PUBLICACIÓN GRATUITA | SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2019 | AÑO XIV | NÚMERO 80 | BAJA CALIFORNIA, MÉXICO
Siempre primero, siempre adelante
Editorial
E
n este 2019 el Centro de Estudios Universitarios Xochicalco cumple 45 años de formar jóvenes y profesionistas con el más alto nivel y los mejores estándares de calidad académica, en el Noroeste de nuestro país. La constante búsqueda de la excelencia para nuestros diversos programas educativos ha sido la máxima que nos ha llevado a posicionarnos como la mejor opción para estudiar no únicamente una licenciatura, sino iniciar con nosotros la formación desde el bachillerato, culminando con una especialidad en uno de los diferentes programas que ofrece Posgrados UX. Es así que tras casi cinco décadas de constante dedicación ofreciendo los mejores planes educativos, nuestra casa de estudios se ha posicionado como la número uno, no sólo para los bajacalifornianos, sino también para los estudiantes de los estados vecinos de Baja California Sur y Sonora, y los jóvenes de la Unión Americana en el Estado de California, consolidado así al Centro de Estudios Universitarios Xochicalco como una institución seria, fuerte, e ideal para la enseñanza. Y justamente esta ocasión es la razón por la cual decidimos dedicar esta edición especial de La huella del coyote, mayoritariamente a los diferentes temas que giran en torno al sector educativo. En la cual no únicamente nuestros reconocidos colaboradores nos presentan artículos referentes a este importante tópico, sino también las autoridades del CEUX y nuestros alumnos ejercen su propio rol como integrantes activos del rubro, para desde su perspectiva hablarnos del estatus que mantiene la educación en nuestro país, así como los retos que aún no hemos superado para alcanzar el ideal en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En una primera ref lexión, los docentes María Sánchez y Mario Rivera nos entregan un artículo sobre la educación bilingüe, vista no sólo como la meta que ni siquiera los estados de la frontera Norte de México no han logrado alcanzar; sino también de lo que ésta ha representado en los países de Estados Unidos y Colombia. La doctora Ruth Alvarado nos habla de lo importante que resulta la correcta formación del docente para el ejercicio de su labor, así como su constante capacitación y actualización, teniendo en cuenta su rol como ejemplo ante el alumnado y los cambios que se han suscitado en la manera de enseñar en la actualidad. En la sección central, el maestro Jordi Alva nos presenta un excelente análisis de las condiciones laborales que rigen a los docentes de nuestro país, así como las diferencias tanto económicas como de ideales que existen entre el mismo gremio, según el nivel educativo y la zona del país en la que se imparta cátedra. Además, los alumnos de la II Generación del Doctorado en Educación del campus Tijuana nos hablan de cómo nuestro país enfrenta un posible estancamiento en la evolución y mejora de la educación, en la propia búsqueda del Sistema Educativo Nacional por elevar la calidad de los programas impartidos en las escuelas alrededor de la extensión territorial. En nuestra sección de comunidad estudiantil, los alumnos de la Escuela de Medicina colaboran con el Ayuntamiento de Ensenada en la campaña de prevención ‘Hepatitis cero’; Posgrados UX imparte exitosamente la conferencia ‘Asesinos seriales’; el campus Ensenada amplía sus lazos interinstitucionales al formalizar el convenio de colaboración con Canirac; y el ponente Patrick Devlyn se presenta en la ‘Noche de Empresarios’. Mtro. Jorge Piñuelas Osuna, Rector de Universidad Xochicalco.
4 | Lhdc
Contenido Consejo Editorial | Rector de Universidad Xochicalco Mtro. Jorge Piñuelas Osuna • Vicerrector campus Ensenada Mtro. Jordi Alva Alemán • Vicerrector campus Mexicali Mtro. Basilio Alfredo Martínez Villa • Vicerrectora campus Tijuana M. C. Perla Verónica Galván del Castillo • Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas Mtro. David Castro Flores. Coordinación General de Profesionales de Campus | Director Académico campus Ensenada Lic. Kenia Marín Machado • Director Académico campus Mexicali Mtro. Enrique Castillo González • Director Académico campus Tijuana Arq. Rogelio Armando Pulido. Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | Campus Tijuana Lic. Christian Alonso Ibarra Negrete • Campus Mexicali Arq. Yolanda Lozano Páez. Revista La huella del coyote | Director General Mtro. David Castro Flores • Editor L.C.C. Luis Valdez Agúndez • Diseño editorial e ilustración L.D. Rodolfo Cota Martínez | Ilustración Brenda Michele Alonso Camarillo • Lic. Viridiana Villalobos Ramos • L.D.G. Laura Márquez López • L.D.G. Rocío López Cervantes • Imprenta Gráfica en Logística, S.A. de C.V. Av. Río Hondo #314, Lt. 2, Mz. 159 Col. Benito Juárez.Naucalpan, Edo. De México. CP 53790 • Tiraje: 8 mil ejemplares.
ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext. 260 - L.C.C. Luis Valdez Agúndez editor@xochicalco.edu.mx. • Mexicali 686.5676622 Ext. 130 - LCC. Antonio Villegas avillegas@xochicalco.edu.mx • Tijuana 664.6213550 Ext. 114 - Lic. Omayra Urías Valadez ourias@xochicalco.edu.mx.
La huella del coyote es una publicación bimestral gratuita
dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución. El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de los anuncios de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios.
Portada: 45 Aniversario. L.D. Rodolfo Cota Martínez.
10 Educación bilingüe | María Sánchez Venegas y Mario Rivera Tapia 13 La solución para los problemas económicos de Apple se llama Netflix | Diego Barreto Orozco 14 La importancia de la formación docente | Ruth Alvarado Grimaldo 16 ¿Cuánto tiempo pierdes en la luz roja? | Diego Barreto Orozco 18 Teoría racional del Estado (La democracia de los ignorantes) | José Luis Alanís Chanes 20 Del edén frutal tabasqueño al edén más complicado: China | Elvia Oliveros Absalón 22 El sistema penitenciario mexicano | Alfonso Torres Chávez 24 La marca: una de las estrellas de ventas | Iván José Moya Jiménez 26 Relato del contexto de clase de un docente de asignatura | Fernando Fernández Hernández 28 ¿Viajar o no viajar? | Mario Rivera Tapia y Ma. Refugio Sánchez Venegas 30 Características generales y condiciones laborales de la planta docente en México | Jordi Alva Alemán 35 Anécdotas desde Monterrey | Jacqueline Ramos Lugo 36 Prácticas translingües: un estilo de comunicación eficaz entre los jóvenes | Juan de la Cruz Avilés Betancourt
39 Compromiso interno del docente | Alejandra Valencia Gamero y Carlos Rodríguez Méndez 40 Filtros adecuados para la elección de la carrera universitaria | Edgar Franco 42 Nuevas tecnologías en e-commerce | Diego Rodríguez Guerrero 45 Algunas ideas en torno a la calidad educativa | Por alumnos de la II Generación del Doctorado en Educación de Universidad Xochicalco campus Tijuana
48 Conformación de la República Mexicana: Contexto y adversidades | Arturo Gutiérrez de Alba
06 EL CUENTO Puerto encantado | 09 EL POEMA Señales 52 EN LA COMUNIDAD Apoya Universidad Xochicalco en campaña de prevención contra la Hepatitis C | 54 BREVES 56 LA ESCUELA DEL BIMESTRE | 57 EGRESADO CON HUELLA | 58 HUMOR
Lhdc | 5
LHDC | CUENTO
Puerto encantado Por Tania Vianey Mesta Chavira*
¿R
ecuerdan la última vez que presenciaron magia aquí en Ensenada? Porque yo sí. Concédanme el honor de contarles lo maravilloso que fue. Despertando por la mañana iba la pequeña Zarza en camino a su escuela, y como de costumbre, al dar vuelta por la Catedral, su madre exclamó con enojo: —¡Otra vez caí en el mismo bache de siempre! No puede ser posible que el gobierno no se haga responsable. ¿Qué no ven que es un peligro que las calles se encuentren en tan deplorables condiciones? Ahora tendré que llevar el carro al taller y…— A estas alturas Zarza ya ni la escuchaba. Mientras su madre seguía pensando en voz alta, la pequeña ya estaba ansiosa por llegar a la escuela. —¡Hoy es día de películas!— Además, como era temporada de Carnaval, dejaban salir temprano a los alumnos de la escuela. Todo apuntaba a que sería el día perfecto. Lo que Zarza no sabía es que estaba a punto de ponerse aún mejor. —Que tengas bonito día—, dijo su mamá y añadió —Recuerda llamarme cuando salgas—. Zarza asintió con una sonrisa y entró a la escuela, caminó a su salón y se sentó a esperar a los demás. Esa era una de las mejores cosas de llegar temprano, podía ver cómo todo empezaba en la mañana; cómo se prendían las luces de los pasillos, cómo el conserje abría los salones uno a uno, y cómo el Sol empezaba a brillar cada vez más. Después de esperar lo que pareció ser una eternidad pero probablemente sólo fueron algunos minutos, por fin entró alguien al salón. —¡Buenos días!— exclamó Zarza, pero al no obtener respuesta alzó la mirada y no había nadie en el salón. —Qué raro—, pensó. —Podría jurar que vi a alguien entrar—. 6 | Lhdc
Decidió levantarse y ver quién estaba afuera, o si había alguien ahí, pero lo único que vio fue una pequeña lagartija blanca. —Wow, vaya que eres bonita, pero aquí no hay tierra o agua cerca. ¿De dónde vienes?— Créanme que si hubiesen estado ahí jurarían que la lagartija escuchó a la niña, pues después de que ella terminó de hablar, el animalito retomó su camino, constantemente volteando hacia atrás para ver si la niña le seguía. —Qué más da, parece que nadie va a venir de igual manera—, y después de unos segundos, la niña y su nueva amiguita caminaban hacia alguna parte. Perdiendo completa noción de la ubicación y tiempo, Zarza se dio cuenta de que estaba a punto de salir de la escuela, pero justo cuando iba a dar ese último paso, el guardia le advirtió que no podía salir sin permiso de sus papás, por lo que Zarza se disculpó y regresó al salón. —Otro día será—, pensó mientras veía a la lagartija alejarse y perderse entre las hojas de unos arbustos. Al día siguiente la familia de Zarza decidió ir a acampar a una zona cerca de La Bufadora, ahí pasarían el fin de semana: por la noche dormirían en casas de campaña, y por el día caminarían entre los puestos de comida y artesanías. Nue-
vamente, Zarza se sentía feliz, ese también sería un gran día. Al llegar a la zona de acampar, Zarza, su papá, su mamá y su hermano, armaron la carpa y se sentaron a descansar; ya estaba oscureciendo, así que decidieron turistear hasta el próximo día. Por la noche, todo estaba muy tranquilo, excepto por el constante sonido de las olas del mar al impactar contra las piedras, y aunque Zarza había estado en La Bufadora varias veces, siempre le parecía fascinante semejante suceso. —Yo creo que es una ballena atorada— dijo Zarza, —Si no, ¿cómo sube el agua?— —A mí me dijeron que es una bruja atrapada, realizando hechizos para poder salir de ahí; por eso el agua sale disparada, por la magia—, respondió su hermano.Zarza soltó una carcajada ante el comentario de su hermano, —Tú y yo sabemos que la magia no existe—. Cuando todos estaban dormidos, Zarza escuchó las hojas del piso moverse,
como si hubiera un pequeño ratón, o aún peor, un insecto muy grande. Cuál fue su sorpresa al ver que el sonido lo hacía nada más y nada menos que la misma lagartija que había visto en la escuela. —Hola pequeña, ¿a poco me seguiste hasta acá?— Nuevamente la lagartija pareció comprenderla y cerró sus ojitos en señal de confianza, al mismo tiempo que incitaba a la niña a nuevamente seguirla. Más tarde, cuando casi todo estaba completamente oscuro, la lagartija empezó a descender por las piedras, y aunque al principio se veía peligroso, unos segundos después Zarza vio que, lugar donde pisaba la lagartija, lugar que se quedaba con una mancha de algo parecido a una Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
luz; si seguía los pasos exactamente todo estaría bien. Al llegar al final de las piedras, a una distancia del agua que podría tocarse con la punta del pie, la niña se sentó y contempló el paisaje: el agua se veía más calmada que nunca y la luna brillaba con todo su esplendor. La lagartija subió a la pierna de la niña, se quedó quieta por un momento, y después, inesperadamente mordió la pierna de Zarza, y ambas cayeron al agua. Al principio Zarza estaba aterrorizada, todo estaba oscuro y el agua helada, y cuando iba a gritar para pedir ayuda, algo a lo lejos llamó su atención. Empezó como una bola de luz que se trasladaba hacia ella por el agua, pero conforme pasaban los segundos la esfera se
hacía más pequeña, y a su alrededor se formaban miles de puntos de luz, todos acomodados en un lugar específico y de manera única. Después de observar fijamente por un momento, Zarza vio lo que en realidad estaba pasando, no eran puntos de luz, eran miles y miles de lagartijas, todas iguales a la que la niña había encontrado en su escuela, y su piel blanca emitía cierto brillo que esclarecía todo lo que podía verse alrededor. Fascinada con lo que estaba sucediendo, Zarza decidió subir y quedarse sentada en una de las piedras para admirar todo desde un punto más elevado y menos frío. Estaba muy ocupada pensando en cómo todo esto era posible cuando por fin volteó su mirada hacia abajo. La luz que emitían las lagartijas era tenue cuando éstas se encontraban solas, pero juntas, emitían un brillo asombroso que iluminaba todo el mar, e incluso, lo que había más abajo. ¿Alguna vez vieron algún documental sobre cómo las criaturas que viven en Lhdc | 7
el fondo del mar son horribles y tienen todo tipo de dientes? Déjenme decirles que es mentira. Lo que pasó a continuación es algo que no he olvidado y algo que espero la pequeña Zarza no olvide nunca. El agua, gracias a la luz, era completamente transparente, y en ella se podían ver las miles de hermosas criaturas que llaman al mar su hogar; especies que se creían extintas se encontraban ahora en diferentes zonas que alguna vez habitaron, todas aquí en Ensenada, y todas ellas en completa armonía. Sin importar cuánto tiempo Zarza pasara intentando contar las diferentes criaturas, era imposible, el mar era como un lienzo en blanco donde el universo plasmó todos y cada uno de los colores que existen, cada color, cada especie, única en todos los sentidos. Era impresionante ver que semejante belleza había estado tan cerca toda su vida y ella no lo sabía; se sentía maravillada y seguía sin poder creer lo que veían sus ojos. Zarza pasó toda la noche sentada en esa piedra, y conforme salía el Sol el mar 8 | Lhdc
se iba oscureciendo, escondiendo los secretos que habían sido revelados a esta niña el día anterior. Cuando fue hora de regresar a casa, la familia empacó las cosas y las subió al carro, y aunque Zarza buscó por todos lados, no podía encontrar a la pequeña lagartija blanca. ¿Habría sido un sueño? Todo se había sentido muy real como para ser producto de su imaginación. De regreso a casa, Zarza pensaba si el día anterior en realidad había sucedido; pensaba en cómo podría ser posible que tantas criaturas tan hermosas existieran todas al mismo tiempo y en el mismo lugar. Definitivamente era algo muy difícil de creer. Convencida de que todo había sido un sueño, Zarza decidió descansar un poco antes de llegar a casa; y esta vez no soñó; nada maravilloso fue creado en su mente mientras dormía. Desconcertada despertó y vio por la ventana: había oscurecido y al parecer sus padres habían detenido el carro para bajar al baño.
Zarza salió del carro para estirarse y fue ahí cuando la vio. Corriendo por las piedras se veía una pequeña lagartija blanca, que por un instante volteó en la dirección de Zarza; entonces se dio cuenta que era imposible replicar en un sueño esos intensos ojos azules, y el brillo que la caracterizaba. La pequeña lagartija se sumergió en el agua, seguida de cientos iguales a ella y fue ahí cuando Zarza supo con certeza que lo que había pasado era completamente real. Ya en el auto, todos estaban dormidos excepto Zarza, que sacudió el hombro de su hermano para llamar su atención. —Oye—, dijo ella en voz baja. —Dime—, respondió su hermano aún un poco dormido. —Tenías razón, creo que estoy empezando a creer en la magia—.
*Estudiante de segundo semestre de Preparatoria Xochicalco. Ganadora del 1er Concurso de Cuento Breve ‘Casa de las Flores’. Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
LHDC | EL POEMA
Señales Por Antonio Lobo*
Tu ausencia me sabe a recuerdo de siete días por semana a noche larga sin cerveza frente al miedo y mi alma, y con sueños agrietados te traigo a la memoria que parecen tantos pero tantos años y un teléfono al alcance pero entonces pienso que lo mejor es amarte en secreto sin embargo a gritos en alguna estrella que le he puesto ya tu nombre, pero lejos duermen los secretos y tu ausencia me hace aún más viejo, en tanto llegas y tocas en una ventana equivocada porque ya no duermo ahí. Recuerdo la forma en que te llamo y entiendo, sólo a mí me da confianza y el placer de la nostalgia con una guitarra en la esquina de mi cuarto que no aprende a dar los acordes de mi al sol, quizá ahora que caigan las hojas del otoño tu boca podrá ser la calma de mi estrofa. Me sabes a ausencia y a recuerdo, en tanto llegas. *Coordinador de Cultura en Universidad Xochicalco campus Ensenada. Ilustración: L.D.G. Laura Márquez López.
Lhdc | 9
LHDC | EDUCACIÓN
Educación bilingüe Por MDU María Sánchez Venegas y MDU Mario Rivera Tapia*
Otro de los temas educativos que siguen siendo un reto para nuestro país.
E
n México la educación bilingüe como tal tiene sus orígenes desde la conquista por parte de los europeos sobre los grupos indígenas de nuestro territorio. Actualmente nadie puede negar que la educación bilingüe sea importante. En México se promueve en las instituciones educativas públicas y en las privadas por igual, el detalle es que hasta hace unos años los programas educativos contemplaban el idioma español como la segunda lengua puesto que dichos programas eran implementados en comunidades indígenas donde se hablan diferentes lenguas autóctonas y por ende se buscaba que estas comunidades aprendieran el idioma oficial nacional (español). El inglés ha tomado fuerza y se ha adoptado, por decirlo de alguna manera, como el idioma meta para un gran número de instituciones educativas de todos los niveles, y esto es cierto en el nivel medio superior especialmente en instituciones privadas o particulares. Esto se da, obviamente, tratando de captar alumnado y sabiendo la importancia que este idioma tiene a nivel internacional, nacional y es10 | Lhdc
pecialmente a nivel local, considerando la cercanía que se tiene con Estados Unidos y el mercado que este país representa para el nuestro. Un alumno que aspira a estudiar en el extranjero generalmente tiene que contar con cierto conocimiento del idioma inglés, esto, independientemente si se pretende estudiar en la Unión Americana o no. La educación y la lengua han sido promovidas desde el siglo XVI; tenemos a Juan Huarte de San Juan (1529-1589), médico y filósofo, quien en su examen de ingenios para las ciencias habla de la lengua como una capacidad generadora y transformadora que distingue al bruto animal del hombre. Los tiempos han cambiado pero la importancia de dominar diferentes lenguas permanece intacta. Sócrates, Platón, y Aristóteles, todos coinciden en que para que una persona sea educada y exitosa primero debe ser una persona de mundo. En México la educación bilingüe tiene antecedentes desde la época de la conquista y entrada de misioneros al territorio nacional. Esta educación perseguía objetivos religiosos, y la enseñanza
del idioma estaba directamente ligada al cumplimiento de esos fines. Existen varias definiciones de la educación bilingüe. El primer paso que hay que dar para poder establecer y entender el significado del término ‘bilingüe’ es determinar su origen etimológico. Al hacer esto, descubrimos que procede del latín bilinguis, que es una palabra formada por dos claros componentes latinos: el prefijo bi, que puede traducirse como dos, y el sustantivo lingua, que es sinónimo de ‘lengua’. Como adjetivo, la definición de ‘bilingüe’ hace referencia a la persona que domina, aprende y habla en dos idiomas incluyendo el nativo. También alude el que escribe de forma correcta en dos lenguas. Definición, historia y etimología de la palabra ‘bilingüe’. Cummins (2000) define el bilingüismo aditivo como “la forma de bilingüismo que resulta cuando los estudiantes agregan una segunda lengua a su juego de herramientas intelectuales mientras que continúan desarrollándose conceptualmente y académicamente en su primera lengua” (p. 37).
mayor relevancia han sido los bilingües de doble vía, éstos usan los idiomas de forma vehicular. Este tipo de programas han crecido de manera constante, de tal manera que se han extendido por un gran número de estados en ese país. El objetivo principal de este programa es el siguiente: “ tener ciudadanos y ciudadanas capaces de comunicarse en inglés, de tal forma que puedan insertar al país en los procesos de comunicación universal, en la economía global y en la apertura cultural, con estándares internacionalmente comparables”. Como resultados esperados de este programa destaca el siguiente: “se espera que este proyecto contribuya a lograr un país competitivo y a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos”.
