PORTAFOLIO DE INVESTIGACIÓN

Page 1

Autor /a:

Universidad Técnica de Ambato

ROSE

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Psicopedagogía

RO JUAN FERN ANDO

PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

INVESTIGACION CUANTITATIVA Elaborado por: ROSERO JUAN FERNANDO

aaaaa


2

Investigación cuantitativa aplicada a la psicopedagogía

SEMESTRE

SEPTIEMBRE 2019- ENERO 2020

Contenido Universidad Técnica de Ambato..................................................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión...........................................................................................................................................3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación........................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión...........................................................................................................................................3 Perfil de Egreso...........................................................................................................................4 1.

Trabajo Colaborativo............................................................................................................5

2.

Trabajo Práctico...................................................................................................................6

3.

Trabajo Autónomo...............................................................................................................7

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS)..................................................................................8

5.

Prácticas Preprofesionales...................................................................................................9

6.

Reflexión............................................................................................................................10

Aaaaa

ROSERO JUAN FERNANDO


Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Página 3/85 Borrador


Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión “Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.”

Visión “La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.”

Página 4/85 Borrador


CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA Misión Firma íntegramente un profesional competente orientado a la asesoría educativa, de procesos u proyectos pedagógicos investigativos organizaciones he institucionales, que construya a la transformación de realidades sociales y al mejoramiento de la calidad educativa, según principios de participación flexibilidad, construcción de sentido, pertenencia he interdisciplinarios. Visión Consolidar profesionales de excelencia académica, gestores de proyectos investigativos y pedagógicos de impactos sociales, que faciliten y contribuyan en la construcción, transformación y mejoramiento de realidades sociales procesos pedagógicos, organizacionales educativos comunitarios.

Página 5/85 Borrador


Sílabo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE: Psicopedagogía MODALIDAD PRESENCIAL SÍLABO NIVEL CUARTO SEPTIEMBRE 2019 - ENERO 2020 AMADO ANTONIO LARA SATAN MAGISTER EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS (MBA) PROGRAMA INTEGRAL DE HABILIDADES MULTIPLES INGENIERO COMERCIAL LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION, ESPECIALIDAD ADMINISTRACION EDUCATIVA ROMMEL SANTIAGO VELASTEGUI HERNANDEZ MAGISTER EN GESTION DE OPERACIONES INGENIERO INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACION

Página 6/85 Borrador


AMBATO - ECUADOR 2018

I. INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la asignatura METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: HISTORIAS DE VIDA Carrera Psicopedagogía Código UTA-FCHE-PP-MP-UB-02-05

Modalidad Presencial

PRERREQUISITOS

Asignatura

Código

Unidad organizacional curricular BÁSICA Créditos/Horas 3 Nivel SEGUNDO

CORREQUISITOS Asignatura

Código

PROBLEMÁTICA EDUCATIVA(ANTROPOLOGÍA)

UTA-FCHE-PP-MP-UB-02-03

CARGA HORARIA Componentes de semana (Horas de clase)

docencia

por Componente académico

48

3

de

docencia

por

ciclo Componente de prácticas de aplicación y experiencia de los aprendizajes, componentes de aprendizaje autonomo

72

Horas de tutoría académica semanales Horas de tutoría presenciales por ciclo Horas de académico acedémico

tutorías

virtuales

por

1 16

0

Página 7/85 Borrador

ciclo


TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS Número de horas del componente de docencia semanal

3

Número de horas del componente de docencia semestral

48

Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo - semestral

72

TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE (Número de horas del componente de docencia semestral + Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo semestral)

120

II. PERFIL DEL (LOS) PROFESOR(ES) QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA Nombres completos del profesor:

HECTOR FERNANDO GOMEZ ALVARADO

Título de cuarto nivel:

DOCTOR EN INGENIERIA INFORMATICA

Área de conocimiento:

INGENIERIA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCION

Título de tercer nivel:

INGENIERO EN IFORMATICA

Área de conocimiento:

INGENIERIA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCION

Experiencia profesional:

0 años

Experiencia docente:

0 años

Unidad organizacional curricular dentro de la carrera:

BÁSICA

Horario de aprendizaje asistido por el profesor y de prácticas de aplicación y Miércoles 12:00 a 13:00 experimentación de los aprendizajes: Viernes 12:00 a 13:00 Viernes 13:00 a 14:00 Números telefónicos:

0992862885 - 032420060

E-mail:

hf.gomez@uta.edu.ec

Nombres completos del profesor:

SUSANA ALEXANDRA ARIAS TAPIA

Título de cuarto nivel:

MASTER EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL AVANZADA

Área de conocimiento:

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION (TIC)

Título de tercer nivel:

INGENIERO EN SISTEMAS INFORMATICOS Y COMPUTACION

Área de conocimiento:

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION (TIC)

Experiencia profesional:

0 años

Experiencia docente:

0 años

Unidad organizacional curricular dentro de la carrera:

BÁSICA

Horario de aprendizaje asistido por el profesor y de prácticas de aplicación y Martes 15:00 a 16:00 experimentación de los aprendizajes: Miércoles 13:00 a 14:00 Viernes 15:00 a 16:00 Números telefónicos: E-mail:

0992863203 sa.arias@uta.edu.ec III DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Propósito Comprender los conceptos fundamentales de la investigación científica, y el pensamiento científico, con el fin de desarrollar habilidades y destrezas investigativas que sirvan de soporte para su vida académica y profesional en el campo de la Psicopedagogía.

Descripción de la asignatura El presente sílabo pretende fundamentar la metodología de la investigación como aporte al conocimiento científico, encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos, procedimientos y metodologías que se deben seguir en el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de conocimiento. La metodología usada en el presente plan está sustentado en el aprendizaje basado en problema, estudio de casos, recursos didácticos y tecnológicos que complementan la formación profesional del estudiante. La asignatura se evaluará en base a reactivos como banco de preguntas y fichas de observación.

Página 8/85 Borrador


Objetivo general de la asignatura Proporcionar al estudiante los métodos, las herramientas y conocimientos para la realización de investigación científica, así como las bases para la interpretación, discusión y presentación de resultados.

Objetivos específicos de la asignatura 1.-Definir epistemológicamente la metodología de investigación en el contexto socio-educativo 2.-Diferenciar los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto en la investigación. 3.-Seleccionar la población, muestra, técnica e instrumentos de una investigación según el alcance y enfoque. 4.-Analizar e interpretar los resultados obtenidos producto de una investigación

Página 9/85 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA

N O T A :

L a s

h o r a s

d e

t u t o r í a

a c a d é m i c Página 10/85 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA a

n o

s e

s u m a n ,

p o r

l o

t a n t o

n o

s e

Pรกgina 11/85 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA i n c l u y e n

d e n t r o

d e

l a s

h o r a s

t o t a l e s

Pรกgina 12/85 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA

d e l

s e m e s t r e U.1

Definir epistemológicamente la metodología de investigación en el contexto socio-educativo Unidades temáticas

Horas Clase / Componente de Docencia

Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes

Componente de aprendizaje autónomo incluidas las actividades de investigación y vinculación con la sociedad

Instrumentos de evaluación

Asistido por el profesor

Aprendizaje colaborativo

1.1.- Definición de investigación, Investigación Científica y pensamiento científico

1

1

1

2

Trabajos en excel Trabajos escritos

1.2.- Habilidades del investigador: razonamiento analítico, lógico sistématico y capacidades linguísticas

1

1

1

2

Trabajos escritos Mapas Conceptuales

1.3.- El conocimiento científico y las demandas socioeducativas

1

1

1

2

Mapas Conceptuales Cuestionarios

1.4.- La actitud científica del investigador

1

1

1

2

Trabajos escritos Mapas Conceptuales Trabajos

4

4

4

8

TOTAL HORAS: 20

SUBTOTAL HORAS

Resultados de aprendizaje: Asume la importancia de investigar en el contexto socio - educativo integrando el conocimiento científico y las habilidades del investigador Metodología de enseñanza : Método expositivo, Métodos de caso Estrategias educativas : Trabajos y exposiciones Recursos didácticos : Audiovisuales

U.2

Diferenciar los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto en la investigación.

