Bosques boreales. La corona verde del Planeta Tierra Sus pobladores, clima, fauna y flora

Page 1

0


Lenín Cardozo Parra – Hugo E. Méndez U. BOSQUES BOREALES LA CORONA VERDE DEL PLANETA TIERRA. Sus pobladores, clima, fauna y flora. Primera edición. No esta permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Copyright de este número:

 Portada: Annabella Cristina Méndez Bravo, Collage Auroras Boreales. 2016.  Lenín Cardozo Parra – Hugo E. Méndez U. 2016.  Editorial Erato, Enero 2016. Isla Dorada, 23 de Enero. Maracaibo.

 Fotografía portada:

http://pijamasurf.com/2012/05/a-que-suena-una-auroraboreal-sinestesia-celestial-escuchando-luces-en-el-cielo/ Concepto, edición, composición y montaje: Hugo E. Méndez U. hugoemendez21@gmail.com Impreso y publicado en la República Bolivariana de Venezuela.

1


Sus pobladores, clima, fauna y flora

2


Concientes estamos, que la defensa de la Amazonia [Bosques Boreales], no es responsabilidad del gobierno de turno del Brasil [y de ningún gobierno], o de los demás países, que tiene en su territorio un pedazo de la Madre Selva. Es el compromiso de la nueva humanidad del siglo XXI, por preservar el gran pulmón verde que nos alimenta invisiblemente todos los días. Y la de proteger a la mayor biodiversidad que aun existen en el planeta. Si se es sensible al tema amazónico y si somos capaces de sumar voluntades para alertar y difundir lo que allí sigue ocurriendo. Mas temprano que tarde, todos miraran hacia la Madre Selva, para exigir como un gran colectivo mundial, el cese definitivo de su deforestación. Solo cuando esto ocurra, la ofrenda personal de Chico Mendes, como la de tantos mártires ambientalistas del Brasil, tendrá su justa valoración. “Si bajara un enviado del cielo y me garantizase que mi muerte fortalecería nuestra lucha, diría que hasta valdría la pena”

Chico Mendes

3


Dedicado A Juan Rond贸n 1927- 2016. Aires Simoes 1928-2015. Hugo Enrique M茅ndez, 1947-2015.

4


Los Autores Ing. LENIN CARDOZO PARRA, Ecologista. Escritor venezolano y ambientalista. Estudios realizados en la Universidad del Zulia, Universidad Complutense de España, Universidad de Burgos de España. Cursos post-universitarios en MBA, Management Público, Filosofía

e Historia. Doctorado en Ciencias. Libros escritos:

Ecoparques del Zulia. Un Paso a Paso para crear Parques Ecoturísticos. Isla Dorada, Editorial Erato, 2015.

Die lange und kurvenreiche Straße von

Umweltschützern. Übersetzung: Doris Barboza.

Isla Dorada, Editorial

Erato,

2015. Árboles emblemáticos del Zulia, Isla Dorada, Editorial Erato, 2014. 2º edición. Como co-editor, La Metaecología y su horizonte poético, Isla Dorada, Editorial Erato, 2014. El largo y zigzagueante camino de los ambientalistas. Isla Dorada, Editorial Erato, 2013. Di come essere ambientalista e non morire nell’intento. Isla Dorada, Ediciones Erato, 2013. Desarrollo Sustentable. Mito o Realidad. Maracaibo, Ediciones Erato, 2007. Crítica a la Razón Productiva de la Modernidad y Discurso Filosófico Ambientalista Postmoderno. Maracaibo, Editorial Universidad Cecilio Acosta, 2006. PDVSA Dos Pasos Atrás. Maracaibo, Ediciones Erato 2004. 25 Historias Cotidianas. Maracaibo, Ediciones Chepa, 2000. Libros escritos sobre el autor: Hugo E. Méndez U., El pensamiento ambientalista irrumpe en Latinoamérica. Una inferencia a través de los escritos de Lenín Cardozo Parra, Isla Dorada, Editorial Erato, 2015. Hugo E. Méndez U., Il pensiero ambientalista irrompe in America Latina. Un'inferenza attraverso gli scritti di Lenín Cardozo Parra, Isla Dorada, Editorial Erato, 2015. Fundador y Director Ejecutivo de la ONG Fundación Azul Ambientalistas www.azulambientalistas.org, email: lenincardozoparra@gmail.com y el Blog http://lenincardozo.blogspot.com/.

5


Mgs. HUGO ENRIQUE MENDEZ URDANETA, Periodista y profesor

universitario.

Escritor

y

ambientalista.

Estudios

realizados en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, 19841993.

Master

en

Ciencias

de

la

Comunicación

Social,

Especialización en Manager Televisivo, Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social; Master en Educación para la Escuela y la Comunicación Social, Licenciado en Ciencias de la Educación. Baccalaureato en Ciencias de la Educación. Libros escritos: Ecoparques del Zulia. Un Paso a Paso para crear Parques Ecoturísticos. Isla Dorada, Editorial Erato, 2015. El pensamiento ambientalista irrumpe en Latinoamérica. Una inferencia a través de los escritos de Lenín Cardozo Parra, Isla Dorada, Editorial Erato, 2015. Hugo E. Méndez U., Il pensiero ambientalista irrompe in America Latina. Un'inferenza attraverso gli scritti di Lenín Cardozo Parra, Isla Dorada, Editorial Erato, 2015. Die lange und kurvenreiche Straße von Umweltschützern. Übersetzung: Doris Barboza.

Isla Dorada, Editorial

Erato,

2014. Árboles emblemáticos del Zulia, Isla Dorada, Editorial Erato, 2014. 2º edición. Como co-editor, La Metaecología y su horizonte poético, Isla Dorada, Editorial Erato, 2014. El largo y zigzagueante camino de los ambientalistas. Isla Dorada, Editorial Erato, 2013. Di come essere ambientalista e non morire nell’intento. Isla Dorada, Ediciones Erato, 2013. Tesis: La struttura comunicativa della festa religiosa del popolo. Ricerca e documentazione televisiva dell'Infiorata di Spello. (Lever Franco), 01-01-1993. La integración del niño con handicap en la escuela primaria. Análisis de la literatura italiana. (Natale Zanni), 01-01-1988. Baccalaureato: La concepción universitaria según Andrés Bello.

(José

M.

Prellezo),

01-01-86.

https://anca24italia.wordpress.com.

Redactor

Periodista

responsable

de la

de

la

web:

ONG Fundación

Azul

Ambientalistas www.azulambientalistas. org, email: hugoemendez21@gmail.com y el Blog: http://hugoemendez.blogspot. com.

6


Agradecimientos A los mĂĄs de Dos millones de lectores del ciberespacio segĂşn Google.

7


Contenido Dedicado Los Autores Agradecimientos Contenido Introducción

4 5 7 8 9

1. Bosques Boreales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Los bosques boreales o Taiga Clima de los bosques boreales o taiga Flora y fauna del bosque boreal Tundra y bosques boreales, la última frontera CO2 bosques boreales Alces, Renos y Ciervos, los grandes herbívoros mamíferos de los bosques boreales del Canadá Deforestación en los bosques boreales Efectos de la minería sobre los bosques boreales canadienses El calentamiento global y la degradación del bosque boreal canadiense Bosques boreales avanzan hacia el norte para protegerse del cambio climático El futuro de los bosques boreales

12 17 25 34 41 45 50 53 57 60 64

2. Pueblos Boreales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Los pueblos aborígenes del extremo norte Los Aleutianos Los Inuit o Esquimales Los Dolganos Los Nenets Los Nganasans Los Koryaks Los Chukchis

68 77 83 93 102 113 121 129

3. Auroras Boreales 1. Auroras boreales o luces del norte

137

8


Introducción Este libro pretende estimular al lector hispano a conocer el maravilloso mundo boreal, tanto de sus bosques, clima como la de su fauna y pobladores. Por supuesto el tema de las auroras boreales no podía faltar. Poco sabemos sobre este importante tema, porque seguramente los bosques tropicales por años han eclipsado la atención mundial, sin embargo, estamos hablando que el 30% de los bosques del mundo se encuentran en la zona boreal. Los bosques boreales son los más septentrionales del planeta (la mayor parte se extiende entre los 50º y 60º de latitud norte). Este bioma aparece solamente en el Hemisferio Norte, pues en el Hemisferio Sur en estas latitudes no existen masas continentales. Son el último pulmón verde del planeta y se extiende a lo largo del norte de Canadá, Alaska, Rusia y Escandinavia, están cerca de convertirse en el próximo Amazonas. Ya que se encuentra bajo una amenaza creciente, producto del cambio climático y la presencia humana depredadora. En el presente, científicos y ambientalistas exigen medidas urgentes para preservar los bosques boreales y asegurar su biodiversidad, además de prevenir la pérdida de uno de los mayores sumideros de CO 2 del planeta. Ellos comprenden un tercio del área boscosa mundial y un tercio del carbono almacenado. Estos bosques no escapan al complejo problema del cambio climático y cuanto más indagan los científicos más variables encuentran que se deben estudiar. El clima del planeta es un sistema global, que está totalmente interconectado, así que una disfunción local puede afectar a la totalidad. Prueba de ellos, es que en los últimos años se ha comprobado que el aumento de la temperatura está matando a las coníferas al norte del Canadá. Representando una nueva variable, hasta ahora no estudiada a profundidad, en la lucha contra el calentamiento global. El título de este libro es Bosques Boreales la corona verde del Planeta Tierra y está dividido en tres partes: Los Bosques Boreales, Los Pueblos Boreales y La Aurora Boreal. La primera parte plantea y analiza los siguientes 11 tópicos: 1.- Los bosques boreales o Taiga; 2.- Clima de los bosques boreales; 3.- Flora y fauna del bosque boreal; 4.- Tundra y 9


bosques boreales, la última frontera; 5.- CO2 bosques boreales; 6.- Alces, Renos y Ciervos, los grandes herbívoros mamíferos de los bosques boreales del Canadá; 7.- Deforestación en los bosques boreales; 8.- Efectos de la minería sobre los bosques boreales canadienses; 9.- El calentamiento global y la degradación del bosque boreal canadiense; 10.- Bosques boreales avanzan hacia el norte para protegerse del cambio climático; y, 11.- El futuro de los bosques boreales. La Segunda parte propone un acercamiento aproximativo sobre el hábitat, la cultura y costumbre de los pueblos aborígenes del extremo norte. Negados a extinguirse y con la mayor tenacidad por la supervivencia, habitan en las regiones boreales o taiga y de la tundra, uno de los poblamientos más antiguos de la humanidad. El amplio abanico de pueblos nativos que residen en esos gélidos territorios del planeta, nos confirman su gran capacidad de adaptación a estos biomas. Encontramos así: 1.- Los pueblos aborígenes del extremo norte; 2.- Los Aleutianos; 3.- Los Inuit o Esquimales; 4.- Los Dolganos; 5.- Los Nenets; 6.- Los Nganasans; 7.- Los Koryaks; y, 8.- Los Chukchis. Por último, la tercera parte propone reflexionar sobre ese fenómeno natural maravilloso que son Las Auroras boreales o luces del norte. Aurora Boreal es un término compuesto que tiene su origen, en primer lugar, en la diosa romana del amanecer, Aurora (Eos para los griegos); y, seguidamente, del término de origen griego, Bóreas, dios del helado viento nórdico. Galileo Galilei acuñó el término aurora en un ensayo que publicó junto a un alumno suyo, Guiducci, en 1616. En él, tras describir la asombrosa iluminación del cielo septentrional, concluye: "formándose así para nosotros esta aurora boreal". Tres años más tarde ofreció una explicación, equivocada, sobre su naturaleza. Para Galileo las brillantes luces eran resultado del calentamiento del aire que rodeaba la Tierra y del reflejo de la luz solar sobre la atmósfera. Los artículos de este libro fueron publicados a lo largo de estos últimos 5 años y han sido consultados por más de 2 millones de cibernautas, según Google. Con mucho orgullo publicamos digitalmente, seguro estamos que seremos parte de los libros del futuro, no más árboles sacrificados para hacer la pulpa para el papel, no más derivados contaminantes para hacer las tintas con que se escriben los libros.

10


1 Bosques Boreales

11


1 Los bosques boreales o Taiga

Los bosques boreales o bosques del norte, bóreas en griego significa norte, o también llamados Taiga (bosques boreales rusos, Taiga es una palabra rusa que significa: "bosque frío"), es un bioma o área biótica, es decir, es una determinada parte del planeta que comparte clima, vegetación y fauna, que se desarrollan al sur de la tundra (La tundra es un bioma que se caracteriza por su subsuelo helado y falta de vegetación arbórea, que se extiende principalmente por el Hemisferio Norte: en Siberia, Alaska, norte de Canadá, sur de Groenlandia y la costa ártica de Europa), formando dichos bosques boreales, una banda casi continua de bosques de coníferas que se extienden por las regiones subárticas del interior de Eurasia y Norteamérica. Los bosques boreales son los bosques más septentrionales del planeta (la mayor parte se extiende entre los 50 y 60º de latitud norte). Este bioma aparece solamente en el Hemisferio Norte, pues en el Hemisferio Sur en estas latitudes no existen masas continentales. Aun así es uno de los biomas más extensos de la Tierra. Se extiende por Alaska y Canadá en el continente norteamericano y por Escandinavia y el norte

12


de Rusia (Siberia) en el continente euroasiático. Y son los bosques boreales junto a la tundra, uno de los biomas principales de los climas fríos de la Tierra. Estos bosques boreales está formados mayoritariamente por coníferas (piceas, abetos, pinos, alerces) y durante la mayor parte del año se encuentran cubiertos de nieve. Su aspecto suele ser muy homogéneo, pues están dominados por pocas especies y con un aspecto similar: árboles de troncos rectos y forma cónica, con hojas pequeñas y estrechas (aciculares). Con estas condiciones ambientales de clima riguroso, terrenos helados gran parte del año y suelos pobres en nutrientes, son las coníferas las que dominan la vegetación. Este tipo de árboles (cuyas semillas se encuentran encerradas en conos o piñas) estuvieron más extendidos en anteriores épocas geológicas, mientras que, actualmente, son las angiospermas (verdaderas plantas con flores), más evolucionadas y diversificadas, las que dominan la mayoría de los biomas terrestres. Las coníferas, hoy en día, solo son dominantes en los bosques boreales y en las zonas montañosas de las regiones templadas, formando el límite tanto latitudinal como altitudinal de la vegetación arbórea.

