con la presencia del vicerrector del campus Ensenada, Jordi Alva Alemán; la directora Académica del campus Ensenada, Kenia Marín Machado; el director Administrativo, César Solís Reyes; así como docentes, personal administrativo, y padres de familia. Fotografías: Universidad Xochicalco, Campus Ensenada.


Realiza Universidad Xochicalco 6ª Edición de Carrera Atlética ‘Disfrázate y Corre Becando’ Tijuana, B.C.- Como parte de las actividades por el 45 Aniversario de Universidad Xochicalco, el Patronato de Becas del CEUX A.C. en conjunto con la casa de estudios, realizaron la 6ª Carrera Atlética ‘Disfrázate y Corre Becando’, evento que reunió a más de 400 participantes. Desde muy temprano se dieron cita jóvenes, padres de familia, y público en general, quienes en su mayoría acudieron con prendas alusivas a algún personaje. Además, debido a que este fue un evento pet friendly, se contó con la presencia de varios canes. La carrera dio inicio con la salida los atletas con discapacidad; posteriormente, el vicerrector del campus, Jordi Alva Alemán, dio el pitazo de salida para el resto de los corredores. Cabe mencionar que todos los participantes realizaron un calentamiento previo, guiado por la entrenadora de softbol de Preparatoria y Universidad Xochicalco, Alexis Castillo. El coordinador de Deportes de Universidad Xochicalco, Salvador Zazueta Valencia, informó que los ganadores en la rama varonil fueron Abad Fernando en el primer lugar con un tiempo de 14:53 minutos; Alan Marrón en segundo lugar con un tiempo de 14:56; y Gabriel Martínez en el tercer puesto con tiempo de 15:02 minutos.

A su vez, en la rama femenil las ganadoras fueron Cinthya Medina en el primer puesto con tiempo de 18:17 minutos; Selene Elenes en segundo lugar con un tiempo de 18:30 minutos; y Xiomara Barriga en tercer lugar con tiempo de 19:00 minutos. Personal del Patronato de Becas del CEUX A.C. agradeció a todos los presentes por sumarse a este importante evento ya que gracias a la participación de cientos de personas, se seguirán recaudando fondos para los alumnos que soliciten una beca hacia dicho organismo.

Universidad Xochicalco fomenta prevención del cáncer de mama en alumnado Ensenada, B.C.- La Escuela de Medicina de Universidad Xochicalco llevó a cabo la Sesión General de primer y segundo nivel, evento que reunió a los alumnos de todos los semestres de la licenciatura, como parte de sus actividades de formación académica. El director de la Escuela de Medicina, Simitrio Rojas Vergara, fue el encargado de dar inicio con la conferencia ‘Cáncer de mama’, donde abordó los temas de embriología de la mama, prevención, avances dentro del tratamiento a este padecimiento, y su gran impacto en la salud pública. El objetivo principal fue fomentar la prevención oportuna del cáncer de mama, de manera que los estudiantes desarrollen conciencia acerca de una enfermedad tan importante, para que a su vez ellos hagan lo consecuente con la población, y así disminuir la morbilidad y mortalidad de la misma. En tanto, dentro de la sesión de segundo nivel se presentó el tema ‘Preclamsia y eclampsia’, impartido por la doctora María Romero Valdez, quien es médico especialista en Ginecobstetricia. Aunado a ello, en ambas sesiones los estudiantes presentaron sus avances de investigaciones de casos clínicos. Cabe destacar que los dos temas presentados son de suma relevancia para la medicina global, área en la cual se desea amFotografías: Universidad Xochicalco, Campus Ensenada y Mexicali.

pliar la formación del alumnado para que logren disminuir y contribuir en estos problemas de salud pública. Para mayores informes acerca de la Licenciatura en Medicina, los interesados pueden comunicarse al teléfono 1743980 extensión 282. Lhdc  |  55


LHDC | COLABORACIÓN INTERNACIONAL

Sentidos resentidos Por Carlos Fernando Galvão*

La publicación de este artículo es gracias al convenio internacional entre Universidad Xochicalco y la Universidad del Estado Paulista, en Brasil, sostenido por el Departamento de Movilidad Estudiantil. “El mal de la ficción es que tiene demasiado sentido. La realidad nunca tiene sentido”. -Aldous Huxley (1894-1963), escritor británico. l desempleo ha caído. ¿De verdad? Bueno, si tenemos en cuenta que parte del índice oficial está purgado por el ‘desempleo abatido’, que totalizó 1.9 millones en 2012 y se convirtió en 4.3 millones en 2017, según el IBGE, indicador del número de personas que dejaron de buscar trabajo porque no lo encontraron, la declaración con la que comenzamos este artículo asume el aire de una pieza ficticia. En otras palabras, la frase ‘el desempleo ha caído’ tiene sentido desde el momento en que compone una narrativa política de los ocupantes del poder, que ya han demostrado completamente que no tienen problemas para omitir o incluso mentir, si la realidad no es satisfactoria. Algo más parecido a aquellos que, como los llamó Raimundo Faoro, son los ‘dueños del poder’ (social), son la personificación de ese famoso sastre que, si el traje es largo, en lugar de ajustarlo, intenta cortar las manos del cliente. La realidad de los discursos oficiales, desafortunadamente, no tiene mucho sentido para la mayoría de las personas que viven en una realidad adversa, y esta relación entre las narrativas oficiales y la ‘realidad real’ de todos nosotros, por