Página 13/85 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA Unidades temáticas

Horas Clase / Componente de Docencia

Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes

Componente de aprendizaje autónomo incluidas las actividades de investigación y vinculación con la sociedad

Instrumentos de evaluación

Asistido por el profesor

Aprendizaje colaborativo

2.1.- Caracteristícas del enfoque cualitativo dela investigación

1

2

2

2.5

2.2.Problema de Investigación, hipótesis del enfoque cualitativo

1

3

1

5

Pruebas escritas de la unidad Mapas Conceptuales

2.3.Caracteriísticas del enfoque cuantitativo de la investigación

1

3

1

5

Control de lectura Trabajos escritos

2.4.Problema de Investigación, hipótesis del enfoque cuantitativo

1

4

1

6.5

Trabajos y ejercicios en clases

1

4

1

6.5

Mapas Conceptuales Trabajos

5

16

6

25.5

TOTAL HORAS: 52.5

2.5.- Enfoque mixto de la investigación SUBTOTAL HORAS

Mapas Conceptuales Cuestionarios

Resultados de aprendizaje: Caracteriza los enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos de una investigación Metodología de enseñanza : Método expositivo, Métodos de caso Estrategias educativas : Trabajos y exposiciones Recursos didácticos : Audiovisuales

U.3

Seleccionar la población, muestra, técnica e instrumentos de una investigación según el alcance y enfoque. Unidades temáticas

Horas Clase / Componente de Docencia

Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes

Componente de aprendizaje autónomo incluidas las actividades de investigación y vinculación con la sociedad

Instrumentos de evaluación

Asistido por el profesor

Aprendizaje colaborativo

3.1.- Problema de Investigación, hipótesis del enfoque mixto

1

1

1

2

Trabajos escritos Mapas Conceptuales

3.2.- Investigación con alcance exploratoria

1

1

1

2

Mapas Conceptuales Trabajos

1

1

1

2

Trabajos escritos Mapas Conceptuales

1

1

1

2

Pruebas de Diagnostico Trabajos

4

4

4

8

TOTAL HORAS: 20

3.3.- Alcance de la Investigación, Manejo de datos para la investigación 3.4.- Análisis de datos los enfoques SUBTOTAL HORAS

Página 14/85 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA Resultados de aprendizaje: Identifica el alcance de la investtigación según el enfoque investigativo Metodología de enseñanza : Método expositivo Estrategias educativas : Trabajos y exposiciones Recursos didácticos : Audiovisuales

U.4

Analizar e interpretar los resultados obtenidos producto de una investigación Unidades temáticas

Horas Clase / Componente de Docencia

Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes

Componente de aprendizaje autónomo incluidas las actividades de investigación y vinculación con la sociedad

Instrumentos de evaluación

Asistido por el profesor

Aprendizaje colaborativo

1

1

2

1

Mapas Conceptuales Cuestionarios

1

1

2

1

Trabajos o tareas realizadas fuera de clases Trabajos y ejercicios en clases

4.3.- Tecnicas e instrumentos en investigaciones cuantitativas y cualitativas

1

1

2

1

Trabajos escritos Mapas Conceptuales

4.4.Ejercicios de planteamiento de metodología de investigación

1

1

2

1

Mapas Conceptuales Trabajos

1

2

1

3.5

Pruebas de Diagnostico Trabajos

5

6

9

7.5

TOTAL HORAS: 27.5

4.1.Definiciones de población, muestra, tecnicas e instrumentos en la investigación 4.2.- La población y muestra según el enfoque investigativo

4.5.- Desarrollo de problemas SUBTOTAL HORAS

Resultados de aprendizaje: Determina la población, muestra. Técnicas e instrumentos según el enfoque y alcance de la investigación Metodología de enseñanza : Método expositivo Estrategias educativas : Trabajos y exposiciones Recursos didácticos : Audiovisuales

La UNESCO señala: “Las formas de enseñanza deben ser actualmente equivalentes a una cultura de la innovación que propicie rápidamente la difusión de los nuevos conocimientos y paradigmas que van produciendo las sociedades” (2005: 63). Vite, H. (2012). Menciona: Ante una sociedad que ha evolucionado, la educación universitaria necesita transformarse para cumplir con las expectativas de una nueva sociedad, en la que día a día surgen cambios y que a razón de esto se vuelve más compleja y que por tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje, igualmente debe progresar conforme a las exigencias de la sociedad. Los ambientes de aprendizaje deben proporcionar a los jóvenes universitarios las condiciones necesarias que permitan problematizar, descubrir, comprender, motivar y asimilar situaciones o

Página 15/85 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA contenidos educativos y de la vida diaria desde sus propias perspectivas. Se debe proporcionar a los estudiantes, elementos esenciales, que propicien una enseñanza que estimule el desarrollo de habilidades y competencias valiosas para toda la vida. Los ambientes educativos han adquirido mucha importancia al ser el escenario donde se pueden favorecer condiciones de aprendizaje y se desarrollen capacidades, competencias, habilidades y valores, de acuerdo a esto Los ambientes de aprendizaje que se utilizan dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en la respectiva asignatura son: REAL: Biblioteca, espacios verdes, gimnasios, coliseo, canchas deportivas otros. Donde se pueda constatar la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas incluyendo la práctica de actitudes y valores. VIRTUAL: Uso de la plataforma Moodle. AULICO: Aulas, salas de conferencias, auditorios.

Página 16/85 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA Página 9/13 Borrador VI CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA EVALUACIÓN Objetivos específicos

Evaluación diagnóstica (Conocimientos previos)

Evaluación formativa (Grado de logro destrezas )

de

Evaluación sumativa (valorar los objetivos generales alcanzados y el logro de destrezas)

1.- Definir epistemológicamente la Preguntas de sondeo sobre la metodología de investigación en Unidad el contexto socio-educativo

Talleres Debate

Sumatoria de exposiciones, talleres y evaluación

2.- Diferenciar los enfoques Preguntas de sondeo sobre la cualitativo, cuantitativo y mixto en Unidad la investigación.

Talleres Debate

Sumatoria de talleres, exposiciones y evaluaciones

3.- Seleccionar la población, Preguntas de sondeo sobre la muestra, técnica e instrumentos Unidad de una investigación según el alcance y enfoque.

Talleres Debate

Sumatoria de talleres, exposiciones y evaluaciones

4.- Analizar e interpretar los Preguntas de sondeo sobre la resultados obtenidos producto de Unidad una investigación

Talleres Debate

Sumatoria de talleres, exposiciones, evaluaciones Página 10/13 Borrador

Página 17/85 Borrador


31 VII BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Autores

Año

Título

Nro Edición

Yuni,J., Urbano, C.

2006

Técnicas para investigar tomos 1

2

Código/Ubicación base de datos:

Editorial

Pais/Ciudad

Brujas

Argentina/

Nro Ejemplares 1

Nro Páginas

Tipo

121

Físico

001.851.895 - INV=11 027F

Comentario: URL: Autores

Año

Koberski, M.

2013

Título Cómo inicar a los jóvenes en la investigación científica

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

1

Brujas

Argentina/

1

137

Físico

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

México/

1

613

Físico

Código/Ubicación base de datos:

001.891.K757

Comentario: URL: Autores

Año

Título

Nro Edición

Hernández, R. Fernández, C Baptista, M..