13


La forma de crecimiento de los bosques boreales de coníferas, está determinada principalmente por su característica forma cónica, que favorece la caída de la nieve acumulada en las ramas y evita su rotura, y por sus hojas aciculares (por lo que también se les conoce como bosques aciculifolios). Este tipo de hojas estrechas y con gruesas cutículas enceradas e impermeables al agua, les permite resistir bien las heladas y la sequía, pues presentan una superficie de transpiración muy reducida. Aunque estos climas boreales son húmedos, en invierno el agua del suelo se encuentra helada y los árboles no pueden absorberla (sequía invernal) y reemplazar la que se pierde por evaporación. Otros árboles evitan esta pérdida de agua dejando caer sus hojas en invierno, pero las coníferas son en su gran mayoría perennifolias. La permanencia de las hojas en invierno (bosques perennifolios o siempre verdes) les permite realizar la fotosíntesis en cuento suben las temperaturas en primavera y se deshiela el suelo, aprovechando mejor la corta estación de crecimiento. En su franja más septentrional y cercana a la tundra el crecimiento de estos bosques es muy lento y los árboles no alcanzan excesiva altura (debido a la pobreza del suelo, al permafrost, y a las bajas temperaturas). No son bosques muy cerrados y presentan un sotobosque con gran abundancia de líquenes (bosque boreal abierto o verdadera taiga). Si se ven alterados por incendios, actividades mineras o por la tala, se recuperan muy lentamente. Conforme nos vamos desplazando hacia el sur los bosques son más densos y de mayor altura (bosque boreal cerrado), hasta que en las cercanías de los bosques templados se van enriqueciendo con especies arbóreas caducifolias típicas de este otro bioma. Además de con los bosques caducifolios, también puede limitar por el sur con las grandes praderas americanas o con las estepas asiáticas.

14


Las adaptaciones de la fauna a este clima tan riguroso comprenden: migraciones (muchas aves), hibernación (algunos mamíferos como el oso), pelaje blanco invernal (zorro, lobo, liebre, búho,..), almacenamiento de semillas para el invierno (ciertas aves, ardillas,..) y desarrollo de pelajes invernales con un gran aislamiento térmico (marta, armiño). Proteger los bosques boreales significa proteger el clima. Las imágenes de árboles gigantes desplomándose en regiones tropicales centran el debate sobre la protección forestal. Sin embargo, los bosques de latitudes templadas y frías también juegan un papel determinante en la conservación del clima. Los bosques boreales, pasan hacer una de las regiones claves para el clima mundial. Según estimaciones de los científicos que estudian dichos biomas, tan sólo entre un 2% y un 3% de ellos se encuentran suficientemente protegidos. Los bosques boreales constituyen una región clave desde el punto de vista ecológico, ya que, debido a su sensibilidad a los cambios y a su tamaño pueden influir en el clima. En Canadá, al igual que en Rusia y en los países escandinavos, los bosques boreales se encuentran amenazados por la producción no sostenible de madera y la progresiva urbanización de nuevas áreas.

15


Un bosque boreal intacto no sólo puede almacenar grandes cantidades de carbono. También es más resistente a las consecuencias del calentamiento global. Justo lo contrario de lo que sucede con aquellos bosques boreales cuyos árboles más robustos han desaparecido por la tala intensiva, como concluye un extenso estudio realizado por científicos canadienses por encargo de Greenpeace. Especialmente problemático es el deshielo de la capa de suelo que se encuentra permanentemente congelada, conocida como permafrost, y sobre la cual crecen gran parte de estos bosques de coníferas. Un terreno que durante miles de años ha almacenado gases de efecto invernadero. Cuando el permafrost se derrite, facilita la liberación a la atmósfera de gas metano perjudicial para el medio ambiente. Los bosques sanos son capaces de retener en el suelo una gran parte de estos gases. Debate público: los bosques tropicales desplazan la atención mundial ante los bosques boreales o taiga. A menudo, los bosques situados en zonas frías juegan un papel secundario en la discusión sobre la protección forestal a nivel mundial. Lamentablemente, existe desconocimiento en la opinión pública canadiense de lo significativo y sensible de este tema. La protección de los bosques tropicales copa la escena mundial sobre el tema de la desforestación y su impacto en el cambio climático. AZUL Ambientalistas (BLUE Environmentalists) se ha planteado desarrollar un programa educativo en el Canadá sobre la protección de este importante bioma.

16


2 Clima de los bosques boreales o taiga El clima es la condición característica de la atmósfera en un lugar determinado del planeta Tierra. Dos de los factores más importantes que determinan el clima de un territorio son la temperatura del aire y la precipitación. De ahí, que los biomas del mundo están controlados por el clima. El clima de una región determinará qué plantas crecerán allí, y el tipo de animales que habitan. Los tres componentes, el clima, las plantas y los animales se entretejen para crear la estructura de un bioma. Las regiones más típicas de este clima son: Alaska Central y occidental; Canadá, desde Yukón hasta la Península del Labrador; regiones meridionales de Groenlandia, Islandia y Eurasia, desde el norte de Europa hasta el Pacífico, pasando por Siberia. Su biocenosis típica es el bosque boreal o la taiga, y su dominio morfo climático es el periglaciar. El clima boreal es un subconjunto del clima continental. Donde la región subártica da origen a las masas de aire polar continental que se encuentra al sur de la zona de la tundra entre lat. 50 y N. Así mismo, el clima boreal es el tipo de clima que se encuentra en la región de los bosques boreales. En ecología, "Boreal" se aplica generalmente a los ecosistemas localizados en zonas subárticas (hemisferio norte) y zonas subantárticas (hemisferio sur). Las regiones de clima subártico, se caracterizan por inviernos muy fríos, y veranos breves y cálidos. El invierno es la temporada dominante del clima boreal subártico.

17


18


Sólo un mes del año tiene una temperatura media por encima de 50F (10C). Este tipo de clima ofrece variaciones extremas de temperatura estacionales. Las estaciones principales en los bosques boreales son el invierno y el verano. Los inviernos en los bosques boreales o taiga presentan nevadas continuas. La temperatura promedio es por debajo de cero durante seis meses al año. El rango de temperatura de invierno es -54 a -1 ° C (-65 a 30 ° F). Y el rango de temperatura en verano llega de hasta -7 ° C (20 ° F). La temperatura alta en el verano puede ser de 21 ° C (70 ° F). Los veranos son en su mayoría cálidos, lluviosos y húmedos. También son muy cortos, se estiman entre 50 a 100 días sin heladas. La precipitación total en un año puede estar entre 30 - 85 cm (12 - 33). Las precipitaciones se pueden presentar en forma de lluvia, nieve y rocío. La mayor parte de las precipitaciones en el bosque boreal o taiga caen como lluvia en el verano. La primavera y el otoño son estaciones cortas, que apenas se perciben. El contraste es permanente, o bien es caliente y húmedo o muy frío. Los veranos son cálidos, lluviosos y húmedos. Debido a que las temperaturas medias mensuales son inferiores a cero grados, con una duración entre 6 a 7 meses consecutivos. Toda la humedad en el suelo y el subsuelo se congela sólidamente a profundidades de varios metros. El calor de verano no es suficiente para descongelar más de un metro de la superficie, por lo que la nieve prevalece en grandes áreas.

19


20


El clima en los bosques boreales se clasifica como D en el Sistema Ppen-Trewartha. Este clima es húmedo durante todo el año, con veranos frescos y cortos. El invierno es la temporada dominante del clima boreal subártico. A pesar de las bajas temperaturas y largos inviernos, los valles del interior de Alaska no se glaciares durante el Pleistoceno, probablemente debido a la insuficiencia de las precipitaciones.

Clasificación según el Sistema Climático de Köppen. El sistema de clasificación climática de Köppen es el más ampliamente utilizado para la clasificación de los climas del mundo. La mayoría de los sistemas de clasificación utilizados en la actualidad se basan en la introducida en 1900 por el ruso-alemán climatólogo Wladimir Köppen. Köppen divide la superficie de la Tierra en regiones climáticas que en general coincide con los patrones mundiales de la vegetación y los suelos. El sistema de Köppen reconoce cinco tipos de clima principales sobre la base de los promedios anuales y mensuales de temperatura y precipitación. Cada tipo es designado por una letra mayúscula. La letra D, es la usada para los climas lluviosos

21


de bosques boreales. Estos climas son parte de las zonas donde los inviernos fríos están con temperaturas por debajo de -38 ° C (-36 ° F). Este clima se encuentra en la región de la masa de aire polar, donde los volúmenes de masas de aire frío del ártico se desplazan a menudo hacia su interior. El rango de temperatura es mayor que cualquier otro clima. La precipitación aumenta durante los meses de verano, aunque la precipitación anual es todavía menor. Gran parte del clima de los bosques boreales se considera húmedo. Sin embargo, grandes áreas en el oeste de Canadá y Siberia recibe pocas precipitaciones y la caída en el tipo de clima subhúmedo o semiárido.

22


23


3

24


Flora y fauna del bosque boreal

Flora El bosque boreal representa la extensión más grande que existe en el Planeta Tierra de coníferas (cubre cerca del 10% de la superficie). Por esta condición, también es llamado Bosque de Coníferas del Norte. Se extiende desde América del Norte, Europa y Asia. Este bioma está representado por cuatro tipos: el ecotono bosquetundra (líquenes y musgos), el bosque abierto boreal (líquenes y piceas), el bosque boreal principal (piceas, pinos, abedules y álamos) y el ecotono bosque mixto-boreal (en el que se intercalan los organismos típicos de los bosques de coníferas). En los bosques boreales, la superficie del suelo está frecuentemente cubierta con nieve por lo que el suelo está congelado, lo que significa que los árboles disponen de poco agua. Las coníferas toleran estas condiciones porque están adaptadas principalmente a la sequedad. El alerce (Larix laricina - Pinaceae), con sus hojas deciduas en forma de aguja, es el árbol común en dicho bosque. Se estima que aun cuando solo existan

25


pocas especies de árboles en todo el bosque, albergan varios miles de especies de hongos micorrizas, que crecen bajo su tierra. En general los árboles en el bosque boreal son casi exclusivamente siempre verdes con hojas en aguja. Las agujas son delgadas y agrupadas, lo que les permite desprenderse de la nieve y bloquear el viento. Ellas tienen una cubierta cerosa que ayuda a evitar las pérdidas de agua, y contienen una savia espesa y azucarada que evita el congelamiento durante el invierno. Entre estas confieras se destaca el pino blanco oriental (Pinus strobus - Pinaceae) la cual tiene hojas agujas largas y duras. Se nutren de las hojas caídas con el auxilio de hongos. Las grandes redes superficiales de las raíces de estos árboles están rodeadas por capas de estos hongos. Extendiéndose hacia arriba, los hongos descomponen las agujas, liberando productos químicos que pueden ser absorbidos por los árboles. Los hongos se benefician al recibir otros nutrientes, que ellos no pueden producir, directamente de las raíces del árbol. Algunos árboles boreales, como los del género Populus (Abeto Blanco, Abeto Negro y Abeto Balsámico), presentan los mayores rangos de distribución mundial entre las especies arbóreas. Los álamos temblones (Populus tremuloides - Salicaceae) son de los pocos árboles de hoja ancha que se encuentra en los bosques boreales. Los hongos y musgos representan las únicas plantas que crecen bajo los árboles en el bosque de coníferas, mientras los líquenes como el Cladonia coccifera y Cladonia bellidiflora que prefieren suelos ácidos, crecen en los calveros. Un hongo típico es el Hydnum auriscalpium.

26


27


28


Fauna La vida en el bosque boreal es muy dura para los animales durante el invierno, por lo que las aves suelen emigrar a latitudes más cálidas, mientras que muchos de los otros animales hibernan. La mayor parte de la vida en estos bosques está oculta. Las especies animales grandes se presentan en cantidades relativamente bajas, y durante el invierno puede haber áreas que asemejen a un bosque "vacío". El número y tipos de animales que viven en los bosques boreales están influenciados por el consumo de las hojas agujas. Estos bosques no pueden mantener un número grande de especies vegetarianas que, en regiones más al sur, se comen las hojas más suaves y más digeribles de los árboles de hoja ancha. Las agujas son indigeribles para casi todos los animales, desde el caribú y pequeños roedores hasta la mayoría de las aves. Otras aves y mamíferos pequeños también se alimentan de las semillas, y con frecuencia las almacenan para su consumo posterior. Algunos mamíferos, como los roedores leminos (o lemmings), pueden comer tantas semillas que, en algunos años, quedan muy pocas para germinar. Cada unos pocos años, luego de un verano inusualmente cálido o luego de que los árboles hayan

29


tenido tiempo para almacenar suficiente energía, se produce una cosecha de semillas excepcionalmente grande, asegurando así que queden suficientes semillas luego de que los mamíferos y aves hayan comido. Los animales que comen semillas también ayudan mucho a los árboles, esparciendo inadvertidamente las semillas en extensas superficies, lo que permite que los árboles extiendan sus rangos. Las semillas, que se producen en grandes cantidades en los conos de los árboles “siempre verdes”, son las que sostienen a los animales del bosque boreal. El 'pico cruzado' o 'piquituerto' (Loxia spp.), una clase de pinzón, desarrolló un pico que le permite retirar más fácilmente las semillas de los conos. Para conservar calor, los mamíferos que viven en el bosque boreal tienden a ser grandes: el alce (Alce alces) [el mayor de los ciervos], glotones (Gulo gulo) [el mayor de las comadrejas], lo mismo que las mayores especies de lagópodos (Lagopus spp. - Tetraonidae). Además de estos animales muy grandes y conspicuos, muchos de los mamíferos en estos bosques son o roedores, incluyendo el puerco espín y las ardillas, o pequeños insectívoros como los topos. Algunas aves comunes son las chovas y los cuervos, además de los lagópodos y los piquituertos. Grandes bandadas de pájaros migran hacia los bosques boreales durante el verano. 30


Los tipos de liebre pueden ser extremadamente numerosos en el bosque boreal, aunque sus poblaciones cambian dramáticamente de una año a otro, relacionado con la cantidad disponible de alimento, A su vez, las poblaciones de carnívoros, como el lince, varían con el número de liebres. Ambos tipos de animales están bien adaptados a las características particulares de las áreas boreales: la piel de la liebre es marrón en el verano pero cambia de color con las estaciones y es blanca en el invierno para así confundirse con la nieve; el lince tiene unas zarpas muy anchas lo que le permite correr por encima de la nieve, permitiéndole cazar liebres. Las liebres se alimentan de cortezas y hojas.

Durante el invierno, todos los bosques boreales del mundo tienen una apariencia muy similar. Muchas especies comunes se encuentran en continentes diferentes, y otras especies estrechamente emparentadas tienen una apariencia similar. Sin embargo, durante el verano cambia el carácter del bosque ya que muchos animales migran desde el sur para alimentarse allí, comiendo lemmings, larvas, semillas y otros que aparecen en grandes cantidades durante la breve estación cálida de la región.

31


Los animales más característicos del bosque boreal son el oso pardo, lobo, zorro, comadreja, reno, ciervo, alce, búhos, halcones, castores, ardillas, puerco espin arborícola. Entre las aves que comen coníferas se destacan el piquituerto lorito, piquituerto común, piquituerto franjeado. Los insectos que comen coníferas: Oruga, mesopolobus spermotrophus, gorgojo (hylobius habitéis), coleóptero del genero (dendroctonus). En el renglón de chupadores de Savia: Alces, marmotas, liebres. De los insectívoros: Pájaro carpintero, picafollas de Kirtland, carbonero sibilino, pinzon real, murciélagos, musaraña. Entre los carnivoros: Oso pardo, lince, comadreja, visón, marta, glotón y entre las aves de presa: Mochuelo, lechuza, águila pescadora, halcón peregrino y azor. Adaptaciones de la fauna: Entre las adaptaciones de los vertebrados endotérmic os ("de sangre caliente") para conservar el calor en las temperaturas bajas se encuentran gran tamaño, relación baja superficie a volumen, y apéndices cortos (orejas, hocicos, patas, cola) en comparación con especies similares de latitudes inferiores. Las aves y los mamíferos tienen un aislamiento bien desarrollado con plumas o piel, que con frecuencia es más espesa en el invierno que en verano.

