PUBLICACIÓN GRATUITA | ENERO - FEBRERO 2021 | AÑO XVI | NÚMERO 88 | BAJA CALIFORNIA, MÉXICO
Siempre primero, siempre adelante
2021: ¿un año similar al anterior? Los conflictos no resueltos del pasado: propuesta de intervención a las consecuencias sociales de la epidemia
Diagnóstico de salud: una herramienta útil de la salud pública
Los retos que enfrenta la educación ante la nueva realidad
Editorial
E
l pasado domingo 6 de diciembre en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2020, tuvo lugar la conferencia magistral del doctor Luigi Ferrajoli, jurista italiano de gran relevancia para el entorno de los estudiosos del derecho. Ferrajoli es profesor de la Universidad de Roma y ha publicado diversas obras, una de las más destacadas es Principia Iuris. Durante los 50 minutos que duró su conferencia, Ferrajoli conversó acerca de temas sumamente relevantes para entender el desarrollo de ciertos principios que ya forman parte del sistema jurídico, así como de otros que posiblemente en un futuro lo serán. Así, el doctor Ferrajoli argumenta la necesidad de un cambio de paradigma para un constitucionalismo global, que derivado de la pandemia por el COVID-19 se genera un sentido de urgencia en su implementación. El prestigiado doctor plantea dos lecciones que nos deja esta desastrosa pandemia: la primera, el darnos cuenta del papel vital de la esfera pública en la garantía de los derechos fundamentales, como es el derecho a la salud, a la cual todos debemos tener acceso para prevenir daños y adquirir los medicamentos necesarios para mantenerla. Como segunda lección, tomar conciencia de la necesidad de dar respuesta global con instituciones de garantía de los derechos fundamentales, pues sólo basta que un país tome las medidas inadecuadas e intempestivas para propiciar un contagio como el del virus que aún prevalece. Para Ferrajoli la pandemia confirma esta hipótesis de un constitucionalismo global, pues existen problemas que no forman parte de la agenda política de los gobiernos, pero su resolución implica la supervivencia de la humanidad: calentamiento global, conf lictos nucleares, desigualdad, falta de alimentos y medicamentos, por mencionar los más significativos. La ‘Constitución de la Tierra’ es la respuesta más realista o racional a estas emergencias. Sin embargo, debe cambiarse la forma teórica de cómo concebir la constitución como la expresión de la voluntad del pueblo, pues Ferrajoli la considera regresiva y peligrosa, por lo que propone que la constitución es un pacto de convivencia entre diferentes y desiguales donde deben garantizarse derechos de libertad y derechos sociales. Los derechos fundamentes requieren forzosamente de la introducción de garantías por parte de los estados para que puedan ser materializadas y no sólo queden como simples declaraciones, es decir, deben instrumentarse los mecanismos para que sean efectivas. Finalmente, debo recalcar lo interesante que fue toda la conferencia de este gran jurista, que ahora gracias a la maravilla de las plataformas digitales podemos tener acceso en cualquier momento, por lo que los invito a que la escuchen completa; será un tiempo magníficamente invertido. Mtro. Jorge Piñuelas Osuna, Rector de Universidad Xochicalco.
4 | Lhdc
Contenido Consejo Editorial | Rector de Universidad Xochicalco Mtro. Jorge Piñuelas Osuna • Vicerrector campus Ensenada Mtro. Jordi Alva Alemán • Vicerrector campus Mexicali Mtro. Basilio Alfredo Martínez Villa • Vicerrectora campus Tijuana M. C. Perla Verónica Galván del Castillo • Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas Mtro. David Castro Flores.
Coordinación General de Profesionales de Campus | Director Académico campus Ensenada Lic. Kenia Marín Machado • Director Académico campus Mexicali Mtro. Enrique Castillo González • Director Académico campus Tijuana Arq. Rogelio Armando Pulido. Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | Campus Tijuana Lic. Christian Alonso Ibarra Negrete • Campus Mexicali Arq. Yolanda Lozano Páez. Revista La huella del coyote | Director General Mtro. David Castro Flores • Editor L.C.C. Luis Valdez Agúndez • Diseño editorial e ilustración L.D. Rodolfo Cota Martínez | Ilustración Lic. Laura Márquez López • Imprenta Gráfica en Logística, S.A. de C.V. Av. Río Hondo #314, Lt. 2, Mz. 159 Col. Benito Juárez. Naucalpan, Edo. De México. CP 53790 •
9 El proceso de adaptación del estudiante en la universidad: modalidad virtual | José Sauceda Ortega 10 La imagen personal ante la nueva modalidad virtual | Alejandra Ramírez del Valle 14 Reflexión de un docente luchón durante la pandemia | Edgar Eduardo Franco León 16 21 kilómetros y la meta invisible | Juan De la Cruz Avilés Betancourt 19 Los mitos del coronavirus | Paola López González 22 Diagnóstico de salud: una herramienta útil de la salud pública | Isaac David Pérez Guzmán 24 Palabras van, palabras vienen | Dora Elia Ziehl López 28 Mi taza de café y yo | Consuelo Borbolla Escobosa 30 Los conflictos no resueltos del pasado: propuesta de intervención a las
consecuencias sociales de la epidemia |
Gwendolyne Itze Carmona Hernández
Tiraje: 8 mil ejemplares.
ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext. 260 - L.C.C. Luis Valdez Agúndez editor@xochicalco.edu.mx. • Mexicali 686.5676622 Ext. 130 - LCC. Antonio Villegas avillegas@xochicalco.edu.mx • Tijuana 664.6213550 Ext. 114 - Lic. Omayra Urías Valadez ourias@xochicalco.edu.mx.
La huella del coyote es una publicación bimestral gratuita
dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución.
34 El papel del psicólogo en tiempos de pandemia | Nayibe Palomino Zepeda 37 La ignorancia: el gran negocio – Parte II | Sonia Valderrama Godoy 42 …semana 30, seguimos bebiendo café | Consuelo Borbolla Escobosa 44 Los retos que enfrenta la educación ante la nueva realidad | Julieta Bonilla 46 Los retos de las empresas mexicanas y el panorama actual | José Manuel Salazar Espinoza 48 Sometimiento del clero en la época novohispana | Arturo Gutiérrez De Alba
El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de los anuncios de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios.
06 EL CUENTO Lector | 08 EL POEMA Victimarse 52 EN LA COMUNIDAD Continúa Movilidad Estudiantil en Universidad Xochicalco 54 BREVES | 56 ESCUELA DEL BIMESTRE | 57 EGRESADO CON HUELLA | 58 HUMOR Portada: 2021, por L.D Rodolfo Cota Martínez.
Lhdc | 5
LHDC | EL CUENTO
Lector E
ste era un hombre tranquilo que disfrutaba la lectura siempre que llegaba de trabajar. Las noches se le iban en permanecer despierto leyendo, entretenido y en paz. El cansancio de su cuerpo comenzó a pasarle factura. Pero él no claudicaba. Había siempre algo bueno para leer en sus libreros. Las noches eran ese espacio necesario para llevarlo al éxtasis. Supo que su mente habitaba un cuerpo por las mañanas para volverse social y tener que convivir, e incluso trabajar rodeado de gente.
6 | Lhdc
Por Dr. Adán Echeverría*
Pero al llegar junto a sus libros, sentía la libertad. Hasta que un día que el Sol lo alcanzó antes de cerrar uno de sus libros, pudo ver que aquel cuerpo f laco y envejecido ya no tenía energía para integrarse a la sociedad, y como el pensamiento que ahora se sabía, se dedicó a vagar de libro en libro por siempre. A veces, cuando todo calla en mi hogar, escucho sus murmullos en mis libreros. El hombre está ahí leyendo.
*Doctor en Ciencias Marinas. Escritor y poeta. Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
Lhdc | 7
LHDC | POEMA
Victimarse Por Dr. Adán Echeverría
¿Dónde es aquella hora en que tu cuerpo caminaba por mi barba? Aquellos días y el Sol metido en tus pantalones de mezclilla ¿Dónde es? ¿Cuándo es la maravilla del roce de tu voz que gime tan pausadamente? ¿Ahí dentro entre tus pliegues de lechuza imaginada? El día es sólo un templo vacío por falta de creyentes Y la noche un hemiciclo a Juárez o algún otro monumento empolvado ¿De qué nos sirve el cuándo? Los amantes callaron y las sábanas tomaron las calles Todos desnudos habitantes del sueño y el grito cae precipitado hacia la sombra ¿Era tu grito el ataúd para mi nombre? Lo sabes pequeña un relámpago nos regaló el estallar los vidrios de la calma y fuimos caleidoscopio esquirlas doradas en los párpados Me aterra la pesadilla de los ángeles bienaventurados y cómo me duele tu ausencia Se que te amo porque amanece.
*Doctor en Ciencias del Mar. Profesor investigador. Editor, columnista, poeta y narrador. Premio Estatal de Literatura Infantil ‘Elvia Rodríguez Cirerol’ (2011). Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). Jóvenes Creadores, en novela (20052006). Sus libros más recientes: en poesía Ciudad abierta (2019), en cuento Mover la sangre (2019), en novela El corredor de las ninfas (2017). En literatura infantil ha publicado Las sombras de Fabián (2014). Fotomanipulación: L.D. Rodolfo Cota Martínez. Imágen: Freepik.com.
8 | Lhdc
LHDC | EDUCACIÓN
El proceso de adaptación del estudiante en la universidad: modalidad virtual
Por José Sauceda Ortega*
Consejos prácticos para quienes aún resulta difícil asimilar la educación a distancia.
L
a vida está repleta de ciclos, los cuales han sido desarrollados a lo largo de la existencia, cuya intención u objetivo dependerá estrictamente de dos factores importantes: el espacio y el tiempo; es decir, los ciclos y las decisiones que conllevan a seguirlos o a romperlos dependerán de las etapas de vida, así como el espacio donde ocurran, haciendo referencia a todos los elementos que constituyen un contexto, una situación, un hecho, y una circunstancia. En el ámbito educativo es necesario tener en cuenta los niveles en los que éste se divide, que lógicamente dependerán de los sistemas de cada país. La educación formal inicia desde las etapas de estimulación temprana y se podría decir que oficialmente termina con la realización de un posgrado; en cada nivel se cumple una etapa de vida y en cada etapa de vida se cumple un nivel educativo. Si bien es cierto que las etapas y los niveles están estrechamente relacionados, es importante abordar el tema de los cambios tanto de nivel educativo como de etapa de desarrollo humano. Dentro de cada ciclo existen tres momentos claves: inicio, desarrollo, y final; cuando se hace referencia al momento final de un ciclo es necesario tener en cuenta el próximo nivel o ciclo, es decir, tener en cuenta lo aprendido y el objetivo de dar inicio con el nuevo nivel. En el caso del cambio de nivel de preparatoria a universidad sucede lo mismo; Ilustración: Freepik.com.
Vergara Hernández y Navas Ríos (2017) comentan que deben adaptarse al medio universitario, integrando todos sus conocimientos adquiridos en la educación media y así generar un compromiso académico y personal que permita la apropiación de las diversas metodologías docentes, contenidos curriculares, y actividades tutoriales hacia el logro de una correcta adquisición de las competencias profesionales (p. 818). Sin embargo entre el 'deber ser' y la realidad se esconde un panorama en ocasiones muy distinto, lo anterior incluso teniendo en cuenta cuando las clases son presenciales, máxime ahora con las generaciones que iniciaron su educación superior a distancia por cuestiones de la contingencia, situación que dio partida a medidas estratégicas emergentes que en muchos casos no fueron planificadas correctamente. El proceso de adaptación de los estudiantes debería ser sucesivo, progresivo, y gradual, para que realmente sea objetivo y significativo. Algunos de los consejos para adaptarse a la universidad de manera virtual son los siguientes: • Administra tu tiempo, entre actividades personales, académicas, y familiares. • Reconoce tu aula virtual. • Reconoce tu plataforma educativa. • Establece los canales de comunicación con tus profesores de cada asignatura.
•
• • • • •
Procura trabajar en equipo utilizando los medios que te ofrece la institución, o bien utiliza redes sociales para conocer a tus compañeros. Evita comparar el sistema virtual con el sistema presencial. Durante las clases sincrónicas trata de aplicar la atención plena a las instrucciones y actividades del docente. Evita faltar a las clases sincrónicas. Si tus clases son asincrónicas trata de dedicarle unas horas extras cada día de la semana. No des por hecho, es decir, pregunta y externa todas las dudas que tengas, los docentes tienen como función guiar a los estudiantes y aclarar sus dudas.
Siguiendo estos consejos seguramente tendrás mayor oportunidad de desarrollar competencias de aprendizaje y llevar una vida académica más cómoda. En conclusión, la transición y el proceso de adaptación de los estudiantes en la universidad en modalidad virtual, deberá ser apoyado por el docente, así como estar acompañado de la autodisciplina para generar un mayor desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. *Docente de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Bibliografía: Vergara Hernández, C. I., & Navas Ríos, M. E. (2017). "La transición del bachillerato a la universidad: caso estudiantes de Odontología. Obtenido de https://posgradoeducacionuatx.org/pdf2016/A125.pdf
Lhdc | 9
LHDC | COMUNICACIÓN
La imagen personal ante
la nueva modalidad virtual Por MBA. Alejandra Ramírez del Valle*
Recomendaciones indispensables para lograr una comunicación visual efectiva al momento de presentarnos ante cualquier interacción virtual.
¿C
ómo podría impactar nuestra imagen personal en la nueva realidad en que vivimos? Más de lo que creemos. Hoy en día estamos casi obligados a dar una mejor versión de nosotros mismos ante la realidad virtual en la que nos desenvolvemos. Esta imagen ahora nos proyecta ante otras circunstancias y no sólo tiene que ver con la forma en la que nos vestimos, sino también en el ambiente que nos rodeamos. Para ser sinceros, hoy en día se tienen que cuidar más los detalles de lo que antes hacíamos. Y ¿por qué se deben cuidar más los detalles? Imagínate que ahora estamos dando clases o trabajando en línea donde nuestra zona de interacción se remite a una cámara ubicada en la computadora o en el celular, donde lo que se ve es un recuadro de nuestra apariencia, donde la atención se centra justo en nuestra cara y lo que alcanzamos a ver. Mucho más cercana que la de un contacto cara a cara, se 10 | Lhdc
ve parte de nuestra vestimenta aunada al fondo del lugar donde nos encontramos que ahora se convierte en parte esencial de nuestra presentación, esto sin tomar en cuenta los fondos pre establecidos de las plataformas para videoconferencias que en muchas ocasiones distorsionan nuestra apariencia. Pero partamos de lo básico, la imagen que proyectamos es la representación gráfica de cómo nos queremos proyectar hacia las demás personas. Partiendo de la definición de imagen como ‘retrato’ (latín imāgo, imagĭnis), la imagen se refiere a la representación o figura visual de algo o alguien. Se puede hablar de diferentes conceptos de imagen, la más representativa para fines de este escrito son la imagen pública y la imagen personal. La imagen pública tiene que ver con los rasgos morales y conductuales que una persona concreta tiene ante la sociedad, es decir, es la manera en cómo nuestra imagen externa e interna conviven
con el mundo exterior. De este punto, la sociedad se remite a dar su opinión sobre los rasgos que representamos ante ellos y más que nada si entran dentro de las expectativas de la misma, esto no quiere decir que debemos actuar con respecto a lo que dicta la sociedad, pero sí actuar de acuerdo a la armoniosa conjunción de nuestro comportamiento. Por otro lado, la imagen personal es la proyección visual y espiritual de la persona, son los rasgos externos como la apariencia física, la indumentaria, los gestos, la manera de hablar, el grado de cortesía y el nivel educativo. Partiendo de este concepto, se puede decir que la imagen personal es el ADN de la persona. Entonces, ¿por qué no le prestamos más atención a esta parte cuando estamos frente a la nueva modalidad? Puede ser porque no estamos acostumbrados a este estilo de vida, que sea más cómodo no arreglarnos pensando que en ningún momento vamos a prender la cámara. La verdad es que las personas podemos ser algo distraídas ante este tipo de situaciones, aun cuando al final el Fotomanipulación: L.D. Rodolfo Cota Martíez.