2010

Metodología de la investigación

5

Código/Ubicación base de datos:

Editorial Mc Graw Hill

01.891.H557 - Inv. BFCHE 9455

Comentario: URL: Página 11/13 Borrador BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


31 Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Segre, S.

2014

Contemporary Sociological Thinkers and Theories

1

Ashgate

Italia/

Nro Ejemplares 1

Nro Páginas

Tipo

391

Virtual

Código/Ubicación base de datos: Comentario: URL:

http://ebookcentral.proquest.com/lib/uta-ebooks/search.action?query=comteporany+sociological+thinkers+and+theories Página 12/13 Borrador


VIII VALIDACIÓN DEL SÍLABO Fecha de elaboración Sep 11 2019 Fecha de aprobación Sep 26 2019

Página 1/9


Programa Analítico

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE: Psicopedagogía

MODALIDAD PRESENCIAL PROGRAMA ANALÍTICO INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA NIVEL CUARTO

SEPTIEMBRE

2019 - ENERO 2020 AMADO ANTONIO LARA SATAN MAGISTER EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS (MBA) PROGRAMA INTEGRAL DE HABILIDADES MULTIPLES INGENIERO COMERCIAL LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION, ESPECIALIDAD ADMINISTRACION EDUCATIVA ROMMEL SANTIAGO VELASTEGUI HERNANDEZ MAGISTER EN GESTION DE OPERACIONES INGENIERO INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACION

Página 2/9


AMBATO - ECUADOR 2020

Pรกgina 3/9


I.

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la asignatura INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA Carrera Psicopedagogía Código UTA-FCHE-PP-MP-UP-04-05

Modalidad Presencial

PRERREQUISITOS

Asignatura

Código

Unidad organizacional curricular PROFESIONAL Créditos/Horas 2 Nivel

CORREQUISITOS Asignatura PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (NEE)

Código UTA-FCHE-PP-MP-UP-04-02

CUARTO CARGA HORARIA Componentes de docencia por semana (Horas de clase)

Componente de docencia por ciclo académico

Componente de prácticas de aplicación y experiencia de los aprendizajes, componentes de aprendizaje autonomo

2

32

48

Horas de tutoría académica semanales

Horas de tutoría presenciales por ciclo académico

Horas de tutorías virtuales por ciclo acedémico

16

0

1


TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS:

Número de horas del componente de docencia semanal

2

Número de horas del componente de docencia semestral

32

Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo - semestral

48

TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE (Número de horas del componente de docencia semestral + Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo - semestral)

80


II

OBJETIVOS

Objetivo general de la asignatura

Aplicar métodos de investigación cuantitativa en el campo de la psicopedagogía. Objetivos específicos de la asignatura

1.- Fundamentar teóricamente los métodos de investigación cuantitativa. 2.- Identificar las técnicas Cuantitativas de Investigación 3.- Elaborar informes cuantitativos

Contribución de la asignatura

El presente módulo pretende abordar el modelo de investigación cuantitativa y su aplicación en el estudio de un fenomeno o problema en el proceso de aprendizaje, sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación al contexto de la Psicopedagogía.

La asignatura de Investigación Cuantitativa Aplicada a la Psicopedagogía aporta al Perfil de Egreso de los estudiantes mediante la sistematización de sus conocimientos en la elaboración de trabajos con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en el contexto de la Psicopedagogía.


III

CONTENIDO Unidades curriculares

U.1

Unidades temáticas

Métodos de investigación cualitativa. Introducción a la investigación cuantitativa.

Contenidos mínimos

Que implica plantear el problema de investigación bajo el enfoque o ruta cuantitativa. Criterios para plantear un problema de investigación cuantitativa Errores frecuentes al plantear un problema de investigación cuantitativo.

No horas

20

Resultados de aprendizaj e Aplica métodos de investigación cuantitativa en el campo de la psicopedagogía.

Método U.2

Técnicas cuantitativas de investigación

Qué significa e implica la etapa de recolección de los datos en la ruta cuantitativa. Qué requisitos debe cumplir un instrumento de medición Qué procedimientos se sigue para construir un instrumento de medición

20

Conoce las técnicas de recolección de datos en investigación cuantitativa.

U.3

Procesamiento de datos.

Redacción y entrega del informe Conclusiones Componentes de un documento de ante proyecto Ejercicios de repaso y análisis

20

U.4

Elaboración del informe Cuantitativo

Reporte o informe final de la investigación Redacción del trabajo científico Estrategias de redacción de informes estadísticos

20

Identifica los proceso de investigación cuantitativa en la formulación y diseño de una investigación cuantitativa Elaborar y redactar el informe de investigación: Escritura y visualización del informe cuantitativo.

Resultados del aprendizaje de la asignatura Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía. Total de horas

8 0


IV

METODOLOGÍA

El aprendizaje colaborativo se basará en:

Método expositivo (exposiciones personales y grupales, comunicación de informes, exposición de los trabajos investigados) Otros. V

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se realizará de acuerdo al Reglamento de Evaluación Estudiantil de la Universidad Técnica de Ambato. Art 8. Literal i)Peso de las actividades de evaluación.-En cada parcial del ciclo académico, las calificaciones serán el resultado de la suma de los siguientes componentes:

A. Un sesenta por ciento (60%) derivada del promedio ponderable de las diversas formas de acreditación de las actividades académicas realizadas a lo largo del ciclo académico las cuales corresponden a los componentes práctico, colaborativo y autónomo, detallados en el artículo 14 del presente reglamento. B. Un cuarenta por ciento (40%) que corresponde al menos dos evaluaciones teóricas en cada parcial del ciclo académico. Art14. Componentes de la evaluación.- Para la acreditación de la evaluación se considerarán los siguientes componentes:

COMPONENTE

TEÓRICO

PRÁCTICO

COLABORATIVO (actividades grupales asistidas por el profesor)

PORCENTAJE DE EVALUACIÓN 40%

30%

20%

INSTRUMENTOS

Evaluaciones rendidas por el estudiante al menos por dos ocasiones en cada parcial del ciclo académico y evaluaciones diagnósticas no cuantitativas. Evaluaciones escritas, o lecciones orales en actividades de carácter práctico, exposiciones, talleres, ensayos, ensayos académicos, manejo de acervo bibliográfico, trabajos de campo, prácticas de laboratorio, cursos, seminarios, visitas a empresas. . Análisis de casos Trabajos en grupo Solución de problemas Actividades de Investigación

AUTÓNOMO

10%

Consultas bibliográficas Lectura crítica Ensayos Solución de problemas


VI

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Autores

Blanco, Cecilia

Año

2015

Título

Nro Edición

Encuesta y estadistica. Métodos de investigación cuantitativa en Ciencias Sociales y comunicación

1

Editorial

Editorial Brujas

Pais/Ciudad

Argentina/Buenos Aires

Nro Ejempla res 1

Nro Páginas

Tipo

164

Virtual

Código/Ubicación base de datos: Comentario:

Libro contemporáneo que contiene temas relacionados al uso de herramientas para llevar a cabo un proceso completo de aplicación del método de encuesta, ademas trata sobre la teoría estadística y los métodos de selección de muestras. https://ebookcentral.proquest.com/lib/utasp/reader.action?docID=4560002&query=Jensen %2BKlaus

URL:

Autores

Jensen, Klaus Bruhn

Año

2015

Título

Nro Edición

La comunicación y los medios: metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa

1

Editorial

FCE - Fondo de Cultura Económica

Pais/Ciudad

México/México DF

Nro Ejempla res 1

Nro Páginas

Tipo

639

Virtual

Código/Ubicación base de datos: Comentario:

Libro contemporáneo: El libro hace una revisión de las investigaciones en diversos contextos sociales y culturales, haciendo hincapié en creciente papel del internet en las investigaciones sociales. https://ebookcentral.proquest.com/lib/utasp/reader.action?docID=4560002&query=Jensen %2BKlaus

URL:

Autores

Bernal, Cesar

Año

2010

Título

Nro Edición

Metodología de la investigación.