Hay una gran variedad de estrategias diferentes para evitar la estación invernal, incluyendo migración (en aves) e hibernación (en algunos mamíferos). Algunos mamíferos terrestres que son activos durante el invierno cambian el color a blanco en esa estación. Está bien desarrollado el almacenamiento de alimentos, especialmente de semillas de coníferas, que son producidas abundantemente y son accesibles para los especialistas con pico apropiado o adaptaciones de los dientes

32


(por ejemplo, los picos cruzados o piquituertos entre las aves, ardillas rojas entre los mamíferos). Las poblaciones de algunas especies características son típicamente cíclicas en su crecimiento y disminución, siguiendo los depredadores los ciclos de las presas. Ver otros artículos relacionados Clima de los bosques boreales o taiga http://lenincardozo.blogspot.com/2010/12/clima-de-los-bosques-boreales-otaiga.html Los bosques boreales o Taiga http://lenincardozo.blogspot.com/2010/10/los-bosques-boreales-o-taiga.html Tundra y bosques boreales, la última frontera http://lenincardozo.blogspot.com/2010/10/tundra-y-bosques-boreales-laultima.html

33


4 Tundra y bosques boreales, la última frontera La vida en el hemisferio norte contiene dos biomas típicos, que se extienden, uno a continuación del otro, entre regiones polares y los biomas situados más al sur. Ellos son la tundra, carente de vegetación arbórea, y los bosques boreales o taiga, bosques principalmente de coníferas. La tundra, es el nombre que se le da a estos bosques polares, sobre todo, en las regiones árticas de Asia que se encuentran entre los hielos perpetuos al norte y los bosques de la taiga al sur o bosques boreales. El suelo de la tundra permanece helado durante la mayor parte del año, y se deshiela parcialmente en verano. El agua se acumula entonces en cenagales y pantanos. En la tundra, el factor limitante es la temperatura. El promedio de precipitaciones anuales es bajo, alrededor de 250 mm, y la temperatura máxima no supera los 10 º C. El subsuelo presenta una capa helada permanente, cuyo espesor varía según la estación. Esta capa de suelo recibe el nombre de permafrost.

34


En la tundra, las formas de vida dominantes son los musgos y los líquenes. A pesar de las escasas lluvias, ambas formas crecen bien, porque la evaporación es casi inexistente y hay gran concentración de humedad. El suelo, pobre en sustancias orgánicas, presenta escasez de nutrientes. Toda la tundra es zona de turberas, depósitos de un combustible fósil, la turba, formado por residuos vegetales que se acumularon durante miles de años en los pantanos. Por el intenso frío, el proceso de descomposición es muy lento y la formación de suelo fértil resulta escasa. La fauna de la tundra también presenta poca diversidad. Las dos especies principales son el reno, en Europa y Asia, y el caribú en América. Se trata de animales muy parecidos que, muy probablemente, descienden de un antepasado común. Son mamíferos rumiantes de la familia de los cérvidos, y viven en rebaños. Aproximadamente, tienen un metro y medio de alzada (la altura de un cuadrúpedo, medida desde el suelo hasta la parte más alta del lomo). Su pelaje, muy tupido, cambia del gris pardo al blanco, en invierno. Poseen astas, con las que excavan en la nieve en busca de los líquenes, su alimento. Migran periódicamente, de acuerdo con los ciclos de reproducción de las formas de vida de las que se nutren. Los renos se domestican, y sirven como animales de tiro y carga. Otros mamíferos que se alimentan de plantas y líquenes son los lemmings, especies de ratas de campo.

35


Hay también liebres árticas, lobos, zorros, linces y osos polares, y hasta un tipo de bovino silvestre adaptado al frío intenso, el buey almizclero. Muchos de estos animales hibernan, es decir, entran en estado de letargo invernal, después de haber acumulado reservas en su organismo durante la breve temporada cálida. Es mayor la variedad de aves: se encuentran búhos nivales, palmípedos como el ánsar y el colimbo, y el halcón más grande que se conoce, el gerifalte. Otras aves provienen del sur, y encuentran en la tundra las condiciones necesarias para anidar y reproducir se. Durante los escasos días veraniegos hay también jejenes y mosquitos. Es sorprendente que en zonas tan frías estos insectos lleguen a reproducirse hasta formar enjambres gigantescos. En la corta temporada de verano, parte de la nieve acumulada se derrite, el subsuelo de la tundra, helado durante todo el año, impide el drenaje y se forman charcos y pantanos. El agua estancada alcanza entonces temperaturas suficientes para la reproducción de las larvas de los mosquitos. Tradicionalmente, la tundra ha estado habitada por esquimales -cazadores y pescadores- y por pastores de renos, que siguen desplazándose desde los bosques, en busca de alimento para sus rebaños y alcanzan la tundra en la época menos fría del año. Es interesante observar que la vida de estos pueblos evoca en cierto modo la del llamado Hombre de Cromañón, un antecesor del hombre actual que habitó la región de Dordoña, en el sur de Francia, hace unos 30.000 años. Esa zona, templada en la actualidad, era tundra en aquellos tiempos. Los descubrimientos arqueológicos y las pinturas de las cuevas en que vivían muestran similitudes con grupos esquimales de la tundra actual.

36


Los bosques boreales o taiga, son los que se desarrollan, al sur de la tundra y al norte de la estepa. Son formaciones boscosas de clima frío, con predominio de coníferas. Este bioma es llamado al norte de Siberia, taiga que significa en ruso bosques fríos y en la región del mar de Hudson y en el norte del Canadá son llamados bosques boreales, que significa bosques del norte. Allí crecen, favorecido por climas menos rigurosos que los de la tundra y por un suelo que sufre menos el efecto de las nevadas. La temperatura media es de 19º C en verano, y -30ºC en invierno; el promedio anual de precipitaciones alcanza a 450 mm. En toda esta zona Los países escandinavos, Siberia y Canadá presentan bosques de abetos, pinos y alerces, y de abedules. La fauna está compuesta por animales que resisten el frío, muchos de los cuales hibernan: alces, bisontes, lobos, osos, martas, linces, ardillas, marmotas, castores, lemmings y venados. Entre el extremo norte del bosque boreal, donde los árboles se regeneran activamente, y la tundra desprovista de árboles hay una zona de transición dinámica conocida como «bosque-tundra».

37


La extensión de esta zona puede variar desde unos pocos kilómetros en América del Norte hasta más de 200 kilómetros en Europa. Está naturalmente fragmentada y se compone de parcelas cuya cubierta forestal es relativamente densa, interrumpidas por zonas de líquenes y brezos, así como en zonas escasamente arboladas. Esta zona de transición alberga más especies que el sistema boreal y que el sistema de la tundra, pues contiene especies de ambos. Los árboles del bosque-tundra a menudo están poco desarrollados, y su regeneración es lenta. Esto ha hecho que, tradicionalmente, sea poco práctica la explotación comercial de la madera, aunque el ecosistema ha brindado durante siglos leña y madera de construcción a los pueblos indígenas. El aumento de la demanda mundial de recursos podría hacer, sin embargo, que el bosque-tundra se transforme en una gran fuente de productos básicos. De hecho las actividades de explotación forestal en Fennoscandia y el noroeste de Rusia se extendieron hasta muy cerca del bosque-tundra en los decenios de los años sesenta y noventa. En invierno el bosque-tundra es un hábitat importante para el Caribú del Canadá y Alaska y para el Reno de Europa, sirviendo de apoyo a su vez a las actividades de cría de renos de los pueblos indígenas como los Saami de Escandinavia. La zona

38


alberga también las actividades de cría de ovejas, pesca y recolección de productos no madereros. Las funciones físicas más importantes del bosque-tundra son: estabilizar y proteger los nutrientes y suelos frágiles, prevenir la erosión, conservar los recursos hídricos y la capacidad de las cuencas, filtrar los contaminantes, servir como indicador de los cambios climáticos y, en conjunto con el bosque boreal propiamente dicho, ser depósito de carbono. Cualquier cambio importante en la zona de bosques boreales podría tener efectos considerables sobre el nivel de CO2 en la atmósfera. Los bosques boreales contienen el 26 por ciento de las reservas totales de carbono, más que cualquier otro ecosistema terrestre del planeta: 323 gigas toneladas en la Federación de Rusia, 223 gigas toneladas en Canadá y 13 gigas toneladas en Alaska. A la inversa, se calcula que los cambios climáticos producirán en los bosques boreales aumentos de temperatura mayores que en cualquier otro tipo de bosque. El calentamiento, que será mayor en invierno que en verano, según se estima, desplazará hacia el norte las zonas climáticas a un ritmo de hasta 5 kilómetros por año. Los bosques boreales avanzarán hacia el norte; en sus zonas meridionales, por el contrario, desaparecerán o serán reemplazados por especies templadas. Durante el verano los suelos serán más secos, y los incendios y sequías más frecuentes. De continuar con el sobre consumo todo indica que para el 2100, la expansión del bosque boreal hacia el norte reducirá en aproximadamente el 50 por ciento el área de la tundra. Otros artículos del mismo autor relacionados al tema: http://lenincardozo.blogspot.com/2010/12/flora- y-fauna-del-bosque-boreal.html http://lenincardozo.blogspot.com/2011/05/flora-and-fauna-of-boreal-forest.html

39


40


5 CO2 bosques boreales

Los bosques boreales, el último pulmón verde del planeta, que se extiende a lo largo del norte de Canadá, Alaska, Rusia y Escandinavia, están cerca de convertirse en el próximo Amazonas. Ya que se encuentra bajo una amenaza creciente, producto del cambio climático y la presencia humana depredadora. Hasta la fecha, las vastas extensiones de bosques boreales habían permanecido intactas debido a la escasa presencia humana en esas latitudes. Donde la atención mundial en las últimas tres décadas se había concentrado en la pérdida y degradación de los bosques tropicales. En el presente, científicos y ambientalistas exigen medidas urgentes para preservar los bosques boreales y asegurar la biodiversidad, además de prevenir la pérdida de uno de los mayores sumideros de CO 2 del planeta. Los bosques boreales comprenden un tercio del área boscosa mundial y un tercio del carbono almacenado. Hasta ahora, solo el fuego y los insectos habían sido los protagonistas del equilibrio de los ecosistemas boreales. Sin embargo, la creciente demanda de recursos ha hecho que la minería, la industria maderera y el desarrollo urbano hayan aumentado estos años, provocando una extensa pérdida de bosque en algunas regiones, El fuego, es el principal artífice del cambio y la actividad humana provoca un mayor número. Hay pruebas de que el cambio climático está aumentando la frecuencia y el riesgo de incendios en el área boreal. El bosque ruso es el más degradado y ha 41


sufrido un gran daño en las últimas décadas. Países con bosques boreales protegen de la explotación maderera menos de un 10% de sus zonas arboladas, excepto Suecia donde la cifra se sitúa en el 20%. Los hallazgos han sido publicados en la revista “Trends in Ecology and Evolution”, bajo el título “Conservación urgente del almacén de carbono boreal y la biodiversidad”. Aunque los gobiernos no reconozcan el cambio que se produce, se considera que solo un 40% del total de estos bosques permanece intacto, y el grado de fragmentación entre ellos aumenta. Por otra parte, el cambio climático es un problema muy complejo, y cuanto más indagan los científicos más variables encuentran que hay que tener en cuenta. El clima del planeta es un sistema global, está totalmente interconectado, así que una disfunción local puede afectar a la totalidad. Prueba de ellos, es que en los últimos años se ha comprobado que el aumento de la temperatura está matando a las coníferas al norte del Canadá. Representando una nueva variable, hasta ahora no estudiada a profundidad, en la lucha contra el calentamiento global. Sin embargo la bondad, de que los bosques y los océanos sigan siendo los grandes retenedores o sumideros de CO2 es cada vez es menor. En particular al aporte de los bosques boreales, por su cada vez más agresiva desforestación.

42


Un estudio publicado hoy en Nature sugiere que, en los ecosistemas terrestres de latitudes septentrionales, desde Rusia a Canadá, la absorción de CO 2 que se produce en primavera se anula con la liberación de este gas de efecto invernadero en otoño. En las últimas dos décadas, la temperatura en latitudes septentrionales ha aumentado 0,8 grados centígrados en primavera y 1,1 en otoño. Hasta ahora, se pensaba que la dilatación de la primavera a causa del calentamiento aumentaba la actividad fotosintética, caracterizada por la fijación de dióxido de carbono y la liberación de oxígeno. También animales debemos combatir

en el futuro inmediato, estos bosques actuarán como refugio de muchos que se desplacen por el aumento de las temperaturas más al sur. No olvidar que las coníferas son una de las herramientas más importantes para el cambio climático.

43


44


6 Alces, Renos y Ciervos, los grandes herbívoros mamíferos de los bosques boreales del Canadá

Los bosques boreales del Canadá, son el hogar de una serie de grandes herbívoros mamíferos, tales como los alces, renos o caribú y ciervos. Zootécnicamente están clasificados bajos la misma orden: Artiodactyla (Ungulados de dedos pares) y familia: Cervidae (Ciervos). Estos herbívoros, son los legendarios sobrevivientes con mayor capacidad de adaptación que hoy conviven en esas nevadas tierras. Simbolizan además, la paz y la armonía con la naturaleza. A continuación se presenta una corta ficha técnica sobre estos distinguidos y admirados canadienses. Alces. Son animales robustos y pesados con una gran cabeza maciza y una nariz larga. El promedio de su peso en los machos es de 430 Kg y en las hembras 350 Kg. Tienen colas cortas, una joroba en el cuarto delantero y orejas grandes que pueden girar. Los machos adultos poseen una papada larga y flexible que cuelga por debajo de la garganta, cuya función es desconocida, y desarrollan una cornamenta enorme que cada verano que mudan. Los alces pueden atravesar nieve profunda con sus largas patas, que están protegidas contra la inclemencia del tiempo por una gruesa capa formada de pelos huecos. Tienen muy buen sentido del olfato y del oído pero su visión no es la mejor. Pueden comer hasta 20 Kg. de plantas cada día y llegan a migrar con las estaciones en busca de vegetación fresca. La población total de Norteamérica está entre 800,000 y 1.2 millón de animales. Los cazadores cazan alrededor de 90,000 alces al año. Sus únicos otros depredadores son los osos y los lobos.

45


Renos o caribú. Son la única especie de ciervos en la que hembras y machos tienen la cornamenta en forma de candelabro. El promedio de su peso en los machos es de 110 Kg y en las hembras 81 Kg. Viven en grandes manadas migratorias a lo largo del límite de vegetación arbórea de los bosques del norte, alimentándose sobre todo de hierbas y de arbustos en el verano; y de líquenes que cubren los suelos de los bosques durante el invierno. Para alimentarse durante el invierno deben escarbar la nieve compitiendo arduamente con otros renos. Esto puede explicar el por qué las hembras tienen cornamenta también. Durante la temporada de apareamiento, los machos compiten por las hembras enfrentándose a cornadas. Es tanta su atención a los rituales de apareamiento que muchos se olvidan incluso de comer, pierden también mucha energía en este proceso. Las hembras dan a luz en las planicies de los bosques boreales en la primavera después de un periodo de gestación de 7 meses. Luego ponen todas sus reservas de energía para amamantar a sus crías durante un mes. Existen más de 2 millones de caribús en Norteamérica, pero son menos exitosos en la parte sur de su área de distribución donde deben lidiar con los humanos y otros depredadores.