receptor sí toma en cuenta la forma como nos presentamos ante la cámara. En una encuesta realizada por Universidad Xochicalco se les preguntó a los alumnos de preparatoria y universidad qué era lo que más les motivaba cuando estaban en clases en línea, a lo que un porcentaje muy alto contestó que la interacción con el interlocutor, es decir, que el profesor o profesora tuviera la cámara prendida, pues eso les daba la sensación de tener una cercanía con ellos. De ahí la importancia de tomar en cuenta estos aspectos de la imagen personal. ¿Qué debemos tomar en cuenta para tener una imagen agradable ante nuestro público virtual? Lo primero que se debe tomar en cuenta es la cámara, el espacio en el que estamos interactuando, aplicar la regla de los ¾, la cual consiste en dividir la pantalla en cuatro partes e irnos acercando más a la cámara para que la gente sienta que les estamos hablando directamente a ellos y tratar de usar lo más posible las manos. Que no nos vean estáticos, que vean el
movimiento y la emoción al hablar. Tampoco sobra la sonrisa que le podemos agregar a esa imagen. En la mayoría de las plataformas es posible ver un sinfín de recuadros, aquí viene la parte interesante de la interacción. Nuestra cara debe de ir siempre hacia la cámara, pero nuestra mirada puede ir divagando entre los recuadros que se ven en la misma, esto da la sensación de que le estamos hablando a una persona en particular. El audio también representa una parte importante de nuestra apariencia. Éste es el que nos ayuda a tener mejor conectividad con nuestros receptores. Se recomienda, en el caso de estar en un lugar cerrado y sin ruido, dejar el micrófono abierto; se puede usar audífonos para tener un mejor control sobre él. Y hablando de audífonos, existen diversos tipos que pueden ser usados, de preferencia que sean los que sólo se introducen en el oído, de no tener este tipo de auriculares, tratar de que los de diadema nos enmarquen bien la cara. Lhdc | 11
La iluminación también es un factor importante a considerar, ésta debe ser uniforme, no a contraluz, si es posible estar a lado de una ventana para que entre luz natural, y en el caso de lugares más oscuros prender una luz que sea de arriba hacia abajo. La idea es que nos veamos lo mejor posible ante nuestro público. En cuanto a los fondos, éstos son muy difíciles de congeniar, salvo que se tenga un fondo verde funcionan a la perfección, de lo contario es mejor no usarlos, ya que pueden generar un efecto contra producente a la imagen que queremos dar cortando así la comunicación con el receptor. 12 | Lhdc
La vestimenta en estos casos puede ser muy amigable, hay que buscar colores que destaquen ante la cámara, no muy fuertes, agradables a la vista, aquí es donde se puede imprimir el toque personal. Si vas a estar presente en una junta, usa una blusa o camisa formal (incluye corbata si así lo define el código de vestimenta), si bien la parte de abajo no se ve en la cámara, el no tener ropa adecuada que combine con nuestro top, nos puede traer eventos desafortunados. Lo más importante es actuar con naturalidad, no dejar que la cámara se imponga, pensar que estamos teniendo una plática amena con personas que pa-
san por la misma situación, y si nosotros logramos vernos tranquilos y serenos ante los demás podremos logar la confianza por parte de los receptores para tener una interacción mucho más amena e interactiva. Tomando en cuenta todo lo anterior, la imagen personal cobra una gran relevancia ante la vida tal y como la conocemos hoy en día. Mi sugerencia es: para levantar el ánimo es importante vernos y arreglarnos, proyectar ese ADN que nos caracteriza. *Docente en las Escuelas de Comercio Internacional y Aduanas y Comunicación y Relaciones Públicas. Campus Ensenada. Fotomanipulación: L.D. Rodolfo Cota Martíez.
LHDC | EDUCACIÓN
Reflexión de un docente luchón durante la pandemia Por Lic. Edgar Eduardo Franco León*
El confinamiento y las ideas que fluyen ante una situación completamente nueva para nosotros.
S
abemos cómo nos está afectando a todos este encierro, tener que levantarte todos los días sabiendo que vas a estar en el mismo lugar, entre las mismas paredes, posiblemente pensando que la única conexión que tienes con el mundo puede fallar; porque podemos pensar lo que sea pero ahora no somos nada sin las compañías de Internet, tecnología que mueve el mundo y de la cual somos tan dependientes hoy en día. Actualmente vivimos un gran salto en la evolución, primeramente a nivel sociedad, bajo la idea de que nunca volveremos a ser los de antes, y con la contrariedad de no tener la posibilidad de aprovechar este 14 | Lhdc
tiempo para visitar a los amigos o a los seres queridos con regularidad, por miedo a ser contagiados o contagiarlos a ellos. A veces quisiera despertar y pensar que todo fue un sueño. Quisiera volver al trabajo, a las aulas con regularidad y ver cómo ese alumno problema saca de sus casillas a una que otra persona. La realidad es que se extraña lo que sea que no podamos ver de nuevo aunque no sea tan agradable, y aun con la variante de que estos alumnos problema han encontrado otras maneras de hacer sus travesuras ahora en las sesiones en línea. Es complicado estar y no estar, es complicado querer impactar positiva-
mente en alguien que únicamente mantenga silenciado su micrófono porque no quiere participar, llevándonos a la idea de que tal vez no le interese para nada lo que estamos diciendo, que nos vea como un canal de televisión aburrido, y que posiblemente piense que sabe más o que puede aplicarlo mucho mejor que nosotros; o quién sabe, quizá no quiere hablar porque no se siente capacitado para hacerlo, pero ¿cómo podemos saberlo? La verdad es que no podemos saber si quien nos escucha no quiere hablar, no le interesa hablar, o piensa que nadie le puede ayudar porque ella o él está viviendo de diferente manera este encierro que puede estarle impactando aún más que el que está escribiendo algún artículo similar a este. Si te sientes así y estás leyendo esto, te digo: el docente de tu confianza te extiende la mano para que cuando lo necesites puedas tomarla. Entre ruidos que no controlamos, la nueva bebé, el perro que ladra a los fantasmas, el sujeto que vende donas en oferta a tres por 10 pesos, la vecina que nunca ha trabajado y se aferra al ‘quédate en casa’,
Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
la delincuencia que sigue aumentando, en fin, es aquí cuando sinceramente ves cómo el mundo se está yendo por la borda. Gente buena, gente mala, gente con ganas de sobresalir, y gente con ganas de no dejar crecer a los demás esperando que te descuides para darte una puñalada en la espalda; así. ¿‘Luchón’? Claro, siempre quise hacer labor de limpieza en el hogar, tener que dejar de ver el futbol (si eres hincha de algún equipo lo entenderás), estar las 24 horas del día pendiente de un bebé, tener miedo de que le pase algo, sentirme tan inseguro sobre cómo cuidarlo; despertar dos veces en la madrugada y estar atento al 100 por ciento, son cosas que me encantan. Por supuesto estoy siendo sarcástico, ¿acaso queda de otra? Déjenme decirles que sí, pero vivir esto fue una gran decisión, es la gran tarea, la gran labor de enseñanza. ¿Qué es lo que veo en ese pequeño fruto con piernas algo regordetes, mirada inocente, y risa sin tapujos? Veo esperanza, veo que todo puede cambiar. Todas las personas pueden crecer a raíz de que
algo les impacte y les dé una ilusión para aprovechar cada segundo de su vida, aun cuando no sea sencillo. Créanme cuando les digo que no es fácil estar en casa de ‘luchón’. Entre el cambio de pañal ya notaste que por alguna situación varios alumnos no pueden o no quieren cumplir con sus deberes; entre risas te enteras que algunos ya no están con nosotros; entre llantos te das cuenta que alguien más es súper feliz; entre juegos sueñas con un mundo perfecto para la nueva vida que llegó a este mundo con más sueños que cumplir de los que nunca imaginaste, alegría infinita en los momentos perfectos. No sé lo que vaya a pasar mañana y espero no saberlo. Estamos viviendo la mejor película del mundo que es la película de nuestra vida, así que el final no lo decide el maestro, el compañero, o el presidente de la República, el final lo decides tú.
*Docente de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
Lhdc | 15
LHDC | ACTIVIDAD FÍSICA
21 kilómetros
y la meta invisible Por Mtro. Juan De la Cruz Avilés Betancourt*
Crónica de un corredor novato en su primer medio maratón.
6
:50 a.m., Rosarito, Baja California, es un día nublado, sin frío. Armando hace un trote ligero y estiramientos previo al disparo de salida. Se encuentra entre más de mil 500 corredores atentos para salir a enfrentarse al medio maratón, aunque para él es el primero que corre; la idea de debutar en una carrera tan larga era algo que no estaba en sus planes, sin embargo, se ha preparado para ello. Después de más de 10 años de entrenar capoeira, practicar ciclismo, e incluso natación, correr fue una opción que no le parecía tan atractiva, pero al final por inf luencia de segundos y ‘terceros’ como él dice, es que se animó a empezar a practicar en el mundo del Running. “No hay día que salga a correr que no me sienta jodido y hoy no es la excepción”, dijo mientras ataba las agujetas de sus tenis aquella mañana de domingo, 16 | Lhdc
mientras que en su rostro se veía un semblante que mostraba una notable descarga de adrenalina, expectativa, y nervios. Antes de toda carrera hay que ir a ‘tirar el agua’ ya que trotar con la vejiga llena es incómodo y más cuando el cuerpo se calienta. También, hay que usar bloqueador solar por eso de las quemaduras del Sol, y pezoneras para evitar el sangrado, aunque estas últimas las ha olvidado. Shorts cortos, licras, gorras, camisetas oficiales de algunos equipos, todos hacían un collage de colores a lo largo de la línea de salida. Armando viste shorts cortos y playera negra de algodón, un error de novato, un negro sin hacer intención de funeral, que aunque parezca una muerte súbita, es más bien ganas de romperla. Se encuentra justo en medio de todos los corredores, a unos 50 metros del marco de salida, desconoce la ruta y la estrategia, prepara el celular y los audí-
fonos ya que es indispensable un buen playlist para estas circunstancias, él prefiere un buen set de música electrónica por si la fatiga y la desesperación llegan. Hace unos últimos estiramientos y suena el disparo de salida; correr entre tanta gente es algo imposible, aguarda a trote ligero a que se disipe un poco la aglomeración para así poder tomar un rumbo y pasados unos 500 metros logra abrirse paso para continuar la ruta, la cual es únicamente asfalto. Entre la emoción y el frenesí de la carrera han pasado ya cinco kilómetros sin que se diera cuenta de no ser por el punto de hidratación que señalaba la distancia recorrida; un sorbo de agua y empezaba a presentarse el reto de la resistencia, un duelo que más que físico comenzaba a ser esa voz en la cabeza que le comienza a querer traicionar. Armando corre solo, sin equipo, y nadie le tomará fotos o lo esperará en la meta, es una forma autodidacta de aprender del sobreesfuerzo físiFotografía: Freepik.com.
co y los objetivos que muchas veces son una meta personal; dice que la soledad es una enseñanza constante y que los kilómetros son un mantra de depuración, de claridad mental, armonía y terapia, pese a lo difícil que a veces sea.
“
Correr no es huir, correr es encarar lo que quieras, incluso el mismo miedo a correr”
Él es una persona que usualmente huye de las masas, razón por la cual nunca antes se había inscrito en una carrera oficial, pero correr la media maratón significó un reto que le inspiró a salir de esa zona de confort. Sesenta minutos han pasado y ya está en el kilómetro 10, donde
debido a una vuelta en espiral estratégicamente marcada en la ruta los corredores se encuentran entre los que ya van y los que vienen, se muestra sorprendido por la fiesta y al apoyo que se dan unos a otros como si lo hiciesen a la selección de futbol: ‘¡Sí se puede! ¡Ánimo!’. Un apoyo tan sincero y simple que resulta bastante genuino y conmovedor, una frase que le exige al otro a no rendirse y seguir en la carrera, detalles memorables que marcaron su primer medio maratón. Comienza a sentirse el calor, la brisa del mar ya no es una cobija térmica para nadie, es el kilómetro 18, ya no hay puntos de hidratación y el final de la carrera cada vez está más cerca. Armando trae la camiseta empapada de sudor, luce bastante cansado, comienzan a dolerle los pies, y se le acalambran las piernas, inicia la negociación entre lo que dice la mente, las ganas de llegar, y lo que reclama el cuerpo: parar, desacelerar, rendirse, a estas alturas parece titubear, pero deteLhdc | 17
nerse a escasos dos kilómetros no significaría para él una derrota, sería la prueba fehaciente de que llevó sus capacidades como corredor al límite. Se le han reventado las ampollas de los pies, lo sabe porque cada pisada duele y le sangran también los pezones, los detalles de ser un novato. Sangre, sudor, y fuerza, son el combustible que lo mantienen aún en la contienda. La meta invisible está ya a un kilómetro de distancia, aunque pareciera que más se aleja, se escuchan los gritos y las porras de celebración de los espectadores, hay corredores que casi a rastras buscan llegar a la meta, se detienen, o caminan a prisa mientras Armando sigue trotando, consciente del cansancio y de la probabilidad de que no pueda cruzar esa meta. “Correr no es huir, correr es encarar lo que quieras, incluso el mismo miedo a correr”, comentaba en algún bar la noche anterior a la carrera a un amigo cercano
18 | Lhdc
quien también es corredor. Y en efecto, logró cruzar la meta del medio maratón con los tenis gastados, las piernas tiesas por el sobresfuerzo, con el corazón latiendo al máximo, sin aliento, algo desorientado, sediento, pero muy feliz. Fue recibido con una felicitación de un desconocido y el kit de la carrera que incluía una playera y la medalla oficial, la misma euforia colectiva del kilómetro 10 se vive en la meta, entre los demás corredores que llegaron minutos antes y los que recién llegan, una sonrisa se dibuja en su rostro mientras aguarda en la carpa de recuperación con la cabeza entre las piernas, tratando de respirar y conteniendo las ganas de llorar de la emoción. Llegar a la meta fue para él algo muy importante, así con el cuerpo al límite y agotado, el concretar ese objetivo fue una representación más de aquella fuerza que se les pone a las cosas que uno desea, así lo vivió Armando, y esa satisfacción pro-
ducto de un esfuerzo mayor sugiere que debe ser extrapolada a otros espacios de la vida en las diferentes actividades que hacemos. Ahora disfruta de una cerveza, una de las mejores maneras de rehidratarse, mientras limpia sus pezones y las ampollas en sus pies que tienen ya sangre coagulada. Vivió la experiencia a fondo, nadie podrá contarle más lo que se siente correr un medio maratón y dice que ha quedado cautivado por el mundo del Running, tanto así que ha decidido correr nuevamente un medio maratón y a final de este año correr un maratón completo. “Después del sufrimiento está la meta, parte de aprender, de crecer y quiero seguir corriendo”.
*Docente de las licenciaturas en Arquitectura, Administración y Desarrollo Empresarial, Comunicación y Relaciones Públicas, Diseño, y Mercadotecnia, de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
Fotografía: Freepik.com.
LHDC | ACTUALIDAD
Los mitos del coronavirus Por Paola López González*
La desinformación que generó las dudas más grandes durante las primeras semanas de la pandemia.
E
l tema del que todo el mundo está hablando, que ha impregnado las redes sociales, que escuchamos en todas partes, y no es para menos. De un virus en teoría ‘menor’, el coronavirus pasó a convertirse en algo histórico, y que nadie imaginó pudiera pasar en pleno siglo XXI. Sin embargo entre tanta ‘información’ al respecto vale la pena saber qué es verdad y qué es falso, y para ello debemos apegarnos a fuentes confiables que publiquen noticias verdaderas en cuanto a contagios, recuperaciones, decesos, e incluso la economía. Fotografía: Freepik.com.