Educación bilingüe en Estados Unidos de América La búsqueda por la enseñanza de segundos idiomas de manera efectiva ha sido una constante en el área del bilingüismo en gran parte del mundo y esto no ha sido la excepción en Estados Unidos de América. Como en muchos otros países se ha buscado la manera más efectiva de enseñar o de que el alumno adquiera ese segundo idioma. Las autoridades educativas estadounidenses implementaron diversos métodos para lograr su objetivo en distritos a lo largo y ancho de su país durante las últimas décadas, logrando diferentes resultados. Los programas bilingües implementados en la Unión Americana son tan variados como su población, y si bien es cierto que para algunos sectores de la comunidad dichos programas han sido un éxito, para otros han sido un fracaso, logrando únicamente que los aprendices pierdan su identidad. “La educación bilingüe en los Estados Unidos es un tema que puede causar y que ha causado muchos problemas entre los anglohablantes y los no anglohablantes (especialmente los hispanohablantes) que viven juntos en este país tan diverso e inmenso. La educación bilingüe es un problema porque Ilustración: Freepik.com.
crea preguntas sobre la identidad nacional, el federalismo, el poder, la etnicidad, y la pedagogía” (San Miguel, 2004).
“La educación bilingüe en los Estados Unidos es un tema que puede causar y que ha causado muchos problemas entre los anglohablantes y los no anglohablantes” Educación bilingüe en Colombia Para situarse en un ambiente de habla hispana se tomará como referente el Programa Nacional de Bilingüismo implementado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en 1997, en Colombia, tomando inglés como el segundo idioma oficial. Los programas educativos de
Educación bilingüe en México El nuestro es un país pluricultural, un territorio donde “coexisten grupos con distintas culturas” (Schmelkes, 2007: 2). Aún así, eso no garantiza la equidad educativa para todos y cada uno de sus distintos grupos culturales. La educación intercultural bilingüe (cross-cultural, bilingual education) ha sido planteada en este país como una manera de lograr la equidad educativa. El dominio de lenguas internacionales, especialmente el inglés, es cada vez más importante en el contexto actual. La globalización de la economía y las nuevas exigencias en las relaciones multilaterales demandan que el profesionista esté preparado también en el conocimiento de idiomas. Cuando la educación se preocupa por la parte bilingüe abre puertas para la proyección de los conocimientos desarrollados en el ámbito regional y nacional hacia la comunidad científica y tecnológica internacional. Lo anterior se puede dar a través de diferentes acciones como intercambios académicos y profesionales, y la formación de redes de académicos e industriales a nivel internacional. Esto sin duda contribuye al logro equilibrado de un desarrollo científico y social sostenido para el país. Como consecuencia, un gran número de instituciones privadas y públicas en México son conscientes de la necesidad de responder a las exigencias actuales de estos cambios, y por lo mismo quieren ofrecer a sus estudiantes un programa Lhdc | 11
de educación bilingüe. Las instituciones ven las ventajas de que una educación de esta naturaleza puede proporcionar a sus egresados a nivel individual una buena preparación para una carrera universitaria a nivel nacional o internacional, mayor acceso a mejores oportunidades laborales, un conocimiento más amplio del mundo, mejores posibilidades de acceso a la información, y una mayor movilidad para viajar y trabajar en el exterior. Según páginas como About education y The geography and history of the english language, se menciona que el inglés es la lengua que más países tienen como su idioma oficial o segundo idioma, es decir, se hablan diferentes dialectos pero el inglés es la lengua oficial o la que se imparte en las escuelas públicas oficiales. Considerando los puntos antes mencionados es fácil ver por qué es tan importante el tener conocimiento de este idioma en particular y, a partir de esta necesidad detectada, se da este programa bilingüe que un gran número de instituciones educativas, privadas y públicas, están ofreciendo en la actualidad en México. 12 | Lhdc
El bilingüismo en México se encuentra en uno de los puntos más altos y esto no puede ser por otra razón más que por el hecho de que las instituciones educativas, gobiernos, y la población, se han dado cuenta de la importancia y ventaja que esto le otorga a los profesionistas. Las oportunidades laborales están dadas para las personas que tienen conocimientos del idioma inglés especialmente en nuestra zona del país En la actualidad la educación bilingüe recibe críticas y adulaciones en el propio medio. Si analizamos su importancia, los buenos programas de educación bilingüe tienen su justificación en los resultados esperados sobre su eficacia. Cuando las escuelas ofrecen a los alumnos una educación de calidad en su primer idioma, se dan dos cosas: el conocimiento y la alfabetización. El conocimiento que los alumnos reciben a través de su lengua materna les ayuda porque escuchan y leen de forma más comprensible; la razón es simple: porque se aprende a leer leyendo, la alfabetización, a través de los planes y programas de estudio.
La Reforma Integral de la Educación Medio Superior (RIEMS) 2008, indica: “La educación centrada en el aprendizaje, se basa en el enfoque por competencias que permite al ser humano realizar su propio esfuerzo en la construcción de saberes significativos que le den sentido a lo que realiza y le posibilitan seguir descubriendo y desarrollando las potencialidades que le son propias. Las instituciones educativas tienen la gran tarea de encauzar sus esfuerzos para alcanzar este particular paradigma indispensable en el mundo moderno que hoy enfrentan y que las nuevas generaciones seguirán transformando”.
*Docentes de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Bibliografía: Batz, M. (2010). La educación bilingüe: propuesta de un programa de inmersión dual. Rosenberg, & Rosenberg, M. (2015). Here’s every country that speaks English. Mineducacion.gov.co. (2014). PLAN DE ESTUDIOS: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Sems.gob.mx. (2015). Subsecretaría de Educación Media Superior: SNB - Sistema Nacional de Bachillerato. Ilustración: Freepik.com.
LHDC | ACTUALIDAD
La solución para los problemas económicos de Apple se llama Netflix ¿Se avecina una fusión entre estas marcas de alcance masivo internacional?
A
pple atraviesa un momento delicado. El iPhone, producto que le ha permitido multiplicar exponencialmente su mercado y ganancias además de posicionar a la empresa como la más valorada en la bolsa, muestra un notable declive. Los modelos más recientes de dicho teléfono no han logrado cumplir con las expectativas, ni para la marca ni para los consumidores. Este comportamiento se muestra por primera vez desde 2001, y aunque la compañía está consciente y ha buscado maneras de diversificar sus ingresos, el iPhone representa más del 60 por ciento del ingreso total, además de inf luir fuertemente en los otros proyectos de Apple. Toda esta información pone en duda el futuro de la exitosa empresa. Sin embargo, como ya lo ha hecho antes, una buena opción de crecimiento es utilizar los 250 mil millones de dólares que guarda para adquirir consorcios en crecimiento, considerando que la infraestructura y personal de Apple se adapten a ellas, por lo que empresas con giro tecnológico son la mejor apuesta. Entre éstas, además de Netf lix, destacan la compañía de videojuegos Activision Blizzard y la empresa de electrónica Sonos, que se encuentran también en una posición incómoda en el mercado. Además, Apple ya ha realizado adquisiciones como estas en el pasado y con gran éxito, como ocurrió con Beats (Monster/Dr. Dre). Es imposible negar el aumento en la sinergia entre el consumo de video streaming y los smartphones, por lo que no se Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
necesita mucha imaginación para darse cuenta que si Apple juega bien sus cartas abre sus puertas a un gran mercado, aunque para ello deberá diferenciarse de los competidores e implementar nuevos sistemas que adapten el funcionamiento de Netf lix a las necesidades de la empresa dirigida por Tim Cook. El desembolso de Apple llegaría a los 189 mil millones de dólares. Especialistas como Samik Chatterjee, analista de JPMorgan, opinan que valdría la pena que la compañía se dedicara a crear contenido propio a diferencia de muchas empresas dedicadas únicamente a la venta de contenido a la ya mencionada plataforma streaming. Esta sería una gran solución y una variante a la clásica creación de tiendas de video en línea, que han demostrado volverse obsoletas con el paso del tiempo y los avances de los dispositivos móviles. La transmisión de videos en streaming es hoy en día un mercado altamente competitivo, con constantes batallas por las compañías por adquirir suscriptores, por lo que crear una plataforma nueva tampoco es una opción viable; y aunque Apple ya ofrece el servicio ‘Apple TV’, es imposible comparar su éxito con el del gigante dentro del mercado: Netf lix.Todo el panorama suena ‘favorable’ para Apple, pero ¿por qué vendería Reed Hastings una mina de oro como Netf lix? Para ello hay que comprender que no todo es color de rosa para la plataforma de video y que, de hecho, sus costos — especialmente en pagos de derechos—
Por Lic. Diego A. Barreto Orozco*
son tan altos que algunos especialistas califican este modelo de negocios como ‘insostenible’. Como estrategia para ambos, la gigantesca entrada de dinero que supondría la inversión de Apple podría salvar a las dos, aunque dichos costos seguirían siendo altísimos y a mediano plazo se necesitaría replantear el modelo de negocios. Lo cierto es que las últimas cuentas presentadas por la plataforma de contenidos en streaming demuestran que el crecimiento sigue ahí, con las cifras de suscriptores rozando ya los 140 millones, impulsados sobre todo por los usuarios internacionales que acuden al llamado de las producciones locales. Precisamente esas películas y series con sello de los diferentes mercados son las que le están costando mucho dinero a Netf lix, que ya se acerca a los 10 mil millones de dólares anuales en gasto de producciones propias. En opinión de expertos, es inevitable un aumento en el costo del servicio hacia el consumidor, pero gracias a esto, Apple podrá aprovechar para ofrecer más servicios y hacer que el comprador esté dispuesto a pagar dicho incremento en el precio. *Docente de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Bibliografía: http://fortune.com/2019/02/04/apple-netflix-acquisition/ https://www.forbes.com/sites/karlkaufman/2018/01/02/isapple-buying-netflix-heres-why-you-can-ignore-some-analystpredictions/#2f20d6933632 https://www.forbes.com/sites/enriquedans/2019/02/17/apple-andnetflix-is-there-any-truth-to-the-rumors/#1061304f7224
Lhdc | 13
LHDC | EDUCACIÓN
La importancia de la formación docente Por Dra. Ruth Alvarado Grimaldo*
Las dos vertientes que deben regir a un docente durante el ejercicio de su profesión.
L
a concepción de la enseñanza y del aprendizaje ha sufrido transformaciones significativas a través del tiempo, con importantes consecuencias sobre la forma de entender qué y cómo los estudiantes aprenden y, por consiguiente, qué y cómo se debe enseñar. Para E.L. Achilli (2000) la formación docente puede comprenderse como un proceso en el que se articulan prácticas de enseñanza y de aprendizaje orientadas a la configuración de sujetos enseñantes. La práctica docente se concibe en un doble sentido: como práctica de enseñanza, propia de cualquier proceso formativo; y como apropiación del oficio de docente: cómo iniciarse, perfeccionarse y actualizarse en la práctica de enseñar. Formación docente inicial y permanente La formación docente está conformada por inicial y permanente; según Imber14 | Lhdc
non (2000) la formación inicial es aquella que se imparte en las escuelas universitarias formadoras de docentes, es decir, la que se instruye a los futuros profesores; mientras que la formación permanente es la que reciben los profesores en ejercicio, incluyendo la autoformación (investigación personal), que actualizará al docente científica, psicopedagógica y culturalmente para perfeccionar su actividad profesional. La formación docente tanto inicial como permanente es de suma importancia en todos los niveles educativos, ya que el ejercicio de la docencia además de tener la necesidad de la práctica ref lexiva en el oficio de enseñar, implica también, el buen conocimiento de los contenidos a enseñar y de su didáctica, así como también la comprensión de la profesión y de sí mismo, que sólo puede lograrse con una formación docente con bases sólidas y en continua actualización.
En la formación de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación bajo el enfoque por competencias, está explícitamente presente la imperativa necesidad de actualizarse permanentemente para estar en condiciones de dar una respuesta adecuada a las demandas del ejercicio profesional. Además, la forma en que el estudiante aprende está siempre en continuo cambio, al igual que los aspectos sociales y políticos, lo que hace surgir la necesidad de adaptar la práctica docente a un ritmo acelerado, a la par que el alumno evoluciona. La formación docente actual debe ser capaz de ubicar el proceso de aprendizaje en su contexto específico, mundial, nacional, regional, local, cultural, étnico, social, histórico, etcétera; debe preparar al docente para trabajar con el colectivo en el aula y también para atender aspectos de las individualidades. Debe de ser una formación docente integral: en valores, ética, contenidos, pedagogía, con responsabilidad social, y tener una visión democrática de su quehacer en el aula y en la sociedad. Un docente debe estar formado en lo pedagógico, pero también debe conIlustración: I.D.G.D. Brenda Alonso Camarillo.
tar con la capacidad de investigación y ref lexión sobre sus prácticas y la realidad educativa; debe ser formado concibiendo a la profesión docente como una práctica social y no como una actividad aislada e individual, debe ser capaz de manejar las nuevas tecnologías educativas para que éstas alcancen pertinencia y relevancia, y sean parte articulada del proceso de aprendizaje. Más que ninguna otra profesión, los maestros tienen la capacidad de moldear el futuro. Lo que hagan hoy en las aulas de clases se ref lejará en el futuro de un ciudadano y de un país. En las escuelas se construye ciudadanía y se debe cuidar lo que aprenden las niñas y los niños para que efectivamente se puedan desarrollar como ciudadanos, de manera integral. Para el ejercicio de la profesión docente se requiere capacitación en servicio y desarrollo profesional. La primera está relacionada con la mejora en el ejercicio docente, con la práctica diaria en el salón de clases y la segunda con las oportunidades para que los maestros puedan seguir progresando en otras áreas de su desarrollo profesional.
Lo importante de la formación permanente es la generación de habilidades prácticas, para mejorar el ejercicio de la instrucción y consecuentemente el aprendizaje de los niños. También es importante dentro de la formación permanente la participación de los directores de las escuelas como líderes de instrucción, y como modelos de conducta y motivación para sus docentes. Para lograr una mejor formación docente es necesario que formadores, administradores, políticos, tomadores de decisiones, incluso los futuros docentes, sean optimistas; que tengan la certeza de que los cambios son posibles, que hay opciones ciertas para generar propuestas transformadoras y exitosas, y que mejorando la formación de los docentes se está contribuyendo de una forma decisiva a la mejora de la calidad educativa. En general se requiere una cultura innovadora que concrete el optimismo en propuestas de transformación factibles y exitosas. Mejorar la calidad de la educación significa promover procesos pedagógicos en el aula. Esto requiere establecer cambios más profundos en todas las dimensiones, principalmente en la formación de los docentes y en cómo éstos plantean el desarrollo de su labor profesional en el centro educativo (Pavié, 2011).
*Coordinadora de Posgrados en campus Ensenada. Bibliografía: Achilli, E. L. 2000. Investigación y formación docente, Colección Universitas, Serie Formación Docente. Chile: Ed. Rosario Laborde. Arteaga, B. Camargo, S. 2009. El surgimiento de la formación de docentes en México como profesión de Estado: Enrique C. Rébsamen y la creación de las primeras Escuelas Normales. México: Integra Educativa Vol. II / Nº 3. Castillo, N. 2013. Políticas Docentes en Centroamérica. Tendencias Nacionales. Panamá. Panamá: E&D Publicaciones. Guzmán, N. 2013. Políticas docentes para mejorar la educación en Centroamérica. Tendencias Regionales. Panamá: E&D Publicaciones. Espinosa. 2014. La constitución de las prácticas de profesionalización de formación de docentes en México. México: Perfiles Educativos vol. XXXVI, núm. 143. INEE. 2015. Los docentes en México. Informe 2015. México: INEE. Oficina Regional de Internacional de la Educación para América Latina. 2012. La Formación docente en América Latina. Informes sobre estudios de Casos de Chile, Nicaragua, Perú y República Dominicana. Costa Rica: OREALC. Pavié, A. 2011. Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Zaragoza, España. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 14, núm. 1 pp. 67-80. UNESCO. 2000. Modelos innovadores en la formación inicial docente. Estudio de casos de modelos innovadores en la formación docente en américa latina y Europa. Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO. UNESCO. 2002. Formación docente: un aporte a la discusión. La experiencia de algunos países. Santiago, Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO. UNESCO. 2013. Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe. Estrategia Regional sobre Docentes. Santiago, Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC/ UNESCO. UNESCO. 2015. Reporte Anual 2015. Santiago, Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO.
Lhdc | 15
LHDC | URBANIZACIÓN
¿Cuánto tiempo pierdes en la luz roja? Por Lic. Diego A. Barreto Orozco*
Una cuestión que en primera instancia parece simple, pero al mismo tiempo parece ser ignorada por las administraciones públicas
C
uántas veces hemos ido en nuestro auto con el tiempo contado, en una avenida sin tráfico, sin nada que nos haga perder el tiempo, cuando de repente, vemos a distancia cómo el siguiente semáforo parpadea en amarillo para tornarse rojo. Es algo tan común en nuestra vida diaria que lo vemos como algo normal. La verdad es todo lo contrario, los semáforos fueron inventados para proteger a conductores y peatones de colisionar con vehículos que transiten en sentido adyacente, turnándose el paso de manera justa —o la que más favorezca la f luidez del tránsito—, no fueron creados para entorpecer nuestro conducir ni hacernos perder tiempo. En México, la Subsecretaría de Control de Tránsito es la encargada de determinar y autorizar los operativos para vigilar el cumplimiento de las disposiciones, establecer en el ámbito de su competencia mecanismos de coordinación, colaboración y comunicación estrecha y permanente con instituciones del gobierno federal, estatal y municipal, a fin de garantizar el desplazamiento libre y seguro de personas y vehículos en la vía pública. 16 | Lhdc
Dos de sus principales funciones dicen exactamente lo siguiente: a) Vigilar la operación y mantenimiento de la red de semáforos computarizados y electrónicos, señalización, y el aprovechamiento del servicio de circuito cerrado. b) Desarrollar, autorizar, y controlar los planes y programas de control de tránsito y de educación orientados a mejorar la vialidad y f luidez del tránsito en la ciudad. El problema en México, a diferencia de países desarrollados en los que vemos semáforos totalmente sincronizados, es que al parecer se les olvida leer las funciones a cumplir en el sector de luces de tránsito, olvidan que el mantenerlos trabajando no es lo único que deben hacer, sino también la coordinación de los mismos para ofrecer una f luidez real en el movimiento de los ciudadanos por las calles. Situándonos en el caso de la ciudad de Ensenada, es realmente difícil encontrar una avenida en la que —indistintamente del tráfico— puedas tomar en verde un semáforo y avanzar cómodamente al siguiente también en luz verde. Si queremos alcanzar el siguiente crucero en
verde nos vemos obligados a hacer una de dos cosas, de las cuales hay que destacar que ninguna es una opción viable. La primera es acelerar por encima del límite de velocidad, cuyos inconvenientes y riesgos son obvios; la segunda, por el contrario, es manejar muy lento para alcanzar la transición de rojo a verde, lo que sólo causaría un empeoramiento en el tránsito. La sincronización de los semáforos tiene además ventajas secundarias, algunas de ellas son: a) Disminuir la contaminación acústica b) Mejorar la calidad del aire c) Se reduciría el consumo de los coches, ya que los vehículos gastan más gasolina y hacen más ruido cuando arrancan. Como se mencionó anteriormente, esas son simplemente ventajas secundarias, hagamos el siguiente ejercicio mental: Imagine su ruta más odiada, aquella que lo desanima sólo de pensar en el tráfico y todos los semáforos que tendrá que tomar. Usted ya conoce el tiempo aproximado que le toma, y sin duda, sabe también cuánto tiempo menos haría si los semáforos estuvieran totalmente sincronizados y su ruta ahora se convirtiera en una travesía de semáforos en verde y tránsito f luido. En un trayecto promedio de 15 kilómetros en la ciudad de Ensenada se Ilustración: L.D. Viridiana Villalobos Ramos.
pierden aproximadamente entre 8 y 10 minutos, únicamente esperando en luz roja. Cuando hablamos de una ciudad relativamente pequeña como Ensenada, los recorridos en auto no duran más de 25 a 30 minutos, lo cual hace que reducir el tiempo a 10 minutos suene como una gran opción, además de rebajar hasta en un 30% el tiempo muerto de los conductores. Imagine este gran panorama de la siguiente manera: ¿cuánto más productiva sería la vida efectiva en Ensenada si todos sus conductores llegaran a su destino entre 8 y 10 minutos antes? Todos y cada uno de los ciudadanos podrían aprovechar de mejor manera su tiempo. ¿Cuánto estrés menos habría en las personas simplemente por el hecho de no batallar con tráfico y semáforos que pareciera cambian a rojo cuando nos acercamos? Si tomamos en cuenta que hasta un 33% del tiempo que nos toma recorrer una ruta en Ensenada es únicamente tiempo muerto, ¿qué tanto más rápida sería la vida en la ciudad si todos pudieran aprovechar de mejor manera ese 33%? La sincronización de semáforos fue una decisión reglamentaria en países desarrollados desde sus inicios, con la finalidad de aprovechar cada segundo del día. No suena como una mala idea implementar un sistema semejante y documen-
tar los resultados a largo plazo, sin duda mantendría a su población mucho más contenta en el proceso. Como siempre se ha sabido, el tiempo es lo más valioso y lo único que nunca se podrá recuperar. Un plan de coordinación por sectores y una sencilla investigación de campo serían más que suficiente para lograr determinar cada cuánto deberá cambiar un semáforo para tratar de garantizar un f lujo constante de autos, dependiendo de la avenida y sobre qué calles esta tiene prioridad. Esperemos que los encargados de Control de Tránsito se den cuenta que una decisión tan básica y tan sencilla de llevar a cabo puede no sólo mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, sino que los ayudará a aprovechar de mejor manera el tiempo y a ser más productivos; cada quien como un grano de arena, todos llegando antes a nuestros trabajos u hogares; todos terminando cada una de las tareas diarias unos minutos antes. Todo ello generará una sociedad mucho más productiva a largo plazo, y quién sabe, tal vez ese sea el secreto de las sociedades más desarrolladas y nunca lo hemos notado; tal vez sea momento de darle una oportunidad a esta opción. *Docente de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
Lhdc | 17
LHDC | POLÍTICA
Teoría racional del Estado
(La democracia de los ignorantes) Por José Luis Alanís Chanes
Cómo se debe pensar la política.