3

Editorial

Prentice Hall

Pais/Ciudad

Colombia/Bogotá

Nro Ejempla res 1

Nro Páginas

Tipo

305

Físico

Administración, economía,humanidades y ciencias sociales Código/Ubicación base de datos: Comentario:

BCHE9456/001.891B517 Libro contemporáneo: El texto está orientado hacia quienes se inician en el tema de la investigación científica. Pretende introducir a los estudiantes en el campo de la investigación y entrenarlos en el diseño y presentación de trabajos de investigación.

URL:

Página 7/9


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Autores

Hernández, Roberto

Código/Ubicación base de datos: Comentario: URL:

Año

2018

Título

Nro Edición

Metodología de la investigación las 2 rutas cuantitativa, cualitativa y mixta BCHE 11485/001.891H557

Editorial

Mc Graw Hill

Pais/Ciudad

México/México DF

Nro Ejempla res 1

Nro Páginas

Tipo

714

Físico

Libro clásico que trata de manera clara todos los componentes que intervienen en la investigación experimental, cuasiexperimental y no experimental en la educación.


VII VALIDACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO

Fecha de elaboración

Sep 11 2019

Fecha de aprobación

Sep 26 2019


Guías PAE PAE #1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre2019-Enero 2020 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicációá n y experimentációá n de lós áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Metodología de investigación: Historias de vida

UOC

Básica

la NIVEL

CICLO ACADÉMICO

Segundo A yB

Septiembre2019Enero 2020

DOCENTE: II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Definir los tipos y niveles de investigación: Identificar un problema de investigación en el contexto socio-educativo y aplicar razonamiento analítico, lógico-sistemático y lingüístico. 2. Objetivos: Definir la problematización en un contexto socioeducativo, delimitando el estudio y formulando las preguntas de investigación. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: - Observar la problemática del DECE en el contexto socio-educativo - Aplicar las características del razonamiento analítico revisado en clases - Elaborar un informe del problema en el contexto socio-educativo aplicando normas APA 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Diagrama de flujo 7. Actividades por desarrollar: - Visitar DECE de la Unidad Educativa - Levar un registro en diario de campo - Seguir un código de ética al momento de la visita


8. Resultado del aprendizaje: Definir los tipos y niveles de investigación de una metodología 9. Conclusiones: Plantear e identificar un problemas social educativo utilizando habilidades del investigador. 10. Recomendaciones: Llevar un diario de campo y seguir un diagrama de flujo 11. Bibliografía: - Koberski, M. 2013 Cómo inicar a los jóvenes en la investigación científica. Espinosa L. H., Medina A. y Naranjo G., TUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, 2014, pp. 21.

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Metodología de investigación: Historias de vida

UOC

Básica

la NIVEL

CICLO ACADÉMICO

Segundo A yB

septiembre 2018 – febrero 2019

DOCENTE: Ing. Susana Arias Msc.y Ph.D. Héctor Gómez II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Diferenciar los métodos y teorías de la investigación así como los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto en la investigación: Planteamiento de una hipótesis en un proyecto de investigación sobre un problema socio-educativo 2. Objetivos: Formular correctamente una hipótesis para ser comprobada con investigación científica 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: - Identificar la problemática en el DECE que sea motivo de la investigación - Formular preguntas de investigación - Identificar variables dependientes e independiente 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Diagrama de flujo 7. Actividades por desarrollar: Acudir a los DECE de las instituciones educativas y realizar un proceso de observación documentada. Registrar todos los detalles observados en la institución referentes al objetivo de la tarea. Formular una hipótesis sobre la problemática planteada 8. Resultado del aprendizaje: Diferencia los métodos y teorías de la investigación y los enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos de una investigación . 9. Conclusiones: Formular hipótesis de investigación usando un tipo de variable.


10. Recomendaciones: Llevar un diario de campo. 11. Bibliografía: Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. 2010 Metodología de la investigación. Espinosa L. H., Medina A. y Naranjo G., TUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, 2014, pp. 21.

PAE # 2 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febreró 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicációá n y experimentációá n de lós áprendizájes

Septiembre, 2018

II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Diferenciar los métodos y teorías de la investigación así como los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto en la investigación: Planteamiento de una hipótesis en un proyecto de investigación sobre un problema socio-educativo 2. Objetivos: Formular correctamente una hipótesis para ser comprobada con investigación científica 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: - Identificar la problemática en el DECE que sea motivo de la investigación - Formular preguntas de investigación - Identificar variables dependientes e independiente 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Diagrama de flujo


7. Actividades por desarrollar: Acudir a los DECE de las instituciones educativas y realizar un proceso de observación documentada. Registrar todos los detalles observados en la institución referentes al objetivo de la tarea. Formular una hipótesis sobre la problemática planteada 8. Resultado del aprendizaje: Diferencia los métodos y teorías de la investigación y los enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos de una investigación . 9. Conclusiones: Formular hipótesis de investigación usando un tipo de variable. 10. Recomendaciones: Llevar un diario de campo. 11. Bibliografía: Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. 2010 Metodología de la investigación. Espinosa L. H., Medina A. y Naranjo G., TUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, 2014, pp. 21. PAE #3

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

UOC

UNIVERSIDAD DE AMBATO Metodología de TÉCNICA la NIVEL

Segundo A yB

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN investigación: Historias CARRERA de vida DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre2019-Enero 2020

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicációá n y experimentációá n de lós Básica CICLO áprendizájes

Septiembre, 2018 Septiembre2019-

ACADÉMICO

Enero 2020

DOCENTE: II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Definir el diseño metodológico, el saber científico y redactar el informe de investigación: Recopilación exploratoria del tema de investigación detectado en el DECE 2. Objetivos: Realizar un estado del arte del tema de investigación propuesto 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: - Buscar referencias bibliográficas en bases Wiley y Science Direct - Elaborar un resumen de cada bibliografía revisada - Realizar un mapa conceptual 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Diagrama de flujo


7. Actividades por desarrollar: Realizar una investigación exploratoria sobre el tema acorde a la problemática encontrada. Ingresar a las bases de datos que está afiliada la UTA. Elaborar un mapa conceptual 8. Resultado del aprendizaje: Define el diseño metodológico, el saber científico y redacta el informe de investigación

9. Conclusiones: El estudiante conocerá cómo levantar un estado del arte. 10. Recomendaciones: Conocer antecedentes de un problema registrados en un diario de campo. 11. Bibliografía: Koberski, M. 2013 Cómo inicar a los jóvenes en la investigación científica PAE # 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre2019-Enero 2020 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicációá n y experimentációá n de lós áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Metodología de investigación: Historias de vida

UOC

Básica

la NIVEL

CICLO ACADÉMICO

Segundo A yB

septiembre 2018 – febrero 2019

DOCENTE: Ing. Susana Arias Msc.y Ph.D. Héctor Gómez II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Seleccionar la técnica de recolección de una investigación, analizar e interpretar los datos: Muestreo e instrumentos de recolección de datos. 2. Objetivos: Definir la población y muestra de un proyecto de investigación. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas


5. Instrucciones: - Definir la Institución educativa - Definir el problema de investigación - Identificar la población - Definir una muestra de la población - Definir el instrumento de recolección de datos 6. Listado de equipo material y recursos: Técnicas de recolección de datos Técnicas de recolección de muestras 7. Actividades por desarrollar: - Búsqueda de una población en el DECE. - Uso de herramientas de recolección de datos. 8. Resultado del aprendizaje: Selecciona la técnica de recolección de una investigación, analiza e interpreta los datos

9. Conclusiones: Aprender a obtener una muestra de una población y a escoger una herramienta de recolección de datos. 10. Recomendaciones: Realizar práctica en un DECE 11. Bibliografía: -Espinosa L. H., Medina A. y Naranjo G., TUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, 2014, pp. 21. -Yuni,J., Urbano, C., Técnicas para investigar, 2006

Perfil de Egreso

os o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales dar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros?

Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de bio-conciencia, participación responsable, honestidad, son: Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación con la política pública del país comprendiendo el fenómeno

Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de educativas especiales y atención a la diversidad Analiza los elementos neuro pedagógicos relacionados a la psicología del aprendizaje y desarrollo en el desarrollo

Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar y prácticas inclusivas en atención a la onsiderando la psicolingüística


Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionada a los aprendizaje y desde un enfoque social. Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando sistemas alternativos de comunicación. Diseña adaptaciones curriculares para la orientación e intervención psicopedagógica. Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque psicopedagógico. Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención didáctica y en base a la legislación educativa. Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.

os o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional?

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes n del conocimiento, la profesión y la investigación son: Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación dialéctica del sujeto y su grupo social, así mentos básicos de la psicología. Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación con la política educativa del país. Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas problemas y necesidades educativas. Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda el proceso de enseñanza – aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales. Conceptualiza los elementos neuro pedagógicos que intervienen en el desarrollo conocimiento del cerebro y la pedagogía. Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto educativo. Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje cuenta los problemas de aprendizaje.

os o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarios para el icio profesional?

Los resultados o logros de aprendizaje relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son: Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera para aplicarlos al ámbito educativo. Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de intervención social científicos. Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos disciplinares e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión. Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la ara aplicarlos en la solución de problemas psico-educativos. Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque inclusivo. Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.

os o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos s e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional?

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos s e investigativos son: Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de observación y diagnóstico de la práctica pre


Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que facilitan la interpretación del contexto us actores. Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y resultados de los estudiantes. Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía. Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para resolver problemas de la realidad. Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la Psicopedagogía. Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de investigación en relación a la Psicopedagogía. Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la Psicopedagogía. Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con tíficos, tecnológicos y sociales de investigación en relación con el contexto Psicopedagógico.


1. Trabajo Colaborativo Evidenciar un producto por parcial en el trabajo colaborativo PRIMER PARCIAL

GLOSARIO




SEGUNDO PARCIAL WIKY





2. Trabajo Práctico PAE #1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febreró 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicációá n y experimentációá n de lós áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Investigación cuantittiva

NIVEL

Segundo A yB

UOC

Básica

CICLO

septiembre 2018 – febrero 2019

ACADÉMICO DOCENTE:

II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Definir los tipos y niveles de investigación: Identificar un problema de investigación en el contexto socio-educativo y aplicar razonamiento analítico, lógico-sistemático y lingüístico. 2. Objetivos: Definir la problematización en un contexto socioeducativo, delimitando el estudio y formulando las preguntas de investigación. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas


5. Instrucciones: Observar la problemática del DECE en el contexto socio-educativo Aplicar las características del razonamiento analítico revisado en clases Elaborar un informe del problema en el contexto socio-educativo aplicando normas APA 6. Listado de equipo material y recursos: Diario de campo Hoja de ruta Diagrama de flujo 7. Actividades por desarrollar: Visitar DECE de la Unidad Educativa Levar un registro en diario de campo Seguir un código de ética al momento de la visita 8. Resultado del aprendizaje: Definir los tipos y niveles de investigación de una metodología 9. Conclusiones: Plantear e identificar un problemas social educativo utilizando habilidades del investigador. 10. Recomendaciones: Llevar un diario de campo y seguir un diagrama de flujo 11. Bibliografía: - Koberski, M. 2013 Cómo inicar a los jóvenes en la investigación científica. Espinosa L. H., Medina A. y Naranjo G., TUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, 2014, pp. 21.

Link video

https://www.youtube.com/watch?v=yGw-sfy7HPE&rel=0


PAE 2 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febreró 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicációá n y experimentációá n de lós áprendizájes

Septiembre, 2018

II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Diferenciar los métodos y teorías de la investigación así como los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto en la investigación: Planteamiento de una hipótesis en un proyecto de investigación sobre un problema socio-educativo 2. Objetivos: Formular correctamente una hipótesis para ser comprobada con investigación científica 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: - Identificar la problemática en el DECE que sea motivo de la investigación - Formular preguntas de investigación - Identificar variables dependientes e independiente 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Diagrama de flujo 7. Actividades por desarrollar: Acudir a los DECE de las instituciones educativas y realizar un proceso de observación documentada. Registrar todos los detalles observados en la institución referentes al objetivo de la tarea. Formular una hipótesis sobre la problemática planteada 8. Resultado del aprendizaje: Diferencia los métodos y teorías de la investigación y los enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos de una investigación . 9. Conclusiones: Formular hipótesis de investigación usando un tipo de variable. 10. Recomendaciones: Llevar un diario de campo. 11. Bibliografía: Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. 2010 Metodología de la investigación. Espinosa L. H., Medina A. y Naranjo G., TUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, 2014, pp. 21. PAE 2


Link video https://gallery.moovly.com/video/cda265cb-37df-11ea-9242-0a2a93d51fc8

PAE 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febreró 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicációá n y experimentációá n de lós áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Metodología de investigación: Historias de vida

UOC

Básica

la NIVEL

CICLO ACADÉMICO

Segundo A yB

septiembre 2018 – febrero 2019

DOCENTE: Ing. Susana Arias Msc.y Ph.D. Héctor Gómez II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1. Tema: Definir el diseño metodológico, el saber científico y redactar el informe de investigación: Recopilación exploratoria del tema de investigación detectado en el DECE 2. Objetivos: Realizar un estado del arte del tema de investigación propuesto 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: - Buscar referencias bibliográficas en bases Wiley y Science Direct - Elaborar un resumen de cada bibliografía revisada - Realizar un mapa conceptual 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Diagrama de flujo


7. Actividades por desarrollar: Realizar una investigación exploratoria sobre el tema acorde a la problemática encontrada. Ingresar a las bases de datos que está afiliada la UTA. Elaborar un mapa conceptual 8. Resultado del aprendizaje: Define el diseño metodológico, el saber científico y redacta el informe de investigación

9. Conclusiones: El estudiante conocerá cómo levantar un estado del arte. 10. Recomendaciones: Conocer antecedentes de un problema registrados en un diario de campo. 11. Bibliografía: Koberski, M. 2013 Cómo inicar a los jóvenes en la investigación científica

PAE 3 Link video https://gallery.moovly.com/video/612ff5cb-221a-11ea-a8ac0a2a93d51fc8

PAE 4 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febreró 2019 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Práá cticás de áplicációá n y experimentációá n de lós áprendizájes

Septiembre, 2018

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATURA

Metodología de investigación: Historias de vida

UOC

Básica

la NIVEL

CICLO ACADÉMICO

DOCENTE: Ing. Susana Arias Msc.y Ph.D. Héctor Gómez

Segundo A yB

septiembre 2018 – febrero 2019


II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Seleccionar la técnica de recolección de una investigación, analizar e interpretar los datos: Muestreo e instrumentos de recolección de datos. 2. Objetivos: Definir la población y muestra de un proyecto de investigación. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: Definir la Institución educativa Definir el problema de investigación Identificar la población Definir una muestra de la población Definir el instrumento de recolección de datos 6. Listado de equipo material y recursos: Técnicas de recolección de datos Técnicas de recolección de muestras 7. Actividades por desarrollar: Búsqueda de una población en el DECE. Uso de herramientas de recolección de datos. 8. Resultado del aprendizaje: Selecciona la técnica de recolección de una investigación, analiza e interpreta los datos