Al inicio de la crisis sanitaria la Organización Mundial de la Salud (OMS) expresó que los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SR AS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19. Lhdc | 19
Los síntomas de COVID-19 son fiebre muy alta, tos seca, dolor de cabeza, y cansancio, y aunque se sabe que incluso puede haber casos asintomáticos, a la fecha no se sabe exactamente cuáles son todos los síntomas. Algunos otros indicios que se han manejado son falta de aire, pérdida de olfato, y manchas en los pies, pero ninguno ha sido comprobado de manera oficial. Una de las tantas noticias falsas que llegaron a circular en las primeras semanas de la pandemia fue que el virus podía transmitirse por correo o paquetería; una total mentira. De acuerdo con la propia OMS, “una persona puede contraer COVID‑19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Una persona puede contraer COVID‑19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada por el virus. Estas gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, como mesas, pomos y barandillas, de modo que otras personas pueden infectarse si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca”. Esa fue la razón principal por la cual todos fuimos enviados a cuarentena con la encomienda de no romperla a menos que fuera estrictamente necesario, ya que el virus podría estar en alguna superficie. Incluso desde el inicio y como se ha hecho todo este período, también se estipuló el uso de gel antibacterial, cubre-bocas, mantener una sana distancia entre 1 y 3 metros con el prójimo, entre las medidas más importantes. Otra de las informaciones erróneas al principio de la pandemia fue que niños y adolescentes no podían contagiarse de COVID-19 gracias a su joven sistema inmunológico. Con el paso de los días pudo constatarse que lo antes mencionado era una falsedad, de manera que los niños absolutamente pueden contraer coronavirus con síntomas menos intensos, y con una tasa de mortandad del 0.2 por ciento. Al poco tiempo se descubrió también que las personas de mayor edad son las que corren más riesgo, precisamente a 20 | Lhdc
causa de la falta de fuerza y debilidad de su sistema de defensa contra el virus. Sin embargo, existen casos donde personas de más de 100 años o con enfermedades crónicas han logrado vencer este nuevo padecimiento, pero con el riesgo latente de fallecer. Quizá el más ambiguo de estos mitos ante el coronavirus sea el hecho de que las mascotas no pueden contraerlo. Eso es incorrecto, ya que según la Organización Mundial de la Salud “varios perros y gatos (gatos domésticos y un tigre) en contacto con humanos infectados han dado positivo a COVID‑19. Además, los hurones parecen ser susceptibles a la infección. En condiciones experimentales, tanto los gatos como los hurones pudieron transmitir la infección a otros animales de la misma especie, sin embargo
no hay pruebas de que estos animales puedan transmitir la enfermedad al ser humano y desempeñar un papel en la propagación del COVID‑19”. En otros planos no ligados a la salud, los problemas económicos, políticos, y sociales, son graves consecuencias del coronavirus, pero además de las cuestiones antes mencionadas, existe una problemática poco abordada durante esta pandemia: la salud mental de las personas. Los problemas psicológicos que puede generar esta crisis y el confinamiento afectan el estado de ánimo, el pensamiento, y el comportamiento de un individuo, aun cuando casi nunca se manifiestan, ya que es algo que al ser humano no le gusta demostrar. Debido a la cuarentena muchas personas están sufriendo de ansiedad, depresión, estrés
postraumático, dolor abdominal, ataques de pánico, o insomnio, algo en lo que pocos o nadie ha puesto interés. Afortunadamente en la actualidad contamos con muchos avances en tecnología y es posible tomar terapia psicológica por video llamada, una excelente medida para recibir la atención que necesitamos ante estos padecimientos. Esta pandemia nos ha dejado claro que siempre hay personas que se aprovechan de cualquier situación, y probablemente en estos tiempos los más oportunistas hayan sido los medios de comunicación. Para estar propiamente informados y no caer en pánico, las páginas de la Organización Mundial de la Salud y de la Secretaría de Salud son las fuentes más confiables de difusión en el tema. Debemos darle la importancia adeFotografía: Freepik.com.
cuada a este virus, que aun cuando muchas personas siguen dudando es completamente real y desafortunadamente ha cobrado la vida de miles alrededor del mundo. Por todo lo anterior debemos cuidarnos y seguir las medidas de seguridad emitidas por las autoridades de salud. Lamentablemente mucha gente piensa que la cuarentena no es indispensable y mientras se utilice cubre-bocas al salir se garantiza no contagiarse; por supuesto que no es así. Es difícil permanecer en casa porque no estamos acostumbrados a ello y en primera instancia puede parecer que no hay muchas cosas por hacer, pero esa es la mejor manera de evadir el virus. También debemos evadir el ‘virus’ de la histeria, no creer en todo lo que se nos presenta sin antes corroborar la
información. Experimentemos cosas nuevas hasta donde podamos, aprovechemos a la familia, agradezcamos que seguimos vivos. Quedémonos en casa.
*Alumna de segundo semestre de Preparatoria Xochicalco campus Ensenada. Bibliografía: Organización Mundial de la Salud, (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). ¿Cómo se propaga la COVID‑19? Recuperado de: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/ novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses Organización Mundial de la Salud, (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). ¿Puede mi mascota contagiarme la COVID‑19? Recuperado de: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/ novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses Organización Mundial de la Salud, (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). ¿Qué es un coronavirus? Recuperado de: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/ novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
Lhdc | 21
LHDC | SALUD
Diagnóstico de salud: una
herramienta útil de la salud pública Por Dr. Isaac David Pérez Guzmán*
El peso real y por qué debe darse más importancia a esta valoración médica.
E
l concepto de ‘diagnóstico de salud’ sólo puede ser correctamente entendido como parte del proceso de la planificación y en el contexto de la gestión sanitaria, y más en concreto del ciclo administrativo, ya que éste sólo puede definirse como el conocimiento del nivel de salud de una población y de los factores que la condicionan. Desde este punto de vista tanto nacional como internacionalmente, se le concede mucha atención al diagnóstico de salud y al análisis situacional de salud de la población, por ello la Organización Panamericana de la Salud en el año 2000 aprobó la iniciativa La salud pública en las Américas, que define las 11 funciones esenciales de la salud pública y ubica en primer lugar “el monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud”. Lo 22 | Lhdc
anteriormente expuesto se justifica si se tiene en cuenta que el diagnóstico de salud constituye uno de los instrumentos imprescindibles para los sistemas y servicios de salud en todos sus niveles y especialmente en la atención primaria de salud. Representa un gran esfuerzo por evaluar las condiciones de salud de la población a través de la identificación de los factores de riesgo que ostenta cada vivienda, cada familia, y cada individuo, a fin de establecer acciones que permitan continuar o modificar los mecanismos de acción en cada momento, ya que en un sentido estricto, no sólo es la recolección de datos sobre distintos aspectos de la población, sino que además es un proceso con diferentes etapas (descripción, análisis, identificación de prioridades, evalua-
ción, y formulación del pronóstico), que incluye la interpretación y análisis de la información recabada, con varios tipos y niveles de integración para identificar relaciones causa-efecto y asociaciones que permiten establecer recomendaciones o alternativas de solución para elevar el nivel de salud de la población o bien, atender problemas específicos de salud. Razón por la cual el diagnóstico de salud es un pilar fundamental en este proceso, considerado como la investigación operativa por excelencia en salud pública, ya que constituye uno de los elementos imprescindibles para los sistemas y servicios de salud, especialmente en la atención primaria. Mismo que dado su gran contenido por área de actividad desarrollada en la comunidad, permite evaluar en forma integral los efectos de las estrategias que se proponen para la solución de los problemas detectados, así como Fotomanipulación: L.D. Rodolfo Cota Martíez.
mantener una vigilancia continua de la comunidad, y de esta manera disminuir, atenuar, o eliminar los factores de riesgo que impactan el grado de salud y bienestar de los individuos, tanto de carácter hereditario, del medio ambiente, de estilo de vida, o de recursos en salud que requiera la comunidad para alcanzar una mejor calidad de vida en sus habitantes. Por ello y debido a la dinámica poblacional y medio ambiental se recomienda la actualización del diagnóstico de salud, incluyendo nuevos elementos de vigilancia en la práctica diaria de las actividades a desarrollar en beneficio de las comunidades, que permitan una mejor toma de decisiones, logrando así establecer un verdadero ‘modelo’ en el que resalte la premisa de prevención y atención a la salud con enfoque de riesgo al individuo y la familia en su contexto comunitario, en las esferas biológica, psicológica, y social.
Pero que a la vez nos dé la pauta a seguir en cuanto a la planeación de acciones o estrategias aplicables en el control de los factores de riesgo que inciden en los individuos de una comunidad, basado en aquellos grupos de riesgo ya sea por edad o comorbilidad que ya se manifieste en cada individuo, todo ello con la finalidad de mejorar su estado de salud, elevando su nivel y calidad de vida. Cumpliendo cabalmente con el propósito fundamental del diagnóstico de salud que es el de caracterizar, medir y explicar el perfil del proceso salud-enfermedad-muerte de la población, incluyendo los daños o problemas de salud, así como sus determinantes, que faciliten la identificación de necesidades y prioridades en salud. *Docente de la Maestría en Salud Pública con terminal en Epidemiología de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
Lhdc | 23
LHDC | COMUNICACIÓN
Palabras van,
palabras vienen Por L.C.C. Dora Elia Ziehl López*
La evolución, desaparición, e incorporación de palabras al castellano.
C
omo comunicóloga y como docente de diferentes materias, pero en especial del Taller de Comunicación y de Comunicación Oral y Escrita, es muy importante conocer nuestra lengua, nuestro idioma, ortografía, y todo lo que respecta a la comunicación. Durante mis clases surge la pregunta entre mis alumnos de si hablamos español o castellano; la respuesta es sencilla, ya que la Real Academia Española menciona que las dos formas de llamarle a nuestro idioma son correctas, castellano y español son sinónimos. En nuestro país el español o castellano fue traído por los españoles durante la conquista, donde fue impuesto a los indígenas hasta con tortura por parte de los europeos. Después de la guerra de Independencia de México, como en otros países latinoamericanos, era molesto llamarle español a nuestro idioma, porque esa palabra traía a la mente colectiva de las personas los tiempos de la conquista, por tal motivo se inició con la utilización de la palabra castellano. 24 | Lhdc
Desde 1492 que el español llegó a nuestras tierras ha tenido una gran evolución, y se ha adaptado también a nuestras costumbres y palabras de nuestros antepasados, hasta el grado de ser la segunda lengua más hablada en el mundo sólo después del chino mandarín, debido al número de personas que la tienen como lengua materna. Nuestro idioma ha tenido muchos cambios, como la eliminación de las letras ‘Ch’ y ‘Ll’ en 1994, pasando así a la historia, aunque las personas mayores de 30 años aún las recuerden y consideren a la hora de deletrear. Pero también ha habido agregados. En 1992 la Real Academia Española incluyó la palabra ‘cantinf lear’ como verbo en su diccionario, además de ‘cantinf leada’ y ‘Cantinf las’. La palabra ‘cantinf lear’ surgió para describir el muy particular modo de hablar del personaje Cantinf las, creado por el comediante mexicano Mario Moreno Reyes. “El diccionario de la Real Academia Española señala que ‘cantinflear’ es sinónimo de un habla sin contenido; cantinflear es hablar de forma dis-
Fotografía: Freepik.com.
Lhdc | 25
paratada e incongruente y sin decir nada” (R AE, 2019). A través del tiempo las palabras desaparecen por falta de uso. Los motivos por los que puede desaparecer una palabra son diversos y están estrechamente relacionados con el desarrollo de la sociedad, porque un oficio cambia o una actividad se pierde, así el nombre o el término quedan en el olvido. Las palabras que caen en el desuso corren el riesgo de desaparecer con una rapidez cada vez mayor. Tal es el caso de las palabras ‘farolero’ o ‘sereno’, personas encargadas de encender y apagar manualmente las luces de la ciudad. Lo mismo ocurre con prendas de vestir que van desapareciendo: ‘enagua’, prenda interior femenina que se usaba debajo de la falda con el fin de dar volumen a la parte inferior del vestido; ‘telégrafo’ o ‘telegrama’, medio de comunicación que los jóvenes difícilmente conocen. Otras palabras que ya no se utilizan y que la mayoría de las veces muchas personas no saben que existen o lo que significan son:
26 | Lhdc
• • • • • • • • • • •
• • • •
Aldaba: pieza ornamental de metal que se coloca en las puertas para avisar una llegada. Asueto: vacación por un día. Bisoñé: peluca masculina que cubre sólo la parte superior de la cabeza. Boticario: persona que preparaba medicamentos en un dispensario farmacéutico. Bregar: luchar, batallar, reñir por un propósito. Calamidad: desgracia o infortunio. Energúmeno: frenético, furioso pero también persona sin educación. Grávida: mujer gestante. Impío: no creyente, sin piedad, ateo. Inefable: sin palabras. Lechería: el lugar donde se compraba la leche del día. Cuando la leche iba en botella de cristal y se devolvía el casco. Ofuscación: trastorno, confusión de las ideas. Ósculo: significa beso. Parvulito: sinónimo de lactantes. Plañir: llorar, sollozar.
• • •
Tentempié: refrigerio. Zafarrancho: destrozo. Zozobra: inquietud, af licción y congoja del ánimo.
Y podría seguir escribiendo, ya que hay miles de ellas. Pero otras palabras aparecen en nuestro idioma y se van adaptando a la modernidad y modismos de otros idiomas. Muchas veces gracias al ritmo acelerado en que avanza la tecnología ocurre el desplazamiento de viejas palabras y comienza el proceso inevitable de sustitución. Recientemente la R AE admitió la palabra copyright (así con grafía inglesa) como ‘derecho de autor’ y blog por ‘bitácora’; también permitió el uso de ‘hacker’ para designar a un pirata informático. Uno de los pocos términos tecnológicos que ha tenido más aceptación en su versión castellana es ‘enlace’ que es empleado con más frecuencia que ‘link’. Hay palabras que no se utilizaban hace 10 o menos años, que los niños, jóvenes, o los ‘millennials’ (aquellos nacidos
entre 1981 y 1993), utilizan diariamente y creen que todos conocen su significado, como por ejemplo:
“
Pero otras palabras aparecen en nuestro idioma y se van adaptando a la modernidad y modismos de otros idiomas”
• • • •
Big Data: mucha información. Crush: lo que toda la vida ha sido un f lechazo, amor a primera vista. Follower: término acuñado a partir de Twitter y que se refiere a los seguidores que tienes en las redes sociales. Hashtags: permiten a los usuarios de redes sociales descubrir o referir-
Fotografía: Freepik.com.
•
•
•
•
•
se sobre temas específicos utilizando el símbolo ‘#’ seguido de una palabra clave. Hater: son ‘odiosos’ profesionales. Gente que odia algo o a alguien y hace todo lo posible por destruirlo. Las redes sociales están llenas de ellos. Inf luencer: aplicable a alguien que tiene mucha inf luencia, normalmente por su presencia en las redes sociales y en la que las marcas confían para hacer publicidad de sus productos. Mainstream: algo que tiene o que sigue todo el mundo, una moda tan común que hasta puede llegar a ser vulgar. Match: hacer match con alguien es cuando dos personas se atraen. Viene del mundo de las aplicaciones para ligar. Random: algo aleatorio, al azar. La típica palabra que se puede utilizar casi en cualquier situación, vamos, en una situación ‘random’.
• •
Selfie: que es ni más ni menos que realizar un autoretrato. Troll: muy similar a los haters, se dedican a criticar sobre algo en las redes sociales, ya sea un famoso, un restaurante o una marca.
Las generaciones evolucionan, cambian, y hay que adaptarnos o morir. Sólo nos queda esperar para conocer cuáles palabras se agregarán durante los años venideros, ya que nuestro idioma está en constante evolución, siempre lo ha estado, y siempre lo estará.
*Docente de las licenciaturas en Comunicación y Relaciones Públicas, y Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
Lhdc | 27
LHDC | EDUCACIÓN
Mi taza de café y yo Por Lic. Ma. Consuelo Borbolla Escobosa*
Una reflexión para sobrellevar el confinamiento ocasionado por la pandemia.