E
l fracaso de la Democracia en los pueblos gobernados por ignorantes radica en una primera instancia en concebir la política como un aspecto de la condición humana y por tanto sujeta a las bajas pasiones y no al conocimiento y a los valores éticos; sin embargo, la política nace de un planteamiento moral ya establecido por Nicolás Maquiavelo desde su origen. Él mismo lo señaló: “verdad que no se puede llamar virtud el matar a los conciudadanos, el traicionar a los amigos y el carecer de fe, de piedad y de religión, con cuyos medios se puede adquirir poder, pero no gloria”. Cierto, Maquiavelo se había desligado del bien y del mal establecidos por la iglesia católica, pero nunca se divorció de la moral. Por el contrario, siempre manifestó su aprecio por las virtudes (éticas) como medios de gobierno; “sería cosa muy loable que, de entre todas las cualidades nombradas, un príncipe poseyese las que son consideradas buenas; pero como no es posible poseerlas todas, ni observarlas siempre, porque la naturaleza humana no lo consiente, le es preciso ser tan cuerdo (sabio) que sepa evitar la vergüenza de aquellas que le significarían la ruina del Estado”. Más aun, dejó claramente establecido que el mejor medio para mantener el 18 | Lhdc
poder se basa en el respeto que el príncipe (gobernante) le debe al pueblo “y el respeto al pueblo es una obligación del gobernante, no sólo por haber sido elegido por el mismo, sino también porque es pagado (salarialmente) por sus propios gobernados y si bien, el simple salario constituye un tributo (indigno) para quien gobierna no es ético convertirlo en despojo al pueblo por la ambición del gobernante”. Y Maquiavelo era enemigo de esta patología. Señaló correctamente que el respeto es el mejor medio para la manutención del poder: “De modo que, si no se granjea el amor, evite el odio (…) y para ello bastará que se abstenga de apoderarse de los bienes y de las mujeres de sus ciudadanos y súbditos y que no proceda contra la vida de alguien sino cuando hay justificación conveniente y motivo manifiesto; pero sobre todo abstenerse de los bienes ajenos, porque los hombres olvidan antes la muerte del padre que la pérdida del patrimonio. Luego, nunca faltan excusas para despojar a los demás de sus bienes, y el que empieza a vivir de la rapiña siempre encuentra pretextos para apoderarse de lo ajeno”. Maquiavelo fue el primero en señalar que un gobernante jamás debe tener alianza con delincuentes y criminales porque nunca podrá tener el poder para sí mismo: “en fin, sucede siempre que las
armas ajenas, o se caen de los hombros del príncipe (gobernante), o le pesan, o le oprimen”. Y la primera ley que estableció para mantener el poder para sí mismo “es no robar a los súbditos”; es decir, al pueblo. El peor precio que puede pagar un pueblo al elegir a un ambicioso es que siempre estará en alianza con criminales y será gobernado por criminales por encima del Estado de Derecho. Cuando un pueblo elige a un ambicioso como gobernante lo único que obtendrá será un total estado de indefensión ante criminales que lo despojan de sus bienes y ante sus propios gobernantes que lo permiten. Lo grave de este delito es cuando el psicópata emplea al Estado para lograr cometer este crimen. Habría que establecer en primer término que quienes cometen el delito de ambición por regla general son psicópatas. Quienes convierten la ambición en crimen son aquellos que han sido dominados por este sentimiento y por tanto carecen de todo derecho a la política, y a gobernar. Y todo lo contrario a estos principios éticos, los ignorantes le llaman ‘política’.
*Miembro de la Red Nacional de Investigación Urbana de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Proyecto Altermundo (Universidad Complutense, Madrid). Invitado por el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico. Invitado por la Comisión para el Desarrollo de América Latina (Cepal). Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
Lhdc | 19
LHDC | COMERCIO
Del edén frutal tabasqueño al edén más complicado: China Por L.C.E.A. Elvia Oliveros Absalón*
El plátano como producto conquistador frutal de los mercados en Europa, Asia y Estados Unidos, ahora va por la conquista de China.
D
esde 1884 la actividad de producción de plátano en México, se ubica en el llamado edén frutal conformado por los estados de Chiapas, Veracruz, Michoacán, y Colima, ya que son los mayores productores de este fruto en nuestro país, con alrededor de 15 millones de cajas por año, mismas que equivalen a más de 300 mil toneladas de plátano. Desde que se comenzó con el cultivo de este fruto en dicho territorio, se brindan cerca de 8 mil empleos, los cuales son parte esencial en el proceso para que el plátano llegue a su destino, desde la siembra, cosecha y empacado. El cumplimiento de las Regulaciones y Restricciones No Arancelarias, es decir de los estándares de calidad más altos, es en donde los productores han invertido recursos económicos y humanos para lograr cumplir con las peticiones estandarizadas. México vio la oportunidad de llevar su edén de plátano tabasqueño a China. De acuerdo con informes de la Secretaría 20 | Lhdc
de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), su titular Víctor Villalobos Arámbula viajará en fechas próximas a Beijing, China, con la finalidad de reunirse con el titular de la Administración General de Aduanas en la República Popular China, Ni Yuefeng, y avanzar en las negociaciones entre ambos países para la exportación de este fruto. Este es un trato que quedó estancado durante la administración pasada por parte de México, ya que se alcanzó el acuerdo fitosanitario para comenzar a exportar plátano hacia China, pero no se realizó la acción. Ahora este acuerdo beneficiará a los productores de Tabasco, Chiapas y Veracruz, y dará inicio a la primera etapa de esta acción, que corresponde a la difusión entre los productores nacionales, quienes tendrán que inscribir sus unidades de producción para ser elegibles, de manera que una vez aplicadas las medidas fitosanitarias del acuerdo, se dé inicio a que los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Cali-
dad (Senasica) se encarguen de realizar las supervisiones a los frutos amarillos. El último paso corresponde a la emisión del certificado para que la mercancía pueda comercializarse en el país asiático, el cual promete ser un buen mercado para el plátano, ya que la demanda semanal de consumo de plátano en China es de 30 mil cajas, lo que da un abanico de oportunidades para los productores, sobretodo para el puerto de Manzanillo, Colima, porque las exportaciones saldrán desde este puerto comercial del Pacífico mexicano. China es considerado el mayor importador de este fruto en el mundo, por lo que el plan de exportación en México iniciaría una vez que se entregue el protocolo de plátano. ¿Qué significa para México este movimiento? Una oportunidad en todos los sentidos, ya que nuestro país cuenta con una gran ventaja competitiva en cuanto a logística, costos y cercanía geográfica, pues con relación a los demás países de América Latina en cuestión de calidad con los competidores, el plátano mexicano es infinitamente superior en todos los órdenes. Esta nueva apertura comerIlustración: L.D. Viridiana Villalobos Ramos.
cial para México en el mercado chino representa una importante alternativa de exportación para los estados del Suroeste de nuestro país. China es un gran productor de frutos y hortalizas, pero a su vez son grandes consumidores de los mismos; es precisamente el alto consumo lo que brinda la oportunidad a nuestros productores. El comercio del plátano presenta un auge positivo en la actualidad, considerado como el segundo producto alimenticio después del café, situación que lo hace un producto de exportación muy demandado en el mercado internacional. Se considera al plátano una mercancía rentable para varios países en desarrollo, como una fuente que brinda las divisas necesarias a estas naciones; representa unos 50 millones de toneladas al año, y por razones climáticas esta producción está concentrada en África, Asia y América Latina. México está apostando a la diversificación de sus productos agroalimentarios en los mercados internacionales como el de China, traduciéndolo en empleo y bienestar para las comunidades rurales.
Por su parte la Asociación de Mercados Mayoristas Agrícolas de China manifestó su interés por aumentar la adquisición de frutas y hortalizas mexicanas, por lo cual se comprometieron a vincular a los productores de plátano y los compradores chinos. Los empresarios indicaron que la población china ha incrementado el consumo de productos mexicanos, por lo que la cartera aumentará considerablemente con el plátano y demás variedad de insumos nacionales. A través de los representantes de empresas, China ofreció acelerar el posicionamiento de los productos mexicanos dentro de su mercado utilizando diferentes mecanismos de promoción. El propósito de ambos países es tener todo listo para cuando sean entregados estos estándares de calidad, por lo que nuestro país sigue apostándole a lo ‘Hecho en México’, lo cual está abriendo mercados internacionales respaldados por sus altos estándares de calidad en cuanto a su cartera de productos se refiere. *Docente de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
Lhdc | 21
LHDC | DERECHO
El sistema penitenciario mexicano Por Mtro. Alfonso Torres Chávez*
Ahora que la administración federal se ha puesto como meta evaluar todos los programas e iniciativas a nivel nacional, quizá es momento de evaluar el sistema penitenciario.
E
l derecho penal en México está gravemente enfermo de años de prisión. La legislación penal está infestada de problemas; muestras nos sobran. Tenemos por ejemplo la Constitución, que a partir del Artículo 18 nos brinda un panorama sobre el sistema penitenciario que debería cumplir con toda una serie de fines. De acuerdo con Rodríguez Manzanera la pena de prisión debe estar diseñada no sólo como un medio para la readaptación social, sino que debe coadyuvar en el óptimo desarrollo del sujeto, de manera que pueda reintegrarse a la sociedad. La concepción del castigo nos remonta a la biblia como un catálogo de delitos. Si hiciésemos un análisis de la biblia despojándola de su halo religioso, nos podríamos dar cuenta que estamos ante una perfecta descripción de tipos de penalidades. Evidentemente, ejemplos hay suficientes. El mismo Jesucristo fue juzgado conforme al derecho penal romano, que 22 | Lhdc
dentro de su catálogo de penas incluía la crucifixión como un método de sanción. La evolución de las ideas punitivas —que a nivel doctoral implica un curso completo— nos ha permitido valorar las diversas condenas de las legislaciones penales de acuerdo a su propio tiempo. Del calabozo al modelo panóptico de Betham transcurrieron muchos siglos, sin embargo, en el mundo moderno muchas prisiones fueron concebidas bajo ese estándar. En México, al fundarse el Palacio de Lecumberri durante el gobierno del general Porfirio Díaz, el diseño panóptico era lo último en estructuras carcelarias en Europa, con el cual el presidente Díaz quedó impresionado, motivo por el cual Lecumberri fue edificado de esa manera. La imposición de los castigos corporales desde el desmembramiento, hasta las penas largas de prisión han sido pensadas para infundir temor. El sistema carcelario no readapta, y como mencioné
anteriormente, el derecho penal está gravemente enfermo de años de prisión. El modelo de la sustitución de las condenas lo vemos —en el caso de Baja California— cuando el código penal del Estado abre un capítulo especial sobre los substitutivos penales en vez de la aplicación de la pena de prisión; desde luego ello no elimina de ninguna forma la aplicación de ésta, pero sí ayudaría a disminuir la población penitenciaria. En Estados Unidos Shermann publicó el estudio ‘What works’ (Qué funciona), donde plantea la idea de suspender los programas de beneficio penitenciario y probar qué sucede con el presupuesto que se les asigna. Una vez suspendido el dinero el Estado se dio cuenta que había campañas que probaron su supuesta eficacia sin demostrarlo; es decir, al suspenderles el dinero se probó que algunas de ellas no debieron siquiera aplicarse. Por ejemplo, el programa de niñeras recibía fuertes cantidades, pero demostró ser disfuncional porque se gastaba sin eficacia alguna. Una vez que el Estado detiene la aplicación de determinada iniciativa para Ilustración: L.D. Viridiana Villalobos Ramos.
primero evaluarla, estamos del otro lado. La política que aplica Estados Unidos de paralizar sus programas para evaluar el uso del presupuesto que se les asigna nos da una idea de lo que debe hacer un Estado en el cual cuyo uso del dinero es eficaz. Si no evaluamos no podemos saber qué tan eficaz es ninguna estrategia. México no se distingue por evaluar en ningún área. Se asigna un presupuesto a las penitenciarías en general, pero nunca se piden pruebas que evalúen la eficacia de lo que en ellas se implementa. Eso nos ahorraría millones de pesos, sin embargo, resulta mejor gastar el dinero primero y después solicitar una evaluación para saber si el programa funciona o no. Los resultados de las iniciativas que son evaluadas se publican con frecuencia. El trabajo publicado por Shermann fue de los primeros en dar luz sobre la eficacia de los programas de readaptación social, para conocer si éstos entregaban los resultados esperados. Si funcionan el dinero que se destina a ello será eficaz, si no es así entonces el Estado debe buscar otras alternativas para el castigo.
En derecho penal todo se mide en años de prisión, y nuestros legisladores tienen como deporte nacional aumentar las penas como si con ello se resolviera el problema delincuencial de fondo. Lo estamos viendo en el litigio penal: muchos abogados siguen sin pedir el dictamen en materia de criminología, que puede ayudar a determinar la peligrosidad de un imputado durante el procedimiento penal. En el momento en que nosotros como litigantes empecemos a solicitar dictámenes en materias poco comunes durante un procedimiento, el sistema penal empezará a mostrar sus bondades y funcionalidad. La eficacia de un sistema se demuestra conforme éste entra en su fase de aplicación, que en el caso de Baja California ya tiene algún tiempo de vigencia. Para comprobar la eficiencia del sistema se debe continuar su aplicación y empezar a realizar estudios prospectivos para verificar los resultados del mismo. *Profesor de la Licenciatura en Derecho de Universidad Vizcaya de las Américas campus Ensenada. Maestro en Ciencias Penales por el Instituto de Ciencias Penales y Política Criminal de Baja California (Inpocipe). Maestro en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Iberoamericana campus Tijuana. alfonsotorr@ gmail.com
Lhdc | 23
LHDC | MERCADOTECNIA
La marca: una de las estrellas de ventas Por Mtro. Iván José Moya Jiménez
La marca no es únicamente el logo y el nombre que vemos en determinado producto; debe cumplir con una serie de cuestiones para consolidarse como tal.
U
no de los objetivos de cualquier marca es lograr diferenciación en los mercados, con reconocimiento del producto/servicio a través de una de sus características o del impacto de su comunicación. Esa identificación busca que en los momentos de necesidad o requerimiento, la mente tenga predefinida su elección. Marcar al consumidor es toda una estrategia que coordina el trabajo de mercadeo y ventas, los cuales deben mantener comunicación con el cliente para lograr que el brand recall se convierta en el inside de la decisión de compra, y así lograr seguidores de marca que garanticen sostenibilidad. La marca no es un membrete que sella un papel o el aviso de una organiza24 | Lhdc
ción, es el elemento por cual se toma una decisión de vida, ya que ese producto que la encierra va acompañar a sus clientes por muchos años, dándole satisfacciones inimaginables, si se hace un buen trabajo de branding en el mercado. Por eso esta responsabilidad requiere formación de ‘estrategias de marca’, para que sus decisiones involucren desde lo financiero hasta lo comercial, dando así riqueza a las organizaciones. Los estrategas de venta que han entendido el poder de la marca orientan sus presupuestos a actividades que refuercen su posicionamiento y cercanía con el cliente, a cambio de inversión en promociones, rebajas o descuentos, que afectan la rentabilidad y no fidelizan a nadie, pero sí desgastan los equipos co-
merciales, convirtiendo los mercados en genéricos, donde el consumidor cree conocer su necesidad y la diferencia real se da por el precio. Esto podemos verlo en el área de comidas de un centro comercial: para tomar la decisión de compra se observan las exhibiciones, sólo se ven las marcas conocidas, las cuales activan la compra si hay mensaje previo, conocimiento o experiencia con ella; si no hay acción de marca se inicia un recorrido en donde la exhibición, el vendedor, las ofertas comerciales, y el precio, son la base de la decisión; creyendo que las ventas son resultado de la agresividad personal, el ruido que se hace y una cantidad de avisos y materiales que buscan atraer compradores, quizás logrando el cometido de vender, pero no el del verdadero objetivo comercial: crear recompra, clientes que regresen por la marca, por una identidad que genere lealtad. Esto sucede en cualquier categoría del mercado, en donde la construcción de la marca se deja a la labor de la fuerza de ventas, bajo la premisa de que por haber diseñado su arquitectura (nombre, logo, diseño, etcétera) y colocarla en un Ilustración: L.D. Viridiana Villalobos Ramos.
aviso, uniformes o catálogos, ya se tiene una marca. Pero no, hasta ahí se tiene el 50 por ciento del trabajo; hay que hacer branding en el mercado: contarle al cliente lo que se quiere que piense estratégicamente de la marca, cuál es el argumento por el cual debe ser siempre la única elección, y hacerlos seguidores, que vengan a la marca, que estén pendientes de las propuestas, cambios, nuevos diseños, presentaciones y así consuman, compren e inviertan en ella. Si un emprendedor o profesional recién graduado inicia un negocio y cree que por invertir en su infraestructura, comprar oficina o consultorio, llenar su bodega, colocar un aviso y contratar asesores comerciales, ya se empieza a facturar y a recibir clientes, entonces está desenfocado de los verdaderos alcances de la marca. Por eso una de las estrellas de ventas es la marca, que fideliza compradores, consumidores, usuarios, haciendo que el trabajo de la fuerza de ventas dé un giro de 180 grados, dedicándose a profundizar en sus clientes y canales de distribución, para entenderlos desde el momento que entran en contacto con la marca, ya
sea webrooming o showrooming, y así fortalecer la relación a través de actividades, eventos y exhibiciones focalizadas a las características del público meta, y haciendo apoyo puntual a sus canales de distribución. Se ha demostrado a través del tiempo que la comunicación constante con el mercado hace que las marcas se mantengan vigentes, contando algo de su producto, desde historias alusivas a sus alcances, hasta la de destacar beneficios puntuales de sus características, pero siempre generando contenido, dando de qué hablar, anticipándose a sus competidores y utilizando los medios de comunicación de acuerdo al perfil de su consumidor: Baby boomers, Millenials, o Nativos digitales. Hay que hacerle entender a los empresarios que tener marca es una responsabilidad muy importante con las finanzas de su organización, ya que ellas se convierten en activos que pueden ganar o perder valor de acuerdo a cómo se invierta en ellas.
*Maestro del MBA UX.
Lhdc | 25
LHDC | EDUCACIÓN
Relato del contexto de clase de un docente de asignatura Por Mtro. Fernando Fernández Hernández*
¿Qué hay detrás de la labor del docente?