9. Conclusiones: Aprender a obtener una muestra de una población y a escoger una herramienta de recolección de datos. 10. Recomendaciones: Realizar práctica en un DECE 11. Bibliografía: -Espinosa L. H., Medina A. y Naranjo G., TUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, 2014, pp. 21. -Yuni,J., Urbano, C., Técnicas para investigar, 2006

PAE 4

Informe

SPSS

INFORME DEL RESULTADO DE ESTUDIO

Elaborado por: Juan Fernando Rosero


Fecha: 16 de enero de 2020

1. Análisis univariado de datos

a. La tabla refleja 391datos y no se tiene datos perdidos. b. El valor q más se repite (moda) es el rango de edad entre 41 a 50 años c. La curva es asimétrica con cola hacia derecha esto se reduce de los valores positivos que se evidencian en la tabla. d. La curtosis en los ítems sexo, estado civil, cargas familiares y afiliación al seguro social es positivo lo que refleja que la curva es alargada en cuanto a los ítems edad, propietario de la variedad y el nivel de la educación es negativo lo que representa que la curva es amplia con una mayor dispersión de datos e. Los valores mínimos y máximos están entre 1 y 5, consecuentemente el rango es de 4. Análisis del ítem “estado civil”

Estado Civil Frecuenci a

Porcenta je

Porcent

Porcent

aje

aje

válid

acumula

o

do


Válid os

Soltero

57

16,7

16,7

16,7

Casado

247

72,4

72,4

89,1

Union Libre

20

5,9

5,9

95,0

Divorciado

17

5,0

5,0

100,0

341

100,0

100,0

Total

Analisis

Del total de 341encuestados su estado civil es de soltero: 57 (16.7%) casados:247 (72.4%) unión libre: 20 (5.9%) divorciados: 17 (5.0%)

Interpretacion

Mayoritariamente los conductores de trasporte terrestre de pasajeros son casados (72.4%) y 17(el 5.0%) son divorciados. Esto se indica que en el sector de trabajo las plazas están siendo ocupadas por personas que tienen un estado civil casados.

ANALISIS DEL ITEM “NIVEL DE EDUCACION”


¿Su nivel de educacion es? Frecuenci a

Válid os

Porcenta je

Porcent

Porcent

aje

aje

válid

acumula

o

do

Educacion general basica

122

35,8

35,8

35,8

Bachillerato

179

52,5

52,5

88,3

Tercer nivel

39

11,4

11,4

99,7

Cuarto nivel

1

,3

,3

100,0

341

100,0

100,0

Total

Analisis

Del total de 341 encuestados su nivel de esducacion general basica : 122 (35.8%) bachillerato: 179 (52.5%) tercer nivel:39 (11.4%) cuarto nivel: 1 (0.3%)

Interpretacion

Mayoritariamente los conductores de trasporte terrestre de pasajeros su nivel de esducacion es solo hasta bachillerato (52.5%) y 1 de educación de cuarto nivel (0.3%). Esto se indica que en el sector de trabajo las plazas están siendo ocupadas por personas que tienen un nivel de educación de bachillerato.

ANALISIS DEL ITEM “SEXO”

Sexo del encuestado Frecuenci a

Porcenta je

Porcent aje

Porcent aje


vรกlid

acumula

o

do


Vรกlid os

Masculino

335

98,2

98,2

98,2

Femenino

6

1,8

1,8

100,0

341

100,0

100,0

Total

Anรกlisis

Del total de 341 encuestados su sexo es masculino: 335 (98.2%) mujeres: 6 (1.8%)

Interpretaciรณn

Mayoritariamente los conductores de trasporte terrestre de pasajeros son de sexo masculino 335 (98.2%) y solo 6 son de sexo femenino (1.8%). Esto se indica que en el sector de trabajo las plazas estรกn siendo ocupadas por personas mayoritariamente de sexo masculino.


2. ANALISIS BIVARIADO

ANALISIS

a) De los 341 encuestados 164 son hombres y 3 son mujeres mismas que estรกn afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). De igual manera se observa


que166 hombres y 3 mujeres no estรกn afiliados Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

b) El valor de Chi cuadrado es de 0.99, muy cercano a 1, lo que significa que hay una muy buena correlaciรณn de variables.


ANALISIS

a) De los 341 encuestados la edad entre18 a 30 años son 6 personas, de 31 a 40 años son 31 personas, de 41 a 50 años son 44personas, de 51 a 65 años son 39 personas y más de 65 años son 2 personas que su educación es general básica siendo 122 personas. De bachillerato son 18 a 30 años 34 personas, de 31 a 40 años son 60 personas, de 41 a 50 años son 66 personas, de 51 a 65 son 16 personas y más de 65 años son 3 personas. De tercer nivel son 18 a 30 años 15 personas, de 31 a 40 años son 12 personas, de 41 a 50 años son 11 personas, de 51 a 65 son 1 personas y más de 65 años son 0 personas. De cuarto nivel son 18 a 30 años 1 personas, de 31 a 40 años son 0 personas, de 41 a 50 años son 0 personas, de 51 a 65 son 0 personas y más de 65 años son 0 personas.

b) El valor de Chi cuadrado es de 0.000, lo que significa que hay una muy mala correlación de variables. RHO DE SPEARMAN

ANALISIS


Los coeficientes de correlación entre los ítems de sexo y estado civil de los encuestados nos da como resultado que hay una buena correlación en el primer ítem pero en el segundo ítem nos muestra que no hay na buena correlación ya que es un resultado que se aproxima al cero

ANALISIS

DE

MEDIANA

ANALISIS

La tabla muestra que el valor más alto del encuestado es del ítem de “edad” y esto quiere decir que dentro de las variables la más importante para el individuo es el ítem 3.

Estado Civil Porcent

Válido s

Porcent

aje

aje

válid

acumula

o

do

Frecuenci a

Porcenta je

Soltero

57

16,7

16,7

16,7

Casado

247

72,4

72,4

89,1

Union Libre

20

5,9

5,9

95,0

Divorciado

17

5,0

5,0

100,0

341

100,0

100,0

Total


Que edad tiene Porcent

Válido s

Porcent

aje

aje

válid

acumula

o

do

Frecuenci a

Porcenta je

18 a 30 años

56

16,4

16,4

16,4

31 a 40 años

103

30,2

30,2

46,6

41 a 50 años

121

35,5

35,5

82,1

51 a 65 años

56

16,4

16,4

98,5

5

1,5

1,5

100,0

341

100,0

100,0

Mas de 65 años Total

Numero de cargas familiares Porcent

Válido s

Porcent

aje

aje

válid

acumula

o

do

Frecuenci a

Porcenta je

No tiene

63

18,5

18,5

18,5

De 1 a 3

227

66,6

66,6

85,0

De 4 a 6

47

13,8

13,8

98,8

Mas de 7

4

1,2

1,2

100,0

341

100,0

100,0

Total


¿Su nivel de educacion es? Porcent

Válido s

Porcent

aje

aje

válid

acumula

o

do

Frecuenci a

Porcenta je

Educacion general basica

122

35,8

35,8

35,8

Bachillerato

179

52,5

52,5

88,3

Tercer nivel

39

11,4

11,4

99,7

Cuarto nivel

1

,3

,3

100,0

341

100,0

100,0

Total



43

3. Trabajo Autรณnomo SEGUNDO PARCIAL


44


45


46

4. Componente Teรณrico Primer parcial


47

Foro

E

Evaluaciรณn

PRUEBA PARCIAL


48

SEGUNDO PARCIAL FORO


49

EVALUACION

PRUEBA PARCIAL


50


51

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS) 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES: Morales Alguiar Lizbeth Daniela Herrera Tipantasig Lisbeth Carolina Lagua Lagua Michelle Lissette Rosero Criollo Juan Fernando