E

56  |  Lhdc

así decirlo, es tenue y volátil, por decir lo menos: el mínimo. Así, la realidad de la gente del pueblo pierde, a su vez, los sentidos lógicos que la harían creíble y comprensible, lo que sólo interesa a la casta dominante. Estos discursos son dados por las narrativas de las élites gobernantes y sus voceros a menudo lo hacen, y por lo tanto asumen conscientemente el papel discursivo de dar, como lo define el economista Paulo Nogueira Batista Jr. “una aparición local en defensa de intereses extranjeros”. A cambio, reciben puestos, salarios altos y otros beneficios (no siempre publicables). Estas personas, a menudo clasificadas como ‘consultores’ o ‘expertos en el mercado’, actúan para enmarcar el consenso internacional de la moda sobre lo que quieren nuestros ‘comandantes’, como lo ha demostrado Nogueira Jr., que, al menos, hace que sea muy difícil encontrar soluciones nacionales y genuinas, es decir, adecuadas a nuestros problemas. Los significados sociales de los discursos políticos están creando realidad, a veces como lo es en otras ocasiones, como a los grupos dominantes les gustaría que fueran. El filósofo y sociólogo argentino Eliseo Véron (1935-2014) afirmó que la ideología, sea lo que sea, no es sólo, ni principalmente, un repertorio de contenidos, sino una especie de gramáti-

ca para engendrar significados sociales. En otras palabras, el significado social de un discurso, de hecho, sea lo que sea, no es neutral, ya que es el resultado de los intereses de aquellos que han pensado, definido, difundido y buscan socavar sus acciones y políticas públicas basadas en estos significados. La disputa por las narrativas del poder está más viva que nunca. Pensar en el mundo y actuar en él es crear significados y acciones políticas. Para el escritor brasileño Cristóvão Tezza, tomamos fragmentos de la realidad que no tienen significado para sí mismos, sino para nuestras interpretaciones, y proponemos una hipótesis existencial de significado para los demás, que si en el discurso de Tezza caen bajo el código común del lenguaje y las convenciones de género (realismo, fantasía, etcétera), a los efectos de este artículo surgen de las disputas, narrativas y ejecuciones de la política. Aquí en Río de Janeiro estamos buscando algunos, como dicen, ‘gatos que gotean’, la implementación de una nueva narrativa que proviene del corazón popular y establece más horizontalidad en las decisiones y acciones políticas, y rompe la verticalidad que no ha sido beneficiosa para nosotros. Para ello, proponemos un ‘Plan de Gestión Ciudadana’. La democracia está mediada por el conf licto, lo que significa que no es pastoso, sino odioso; con esto, lo que tenemos es la barbarie que vemos. El momento que vive Brasil es extremadamente grave, mucho más de lo que algunos parecen estar dispuestos a admitir. El odio entre las partes está reinando, la intolerancia general está creciendo, y las acciones se están radicalizando. Después de las elecciones de este año —ya que al parecer hay quienes consideran que no podemos revertir este panorama sombrío—, se debería ref lexionar seriamente sobre las nuevas formas de este país, con el riesgo de que podamos perder tanto, que tomará décadas para nosotros recuperarnos; y la situación social se parecerá a aquella máxima broma que dice que no hay riesgo de mejora. No podemos dejar que esto suceda. *Geógrafo y Postdoctor en Geografía Humana. cfgalvao@terra.com.br

Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco, campus Ensenada.


LHDC | EL EGRESADO CON HUELLA

Por Luis Valdez*

Jeannye Ivett Rodríguez Chávez Es egresada de la VI Generación de la Licenciatura en Diseño Integral.

I Es egresada de la VI Generación de la Licenciatura en Diseño Integral. Actualmente destaca gracias al emprendimiento y la creación de su propia empresa: Eureka.

vett Rodríguez forma parte de nuestra gran familia de egresados que dejan huella. Es egresada de la VI Generación de la Licenciatura en Diseño Integral, y actualmente destaca gracias al emprendimiento y la creación de su propia empresa: Eureka. En entrevista para La huella del coyote nos platicó que la razón por la cual decidió estudiar Diseño fue porque desde pequeña su atención e interés siempre estuvieron enfocados en los contenidos de los medios impresos, las revistas, los logotipos, y la publicidad en los anuncios espectaculares. “El área que más me gusta de mi carrera es el diseño gráfico publicitario, porque te demanda estar constantemente actualizado en la tecnología y los medios de mayor alcance para lograr los proyectos”, explica Ivett. “Además de las cuestiones básicas como el contenido, una de las cosas que más me gusta de mi carrera son las relaciones públicas; constantemente se aprende de temas nuevos a causa de los proyectos que solicitan los diferentes clientes. Esto, como diseñador te convierte en el filtro para concretar de manera objetiva y eficaz una solución gráfica”. Dentro de los mayores logros en su trayectoria profesional, Ivett destaca en primer término el hecho de mantener a clientes con los que trabajó desde que era estudiante, ya que gracias a ello es que en la actualidad sostiene su propia empresa, Eureka. Ivett se describe a sí misma como una mujer espontánea, ocurrente y responsable. Sus metas a futuro son continuar reforzando su conocimiento, lograr el crecimiento de su empresa, tanto en aumento de personal como en instalar nuevas sucursales; y en 10 años se visualiza como instructora de diseño, de manera que como futura docente se interesa por las nuevas generaciones de alumnos. “Para los jóvenes que actualmente estudian Diseño, mi mensaje es que están en una de las etapas más importantes para poder experimentar, por lo que les dejo esta metáfora para su ref lexión: sean como los patos: aprendan a caminar, a nadar y después a volar”, indicó Ivett. “Para mi casa de estudios, Universidad Xochicalco, no tengo nada más que mi total agradecimiento por los valores profesionales y morales que me inculcaron, todos los grandes docentes que tuve. Por siempre, gracias”, concluyó.

*Editor y creador de contenidos en Universidad Xochicalco. Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.

Lhdc  |  57


LHDC | HUMOR

58  |  Lhdc

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez, de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.