46


47


Ciervos. Representan una población aproximada de 750,000 y viven en áreas protegidas a nivel federal en Estados Unidos y Canadá. El promedio de su peso en los machos es de 331 Kg y en las hembras 241 Kg. Han prosperado gracias a la buena conservación y prácticas de manejo y también debido a la disminución de grandes depredadores. Las manadas pueden incluir a más de 200 animales. Machos y hembras se congregan normalmente en manadas separadas hasta la época de apareamiento a finales de septiembre o principios de octubre. En ese momento los machos adultos muestran gran variedad de comportamient os ostentosos para sobresalir y competir por las hembras fértiles. Utilizan su gran cornamenta de seis puntas, que llega a medir casi dos metros, para enfrentarse con otros machos, braman con fuerza y esparcen orina. Un cervatillo pesa alrededor de 14 Kg. y nace luego de un periodo de gestación de seis meses. El futuro del ciervo parece asegurado siempre y cuando se mantengan balanceados los intereses de cazadores, ganaderos y turistas.

48


49


7 Deforestación en los bosques boreales

La demanda de madera de los bosques boreales va en un ascenso acelerado producto del crecimiento poblacional de las regiones del norte y el consumo de productos materiales asociados al tema forestal. Según cálculos del Comité de la Madera de la CEPE para 2010, las extensiones de bosque cerrado inexplotable eran de 260,7 millones de hectáreas entre Europa y Asia; 49,3 millones en Canadá y la mayoría de los bosques propiamente boreales de Alaska. Esta creciente demanda de recursos madereros se ha incrementado a tal nivel en estas últimas décadas que se ha producido una pérdida notable de dichos bosques. Las últimas mediciones consideran que sólo un 40% del total de estos bosques permanecen intactos, y que el grado de fragmentación entre ellos aumenta. Las únicas aéreas o extensiones de los bosques boreales susceptibles a una real defensa serán las que se encuentren muy alejadas de los centros de población y consumo, así como las situadas en terrenos de difícil acceso o de clima extremo, condiciones estas que económicamente superan la rentabilidad de actividades asociadas a la extracción y el transporte. Situación contraria en los lugares accesibles.

50


Para la industria maderera, en países como Canadá o Rusia, la explotación a fondo de esos bosques vírgenes por la creciente demanda será cada vez más difícil por los afortunados límites inevitables más allá de los cuales el costo de la extracción, el transporte y la infraestructura sobrepasan el precio que los consumidores están dispuestos a pagar por la madera. Una circunstancia económica, que debe transformarse en medidas proteccionistas o ambientales que prohíban parcial o totalmente la producción de madera, como en el caso de las zonas más remotas del Canadá, de los bosques siberianos y de otras partes del norte Rusia. La “humana e inhumana” deforestación es el enemigo irracional de los bosques del mundo. Las cantidades de carbono que absorben de la atmósfera una selva tropical y un bosque boreal, así como las que se liberan mediante sus respectivas deforestaciones, han sido estudiadas por los científicos la cual estiman, que las selvas y bosques eliminan de la atmósfera cada año una cantidad de carbono equivalente a un tercio de lo que se emite anualmente por la quema de combustibles fósiles. Los nuevos datos descubren que el papel de las selvas y bosques como sumideros de carbono es más importante de lo esperado. Así mismo, otra conclusión esencial es que la reforestación cuenta más de lo que se presumía. No obstante, eso no significa que baste una mejor gestión de los bosques para resolver el problema del cambio climático (no hay suficiente suelo en el planeta como para que los árboles almacenen todo el carbono que emitimos quemando combustibles fósiles). Las previsiones climáticas para un futuro advierten que en la zona boreal la temperatura subiría más en invierno que en verano y aumentarían las precipitaciones; los bosques boreales se retirarían hacia el norte y quedarían formando un estrecho cinturón comprendido entre el Océano Ártico y el bosque mixto templado. En las regiones boreales, la composición de especies y los extensos

51


bosques de coníferas evolucionarán hacia bosques mixtos de caducifolios (verdes sólo en verano). La comunidad científica y ambientalista tiene bajo sus hombros el reto del milenio: asumir el debate social irrenunciable por la defensa de la salud del planeta donde nuestros bosques no son negociables. O es el mundo de todas las especies o los intereses económicos de las compañías trasnacionales y los grandes grupos financieros.

52


8 Efectos de la minería sobre los bosques boreales canadienses

Si bien es cierto que en los bosques boreales del Canadá, la tala y extracción de productos forestales sigue siendo el impacto más grande en términos de tamaño; donde el ochenta y cinco por ciento de los boreales del sur, ubicados en una extensa área boscosa, están asignados a las industrias de productos forestales y por lo menos 100 millones de acres de boreales están programadas para la tala comercial en las próximas décadas, también otras industrias como las del sector minero y de energía están produciendo severos e irreversibles impactos. El petróleo y la extracción de gas se han extendido considerablemente en los últimos veinte años, sobre todo en el oeste. En el presente existen más de 155.000 pozos activos y 117.000 pozos de gas abandonados en las zonas del boreal, y 10.000 nuevos pozos fueron perforados durante la última década.

53


Las actividades de extracción de petróleo en las arenas bituminosas, que se realiza en una gran región de la provincia de Alberta, donde el betún se extrae debajo de la tierra y es procesado en refinerías, es particularmente dañina para el boreal. En el desarrollo de esta explotación petrolera se eliminan grandes áreas de bosques y se consumen cuantiosas cantidades de agua y de energía. También hay serios señalamientos sobre las toxinas y contaminantes que se filtran en las cuencas cercanas. Más formas tradicionales de minería de metales, materiales compuestos y también gemas se han generalizado en todo el boreal. Hay más de 7.000 abandonado y 105 minas activas en el boreal de diversos tipos y escalas. Vías de acceso a menudo fragmentan bloques vírgenes de los bosques en las zonas más remotas, y se han encontrado minas a filtrarse contaminantes en los cursos de agua cercanos, afectando mucho más que la tierra directa que se extrae. La energía hidráulica es otro rubro que ha afectado de manera considerable en el boreal. Canadá desvía anualmente más agua a través de las represas que cualquier otro país del mundo, donde alrededor del 40 por ciento de su producción total es generada por los ríos originarios que fluyen a través del boreal. A pesar que la hidroelectricidad tiene tasas de emisión contaminantes más bajas que otras fuentes de energía como la del carbón, hay significativos aportes de gases que contribuyen

54


al efecto invernadero a partir de la descomposición de los materiales orgánicos que son liberados tras las inundaciones. Así mismo, la región inundada elimina los hábitat’s de una gran variedad de vida silvestre y el sistema de las presa s bloquean la reproducción de los peces migratorios que buscan llegar a sus lugares de desove. Como la creciente demanda de recursos y el avance de tecnologías que proporcionan maneras más baratas de acceso y extracción en las regiones remotas, el desarrollo industrial seguirá presionando al norte en el corazón de esta naturaleza virgen, a menos que se tomen medidas de protección. Aun cuando el bosque boreal sigue siendo una fuente importante de ingresos para muchas comunidades, es imprescindible reorientar esos modos de vida, de manera más sostenibles y equilibrados. El turismo de naturaleza o ecoturismo, es una manera redituable, con tanta fuerza como cualquier propuesta económica del presente. Es ya sabido que el cambio climático está creando cambios considerables en el bosque boreal, producto del aumento de temperaturas, donde la alteración de los patrones climáticos se hace impredecibles. Condición que está empujando a las cubiertas forestales más hacia el norte en rangos donde actualmente son territorios dominados por los humedales y la tundra. Se estima que la densidad de árboles y plantas cambien en sus microambientes, creando dificultades para las especies de vida silvestre que dependen de determinados tipos de hábitat. Las temperaturas más cálidas y una mayor proporción de las sequías aumentaran la frecuencia de los incendios forestales más allá de los niveles tradicionales y amplifican la capacidad de las plagas como el escarabajo del pino de expandirse en los ecosistemas forestales previamente vírgenes

55


El boreal es particularmente vulnerable al cambio climรกtico. El crecimiento de los รกrboles en la regiรณn boreal es mรกs lento que en otras partes del mundo. Todo indica que el cambio climรกtico afectara los ecosistemas del norte a un ritmo mayor que los ecosistemas ecuatoriales. Muchas partes del bosque boreal ya han sido testigos de mayores aumentos de la temperatura durante el siglo pasado que el promedio global.

56


9 El calentamiento global y la degradación del bosque boreal canadiense

Aun cuando importantes extensiones significativas de las regiones boreales del norte de Canadá siguen siendo relativamente vírgenes, enormes aéreas del sur de la boreal han experimentado alteraciones por actividades de la industria pesada y la fragmentación. La explotación forestal ha tenido el impacto más grande en términos de superficie neta, sin embargo el desarrollo hidroeléctrico, la minería y la extracción de petróleo y gas han ejercido un daño irreversible a los bosques boreales. Dichos bosques son particularmente sensibles a las perturbaciones debido a lo corto de las estaciones de crecimiento y, en muchos lugares, a los suelos frágiles que limitan el crecimiento vegetativo.

57


En el presente, aproximadamente el 41 por ciento de la arbolada boreal canadiense ya ha sido testigo de las perturbaciones de la actividad humana, donde alrededor de un 23 por ciento del total boreal han sido degradados o dañados. Y más del 30 por ciento de sus bosques boreales están comprometidos con algún tipo de desarrollo industrial. Los bosques de Canadá almacenan 186 millones de toneladas de carbón, lo que equivale a 27 veces la emisión mundial de combustibles fósiles del mundo. La explotación forestal de los bosques boreales de Canadá está agravando el calentamiento global a través de la emisión de gases de efecto invernadero y la reducción del almacenamiento de carbono. La destrucción de los bosques libera más carbono, causando una subida desmedida en las emisiones globales. Recientes informes científicos estiman que dos terceras partes del carbono almacenado en los bosques boreales se encuentra en los suelos. Cuando la cobertura forestal desaparece, el suelo se descompone, liberando dióxido de carbono a la atmósfera durante los siguientes meses, años e incluso décadas. Así mismo, esta situación está haciendo también que los bosques sean más vulnerables y susceptibles a la generación de incendios forestales y ataque de plagas. La explotación forestal de los bosques boreales de Canadá provoca, aproximadamente, la liberación de 36 millones de toneladas de carbono al año, más que el que emite anualmente el sector de transporte de pasajeros. Los incendios forestales en el área boreal de Norte América se duplicaron entre 1970 y 1990. Como los incendios son mayores, frecuentes e intensos, más y más CO2 se emite en la atmósfera.

58


La tala acelera el deshielo del permafrost (capa helada del suelo). Cuando esta capa helada se derrite, se emite CO2 y metano (un gas de efecto invernadero 21 veces más potente que el dióxido de carbono), a la atmósfera. Sin embargo, la cobertura forestal retrasa la fusión del permafrost en décadas e incluso siglos. La mejor contribución de Canadá en la lucha contra el cambio climático es la protección de sus ya menguados bosques boreales. Decretar las áreas de bosque primario boreal en zonas donde no se permitiera la tala ni otras actividades industriales, especialmente en las regiones del sureste por su riqueza biológica.

59


10 Bosques boreales avanzan hacia el norte para protegerse del cambio climático

En las regiones subárticas de América del Norte, Europa y Asia se encuentran los bosques boreales, la cual cubren casi el 30 por ciento de la superficie forestal total de la Tierra. La flora y fauna de estas regiones están habituadas a largos y severos inviernos, que pueden durar hasta seis meses con temperaturas medias por debajo de cero, y cortos (de 50 a 100 días sin heladas) veranos. Así mismo, dichos bosques almacena grandes cantidades de carbono, manteniéndolos fuera de la atmósfera. Aun cuando estos bosques siguen estando en gran parte intactos, en el presente se enfrentan a los más severos aumentos esperados de temperatura en cualquier lugar de la Tierra.

60


Los estudios científicos para predecir las interacciones entre el cambio climático y los ecosistemas como los bosques boreales muestran que el hábitat boreal se expandirá hacia los polos en las próximas décadas debido a que estas regiones del norte se volverán más cálidas y húmedas como consecuencia al aumento de las temperaturas globales. Según los investigadores, el calentamiento inducido por el cambio climático podría elevar las temperaturas de algunos de estos ecosistemas por hasta 11 grados centígrados (19,8 grados Fahrenheit) para el final del siglo, lo que podría llevar a una mayor precipitación, que tampoco sería suficiente para compensar la sequedad causada por el clima más caliente. Además, el deshielo se liberaría carbono en forma de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y metano, creando un círculo de retroalimentación del calentamiento global, situación está que produciría en grandes áreas de los bosques boreales un acelerado empobrecimiento o un drástico cambio a pastizales o matorrales. Una extensa revisión de estudios publicados en la revista Science encontró que el bosque boreal no puede migrar al norte lo suficientemente rápido como para superar los impactos de un clima cambiante. De ahí que un boreal seco sufrirá nuevas enfermedades, plagas de insectos y enormes incendios forestales. Aun cuando dichos bosques buscaran moverse en su instinto de supervivencia vegetal, hacia el norte, sus avances serán muy lentos, a una rata estimada de cada 100 metros por década, por lo cual se corre el peligro de transformarse o reducirse a un paisaje mezclado con arboledas separadas por pastizales abiertos. Convirtiéndose en alguna variedad de sabanas.

61


Las consecuencias del cambio serรกn radical y afectar todo, desde los miles de millones de aves canoras que anidan en esos bosques como al resto de su flora y fauna. Ademรกs de ser los grandes almacenadores de carbono del planeta.

62


63


11 El futuro de los bosques boreales

Según Informe especial del IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático) sobre los impactos regionales del cambio climático, actualmente estamos viviendo los rigores de un período muy cálido que probablemente sea uno de los más calientes que haya sufrido la Tierra en los últimos 450.000 años. El calentamiento se está produciendo muy rápidamente, especialmente en latitudes más altas. Sobre todo en el interior de los continentes, que están separados de la influencia moderadora de los océanos, siendo los bosques boreales (los mayores sumideros de carbono del planeta) uno de los más expuestos por el cambio climático. Cambios en las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono creado por la exhalación en invierno de la biosfera y en el verano por la inhalación del mismo.

Para los científicos, estos cambios previstos y su impacto en los ecosistemas boreales serán profundos. La acumulación de dióxido de carbono podría aumentar las 64


temperaturas globales a un promedio entre 1,4 ° y 5,8 ° C (2,2 a 10 ° F) durante el próximo siglo, estimando que estos aumentos más grandes probablemente se percibirán en latitudes altas. Las temperaturas más cálidas derretirán las capas superiores del permafrost (suelo permanentemente congelado o helado). Esta capa del suelo mantiene la tabla de agua bastante cerca de la superficie, de ahí que muchas especies boreales han desarrollado sistemas de raíces poco profundas para sobrevivir. La evidencia reciente indica que el permafrost se está derritiendo más temprano, produciendo un aumento del escurrimiento y la desecación del suelo. Este secado está originando que todo el ecosistema sea más propenso a incendios. Los últimos monitoreos indican que la actividad del fuego ya ha ido en aumento en muchas partes de las regiones boreales y muchos estudios sugieren que esta tendencia continuará e incluso se puede intensificar. Lo ecosistemas boreales contienen entre un 30-40% del carbono terrestre del mundo, donde gran parte de ello pueden ser vulnerables a un aumento de la actividad del fuego y de la severidad del fuego (profundidad de la quemadura), este fenómeno acarreará que la liberación neta de carbono por la vegetación (la liberada en la descomposición, frente a la absorbida en el crecimiento) sea mayor que la predicha por los modelos climáticos actuales.

