LHDC | EDUCACIÓN
Características generales y condiciones laborales de la planta docente en México Por Mtro. Jordi Alva Alemán*
La evolución y panorama actual de la docencia como profesión en nuestro país.
C
uenta una leyenda que hace algunos años, la profesión docente dignificaba al ser humano en México, incluso la tradición de servir a nuestro país a través de la educación, se manejaba con orgullo en las familias mexicanas. No es desconocido que la labor docente en México participa de manera significativa en la fuerza laboral y que, con el crecimiento y expansión de los servicios educativos inicialmente en educación básica, pero con rápida ampliación a la educación media superior y superior, aumenta el número de personal docente para atender estas necesidades. Pero entonces, ¿en qué momento el docente y su posición en la sociedad mexicana se han desvalorizado? ¿Por qué la sociedad mexicana desconoce la labor docente de calidad y la excluye de la formación de los niños y jóvenes? Sin duda, la labor docente se ha ido transformando y adaptando al entorno educativo basado en las necesidades de niños, jóvenes y adultos, pero esta adaptación no necesariamente se ha ido transformando en situaciones positivas; seguimos viviendo un México con espacios educativos no aptos para la educación, en donde el docente debe crear estrategias pedagógicas extraordinarias para lograr el objetivo de un aprendizaje significativo en sus estudiantes, en donde el sistema de incentivos a la labor docente es incongruente con los instrumentos que existen para su evaluación; seguimos viviendo ‘decisiones de escritorio’ por parte de las más altas esferas en la auto30 | Lhdc
ridad educativa, y seguimos separando de la responsabilidad de aprendizaje del estudiante. Son los docentes quienes representan el primer y más importante punto de contacto del Sistema Educativo Nacional (SEN) con los niños y jóvenes. Son los responsables de entablar la relación pedagógica mediante la cual el Estado mexicano contribuye a la formación intelectual, moral y afectiva de los alumnos. Para la realización de sus labores, el sistema escolar debe proporcionarles los recursos materiales y humanos suficientes, adecuados, y organizados apropiadamente. La diversidad de tareas pedagógicas y formativas a cargo de un docente depende del nivel educativo, e incluso del tipo de servicio al que está adscrito. En la práctica, los docentes de educación preescolar y primaria, así como de escuelas telesecundarias y telebachilleratos están encargados de desarrollar prácticamente todos los campos curriculares en un grado escolar, los cuales han sido establecidos con el propósito de lograr una formación básica en el terreno cognitivo, pero también para contribuir al desarrollo socio-moral, emocional y físico de los niños y jóvenes. Para apoyar la labor de estos profesores, sólo algunas escuelas primarias y preescolares, usualmente urbanas, cuentan con docentes especiales encargados de la educación física o artística. Dicho lo anterior, una de las fuerzas impulsoras más importantes que ha determinado la ampliación de los servicios educativos en México y, consecuente-