“H
ola clase, buenos días”, saluda el docente al llegar con sus alumnos para iniciar su jornada. Los comentarios de cualquier persona sobre la labor profesional de un docente ante sus alumnos resultan sumamente generalizados: “es fácil, sólo se paran frente al grupo y explican algún tema que les indique su guía”, “yo no lo veo difícil; les enseñaría lo que sé, no tiene chiste”, “ojalá fuera profesor, sólo dan clases y ya, mientras yo tengo que trabajar todo el día”, y muchos más comentarios similares apegados a la ‘sencilla’ labor que nosotros desempeñamos. Sin embargo, nada de lo antes mencionado está siquiera cerca de la realidad. Me refiero específicamente a la actividad pedagógica que realiza un profesional de la docencia. En primera instancia, se debe tener la vocación de enseñar, entender la importancia de tener la oportunidad de apoyar a las nuevas generaciones en su desarrollo de cara a convertirse en unos excelentes líderes profesionistas; de ahí la gran relevancia de que la labor desempeñada se lleve a cabo con pasión. De esta 26 | Lhdc
manera es posible sentir una satisfacción cuando se logran las competencias académicas de los programas de estudios impartidos, especialmente cuando las evidencias de desempeño están cumpliendo con la calidad requerida previamente solicitada por el facilitador. Es gratificante también el hecho de que los alumnos se acerquen a saludar para reconocer y agradecer el apoyo académico, motivacional, y desinteresado, que reciben de parte de nosotros los docentes. En segundo lugar, se deben conocer a detalle las temáticas a exponer para volver interesante el proceso de enseñanza-aprendizaje; para ello existe una diversidad de estrategias didácticas que facilitan el desarrollo de las habilidades a través de la aplicación de conocimientos. La idea es que el ejercicio a realizar se base en un problema o situación real para enfrentar la complejidad de conocer más del tema, y así además de generar la construcción de sus competencias, propiciar un aprendizaje significativo. A su vez, es necesario que el docente supervise de forma constante el comportamiento del educando al momento
de trabajar en equipo para lograr una actitud cooperativa, colaborativa y armoniosa con sus compañeros. Esta empatía derivará en una efectiva solución de problemas a futuro, en beneficio de su comunidad. En tercer lugar, se debe contar con un plan didáctico que facilite identificar la competencia de la asignatura a impartir, para determinar los elementos pedagógicos de enseñanza-aprendizaje y los instrumentos de evaluación que permitan realizar la correspondiente revisión del logro académico. Por último, se deben establecer dinámicas en el aula que faciliten la comunicación alumno-docente, con el fin de identificar cuáles son las dificultades que interfieren en el aprendizaje de los alumnos, para encontrar alternativas que auxilien en la solución de esta problemática. De igual manera es importante promover una constante motivación y hacer que el alumno se rete a sí mismo para mejorar y descubrir nuevos procesos de enseñanzaaprendizaje, como estrategia de autoevaluación y crecimiento educativo. Un detalle que con frecuencia sucede a quienes imparten clase por primera vez, es pasar por alto el hecho de preparar Fotografía: Istock.com.
con anticipación al inicio de curso todos los elementos necesarios: plan de clase, períodos de exámenes, calendario escolar, actividades extraescolares, días festivos, trabajos a elaborar, libros, revistas, borrador, plumones, entre otros tantos elementos. A esto se suma utilizar en la medida de lo posible apoyo tecnológico, como computadora, proyector, videos y plataformas que se adecúen a lo que se enseña. Una vez dentro del salón de clases el docente debe saber manejar las diferentes situaciones que ahí se presentan: alumnos sin motivación para estudiar, jóvenes irrespetuosos, control y disciplina, orden y respeto, lidiar con el alumno que gusta de hacerse el ‘gracioso’, corregir el vocabulario dentro del aula, hasta escuchar a quien reprobó para brindarle una nueva oportunidad. En este sentido es posible encontrarnos con estudiantes que requieren de apoyo especial a causa de un problema de carácter personal o de salud, situación en la cual el docente debe contar con la capacidad de identificar y abordar en tiempo, para canalizar a quien requiere de apoyo académico y psicopedagógico.
En la otra cara de la moneda están los alumnos estudiosos y responsables, quienes normalmente son los más puntuales en clase, están siempre atentos, y hasta se molestan con las intervenciones que no nutren el tema de clase. Con ellos no hay necesidad de insistir para que cumplan con sus tareas, al contrario, son jóvenes que hay que guiar en sus proyectos, y que sólo requieren de ser retados para obtener lo mejor de sí mismos; situación que por cierto, encuentran interesante. También se debe establecer la importancia de dedicar tiempo y esfuerzo al ejercicio de evaluación, con el fin de retroalimentar al alumno en cuanto a las áreas y oportunidades de mejora detectadas. Todo esto parece fácil, pero no lo es. Tan sólo el involucramiento de la hora clase que se trabaja en realidad conlleva invertir hasta tres veces más tiempo del contratado por hora, para lograr cerrar el círculo educativo. Y no me refiero al pago ‘hora/clase’ que se recibe, porque de antemano el docente sabe que esta actividad profesional no es para hacerse millonario económicamente, pero sí millonario en conocimientos, reconocimientos, y agradecimientos; con el reconocimiento obtenido de parte de los compañeros docentes, al recibir cualquier saludo por parte de los alumnos, y sobre todo por el caluroso abrazo que se obtiene de los jóvenes cuando se retiran de nuestra institución con el título profesional en sus manos. Finalmente, es muy importante que durante el espacio de tiempo que el docente imparta clase, se dedique a sembrar en los alumnos los valores humanos, institucionales, y por supuesto el amor hacia quien lo rodea: compañeros, escuela, familia, sociedad, país, y al planeta. Con todo lo antes mencionado, espero haber presentado un claro panorama que permita dimensionar la verdadera y extensa labor que realiza un docente. Pero por el momento lo dejaremos hasta aquí porque me ganó el reloj y tengo que impartir clase. Voy gustoso y con entusiasmo para de nuevo decir: ¡hola clase, buenos días!
*Docente de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas.
Lhdc | 27
LHDC | PSICOLOGÍA
¿Viajar o no viajar? Por MDU Mario Rivera Tapia y MDU Ma. Refugio Sánchez Venegas*
Sin duda una de las experiencias más enriquecedoras para el ser humano.
L
legada la temporada vacacional o días festivos, nos encontramos con el dilema de viajar o pasar esos días de descanso en casa. La naturaleza de un alto porcentaje de la población es disfrutar del tiempo libre fuera de nuestros hogares, pero ¿alguna vez nos hemos preguntado por qué? Las razones pueden ser distintas dependiendo del nivel socio económico. Lo que sin duda es cierto es que acercándose esta época tendemos a darnos a la tarea de investigar sobre lugares, medios de transporte, hospedaje, entre otros aspectos para elegir nuestro sitio ideal para vacacionar. El sector de nuestra población con la oportunidad de vacacionar fuera de casa ha incrementado en las últimas décadas debido al aumento y variedad de fuentes de empleo y los beneficios que éstos ofrecen; el poder adquisitivo se ha visto incrementado. La estabilidad económica juega un papel importante, ya que nos da un sentir de seguridad y permanencia. Según la psicología existen varias razones por las cuales el ser humano tiene ese instinto de viajar y conocer nuevos lugares. Cabe mencionar que la razón principal que nos lleva a la actividad 28 | Lhdc
turística es la motivación, palabra que curiosamente proviene del latín motus o motivus, que hace alusión al movimiento de un objeto hacia un destino determinado. Por lo tanto, pudiéramos definir la motivación como un proceso que nos impulsa a realizar actividades que nos permiten satisfacer nuestras necesidades, expectativas, e intereses. Uno de los beneficios psicológicos de vacacionar es la reducción de estrés y ansiedad, de acuerdo con algunos psicólogos de renombre como González y Bretones (2009). El mismo Maslow nos menciona esta necesidad en su famosa pirámide de necesidades básicas del ser humano. Para Pearce (1982), a las personas a partir de cierta edad de madurez, nos impulsa una necesidad por conocer la cultura e historia, y por ende buscamos visitar sitios que nos permiten enriquecer el conocimiento en estas áreas. Los primeros motivos para viajar han sido denominados por Crompton (1979) como ‘psicosociales’, quien hace referencia principalmente a la necesidad del ser humano para escapar del estrés y del aburrimiento de su vida rutinaria (trabajo, obligaciones, estudio, entre
otros). Existen también para este mismo autor motivos de arrastre, y éstos se refieren a la necesidad humana de buscar nuevas experiencias, lugares históricos, actividades culturales, e incluso de riesgo y adrenalina. Existe un estudio publicado en el Journal of Positive Psychology, en el cual se descubrió que el sentimiento de la felicidad se encuentra en el registro de los recuerdos y experiencias relevantes para nosotros, cuya máxima expresión son los viajes. Está claro que todos los viajes son positivos, nos llenan de felicidad y se aprende de ellos, por lo tanto esto nos lleva a un aprovechamiento de la experiencia, misma que aunque parezca increíble, requiere de ciertos puntos para que el viaje sea aprovechado al máximo; cuestiones como: • Viajar sin compañía o con gente desconocida. • Que el viaje represente un desafío o que sea de tipo espiritual. • Visitar lugares donde la cultura de la región es diferente a la del viajero. • Tratar de que el viaje tenga una duración mayor a las dos semanas.
•
Que el destino represente un interés para el viajero.
Algunos de nosotros hemos experimentado de primera mano esa situación en la cual nos encontramos en la encrucijada de no tener claridad acerca de lo que sigue o lo que nos gustaría que siguiera en nuestras vidas; entonces tomamos a bien ausentarnos de la región donde normalmente nos desenvolvemos para despejar la mente y recuperar la fe en nosotros mismos, y así superar esos tiempos difíciles. Los destinos para realizar viajes de placer son elegidos por el interés del propio viajero y según la psicología este tipo de viajes representa un sin número de beneficios documentados. A continuación mencionaremos algunos de los principales de acuerdo con diferentes estudios que se han realizado: Reduce ansiedad y estrés. Las responsabilidades laborales han representado la principal fuente de estrés y ansiedad para el ser humano debido a las exigencias y los tiempos reducidos con los que se cuenta para cumplir con las obligaciones asignadas. Cuando una persona se encuentra desconectada de esa presión laboral y se permite experimentar cosas Ilustración: L.D. Viridiana Villalobos Ramos.
que no representan presiones ni tiempos establecidos, como lo es ir a la playa, sentarse al lado de una alberca, disfrutar de una comida sin presiones de tiempo, esto se traducirá en un beneficio para el ser humano.
“aunque parezca increíble, existen ciertos requisitos o puntos para que un viaje sea aprovechado al máximo” Mejora habilidades comunicativas y sociales. Viajar por placer representa una oportunidad para conocer lugares y personas con intereses similares a los nuestros. Por lo tanto la comunicación se facilita y generalmente f luye de manera natural. Socializamos en ambientes libres y por interés propio. Abre tu mente y amplía tus horizontes. Conocer otros lugares representa
una fuente de conocimiento que permite deshacerse de pensamientos erróneos como los perjuicios causados por el desconocimiento. Nos convierte en un ser tolerante, racional, capaz de contemplar ideas y creencias aun cuando no las compartamos. Favorece el autodescubrimiento. El dejar de lado nuestra rutina nos presenta una oportunidad de autoconocimiento. Al encontrarnos en un lugar nuevo, rodeado de personas nuevas, podemos echar por la borda nuestras inhibiciones y actuar con una libertad plena y relajada. Te hace más feliz. Las actividades que realizamos en nuestras vacaciones son elegidas y programadas por nosotros mismos, por lo que nos permiten olvidarnos, aunque sea por unos cuantos días, de las presiones laborales y familiares. Dándonos así la oportunidad de realizar estrictamente acciones de nuestro agrado, compartiendo con personas de nuestra elección, lo que sin duda alguna favorece nuestro lado emocional y psicológico. Favorece la empatía. Al momento que una persona sale de su zona de confort y se adentra a una ciudad o comunidad desconocida por iniciativa propia, se le facilita olvidarse de sus problemas y le permite reconocer las condiciones y limitantes de las demás personas. Por ende se convierte en una persona racional, empática, sin dificultad para visualizar el mundo desde los zapatos de su semejante. Hoy en día existen un gran número de atractivos turísticos alrededor del país al alcance de la mayoría, económicamente hablando. México es un país rico en cultura, arte culinaria, sitios arqueológicos y ecoturísticos, además de un clima envidiable, elementos idóneos para reencontrarse con uno mismo y desconectarse de la rutina. Razón por la cual les exhorto a hacer sus maletas y ¡a viajar se ha dicho!
*Docentes activos en Universidad Xochicalco campus Ensenada. Bibliografía: http://rasgolatente.es/psicologia-turismo-viajamos/ https://hipertextual.com/2015/12/beneficios-de-viajar https://psicologiaymente.com/psicologia/beneficios-psicologicosviajar
Lhdc | 29
LHDC | EDUCACIÓN
Características generales y condiciones laborales de la planta docente en México Por Mtro. Jordi Alva Alemán*
La evolución y panorama actual de la docencia como profesión en nuestro país.
C
uenta una leyenda que hace algunos años, la profesión docente dignificaba al ser humano en México, incluso la tradición de servir a nuestro país a través de la educación, se manejaba con orgullo en las familias mexicanas. No es desconocido que la labor docente en México participa de manera significativa en la fuerza laboral y que, con el crecimiento y expansión de los servicios educativos inicialmente en educación básica, pero con rápida ampliación a la educación media superior y superior, aumenta el número de personal docente para atender estas necesidades. Pero entonces, ¿en qué momento el docente y su posición en la sociedad mexicana se han desvalorizado? ¿Por qué la sociedad mexicana desconoce la labor docente de calidad y la excluye de la formación de los niños y jóvenes? Sin duda, la labor docente se ha ido transformando y adaptando al entorno educativo basado en las necesidades de niños, jóvenes y adultos, pero esta adaptación no necesariamente se ha ido transformando en situaciones positivas; seguimos viviendo un México con espacios educativos no aptos para la educación, en donde el docente debe crear estrategias pedagógicas extraordinarias para lograr el objetivo de un aprendizaje significativo en sus estudiantes, en donde el sistema de incentivos a la labor docente es incongruente con los instrumentos que existen para su evaluación; seguimos viviendo ‘decisiones de escritorio’ por parte de las más altas esferas en la auto30 | Lhdc
ridad educativa, y seguimos separando de la responsabilidad de aprendizaje del estudiante. Son los docentes quienes representan el primer y más importante punto de contacto del Sistema Educativo Nacional (SEN) con los niños y jóvenes. Son los responsables de entablar la relación pedagógica mediante la cual el Estado mexicano contribuye a la formación intelectual, moral y afectiva de los alumnos. Para la realización de sus labores, el sistema escolar debe proporcionarles los recursos materiales y humanos suficientes, adecuados, y organizados apropiadamente. La diversidad de tareas pedagógicas y formativas a cargo de un docente depende del nivel educativo, e incluso del tipo de servicio al que está adscrito. En la práctica, los docentes de educación preescolar y primaria, así como de escuelas telesecundarias y telebachilleratos están encargados de desarrollar prácticamente todos los campos curriculares en un grado escolar, los cuales han sido establecidos con el propósito de lograr una formación básica en el terreno cognitivo, pero también para contribuir al desarrollo socio-moral, emocional y físico de los niños y jóvenes. Para apoyar la labor de estos profesores, sólo algunas escuelas primarias y preescolares, usualmente urbanas, cuentan con docentes especiales encargados de la educación física o artística. Dicho lo anterior, una de las fuerzas impulsoras más importantes que ha determinado la ampliación de los servicios educativos en México y, consecuente-
Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
Lhdc | 31
mente, el incremento del número de docentes existentes, ha sido la obligación y la disposición del Estado para estimular el progreso social del país, las capacidades, y bienestar de la población mediante la inversión social para la conformación de un sistema de educación pública. Los hechos históricos de 1982, en donde el producto interno bruto decreció 0.6%, y la inf lación llegó a niveles de 98.8%, llevaron a vivir prácticamente toda la década de los ochenta con ajustes económicos para contener la inf lación y recuperar el crecimiento (Lustig y Székely, 1997). Como parte de las medidas de ajuste económico y cambio estructural, el gobierno federal debió frenar la expansión acelerada de la educación pública. En educación primaria, con tasas de cobertura relativamente altas, la disminución en el ritmo de crecimiento del número de docentes, combinada con el decrecimiento de la población infantil, no afectó mucho el aumento gradual de su cobertura (INEE, 2013). En el resto de los niveles educativos, estas tasas también decrecieron, aunque de forma f luctuante, hasta llegar a ser de alrede32 | Lhdc
dor de un punto porcentual en educación preescolar, secundaria y media superior. La planta docente en México dentro de los niveles de preescolar, primaria y secundaria se encuentra distribuida en varios tipos de servicios que en cierta medida guardan una asociación con el tamaño de sus matrículas o la condición étnica de los niños que atienden. En preescolar y primaria existen tres tipos de servicio: general, indígena, y comunitario. Los dos primeros son atendidos por los sistemas educativos estatales y, en el caso del Distrito Federal, por la Administración Federal de Servicios Educativos, que es un organismo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública (SEP). En los tres niveles de educación básica, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) ofrece la modalidad comunitaria a niños y jóvenes de pequeñas comunidades rurales, mestizas e indígenas, así como de campamentos para población jornalera agrícola y migrante y, en menor medida, a comunidades urbanas marginadas. Esta opción es atendida en su mayoría por jóvenes instructores egresados de secundaria o bachillerato que
prestan sus servicios por dos o tres años a cambio de una modesta retribución y una beca para continuar sus estudios posteriormente.