65


Un mundo más cálido significa una temporada de incendios más larga, más actividad de rayos, que es responsable de la mayor parte de la superficie quemada en los ecosistemas boreales. Muchas especies de árboles boreales requieren un período de enfriamiento antes de que sus hojas gustativas se abran en la primavera, lo que garantiza que las nuevas hojas no se abran antes de la llegada del invierno. Si las temperaturas invernales se elevan demasiado, los ciclos de crecimiento se desequilibran y se atrofian las especies. Cuantificar el impacto en los bosques boreales del cambio climático es un reto. Se necesita el ingenio y la concurrencia de comunidades científicas y ambientalistas para trabajar juntos en el desarrollo de estrategias efectivas para mitigar los cambios inminentes. Igual urge una declaratoria para nombras a los bosques boreales parques nacionales como una primera iniciativa para defenderlos de los otros depredadores más allá del cambio climático, como son la minería y las empresas madereras.

66


2 Pueblos Boreales

67


1 Los pueblos aborígenes del extremo norte Los pueblos autóctonos del Ártico, divididos en familias lingüísticas. Fuente: Hugo Ahlenius, UNEP/GRID-Arendal International Polar Year (IPY) educational posters.

68


Negados a extinguirse y con la mayor tenacidad por la supervivencia, habitan en las regiones boreales o taiga y de la tundra, uno de los poblamientos más antiguos de la humanidad. El amplio abanico de pueblos nativos que residen en esos gélidos territorios del planeta, nos confirman su gran capacidad de adaptación a estos biomas. A continuación introduzco al lector en el fascinante mundo de los pueblos del norte. Recopilación realizada a partir de esta introducción y de 10 cortos artículos más. Encontramos así, en el Círculo Polar Ártico del lado de América, los pueblos Inuit o Esquimales, los Aleutianos, y lops. Al otro lado del Estrecho de Bering, habitan las regiones de la taiga y de la tundra; así en Eurasia: los yakutos (cuenca del río Lena), los tungus (ubicados al este del río Yeniséi), los chukchi (habitantes del extremo nordeste de Siberia), los Sami o Saami, entre otros. Los pueblos aborígenes de la tundra se establecieron en los límites septentriona les de las tierras habitables, a pesar de que hoy en día estos límites han sido superados por los exploradores árticos, los navegantes que frecuentan las gélidas aguas próximas a la banquisa polar y el personal de estaciones científicas de las islas árticas. Actualmente, casi todos los pueblos autóctonos de esta zona constituyen una minoría en sus territorios originarios y no superan el 5% del total de la población, que es de origen diverso: canadienses y norteamericanos, en América del Norte, escandinavos en Groenlandia, Islandia y el norte de la península escandinava; eslavos, tártaros y otras nacionalidades de la Federación Rusa, en toda Eurasia.

69


Las poblaciones consideradas autóctonas de la tundra, presentan una serie de rasgos comunes tanto las de la tundra euroasiática, como las de la groenlandesa o la americana. En este medio, donde los humanos han de vivir en unas condiciones que requieren la adaptación al entorno más allá del límite biológico, la adaptación cultural es la que ha hecho posible la supervivencia. Estas poblaciones aborígenes de las regiones más septentrionales del planeta, parecen tener un origen común, tal y como indican recientes estudios de genética. Los rasgos morfológicos mongoloides que comparten los diferentes pueblos de la tundra sugieren un origen asiático. En el caso de los pueblos uralianos, a medida que nos desplazamos hacia el oeste las características mongoloides se van atenuando, de manera que los pueblos más orientales (nganasans, samoyedos, ensi) son claramente asiáticos, mientras que los más occidentales (Saami, komis) se asemejan más a los europeos. De todo esto, deriva la gran diversidad actual de los pueblos de la tundra su euroasiática. Por otra parte, en el extremo septentrional del continente americano distinguim os tres pueblos: los inuits (que ocupan también las costes occidentales de Groenlandia y la península de los chukchis), los aleutianos (en Alaska, las Islas Aleutianas y Komandorski), y las tribus indias norteamericanas. Estos pueblos aborígenes de la tundra tienen como principal actividad la caza de caribú, la ganadería de reno y la pesca, llevando algunos una vida seminómada. 70


Los habitantes de la tundra euroasiática. En la zona de la tundra euroasiática occidental, que abarca aproximadamente la Siberia occidental y parte de la Fenoscandia, región fisiográfica del norte de Europa que comprende el escudo báltico (Suecia, Finlandia, Noruega, Carelia y la península de Kola) destacan principalmente dos pueblos: los Saami y los samoyedos. Dentro de las poblaciones samoyedas encontramos también a los ensi. La mitad de sus efectivos, unas 400 personas, se concentran cerca de Dudinka, los llamados «ensi de la taiga», aunque sería más correcto denominarlos como «ensi de la tundra boscosa». Otro pueblo, dentro del grupo samoyedo, lo forman los nganasan que ocupan las tundras centrales de la península de Taimir y alcanzan las mil personas. La población de la tundra euroasiática oriental, que se desarrolla desde la península de Taimir hacia el este, es todavía más diversa, tanto desde el punto de vista lingüístico como desde el de sus orígenes. Así, encontramos los evenk, los yakuts de origen turco, yukagir de origen samoyedo y los chu-ku-tien, esto sin contar con los pueblos surgidos a partir del mestizaje, como los dolgan, los chuvan, los kolimchan y los itelmen o kamchadal.

71


En el extremo oriental de Siberia, más montañoso, la escasa población se concentra en las zonas costeras. Entre los habitantes autóctonos de esta zona encontramos los yakuts, los yukagir o los chukchis. La mayor parte de las lenguas habladas en la zona de la tundra euroasiática oriental pertenecen a la familia altaica o a la chu-ku-tiana. La primera familia, la altaica, incluye lenguas turcas y mongolo-tungas. Entre los pueblos de la tundra euroasiática oriental de lenguas chu-ku-tianas destacan los chukchis, uno de los pueblos más numerosos que habitan la tundra, ya que alcanzan la cifra de 16.000 personas. También es preciso señalar que, generación tras generación, los chukchis han ido asimilando distintos pueblos vecinos como los koryak, los yukagir o los kerek. Así, actualmente sólo quedan unas pocas familias de kereks, ya que la mayoría han sido absorbidos por los chukchis. Los kerek, se establecieron en una franja estrecha a lo largo de la costa del mar de Bering, desde Anadir hasta el norte de Kamtchanka. Los habitantes de la tundra norteamericana y groenlandesa. De todos los pueblos del continente americano, los auténticos pueblos nativos de la tundra son los inuit, llamados esquimales, y los aleutianos. A los inuit que ocupan el extremo más septentrional de América, Groenlandia y la península de los Chukchis en Siberia, les hemos dedicado una sección en el Origen del Mundo, titulada Cosmogonía del pueblo inuit por lo cual no nos centraremos ahora en ellos. Los aleutianos se extienden por Alaska, las islas Aleutianas y Komandorski. Las lenguas que hablan estos dos pueblos pertenecen a la familia esquimo-aleutiana.

72


El poblamiento humano de la taiga o bosques boreales.

Los diversos grupos de habitantes que se asentaron en la taiga, desarrollar on culturas propias, reflejo de las exigencias de la vida en el bosque, cuya base económica fueron la caza y la pesca, desarrollando posteriormente la ganadería, sobretodo de reno. Del bosque tomaron todo lo que necesitaban para sobrevivir: madera y alimentos. Actualmente, en Eurasia y en América del Norte la población que ocupa este bioma de la taiga, está representada mayoritariamente por los descendientes de inmigrantes europeos, mientras que los sucesores de los primitivos pobladores del bosque boreal, se han convertido en minorías insignificantes. En Canadá, los indios representan el 5% de la población del país, si bien la proporción es más alta en la taiga, donde alcanzan el 15% en el territorio del Yukón y un 10 ó 12% en la zona nororiental. En Alaska la población aborigen constituye aproximadamente un 3% del total, porcentaje al que debemos sumar un 3% más representado por los inuit de las zonas litorales. Los descendientes de los pueblos autóctonos de Rusia septentrional y de Siberia son muy escasos y solamente los carelianos, los komis, los yakuts y los evenk superan el 15% de la población.

73


Pobladores de la taiga de euroasiática. Los Saami que habitan la tundra y también la taiga de Escandinavia y de la península de Kola. Entre los karelianos (más de 100.000 personas entre Rusia y Finlandia) se conserva la caza como principal actividad económica, y lo mismo sucede con los komis (unas 24.500 personas) que residen en su mayoría en la República de Komi en la parte europea de la Federación Rusa y el resto en otros distritos de dicha Federación. Excepto los yakuts, que son más de 250.000, el resto de pueblos nativos de la taiga euroasiática forman poblaciones muy escasas: los evenks (son más de 30.000), los khantis (unos 22.000), los ainu (16.500), los mansis (poco más de 8.000), los selkups (3.500) y los kets (aproximadamente mil personas). Pobladores de los bosques boreales o taiga norteamericana. Actualmente la población india de los bosques boreales de América del Norte se reparten, atendiendo a criterios lingüísticos, en dos grandes grupos: en el oeste y el norte se concentran cerca de 30.000 atapascanos, y en el este y el sur se localizan cerca de 100.000 algonquianos. En Alaska alcanzan entre 6.000 y 7.000 atapascanos, menos de la mitad de los cuales conservan las respectivas lenguas; los más numerosos (unos 2.200) son los koyukons, que viven en la cuenca del Koyukuk, afluente de la margen derecha del Yukón, y en la cuenca media de este último, y sus vecinos por el NE, los kutchins o «gwich'in», que suman unas 2.600 persones repartidas entre Alaska i el territorio canadiense del Yukón. Los kutchins son los más septentrionales de los atapascanos y posiblemente los que mejor preservan sus tradiciones y su lengua.

74


Los atapascanos de la taiga canadiense, suman unos 30.000, se extienden entre el territorio del Yukón y el NW., por un lado, y las provincias limítrofes de la Columbia Británica, Alberta, Saskatchewan y Manitoba, por otro. En el territorio del Yukón habitan entre 3.500 y 4.000 y los más numerosos (unos 1.500) son los tutchones, que viven en el SW de esta zona, y los ya mencionados kutchin más al N. En la provincia de la Columbia Británica viven los sekanis, los tahltans, los carriers, los chilcotins, una fracción de los beavers, el grueso de los cuales vive en Alberta, y una parte de los kaskes y de los tagishos, que habitan también la región meridional del territorio del Yukón; todos juntos suman poco más de 6.000 personas. En la zona montañosa del NW encontramos a los tanaines, los tananes, los kutchin (también eran llamados «bizcos»), los hans, los tahitans y los hares. Los kutchin, cuyo nombre significa etimológicamente, «pueblo», estaban constituidos por un grupo de tribus diferenciadas, básicamente por su territorio. Otro grupo nativo cuya lengua pertenece a la familia Nadene son los haida. Los haida residen en las islas Reina Charlotte de la Columbia Británica y en la isla Príncipe de Gales, en el sureste de Alaska y a mediados de 1980 sumaban unas 2.000 personas. Entre los pueblos de lengua algonquina, encontramos diferentes grupos de crees occidentales que se distribuyen al este y al sur de los ríos Slave y Athabasca, y en una extensa zona de lo que hoy es Manitoba, a este del lago Winipeg y hasta las bahías de Hudson y James, viven los crees centrales y los ojibwa. Al este de estas bahías y al norte del río San Lorenzo, se extiende el territorio de los crees orientales, los naskapi y los montagnais, todos ellos de habla algonquina.

75


76


2 Los Aleutianos

Los rusos para el año 1741, llamaron por primera vez, a estos pobladores indígenas Aleut por ser los habitantes de las islas Aleutianas. Las fuentes escritas han utilizado el nombre desde 1747, adoptado finalmente por los aleutianos, ya en las primeras décadas del siglo XX. Y significa "gente de la costa". Los Aleutianos son los habitantes nativos de las Islas Aleutianas, al suroeste de la península de Alaska y la costa afuera de las islas Shumagin. Desde el comienzo del siglo 19 se han reasentado aleutianos que viven en las Islas Comandante (Bering y Mednyi) que están bajo la jurisdicción Soviética. El Distrito Aleut en la región de Kamchatka fue establecido en 1932. En 1969, los aleutianos de estas dos islas se reunieron para vivir en Nikolskoye, Isla de Bering.

77


A mediados del siglo 18, cuando los rusos exploraron por primera vez el lugar, el número de los aleutianos se estimó en unos 25.000. Los exterminios y la esclavitud de los nativos redujeron drásticamente su número. Según los datos facilitados por el misionero Veniaminov I. en 1834 había menos de 2.500 Aleutianos. En 1945 el antropólogo A. Hrolicka estimó el número de aleutianos en alrededor de 1.400. En la actualidad el número mundial de los aleutianos se cree que cerca de 10.000. Parte de ellos están al sureste y el sur de Alaska, que también se consideran territorio de Aleutianos. En la década del 2000 había alrededor de 1000 Aleutianos que viven en las islas del Comandante. En la parte de EE.UU. de las Islas Aleutianas según datos se estiman que hay 6.000 (en su mayoría mestiza). Que constituían siendo el 35% de la población local. Antropológicamente los aleutianos están cerca de la raza mongoloide del Ártico.

78


Los Aleutianos se creen que llegaron por primera vez en las Islas Aleutianas de la costa del noreste de Asia o de Alaska, hace 3.000 años. Ahora los estudios revelan que los Aleutianas se asocian con la época en que todavía había una conexión por tierra entre América y Asia, es decir, alrededor de los 12 mil años AC. El idioma Aleut, pertenece a las lenguas esquimo-aleutianos, y se considera como un miembro del grupo de Paleo-asiática. De acuerdo con investigaciones del idioma Aleut, se puede dividir en tres dialectos: Attu (occidental), Atka y Unalaska (Este). Las diferencias son pequeñas y no impiden la inteligibilidad mutua. Los Aleutian os de hoy son bilingües. Los aleutianos americanos hablan inglés, mientras que los aleutianos asiáticos ya habían sido rusificados a principios del siglo 19. Aunque el idioma Aleut tiene relativamente mucho en común con las lenguas del ártico, las diferencias gramaticales y léxicas son considerables. La gente Aleut siempre derivaba su sustento de la caza de mamíferos marinos (focas, lobos marinos, etc.) y la pesca. En las condiciones polares es la recopilación de todo lo comestible la gran actividad. La caza y las artes de pesca estaban hecha de piedra, hueso y madera. Las relaciones familiares se caracterizaron por la poligamia (en ambos sentidos), regalando a los niños a los tíos de crianza, y el intercambio mutuo de los niños.