E
stando frente a una enorme taza de café, hace unos meses decidí que era momento de hacer un alto en mis pensamientos y nueva e improvisada forma de vida diaria, en un afán por entender la situación que vive el mundo, mi país, y en particular mi ciudad y mis ciber compañeros de aventura. En aquel momento estaba, al igual que muchos de ustedes, iniciando con el mes de junio mi semana número 12 de confinamiento aún sin entender más allá de lo que las noticias –cada una diferente a la otra, por cierto–, informaban: que si la curva se aplana pero los contagios aumentan, que si quédate en casa pero ya puedes salir con todas las medidas de seguridad recomendadas, que si la semaforización de los estados en términos de su riesgo, y al cabo de dos semanas el país se viste de rojo; no entendía. Sin embargo, en esta maravillosa oportunidad que nos regala Dios, la vida, o quien ustedes quieran, regresamos 28 | Lhdc
como en un viaje en el tiempo a algunas prácticas familiares un tanto olvidadas: comer en familia, platicar, ver películas, rescatar y compartir antiguas anécdotas, e incluso, por extraño que suene, conocer a nuestros padres o hijos. Volviendo al confinamiento, ¿qué puedo decir? ¿Qué he aprendido? Como habilidad o destreza nueva, ninguna, sin embargo me queda muy claro que si optamos por el pesimismo todo a nuestro alrededor se verá afectado, desde la familia hasta nuestro trabajo. Ante esta realidad, decidí hacer lo siguiente: Cultivar el pensamiento positivo y alegre sería mi primera sugerencia. ¿En qué momento? Yo sugiero que al terminar el día. Si nos reunimos en familia y compartimos algo positivo, algo que aprendimos, que nos dio risa, que nos alegró el momento, o sencillamente nos provocó una sonrisa, lograremos relajar los músculos de la cara y nuestro estado de ánimo cambiará significativamente.
Ver las cosas a la distancia y apreciar al mundo tal cual es. Con esto me refiero a dimensionar y agradecer en su justa medida lo que teníamos, pero no perder de vista que el mundo hoy en día ha cambiado y lo ha hecho de forma definitiva. A corto plazo no se ve la posibilidad de regresar a esa vida que conocíamos, sin embargo, los temores y las incertidumbres serán los grandes propulsores de nuestras habilidades, ocasionarán una explosión de creatividad, y el surgimiento de una rejerarquización de valores, lo cual estimo muy necesario en estos momentos. Sugiero que si no estamos convencidos de que la vida nos cambió pero nos ofrece nuevas oportunidades, hagamos como si lo creyéramos; engañémonos a nosotros mismos si esto nos lleva a f lorecer y por supuesto, no olvidemos agradecer todo de corazón, lo que tenemos y lo que no, lo que vivimos que nos permite hacer historia de lucha y sobrevivencia. Por último, ¿y si aún en época de pandemia optamos por la educación sobre el entrenamiento? ¿Qué significa esto? Fotografía: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
Partamos de la definición de cada uno de los vocablos según la Real Academia Española: educación es la crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes, y entrenamiento es preparar o adiestrar personas o animales. Si conservamos el deseo de aprender, creceremos nuestra curiosidad como pilar del conocimiento, seremos humildes al darnos cuenta de que todo lo que creíamos saber es sólo el principio de lo que realmente hay sobre el tema, responsables con nosotros mismos al propiciar el crecimiento intelectual. Debemos entender y nos queda claro, que la nueva realidad que vivirá el mundo a partir de la pandemia nos obliga a rediseñar nuestra forma de trabajar, saldremos de la época del ‘entrenamiento’, es decir, las características de capacitación para desempeñar un trabajo específico caducaron en su mayoría, se requerirá un nuevo entrenamiento que eventualmente volverá a ser caduco y así, sucesivamente. Iniciaremos una época de revalorar la educación como tal, esa preparación
académica que nos permitirá en un momento dado tomar decisiones acertadas y a tiempo, que nos dé las herramientas para adaptarnos a cada cambio porque aunada a esta educación vienen habilidades como la lectoescritura, el pensamiento lógico, el procesamiento de datos, y la capacidad de ejercer un liderazgo responsable. Entre sorbo y sorbo de café no puedo evitar pensar en las nuevas generaciones, esas que se prepararan para competir en un mundo lleno de diversidad, de buenas y malas prácticas pero que al final es la única ‘cancha’ en la que se puede jugar este juego llamado vida; y nosotros los adultos, todos, somos responsables de ayudarles a vencer. No cabe duda que la tarea es ardua y mientras sigo tratando de entender y arreglar el mundo, otra taza de café y un mes más de confinamiento me esperan.
*Docente de las licenciaturas en Comercio Internacional y Aduanas, Comunicación y Relaciones Públicas, Administración y Desarrollo Empresarial de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
Lhdc | 29
LHDC | PSICOLOGÍA
Los conflictos no resueltos del pasado: propuesta de intervención a las
consecuencias sociales de la epidemia Por Gwendolyne Itze Carmona Hernández*
Quien olvida su historia está condenado a repetirla.
E
n la conclusión de una investigación puede leerse que la crisis de la ciudad no se produjo por las epidemias sino por muchas razones, entre las cuales cita la crisis demográfica debido a problemas crecientes de subsistencia, alza de precios, cambios de mentalidad, e inestabilidad en la población. Así termina el artículo de La primera peste de los antoninos, hablando de la ciudad de Roma cerca del año 170. A casi dos mil años de ese hecho podríamos redactar en nuestra ciudad casi el mismo final, aunque estamos a penas en el principio. 30 | Lhdc
Haciendo un comparativo con epidemias de épocas pasadas podemos encontrar coincidencias y aspectos a considerar en nuestro futuro no tan lejano. Pensemos en dos momentos bastante documentados de la historia con una diferencia significativa de tiempo: la Peste Galénica en el siglo II, y la Peste Negra en el siglo XIV. La coincidencia que hace llamar a este momento ‘el principio’ es cómo las pestes mencionadas duraron cinco y dos años, respectivamente, en el tiempo documentado de forma consecutiva, pero Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
Lhdc | 31
en ambos casos existieron rebrotes, distando en tiempo de meses o años, o siendo más fuertes en cierta estación debido a las condiciones climáticas y la supervivencia de las pulgas en el caso de la Peste Negra. Así que como es de esperarse, aunque no sabemos el tiempo, se puede garantizar el rebrote del virus que ahora nos aqueja. El inicio puede simplificarse en una similitud: a pesar de que cada epidemia ha sido de distinta etiología la movilidad de las personas es el factor común en la dispersión de la enfermedad. Los soldados romanos quisieron tomar ventaja en la guerra atacando los lugares donde la población ya estaba devastada por la peste y los mongoles catapultaban cadáveres infectados a sus enemigos con el mismo objetivo que los anteriores, provocando así la expansión de las enfermedades. Guillermo Navarro en su tesis sobre la Peste Negra en la Península Ibérica, se pregunta cómo reaccionaría el planeta a una epidemia en la actualidad. Siendo el año 2016 el momento de su publicación, hace una conjetura idéntica a la realidad actual. Predecía la posibilidad de menor caos por los avances en la medicina pero mayor extensión por la movilidad poblacional. Hay que considerar que en la Peste Galénica y el inicio de la Peste Negra esas enfermedades no llegarían a América, porque al menos a los ojos europeos y asiáticos, no existía; América no había sido descubierto aún. Ahora en 2020 toma menos de un día llegar a otro continente y sobran motivos para hacerlo. Al final de diciembre de 2019 se tenía la noticia de un virus en China; a mediados de marzo se solicitaba la cuarentena en México a causa del mismo virus. La medida de la cuarentena fue tomada también durante los siglos XIV y XV. Se recurrió al aislamiento y al incremento de las medidas sanitarias, se aplicaron multas a quienes incrementaban el riesgo de contagio en las ciudades, ¿suena familiar? Pero lo que coincide en las dos epidemias que se relatan en este texto es la movilidad. Las personas solían alejarse de los lugares que ya estaban infectados provocando el abandono de pueblos enteros, y en el peor de los casos el abandono de la vida rural y con ello la 32 | Lhdc
“
Las personas solían alejarse de los lugares que ya estaban infectados provocando el abandono de pueblos enteros”
insuficiencia de trabajadores de campo y de la agricultura en general. Ahora bien, basta con ver el mapa epidemiológico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para saber que no hay a dónde huir, y basta conocer la historia para saber que una crisis demográfica llevaría a una crisis económica por la falta de personal capacitado para los trabajos. En ambos momentos se recurrieron a explicaciones por medio de pensamiento mágico y en consecuencia a prácticas supersticiosas. Durante la Peste Galéni-
ca se adjudicaba la desgracia a un castigo divino, donde los cristianos culpaban a los paganos y los paganos a los cristianos; y en la Peste Negra además de permanecer la idea del castigo divino, para variar culpaban a los judíos, al aire, o a la alineación de los planetas. Hoy se esparcen los rumores del robo del líquido de las rodillas, el control por medio de la red 5G, la recuperación del lugar que el hombre robó a la naturaleza, y otras ideas asociadas a delirios de persecución y lo que también se creía hace siglos: el apocalipsis. Pareciera el fin del mundo, pero las otras epidemias también coincidieron con desastres naturales, había guerras, crisis económicas y hambre. Las enfermedades sólo llegaron para acelerar la crisis demográfica, pero no fue la causante de todas las muertes, tal vez ni siquiera de la mayoría y hoy en día menos, con nuestra creciente salud del sistema inmune y esperanza de vida. “Los remedios no eran suficientes, provocando miedo, desesperación, y descon-
cierto ante tal situación. Además se alteraron las relaciones interpersonales, llegando en ciertos casos hasta el extremo de evitar a toda costa el contacto impuro, motivando una gran hostilidad hacia lo desconocido”, refiere Navarro en su tesis, abriendo posible explicación a la marginación que sufrieron los sepultureros y enterradores por ser los que estaban en contacto directo con la muerte y la enfermedad. Algo similar a lo que viven hoy nuestros trabajadores del área de salud; los primeros descritos como osados, ambiciosos y temerarios; los segundos conocidos ahora de forma popular como héroes sin capa. Con todos estos puntos en común podemos esperar consecuencias sociales similares, nuestra ventaja es que tenemos la información para adelantarnos y estar preparados, incluso podemos prevenir el malestar social de cualquier futura crisis con un trabajo constante. Deberíamos educarnos en la calma en vez de esperar a la tempestad, es en la calma cuando es más fácil preparar a nuestro sistema para Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
el aprendizaje de respuestas más adaptables y sanas. ¿En qué debemos educar? No es casualidad que desde el año 170 hasta el año de su muerte, Marco Aurelio, el emperador de Roma durante la Peste Galénica escribiera su libro Meditaciones, en el cual pregona su filosofía estoica donde menciona la importancia de vivir el presente, la auto-observación, la racionalidad, el pensar bien, el agradecimiento a los dioses, y la aceptación de la muerte como parte de la aceptación de todo lo que es natural en el hombre. Con respecto a la Peste Negra, surgieron también nuevas perspectivas de la muerte al punto en que se crea el género artístico de la ‘Danza macabra’ o ‘Danza de la muerte’, y una filosofía de vida basada en el disfrute y el placer debido a la nueva percepción de la vida como corta, demostrado en el texto famoso el Decamerón de Boccaccio, ejemplificando los nuevos deseos sociales por la conciencia de muerte que dejó el primer brote de la enfermedad.
La filosofía estoica fue retomada por Albert Ellis como fundamento teórico de su terapia racional emotiva. Ellis citaba a Epicteto, quien como Marco Aurelio fue filósofo estoico, con la frase: “los hombres no se perturban por las cosas, sino por cómo se las toman”. Así, vemos como uno de los enfoques terapéuticos más famosos de la actualidad tiene como base de su teoría una propuesta de casi dos mil años, la propuesta de hacer un cambio en la filosofía de vida, en nuestra forma de estar y entenderla, procurando en ella la racionalidad, la aceptación de lo natural, y la valoración del presente. La conciencia de la muerte, este punto en que convergen las epidemias. Aunque el COVID-19 ha dejado menor porcentaje de muertes desde la perspectiva estadística, sigue siendo el tema inevitable y un tema que genera incertidumbre y malestar psicológico, el cual se incrementa por lo incierto de la situación mundial. Las propuestas realizadas en los tiempos pasados van encaminadas hacia la aceptación de la muerte, el disfrute de nuestro tiempo con vida, e incluso se menciona la posibilidad de encontrar paz bajo las creencias religiosas que a cada quien convengan. Resulta interesante que teniendo las respuestas, seguimos con los conf lictos no resueltos; no hemos trabajado como ejercicio cotidiano la capacidad racional para evitar engañarnos por noticias falsas, comparables al pensamiento mágico; no hemos trabajado las respuestas empáticas a las situaciones de crisis, ante lo incierto y ante lo desconocido; no hemos trabajado la aceptación de la muerte, no hemos aprendido a disfrutar la vida. Estamos en un nuevo período de sensibilidad al cambio motivado por la crisis, podemos trabajar para que sea un cambio permanente o seguir repitiendo la historia. *Colaboradora de Universidad Xochicalco. Bibliografía: Ellis, A. (2013). Feeling better, getting better, staying better: profound self-help therapy for your emotions. (primera edición). Estados Unidos de América: Impact. Gozalbes, E. y García, I. (2007). La primera peste de los antoninos (165-170). Una epidemia en la Roma imperial. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia. No. 1, Volumen 59, p 7-22. Marco Aurelio, (trad en 2016). Meditaciones. (primera edición). Editores Mexicanos Unidos. Navarro, G. (2016). La Peste Negra en la Península Ibérica durante la baja edad media. Tesis para la obtención de grado en Historia por parte de la Universidad Zaragoza. WHO (2020). Datos estadísticos. (En línea). Disponible: https:// covid19.who.int/
Lhdc | 33
LHDC | PSICOLOGÍA
El papel del psicólogo en tiempos de pandemia
Por Nayibe Palomino Zepeda*
Recomendaciones profesionales para mantener la salud mental ante una pandemia que se ha prolongado por más de un año.