“la labor docente se ha transformado al entorno educativo basado en las necesidades, pero esta adaptación no necesariamente se ha dado en situaciones positivas” En preescolar y primaria, los docentes de las modalidades general e indígena están acreditados profesionalmente y, por lo general, son egresados de escuelas normales o de licenciaturas afines, como
educación y pedagogía. En el caso de la educación secundaria, algo similar ocurre con quienes laboran en escuelas generales, técnicas, telesecundarias y para trabajadores, aunque se sabe que la presencia de egresados de otras profesiones no es menor. De acuerdo a un estudio del INEE (2013), los docentes de preescolar son relativamente más jóvenes que los de primaria y secundaria. Las edades medianas se alcanzan a los 37, 39 y 42 años, para cada caso. De acuerdo con el criterio de 30 años de servicio, si a esta edad se alcanza también la mitad de los años de servicio requeridos para jubilarse, entonces existirá una presión para retirarse de la docencia a partir de los 51 años en educación preescolar, los 54 en primaria y los 57 en secundaria. También existen algunas diferencias en la estructura de edades de los docentes de educación básica según los tipos de servicio. Las educadoras de preescolares indígenas son ligeramente mayores que las de escuelas generales. En educación primaria ocurre lo contrario, pues Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
los maestros de escuelas indígenas son un poco más jóvenes que sus colegas de la modalidad general. En secundaria, la planta docente de las escuelas generales es un poco más joven que la de las técnicas y telesecundarias. Hablando del grado de escolaridad de la planta docente, uno de los requisitos formales para el ingreso a cualquier empleo profesional consiste en acreditar las capacidades para desempeñarlo. Por lo común esto se hace por medio de un certificado o título profesional específico, otorgado por una institución reconocida por el SEN. En el siglo XX, dicho requisito en cualquiera de los niveles de la educación básica fue preponderantemente el título de normalista en preescolar y primaria, o de normalista egresado de normales superiores. Las transformaciones curriculares de los programas de formación normalista de educación básica han hecho universitaria esta carrera, al permitir que las escuelas superiores, en especial las pedagógicas, ofrecieran programas para las educadoras de preescolar y los maestros de primaria en servicio que
carecían de la licenciatura. Así mismo, los docentes de educación media superior exhiben una mayor escolaridad que sus pares de educación básica. Casi dos terceras partes tienen una licenciatura completa, y 7% cuenta con algún grado de especialidad o maestría incompleta; además, 12.3% tiene al menos la maestría completa. En fechas recientes, el Estado mexicano ha instituido constitucionalmente las condiciones de ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio público educativo. Su regulación se establece en la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD). Este nuevo ordenamiento modifica las condiciones en que los profesionales ingresan a la docencia en educación básica y media superior, y las oportunidades para su desarrollo profesional a lo largo de su vida activa. La LGSPD reconoce como docentes potenciales tanto a los egresados normalistas como a aquellos profesionales con formación docente pedagógica o de áreas afines; para el ingreso, establece perfiles y parámetros que los candidatos deberán Lhdc | 33
cumplir, y considera su desempeño en un concurso de oposición (Degante, 2015). Estas condiciones han ido adaptándose a los cambios políticos y sociales del país, se estableció como un mecanismo de promoción horizontal del personal docente (primera vertiente); directivo y de supervisión (segunda vertiente), y docente o directivo comisionado para desempeñar actividades curriculares en los distintos niveles y modalidades de educación básica (tercera vertiente). El programa permitía a todos los agremiados del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) obtener incrementos al salario base sin cambiar de categoría o función. El personal participante debía laborar en escuelas públicas de educación básica, tener nombramiento definitivo o interinato ilimitado, y someterse a una evaluación para su ingreso o promoción. Originalmente los factores a evaluar fueron cinco: la escolaridad, la preparación profesional, la participación en cursos de actualización, el desempeño profesional, y la antigüedad en el servicio y en los niveles de la propia carrera magisterial (CM). En cuanto a tope salarial de los niveles preescolar y primaria, las brechas entre los docentes de escuelas indígenas y los de escuelas generales son de magnitud importante en las edades de inicio y en las que van de 45 a 49 años, sin impor34 | Lhdc
tar el nivel educativo. Entre los profesores noveles (Wilson-D’Arcy, 1987), de 20 a 24 años, los de escuelas indígenas reciben en promedio alrededor de 9 mil pesos mensuales, mientras que los que trabajan en planteles generales tienen un salario mensual neto de más de 11 mil 500 pesos; lo cual significa que una brecha salarial es cercana a 2 mil 500 pesos mensuales (INEE, 2012). Aunado a lo anterior y refiriéndome a salarios inferiores, el atractivo para trabajar en escuelas indígenas también es menor que el de hacerlo en escuelas urbanas generales, pues en aquéllas se tienen peores condiciones de organización escolar e infraestructura. Son notables las grandes diferencias que existen en el reconocimiento de la labor docente en México, el problema de la calidad educativa que aqueja al país no se puede solucionar al establecer un concepto común para todos, así como tampoco al tomar en cuenta solamente los informes cuantitativos que presentan diferentes instituciones, o conformarse con conocer los aspectos cualitativos referentes al tema. En lo personal promuevo siempre la participación activa de todos los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje, asumiendo cada quien su rol e interpretando de la mejor manera a través de un trabajo directivo y docente con un liderazgo transformacional y en-
focados en la responsabilidad del estudiante en su aprendizaje. Para que la leyenda se vuelva otra vez una realidad y la dignificación del docente sea recuperada, es necesaria una evaluación de desempeño justa y que impacte de forma positiva en el rendimiento escolar. El involucramiento de los padres de familia también resulta inherente al crecimiento de la calidad educativa en México. En palabras de Martínez Chairez (2016), para mejorar el desempeño docente y la calidad educativa se considera prudente que el director realmente ejecute su rol dentro de la institución, que busque un punto de equilibro para no caer en el autoritarismo, en el que sólo esté fiscalizando el actuar de sus docentes descuidando la gestión educativa, o ser permisivo sin poner atención a lo que realizan sus profesores. *Vicerrector de Campus Ensenada. Bibliografía: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INEE. Los Docentes en México. Informe 2015. México 2015 1ª Edición. Material revisado en la siguiente plataforma electrónica: https://www. inee.edu.mx/images/stories/2015/informe/Los_docentes_en_ Mexico._Informe_2015_1.pdf Información con fines académicos para el Programa Doctorado en Educación. Universidad Xochicalco, abril 2019. *En este sentido, autores como Wilson y D’Arcy (1987) definen la iniciación del profesor novel como el proceso mediante el cual la escuela lleva a cabo un programa sistemático de asesoramiento a profesores de cara a introducirlos en la profesión y ayudarlos a abordar los problemas de forma que se refuerce su autonomía profesional y se facilite su desarrollo profesional continuo. Martínez Chairez Guadalupe. El Desempeño Docente y la Calidad Educativa. Universidad Autónoma Indígena de México. Julio 2016. Material revisado en la siguiente plataforma electrónica: http:// www.redalyc.org/pdf/461/46148194007.pdf Información con fines académicos para el Programa Doctorado en Educación. Universidad Xochicalco, abril 2019. Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
Anécdotas desde Monterrey Por Jacqueline Ramos Lugo*
N
uestra alumna Ximena Gómez Contreras de la Licenciatura en Arquitectura nos platica cómo ha sido su experiencia al realizar un viaje de intercambio académico nacional para cursar un cuatrimestre en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. “Primero que nada, está la sensación del momento previo a irme, en el aeropuerto. La realidad es que antes de llegar al aeropuerto tuve muchas dudas con respecto al paso que estaba a punto de dar, pues no únicamente dejaría a mis amigos, sino también a mi pareja, y a mis padres, lo más importante. Pero fue algo momentáneo, ya que la mayor parte del tiempo estaba más interesada en todo lo que iba a crecer en Monterrey, y todo lo que podría aprender de una ciudad tan avanzada. Así que básicamente el miedo fue consumido por las ganas de hacer el viaje. No hubo momento en ese último día, en el que llorara, o sintiera la necesidad de quedarme, porque finalmente estaba feliz y creía firmemente que no estaba equivocándome al irme. Cuando estaba a punto de partir fue un poco difícil dejar a mi novio —mis padres viajarían conmigo—, así que lo más complicado fue verlo triste. Fotografía: Archdaily.mx.
Aunque ya había estado en Monterrey anteriormente, el volver fue conocer la ciudad de una nueva manera; fue bajar del avión sabiendo que esta sería mi casa durante cuatro meses. Al llegar hice un tour con mis padres para familiarizarme con la mayor parte del lugar. En esos días conocí dónde me quedaría, sus alrededores, la universidad, los puntos de interés como museos, sitios históricos, espacios de entretenimiento, entre otras cosas. Fue como encontrarme con un lugar sumamente diferente, y saber que viviría aquí me hizo sentir algo de pánico, pues veía esta ciudad como una muy concurrida a diferencia de Tijuana; pero al mismo tiempo sentía que podría conocer y hacer varias cosas durante mi estadía. Después me di cuenta que la gente aquí es demasiado cálida y linda, y eso me motivó bastante para sentirme bien con mi decisión. A su vez, conocer dónde me hospedaría causó una gran emoción en mí, sabiendo que tendría tiempo para mí sola, así como privacidad e independencia. Por último, está la situación de cómo es aprender con un nuevo sistema educativo, que para mí sinceramente aplicaría más a personas que realizan un inter-
cambio internacional, pues en mi caso no hubo mucha diferencia; simplemente algunas palabras y la manera en la que elijo mis materias sin importar el cuatrimestre, sino más bien considerando mis necesidades de aprendizaje. Lejos de eso, siento que no ha existido ningún impedimento de aprendizaje o un sistema distinto. Finalmente soy del Norte de México y estoy en el Norte de igual manera. La única diferencia considerable que encontraría es que aprendí a andar en metro, un sistema de transporte que no se tiene en Baja California. Integrarme a mis salones —ya que convivo con varios, dependiendo de la materia— fue muy sencillo, en ningún momento me sentí aislada, convivo muy bien con ellos, simplemente son más fiesteros”, finalizó nuestra alumna de la Licenciatura en Arquitectura del campus Tijuana, Ximena Gómez Contreras. Para los alumnos interesados en realizar un viaje de intercambio estudiantil en nuestras modalidades nacional o internacional, pueden acudir al Departamento de Movilidad Estudiantil ubicado en las oficinas de Difusión y Relaciones Públicas del campus, o llamar al teléfono (664) 621-3550 extensión 147. Lhdc | 35
LHDC | COMUNICACIÓN
Prácticas translingües:
un estilo de comunicación eficaz
entre los jóvenes
Por Lic. Juan de la Cruz Avilés Betancourt*
Una mirada a la forma en la que se comunican las nuevas generaciones, tanto en persona como a través de las redes sociales.
L
a lengua ha sido hasta la actualidad un medio eficaz de comunicación y un tipo de identidad en cada comunidad en todo el mundo, dando como resultado una infinidad de culturas, cada una con características particulares, costumbres y valor social. Por lo que, la sociolingüística se ha encargado de estudiar los fenómenos que conciernen al uso de la lengua y los diferentes estilos de comunicación, con específico énfasis en cómo interactuamos, expresamos y compartimos nuestras ideas, situado en un contexto social. A la par, los avances tecnológicos representan un factor fundamental en la función comunicativa, lo que ha propiciado que la interacción entre las personas sea más estrecha, aunque en ocasiones ocurran de manera informal, generando así un modo automático del uso de recursos lingüísticos de diferentes idiomas, los cuales tienen un papel importante en la comunicación entre los interlocutores involucrados. Tal interacción permite intercambios culturales, sociales y económicos, los cuales se mani36 | Lhdc
fiestan en un estilo de comunicación que se conoce como prácticas translingües (Canagarajah, 2013). Entonces, como resultado emergen nuevas expresiones y al paso del tiempo quedan arraigadas en un sector de la sociedad, siendo parte de la identidad de cada grupo en específico, como ocurre en el caso de los jóvenes. Hudson (1980) señala que existe una relación evidente en el estudio del lenguaje en conexión con la sociedad. Las relaciones de los hablantes dentro de una sociedad son determinadas por la efectividad del lenguaje y las variantes que usan, por lo que es fundamental conocer la procedencia de los recursos lingüísticos utilizados. En la actualidad, la comunicación entre jóvenes ocurre de manera diversa en los diferentes escenarios en que ellos se desenvuelven; existe una conexión entre el uso que hacen de las lenguas y su papel en la sociedad que resulta imposible de separar, debido a que el comportamiento lingüístico es resultado colateral de las características de quienes la utilizan. Además, el uso constante de las nuevas tecnologías y el
acceso a la información de manera inmediata son otros de los principales agentes de que tal uso de la comunicación se encuentre en un cambio constante, es decir, en una adaptación de los usos de dos lenguas, en este caso inglés y español. Debido a lo anterior es que recurren al uso de las prácticas translingües, y como resultado se presentan identidades que suelen adaptarse en cualquier ambiente social (Bartlett, 2016). Así, el uso de los diferentes registros que los jóvenes emplean en la actividad comunicativa varían de acuerdo al medio de comunicación que utilizan y las características de los participantes, dejando notar que la diversidad léxica utilizada puede adaptarse de acuerdo a la situación comunicativa acorde a las identidades de los interlocutores. Por lo cual, el ambiente sociocultural inf luye en la función comunicativa de los jóvenes, demostrando que los registros discursivos son adecuados conforme a la intención del mensaje, tomando en cuenta la estructura léxica y pragmática de los mismos, identificando y categorizando los recursos lingüísticos
utilizados de dos lenguas; mismos que, funcionan de manera dinámica complementándose en la finalidad comunicativa sin generar dificultades. Sin embargo, se debe tomar en cuenta la lengua dominante (Canagarajah, 2013). El resultado es un uso alternado de recursos lingüísticos de ambas lenguas, el cual se encuentra arraigado y consta de elementos como frases cortas, siglas o slang, tomadas de películas, series, reality shows y en muchos casos, memes, aspectos que tienen una inf luencia notable ref lejando un valor de identidad social entre quienes los usan, es decir, de pertenencia a un grupo en particular. Debido a tal uso alternado es que se facilita la variación lingüística que da cabida a una interpretación muy importante “ de que la lengua es por su propia naturaleza diversa” (Hudson, 1980). De modo que tales variantes se vuelven parte del repertorio léxico de ambas lenguas. Tal uso alternado tiene propósitos implícitos como el de manejar o definir la situación comunicativa con base en una intención personal (Trudgill, 2000). Una de esas intenciones puede ser destacar por encima de los demás o demostrar algún tipo de rango social; recordemos Ilustración: L.D.G. Rocío López Cervantes.
que el uso de las lenguas extranjeras se encuentra relacionado por muchas personas como un sinónimo de prestigio. De manera que, las interacciones entre jóvenes por medio de tales adecuaciones pueden causar confusión a las personas adultas, quienes difícilmente deducirían el mensaje, al grado que una simple conversación entre jóvenes que usen cierto vocabulario resulta algo difícil de entender debido a las variantes léxicas y una cantidad considerable de modulaciones y significados. Por ejemplo, en una conversación entre jóvenes que hablan acerca de realizar algo intrépido o arriesgado: alguno de ellos utilizará la expresión ‘YOLO’, mientras que si la comunicación se da en alguna red social como Facebook la respuesta sería #YOLO, que es la abreviación de una expresión común del inglés ‘you only live once’, o ‘IDC’ de manera presencial y #IDC en Facebook que significa ‘I don’t care’. Tenemos así el uso de siglas que parece una especie de código que de manera informal sólo los jóvenes entienden, ejemplificando con recursos lingüísticos del inglés. Ahora, un buen ejemplo en español sería el uso de las siglas #MNSJ que en realidad significa ‘mensaje’, sólo que
se acorta la palabra sustrayendo las vocales, usado comúnmente en Facebook. De modo que, lo anterior resulta en un cuestionamiento de estas nuevas formas de comunicación, que no sólo utilizan recursos de dos o más lenguas, sino que también se alteran al realizar abreviaturas (Gómez, 2002). Aspecto que deja claro que en tal uso alternado de las lenguas pueden existir y trascender estos nuevos términos y variaciones lingüísticas en cualquier escenario social sin afectar las reglas establecidas en cada una de ellas. Señalando lo anterior, entendemos que es esencial identificar cómo se comunican los jóvenes, pero también lo es el estudiar las características de tal comunicación, así como los aspectos léxicos y pragmáticos que utilizan, con el objetivo de encontrar la razón por la cual las prácticas translingües son un recurso de uso inmediato, f luido y arraigado. Por lo cual, se deben considerar dos características importantes: el escenario y la situación comunicativa de los individuos involucrados (Biber y Conrad, 2011). Cada situación comunicativa tiene matices que varían y se adaptan según la intención, sin embargo, el escenario tiene una inf luencia directa en el discurso debido a la adaptación que da como resultado una cantidad significativa de variables que permitirán una categorización más precisa de la intención comunicativa, es decir, la variación de registros discursivos antes mencionada resulta simbólica en el uso del habla en el contexto social. Saville-Troike (2005) sugiere que la comunidad a ser estudiada deber ser vista desde su organización social y aspectos relevantes de su cultura para después interpretar los patrones de comunicación. Entonces, para comprender el fenómeno de las prácticas translingües de los jóvenes no sólo basta conocer aspectos discursivos y lingüísticos de ambas lenguas, también es preciso conocer su bagaje cultural y social. Tomando en cuenta las características anteriores, es preciso estudiar la comunicación entre los jóvenes “con la intención de entender cómo es que las lenguas cambian o se fusionan entre sí y son adaptadas” (Milroy y Milroy, 1998). Es así que, los diferentes usos de las prácticas translingües pueden ser identificadas Lhdc | 37
de manera más específica si se segmenta al grupo al cual se desea estudiar, en este caso los jóvenes. Es decir, realizar un estudio etnográfico de acuerdo a las características de cada subgrupo para interpretar los intercambios lingüísticos, tomando en cuenta las variables antes mencionadas y las diferencias entre ambas que serán significativas y trascendentales en la interpretación. Así, cada variable muestra datos que son relevantes en el uso de las lenguas, y como resultado se aprecia una identidad que crea diferencias en los diversos grupos que las utilizan. Ahora bien, no olvidemos a la tecnología que también tiene un rol importante en este fenómeno debido al uso de las redes sociales como un medio de comunicación ágil y muy accesible, favoreciendo también el ambiente adecuado para que las prácticas translingües sean un recurso de uso inmediato. Como lo han señalado Boyd y Ellison (2007) “cada red social tiene diferentes fines específicos, aunque el principal de todas es compartir intereses en común” (p.6). Entonces, el medio de comunicación inf luye en la intención comunicativa y en la variación pragmática de los mensajes, si estos son precisos o si hay algún mensaje codificado que representa las necesidades de los jóvenes. Por lo cual, en el uso de las prácticas translingües existe un motivo implícito que los jóvenes reconocen y es el de crear identidad dentro de la comunidad en la que interactúan. Desde la niñez la interacción social va ocurriendo, dentro de los primeros años de educación escolar se 38 | Lhdc
van desempeñando roles sociales, la mayoría de ellos para pertenecer a un grupo o destacar, conforme van pasando las etapas de educación escolar acontecen nuevas adaptaciones y las necesidades de pertenecer a un grupo social se presentan con más persistencia y la variación de recursos lingüísticos se encuentra muy ligada a tal necesidad. De manera que, la formación de la identidad se ve asociada con dicha variación de recursos lingüísticos utilizados, lo que resulta en una motivación de carácter social que hace que los jóvenes desarrollen un estatus de pertenencia, inevitablemente. Es importante señalar que es en esta etapa del crecimiento que cambian o se adaptan la mayoría de los recursos lingüísticos que se han estado utilizando desde la infancia para dar paso a unos nuevos, respaldando la identidad de sus interlocutores (Eckert, 1998). Así, las diferentes etapas del crecimiento tienen su importancia, ya que no sólo en el ambiente escolar los jóvenes adquieren nuevo vocabulario; la interacción fuera del ambiente escolar con familiares y amigos que utilicen recursos lingüísticos de dos o más lenguas propician el uso de prácticas translingües, de modo que se encuentran en constante contacto con nueva terminología dependiendo de la situación; es así que tales recursos lingüísticos se van adhiriendo a la identidad. Por lo tanto, la interacción comunicativa permite un intercambio implícito entre usuarios, tomando en cuenta como principal factor la identidad social de los mismos; de esta manera la adquisición de un nuevo vocabulario ref lejado en los di-
ferentes espacios sociales a los que suelen acudir se hace evidente (Canagarajah, 2013). La identidad social está entonces ligada al uso de las lenguas en sus diferentes escenarios y a su propia variabilidad lingüística. En conclusión, el uso de las prácticas translingües entre los jóvenes es algo que acontece de manera natural y f luida, nos ayuda a entender los diferentes matices de la función comunicativa y cómo es que se construyen las relaciones sociales entre ellos, tomando en cuenta el uso de recursos lingüísticos de dos lenguas, a través de sus funcionalidades, variaciones, situaciones, incluso hasta en su segmentación por grupos. Las lenguas y sus múltiples usos se encuentran en un cambio constante, eso es un factor innegable que inf luye en el desarrollo de toda comunidad, respaldando la identidad y pertenencia social de sus usuarios.
*Docente de la Escuela de Comunicación y Relaciones Públicas de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Bibliografía: Bartlett, S. (2016). Translingual practice & identity performance: A study of Mongolian youth in facebook. [Tesis doctoral]. University of Texas, El Paso. Recuperado de Proquest Digital Dissertation. Biber D. & Conrad S. (2011). Register variation: a corpus approach. En D. Schiffrin, D. Tannen & H. Hamilton (Ed), The handbook of discourse analysis, pp. 175. Oxford, UK: Blackwell Publishing Ltd Boyd, D. M. & Ellison, N. B. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of computer-mediated communication, 13(1), pp. 2. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/ doi/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x/pdf Canagarajah, S. (2013). Translingual practices. New York, Routledge. Eckert, P. (1998). Age as a sociolinguistic variable. En F. Coulman (Ed), The handbook of sociolinguistics, pp. 112. Oxford, UK: Blackwell Publishing Ltd Gómez, V. (2002). Las nuevas tecnologías y los medios de comunicación y su incidencia en el consumo de los niños y los jóvenes. Revista ética, 1 recuperado de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero0/Articulos/Incidencia_consumo.pdf Hudson, R. A. (1980). Sociolinguistics Cambridge University Press. Melbourne Sydney. Recuperado de http://wwwhomes.uni-bielefeld. de/sgramley/SL-Hudson-2-2.pdf Milroy, J. & Milroy L. (1998). Varieties and variation. En F. Coulman (Ed), The handbook of sociolinguistics, pp. 42. Oxford, UK: Blackwell Publishing Ltd. Saville-Troike, M. (2005). Etnografía de la comunicación. Pp.111. Prometeo Libros. Buenos Aires. Ilustración: L.D.G. Rocío López Cervantes.
LHDC | EDUCACIÓN
El compromiso interno del docente Por Mtra. Alejandra Valencia Gamero* y Lic. Carlos Rodríguez Méndez**
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”. -Albert Einstein.