79


Según la práctica tradicional de la pesca y caza pertenecía a toda la comunidad, no con el cazador y su familia. Las viviendas estaban en la tierra y eran grandes. La comida tradicional consistía en carne de mamíferos marinos y aves marinas, peces (que se comen crudos) y los moluscos. Hoy en día los aleutianos se dedican, a la cría de visones y la ganadería, así como el desarrollo de la horticultura, además de las ramas tradicionales de la economía. Los aleutianos, que fueron trasladados forzosamente a las islas el comandante tuvieron que adaptarse a ese estilo de vida y a las condiciones naturales locales. Allí los inviernos son más fríos y hay más nieve que en las Islas Aleutianas. La parte habitada del norte de Bering es la tundra plana, y Mednyi es rocoso. Los nuevos medios de transporte, el arnés del perro (también en verano) se introdujeron. En la actualidad, la cultura popular sobrevive gracias a un al Museo de Local llamado Lore, la Escuela de Arte Infantil y un conjunto folclórico. La enseñanza de la lengua aleuta de los aleutianos que viven del lado de los EE.UU. se reanudó a mediados de la década de 1970.

80


81


82


3 Los Inuit o Esquimales

Los inuit viven en las tundras del norte de Canadá, Alaska y en Groenlandia en la cuenca del Rhavbrok a orillas del mar Bersático y en una estrecha faja de la costa de la península de Hayes, en el noroeste de Groenlandia, entre el cabo York al sur y Etaht al norte. Abarcando más de 8000 kilómetros de largo. Se calcula que habitan en esta región unas 150.000 personas. Desarrollando una vida nómada, siguiendo las migraciones de los animales que cazan, entre los cuales pueden destacarse los caribúes, osos, ballenas y focas. De estos y otros animales aprovechan todas las

83


partes posibles para alimentarse, abrigarse, y construir viviendas y herramientas para cazar. La caza de focas y la pesca les permiten conseguir alimentos incluso en el crudo invierno del Ártico. Este singular pueblo, tienen sus orígenes en Siberia, al noreste de Asia. Sus antepasados esquimo-aleutianos cruzaron el estrecho de Bering y se asentaron también en Norteamérica. Y se estima que fue hacia el año 1000 que surgió en Alaska la cultura Thule, origen del pueblo inuit, que se extendió rápidamente hacia el oriente, a los largo de la región del Ártico. Los inuit llegaron a Groenlandia hacia el 1300 y a Labrador hacia 1500, substituyendo a la cultura Dorset en todo el territorio que ocupaba al norte de la línea arbolada del Ártico, con excepción de la isla Coats y algunas islas vecinas en la Bahía de Hudson, en las cuales habitaron los Sadlermiut hasta 1903. Las teorías más extendidas afirman que su asentamiento en las regiones más frías del planeta se debe al rechazo de que fueron objeto por parte de los indios americanos hace 12.000 años cuando llegaron a Alaska desde el nordeste de Asia y a través del Estrecho de Bering.

84


Han sido tradicionalmente llamados esquimales, por ser un nombre común para los distintos pueblos indígenas que habitan las regiones árticas de América, Groenlandia y Siberia. En Canadá, se definen a sí mismos como inuit, que significa "el pueblo" (en inuktitut, inuit), ya que esquimal es un término algonquino que podría significar «devoradores de carne cruda». El singular es inuk, que significa "hombre" o "persona". La palabra esquimal (eskimo en inglés) ha caído en desuso en Canadá, donde oficialmente sólo se utiliza inuit. De hecho, sólo en Alaska y Siberia los pobladores se siguen llamando esquimales. En español, sin embargo, la palabra "inuit" no figura en el diccionario Su civilización se basa en la familia, patriarcal y poligámica, en la que cada hombre tiene más mujeres cuanta mayor es su riqueza. Los niños son muy importantes en esta civilización porque, de acuerdo a sus creencias, los pequeños son reencarnaciones de los antepasados. ¡Imagínate que rara vez los retan! Creen en la existencia de seres superiores a los que no es necesario rendir culto ni rezar. Su lengua es el esquimal, con cuatro dialectos muy parecidos, que sólo tiene sustantivos y verbos y se basa en unir partes de una frase para formar una palabra de muchas sílabas. Esta lengua está emparentada con la aleutiana que varía según las regiones. Sin embargo, entre ellos pueden entenderse fácilmente sin importar de qué región sean. Tienen una extensa literatura oral, basada en narraciones épicas y cantos. Físicamente, son musculosos, bien proporcionados y tienen las extremidades cortas. Los hombres miden en promedio 1,60 metros y las mujeres 10 centímetros menos. Sus rostros son anchos y aplanados, con pómulos prominentes. La nariz es recta, más bien larga y estrecha y, con frecuencia, aquilina. Sus cráneos revelan una gran capacidad craneana y su cabeza se considera de anchura media. El cabello es negro, recio y espeso, con una ligera tendencia a ondularse. Las personas más viejas solo 85


tienen algunas canas y la calvicie es desconocida. La escasa barba se la depilan siempre para impedir que se forme hielo en ella con las temperaturas bajo cero, Su piel es rojiza o cobriza en las mejillas y de color cetrino o moreno amarillento claro en las partes cubiertas del cuerpo. Los ojos, son de color café y no son oblicuos. Por el frío de las tierras del norte, donde no crece ninguna planta, lo único que pueden hacer para sobrevivir es cazar y pescar. Es muy característico de ellos el andar con grandes perros, los que utilizan para acosar a las presas y para arrastrar los trineos, su principal medio de transporte. El perro de trineo tiene un papel importante en la vida inuit. Sobre la nieve o el hielo, un equipo de perros hala el qamutik, un trineo hecho de madera, huesos de animales, barbas de la boca de una ballena e incluso pescado congelado. Como en el invierno es frecuente que los alimentos escaseen, los hombres deben viajar para perseguir a las focas, caribúes, el oso, el yak y la marmota, entre otros animales que les sirven de alimento. Cada grupo tiene diferente forma de subsistir. En Alaska, por ejemplo, se dedican a la pesca del salmón, mientras que en Canadá cazan caribúes. En cuanto a los mamíferos marinos, como la foca y la morsa, su caza es una práctica general. Normalmente, los esquimales aprovechan al máximo a los animales que cazan, que les proporcionan alimento, vestido, combustible y herramientas. Para cazar, es muy común en ellos acompañarse de fuertes perros que les proporcionan ayuda y también transporte al impulsar los trineos. Hoy, los trineos son cada vez menos al estar sustituyéndose por el scooter de nieve. En verano, también se trasladan en kayak.

86


Cuando las expediciones de caza duran muchos días, es necesario construir casas temporales. Como es imposible cargar la madera de las casas permanentes, los refugios temporales deben construirse con un material que se encuentre en todos lados sin dificultad. Por eso se hacen con nieve. Estas casas de nieve son un icono de su cultura, llamadas iglús, que son construcciones redondas edificadas con bloques de hielo. En realidad, la mayoría de los esquimales no viven en ellos, sino los utilizan para la caza de invierno. La palabra iglú significa casa y pueden ser de variadas formas, según el lugar y la estación del año. Aunque es cierto que existen los iglús construidos con bloques de hielo, muchos son semi subterráneos, construidos con madera y piedras y cubiertos de turba. Los iglúes de hielo son construidos en invierno en pocas horas. Logran un espacio amplio y cómodo que calientan con la quema de aceite de foca y ballena. Gracias a la capacidad aislante del hielo, la temperatura se mantiene. Para no afectar esa temperatura con el frío exterior, construyen entradas que consisten en túneles semi subterráneos. En ocasiones, las grandes familias construyen varios túneles para conectar varios iglús. Cubren el suelo con varias pieles de animales. En verano, usan también las tiendas de pieles, que pueden desmontar rápidamente. Entre más al norte, los grupos de Inuit son los más nómadas, pero igualmente construyen sus refugios.

87


La cultura inuit de Canadá es conocida sobre todo por su artesanía, especialmente sus esculturas, la mayoría en esteatita, cuya venta supone una fuente importante de ingresos para varias comunidades inuits. Sobre el medio ambiente donde habitan, la temperatura media anual está por debajo de los 0ºC y en los inviernos más fríos, se pueden alcanzar los 55ºC bajo cero. Las violentas temperaturas imposibilitan el abandono de los refugios durante muchos días, a tal punto, que los mamíferos del mar mantienen agujeros para respirar a través de hielo. Una buena parte de los pobladores de la región ática dependen de estos mamíferos marinos par su alimentación y subsistencia básica. Debido, a que el clima ártico ha hecho imposible cualquier forma de agricultura y, prácticamente, el medio no producen plantas comestibles. Los únicos alimentos vegetales que se consumen se reducen a los contenidos en los estómagos de los caribúes muertos. Los Inuit o esquimales hierven una buena parte de sus alimentos en recipientes de esteatita colocados sobre lámparas de grasa, también comen grandes cantidades de carne cruda, incluyendo los órganos internos. De este modo, la dieta esquimal contiene las vitaminas y sales necesarias para la nutrición humana. Por este tipo de consumo fue que se derivó el término esquimal, aportado por los algonquinos (que habitan al norte de Alaska) a partir de su término eskimau: "comedor de carne cruda".

88


El agua la única bebida, la obtiene durante la mayor parte del año calentando nieve o hielo sobre lámparas de grasa. Sus vestidos se basan en pieles de foca con el pelo hacia dentro y forradas de piel de oso o zorro que las mujeres mascan con sus dientes y curten con orina. Estas ropas se cosen con tendones de animales. En general son personas muy amables y viven en familias. Los niños son muy respetados por ser considerados reencarnaciones de antepasados. El jefe de las tribus es el mejor cazador, que se encarga de liderar las expediciones de caza. En su cultura tradicional, existe la creencia en fuerzas sobrenaturales que influyen en los seres vivos y los fenómenos físicos, que pueden molestarse si no se respeta la naturaleza. Los encargados de la protección son los chamanes.

89


Los esquimales están en un rápido proceso de aculturación debido a factores como la disminución de la caza, el establecimiento en sitios creados por el Estado, la utilización de productos fabricados, la economía de mercado, el cambio de las creencias animistas por el Cristianismo, etc. En el presente, la lucha por sus derechos civiles y territoriales, han tenido resultados satisfactorios. Entre ellos, lo que ha sido el más importante proceso de reivindicación territorial en la historia de Canadá, que llevó en 1999 a la creación de Nunavut, un nuevo territorio concebido como patria de la mayoría de los inuit de Canadá, por lo que su nombre significa "Nuestra tierra". Además, con el fin de responder las reivindicaciones de los inuit de la región de Nunavik, en el Ártico quebequense, el gobierno de Quebec creó la Administración Regional Kativik, en el marco de la Convención de la Bahía de James y del Norte de Québec. En Canadá, los inuit son representados por la inuit Tapiriit Kanatami.

90


91


92


4 Los Dolganos

Los Dolganos (En ruso: долганы). Se auto designan como "las personas que viven en el medio del río" (dolghan, dulghan). Es un pueblo indígena, que vive mayoritariamente, en el Territorio de Krasnoiarsk, Rusia. Así mismo, los Dolganos habitan en un área en la parte sur de la Taimyr (Dolgan-Nenets) Territorio Nacional, en el Khatanga Pyassina y cuencas fluviales, y en menor medida en el Yenisei (el distrito Dudinka). Una pequeña comunidad de Dolganos viven en Yakutia, en el curso inferior del río Anabar. En la Península de Taimar, los Dolganos son los más numerosos que los otros grupos étnicos indígenas. El censo ruso del 2009 se registraron 10.630 individuos, de los cuales 8.210 viven en el ártico, en el distrito autónomo de Taimiria. Los lingüistas creen que la lengua dolgana es un dialecto del idioma Yakuto.

93


La actual identidad Dolgana se formó durante los siglos XIX y XX, cuando algunos ewenki, Yakutos, Enets, y los llamados campesinos de la tundra, migraron a las regiones procedentes de las cuencas de los ríos Lena y Olenyok. Originalmente, los Dolganos eran cazadores y pastores de renos. Finalmente fueron forzados a asentarse y formar koljoses durante la era soviética y se dedicaron desde entonces, además del pastoreo de renos y la caza, a la producción de leche, la pesca y la horticultura. Aunque se les ha vinculado con los Yakutos, los Dolganos no se identifican con ese otro grupo indígena y de hecho difieren considerablemente en su lengua y su cultura étnica. Producto de su aislamiento, los Dolganos llegaron a ser conocido fuera de la propia tribu sólo a partir del siglo 19. Antropológicamente los Dolganos pertenecen al grupo de asiáticos del Norte de la raza de Mongolia. Etnológicamente la sociedad de los Dolganos está formada por los clanes Yakut y tungús. Los Edjan o Edzhen y Karanto o Karуntuo. Con el tiempo estos clanes se han unido a otros grupos Yakutia o Evenk, y, en menor medida, por el Enets y los Nenet.

94


También existió un grupo de colonos rusos en el río Heta, que, a finales del siglo 19, se había convertido en Dolganized y adoptaron gradualmente el modo de vida de los criadores de renos nómadas. Según los datos la proporción de los diferentes grupos étnicos en la formación de las personas Dolgan se estima que es la siguiente: Tungus 50 a 52 por ciento, Yakutsk 30 a 33 por ciento, Rusa 15 por ciento, y Samoyedo de 3 a 4 por ciento. Los Dolganos hoy se considera un pueblo separado, no se identifican con la Yakutos o Evenk. Hay opiniones diferentes sobre el origen de los Dolganos. Algunos investigadores han afirmado que vienen de los Yakutos o Evens. Una parte de la Dolganos probablemente se formó de esta manera, pero no se puede generalizar del grupo étnico entero. También se ha sugerido que la Dolganos son Nganasans. Los Dolganos refutan esas opiniones. Los Dolganos hablan un dialecto del idioma Yakuto. Este dialecto también ha sido a veces considerado como una lengua independiente, debido a la fuerte influencia Evenk lo que hace que difieran considerablemente de la lengua que se habla en Yakutia las partes noroeste y centro de Yakutia. En ciertos grupos occidentales de Dolganos, se percibe una influencia fuerte de la lengua Nenet (por ejemplo, en Sopochnaya Karga en la Bahía de Yenisey). 95


En el pasado, los Dolganos normalmente se desplazaban a lo largo de la frontera norte de la zona forestal. Y en el invierno hacia la región de Khatanga en la zona del lago Pyassino en el oeste y en la parte baja de la Anabar en el este. En verano se trasladaban al norte, a la tundra. Los pastores de renos y los cazadores de la tribu se trasladaban también al norte. La economía tradicional se basaba en la pesca y el reno. El Dolganos también venden las pieles de zorros polares. Para movilizarse hacia la tundra lo hacían en esquís ancho, trineos de perros y los barcos de corteza, y también montados en renos. Vivían en tiendas cónicas y llevaba pieles como prendas de vestir. Dentro de la sociedad Dolgan un sistema patrilineal prevaleció. La organización social de edad, en su mayor parte, se desintegró en el siglo 19, pero algunas costumbres, por ejemplo, la caza colectiva de renos salvajes, han sobrevivido. Es interesante que, aunque el equipo de caza era de propiedad privada, la captura fue considerada propiedad común y que tuvo que ser dividido entre todas las familias y los hogares. Aun cuando los Dolganos, fueron un pueblo poco influenciados por la Rusia soviética, debido a la lejanía de sus comunidades por estar al norte de Siberia, después de la Segunda Guerra Mundial la influencia de Rusia aumento. Sobre todo durante el proceso de colectivización, de ahí, se vieron obligados a unirse a las granjas grandes con poblaciones mixtas. Los niños fueron retirados también a los internados, donde pasaron la mayor parte del año separados de sus hogares y del idioma nativo. Durante esa etapa, los Dolganos se vieron obligados a establecerse como parte de las granjas colectivas. En el presente viven en asentamientos, asignados por el gobierno y mantienen su defensa por su identidad cultural y religiosa.