L
a actual crisis por coronavirus que se vive mundialmente ha tenido grandes repercusiones a nivel económico, social, y psicológico. De un momento a otro nos vimos obligados a permanecer en confinamiento por tiempo indefinido, teniendo un impacto en nuestras actividades cotidianas y en las rutinas a las que estábamos acostumbrados. Nuevos pensamientos abarcan nuestra mente, desde la preocupación por el dinero, el trabajo, hasta nuestra salud, y la de nuestros seres cercanos. La pandemia ha traído consigo nuevas situaciones que enfrentar, sin embargo no todos lo afrontan de la misma manera; es de esperar que algunas personas comiencen a sentir y padecer síntomas psicológicos de importancia que pueden incidir en su calidad de vida. Algunas de las emociones que podemos estar sintiendo ante esta situación son: miedo, frustración, enojo, desorganización, abu34 | Lhdc
rrimiento, tristeza, soledad, y ansiedad, por mencionar algunas. Los especialistas han reportado una serie de reacciones y estados psicológicos observados en la población, informando que las primeras respuestas emocionales de las personas incluyen miedo e incertidumbre extremos. Estos estados y conductas pueden dar pie a problemas de salud mental pública incluidas reacciones de angustia (insomnio, ira, miedo extremo a la enfermedad incluso en personas no expuestas), y de comportamiento riesgoso para la salud como mayor uso de alcohol y tabaco (Urzúa, Villaroel, Urízar, & Carrasco, 2020). Ahora bien, ¿cómo puede intervenir el psicólogo en esta situación cuando nos hemos visto obligados a mantener la distancia? • Diseñando estrategias de educación para la prevención del virus y promoción de la salud, lo cual incluye
•
•
•
•
educación al paciente y su familia, a trabajadores de la salud, y a aquellos que en cuarentena no pudieron parar sus actividades laborales. Aplicando herramientas para el abordaje de las enfermedades crónicas desde un enfoque biopsicosocial para el paciente y sus familias con relación al diagnóstico. Trabajando con los profesionales de la salud y los diferentes procesos de atención para alcanzar un servicio de salud más humanizado. Comprendiendo el fenómeno del COVID-19 desde los aspectos culturales, analizando las particularidades del contexto y las determinaciones culturales, de género, y etnia, que afectan la forma cómo las personas atienden y reaccionan a los procesos de salud-enfermedad. Ayudando con programas para el cuidado de la salud mental de los
profesionales al enfrentarse al COVID-19 (Gómez, 2020). De igual manera, los especialistas concuerdan en la importancia de la intervención en crisis durante los tiempos de pandemia. Se considera como una medida a implementar en todos los grupos afectados, ya sea pacientes personales, médicos, contactos cercanos, personas en las áreas afectadas, así como público en general. Las intervenciones psicológicas en crisis tienen como objetivo minimizar los daños psicológicos y proveer asistencia durante la prevención y el control de la epidemia, intentando evitar así problemas posteriores como el estrés post traumático (Urzúa, Villaroel, Urízar, & Carrasco, 2020). Por otro lado, tal y como lo señala la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA, por sus siglas en inglés), la primera prioridad de los profesionales de la psicología es el uso del conocimiento psicológico para informar correctamente sobre el virus, con el fin Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
de evitar ansiedad innecesaria y apoyar a las personas afectadas (Infocop, 2020). Algunas de las recomendaciones psicológicas que los especialistas ofrecen para ayudar a controlar la ansiedad con relación al coronavirus son las siguientes: • Mantener los horarios del sueño. • No sobreexponerse a noticias y consultar solamente fuentes confiables (organismos oficiales, instituciones prestigiosas) y en momentos del día establecidos (por ejemplo, al mediodía o a la tarde, y no tanto al despertar o antes de dormir). • Aunque no vaya a salir de su casa, quitarse el pijama o la ropa de dormir para evitar la sensación de discontinuidad y poder organizar los ciclos del día. • Hacer una rutina de ejercicios físicos periódica en casa, siempre tomando en cuenta que es una situación especial. • Continuar accediendo a la naturaleza y a la luz solar siempre que sea posible.
•
•
•
Mantener sus redes sociales de contención emocional con sus familiares, amigos, y personas de confianza a través de medios digitales. Los niños tanto como los adultos requieren mantener espacios de juego y divertimento que promuevan emociones positivas. Buscar ayuda adicional. Si se siente muy nervioso, triste, ansioso, o que la situación afecta alguna esfera de su vida, busque un profesional de la salud mental, siempre con la finalidad de encontrar modos constructivos de manejar la adversidad.
*Colaboradora del Departamento de Psicología Aplicada de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Bibliografía: Gómez, V. (17 de abril de 2020). Javerianacaeli.edu. Recuperado el 25 de septiembre de 2020, de https://www.javerianacali.edu.co/ noticias/psicologia-de-la-salud-en-casos-de-pandemia. Infocop. (19 de marzo de 2020). Infocop.es. Recuperado el 17 de septiembre de 2020, de http://www.infocop.es/view_article. asp?id=8636. Universidad de Buenos Aires. (2020). Recomendaciones psicológicas para afrontar la pandemia. UBA Psicología , 1-6. Urzúa, A., Villaroel, P., Urízar, A., & Carrasco, R. (2020). La psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia psicológica, 103-118.
Lhdc | 35
LHDC | NUTRICIÓN
La ignorancia: el gran negocio – Parte II Por Q.F.B. Sonia Valderrama Godoy*
Una visión desde la memoria y el aprendizaje de una profesora de Bioquímica
E
n la edición 84 presentamos la información de una etiqueta de los nuevos alimentos y suplementos de las dietas cetogénicas. En esta segunda parte, haré el análisis a detenimiento de cómo dicha información presenta lagunas, e incluso está falta de justificación. El análisis El texto anterior muestra cómo se hace de la nutrición un negocio. Cuando leí a conciencia la información de los párrafos anteriores, inmediatamente me llevó a lo siguiente: si un atleta de alto rendimiento se somete a una dieta cetogénica sin la supervisión de un profesional puede caer en hipoglicemia, e incluso acidosis. Una fórmula con ingredientes que poseen efectos termogénicos y βOHB como dice la publicidad de este producto no produce cetosis. “Sin necesidad de dieta estricta se entra en cetosis”. Falso, la dieta cetogénica se caracteriza por una disminución imFotografía: Freepik.com.
portante de los carbohidratos de la dieta. “Hay 185 mil clientes satisfechos”: ¿dónde están documentados los resultados? “Se sugiere su consumo con agua caliente con limón”: en el colectivo está arraigada la idea de que beber agua caliente con limón ayuda a quemar la grasa. El término cetogenético no existe. No existen ketonas exógenas. Menciona que “reducen el estrés al eliminar las hormonas del estrés como el cortisol”: ¿cómo? “100% natural y orgánico”: de ser cierto que posee extractos de plantas, todos poseen estructuras químicas derivados de la familia del carbono, y no siempre lo natural es inocuo. Los testimonios no tienen validez científica. De la nutrición La nutrición no es un negocio, pero la ignorancia sí lo es, y en México genera millones de pesos, sin contar los estragos a la salud de la población. La nutrición es una necesidad básica para la supervivencia, para la continuidad de Lhdc | 37
la especie humana, pero además para permitir su funcionalidad. Cuando nos alimentamos hacemos ingresar moléculas químicas que se encuentran presentes en los alimentos y que de la boca deben llegar a la sangre, desde donde son distribuidas hacia las células. Muchas de las moléculas en los alimentos forman parte de las estructuras subcelulares, otras se transforman en moléculas nuevas, y otras nos ayudan a producir energía. Cada célula en específico tiene una función, la suma de todas las funciones de nuestros más de 82 billones de células nos permiten vivir. En la prehistoria, la humanidad recorría grandes distancias en la búsqueda de comida, lo que significaba períodos prolongados de actividad física con poco consumo de alimentos. Esto provocó que nuestros genes fueran moldeando mecanismos de adaptación a través del cúmu-
38 | Lhdc
lo de esos pocos alimentos en forma de triglicéridos en el tejido adiposo. En palabras simples, comían, y gastaban, pero una parte se empezó a guardar para que en los momentos de falta de alimento se contara con una fuente de energía que a su vez permitiera seguir los grandes recorridos y sobrevivir. Toda esa capacidad se deslizó genéticamente de generación en generación por miles de años. A diferencia del pasado, la forma en que nos alimentamos hoy en día, las elecciones que hacemos, y las opciones que tenemos en el mercado, son muy diferentes a aquellas previas al desarrollo de la industria y la tecnología. Estamos en un momento histórico en el que la dieta —que implica la forma de alimentarnos de acuerdo con nuestros gustos, cultura, costumbres, geografía— ha perdido su sentido evolutivo, se ha pervertido, pues nutrir es lo que menos hace, pero si
sobrealimenta. Basta hacer un recorrido por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) en 2018 para reconocer los estragos, tema que no discutiré en este momento. Una buena nutrición nos proveerá de buena salud. Nuestro organismo es un sistema que intercambia materia y energía con el medio ambiente, y responde en su medio interno a las señales que le llegan del exterior, lo que hace a la nutrición uno de los principales efectores del medio interno. Yo diría que la nutrición es el principal factor epigenético de los sistemas biológicos. De la epigenética ¿Habías escuchado el término ‘epigenético’? Te explico: nosotros funcionamos porque formamos proteínas, la formación de nuestras proteínas esta finamente regulada. Las proteínas están
formadas de unos bloques estructurales que se llaman aminoácidos; del casi millón de proteínas diferentes que podemos formar, todas tienen un orden diferente de aminoácidos: son 20 diferentes aminoácidos en total, pero cada proteína es diferente en cuanto a la cantidad de éstos. Una llamada ‘ApoB100’, por ejemplo, tiene alrededor de 4 mil 900 aminoácidos y su función es ayudarnos a distribuir colesterol en los tejidos. Otra, la insulina, posee 51 aminoácidos, seguramente la reconoces como un importante regulador de la entrada de glucosa en las células. En todas las proteínas encontramos sus instrucciones codificadas en los genes del DNA para poder formarlas en la secuencia adecuada de aminoácidos. El que éstos genes se expresen dando lugar a la formación de proteínas se puede modular mediante la modificación de las histonas, que son proteínas en las cuales podemos
Fotografía: Freepik.com.
encontrar enrollado el DNA. Las modificaciones en las histonas pueden ser acetilaciones, metilaciones, succinilaciones, y pueden aumentar o disminuir; es decir, podemos hablar de hipometilación o de hipermetilación. En ambos la respuesta en la expresión de proteínas será diferente. De la energía y el β-hidroxibutirato Ahora, como bien sabemos, nuestras células requieren de energía para funcionar; la molécula que permite esto se llama ‘ATP’ (adenosintrifosfato). Para que el ATP se forme en nosotros debemos consumir carbohidratos, siendo la glucosa el principal. Todas nuestras células requieren glucosa entre otras cosas para promover la obtención de energía, pero las células en el cerebro además de utilizar glucosa toman otras moléculas como fuente de energía. Te platico cómo.
Cuando en nuestra dieta reducimos de manera importante el consumo de carbohidratos, se disminuye la glucosa en la sangre; esto genera una respuesta por parte del páncreas secretando glucagón, una hormona que ayuda a aumentar los niveles de glucosa en la sangre y uno de los mecanismos por el cual lo logra es haciendo que el adipocito (célula del tejido adiposo) libere moléculas de glicerol y de ácidos grasos. Ambas estaban guardadas en el adipocito en forma de triglicérido. Tanto el glicerol como los ácidos grasos viajan por la sangre y llegan al hígado, donde el glicerol se convierte en glucosa que es exportada a la sangre con su consecuente incremento, mientras los ácidos grasos son oxidados para obtener energía, pero además para generar cuerpos cetónicos. Los principales cuerpos cetónicos son el acetoacetato y el betahidroxibutirato (βOHB), éstos pasan a la sangre e incrementan; fenómeno conocido como cetosis. Desde la sangre, los cuerpos cetónicos llegan a tejidos periféricos como el músculo o el cerebro, donde son una importante fuente de energía. Una de las características del acetoacetato y el βOHB es su capacidad de liberar iones de hidrógeno (H+) en la sangre, alterando la concentración de éstos. Alguien podría pensar: ‘eso de los H+ pudiera ser algo sin importancia’, pero no lo es. Cuando medimos la concentración de H+ y la convertimos en un sistema logarítmico encontramos un concepto muy importante: el pH, que representa una medida de la acidez. Esto me hace recordar el gran negocio que ahora representa el agua alcalina, tema que no cuestionaré, por ahora. Con relación a la acidez, nuestro cuerpo tiene distintos valores de ella, y distintos valores de pH. Pero si queremos saber cómo está nuestro sistema desde ese punto de vista, utilizamos el valor de pH en la sangre. Este debe mantenerse dentro del rango de 7.35-7.45. Si por alguna razón el valor disminuye, podemos entrar en acidosis; si sobrepasa el límite superior entramos en alcalosis. Ambas pueden provocar la muerte, pues todo lo que ocurre dentro de una célula, todos esos millones de reacciones bioquímicas que ni siquiera percibimos, necesitan un valor de pH específico y constante. ¿Por Lhdc | 39
qué menciono esto? Bueno, una de las moléculas que contribuyen de manera importante con H+ son los cuerpos cetónicos. Y la moda marca hacer dieta cetogénica y comprar suplementos con βOHB. La primera funciona, pero es primordial que sea un profesional de la nutrición quien la diseñe y supervise. Los suplementos que están a la venta no sé qué serán, pero no son βOHB. Los estudios científicos realizados suplementando con βOHB han sido en modelos murinos (ratón) y su administración ha sido mediante inyección. Volviendo a los cuerpos cetónicos, se producen en el hígado, se van a la sangre, y de la sangre pasan a otros órganos, donde se utilizan como fuente de energía. Para que esto ocurra, el principal cuerpo cetónico, el βOHB debe ser transformado por una serie de proteínas que actúan como enzimas y lo hacen dentro de ese maravilloso organelo subcelular llamado mitocondria, y entonces el βOHB se convierte en otra molécula, el acetilCoA; si esta llega a las enzimas del ciclo de Krebs, se metabolizará hasta lograr que por 40 | Lhdc
el proceso de fosforilación oxidativa se produzca ATP, pero si no, esas moléculas de acetilo se podrán pegar a otras, generando reacciones de acetilación de las proteínas mitocondriales. Y la acetilación es uno de los mecanismos epigenéticos por los cuales podemos regular la expresión de la información genética.
“
Estamos en un momento histórico en el que la dieta ha perdido su sentido evolutivo, se ha pervertido, pues nutrir es lo que menos hace”
Además de los dos cuerpos cetónicos mencionados, la acetona es el terce-
ro. Tiene poca importancia metabólica pues no lo podemos transformar, pero tiene mucha importancia clínica pues es la molécula que aporta el olor característico al aliento de un paciente descompensado que entra en cetoacidosis. Sí, la dieta cetogénica provoca cetosis y la diabetes mellitus descompensada genera cetoacidosis diabética. La cetoacidosis es la complicación aguda más grave en la diabetes mellitus tipo 1. De la dieta cetogénica Pensamos que los alimentos son inocuos, que lo etiquetado como suplemento alimenticio también lo es, que ‘lo que es natural no hace daño’ y es tomado como la más absoluta de las verdades, que cualquiera puede hacer una dieta de restricción sin supervisión del profesional de la salud y hablo del médico en sinergia con el nutriólogo. Si bien, con una dieta cetogénica se puede lograr la disminución de peso, también se podría exacerbar la resistencia a la insulina. Lo que significa que debemos dejar de pensar que la dieta cetogénica carece de efectos adversos.
Ante la desesperación de la población por bajar de peso de manera rápida, que quiere resultados con poco esfuerzo, que prefiere soñar con resultados mágicos antes que generar la disciplina de hábitos saludables, surge el negocio, no el negocio de la nutrición, pero sí el de la ignorancia acerca de las funciones de la nutrición en el cuerpo humano y en la salud. La moda actual, y de hace algunos años es la dieta cetogénica, que se caracteriza por un bajo consumo de carbohidratos, con incremento de la utilización de lípidos, la producción de cuerpos cetónicos, y la disminución de peso. Esta dieta surge hace muchas décadas como tratamiento para los niños que padecen de epilepsia. Se desconocen los mecanismos, pero de alguna forma se disminuyen los ataques epilépticos. β-hidroxibutirato más allá de la energía El βOHB no sólo inhibe una serie de enzimas como las desacetilasas de histona, que participa en la regulación de la expresión de algunos genes que participan en el metabolismo de la glucosa, sino adeFotografía: Freepik.com.
más de alguna manera protege del estrés oxidativo. Recordemos que en la diabetes mellitus se han asociado las complicaciones microvasculares y macrovasculares a los daños por las especies reactivas de oxígeno (ROS) de distintas vías, entre ellas los productos finales de la glicación avanzada. El βOHB actúa ligando endógeno que se puede unir a receptores nicotínicos que disminuye la lipolisis de los adipocitos; esto permitiría regular la cantidad de precursores de cuerpos cetónicos disponibles. El tiempo que estamos expuestos al estrés oxidativo está en función de nuestra edad, y se sabe que este es uno de los mecanismos moleculares por los cuales se van presentando los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento; dado que las dietas cetogénicas se caracterizan por restricción dietética, la modificación de las histonas en este caso podría favorecer el retraso del envejecimiento.
KETO alimentos no existen, pero la ignorancia, la falta del espíritu inquisitivo y cuestionador, la falta de habilidades lectoras nos hace creer en la publicidad engañosa y es lo que ha convertido a la Nutrición en un negocio producto del cual se generan millones de pesos en México, y seguramente millones de dólares en el mundo, pero a expensas del aumento de las enfermedades crónico-degenerativas y un envejecimiento enfermo. La nutrición es un modulador epigenético que podría mejorar nuestra salud, pero lo usamos para lo contrario.