¿C
uál es la percepción de Universidad Xochicalco desde la perspectiva de sus propios colaboradores? Ser egresado de Universidad Xochicalco, llena de orgullo cuando personas ajenas identifican las bondades que ofrece la institución, pero sobretodo, cuando reconocen a esos profesionistas con gran calidad moral y con cimientos firmes para ejercer en el ámbito laboral. La vida universitaria es una de las mejores etapas que un joven puede vivir, años inolvidables donde los estudiantes hacen posible un gran sueño, formando grandes amistades y complicidades, donde hay tristezas, ansiedad, enojos, descontentos, pero donde no faltan las grandes aventuras, apoyo mutuo, alegrías y el entusiasmo por salir adelante. La misión de nuestra casa de estudios a la letra dice: “Aportar a la sociedad profesionales competentes y con compromiso social, que les permita convertirse en agentes de cambio a través de programas educativos actualizados, con los Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.
apoyos académicos, investigativos, administrativos y de infraestructura apropiados”. Y eso es exactamente lo que sucede, pues desde del momento que los alumnos egresan, inician la gran aventura de su vida, donde buscan el bien común y el descubrimiento de las verdades. Albert Einstein alguna vez dijo: “En lugar de ser un hombre de éxito, busca ser un hombre valioso: lo demás llegará naturalmente”. La mayoría de los recién graduados enfrentan un nuevo desafío; insertarse en la vida laboral, donde aportarán los conocimientos, habilidades, pericia y valores adquiridos durante su formación profesional, etapa en la cual los docentes contribuyen de manera importante. Es por ello que, para cumplir no únicamente con la misión institucional, sino también con nuestra propia misión como formadores de quienes son el presente y futuro de nuestra sociedad, debemos estar totalmente comprometidos con lograr una educación efectiva en los
estudiantes, en todos sentidos; desde el ámbito académico, hasta su crecimiento personal, y desarrollo de su sentido de conciencia ante lo que implica su labor profesional y su labor como ciudadanos de bien. Sin duda, la docencia es una de las profesiones más nobles que existen, y en el Centro de Estudios Universitarios Xochicalco estamos convencidos de la importante responsabilidad que recae en nosotros como docentes; pero por supuesto también estamos conscientes de lo que implica la educación de la juventud. Nuestra labor siempre estará orientada hacia el bien de nuestros jóvenes. *Egresada de la Facultad de Psicología de la universidad Xochicalco, campus Ensenada Generación 1998-2002. Egresada de la V Generación de la Maestría en Docencia Universitaria de Universidad Xochicalco, campus Ensenada 2013-2015. Docente de tiempo completo en la Licenciatura en Criminalística de Universidad Xochicalco campus Ensenada. **Licenciado en Ciencias Policiales con posgrado en Criminalística. Agente de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Ensenada, con grado jerárquico de policía 3º, adscrito a la Unidad Vial con nombramiento de Perito de Accidentes de Tránsito Terrestre Instructor certificado por el Sistema Nacional de Seguridad Pública. Docente de asignatura en la Licenciatura en Criminalística de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
Lhdc | 39
LHDC | EDUCACIÓN
Filtros adecuados para la
elección de la carrera universitaria Por Edgar Franco*
En nuestro país existe una considerable cantidad de profesionistas que se dedican a empleos distintos al que estudiaron
¿E
stamos dando un seguimiento eficiente a los alumnos de cara a un buen futuro con las guías implementadas para su desarrollo profesional, económico, y personal? En la actualidad existen filtros que guían a los alumnos, mas no son eficientes en su totalidad ya que no se da un seguimiento adecuado; en consecuencia, las ideas de los alumnos son vagas conforme a su formación profesional y personal al no saber qué es lo que quieren lograr a futuro. Al entrar a la Universidad no tienen la seguridad necesaria, no pueden desarrollarse plenamente, no terminan la carrera universitaria, o simplemente ya graduados con el título de la carrera que eligieron erróneamente, se dedican a otra actividad que no corresponde a lo que estudiaron al no saber implementarlo y desarrollarlo correctamente. Es primordial que estas guías de desarrollo para el alumno comiencen desde el seno familiar en conjunto con los docentes escolares, logrando así una su40 | Lhdc
pervisión total en la evolución del futuro profesionista. ¿Cuál será el impacto si los filtros se llevan cabo correctamente? En primera instancia, habrá una motivación en el desenvolvimiento del alumno hacia una vida profesional exitosa, ya que evoluciona con seguridad a lo que quiere llegar a ser en su vida sin limitaciones por falta de conocimientos. También habrá un impacto en la cuestión económica, ya que gracias a esa correcta instrucción del alumnado, tendrá éxito en lo que decida realizar con su actividad profesional. Es importante tomar en cuenta que estos factores impactan en el país; la economía crece cuando existe una especialización por parte de la fuerza laboral, misma que en estos tiempos es casi nula en México en comparación con países vecinos. Al especializar al trabajador crece la economía nacional, se maximiza en números antes impensables, y existe un claro beneficio que podría capitalizarse en el país en cuestiones como: mejor economía, mayores fuentes de trabajo, y me-
nos pobreza e ignorancia, a largo plazo, precisamente si existe una guía adecuada en la educación. Resulta sumamente importante que en la educación, empezando con la formación del alumno, se estudie el segmento social, la inf luencia de las demás personas que interactúan con él: familiares, amigos, maestros y otros tantos con los cuales tenga contacto, y afecten en su motivación, comportamiento, misión, y visión. En el libro ‘La escuela capitalista en Francia’, Baudelot y Establet, sin alejarse del marxismo estructuralista, se centran en explicar cómo la escuela produce un tipo de división social que se corresponde con la división de trabajo basándose en un discurso de igualdad y unidad; la escuela es para los autores franceses un aparato al servicio de la burguesía instrumentalizado para asegurar su dominación y reproducción de su posición de clase, para ello ocupan demostrar a partir de estadísticas sobre el sistema de ense-
ñanza francés, el abandono escolar, las tasas de escolarización para distintas clases de edad (Baudelot y Establet,1987). Por lo tanto, la importancia en el alumnado escolar y la relación social satisfactoria puede establecer las posiciones sociales desde un inicio, hasta el grado en que tal impacto puede motivar al alumno a ser mejor, o quedarse rezagado, abandonando los estudios, afectando su desarrollo personal, hasta llegar a un trabajo donde no pueda desenvolverse satisfactoriamente. Todo esto como una consecuencia de haber carecido de una guía adecuada durante su formación escolar que impactará de manera positiva en su vida personal y profesional. La educación funge como mecanismo fundamental para la diferenciación entre grupos y como institución que otorga credenciales que permitirán el acceso a los mejores empleos; es así que los grupos dominantes luchan para que la educación constituya una señal de diferenciación y distanciamiento respecto a diversos grupos sociales, pero en realidad los individuos más calificados no ocupan trabajos que requieren un elevado conocimiento y uso de la tecnología, sino Ilustración: Freepik.com
puestos administrativos burocráticos en el sector público en grandes corporaciones privadas, quienes proporcionan mayor poder. El crecimiento de la burocracia explica la mejor estructura productiva, así como la lucha entre grupos sociales por acceder, monopolizar los puestos de trabajo con los máximos niveles de remuneración de poder y estatus; por lo tanto, la escuela no es una institución para otorgar oportunidades sociales a los individuos sino un espacio de lucha entre grupos que proporciona estatus, poder y diferenciación social (Collins,1989). Como hemos mencionado anteriormente, una buena guía por parte de docentes, familiares, amigos, así como una buena elección de profesión, permite desarrollarse satisfactoriamente, maximizando aptitudes y adaptándose así de mejor forma a la sociedad, elevando su capital humano y económico. Pero existen diversas dificultades, ya que tener el capital humano y la preparación no garantiza un capital económico satisfactorio, a causa de las monopolizaciones de trabajos. Dichos puestos están cubiertos en un gran porcentaje por individuos me-
nos capacitados con un menor capital humano, que gracias al sistema llegan a los empleos por los méritos incorrectos. El objetivo de las personas a lo largo de su formación académica es descubrirse a sí mismas; intentan encontrar que el área en la que se desarrollan las haga felices, sin embargo, no todos lo logran; de hecho, podría decirse que un alto porcentaje no consigue este objetivo. Ahora nos encontramos en otros tiempos donde la gente, los trabajos, y las necesidades han cambiado; me parece que estamos entrando en una época más humanizada, preocupada por el medio ambiente, en donde se abren nuevas posibilidades y perfiles para el desarrollo personal y bienestar social. Si llegaste hasta el final de este análisis comparte tu experiencia de vida, comparte los sueños cumplidos a tus semejantes, comparte tu andar en el proceso de desarrollo interminable que evoluciona día con día, y hazle ver a las nuevas generaciones que la vida no es fácil, pero con perseverancia puede lograrse una carrera que enorgullezca y lleve a la felicidad. *Docente de la Escuela de Comercio Internacional y Aduanas.
Lhdc | 41
LHDC | COMERCIO
Nuevas tecnologías en e-commerce Por Diego Rodríguez Guerrero*
El método de compra-venta de productos y servicios que revolucionó el mercado, generando incluso el cierre de tiendas reconocidas.
C
omo sabemos, hace algunos años atrás este término no se conocía ni pasaba por la mente de las personas. Las compras que se realizaban eran las usuales: salir de casa, dirigirte al centro comercial o al mercado, recorrer los pasillos, y escoger el producto que estabas buscando o que encontraras de tu agrado, para después proceder a pagar y llevarlo a casa. Ese era el mismo proceso para la compra de cualquier bien o servicio: debías dirigirte con la empresa que lo ofrecía para obtener información o adquirirlo. Con el paso del tiempo nuestro mundo se modernizó y surgieron nuevos productos tecnológicos que revolucionaron de forma positiva todas las áreas conocidas para facilitarnos las cosas. El término e-commerce de acuerdo con el autor Collins J. apareció a finales de los años 70, cuando su uso era el intercambio de información entre compañías y transacciones electrónicas, con el concepto de Electronic Data Interchange (EDI). Tiempo después surgió el Internet, una de las más grandes innovaciones tecnológicas utilizadas en la actualidad. 42 | Lhdc
Se dice que en 1991 es cuando nace en el término e-commerce como lo conocemos hoy en día. “Comercio electrónico es comprar y vender bienes y servicios transmitiendo el dinero por un medio electrónico, primordialmente a través del Internet” (Rouse, 2009). Esta palabra y tipo de comercio es lo que logró un cambio radical en nuestra manera antigua de adquirir cualquier producto, regularmente desde una tienda. El e-commerce inició formalmente cuando el Internet fue abierto para uso comercial; desde entonces la mayoría de las empresas contaba con una página web donde podías conocer sus productos y adquirirlos ahí mismo con el simple hecho de llenar unos cuantos renglones con tu información personal, número de tarjeta bancaria, dirección, y listo, comprabas algo sin salir de tu casa. Ahora este método de compra es un boom, ya que la mayoría de las personas adquieren todo tipo de objetos vía Internet mediante un celular, computadora, o tablet, de una manera más cómoda y eficiente. Parte de las nuevas tecnologías implementadas a esta modalidad de com-
pra-venta se enfocan en crear una aplicación, plataforma, o simplemente mejorar las existentes para brindarle al usuario una mejor experiencia, facilitar la transacción y ofrecer una mejor protección a la información y datos compartidos por el usuario. En los inicios del e-commerce tú podías ver los productos y escoger con base en la disponibilidad; hoy en día puedes escoger el diseño de tu gusto y modificarlo en sus colores y texturas, una implementación agregada por la mayoría de las marcas que venden zapatos y ropa. Anteriormente este método era para compras locales para ordenar cualquier objeto en tu mismo Estado, pero con la evolución de las tecnologías, la globalización, y la apertura del comercio internacional entre países, ahora podemos comprar desde nuestra casa un producto ofertado en cualquier parte del mundo, con la comodidad de recibirlo en la puerta de nuestra casa. Como dice el autor Sánchez (2017) “la logística se ha convertido en uno de los ejes centrales de toda empresa”, en referencia a que muchas empresas se han adaptado al mercado, en las cuales sus ventas online se han convertido en el mayor por-
centaje, más que en sus tiendas físicas. Toda empresa hoy en día debe contar con página de Internet y una buena logística para garantizar la entrega en cualquier parte del mundo, de lo contrario están perdiendo una gran oportunidad de expandirse y obtener más clientes. El e-commerce y la logística van de la mano, ya que sin ésta las transacciones no servirían de nada, nadie querría utilizar este tipo de compra por el tiempo de espera o la posible pérdida del producto ordenado, y por consecuencia el dinero. Por esto es que así como la tecnología evoluciona las maneras de cómo hacer llegar el producto de un punto ‘A’ hacia un punto ‘B’, aunque sea cruzando el mundo, la logística internacional también se ha visto en la necesidad de adaptarse, siempre en busca de cómo mejorar sus procesos en tiempo y garantizar que toda la mercancía se entregue de manera rápida, confiable, y justa para el comprador. Las empresas también se actualizan en sus páginas web, adaptan nuevos mecanismos de protección para que tus datos estén seguros y no se utilicen o se expongan a robo de identidad. Es por ello que los clientes confían cada vez más en el e-commerce, ya que brinda una mayor seguridad día con día, y esto es comIlustración: L.D. Rodolfo Cota Marínez.
probable en el estudio realizado por la página International Data Corporation (IDC) –principal proveedor mundial de inteligencia de mercado, asesoramiento y tecnología de información– que afirma: sólo en América Latina se triplicaron las ventas en los últimos siete años por ecommerce alcanzando los 40 mil millones de dólares.
“Tan sólo en México este método de compra creció un 27.3%, y se espera que en 2018 aumente de 1 a 2 puntos más (IDC, 2018)”. Tan sólo en México este método de compra creció un 27.3%, y se espera que en 2018 aumente de 1 a 2 puntos más (IDC, 2018). Esto confirma que los mexicanos y el mundo en general están confiando cada vez más en la nueva forma de comercio electrónico, visto como una nueva tendencia para aprovechar los
beneficios que brinda, como el ahorro de tiempo, dinero, y esfuerzo. Debido a que este es un mercado con poco tiempo de existencia, en un principio la gente dudaba, pues no sabían a quién le estaban dando todos sus datos, o quién era el que ofrecía determinado producto en Internet. Las páginas se vieron en la necesidad de modificar y pedir tanto información del vendedor como del comprador, para en caso de cualquier problema pudiera darse solución. Ahora existen páginas con certificaciones, esto quiere decir que son 100 por ciento seguras, y puedes comprar sin ningún problema; algunas páginas también han implementado que el dinero no sea entregado al comprador sino hasta que el producto llegue a su destino y sea revisado: si llega como estaba descrito, el cliente acepta y el dinero es transferido al vendedor en ese momento; si no viene en condiciones óptimas, el cliente puede rechazarlo y el dinero regresa a su cuenta, pero es el mismo cliente quien debe devolver el producto en paquetería. En 2018 presenciamos la llegada de avances que vinieron a mejorar la experiencia de este método de compra cada vez más popular: entregas más rápidas, personalización, más opciones de envío, compras por voz (asistentes de voz), chatbots (trato directo cliente-empresa mientras compras), entre otras tecnologías que apenas están implementándose con la finalidad de facilitar y dar más beneficios al usuario. Hay tres temas que van de la mano con el e-commerce: la logística internacional, el marketing, y las redes sociales; con este tipo de negocio estos tres factores van de la mano, dependen uno del otro para poder explotarse al máximo, ya que por medio de las redes y el marketing es como las empresas están atrayendo el mercado digital con los jóvenes, adultos, y hasta con los niños; la logística es uno de los puntos más importantes para poder llevar a cabo este proceso. Este tipo de comercio se ha vuelto tan común que ciertas empresas han cerrado algunos de sus puntos de venta físicos que tenían en plazas, donde las personas iban comúnmente a comprar lo que necesitaban, ya que ahora los clientes prefieren ordenar en línea y recibirlo en Lhdc | 43
casa. Esto implica el cierre para algunas empresas por falta de ventas y para otras la expansión hacia otros mercados. Uno de los beneficios es que las empresas pueden bajar sus precios y poner más ofertas, ya que gracias al comercio electrónico pagan menos rentas, servicios, y gastos de local, generando más ganancia y una posible reducción de precios en sus páginas de Internet. Incluso los propios portales web ofrecen diferentes tipos de envío que van desde una entrega exprés en el mismo día o al día siguiente, o esperar el tiempo promedio de tres a cuatro días. Utilizando el comercio electrónico nos evitamos salir de nuestra casa, gastar tiempo y dinero para llegar a la tienda, y verificamos si tienen el producto en existencia desde sitio en línea. En cambio, puede que en la tienda física lleguemos y no esté lo que buscábamos. Desde mi punto de vista el e-commerce es una de las herramientas que vino a revolucionar el mercado y la forma en la que estábamos acostumbrados a comprar un producto o servicio. Con esto ahora podemos obtener cualquier cosa del mercado sólo con un par de clics y sin tener que salir de casa; sólo pagas y la empresa se encarga de mandarlo hasta tu hogar sin que tengas que hacer esfuerzo alguno. El e-commerce es y seguirá siendo el tipo de comercio más utilizado por los usuarios, ya que te brinda comodidad, rapidez, facilidad, y ahora seguridad para que los datos confidenciales de tus tarjetas permanezcan protegidos en caso de que alguien quisiera robarte o estafarte por medio de esta modalidad de compra. *Estudiante de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
44 | Lhdc
Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Marínez.
LHDC | EDUCACIÓN
Algunas ideas en torno a la calidad educativa Por alumnos de la II Generación del Doctorado en Educación de Universidad Xochicalco campus Tijuana*
Aun cuando se trabaja de manera constante por mejorar y elevar la calidad educativa en nuestro país, el ideal en este rubro sigue sin ser alcanzado.