96


97


98


99


100


101


5 Los Nenets

Nenet (n'enyts, n'enytsja pl.), significa “hombre auténtico”, en su lengua nativa, que es la n'enytsia. Etimológicamente, los Nenets derivan del mismo origen como nganasan y enets. El significado primario de la raíz nenay es "verdadera, real, genuino”. El término inicialmente utilizado por los Nenet del Norte se aplicó a todo el pueblo en la década de 1920. Los Nenets viven en las regiones polares del noreste de Europa y el noroeste de Siberia de la península Kanin en el Mar Blanco al delta del Yenisey, ocupando el lugar central entre los territorios del samoyedo. También habitan en las islas del Océano Ártico y la Península de Kola. Administrativamente, su hábitat está dividida entre el Distrito Nenets Autónoma de la Región de Arkhangelsk y el Yamal-Nenets

102


distrito autónomo de la región de Tyumen. En total, esto abarca un vasto territorio de alrededor de 1 millón de kilómetros cuadrados. Una parte de los Nenet también habitan en el Taymyr, o Dolgan-Nenets distrito autónomo perteneciente al Distrito de Krasnoyarsk. La tierra natal de los Nenets es la tundra y la tundra bosque, un gran territorio de nieves, con numerosos ríos y extensas zonas pantanosas. A lo largo de las orillas del río Ob los asentamientos Nenets se ubican, en frontera con la zona de densos bosques de la taiga siberiana. Los Nenets son los más numerosos de los pueblos Samoyedos, según los resultados del censo del 2009, que los registra con una población total de unas 50.000 personas. Aun cuando hay evidencia de un aumento poblacional a lo largo de estas últimas décadas, los datos muestran una disminución de hablantes de lenguas nativas. El porcentaje de Nenets dentro de la población total de sus regiones de origen también está disminuyendo. Antropológicamente, los Nenets son representantes de la raza Urales con fuertes características mongoloides. Ellos son comúnmente de baja estatura (la altura media de los hombres es de 158 cm) y una constitución robusta. La cara es ancha y plana, con una nariz corta y que sobresale un poco. Mientras que el pelo es recto y grueso, crecimiento de la barba es pobre. Los párpados generalmente presentan pliegues epicánticos. Debido a la pigmentación oscura, cabello y ojos son de color negro o marrón y la piel es morena.

103


El lenguaje de los Nenet pertenece a la rama samoyeda de las lenguas uránicas. La estructura y el vocabulario básico del idioma son descendientes de la fundación samoyedos común. Los Nenets tienen contactos lingüísticos bien establecidos principalmente con las otras lenguas samoyedas. Satisfactoriamente, la lengua Nenet ha influido en otras lenguas, sobre todo en la terminología de la cría de renos y la vida nómada. Como su lengua territorialmente se ha expandido, ha servido como una especie de lengua franca, y es un lenguaje común o secundario para los pueblos de la región polar-Ural. Desde la antigüedad el ciclo migratorio de los Nenets ha estado ligada a la de los renos (de las regiones costeras de los bosques en otoño, y de nuevo en primavera). Ellos han llevado la vida de los cazadores y pescadores y totalmente adaptados a la existencia en la tundra. Su experiencia posterior en la cría de renos ha sido de un valor y regencia para otros pueblos. Esta experiencia nacida de siglos de vivir con la tierra no cedió fácilmente a los esfuerzos de la administración soviética. Las primeras granjas colectivas en el territorio de Nenets se establecieron en 1929. La colectivización fue, sin embargo, no fue acogida, y se desarrolló resistencia abiertamente. Los rusos logrado un gran avance en la década de 1950 cuando comenzaron a fusionar pequeñas granjas colectivas. Esto significó deportaciones de los Nenets y la transición forzada de una vida nómada a un modo de vida sedentario.

104


La obstinación de los Nenets fue superada por un método relativamente simple: las mujeres Nenets, los niños y los ancianos que no trabajaban directamente en la cría de renos, estarían bajo custodia del gobierno. Con el tiempo los hombres se vieron obligados a seguir a sus familias. Desde los años 1950, la industria química y del petróleo ha ejercido su influencia en la vida de los Nenets, fundamentalmente en la región de Pechora y en el noroeste de Liberia. Este auge industrial ha traído consigo, un aumento drástico de la población rusa en general y la contaminación del hábitat natural. En la península de Taymyr, por ejemplo, la proporción de colonos recientes a los residentes nacidos en el país fue de seis a uno (con excepción de los 174.000 habitantes de la ciudad de Norilsk y los campos de prisioneros). La contaminación causada sola por la empresa Norilsknikel ha destruido 4,8 millones de hectáreas de pastizales y 0,5 millones de hectáreas de bosque. El medio ambiente sufre de las lluvias ácidas, metales pesados se acumulan en el musgo, afectando drásticamente la población natural de renos. Los ensayos 105


nucleares en Novaya Zemlya son otro grave peligro para la salud y la existencia de los pueblos de la zona. Todo esto ha traído como consecuencia una esperanza de vida de los Nenets de 45 a 50 años. Sólo el 41% de los Nenets han encontrado un empleo remunerado, en su mayoría como mano de obra no calificada. Los salarios de los nativos son considerablemente inferiores a los de los colonos recientes y el "rublo de cristal", es decir, una botella de licor, funciona como la moneda fuerte en la tundra. Sobre su escritura. Durante siglos, los Nenets, como los pueblos más al norte, han utilizado la escritura pictográfica. Que son la familia de signos especiales llamados tanga, que son normalmente utilizados para marcar la propiedad. Desafortunadamente, la cantidad de la literatura publicada en Nenet es mínima. Las fotografías fuente: http://www.taringa.net/posts/imagenes/15303942/Nen et sYamal-significa-Fin-del-Mundo.html http://luonnonkansat.livejournal.com/42573.html

106


107


108


109


110


111


112


6 Los Nganasans

Ç

Los Nganasans son el pueblo indígena más septentrional de la Federación Rusa, que habitan en el norte de Siberia y en la Península de Taymyr en el Océano ártico, específicamente, entre los valles de los ríos Pyassina, Dudypta, y Boganida. Las comunidades de los Nganasans que hablan el dialecto de Vadeyev, viven en la tundra ubicada en el este de Taymyr, en el distrito de Khatangsky por el río de Kheta, en el Lago Taymyr, y en la bahía de Khatanga. Su territorio es parte de Krasnoyarsk Krai. Y su asentamiento principal, está en Ust-Avam. La región norte y centro de la península de Taymyr son principalmente desiertos helados y al sur se encuentra la tundra. Durante el verano la temperatura máxima es de 13 ° C mientras que en invierno la media es inferior a -30 ° C. Los Nganasans tienen de vecinos en su territorio a los Dolgans. Como vecinos meridionales y del sudeste a los Yakuts; y en el sudoeste colindan con los Enets.

113


Todos con el mismo denominador común: un clima totalmente inhóspito. En la actualidad, la población de los Nganasans, se estima en 2000 personas. Se consideran los habitantes nativos de la península de Taymyr. Algunos rasgos genéticos se han heredado de los antiguos habitantes del Ártico asimilados de la península. En el transcurso del tiempo el proceso de diferenciación entre las lenguas del Norte continuó samoyedos, inducida directamente por la dispersión geográfica y la posición económica y culturalmente aislados de Taymyr. Históricamente han sido pueblos nómada cazadores, pescadores, y criadores de reno. También, han resistido con éxito, tentativas de convertirlos a religiones extranjeras o estructuras ideológicas administrativas como los soviets. Por decisión del otrora gobierno soviético, se les obligo a vivir en aldeas, a partir de los años 60, terminando así, su milenaria vida de nómadas. Ubicados a un costado de Rusia y del pueblo de los Dolgans. Estos cambios repentinos causaron depresión en muchos de sus pobladores, llevando al alcoholismo a una buena parte de ellos. Debido a que muchos de los Nganasans no pueden adaptarse a las exigencias de la vida alterada.

114


Un gran número de Nganasans son empleados como mano de obra no calificada y muchos están desempleados. La década de 1980 mostro decretos que prescriben el empleo de las minorías étnicas en la industria, la construcción y campos similares. Discriminación en el trabajo es común. Solo tienen el único privilegio, que más que ser una deferencia es una ironía del racismo imperante, la cual los declara personas no aptas para el servicio militar, ya que, por razones de salud, no son elegidos al igual que priva su bajo nivel de educación Hablan la lengua samoyeda (Lengua de Nganasan). La lengua Nganasan, también denominada tauguí, samoyedo-tauguí y avam, pertenece al grupo samoyedo de la familia urálica de lenguas. El antónimo que los Nganasan usan para referirse a sí mismos es nya (njaa, un adjetivo procedente de nja 'compañero'); la palabra Nganasan significa 'humano, persona', pero esta palabra nunca es una autodesignación. El apelativo tauguí se basa en la lengua néncica.

115


Hay razones para suponer que una forma antigua de Nganasan fue hablada por criadores de renos samoyedos que llegaron a la península de Taimir hace mil años procedentes del sur. Estos pobladores asimilaron lingüísticamente a la población local de cazadores de renos salvajes adoptando ciertos elementos de su cultura material y espiritual. En el presente, una parte muy pequeña de los Nganasans sigue siendo cazadores de renos, pescadores y criadores de renos domésticos, en las partes más septentriona les de la península de Taimir, excepto en sus zonas marítimas. La transición al modo sedentario de vida junto con otros rápidos y dramáticos cambios sociales y económicos, llevados a cabo sobre bases puramente administrativas, han roto la transmisión normal de los valores culturales a las siguientes generaciones y ha colocado a la lengua bajo una amenaza mortal. La lengua Nganasan usa en esferas tradicionales de la economía y en el ambiente doméstico, dentro de los límites determinados por la falta de habilidad lingüística entre los grupos más jóvenes, pero no se usa en administración, cultura, comercio, o cualquier otra actividad comunitaria. Recientemente se ha comenzado a enseñar en las escuelas primarias, sobre todo como segunda lengua para los niños Nganasan. La alfabetización en lengua nativa es el privilegio de sólo unos pocos Nganasan, principalmente graduados de institutos medios.

116


El bilingüismo Nganasan-ruso está presente especialmente entre la gente de 30 a 60 años, si bien es un bilingüismo unidireccional pues entre los hablantes de ruso de Taimir no hay una sola persona que sepa hablar Nganasan. En los tres poblados donde viven los Nganasan lo hacen junto con los Dolgans, un grupo étnico de origen mezclado (predominantemente tungús) cuya lengua puede clasificarse como un dialecto del túrcico yakuto. De hecho, muchos Nganasan, especialmente en la parte oriental de Taimir (novaya), entienden e incluso hablan Dolgan, pero no al contrario. Las fotografías siberianas.html

fuente:

http://pladelafont.blogspot.com/2013/10/las-creencia s-

117


118


119


120


7 Los Koryaks

Los Koryaks (o Koriak) son un pueblo indígena del Krai de Kamchatka en el Extremo Oriente ruso, que habitan en las costas del Mar de Bering hacia el sur de la cuenca del río Anádir y en el norte junto a la península de Kamchatka, siendo Tigilsk el límite más meridional.

121


Son similares al pueblo indígena llamado los Chukchis, a quien se parecen mucho en el físico y en su forma de vida. Además, están relacionados lejanamente a los Kamchadal (Itelmens) en la península de Kamchatka. Los vecinos de los Koryaks son los Evens al oeste de las tierras de los Koryak, los Alutors en el sur, en el istmo de la península de Kamchatka, los Kereks al este, y los Chukchis al noreste. Los Koryaks suelen dividirse en dos grupos. El pueblo costero de los Nemelan (o Nymylan) que significa "habitantes del pueblo", debido a sus hábitos de pesca sedentarios; y los Koryaks del interior, pastores de renos llamados Chauchen (o Chauchven) que significa "ricos en renos' y que son más nómadas. El idioma de los Koryaks y su pariente, los alutor, son lingüísticamente muy cercanos al Chukchi. Son miembros de la familia de lenguas chukotko-kamchatkas. El nombre Koryak viene de la palabra epónima "Korak" que significa "con los renos (Kkor)" en idioma chukotko-kamchatkas. Los primeros escritos con la denominación «Koryak" fueron registrados por el explorador ruso Stepán Krashenínnikov en 1775. La variante del nombre fue adoptada en Rusia por los documentos oficiales del Estado lo que la popularizó desde entonces.

122


El origen de los Koryaks actualmente se desconoce. Los antropólogos han especulado con que un puente de tierra se conectaba la Eurasia y el continente norteamericano durante el Pleistoceno. Así, es posible que las personas que iban en viaje hacia América del Norte cruzaran por las que hoy son las tierras Koryaks. Además, se ha sugerido que los pueblos iban y venían entre las dos zonas antes de la glaciación y que los ancestros de los Koryaks habían regresado al Asia siberiana desde América del Norte. Existen algunas similitudes culturales y lingüísticas entre los nivkh y los Koryaks. Alguna vez los Koryaks deambularon por un área mucho más grande del Extremo Oriente de ruso. Sus fronteras se superponían con las zonas Nivkh en Krai de Jabárovsk llegando hasta Evens y los empujó a su región actual. La guerra con los cosacos rusos y una epidemia de viruela en 1769-1770 redujo la población de Koryak de los 10-11.000 en 1700 a los 4.800 en 1800. En el año 1931 se formó un Distrito Autónomo de los Koriaks, nombrado después Koriakia, pero esta se fusionó con el Krai de Kamchatka el 1 de julio del 2007. Las familias suelen reunirse en grupos de seis o siete, formando bandas, en la que el jefe nominal no tenía autoridad predominante, semejante al igualitarismo común en grupos pequeños.

123


La vida giraba en torno al reno. Era la principal fuente de alimentos. La carne se comía principalmente asado y la sangre, la médula y la leche se bebían o comían crudas. El hígado, corazón, riñón y la lengua eran exquisiteces. El salmón y otros peces de agua dulce, así como las bayas y raíces desempeñaban un papel importante en su dieta ya que los renos no tenían algunas de las vitaminas, minerales y la fibra necesarias para sobrevivir en la rigurosa tundra. El queso, la mantequilla y la leche fermentada se producían a partir de la leche. En el presente los Koryaks también tienen alimentos procesados como el pan, los cereales y el pescado enlatado. Los Koryaks además venden sus renos cada año para hacer dinero pero recuperan su ganado gracias a la gran población de renos. La ropa estaba hecha de pieles de renos, pero hoy en día los hombres y las mujeres las reemplazan con telas. Los hombres llevaban pantalones holgados y una camisa de cuero que a menudo tiene una capucha, las botas y gorras tradicionales se usan todavía y están hechas de piel de reno. Las mujeres usaban lo mismo que los hombres, pero con una camisa que llegaba hasta las pantorrillas. Hoy en día las mujeres llevan una tela en la cabeza y falda, pero visten la túnica de piel de reno en tiempos de frío. Los Koryaks vivían en chozas cónicas con forma de tipi, pero menos vertical. Estaban cubiertas de muchas pieles de reno y se les llamaba chum. Muchas familias siguen viviendo en ellos, pero algunos viven en cabañas de madera. En el centro del chum había un fuego que ha sido sustituido por una estufa de hierro. Las camas de cuero de Reno se colocaban hacia el este del chum y en pequeños armarios las familias almacenan los alimentos, ropa y objetos personales.