¿Negocio? Los suplementos promocionados con βOHB jamás generaran cetosis, los
*Docente de Investigación en Nutrición en la Escuela de Nutrición y de Bioquímica II en la Escuela de Medicina de Universidad Xochicalco campus Ensenada; de Bioquímica Médica en la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC); y de Biología en el Colegio Irlandés Saint Patricks (CISP).
Lhdc | 41
LHDC | EDUCACIÓN
…semana 30,
seguimos bebiendo café Por Lic. Ma. Consuelo Borbolla Escobosa*
(Continuación del artículo ‘Mi taza de café y yo’. Este segmento fue escrito a finales de octubre de 2020).
42 | Lhdc
E
n mi ref lexión de junio de 2020 compartía con usted, apreciado lector, compañero invisible en esta aventura llamada pandemia, mi sentir al estar en nuestra semana número 12 de confinamiento; la población mundial pretendíamos entender, ¿qué sucedía? ¿Cuánto tiempo duraría esta situación? Y si faltaría mucho para retomar nuestra vida; una serie interminable de cuestionamientos que suelen surgir a partir de la incertidumbre y nuestra necesidad de comprender. Pues bien, a punto de iniciar la semana 30 de confinamiento tengo algunas respuestas. Seguimos sin saber a ciencia cierta qué es lo que sucede, no tenemos ni la más ínfima idea de cuánto durará esta situación, misma que se ve afectada por diversas circunstancias tales como la necedad del ser humano, la necesidad de reactivar la economía, e incluso las mutaciones del propio virus. El concepto de ‘retomar nuestra vida’ no existe más, no retomaremos, construiremos, no volveremos a las prácticas comunes, será a través de la creatividad, las habilidades, fortalezas, valores, que crearemos una nueva realidad, una nueva forma de vida en comunidad; es decir, esto se convierte necesariamente en una oportunidad de transición hacia una mejor forma de convivencia basada en el respeto, la tolerancia, la libertad. ¿Qué hemos aprendido en estas 30 semanas? Primero a no llamarle confinamiento, entre ver el vaso medio lleno Fotografía: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
o medio vacío, que la opción siempre sea la primera, entonces, ha sido un período hasta hoy, de extremar precauciones para el cuidado de mi salud y la de mis seres queridos; así lo quiero plantear. Hemos aprendido sin duda a ser tolerantes, a ejercitar la resiliencia, y a entender que cada día es una oportunidad vestida de gran variedad de colores bailando a diferentes ritmos. En el tema laboral quienes nos dedicamos a la docencia y los estudiantes, vencemos temores de la mano de cada actualización, programa, aplicación, ‘si se va el Internet’, cuando tenemos que ayudar a nuestros hijos en sus labores académicas, a ser creativos, a aceptar que equivocarnos es parte de este aprendizaje y corregir el camino se vale cuando el objetivo es tratar de entender a los jóvenes y la tecnología, ambos complicados por naturaleza, pero como dije, esto es aplicable a quienes nos dedicamos a la docencia, ya sea de forma profesional o forzados por la actualidad. La vida diaria nos ha permitido aprender mucho más, discriminamos la información que nos llega con la intención de atender únicamente lo que de verdad nos es relevante, comprendimos que los riesgos son tan globales como el comercio mismo, que la vulnerabilidad existe no sólo en los adultos mayores, sino en todo aquel ser humano que se expone a una amenaza; sabemos ahora un poco más de cocina, de tecnología, de decoración, y a la vez valoramos el trabajo de
quienes nos rodean; los padres de familia reconocen el trabajo del docente, los jóvenes el trabajo de sus padres, el enfermo la entrega de los trabajadores de la salud, el comerciante el apoyo del consumidor y así sucesivamente. Eso que formaba parte de nuestra vida diaria y por lo mismo ni siquiera nos deteníamos a ver, ahora cobra nuevo significado. Desafíos hay y habrá al terminar este periodo que quiero ver como oportunidad, como ‘la posibilidad’ de crecer en todos los aspectos posibles, claro que el miedo será constante pero no paralizante. Es mi gran ilusión pensar que las nuevas generaciones construirán a partir de cero una nueva dinámica social y realidad mundial que nos permita orgullosamente decir que somos los seres más inteligentes de la creación. Sigo bebiendo café y con la certeza de que todo sucede para bien. Me despido en la espera de que la ciencia encuentre muy pronto la vacuna que nos permita vivir esa nueva realidad que soñamos y diseñamos en lo profundo de nuestra mente y corazón. Hasta la siguiente oportunidad en la que podamos beber juntos esta taza virtual de café que nos lleva a pensar y a soñar, como siempre, un enorme placer compartirla con usted.
*Docente de las licenciaturas en Comercio Internacional y Aduanas, Administración y Desarrollo Empresarial, Mercadotecnia, y Diseño en Universidad Xochicalco campus Ensenada.
Lhdc | 43
LHDC | EDUCACIÓN
R Los retos que enfrenta
la educación ante la nueva realidad
Por Dra. Julieta Bonilla*
Aún está por verse si la educación a distancia es una alternativa o será la verdadera nueva realidad.
44 | Lhdc
epentinamente y de golpe la escuela dejó de ser lo que era. La pandemia internacional, que dejará marca en la historia de nuestra humanidad, ha revolucionado lo esencialmente más humano: la convivencia social masiva. El apartamiento social no voluntario establecido por prevención sanitaria ha mermado la participación de un docente con su aprendiz en el santuario educativo: el aula. La escuela ha quedado de pronto al descubierto, pues sus elementos más característicos quedan diluidos, o al menos ensombrecidos por el traslado, a la fuerza, de su potencia presencial y fundamentalmente vida colaborativa, a la nueva fórmula virtual. En los últimos meses hemos observado de forma abrupta cómo los sistemas educativos, de manera emergente, deben hacer frente a la necesidad social de continuar con la formación de sus educandos, es decir, en todo momento se ha confiado que la escuela permanezca en los dichos iniciales y haga valer el compromiso de formación de los niños y jóvenes de nuestro país. Sin embargo aquí viene el primer reto educativo ante la nueva realidad: cómo respetar los programas y contenidos educativos estable-
cidos en la promesa social en presencia de una desigualdad social y económica pre COVID, ya no se diga de acceso digital, que pone en riesgo el alcance final del plan educativo. Los profesores en nuestro país no eran ajenos al uso de las tecnologías de la información y su inclusión en los planes de trabajo o de clase: desde el profesor de jardín de niños hasta el catedrático investigador universitario ya comprendíamos que la brecha digital y las destrezas computacionales eran irrenunciables; sin embargo el núcleo central de la vida educativa en la era pre COVID se centraba en aprovechar las tecnologías como aspecto complementario a la educación presencial, incluso circulaba entre educadores la versión estigmatizada o de ligereza de la educación en línea, y la etiquetación de que esta última sería una versión frágil o menos atractiva que la versión educativa presencial. Esta última idea también parecía compartida por los padres de familia e incluso por los mismos estudiantes. El reto educativo surge en la necesidad inminente de usar las tecnologías en todo su espectro: desde las redes sociales hasta las plataformas educativas más sofisticadas, la emergencia pandémica orilla enFotografía: Freepik.com.
tonces a resignificar las formas digitales como las salvadoras del momento, y el entrenamiento veloz de su dominio, ya no sólo por los educadores que estaban semipreparados, sino incluso por padres de familia que deberán hacerla de educador emergente en un ambiente casero. Pero lo anterior se refiere sólo al presente que transcurre, es decir, a lo que se vive en estas duras semanas desde que la vida de todo nuestro país se empezó a regir por los colores de un semáforo. ¿Qué hay de los retos futuros?, cuando llegue la otra realidad: la era post COVID. El mayor reto educativo no está en los planes y programas, o en la evaluación educativa (la cual actualmente es el gran dolor de cabeza de todo docente), sino en cómo restaurar una de las funciones cruciales asignadas al mundo educativo: la socialización humana. Al cerrarse las escuelas (espacio de efervescencia de la vida educativa en toda su expresión), la comunidad ha enfrentado un riesgo exagerado a perder uno de sus marcadores simbólicos del desarrollo humano, se ha perdido el ritmo de la vida marcada por el calendario escolar, por los eventos escolares que marcan una etapa como las graduaciones, pero también por los espacios
cíclicos, emotivamente esperados, como las vacaciones. En pos de no perder esta seguridad que nos proporciona la escuela se ha determinado gubernamentalmente seguir con los objetivos y saberes contenidos en los planes, aunque sea a un nivel casero, donde se cuenta o con la motivación de un estudiante universitario o con el deseo de la madre/padre de familia de cumplir el sueño de seguir y no renunciar a lo que puede ser un resquicio de control del destino. Este reto educativo nos llevará por el único camino posible: regresar a una escuela nueva, pero al fin escuela. Este es el momento en que la historia exige la revolución del modelo educativo: el centrado en mesabancos y pizarras, o sea el prevalente por los últimos siglos, o movernos a un cambio de 180 grados de frente a un modelo educativo digitalizado, sin límites del aula y con una socialización mediada por YouTube y Tik Tok; vaya, de cualquier manera ya tanto alumnos como docentes demostraron que sí se pudo.
*Directora de la Escuela de Psicología de Universidad Xochicalco campus Mexicali.
Lhdc | 45
LHDC | ADMINISTRACIÓN
Los retos de las empresas
mexicanas y el panorama actual Por LCEA. José Manuel Salazar Espinoza*
Para lograr una recuperación económica que perdure en el país, el primer tema en atender debe ser el emprendimiento.
P
ara empezar hablar de la situación actual de las empresas mexicanas es trascendental enfocarse en la raíz, es decir, el emprendimiento, ya que emprender es una de las alternativas más destacables y con gran auge en los últimos años. De alguna forma, la mayoría de nosotros queremos hacerlo: tener una idea, desarrollarla, pulirla, ofrecerla a quienes estén interesados, e incrementar los ingresos. Asimismo, representa una opción para independizarse, crear, dejar ese trabajo del cual uno puede sentirse agotado, inmerso en la rutina, donde posiblemente no seguimos desarrollándonos, y en el cual en muchas ocasiones se tiene a un jefe controlador que absorbe nuestro tiempo, pensamientos, estabilidad, hasta el grado de incluso repercutir en la salud. Sin embargo, no es tan sencillo; aunque hacerlo pudiera parecer fácil, no es así, ya que requiere de preparación, esfuerzo, y formación para competir en el mercado. 46 | Lhdc
El emprendimiento actualmente se enfrenta a grandes retos como la falta de un ecosistema que fomente una cultura emprendedora, apoyos económicos, la tramitología para dar inicio, el no contar con un modelo de negocio que realmente solucione problemas básicos, y aunado a todo esto una emergencia sanitaria mundial. Además de lo antes mencionado, el escenario para las micro, pequeñas, y medianas empresas (MIPyMES) no es tan alentador, ya que México hoy en día registra el mayor índice de mortandad de las mismas a nivel mundial. De acuerdo con el periódico El Horizonte solamente el 7 por ciento de ellas sobrevive después del tercer año de creación. Esto tiene un gran impacto a nivel económico, ya que en nuestro país existen 5 millones de empresas las cuales generan el 70 por ciento de los empleos. Algunas causas que inf luyen en la mortandad de empresas son la falta de digitalización en sus procesos, ya que
únicamente el 15 por ciento cuentan con ello; la carencia de cultura para invertir en tecnología; la generalización del servicio, aun cuando de acuerdo a la consultora estadounidense Walker en 2020 la experiencia del cliente superará el precio del producto como factor clave en las marcas, rubro en el que muy pocas se diferencian; la inseguridad, la transparencia, la falta de líneas de crédito para ser mayormente competitivos, y crecer, entre muchas cuestiones más. Las consecuencias de un difícil proceso de emprendimiento y un bajo nivel empresarial son factores determinantes en la competitividad del país, el cual de acuerdo al Reporte del Índice de Competitividad Global cayó dos posiciones, de la 46 a la 48 en 2019, un claro ref lejo de que se requiere atender diferentes líneas de acción como aumentar la inversión en tecnología e infraestructura para propiciar un cambio radical y disruptivo, en términos empresariales. Por otra parte, se requiere enfocar los esfuerzos desde la educación, actualizar los planes académicos con enfoques en los cuales se integre el trabajo colaFotografía: Altonivel.com.mx.
borativo sin dejar el liderazgo como herramienta principal de crecimiento en la vida del ser humano, determinante en la formación de carácter y valores, para lograr el desarrollo de estudiantes emprendedores y orientados hacia la innovación, como factor crucial para la generación de empleos en el país. Se requiere formar a quienes quieren convertirse en empresarios con programas que fomenten en ellos el desarrollo de modelos de negocios viables, la implementación de tecnología en procesos de transformación, el cambio de mentalidad para pasar de ofrecer un servicio a crear experiencias, y por supuesto la capacitación especializada en ventas, ya que en México no sabemos vender. Mientras que en términos institucionales, se necesita crear nuevamente organismos transparentes de apoyo al sector empresarial, fortaleciendo el ecosistema que actualmente es nulo y disperso. Ayudaría en gran medida destinar estímulos de crecimiento, créditos con tasas acordes al tipo de empresa, implementar programas para incrementar la competitividad a través de capacitación y espe-
cialización en temas estratégicos como banca de proveedores, alianzas de crecimiento, ventas, e innovación, para impulsar a aquellas empresas que actualmente tienen el reto de pasar el índice de mortandad de los tres años y buscan sobrevivir a una emergencia sanitaria global. La competitividad es la base del crecimiento y desarrollo de un país. Se genera a través de la educación, mejora continua, tecnología, y un gobierno con políticas y programas que fomenten el crecimiento a través de empresas de valor. Si estas acciones se realizan de manera adecuada es posible generar un cambio de mentalidad en niños, jóvenes, y adultos, en cuanto a términos empresariales. De nada sirve tener los recursos si la formación sigue siendo escasa; de nada sirven los programas y apoyos si no existe un cambio de mentalidad verdadero en quienes harán uso de estas herramientas.
*Docente en las licenciaturas en Administración y Desarrollo Empresarial, y Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
Lhdc | 47
LHDC | HISTORIA
Sometimiento del clero en la época novohispana
Por Mtro. Arturo Gutiérrez De Alba*
“En la práctica, los reyes (españoles) tenían un control administrativo ilimitado de la Iglesia en sus colonias”.
-John Frederick Schwaller, historiador.