¿Q
ué es calidad de la educación? En el devenir jurídico, a partir de la segunda mitad del siglo XX, y como resultado de los conf lictos bélicos derivados de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional ref lexionó sobre los beneficios intrínsecos de la persona, plasmando la educación como derecho humano, a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como elemento condicionante para tener una vida digna. Así, en el marco nacional, es el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917) que precisa como responsabilidad propia del Estado el salvaguardar que la educación sea de calidad. En el contexto internacional, específicamente en la legislación española, en la Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la Calidad Educativa (2013), se menciona que “sólo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente, garantiza la igualdad de oportunidades y hace efectiva la posibilidad de que cada alumno o alumna desarrolle el máximo de sus potencialidades” (¶ 7), por lo tanto, el compromiso de la transformación por la calidad, igualdad, y justicia social de la educación deviene por norma jurídica, siendo obliIlustración: Freepik.com
gación de la Secretaría de Educación tener los mecanismos necesarios para que todos los niños y niñas en edad escolar tengan acceso a la educación, tales como programas, escuelas, docentes, recursos, etcétera. Y bien, el término ‘calidad’ procede del latín qualitas, y se refiere a efectos positivos valorados por la sociedad respecto al proceso de formación que llevan las personas (Rodríguez-Mena, 2002). Con la idea anterior, al hablar de educación de calidad se hace alusión a un proceso de formación cuyos resultados son aplicados de manera positiva en la vida diaria. Por otro lado, de acuerdo a la Real Academia Española (s.f.), la calidad es un conjunto de propiedades de las cuales se puede juzgar su valor o su verdad. Es conveniente precisar que calidad no es un concepto estático, ya que es una característica de algo que se puede perfeccionar, mejorar; es el conjunto de logro de metas. Calidad no es igual a perfección, es una acción humana que debe aspirar a mejorar. De acuerdo con Cisneros y Vega (2011), la palabra calidad es difícil de acotar cuando se habla de educación, pues involucra la transformación y el desarrollo de los seres humanos; es decir, para que la educación sea de calidad debe abordarse
desde diferentes perspectivas. La primera de ellas es el servicio al alumno. En ella se le debe visualizar de manera holística, pues no sólo contempla la construcción de los aprendizajes esperados según se indica en el currículo, sino la formación integral del individuo. Dicha formación debe fomentar la ética, la honestidad, la responsabilidad de sus actos y obligaciones, el respeto a sus semejantes y a todo lo que le rodea. La calidad educativa podría entenderse, como lo mencionan Acuña y Pons (2016), como mejora de las condiciones en las que se lleva a cabo el proceso educativo, en tanto que lo importante es que el conocimiento que se imparte sea de utilidad en el contexto en el que el menor se desenvuelve. Ahora bien, Orozco, Olaya y Villate (2009) comentan que como justificación de las acciones que se realizan en el nombre de la calidad, algunas veces los problemas que deben ser atendidos como prioridad no se atienden y la calidad que debería ser un propósito y una estrategia se convierte solamente en un interminable discurso sobre educación, convirtiéndolo en parte de la historia de ese momento en particular. Comentan, también, que se han terminado por extraviar varias de sus funciones esenciales, Lhdc | 45
reduciendo a la educación a un peligro que acecha a la propia definición de calidad de la educación. Lamentablemente, que la obsesión por la calidad haya terminado en un discurso que la ubica como un fin en sí misma, lleva a perder de vista las diversas dimensiones implicadas en la educación de calidad y a desconocer la atención integral y armoniosa de las condiciones que ella demanda. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2010), se requiere fortalecer el sistema educativo mexicano mediante estrategias que puedan favorecer la dirección, ejecución y evaluación de la práctica educativa con la intención de llegar al éxito de la formación de estudiantes a nivel básico. Es importante para garantizar una educación que cumpla con los indicadores globales. Se debe iniciar por formar docentes objetivos que consoliden sus competencias para la construcción del aprendizaje dentro del aula. Ahora bien, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2011), para elevar la calidad de la educación se requiere mejorar el desempeño de los docentes, padres de familia, alumnos, autoridades escolares y planes y programas de estudio, así como reestructurar los procesos de evaluación, transparencia y rendición de cuentas. Por ello se creó la Reforma Integral de Educación Básica (2009) y el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Sin embargo, las modificaciones que se realizaron no son acordes con el contexto de nuestro país. Es por ello que la funcionalidad de los modelos educativos no ha sido significativa y los procesos de evaluación dan muestra del bajo desempeño, tanto de los alumnos como de los docentes, pues no practican en las condiciones que marcan los planes de estudio vigentes; por ello se encuentran lejos de cumplir los propósitos de la educación básica. Con base en lo anterior, la calidad educativa implica que los estudiantes puedan aprender a través de su experiencia escolar con el fin de procurar un bienestar social que pueda permear a la familia, en primera instancia, y posteriormente a la sociedad. Sin embargo, 46 | Lhdc
para que esto ocurra debe existir una combinación de agentes traducidos en recursos materiales y humanos. Educación de calidad Hablar de educación de calidad implica incluir las reformas en educación que en México se han implementado a lo largo del tiempo, en tanto que cada una de ellas busca la calidad educativa. En tal sentido, debemos señalar que la mejora de la calidad supone también una reforma de las prácticas pedagógicas, articulándolas a procesos de profesionalización docente y a una transformación curricular, basada en la satisfacción de las necesidades educativas básicas del individuo y de la sociedad (Colella y Díaz-Salazar, 2015). Partiendo de este pnto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés, 1990), identificó la calidad de la educación como pre-requisito para conseguir el objetivo fundamental de la igualdad. Diez años más tarde declaraba que una educación de calidad es el derecho de todos los niños; y para 2015 señaló la necesidad de lograr los objetivos sobre la educación de calidad. Actualmente México está en un proceso de cambio educativo, en busca de una educación de calidad, pero no se ha implementado correctamente el servicio ya que los docentes no han sido ca-
pacitados en tiempo y forma para esta implementación, careciendo además de aspectos en el ámbito social, económico y de infraestructura en las instituciones, por lo que no se puede implementar por la cultura de estudio que se tiene en el país, de tal manera que el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria hace hincapié en la importancia de la formación docente e indica que “ debe ser pertinente y de calidad para poder ofertar a los estudiantes educación de calidad y así dominar la innovación educativa” (SEP, 2017, p. 19). Esta convicción, reforzada por los magros resultados de aprendizaje del sistema educativo nacional, obligó al Estado a diseñar una reforma educativa enfocada a cumplir con el mandato constitucional de ofrecer una educación de calidad. Aunque el artículo tercero constitucional no define este término, sí se refiere a él como la condición necesaria para que los escolares logren el máximo aprendizaje posible (Backhoff, 2015). Con base en lo anterior, la educación de calidad está orientada a lograr que los estudiantes puedan aprender a través de su experiencia escolar con el fin de procurar un bienestar social que pueda permear a la familia, en primera instancia, y posteriormente a la sociedad. Sin embargo, conviene mencionar que la calidad no debe ser considerada como la eficiencia
en la educación. Debe ser considerada como la parte ética para los fines de educar; debe ser considerada e involucrada la parte política, ya que esta última está estrechamente vinculada con ella y, al ser así, también lo está con la sociedad. Evaluación en educación El concepto de evaluación ha resurgido actualmente como un tema de relevancia en el ámbito educativo, pues se ha demostrado que es parte del proceso de enseñanza. Es una herramienta que busca contribuir a mejorar la calidad de la educación, así como a la formulación de políticas educativas y el diseño de planes y programas que de ellas deriven; también ofrece información sobre el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos por las autoridades educativas y busca mejorar la gestión escolar y los procesos educativos; de igual manera, fomenta la transparencia y la rendición de cuentas del Sistema Educativo Nacional. Según la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2013), “la evaluación educativa consiste en la emisión de juicios de valor que resultan de comparar los resultados de una medición u observación de componentes, procesos, resultados del Sistema Educativo Nacional con un referente previamente establecido” (p.11). Ilustración: Freepik.com
Desde la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), la SEP (2011b) apunta a la necesidad de una reestructuración sobre los procesos de evaluación, transparencia y rendición de cuentas, razón por la cual creó el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, en el cual la evaluación se dirigió tanto a docentes como a estudiantes. Por otro lado, la evaluación es una etapa muy importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que proporciona información sobre cuál fue el logro alcanzado por un educador en su práctica docente. Dada esta importancia, es vital que los profesores conozcan la diferencia que existe entre medir y evaluar. Acciones a favor de la calidad educativa En los últimos años se ha observado un aumento tanto en la cobertura educativa como en el presupuesto destinado a la educación. Lo anterior, apoyado en la realización de reformas educativas que tienen como objetivo la búsqueda de la calidad o excelencia de la educación. A pesar de esto, México sigue enfrentando problemas importantes referentes a este tema (Sierra, 2016). Sin embargo, existen diversos factores que van más allá de las cuestiones económicas y políticas implementadas, y que son de suma importancia. Una de ellas es el desarrollo cognitivo del alumno, el
cual debe considerarse de manera fundamental, debido a que marca las diferencias entre el desempeño de cada aprendiz y, por ende, impacta de manera directa con los resultados que arrojan diversos instrumentos de evaluación aplicados a los estudiantes del país. Un segundo factor es el fomento de los valores y las actitudes relacionados con el civismo, lo cual tiene un impacto directo con el desarrollo socioemocional del menor. Debido a lo anterior, es vital que el docente sea consciente de la importancia del desarrollo afectivo del menor pues “a través de estímulos afectivos positivos es posible generar una mayor disposición al estudio y un mejor rendimiento académico” (Bravo, Astudillo y Jiménez, 2018, p. 70) y, por ende, tener un impacto directo en la tan buscada calidad en la educación, desde las aulas, sin la constante dependencia a cuestiones políticas y/o sociales.
Bibliografía: Acuña, G.L.A. y Pons, B.L. (2016). Calidad educativa en México. De las disposiciones internacionales a los remiendos del Proyecto Nacional. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 12(2), 1155-174. Recuperado de http://scielo.iics.una.py/ pdf/riics/v12n2/2226-4000-riics-12-02-00155.pdf el 17-10-2018 Backhoff, E.E. (2015). La reforma educativa: argumentos en pro y en contra. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal. com.mx/entrada-de-opinion/articulo/eduardo-backhoff-escudero/ nacion/politica Bravo, S., Astudillo, C. y Jiménez, M. (2018). Las emociones como un eje en la calidad de la educación universitaria y motor para el desarrollo económico. Horizontes Empresariales, 17(1), 64-78. Recuperado de revistas.ubiobio.cl/index.php/hhee/article/ download/3304/3409/ Cisneros, E.M. y Vega, P.V. (2011). En busca de la calidad educativa a partir de los procesos de lectura y escritura. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/ libro-calidad-educativa-lectura-y-escriturapdf-LmddQ-libro.pdf Colella, L. y Díaz-Salazar, R. (2015). El discurso de la calidad educativa: un análisis crítico. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/ view/4866/3976 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). En Diario Oficial de la Federación del 5 de febrero de 1917. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Recuperado de www.cddhcu.gob.mx Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2013). En Diario Oficial de la Federación del 11 de septiembre de 2013. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/ Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_instituto_nacional_evaluacion_educativa.pdf Ley Orgánica 8/2013. Para la mejora de la calidad educativa. (2013). Recuperado de https://www.educastur.es/-/lomce-leyorganica-para-la-mejora-de-la-calidad-educativa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1990). Declaración Mundial de Educación para Todos. Recuperado de http://www.unesco.org/education/ pdf/JOMTIE_S.PDF Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2000). Marco de Acción de Dakar. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121147_spa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000232697 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2010). Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. Recuperado de http://www.oecd.org/education/school/46216786.pdf Orozco, C.J.C., Olaya. T.A. y Villate, D.V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? Una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana de Educación, (51), 169-171. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/ rie51a08.pdf Real Academia Española. (s.f.). Calidad. Recuperado de http:// lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=th6fUJ0TbDXX2Xc9jAuL
Lhdc | 47
LHDC | HISTORIA
Conformación de la República Mexicana: Contexto y adversidades Por Mtro. Arturo Gutiérrez de Alba*
“Poinsett apareció con el designio de fomentar la desunión no sólo entre mexicanos y españoles; diseminó a sus agentes por toda la república, sembrando la discordia entre hermanos” -Carlos María de Bustamante.
P
ara el 1 de enero de 1823 el imperio mexicano, sostenido con apenas buena voluntad, más que con alguna posición económica y política estructurada, declina por ambiciosos intereses internos y externos que marcaron el desenvolvimiento de varias décadas futuras en México. Un país que contaba con más de 4 millones de kilómetros cuadrados y con alrededor de 6 millones de habitantes, estaba prácticamente incomunicado, aislando a la mayoría de su población, y no nos referimos únicamente a los estados del Norte y del Sur que se encontraban olvidados del centro del país, sino a las localidades de la parte media de la república, que era el centro de desarrollo en todos los ámbitos. Los caminos para conectar a un poblado de otro, eran prácticamente inexistentes. Los grupos étnicos, además de ser numerosos y variados, se mantenían en una posición individual distante a todo lo que pudiera referirse a una nación y a un país. Asimismo, las castas luchaban en silen48 | Lhdc
cio contra la animadversión clasista de los llamados hombres de bien. La xenofobia era manifiesta y se mantuvo por muchísimas décadas, sintiendo que la población ajena a su condición social, toda, era un lastre. Para ellos la ignorancia de la mayoría de los habitantes, dificultaba el camino para la estructuración de un país que contaba con todos los recursos para colocarse en los primeros lugares del mundo, según afirmaban algunos. Aquello que dijo un presidente mexicano en los años finales de la década de 1970, referente a que debíamos los mexicanos aprender a cómo administrar la riqueza que proporcionaría los descubrimientos petrolíferos, repetía la utopía de aquellos inicios de un país en formación. En México se presentaba un enorme número de personas disímbolas, “no es pues de extrañar que México fuera una nación sólo en la mente de unos cuantos mexicanos que se empeñaban en que aquella región, que contaba con la tradición de haber formado parte de un mis-
mo virreinato y de estar unificado por la acción religiosa que mal que bien había llegado a todos los rincones”. Y en efecto las personas mantenían un nacionalismo religioso, más que un nacionalismo mexicano. O dicho de otra forma: la identidad como mexicanos distaba mucho de aparecer si la tratamos de comparar con la identidad religiosa. El ‘guadalupismo’ era y, quizá siga siendo, más intenso y generalizado que el mexicanismo. Pretender alcanzar, siquiera, una sombra de identidad nacional, costaba y ha costado mucho esfuerzo de lograr a lo largo de nuestra historia, al grado de convertirse en una misión casi imposible. “El sueño de aquellos arrogantes criollos que creían que la riqueza infinita de sus tierras, combinadas con un comercio libre y un gobierno progresista, convertiría a su país en uno de los más ricos del mundo, los hizo muy nacionalistas y dispuestos a convertir aquel caleidoscopio humano en una nación”. Oh vastos ignorantes. El auténtico contraste social nunca alcanzó
participación en su excesiva arrogancia; simplemente no fue observado, y por lo mismo ni tomado en cuenta. La ignorancia no proporcionaba los conocimientos necesarios para pensar con claridad. “El contraste social y el económico eran fuerzas que dificultarían la fundación de un Estado, porque los intereses de los diversos grupos no podían ser los mismos”. Ningún gobierno constituido en un sistema capitalista, y por lo que se observa tampoco sucedió en el comunista, ha podido beneficiar simultáneamente a los pobres y a los ricos. Si favorece a los primeros, necesariamente tiene que perjudicar a los segundos. Ricardo Flores Magón lo simplificó numerosas décadas posteriores; parafraseándolo: para que existan los ricos necesariamente deben existir los pobres. Nunca pueden permanecer iguales. Los intereses son totalmente antagónicos. Y hay que recordar que ‘el que sirve a dos patrones con alguno queda mal’. Durante la contienda por la emancipación de España que se extendió durante 11 años (1810-1821), se abandonó infinidad de sectores productivos como el minero y agropecuario —entre otros— Fotografía: Istockphoto.com.
provocando una enorme dificultad para elaborar un nuevo sistema fiscal. Además, había que añadir a las dificultades económicas y las deudas heredadas del período novohispano provocadas por España, entre un gran número de problemas en cuanto al restablecimiento de la recaudación fiscal. Todo esto vino a ocasionar que el nuevo país fuera pareja inseparable de la pobreza. El binomio Méxicoindigencia partió de una estrecha colaboración durante tantos años que se hace imposible hablar de divorcio. El amor y la lealtad mostrada entre ambos, se observa a veces con más apasionamiento que el que pudiera pensarse en inspirar a dos amantes. Se sospecha que aún siguen enamorados y felizmente unidos; en fin. México se encontraba con las arcas vacías y con poca posibilidad de recuperarse, ya no digamos a corto o mediano plazo; sino que simplemente el pensar que en algún momento se recuperaría resultaba casi imposible. “El primer golpe contra la economía novohispana fue el real decreto de 1804 que ordenaba la enajenación de capitales de capellanías y obras pías”, cuyo capital era utilizado para préstamos
a través del Juzgado de Capellanías, “que en realidad era el único Banco de la colonia”. Cierto que después de tres años de funcionar el decreto, fue abolido. No obstante, el daño ocasionado a los inversores en todos los sectores productivos fue devastador. No contento España con la debacle ocasionada durante esos tres años; para 1808 “empezó la fuga (de capital) por préstamos forzosos y voluntarios para independizar a la península de las garras de Napoleón”. Durante el mismo período de la lucha armada, el gobierno de la Nueva España incrementó en gran medida su deuda interior, para que posteriormente tuviera que ser cubierta por México al triunfo de la contienda. Eran deudas heredadas. Fue un negocio extraño: los independentistas cubrieron el costo de sus contiendas bélicas y al fin, también la de sus contrarios. No faltaba más. El gobierno emanado del triunfo de la independencia, que por cierto no es sinónimo de autonomía, recurrió al populismo buscando la simpatía de los nacionales. Una de las inusitadas medidas fue la de reducir impuestos “para demostrar de manera palpable las ventajas del rompimiento con España”. La debacle económica se extendió con tanta amplitud y fuerza que alcanzó a afectar la remuneración directa de los ingresos en los empleados públicos y del ejército. Otro refrán popular asegura que ‘cuando los sueldos se pagan, las revoluciones se apagan’. Sin embargo, la precaria situación económica no sólo se desplazaba en solitario, le acompañaba también las complicaciones políticas que recurrían al sistema de improvisar en toda circunstancia acompañado de la insistencia de abrazar cariñosamente al populismo. El intentar romper con las prácticas llevadas a cabo durante el virreinato por el simple hecho de formar parte del período novohispano —aunque hubieran mostrado con creces su beneficio—, seguía ref lejando en el ánimo de muchos nacionales un penoso sometimiento. No importaba que su escasa experiencia política resultara un alto costo para el país en todos los sentidos; había que terminar con todo lo que les recordara ese período; incluso, se insiste, no importando la eficacia mostrada en varios renglones de la administración; Lhdc | 49
“el eficiente núcleo administrativo colonial fue desplazado y mucha gente nueva entró en el gobierno. Era natural que su trabajo fuera improvisado y disminuyera la eficiencia”. Las prácticas basadas en el interés personal de algunos personajes pertenecientes al núcleo denominado ‘hombres de bien’, no cejaron en su intención por inf luir a favor del liberalismo en su modalidad de república. Estados Unidos por conducto de Joel R. Poinsett, enviado del presidente James Monroe (1817-1825), observó con desagrado que la intención de adquirir territorios (Nuevo México, Texas, Alta California, partes de Baja California, Sonora, Coahuila, y Nuevo León), fuera negado por el ministro de Relaciones Exteriores de México, Juan Francisco de Azcárate y Lezama (17671831), siguiendo instrucciones de Iturbide. En un reporte enviado a su gobierno, palabras más palabras menos, Poinsett sugirió que mientras en México existiera como forma de gobierno una monarquía —aunque fuera constitucional— las pretensiones territoriales de expansión a costa del vecino país del Sur, serían sumamente complicadas de llevar a buen éxito. Ante el fracaso de sus negociaciones frente al gobierno del Primer Imperio de México, y siendo fiel a sus sugerencias, escribió un libro titulado Notes on México, donde hacía un resumen de la situación política, geográfica y social de nuestro país. Comenzó por lo tanto a intrigar contra el gobierno de Iturbide, convenciendo a algunos ambiciosos mexicanos de que el sistema republicano sería lo más exitoso; aunque fuera totalmente extraño y desconocido para la nación. Para iniciar una declarada y abierta conspiración, introdujo el ‘Rito de York’, proclive a los intereses estadounidenses, al cual rápidamente se afiliaron algunos personajes como Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Lorenzo de Zavala, y un gran número de antiguos insurgentes que no se les había otorgado acceso a los puestos de poder. Aunque en la historiografía es complicado recurrir al ‘sospechosismo’ —como diría unos de nuestros políticos contemporáneos—, ya que resulta ocioso cuando no se puede arribar a la certeza; se piensa que la gran mayoría de los convencidos y afiliados a dicha logia, 50 | Lhdc
desconocían a cabalidad cómo operaba el sistema republicano, vamos, ni siquiera lo que significaba el concepto república, en virtud de su mínima instrucción profesional. Lo interesante, entonces, de ser aceptado como miembro, es que se ampliaban las esperanzas de tener una puerta abierta hacia un destino de ocupación en el sistema gubernamental. Los inconformes por el simple hecho de participar en la inconformidad, operaban en contra del Rito Escocés que pugnaba en ese entonces por la monarquía constitucional y cuya característica principal era mantenerse sumamente elitista en cuanto a la afiliación de miembros. Por el contrario, la de York apostaba a la cantidad y no a la calidad. La oposición de los yorkinos hacia los escoceses, en todos los sentidos y más en lo político, fue una excelente justificación para la idiosincrasia mexicana que se caracterizaba, por aquél entonces, de ponderar una clara unión que estructurara la fuerte desunión. Toda intención encaminada a crear la indispensable concordia como fin en sí misma, y que mantuviera un objetivo común, fue
“la identidad como mexicanos distaba mucho de aparecer si la comparamos con la identidad religiosa. El ‘guadalupismo’ era y, quizá sea, más intenso y generalizado que el mexicanismo” sólo un sueño; y soñado por los menos. Aquello de ‘divide y vencerás’, fue relativamente fácil de alcanzar por el político estadounidense que encontró un campo fértil para sus fines en una nación con profundas desavenencias. La ausencia de identidad nacional vertió la abundante
y constante dosis para que surgiera suficiente cantidad de elementos indispensables para la construcción de un evidente disentimiento en lo político, económico y social. La constancia en el ánimo de los nacionales proyectada a la división, no presentaba intenciones y por tanto, posibilidades de cambio. El febrero de 1823 Antonio López de Santa Anna se pronunció —no faltaba más— en Veracruz con su Plan llamado de Casa Mata, en el que se exigía que los congresistas depuestos por Iturbide volvieran a sus funciones, y de paso ya emocionados, que se estableciera el sistema republicano. La desavenencia entre mexicanos se oficializó. Poinsett resultó vencedor y con ello lo que resultara a favor de su causa. Se dice que el conocimiento de la historia es indispensable para no volver a cometer los mismos errores surgidos en el pasado. Es cierto si se llevara a cabo; no obstante, ¿qué pasaría si los errores persistieran y aún no se acabaran? Es decir, que el mismo error insistiera en continuar por sí mismo y fuera ampliamente alimentado sin que nunca se hubiera presentado ni siquiera algún indicio de Fotografía: Eluniversal.com.mx.
destitución. Pronto se unieron al plan varios insurgentes e imperialistas que habían jurado ser fieles al imperio. Incluso numerosas personas del propio ejército del gobierno como José Antonio de Echávarri, Luis Cortázar y Rábago y José María Lobato, entre otros, se voltearon en contra de su jefe. Iturbide “convocó al Congreso que él mismo había disuelto y presentó su abdicación”. Por supuesto varios de los congresistas sentían que habían fallado ya que nunca redactaron ninguna constitución en esos ocho meses, y en cambio se dedicaron a legislar sobre nimiedades. El motivo por el que se les había convocado no fue cumplido. En realidad fue un Congreso totalmente estéril y con una arrogancia tan enorme como la que suele ocasionar la ignorancia y el miedo. Una vez reunidos nuevamente, continuaron sin trabajar en ello. Se dedicaron a tratar de organizar un gobierno provisional que fue encargado a tres generales por ocho meses: Pedro Celestino Negrete, Guadalupe Victoria (yorkino) y Nicolás Bravo (escocés). Hasta en eso se equivocaron al conjuntar un yorkino y un escocés en el mismo transporte.