124


Los Koryaks usaban los renos para moverse, pero también armaban trineos tirados por renos al mover el campamento. Los tiempos modernos le ha permitido usar Motos de nieve pero en menor medida que los renos. A los niños se les enseña a montar en trineo de renos a una edad muy temprana. A los renos que se montan se les cortan los cuernos para asegurarse de que el jinete no se lastime. Las raquetas de nieve se utilizan en invierno, cuando la nieve es muy profunda para poder caminar. Son hechas de tendones de renos y tiras de cuero unidas a un aro de sauce o abedul con forma de raqueta de tenis. Las correas de tendones se utilizan para sujetar el zapato al pie. Las tierras de los Koryaks son montañosas y volcánicas, y cubiertas en su mayoría por la tundra ártica. Los árboles de coníferas se encuentran cerca de las regiones del sur, cercanas a la costa de la Bahía Shelekhova del Mar de Ojotsk. Las regiones nortinas del interior son mucho más frías y sólo con arbustos diversos, pero los suficientes para sostener las migraciones de les renos. La temperatura media en invierno es de -25° C (-13° F) mientras que los veranos son cortos de 12° C (53° F). El entorno que abarcaban antes de la colonización rusa fue 301.500 km² (116.410 mi²), que correspondía aproximadamente al Distrito Autónomo de los Koriaks en la que su centro administrativo es Palana. En la actualidad los Koryaks son un grupo minoritario de 9.000 personas. Las fotografías fuente: http://www.datuopinion.com/koryaks http://pladelafont.blogspot.com/2013/10/las-creencias-siberianas.html

125


126


127


Koryaks esquimales adorando al culto delfín blanco, ilustración del Journal des Voyages, 1908, por cuento AO Sibiriakov El culto del delfín blanco. Francia, siglo 20

128


8 Los Chukchis

Los Chucotos o Chukchis (en ruso: чукчи (plural), чукча (singular) son un pueblo paleosiberiano que habita en la franja ubicada entre el mar de Bering y el mar de Chukchi, incluyendo la península de Chukchi. Esta extensa y despoblada zona, comprende las cuencas del río Anádyr y del río Alazeya, en el distrito autónomo de Chukotka y en el extremo nororiental de Siberia el valle del río Kolyma, de la Federación Rusa. Es la comunidad más grande de nativos en la parte asiática del Pacífico Norte. A pesar de ser un pueblo indígena de Siberia, se piensa que llegaron a ese territorio por el estrecho de Bering. Los antropólogos trazan su origen a los antiguos residentes del interior y la costa de Siberia, todo el norte del mar de Ojotsk, es decir, alrededor de mil millas del estrecho de Bering. Sus parientes más cercanos son los Koryak del norte de Kamchatka, con los que comparten similitudes en las creencias, idioma y las tradiciones. Su nombre les fue dado por los rusos, que también se le otorgó a la península de Chukchi, que está bañada por las aguas del mar de Chukchi, al norte; por las del mar de Bering, al sur; y por las del estrecho de Bering, al este. 129


La península tiene una longitud máxima de unos 960 km en dirección SE-NO, con una anchura en el istmo de unos 500 km. Su anchura media es de 300-400 km, aunque en el extremo oriental tiene una subpenínsula de unos 200 km de ancho (con una superficie aproximada de unos 50.000 km²). Igual, le dieron el nombre al Mar de Chukchi, y el Distrito de Chukchi, que está al frente de Alaska a través del Estrecho de Bering. El ruso "Chukchi" proviene de la palabra de Chukchi Chauchu ("rica en renos"). Los Chukchis hablan el chucoto y su población se originó a partir de los habitantes que habitan las costas del mar de Okhotsk. Se dedican a la pesca y al pastoreo de renos. Físicamente se parecen mucho a los coreanos. La mayotia de los Chukchis residen dentro de la región autónoma de Chukotka, pero algunos residen en los alrededores de la república de Sajá al occidente, Óblast de Magadán al sudoeste, y la región autónoma de Koriakia al sur. Algunos Chukchis también residen en otras partes de Rusia, en Europa y Norteamérica. El número de Chukchis en el mundo apenas excede los 15.000. El clima del territorio Chukchi es riguroso, se alcanzan temperaturas medias de -12º en invierno y 10º en verano. El calendario que tienen está dividido en 5 estaciones determinadas por fenómenos naturales como la salida/puesta del sol, la cantidad de mosquitos y el estado de las nieves. Podría decirse que son 7 las estaciones del año chukchi, ya que el invierno lo dividen en tres períodos.

130


Debido al largo invierno y a las bajas temperaturas de la zona en que viven, las mujeres Chukchis son expertas en la confección de prendas de abrigo. La ropa que llevan los chukchis en invierno es muy eficaz contra el frío reinante de la zona en que viven. Según el Censo de Población de 1989, el número de Chukchis fue 15.107 personas, mientras que 10.636 o 70,4% de ellos pensaba en su lengua materna como de Chukchi, 4.278 o 28,3% como el ruso, 193 en otros idiomas. En 2009 hubo 12.927 de Chukchis, donde el 94% de los representantes de esta etnia hablan su lengua materna. La gran mayoría de los Chukchis vive en el territorio de Chukotskiy, Distrito Autónomo situado en el extremo noreste del continente asiático. Desde 1991 se unió Chukotskiy distrito autónomo de la provincia de Magadan, en la actualidad de debate su independencia en la Federación Rusa. Aproximadamente 100 de Chukchis viven en el norte-este de Kamchatka, en los distritos del norte del distrito autónomo de Koryak, varios cientos de personas en Magadan y sus alrededor es, aproximadamente 600 personas en Nizhnekolymskiy, Distrito de la República de Saja-Yakutia (anteriormente, antes de los años 50 del el siglo XX, Zapadnaya Tundra Región de Chukotskiy, Distrito Autónomo.

131


El sistema fonético y gramatical del lenguaje de Chukchi está cerca de idioma Koryak. En la actualidad, el idioma de Chukchi es un medio de comunicación entre los familiares mayores y de mediana edad (de 40) y también es el principal medio de comunicación en los equipos de producción que trabajan en el ámbito de las actividades tradicionales entre los diferentes grupos territoriales de Chukchi (brigadas de pastoreo de renos, la caza de mamíferos del mar brigadas), así como en talleres de pequeña escala en los pueblos nacionales que participan en el procesamiento de la piel de Reno, ropa, botas de costura y artesanías. El conocimiento de la lengua de Chukchi se conserva entre los habitantes de la ciudad. La intelectualidad de los Chukchis se esfuerza en dar a conocer el uso del idioma, aun cuando sigue siendo en un ámbito limitado de las actividades profesionales (en las escuelas, jardines de infancia, y entre el personal de la esfera educativas, administrativas y metodológicas, medios de comunicación nacionales, en parte, y culturales). Durante mucho tiempo el idioma de Chukchi estaba se imparte en los primeros grados de la escuela primaria. En 1993 se tomó la decisión de enseñar Chukchi en los grados primero a undécima de las escuelas nacionales, sin embargo, no todas las escuelas del distrito tienen los recursos materiales suficientes para ello, los libros de texto sólo de la lengua de Chukchi para los grados primero hasta cuarto han sido preparados. En algunas escuelas de idiomas, el Chukchi se enseña como una asignatura optativa en la escuela secundaria con el uso de libros de texto de la escuela primaria.

132


133


134


135


3 Auroras Boreales

136


1 Auroras boreales o luces del norte Aurora Boreal es un término compuesto que tiene su origen, en primer lugar, en la diosa romana del amanecer, Aurora (Eos para los griegos); y, seguidamente, del término de origen griego, Bóreas, dios del helado viento nórdico.

Las auroras boreales son colisiones entre partículas cargadas eléctricamente que vienen desde el sol y entran en la atmósfera terrestre. Las luces se ven por encima de los polos magnéticos de los hemisferios norte y sur. Se les conoce como 'Aurora boreal' en el norte y “Aurora australes” en el sur. En ellas observamos comúnmente colores, que van desde el verde pálido y rosa, hasta tonos de rojo, amarillo, verde, azul y violeta. Ellas iluminan el cielo con resplandor en formas de nubes dispersas de luz a serpentinas, arcos ondulantes cortinas o rayos que semejan a los fuegos artificiales.

137


El tipo de colisión también hace una diferencia en los colores que aparecen en el cielo: nitrógeno atómico provoca pantallas azules, mientras que los resultados de nitrógeno molecular en púrpura. Cuando las partículas colisionan con oxígeno, se producen amarillo y verde. Interacciones con nitrógeno producen el rojo, violeta y colores ocasionalmente azules. Los colores también se ven afectadas por la altitud. Las luces verdes típicamente en áreas aparecen hasta 150 millas (241 km) de altura, de color rojo por encima de 150 millas; azul suele aparecer en hasta 60 millas (96,5 km); y púrpura y violeta por encima de 60 millas.

Fotografia de Ruslan Merzlyakov 138


Estas luces pueden manifestarse como una banda estática de la luz, o, cuando las erupciones solares son particularmente fuertes, como una cortina de color siempre cambiante Partículas cargadas de moléculas de aire del sol en dirección al campo magnético de la Tierra. Las colisiones de moléculas emiten luz. Imagen: NASA Las luces son típicamente vistas en el extremo norte - en las naciones que bordean el Océano Ártico - Canadá y Alaska, los países escandinavos, Islandia, Groenlandia y Rusia. También hay evidencia de que las luces se pueden extender hacia abajo en latitudes más meridionales en los Estados Unidos. La aurora boreal aparece 200 noches al año en la Laponia finesa. Cuanto más al norte vayas, más posibilidades tendrás de verla. Saariselkä, Kilpisjärvi e Inari, junto con el resto de Laponia, son lugares recomendables de Finlandia. En Helsinki y en el sur, la aurora boreal se puede divisar unas veinte noches al año, lejos de las luces urbanas. En Canadá durante los meses de octubre a marzo con mayor frecuencia.

139


Galileo Galilei acuñó el término aurora en un ensayo que publicó junto a un alumno suyo, Guiducci, en 1616. En él, tras describir la asombrosa iluminación del cielo septentrional, concluye: "formándose así para nosotros esta aurora boreal". Tres años más tarde ofreció una explicación, equivocada, sobre su naturaleza. Para Galileo las brillantes luces eran resultado del calentamiento del aire que rodeaba la Tierra y del reflejo de la luz solar sobre la atmósfera. Tampoco acertó René Descartes, por las mismas fechas, en sus especulaciones sobre el proceso de formación de las auroras. El polifacético francés supuso que estas se debían a que una gran cantidad de "nubes de viento" colisionaban, colocaban el aire bajo presión y lo excitaban. Aunque tampoco descartó que fueran resultado del reflejo de la luz del Sol sobre cristales de hielo a gran altitud. La aurora del hemisferio norte fue explicada correctamente por el científico francés Pierre Gassendi en 1621, quien hizo observaciones aurorales sistemáticas. La aurora del sur fue nombrada aurora austral (luces del sur) por el capitán James Cook en 1773, cuando la observó por primera vez en el Océano Índico. Ya los filósofos griegos consideraban a la aurora del norte como un fenómeno natural, y la asociaban con el reflejo de la luz en los hielos polares.

Fotografia Jennifer Khordi en Catskills of New York state 140


Para ver las aurora boreales hace falta que haya oscuridad suficiente y cielos despejados, por lo que la mejor época para divisarla es a finales de otoño, el invierno y comienzos de la primavera (de septiembre a marzo). El mejor momento del día es una o dos horas antes y después de la medianoche. El fenómeno podría durar veinte segundos, o varias horas. Una leyenda de los aborígenes sami cuenta que un zorro cruzo las mesetas árticas e ilumino el cielo con las chispas que se desprendían de su cola al arremolinarse la nieve. El término moderno revontulet, el fuego del zorro, de ahí se deriva este mito. Otros folclores, como el estonio, recurren a animales marinos como la ballena, para explicar las auroras. Según ancestrales creencias, son las ballenas con sus chorros de agua las autoras de las pinturas en el cielo. Estas tradiciones se han alimentado tanto con el imaginario popular, que en algunas incluso aparece un cocodrilo, seguramente a causa de la desbordante imaginación de unos de los eslabones de la tradición oral, que decidió introducir elementos más exóticos. El mundo sobrenatural tampoco se escapa a la explicación de las auroras boreales entre muchos pueblos esquimales de Groenlandia. Sus creencias decían que el fenómeno lo provocaban las almas de los muertos que subían al cielo.

Fotografia de Colin Chatfield. Aurora en Saskatoon, Canada

141


En Nordreisa, Norway. Noruega © 2015 Tor-Ivar Næss Pero, curiosamente, en casi todos los países donde conviven con estos fenómenos, se le otorga a las auroras un significado de augurio, en algunos casos generalizado, y en otros como Polonia son el anuncio de la guerra. Este fenómeno existe también en otros planetas del Sistema Solar, los cuales tienen comportamientos similares al planeta Tierra; como es el caso de Júpiter y Saturno que poseen campos magnéticos más fuertes que la Tierra. (Urano y Neptuno también poseen campos magnéticos) y ambos poseen amplios cinturones de radiación. Las auroras han sido observadas en ambos planetas con el telescopio Hubble.

142


Fotografía de Stig Hansen. Aurora en Vesterlålen, Norway. Escandinavia

Fotografía de Mike Taylor en Maine 143


Photo © Tor-Ivar Næss

Fotografía de Hallvor Hobby. Aurora borealis Norway’s Steinvikholmen Castle

144


Reisafjorden, Norway Image copyright 2014 Tor-Ivar NĂŚss.

Mike Taylor Moonlight Aurora II. February 19, 2014. 145


Mt. Hood in Oregon as captured by Ben Coffman

Photos from Geir-Inge Bushmann 146


EarthSky Facebook friend Colin Chatfield in Saskatchewan, Canadá

Fotografía de Google 147


EarthSky Facebook friend Colin Chatfield in Saskatchewan, Canadรก.

-FIN148


Lenín Cardozo Parra – Hugo E. Méndez U. BOSQUES BOREALES LA CORONA VERDE DEL PLANETA TIERRA. Sus pobladores, clima, fauna y flora. Primera edición. No esta permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Copyright de este número:

 Portada: Annabella Cristina Méndez Bravo, Collage Auroras Boreales. 2016.  Lenín Cardozo Parra – Hugo E. Méndez U. 2016.  Editorial Erato, Enero 2016. Isla Dorada, 23 de Enero. Maracaibo.

 Fotografía portada:

http://pijamasurf.com/2012/05/a-que-suena-una-aurora-

boreal-sinestesia-celestial-escuchando-luces-en-el-cielo/ Concepto, edición, composición y montaje: Hugo E. Méndez U. hugoemendez21@gmail.com Impreso y publicado en la República Bolivariana de Venezuela.

149


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.