52

NIVEL: 4 “B” PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES TEMA: Habilidades sociales de los estudiantes con dificultades de aprendizaje de la básica intermedia de la Unidad Educativa “Rumiñahui”

AMBATO - ECUADOR Septiembre 2019 – Enero 2020

1.- TITULO DEL PROYECTO Habilidades sociales de los estudiantes con dificultades de aprendizaje de la básica intermedia de la Unidad Educativa “Rumiñahui” 2.- OBJETIVOS a.- GENERAL  Identificar las habilidades sociales que presentan los estudiantes con dificultades de aprendizaje de la Unidad Educativa “Rumiñahui b- ESPECIFICOS  Determinar el desarrollo de competencias sociales de los estudiantes con dificultades de aprendizaje.  Proponer estrategias psicopedagógicas en la actuación social en estudiantes con dificultades de aprendizaje. 3.- METODOLOGIA Descripción de la población


53

La presente investigación fue realizada en la Unidad Educativa Rumiñahui la que posee una población aproximada de 1300 estudiante la cual trabaja en las jornadas matutina y vespertina. Para este trabajo se contó específicamente con 20 estudiante de educación básica media de la jornada vespertina comprendidos entre 9 – 12 años del periodo 2018 -2019 que fueron diagnosticados con problemas de aprendizaje. Tipo de investigación Esta investigación presenta es de tipo descriptiva ya que busca detallar las características de las habilidades sociales de los estudiantes con dificultades de aprendizaje. Técnica de investigación Se utilizó la observación directa como técnica para el levantamiento de la información a través de la cual se observó la interacción social de los estudiantes con dificultades de aprendizaje en relación a sus coetáneos. además, se utilizó la técnica psicométrica ya que parte de la información se obtuvo a través de test estandarizados. Instrumento utilizado El instrumento utilizado para la obtención de datos es la escala de habilidades sociales creada por Goldstein (1978) y adaptada al español por Tomas (1995), el tiempo de aplicación de esta prueba es de entre 10 y 15 minutos, la cual consta de 50 preguntas que se encuentran divididas en seis grupos referentes a las áreas de habilidades sociales. 4.- MARCO TEORICO Las habilidades sociales Según Caballo (2005) las habilidades sociales son un grupo de conductas que dirigen al individuo para desarrollarse en su contexto individual o interpersonal dando a entender emociones, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación. En si estas habilidades permiten resolver los problemas de manera inmediata y la conllevan a la disminución de problemas futuros en la medida que el individuo respeta las conductas de los otros. León Rubio y Medina Anzano (1009), definen a la habilidad social como “la capacidad de ejecutar aquellas conductas aprendidas que cubren nuestras necesidades de comunicación


54

interpersonal y/o responden a las exigencias y demandas de las situaciones sociales de forma efectiva” Importancia de las habilidades sociales Las habilidades sociales son una parte fundamental en la actividad humana debido a que el transcurrir de la vida está determinado, por el rango de actividades sociales. Las habilidades sociales inciden en la autoestima, en la adopción de roles, en la autorregulación del comportamiento y en el rendimiento académico, entre otros aspectos, tanto en la infancia como en la vida adulta.(Lacunza & Contini De González, 2011) En niños y adolescentes, las habilidades son de suma importancia por su dimensión relacional, debido a que estas influyen de manera directa en diversas áreas que son de vital importancia como la escolar, la familiar, entre otras. Los niños o adolescentes que presentan dificultades en la interacción social con sus pares o en la aceptación por sus compañeros del aula, tienden a presentar problemas a largo plazo vinculados con la deserción escolar, los comportamientos violentos y las perturbaciones psicopatológicas en la vida.(Lacunza & Contini De González, 2011) Los comportamientos sociales se aprenden a lo largo del ciclo vital, por lo que ciertas conductas de los niños y adolescentes para relacionarse con sus pares, ser amable con los adultos o reaccionar agresivamente, entre otras, depende del proceso de socialización. Según, las interacciones sociales implican una serie de modelos de comportamientos muy complejos y sincronizados, ejecutados recíprocamente por dos o más sujetos. (Lacunza & Contini De González, 2011) La socialización se produce en interrelación con el desarrollo cognitivo. Tanto la familia y la escuela como el acceso a otros grupos de pertenencia son ámbitos privilegiados para el aprendizaje de habilidades sociales, siempre y cuando estos contextos puedan proporcionar experiencias positivas para adquirir comportamientos sociales, ya que se aprende de lo que se observa, de lo que se experimenta (propias acciones) y de los refuerzos que se obtiene en las relaciones interpersonales; también se aprenden comportamientos sociales de los medios de comunicación como la utilización de productos simbólicos de la cultura. (Lacunza & Contini De González, 2011)


55

El contexto en sus múltiples acepciones (las características maternas y paternas, la experiencia en la crianza, el acceso a massmedia como televisión o internet, entre otros) se vincula de modo decisivo a cómo se aprenden y practican habilidades sociales salugénicas o disfuncionales. (Lacunza & Contini De González, 2011) La literatura enfatiza que los problemas de relaciones interpersonales se presentan principalmente en aquellos sujetos que se vinculan muy poco con sus pares. Estos se caracterizan por una evitación del contacto social con otros sujetos o bien por mantener relaciones sociales violentas con sus pares.(Lacunza & Contini De González, 2011) Tipos de habilidades sociales Goldstein (1978) agrupa y describe a las habilidades sociales de la siguiente manera: Habilidades sociales básicas: 

Escuchar

Iniciar una conversación

Formular una pregunta.

Dar las gracias.

Presentarse.

Presentar a otras personas.

Realizar un cumplido.

Habilidades sociales complejas: 

Empatía. Capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona.

Inteligencia emocional: habilidad social de una persona para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones

Asertividad. Habilidad para ser claros, francos y directos, diciendo lo que se quiere decir, sin herir los sentimientos de los demás ni menospreciar la valía de los otros, sólo defendiendo sus derechos como persona.


56

Capacidad de escucha. Ser capaz de escuchar con comprensión y cuidado, entendiendo lo que la otra persona quiere decir y transmitiendo que hemos recibido su mensaje.

Capacidad de comunicar sentimientos y emociones. Poder manifestar ante las demás personas nuestros sentimientos de una manera correcta, ya sean positivos o negativos.

Capacidad de definir un problema y evaluar soluciones. Habilidad social de una persona para analizar una situación teniendo en cuenta los elementos objetivos, así como los sentimientos y necesidades de cada uno.

Negociación. Capacidad de comunicación dirigida a la búsqueda de una solución que resulte satisfactoria para todas las partes.

Modulación de la expresión emocional. Habilidad de adecuar la expresión de nuestras emociones al entorno.

Capacidad de disculparse: Capacidad de ser conscientes de los errores cometidos y reconocerlos.

Reconocimiento y defensa de los derechos propios y de los demás. Habilidad de ser consciente de nuestros derechos y los de los demás y defenderlos de una manera adecuada.