El 7 de abril de 1823 se discutió la abdicación del emperador. Los congresistas que fueron encarcelados sentían la necesidad de vengarse de Iturbide “y declararon nula su abdicación, por haber sido producto de la fuerza y, por lo tanto, ilegítima. No obstante, se votó una pensión para que Iturbide viviera con decoro en el extranjero”. Pensión que no fue cumplida. Muchas provincias tomaron caminos independientes debido al descontrol del gobierno central. Guadalajara y Zacatecas desobedecieron al Congreso. Michoacán, Guanajuato y San Luis Potosí, se reunieron en Celaya para deliberar sobre la actitud que deberían asumir. Centroamérica decidió separarse de México. Chiapas se separó del país y se proclamó independiente hasta que en1824 se volvió a unir. Todo el país mantuvo un claro descontento hacia el Congreso y hacia el Poder Ejecutivo. Muchos estados pretendían establecerse como países independientes. El principio del restablecimiento del orden nacional se originó en Yucatán “al afirmar que permanecería unido a México si se adoptaba el federalismo. Desde ese momento el federalismo se convirtió en clamor nacional”. En muchos lugares del país se escuchaba el clamor por el regreso de Iturbide. Varios de los eficientes congresistas entraron en pánico y aconsejados por los enemigos de Iturbide nacionales y extranjeros —particularmente por Poinsett, fiel empleado de su gobierno—, decretaron apresuradamente que Iturbide era un traidor. La discreción permeó a los congresistas, tanto que nunca argumentaron con sustento, tal decisión. La debacle nacional apenas iniciaba; pero eso sí, con mucha fuerza y convencimiento. Al fin la Constitución Nacional arribó, con un asombroso parecido a la de Cádiz y a la de Estados Unidos, el 4 de octubre de 1824, y con esto se inició la República Federal con 19 estados y 4 territorios. Se hizo hincapié en la autonomía de los estados. Con el tiempo se observó que fue un gran error para el país ya que cada entidad se sentía autónoma. Se perdieron en el significado de federalismo.
*Maestro en Historia. prietoalba@yahoo.com.mx
Lhdc | 51
LHDC | EN LA COMUNIDAD
Apoya Universidad Xochicalco en campaña de prevención contra la Hepatitis C Ensenada, B.C.- Alumnos de Segundo Nivel de la Escuela de Medicina de Universidad Xochicalco apoyaron a la Coordinación del Departamento de Servicios Médicos del XXII Ayuntamiento y a Rotary Internacional en la campaña ‘Hepatitis cero’, como parte de su servicio social. La coordinadora de Colocación de Talento y Servicio Social, Alejandra Domínguez Romo, informó que dicha actividad estuvo dirigida al público en general, especialmente a personas con factores de riesgo de contraer Hepatitis C. “El objetivo de que los alumnos apoyen en este tipo de eventos es permitir la aplicación de sus conocimientos y habilidades propias de la profesión, y adquiridas en el aula; además de servir a la comunidad y contribuir como agentes de cambio en nuestra localidad”, refirió.
En dicha actividad los estudiantes tomaron una muestra de sangre a los 250 participantes, para posteriormente realizarle una prueba de anticuerpos, la cual indica si se está infectado con el virus de la Hepatitis C. Aunado a ello, como parte de este procedimiento los
estudiantes aplicaron una encuesta a las personas que se realizaron dicha prueba. Cabe mencionar que, algunos de los factores que pueden contribuir a contraer Hepatitis C son tener tatuajes, el uso de estupefacientes intravenosos o intranasales, haber recibido una transfusión de sangre, además de poseer VIH, entre otros.
Posgrados Xochicalco presenta conferencia ‘Asesinos seriales mexicanos’ Ensenada B.C.- La coordinación de Posgrados de Universidad Xochicalco realizó la conferencia ‘Asesinos seriales mexicanos’ a cargo de la Dra. Silvia Gómez Correa, en el auditorio del campus. La charla dio inicio con el objetivo del estudio de la Criminología de manera general, la cual sirve entre otras cuestiones para disminuir el índice criminal con ayuda de programas de prevención, los cuales se apoyan con los perfiles criminales. En la recopilación de los asesinos seriales más destacados de México, se menciona la figura históricamente negada del asesino en serie en nuestro país, los cuales datan desde la época colonial, no obstante el primer registro y evidencia de asesinos seriales se tiene desde hace 125 años, iniciando con Francisco Guerrero conocido como el ‘Chalequero’ quién destacó durante la época del porfiriato. Enseguida se presentaron casos como el de Gregorio Cárdenas (1942), 52 | Lhdc
las ‘Poquianchis’ (1950), Juana Barraza ‘La mataviejitas’ (2006), José Luis Calva ‘El caníbal de la Guerrero’ (2007), Raúl Osiel Marroquín ‘El sádico’ (2006), se presentaron análisis sobre algunos para destacar patologías y rasgos de personalidad, así como avances en perspectivas de género. Gómez Correa explicó que la Criminología no es solamente el estudio del asesino, sino conocer las causas del crimen y tratar de comprender el comportamiento criminal. Un ejemplo que compartió la doctora fue que se tenía la
idea de que los barrios pobres daban origen a criminales, pero se comprobó con estudios científicos que la criminalidad se da en todas las clases sociales. Exhortó no ver al criminal sólo desde la parte legal, sino del análisis de las circunstancias de la víctima y el delincuente, así como explorar las patologías del homicida. Gómez Correa señaló los puntos más importantes del análisis los cuales son antecedentes familiares, motivación, modus operandi, perfil geográfico y clasificación, victimología. Fotografías: De Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Firman convenio de vinculación Universidad Xochicalco y Canirac Ensenada Ensenada, B.C.- En el marco del 45 Aniversario de su fundación, Universidad Xochicalco campus Ensenada efectuó la firma de convenio con la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y de Alimentos Condimentados (Canirac), como parte de sus diversas actividades de vinculación interinstitucional. El vicerrector del campus Ensenada, Jordi Alva Alemán, indicó que para la casa de estudios es de suma importancia formalizar este tipo de alianzas ya que aportan mayores opciones de empleabilidad y conocimiento a los jóvenes, dado que en primera instancia podrán realizar su servicio social, además de que en meses posteriores se busca que dicho organismo forme parte del catálogo de instituciones calificadas para llevar un cuatrimestre empresarial. En tanto, el director de la Facultad de Criminalística, Alfredo Abaroa García, informó que el objetivo de esta signatura es ampliar las opciones de los alumnos que cursan las diferentes licenciaturas que ofrece Universidad Xochicalco, entrando en contacto con las dis-
tintas empresas y marcas afiliadas a esta cámara, y así desarrollar sus habilidades en sus respectivas áreas de formación. Por su parte, el presidente de Canirac Ensenada, Alonso Tirado Fernández, destacó la oportunidad de aliarse con una institución educativa de gran renombre en la región, ya que con esto se lograrán grandes resultados al trabajar con estudiantes que apoyarán en tareas específicas ligadas a su campo de acción, desde cuestiones administrativas, de mercadotecnia, y seguridad, por mencionar algunas.
En el evento se contó con la presencia de la directora Académica del campus Ensenada, Kenia Marín Machado; la coordinadora de Talento y Servicio Social, Alejandra Domínguez Romo; así como la administradora de Canirac Ensenada, Karen Lizeth Geraldo. Universidad Xochicalco es un sistema con 45 años de excelencia y trayectoria en la región Noroeste del país, conformado por tres campus en las ciudades de Tijuana, Ensenada y Mexicali.
Disfrutan coyotes de Preparatoria Xochicalco lunada de bienvenida Ensenada, B.C.- Preparatoria Xochicalco y la Coordinación de Plan de Vida realizaron una lunada para darle la bienvenida a los nuevos alumnos de preparatoria bilingüe y tradicional, esto en las instalaciones deportivas del campus. Más de 170 jóvenes recibieron la bienvenida por parte de la directora de Preparatoria Xochicalco, Victoria González quien junto al vicerrector del Campus Jordi Alva Alemán recibieron a Fotografías: Universidad Xochicalco, Campus Ensenada y Tijuana.
los jóvenes para realizar como primera actividad la instalación de las casas de campaña. Durante la velada los jóvenes estuvieron acompañados en primera instancia por el coordinador de Plan de Vida, Hector Mendoza Miquirray, así como por personal de la Coordinación de Deportes, encargados de realizar las diferentes actividades recreativas y deportivas.Con este tipo de actividades Preparatoria
Xochicalco busca contribuir y agilizar el proceso de integración de sus alumnos, de manera que puedan adquirir un sentido de pertenencia a la vida dentro de la comunidad estudiantil, así como a su nueva etapa de estudiantes del bachillerato Para mayores informes acerca de Preparatoria Xochicalco, los interesados pueden comunicarse al teléfono 1743980 extensión 284. Lhdc | 53
LHDC | BREVES
Realiza Universidad Xochicalco Noche de Empresarios con la conferencia ‘En busca de una mayor felicidad’ Ensenada, B.C.- Con el objetivo de fortalecer las relaciones interinstitucionales con el sector empresarial de la ciudad, la Coordinación de Eventos de Universidad Xochicalco llevó a cabo la Noche de Empresarios, en la cual se presentó la conferencia ‘En busca de una mayor felicidad’, impartida por el vicepresidente de Relaciones Públicas de Grupo Devlyn, Patrick Devlyn. En el evento, el vicerrector del campus, Jordi Alva Alemán, destacó la importancia de recibir a personalidades de la talla de Patrick Devlyn, debido a la aportación que representa en materia de capacitación y desarrollo personal, para los más de 100 asistentes integrantes de diversos sectores como el empresarial, industrial, educativo, y de salud, entre otros. En su intervención, Patrick Devlyn habló de las diferentes maneras para cultivar la fuerza mental, misma que si es bien trabajada traerá paz y felicidad interior. Además, abordó puntos acerca de la nutrición emocional, específicamente en el caso de experimentar cada día de la semana con una emoción, de mane54 | Lhdc
ra que cada día sea una sensación distinta, por ejemplo: lunes es amor, martes es paz, y así sucesivamente con otras emociones. “La gratitud y el amor propio tienen una fuerte repercusión en nuestras vidas. Para amar a los demás hay que amarse y aceptarse uno mismo. Es por ello que debemos ser plenamente conscientes de lo que sentimos, para proyectarlo hacia el exterior”, puntualizó. Patrick Devlyn cuenta con cursos en Relaciones Humanas y Comunicación Efectiva, y ha sido Rotario Activo por más de 40 años, ocupando casi todos los puestos dentro del Rotary a nivel club y distrito. Actualmente es Socio activo del eClub o Ciber Club Rotario Azteca México, A.C.; además, de ser Socio honorario de varios clubes de los siete distritos en la extensión del territorio nacional. Para mayores informes sobre este tipo de eventos, los interesados pueden comunicarse al teléfono 174-3980 extensión 261. Fotografías: Universidad Xochicalco, Campus Ensenada.
Designa Universidad Xochicalco a nuevo vicerrector en campus Mexicali Mexicali, B.C.- En presencia de la Junta Directiva, autoridades de los tres campus, directores de escuelas, facultades, personal administrativo, invitados especiales, así como medios de comunicación, se llevó a cabo la ceremonia de nombramiento del nuevo vicerrector de Universidad Xochicalco campus Mexicali, Basilio Alfredo Martínez Villa. En el acto protocolario, el rector del Sistema Xochicalco, Jorge Mario Piñuelas Osuna, refirió que el nuevo vicerrector del plantel dará continuidad a los lineamientos necesarios para dar cumplimiento a las próximas acreditaciones académicas, en la búsqueda de seguir elevando los estándares educativos de la casa de estudios, como la institución número uno en el Noroeste del país. Posteriormente el presidente de la Junta Directiva otorgó el nombramiento formal de vicerrector a Basilio Martínez, deseándole el mayor de los éxitos en esta nueva tarea, siempre con un desempeño ético, responsable, y en apego a los valores que rigen a Universidad Xochicalco. En su toma de posesión del cargo como vicerrector, Martínez Villa externó que mantendrá el impulso al desarrollo del personal que labora en las áreas de servicio, a fin de seguir fortaleciendo la comunicación abierta y asertiva con la comunidad estudiantil, además de mejorar la atención e imagen hacia la sociedad.
“Tengo un enorme compromiso con la comunidad, con sus hijos, con todos aquellos que depositan su confianza en nosotros para formarlos de la mejor manera, con la calidad y excelencia que distinguen a Universidad Xochicalco. Seguiremos laborando con la misma pasión, actitud de servicio, y espíritu colaborativo que ha caracterizado a esta institución en 45 años de trayectoria”, subrayó Martínez Villa. Universidad Xochicalco reafirma su compromiso con la región de continuar ofreciendo programas educativos de excelencia a sus estudiantes, de manera que esto les permita realizarse académicamente al más alto nivel. Universidad Xochicalco, siempre primero, siempre adelante.
Realiza Universidad Xochicalco ‘Curso de Verano 2019’
Ensenada B.C.- Las coordinaciones de Extensión Universitaria y de Deportes de Universidad Xochicalco llevaron a cabo la clausura del tradicional ‘Curso de Verano para niños 2019’, en el cual participaron más de 169 niños en este cierre oficial a las cuatro semanas de actividades para enriquecer el desarrollo infantil en la comunidad ensenadense. Al Inicio de la ceremonia, las autoridades de Universidad Xochicalco agradecieron a los pequeños y a sus padres de familia por su valiosa participación en uno de los programas infantiles de mayor tradición en la institución, con el cual se busca coadyuvar en el crecimiento personal de los pequeños. Fotografías: Universidad Xochicalco, Campus Ensenada y Mexicali.
Dentro de las actividades en el acto de clausura se presentó a los padres de familia un videoclip que mostró las dinámicas deportivas, recreativas y culturales que se realizaron durante el curso; además de una serie de números musicales en vivo para el deleite de los asistentes. Como parte de la ceremonia, se montó una exhibición con los dibujos y manualidades realizados por todos los niños en las distintas actividades que integraron el ‘Curso de Verano 2019’. En el último segmento de la clausura los participantes recibieron un reconocimiento por parte de las autoridades, así como la cordial invitación para formar parte de las dos semanas adicionales con que contará el ‘Curso de Verano 2019’, destacando que su presencia será de suma importancia en la siguiente edición del campamento para la edición 2020. En el evento, llevado a cabo en el auditorio del campus, se contó con la presencia del vicerrector del campus Ensenada, Jordi Alva Alemán; y de los coordinadores del Centro de Idiomas y Extensión Universitaria, Walter Terrazas Pérez; y de Deportes, Salvador Zazueta Valencia. Para mayores informes de la oferta educativa de Universidad Xochicalco, las personas interesadas pueden comunicarse al teléfono 174-39-80. Lhdc | 55
LHDC | LA ESCUELA DEL BIMESTRE
Concluye su formación 30ª Generación de Preparatoria Xochicalco Ensenada, B.C.- Preparatoria Xochicalco campus Ensenada celebró el acto académico y ceremonia de graduación para la 30ª Generación de los programas Tradicional y Bilingüe, que concluyó con su formación media superior, para dar pie a emprender su camino a la formación profesional. En el acto protocolario se presentó a los 71 alumnos de la Clase 2016-2019 que ahora han culminado sus estudios, de los cuales 19 pertenecen a la modalidad bilingüe, y 52 a la modalidad tradicional. En el acto académico, el rector del Sistema Xochicalco, Jorge Mario Piñuelas Osuna, destacó el compromiso de la casa de estudios como formadora de los jóvenes que cambiarán el mañana, educando siempre a sus estudiantes con apego a los valores y la integridad personal, además
56 | Lhdc
de ofrecerles las herramientas necesarias para convertirse en agentes de cambio en la sociedad. Posteriormente, las autoridades del presídium efectuaron la entrega formal de constancia de terminación de estudios a todos los jóvenes egresados de Preparatoria Xochicalco; así como a los mejores promedios de cada grupo. En este ciclo, los mejores promedios de grupo fueron para Astrid Jiménez Dávalos y Carolina Trujillo Pocoroba, del Grupo 601, ambas con calificación final de 9.4; Ericka Figueroa Sánchez y Polet Jiménez De la Cuesta Lugo, del Grupo 602, ambas con promedio de 9.3; así como Ashley Ochoa Robles y Adrián Moreno Blanco, del Grupo 604, ambos con promedio de 9.5.
Como muestra de la formación y los valores adquiridos durante su educación preparatoria, las alumnas Mitany Rodríguez Meza y Andrea Silva Sández, ofrecieron un mensaje de despedida en los idiomas inglés y francés, respectivamente, dedicado especialmente a sus compañeros, maestros, y familiares. En la ceremonia se contó con la presencia del vicerrector del campus Ensenada, Jordi Alva Alemán; la directora Académica del campus Ensenada, Kenia Marín Machado; la directora de Preparatoria Xochicalco, Victoria González Rodríguez; el coordinador de Prensa y Relaciones Públicas del Sistema Xochicalco, David Castro Flores; además del Egresado con Huella, Raúl Alejandro Medina Gay.
Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
LHDC | EL EGRESADO CON HUELLA
Por Luis Valdez*
Lic. Brenda Valenzuela Egresada de la Licenciatura en Mercadotecnia.
B Egresado de la Licenciatura en Mercadotecnia. Actualmente ejerce su carrera en la industria médica como jefa de Mercadotecnia y Relaciones Públicas de Hospital Velmar.
renda Valenzuela, licenciada en Mercadotecnia, forma parte de nuestra gran familia de egresados con huella. Actualmente ejerce su carrera en la industria médica como jefa de Mercadotecnia y Relaciones Públicas de Hospital Velmar, donde destaca por su proactiva labor. Promotora incansable de la Mercadotecnia, siempre se ha puesto como meta lograr que las empresas valoren el trabajo del mercadólogo, para que se respete y comprenda la importancia de contar con un plan mercadológico aunado a las estrategias planteadas por las demás áreas dentro de una compañía. “En el caso particular del sector en el que me desempeño, la industria médica es enorme. Tiene un sinfín estrategias a desarrollar, temas que explorar, mucho que entender del comportamiento del consumidor. Por lo que siempre implica para mí el reto de mantenerme actualizada y así mostrar el alcance de esta carrera”, refiere. En entrevista para La huella del coyote, Brenda nos platica cuáles fueron las razones que la llevaron a elegir esta carrera como área de especialización, y a Universidad Xochicalco como única opción para su formación académica. “En primera instancia revisé el plan de estudios. En aquel tiempo ya trabajaba, entonces me pareció que esta carrera podía aportar mucho a mis responsabilidades laborales; además, encontré muy atractiva la mezcla de las áreas estratégica y administrativa, con la creativa”, refiere. “Cada que ref lexiono sobre haber elegido esta licenciatura, me doy cuenta que fue una de las decisiones más acertadas, ya que se compagina perfectamente con mi trabajo, y amo lo que hago. A nivel personal es sumamente satisfactorio ver cómo logras orientar adecuadamente a las empresas, ayudando en la toma de decisiones que a la postre resultan fundamentales”. La licenciada Valenzuela explica que además de la parte estrictamente laboral, una de las ventajas de su campo de trabajo es que siempre aprende cosas nuevas, ya que cada interacción con un cliente diferente le ofrece una visión nueva, interesante. “Afortunadamente, esto me da la oportunidad de entender cosas de las cuales en ocasiones no tenía idea, o veía de forma distinta. He tenido la fortuna de trabajar en diversas áreas, desde el sector gasolinero, deportivo, político, restaurantero y ahora la industria médica”, explica. Aunque considera que nunca se logra ser un total experto en la materia, en 10 años a futuro Brenda se visualiza como una profesionista reconocida por su prestigio, con un equipo multidisciplinario capaz de asumir grandes retos en el área de la Mercadotecnia. Además de ser mercadóloga, lo que más disfruta Brenda es a su familia, ya para ella, a parte de la profesión, ellos son lo mejor en su vida. Su recomendación a los estudiantes de Mercadotecnia es aprovechar al máximo sus maestros, pues una vez fuera de la carrera se acaban las asesorías gratuitas, y se lidia con problemas y situaciones reales; donde está de por medio el futuro de una empresa, y el de su desarrollo como profesionistas. Por lo que también aconseja trazarse objetivos claros, cómo lograrlos, y cómo medir los resultados. “A Universidad Xochicalco sólo me resta decirle: gracias por guiarme, tenerme paciencia; por siempre impulsarme a seguir adelante, a terminar y no desistir. Gracias a todo eso, hoy estoy donde estoy, y eso me hace muy feliz”.
*Editor y creador de contenidos en Universidad Xochicalco. Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.
Lhdc | 57
LHDC | HUMOR
58 | Lhdc
Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez, de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.