A
partir de la segunda mitad del siglo XIX se pensó que México prosperaría como país elaborando una Constitución que sometiera al clero a las leyes civiles, sin embargo, para muchos en realidad resultó que la Carta Magna proclamada en 1857 fue simplemente la herencia del dominio colonial español por encargo de la Corona. La monarquía española durante los tres siglos de dominación en lo que llamaron Nueva España, estructuró una clara política que fijaba el control tanto del clero regular como del secular. El primero estaba compuesto por “monjas y frailes que vivían en conventos o monasterios bajo la disciplina de la orden a la que pertenecían”. El segundo estaba “constituido por sacerdotes no sujetos a votos religiosos ni a reglas de instituto religioso o monacal”. Invariablemente la Iglesia en América se mantuvo sujeta a las necesidades y 48 | Lhdc
mandatos de la Corona sin que tuvieran alguna posición de autonomía deseada. La estructura del Real Patronato fue el órgano fijado para aplicar la conveniente subordinación de la iglesia al poder civil en la vida novohispana. Debido a este privilegio otorgado directamente por Roma a los monarcas españoles durante el papado de Inocencio VIII (1484-1492) en 1486, la Corona disponía de tres derechos fundamentales: “1) presentar candidatos para los cargos y beneficios eclesiásticos, 2) revisar las sentencias de los tribunales eclesiásticos, y 3) conceder el pase o autorizar la aplicación y circulación en España (y en América) de todas las disposiciones y documentos papales”. Más adelante, en el año de 1508 el papa Julio II (1503-1513) otorgó a los reyes el derecho de Patronato, intensificando las prerrogativas civiles de “que en islas y tierras descubiertas sólo a ellos les valiera edificar catedrales, templos, monas-
terios o lugares píos, y presentar obispos, curas o beneficiados”. La inf luencia de la Iglesia profundamente arraigada en la vida española se trasladó a México, donde se asentó con la misma intensidad gracias al clima propicio de la sociedad mexicana. En México el clero representaba tanto la autoridad temporal de la monarquía española como también la autoridad espiritual de la deidad cristiana, ante una población conquistada que heredó una tradición profundamente reverencial hacia la clase sacerdotal del pasado precolombino. La población permaneció en estado de sometimiento mientras duró la época colonial, y en realidad más allá de ella. La Iglesia llegó a ocupar esta posición dominante con la aprobación y el apoyo de la Corona. Los reyes contribuyeron prioritariamente con el trabajo misionero del clero para extender sus dominios, aprovechando aquella justificación que les proporcionaba la evangelización y que se acomodaba como si fuera un traje hecho Fotografía: Freepik.com.
a la medida, para realizar sus propósitos de conquista. El gasto bélico que pudiera ocasionar la invasión a Nueva España prácticamente fue inexistente al emplear suficiente número de eclesiásticos que funcionaron como agentes reales para poner coto a los atropellos, a la independencia excesiva de los primeros colonizadores y funcionarios, así como para desalentar cualquier posible idea de rebelión que pudieran provocar los naturales. El Patronato Real implementó las bases necesarias para que la Iglesia se convirtiera en un órgano auxiliar de la Corona para realizar la conquista. El clero se alineó oportunamente a las conveniencias del gobierno español, como una rama del servicio civil en la que se podía confiar plenamente para que se llevaran a cabo fielmente las órdenes reales. Se había permitido e incluso apoyado a la Iglesia para que adquiriera un poder e inf luencia inmensos en la vida social, económica, y política de las colonias, pero ante todo esto, no significaba que la Corona estuviera dispuesta a ceder su
autoridad sobre sus súbditos americanos para que los territorios conquistados se convirtieran en una enorme teocracia; el poder es uno y se ejerce en singular. La enorme inf luencia del clero en la vida de los mexicanos durante la época novohispana se proyectaba sumisamente hacia un claro origen religioso y social, más que al político. La existencia de la mayoría de las personas, especialmente de las clases pobres rurales y urbanas giraba alrededor de la Iglesia, ya que habitualmente los festejos religiosos eran el único descanso en la existencia monótona de las masas, y para las cofradías parroquiales, su única organización social. La ancestral y notable piedad del mexicano y su casi supersticiosa veneración hacia la figura del sistema sacerdotal adquirió niveles extremos en el caso de los indígenas –pero que de ninguna manera se limitaba a ellos–, permitiendo al clero guiar sus actos y moldear sus ideas por medio de la intervención directa en sus costumbres y pensamientos. El púlpito, el confesionario, y el aula, principalmente, funcionaron como escenarios emblemáticos que los posicionaban dentro de una fanática veneración que al fin se tradujo en sometimiento. Se ha asegurado que sólo fue posible controlar pacíficamente a tan vasto imperio con una pequeña fuerza militar, gracias a que los sacerdotes y obispos constantemente recordaban a la población el deber de obediencia, humildad y devoción que debían, tanto a su soberano temporal, como a un Dios que se valía de castigos para amedrentar cualquier posible acto; o simplemente algún sentimiento de desobediencia. En Nueva España durante los primeros 250 años de la tutela española el gobierno de la metrópoli no permitió que se estableciera ningún ejército permanente en sus colonias pues lo consideraban peligroso debido a que no estaría bajo un estricto control. La sublevación hacia la Corona invariablemente se mantuvo presente como una posibilidad latente que atemorizaba a los distintos monarcas españoles. Cuando se requería de la fuerza militar el virrey acudía a las milicias o cuerpos temporales integrados en un alto porcentaje por el procedimiento de la leva. Una vez concluido el peligro eran totalmente diLhdc | 49
sueltas. Un pasquín de la época proponía que el método más eficaz para controlar cualquier revuelta era que “un fraile en una esquina con un Santo Cristo conservará el orden, la paz, y la tranquilidad”. El gobierno español conocía la inf luencia clerical sobre la opinión pública y la utilizó como un instrumento de la política Real. Cuando se aplicaba por primera vez una medida impopular o polémica, como por ejemplo la exacción del tributo anual de tribus indígenas antes exentas, se ordenaba a los funcionarios reales que consiguieran el apoyo del clero porque se aseguraba que serían más eficaces sus métodos de persuasión que el uso de la fuerza. La religión permeaba todo pensamiento y actividad en la colonia. “La beatería y el mundo de los milagros siempre (estuvieron) presentes en la vida novohispana”. “Toda curación es un milagro; también lo es el final de una catástrofe, la primera lluvia después de la sequía, el cese del granizo, los pocos daños de un terremoto, el aumento del volumen de la laguna de México, etcétera”. Sin embargo, el gobierno también estaba consciente de que la inf luencia clerical, aunque era uno de los apoyos más fuertes de la colonia y el imperio, podría tornarse fácilmente en contra del Estado. Incluso la Corona afirmaba que “de la conducta que tenga el clero dependerá en mucha parte la de los pueblos”. Sabía que podrían oponerse con éxito a los mandatos reales e incluso promover la desobediencia civil con el ejemplo y la exhortación. El Estado aseguraba que “en todo tiempo (debe) estar muy vigilante el gobierno para mantener a los eclesiásticos en una observancia arreglada y en unos principios sanos de obediencia y amor a Vuestra Majestad”. Para compensar y asegurarse de la debida subordinación del universo sacerdotal recurrió el gobierno español a institucionalizar varios privilegios clericales con el objetivo de garantizar la invaluable obediencia y lealtad. Uno de tantos se refería a la inmunidad personal de los eclesiásticos, tal y como se planteaba en la ley canónica que constaba de dos privilegios básicos: el privilegio del fuero y el privilegio del canon. El primero garantizaba la exención de cualquier acción judicial si ésta no provenía de un 50 | Lhdc
juez eclesiástico; es decir que la Iglesia católica estaba dotada de una organización propia y de un ordenamiento jurídico específico, incluso con principios generales del derecho. El segundo protegía al clérigo de cualquier acto de violencia física, desde el arresto hasta la tortura y de cualquier forma de castigo temporal; desde la prisión hasta la pena de muerte. A pesar de lo anterior el gobierno no estaba dispuesto a renunciar por completo a su autoridad sobre un sector tan inf luyente de la sociedad. En consecuencia, armó un complejo sistema de control indirecto que se colocó en la posición del poder coercitivo y judicial. Una legislación detallada regía cada aspecto de la misión espiritual del clero. Existía un control Real sobre los nombramientos eclesiásticos y la revisión de las decisiones judiciales de la Iglesia. La medida extrajudicial de la expulsión se contaba entre los diversos métodos de que disponía el Estado para regular la conducta clerical sin violar la letra de la ley canónica que la Corona había jurado públicamente respetar en las Indias.
Los Habsburgo con el tiempo desarrollaron una variante del Patronato para que el rey se adjudicara la función de vicario (representante del Papa), además de colocarse como patrono de la Iglesia americana para poder justificar la supremacía de la autoridad civil sobre las actividades eclesiásticas. Con esta circunstancia la Iglesia vio limitada su autonomía, pero no su fuerza y menos su enorme poder económico. En general los prelados novohispanos reconocían la supremacía de la autoridad gubernamental sobre la propia eclesiástica. Como dependía del favor de la Corona para su ascenso dentro de la misma jerarquía eclesiástica, naturalmente tendían a actuar conforme a las políticas reales, pero la ambición personal sólo explica en parte su actitud al no considerar la supervisión real sobre los asuntos eclesiásticos como una limitación a su propia autoridad. Lo cierto es que estaba totalmente entendido que el rey era el representante del papa en las Indias, posición aceptada incluso entre los canonistas americanos más conservadores.
En particular el sistema del vicariato contaba con toda la cooperación de la mayoría de los obispos coloniales, sobre todo porque en varios aspectos coincidía con sus propias aspiraciones. El sistema sustentaba la idea de una Iglesia nacional administrada sin la intervención papal; idea naturalmente grata para las aspiraciones de los obispos que consideraban que una mayor independencia de Roma favorecería a su propia autoridad. Existieron casos excepcionales en que algún obispo, como el de Yucatán en 1778 (Antonio Caballero y Góngora 1775-1778) no aceptó jurar una protesta de obediencia en la que se había borrado el nombre del Papa, figurando sólo la del rey. Existió una tradicional rivalidad entre la jerarquía secular y las órdenes regulares (franciscanos, dominicos, agustinos, etcétera) debido principalmente a que al inicio de la conquista decididamente convenía a los intereses del rey apoyar por encima de todo al clero monacal, ya que era el único que contaba con la fuerza suficiente para promover y llevar a cabo la conquista espiritual y el someFotografía: Escuela cuzqueña de pintura.
timiento de los naturales por conducto de la evangelización. El arribo al poder en España por parte de los borbones en 1,700, los obispos coloniales que habían protestado durante mucho tiempo por las condiciones que los colocaba en una posición secundaria, ascendieron hasta acomodarse por encima de aquellos frailes y monjas que vivían bajo la obediencia de una orden monástica. El apoyo era total por parte de los monarcas borbónicos (siglos VXIII y principios del XIX) en sus esfuerzos para ejercer un mayor control sobre las órdenes religiosas que para esos años, el poder y los capitales que manejaban eran inmensos. Al someter a las órdenes religiosas a la autoridad de la jerarquía secular, que a su vez estaba más sujeta al control del Estado, la Corona podía acrecentar su propia autoridad y eliminar uno de los principales obstáculos para el ejercicio del absolutismo real. En las últimas décadas del siglo XVIII la corona española promulgó una serie de leyes que sometían al clero a la jurisdicción de los tribunales seculares y en muchos de los casos, civiles y mili-
tares. La legislación que limitaba la inmunidad eclesiástica formaba parte de un programa general de reformas que se inició principalmente bajo el reinado de Carlos III (1759-1788), diseñado para fortalecer la base económica y política del Estado. Las reformas borbónicas buscaban fortalecer la economía de la metrópoli, alarmantemente disminuida por las constantes guerras, corrupción al interior de su gobierno, malos manejos económicos, etcétera, aprovechando al máximo los recursos provenientes de las colonias que estaban en manos de la Iglesia; principal capitalista de Nueva España. Existen muchos ejemplos del enorme capital acumulado por la Iglesia. Por mencionar sólo unos pocos en el siglo XVIII, se calcula que más del 50 por ciento de las haciendas eran propiedad del clero, aproximadamente el 60 por ciento del activo circulante de la Corona española en el virreinato provenía de los fondos eclesiásticos; se había consolidado como prestamista de los mineros, agricultoras, comerciantes, etcétera. En realidad funcionaba como un auténtico banco. La propiedad eclesiástica en manos muertas, que se consideraba un impedimento para la prosperidad material en general y una limitación para las rentas reales en particular, se observó amenazada. En la práctica, los reyes tenían un control administrativo ilimitado de la Iglesia en sus colonias. El despotismo ilustrado de los borbones amenazó con eliminar o por lo menos reducir sustancialmente a un número importante de grupos y órdenes religiosas del clero regular. La monarquía continuó en la posición jerárquica que los colocó por encima del clero en general. El pensamiento de una Iglesia autónoma, fue en la práctica una falacia. Al fin la desaparición de las prerrogativas ejercidas por el Real Patronato se eliminaron con el triunfo del movimiento de la independencia. La Iglesia al fin pudo respirar sin la sujeción del gobierno español. A partir de ese momento intentaría ampliar, desde el control del pensamiento de las personas, hasta la política.
*Maestro en Historia.
Lhdc | 51
LHDC | EN LA COMUNIDAD
Continúa Movilidad Estudiantil en Universidad Xochicalco Universidad Xochicalco ofrece a sus alumnos la oportunidad de conocer el país a través del programa de Movilidad Estudiantil, que permite a los jóvenes cursar un cuatrimestre o un semestre de estudios en alguna de las mejores universidades destino ubicadas en diferentes partes de México. En esta ocasión presentamos la participación de nuestra alumna de sexto cuatrimestre de la Licenciatura en Diseño en el campus Mexicali, Mayte López González, quien realizó un intercambio nacional en la Universidad Anáhuac campus Norte, localizada en el Estado de México. “Hace unos meses viví mi experiencia de intercambio, algo que había soñado desde que estudiaba la secundaria, pero que por azares del destino no había podido cumplir. Al entrar a Universidad Xochicalco me comentaron de la oportunidad de realizar intercambios tanto nacionales como internacionales, entonces cuando cursaba el cuarto cuatrimestre se publicó la Convocatoria de Primavera de Movilidad Estudiantil, y en comunicación con mi directora, analizando cada uno de los destinos elegí Universidad Anáhuac campus Norte”, explica la joven Mayte. “Esta experiencia me hizo crecer de forma personal y profesional. Personal52 | Lhdc
mente aprendí a ser responsable por mí misma en todo momento, sin la protección de la familia; y a manejar mi vida en una de las ciudades más grandes del mundo que brinda todo tipo de oportunidades y experiencias. Y en el ámbito profesional, un cambio de universidad beneficia a cualquier alumno porque lo saca de su zona de confort, le da la oportunidad de probarse a sí mismo de qué es capaz, y de aprender a adaptarse a nuevas situaciones, nuevos maestros, y programas. Después de hablar con mi directora el segundo paso para concretar mi proceso de intercambio fue preparar todos mis papeles para aplicar en la convocatoria. Al recibir la respuesta positiva me puse en comunicación con la Universidad Anáhuac e hice todo el proceso de admisión, seleccioné las materias que me servirán para revalidar mi curso en Universidad Xochicalco, y listo ¡ya era parte de Universidad Anáhuac! Ya en el Estado de México renté un cuarto en Airbnb muy cerca de la universidad para no necesitar ningún tipo de transporte. Llegué con anticipación a la ciudad para tener tiempo de ambientarme en el lugar y desempacar. El 8 de enero fue la bienvenida de los estudiantes de intercambio, dividida en tres días de actividad: sesión informativa, comida
de bienvenida para alumnos foráneos, recorrido por stands de formación integral. Esos tres días fueron increíbles, me sentí muy bienvenida y muy bien acompañada; conocí a personas de Perú, Chile, Colombia, Argentina, Brasil, Corea del Sur, todos en un mismo lugar, en una sumamente interesante diversidad cultural. El 13 de enero comenzaron las clases y con el paso de los días todo se volvió más fácil, comencé a ubicar mejor los salones y cada espacio del campus, donde mi lugar favorito se volvió la sala de silencio total para estudio personal, en la cual hay escritorios y sillones para que puedas leer en silencio y sin ninguna distracción. Desafortunadamente a los meses llegó la pandemia. Todo cambió: de poder salir a socializar y estudiar en la escuela, a pasarla dentro de mi cuarto sin poder salir; es ahí cuando valoramos lo que tenemos. Afortunadamente las clases siguieron con la mejor actitud y disposición de parte de los maestros de Universidad Anáhuac, y a pesar de la situación terminé mi cuatrimestre exitosamente en una experiencia que nunca olvidaré. Todos los momentos que viví ahí se quedarán conmigo para siempre, y sin duda los conocimientos que adquirí no sólo académicamente sino también para mi vida, serán una fortaleza en mi crecimiento profesional futuro”. Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.