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Las dificultades de aprendizaje son un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar o para las matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos al individuo, y presumiblemente debidos a una disfunción del sistema nervioso, pudiendo continuar a lo largo del proceso vital. Pueden manifestarse problemas en conductas de autorregulación e interacción social, pero estos hechos no constituyen por sí mismos una dificultad de aprendizaje. Las dificultades de aprendizaje se pueden presentar concomitantemente con otras condiciones discapacitantes (por ejemplo, déficit sensorial, retraso mental, trastornos emocionales severos)


57

o con influencias extrínsecas (como diferencias culturales, instrucción insuficiente o inapropiada), no son el resultado de dichas condiciones o influencias. (Brunet, 1998) La duración de las dificultades de aprendizaje es relativa, ya que no tienen en todos los casos idéntica gravedad, ni tampoco se dan siempre en semejantes condiciones educativas, familiares y escolares, de ahí que el pronóstico pueda variar de unos alumnos a otros, las dificultades de aprendizaje deben diferenciarse de las variaciones normales de rendimiento, así como de la falta de oportunidades escolares o factores culturales. El trastorno del cálculo y el trastorno de la expresión escrita se presentan frecuentemente en combinación con el trastorno de lectura. (Ygual-Fernández, 2000) En el caso de ser detectadas a edades tempranas, es decir, cuando se inician los aprendizajes reglados de la lectura, escritura y matemáticas, y si se realiza una intervención psicoeducativa especializada y adecuada, en un plazo no superior a tres cursos deberían remitir. Sin embargo, si la detección es tardía o no se interviene adecuadamente, las Dificultades de Aprendizaje suelen ir de un modo progresivo haciéndose más difíciles de solucionar y ello tendrá consecuencias sobre el resto de los aprendizajes escolares, siendo el retraso escolar cada vez más acusado y las posibilidades de remisión cada vez menores.(Ygual-Fernández, 2000) La lectura, como capacidad que permite el procesamiento del lenguaje escrito, es corresponsable de esta evolución y, por esta razón, despierta un interés paralelo al del lenguaje. Además, la indagación sobre la lectura está justificada por la redundancia, la presencia e importancia de esta capacidad en la vida cotidiana en nuestra sociedad, El lenguaje tanto oral como escrito, constituye una habilidad humana fundamental. El uso del lenguaje oral como instrumento de comunicación nos convierte en una especie única, mientras que el desarrollo del lenguaje escrito es responsable de la evolución en el ámbito cultural de nuestra especie.(Serrano & Defior, n.d.) Los problemas de lectura y escritura (dislexia) es un problema específico de lenguaje con una base constitucional que se caracteriza por dificultades en la descodificación de palabras simples y refleja una habilidad de procesamiento fonológico insuficiente, es un trastorno cognitivo que lleva aparejada una competencia lectora reducida y que suele ser comórbido con otros que tienen como característica distintiva un déficit en la capacidad de aprendizaje y de adquisición de competencias específicas (fundamentalmente, trastorno específico del


58

lenguaje, de los sonidos del habla o por déficit de atención e hiperactividad).(Aguirre Ramírez, 2000) En el caso de las dificultades de la lectura y escritura (dislexia) , el déficit nuclear parece corresponderse con una disfunción del componente fonológico de la memoria de trabajo verbal. El cerebro de los individuos disléxicos presenta diversos tipos de malformaciones estructurales, así como patrones anómalos de actividad cerebral durante las tareas de lectura y deletreo, que conciernen, entre otras, a las áreas que integran el dispositivo de procesamiento cuya actividad se ha asociado con estas actividades en la población no disléxica.(Aguirre Ramírez, 2000) Los genes identificados hasta la fecha cuya mutación parece constituir un componente causal (o un factor de riesgo) significativo en relación con el trastorno codifican proteínas que intervienen en la regulación de la migración de determinados linajes neuronales o del proceso de axonogénesis. La disminución del grado de expresión de los correspondientes genes ortólogos produce en el cerebro de los organismos modelo del trastorno alteraciones estructurales y funcionales semejantes a las observadas en los individuos disléxicos. Dichas alteraciones originan, a su vez, déficit auditivos y cognitivos que recapitulan satisfactoriamente los descritos en dichos individuos. (De-La-Peña Álvarez & Brotóns, 2018)

Según el DSM-V (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) . El niño que es diagnosticado con dificultades de Lectura debe cumplir los siguientes criterios: A. El rendimiento en lectura, medido mediante pruebas de precisión o comprensión normalizadas y administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de lo esperado dada la edad cronológica del sujeto, su cociente intelectual y la escolaridad propia de su edad. B. La alteración del criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para la lectura. C. Si existe un déficit sensorial, las dificultades para la lectura exceden las habitualmente asociadas a él


59

El diagnóstico es aquello que tendrá lugar una vez que el niño empieza a manifestar las primeras dificultades en el aprendizaje de la lectura, se tomaran en cuenta tres ámbitos específicos para el diagnóstico

Ámbito Aptitudinal Este ámbito comprende los aspectos fundamentales siguientes: la inteligencia general y las aptitudes específicas a nivel perceptivo y motriz, así como la atención y la concentración. Algunas de las aptitudes específicas a las que también debemos referirnos son la interiorización del esquema corporal, la capacidad para orientarse en el espacio y en el tiempo, el nivel de psicomotricidad, la discriminación visual y auditiva, la memoria visual o auditiva, la seriación, etc. Ámbito Pedagógico Se refiere principalmente a la exploración y análisis de las dificultades escolares del niño: lectura (oral y comprensiva), escritura (dictado, copia, redacción), expresión oral y otras habilidades asociadas a las funciones psicolingüísticas. Ámbito Psicológico Es de gran importancia tener en cuenta este ámbito de exploración en el niño disléxico, ya que el factor emocional tiene un papel muy importante en el rendimiento escolar.(Brunet, 1998) Las pruebas más utilizadas para el estudio de la personalidad del niño son las psicométricas (que abarcan rasgos de personalidad, sintomatología ansiosa y depresiva, así como adaptabilidad al entorno escolar, familiar y social) y las gráficas (test proyectivos). La exploración a través de dibujos permite indagar en el mundo interno del niño sin las resistencias internas que puede tener ante las respuestas objetivas de los test psicométricos


60

6.- RESULTADOS

 Mediante la observación y conjuntamente con el docente se pudo constatar que existe diversas habilidades sociales como pueden ser básicas y complejas cada uno de ellas con sus diferentes características y dando más énfasis a las que poseen los estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje

 Median el test aplicado de Goldstein

a cada estudiante que presenta se pudo

determinar las deficiencias y competencias que posee, de la misma forma se pudo evaluar en qué tipo de situación el estudiante con dificultad de aprendizaje es competente o deficiente al momento de solucionar problemas

 En conclusión se pudo establecer estrategias psicopedagógicas las cuales ayudaron de una manera positiva a los estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje de igual manera hubo una colaboración entre docente y alumno para acoger las actividades antes mencionadas.

7.- Bibliografía

Aguirre Ramírez, R. DE. (2000). DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA (Vol. 11).


61

Brunet, J.-P. (1998). DEFINICIÓN DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. De-La-Peña Álvarez, C., & Brotóns, E. B. (2018). Dyslexia and dyscalculia: A current systematic revision from a neurogenetics perspective. Universitas Psychologica, 17(3), 1–11. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.UPSY17-3.DDRS Lacunza, A. B., & Contini De González, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Serrano, F., & Defior, S. (n.d.). Dislexia en Español: estado de la cuestión. Ygual-Fernández, A. (2000). FACTORES DE RIESGO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE . https://doi.org/10.33588/rn.27156.98109 Lacunza, A. B., & Contini De González, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos.


62

6. Prรกcticas Pre profesionales


63

7. Reflexión La investigación desde el enfoque cuantitativo nos permite medir, interpretar y analizar datos, este método es muy usado si lo que queremos es una investigación con orden secuencial y objetiva, su uso es muy importante dentro de la carrera de psicopedagogía ya que nos ayuda en las investigaciones que podamos realizar en el futuro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.