Alumnos del Club de Ciencias de Preparatoria Xochicalco obtienen medalla de plata en 30ª Olimpiada Nacional de Química Tijuana, B.C.- Como muestra de la calidad y excelencia académica que caracteriza a Preparatoria Xochicalco en el área científica a nivel bachillerato, los alumnos del Club de Ciencias en campus Tijuana Norberto Ponce Chinchillas e Ismael Serna Rosales, obtuvieron medalla de plata en la Olimpiada Nacional de Química realizada hace unos días en modalidad en línea a causa de la pandemia. El coordinador del Club de Ciencias en campus Tijuana, Gustavo Sánchez, destacó el gran entusiasmo, dedicación, y empeño mostrados por los estudiantes en todos los concursos científicos en que se ha participado, mismos que este año culminan de manera exitosa con una presea más para las vitrinas del Club de Ciencias de Preparatoria Xochicalco. “Sé que el trayecto ha sido complicado para los jóvenes por todas las horas de estudio que han dedicado a esto; equilibrar las actividades del club con sus clases regulares y su vida social, pero al final todo tiene una recompensa y hoy no sólo celebramos un triunfo más para nuestra Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.
casa de estudios, sino también para Baja California, ya que estos jóvenes fueron los asignados para representar a nuestro Estado y lo han hecho de gran manera trayendo consigo la medalla de plata”, puntualizó. En la 30ª Olimpiada Nacional de Química participaron más de 150 estudiantes. En el primer día de actividades los alumnos resolvieron un examen teórico en un tiempo de dos a cuatro horas, etapa que fungió como filtro del cual los mejores puntajes clasificaron a la segunda ronda para solucionar un examen de tipo experimental. Al ser calificados y sumados ambos puntajes el jurado determinó las medallas y lugares correspondientes, donde Norberto e Ismael se alzaron con la medalla de plata, premio que ref leja su talento y el trabajo de preparación previa. Para ello los jóvenes debieron tomar una semana de clases virtuales con el maestro Mario Ramírez Cruz, docente de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) campus
Otay, además de clases y asesorías extras, considerando que los temas vistos en una Olimpiada Nacional son de conocimientos relacionados con química orgánica y analítica, de nivel licenciatura en la disciplina. Por su parte, los alumnos Norberto e Ismael expresaron estar sumamente agradecidos con sus maestros para conseguir este gran logro, puesto que dedicaron una cantidad considerable de horas a su estudio, mismo que rindió frutos con un resultado sumamente satisfactorio al posicionarse dentro de los tres primeros sitios a nivel nacional, una experiencia que siempre recordarán. Preparatoria Xochicalco enaltece el talento y esfuerzo de los alumnos Norberto Chinchillas e Ismael Rosales, y reconoce el gran trabajo realizado por sus docentes entrenadores, pieza fundamental para el logro que hoy celebramos, así como en su labor al interior del Club de Ciencias de Preparatoria Xochicalco, institución formadora constante de los mejores alumnos en el área científica. Lhdc | 53
LHDC | BREVES
Culmina Generación 2020 de Universidad Xochicalco formación profesional en licenciatura y posgrado Ensenada, B.C.- Universidad Xochicalco, caracterizada por siempre innovar en el ámbito educativo, celebró la ceremonia de graduación y acto académico en modalidad virtual –en atención a las medidas de distanciamiento social–, para conmemorar a la Generación 2020 de graduados de licenciaturas en programa semestral y de Posgrados UX de los tres campus. Esta graduación fue un acto especial en el cual la integración hizo la diferencia al ser un evento multicampus donde se reunieron los nuevos graduados, que se suman a los más de 15 mil egresados del Centro de Estudios Universitarios Xochicalco (CEUX), formando parte de una tradición de excelencia académica y de una comunidad de prestigio que impacta de manera positiva en nuestro país y el extranjero. En el acto –con transmisión en vivo desde el campus Tijuana– se presentaron a los graduados de las licenciaturas en Medicina, Derecho, Comercio Internacional y Aduanas, Optometría, Arquitectura, Diseño, Psicología, y Nutrición; así como a los egresados de las maestrías en Educación Especial, Mercadotecnia, Salud Pública, Criminología, Derecho Laboral, Derecho Fiscal, Nutrición Clínica, y por supuesto del MBA UX. Durante la ceremonia el rector del Sistema Xochicalco, Jorge Mario Piñuelas Osuna, resaltó la labor del alumnado por haber cumplido esta importante meta profesional en sus vidas, aun a pesar de las dificultades que ha traído la contingencia sanitaria; y aprovechó para felicitar a los familiares de los gra-
54 | Lhdc
duados por haber sido un gran soporte para ellos durante este camino de formación. Las autoridades del campus Ensenada estuvieron encabezadas por el vicerrector, Jordi Alva Alemán, y la directora Académica, Kenia Marín Machado, quienes reiteraron su compromiso por preservar la salud de la comunidad estudiantil, por lo cual se ha trabajado para que este tipo de ceremonias virtuales de graduación estén a la altura de la importancia que una fecha tan especial representa para los graduados. El Centro de Estudios Universitarios Xochicalco felicita a toda la generación de graduados que cumplieron sus metas profesionales en 2020, con el distintivo de ser una clase única al desarrollarse en un entorno cambiante, lleno de adversidades, ante las cuales dieron lo mejor de sí mismos para lograrlo. Este tipo de escenario sin duda les dará la fuerza mental para convertirse en los líderes de cambio que nuestra sociedad tanto necesita, para superar los retos actuales y los que se presenten en un futuro. Del mismo modo, el CEUX reitera su compromiso por elevar su capacidad de adaptación ante los nuevos retos que han cambiado la modalidad de estudio a causa de la pandemia, manteniendo siempre la calidad educativa de excelencia que lo caracteriza para brindar la mejor formación a sus alumnos. Universidad Xochicalco, siempre primero, siempre adelante, siempre contigo.
Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.
Recibe Preparatoria Xochicalco visita de jefe Delegacional de Educación Secundaria en Mexicali
Mexicali, B.C.- Preparatoria Xochicalco tuvo la visita del doctor Ramón Ramírez Granados, jefe del Departamento de Educación Secundaria Delegación Mexicali, quien fue recibido por el director de Preparatoria Xochicalco, maestro Epifanio Payán Sández, y la coordinadora del Club de Ciencias, maestra Gloria Amaya. Como inicio de su visita el doctor Ramírez presenció una clase online de la asignatura de Física, para dar muestra de cómo se realizan las sesiones en la nueva modalidad de educación a distancia adoptada debido a la situación de la pandemia; además de efectuar un recorrido por las instalaciones del plantel, desde el complejo acuático con el que cuenta campus Mexicali, hasta el poliforum y las aulas de clases.
“La contingencia nos sorprendió a todos, específicamente en el tema educacional, pero sin duda alguna en este período hemos sido fieles testigos de que Preparatoria Xochicalco estaba capacitada con la infraestructura necesaria para dar respuesta a las necesidades educativas en esta pandemia”, puntualizó Ramírez Granados. El jefe del Departamento de Educación Secundaria Delegación Mexicali destacó la dinámica de trabajo que prevalece en las instalaciones, principalmente en el área de coordinación y vinculación de los procesos académicos para asegurarse que todos los alumnos reciban la atención y las herramientas apropiadas para obtener el mejor desarrollo durante su formación media superior. El doctor Ramírez Granados aprovechó la oportunidad para reconocer el trabajo del director Epifanio Payán por su desempeño al frente de Preparatoria Xochicalco durante esta contingencia, destacando que gracias a su labor la casa de estudios ha obtenido logros recientes en materia académica especialmente en el área de ciencias. Finalmente, mostró su interés por vincular actividades en un futuro entre Preparatoria Xochicalco y la Delegación de Educación Secundaria en Mexicali para continuar elevando el nivel educativo de la región.
Recibe Universidad Xochicalco a 1ª Generación de Doctorado en Derecho Mexicali, B.C.- Universidad Xochicalco recibió a los alumnos que integrarán la primera generación de su nuevo Doctorado en Derecho, posgrado diseñado por la casa de estudios para dar respuesta a las necesidades de quienes buscan desarrollar su máximo potencial en el área jurídica. En esta primera sesión virtual realizada a través de la plataforma Zoom, el rector del Sistema Xochicalco, Jorge Mario Piñuelas Osuna, felicitó a los profesionistas por dar este paso tan importante dentro de su formación profesional, que ahora los llevará a alcanzar el nivel más alto de conocimiento y preparación en esta disciplina. Posteriormente se presentaron los docentes que impartirán cátedra en el primer cuatrimestre, los doctores Jesús Aguilar Altamirano y Mario Melgar Adalid, quienes también aprovecharon este espacio para dar unas palabras de aliento y ánimo a los futuros doctores. La primera sesión incluyó una actividad rompe hielo como apertura, en la cual se presentaron los estudiantes del doctorado mediante su frase ‘Yo voy’, en la cual cada uno de ellos expresó lo que espera de este camino hacia obtener un nuevo grado en su profesión. Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.
Como dinámica de introducción se realizó una conferencia con el expositor invitado, el secretario General de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, juez Rafael Coello Cetina, quien se dirigió a los nuevos doctorandos para exponerles una serie de ref lexiones con respecto a los diferentes temas con que se encontrarán durante el desarrollo del programa de Posgrado, además de invitarles a prepararse e investigar continuamente sobre las distintas problemáticas y escenarios que prevalecen a nivel nacional en materia jurídica. Para más información acerca de Posgrados Xochicalco, los interesados pueden comunicarse al teléfono (686) 567-7777 extensión 193 o visitar la página web www.xochicalco.edu.mx/ posgrados. Lhdc | 55
LHDC | ESCUELA DEL BIMESTRE
Concluye exitosamente X Semana Académica de la Facultad de Criminalística en modalidad internacional-virtual Ensenada, B.C.- Con la finalidad de dar a conocer y promocionar los temas relacionados con el área forense, Universidad Xochicalco realizó la X Edición de la Semana Académica de la Facultad de Criminalística del martes 3 al viernes 6 de noviembre, en esta ocasión en modalidad intercampus y en línea debido a la pandemia por la que atraviesa el país, en la cual se reunió a más de 200 participantes con la presencia de asistentes y expertos en el área de las ciencias forenses de Baja California, así como de distintos países de América y Europa. En el primer día de actividades el maestro Héctor Hawley Morelos, perito criminalista, presentó la conferencia ‘La intervención del criminalista en casos de feminicidio’; posteriormente la maestra Esmeralda Conrique De la Rosa, psicóloga y terapeuta familiar, abordó la temática de ‘Ciencia y perspectiva de género: implicaciones de las mujeres como productoras de conocimiento’; para finalmente cerrar con la charla ‘Delitos informáticos’, impartida por el maestro Javier Abadie Aguilar. Desde Colombia y con una asistencia de 166 personas, en el segundo día de
56 | Lhdc
trabajo el ingeniero Julio Cuéllar dio una demostración del uso de software como apoyo en la reconstrucción de los hechos en una escena del crimen. Aunado a ello, el doctor Miguel De Guglielmo Palencia continuó desde Venezuela con la conferencia ‘Fracturas faciales’, donde habló de las diferentes fisuras que pueden presentar los implicados en una escena, dependiendo de lo que haya sucedido en el lugar. Finalmente, el creador de la Oficina de Reconstrucción de la Policía Judicial de Córdova, Argentina, Federico Baudino, cerró las actividades con una interesante conferencia donde abordó contenido e información sobre el uso de la tecnología en las investigaciones de procuración de justicia. En el cuarto día de actividades, el capitán Juventino Montiel Sosa, precursor de la Criminalística en México, compartió con los presentes el tema ‘Casuística Criminalística: el suicidio con arma de fuego’. Además, se llevó a cabo el Foro de Egresados con licenciados y peritos pertenecientes a la Fiscalía General de la República (FGR) de la región, así como de la U.S. Army.
Para finalizar el ciclo de conferencias, el doctor Salvador López Bautista, Sargento Primero, jefe del Laboratorio de Criminalística de la Guardia Civil de Murcia, España, compartió sus experiencias en el campo profesional durante su amplia trayectoria con el tema ‘La ficción forense frente a la realidad de la Criminalística’. Las actividades de la X Semana Académica de Criminalística concluyeron con el Primer Concurso Intercampus de Fotografía Forense, en el cual resultó ganadora la alumna de primer cuatrimestre de la Licenciatura en Criminalística campus Ensenada, Nancy Apodaca López; aunado al Primer Torneo de Tiro, actividad recreativa y de integración realizada en el Club Deportivo Safari de Caza, Tiro, y Pesca A.C., en Ensenada, mismo que contó con todos los protocolos de sanidad y seguridad necesarios y estipulados por la autoridad. Para mayor información acerca de las actividades de la Licenciatura en Criminalística de Universidad Xochicalco, los interesados pueden visitar la página web oficial Xochicalco.edu.mx.
Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.
Egresado CON HUELLA Por Luis Valdez*
Mtra. Liliana Lucero Varela
Egresada de la generación 1988 - 1992 de Psicología y generación 2018 - 2020 de la Maestría en Criminología.
L
a maestra Liliana Lucero Varela es una de nuestras recientes egresadas que dejan Huella, con dos títulos académicos obtenidos en nuestra casa de estudios: la Clase 1988-1992 de la Licenciatura en Psicología y la Clase 2018-2020 de la Maestría en Criminología. Actualmente destaca como psicóloga y abogada independiente en el Colectivo Psicojured con un grupo de brillantes profesionales, además de dedicarse al área forense como perito Auxiliar de la Administración de Justicia del Estado desde hace 15 años. “Aunado a ello soy docente en el Instituto Estatal de Investigación y Formación Interdisciplinaria –antes Academia de Seguridad Pública del Estado (ASPE)– desde hace aproximadamente 10 años; y en el ámbito empresarial me desenvuelvo en la selección de personal, capacitación, análisis de riesgos, y estudios de clima laboral”, nos platicó en entrevista para La huella del coyote. La razón por la cual decidió estudiar en Universidad Xochicalco fue que en aquel momento nuestra casa de estudios era una de las pocas instituciones reconocidas por su nivel académico, además de ser la única en Ensenada en ofrecer carreras del área de la salud como Medicina, Optometría, y Psicología. “Cuando estudié la Licenciatura en Psicología, fue una etapa trascendental para mí, ya que entré a un proceso de evolución muy importante en mi vida personal y profesional, en el cual la universidad fue parte fundamental para cambiar mi perspectiva de desarrollo. Ello generó en mí inquietudes que me han llevado a continuar mis estudios profesionales en los ámbitos jurídico, empresarial, y social, así como a actualizarme constantemente; razón por la cual regresé a mi alma máter a cursar la Maestría en Criminología. La maestra Lucero considera que uno de sus mayores logros como profesionista ha sido redescubrir la psicología para aplicarla en diversos ámbitos además del área clínica, desarrollándose en el ámbito policial, laboral, y posteriormente Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.
en el forense, siendo estos últimos en los cuales se desempeña actualmente. “El área que más me gusta de mi carrera es la de investigación científica, ya que a lo largo de mi vida laboral he descubierto la importancia de entrelazar la psicología con la investigación a través del método, las técnicas, el estudio de campo, para de esta manera generar resultados válidos y confiables que puedan ser aplicados en diversos ámbitos desde una perspectiva específica”, detalló. Además de ser Licenciada en Psicología, la maestra Lucero cuenta con estudios en el área de administración de empresas, la Licenciatura en Derecho, las maestrías en Juicios Orales y en Criminología, alrededor de 12 diplomados, y actualmente estudia el Doctorado en Ciencias Forenses. Se considera una persona responsable, trabajadora y positiva; y en 10 años se visualiza realizando conferencias e investigaciones a nivel nacional e internacional. “En realidad mis tiempos libres son pocos, pero aún así son ‘tiempo de calidad’; me permito disfrutar mi casa, mi familia, mis amigos, apoyar a grupos vulnerables, y poner a trabajar mi pensamiento para crear y desarrollar nuevos objetivos profesionales”, indicó. Como recomendación a los estudiantes de la Facultad de Psicología y de la Maestría en Criminología, la maestra Lucero aconseja amar su profesión, ya que cuando uno estudia y posteriormente trabaja en lo que le apasiona puede disfrutar y encontrar una mayor satisfacción en su desempeño, comprometiéndose con su profesión. “Como mensaje para mi alma máter: agradezco infinitamente su formación ya que ha sido un pilar en el trayecto de mi vida profesional que a la fecha me sigue dando grandes aportes. Siempre tengo en mi mente y en mi corazón grabado nuestro eslogan: ‘y la verdad os hará libres’”, finalizó.
*Editor y creador de contenidos en Universidad Xochicalco.
Lhdc | 57
LHDC | HUMOR
58 | Lhdc
Ilustración: L.D.Rodolfo Cota Martínez.