P O R T A F O L I O
Herman Acosta
Arquitectura y Urbanismo - PUCP 2017-2022
Elaborado por Herman Acosta
Diseño Herman Acosta
P O R T A F O L I O A C A D É M I C O
Herman Acosta
Arquitectura y Urbanismo - PUCP 2017-2022
HERMAN ACOSTA
egresado de arquitectura fecha de nacimiento: 25.06.99 | nacionalidad: peruana Los Lirios #148 - Dpto. 301 | San Isidrio, Lima (+51) 965023172 hermanalonsoacosta@gmail.com
Sobre mí.
Me caracterizo por ser perseverante, arriesgado y organizado con mi toma de decisiones. Desde pequeño he desarrollado la capacidad del liderazgo y me encanta conversar sobre mis ideas y convicciones, con gran desenvolvimiento a la hora de exponerlas. Estoy convencido que con la arquitectura y el urbanismo como herramientas fundamentales se pueden conseguir mejoras notorias en nuestra sociedad. Interesado en temas de arquitectura bioclimática, paisaje y en la economía urbana.
Software.
Educación.
2005 - 2015
Colegio San Agustín de Iquitos Educación primaria y secundaria. Loreto, Perú
2016 - 2022
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Lima, Perú
- RECONOCIMIENTO: 10/2022 TESIS SOBRESALIENTE
Experiencia laboral.
ene 2017 - jul 2019
Diseño y desarrollo de anteproyectos de arquitectura residencial AV arquitectos E.I.R.L Loreto, Perú
jul 2020 - dic 2020
Diseño e investigación en proyectos de problemática urbana e institucional KNOW PUCP - CONURB Lima, Perú
ene 2021 - ago 2021 Produccion gráfica y diagramática de proyectos de arquitectura. Diseño y colaboración en procesos proyectuales y expositivos ESTEOESTE - Andrés Solano Lima, Perú
Conocimiento y Participación.
Ago 2021
BIALIMA (Asistente de taller) ESTEOESTE - LAMBDA Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima Lima, Perú
Nov 2019 SEMINARIO INTERNACIONAL 2019 “CULTURA ARQUITECTÓNICA Y PROYECTO” FAU PUCP Lima, Perú
Idiomas.
Ago 2019 XVI Congreso Nacional de Arquitectos: “CONSTRUYENDO CIUDADES SOSTENIBLES EN LA AMAZONÍA” Colegio de Arquitectos del Perú Loreto, Perú
Nov 2017 SEMINARIO INTERNACIONAL “ALTERIDADES.VISIONES DE LA ARQUITECTURA HOY” FAU PUCP Lima, Perú
Ene 2018
SEMINARIO REGIONAL: “TERRITORIOS, CIUDADES Y SOSTENIBILIDAD” Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Loreto Loreto, Perú
Ago 2017 Conferencia “Arquitectura Bioclimática: Más allá de los trópicos” UCP - Iquitos, Perú Loreto, Perú
Set 2017 Foro Internacional de Arquitectura y Medio Ambiente - II ARK ECO 2017 Asociación Peruana de Arquitectura Unidos por un planeta mejor Lima, Perú
Abr 2017 REVIT ARCHITECTURE 2019 EXPERTO Macrotec Training Center Lima, Perú
Ene 2017 REVIT ARCHITECTURE 2019 Macrotec Training Center Lima, Perú
Español lengua materna Italiano básico Inglés avanzado Autocad Revit Illustrator InDesign Photoshop Rhinoceros Grasshopper Lumion SketchUp Premiere Pro After Effects Qgis Word Power Point Excel
ÍNDICE
(des)borde tahuampa: el malecón de iquitos como franja y continuidad | iquitos - iquitos
TALLER IX-X | PROYECTO FINAL DE CARRERA
1 2022
2017
centro cultural “la chalaca” | callao - lima TALLER IV
2019 experimentación + materialidad CONSTRUCCIÓN I
centro comunal | el porvenirsan martín TECNOLOGÍAS I
centro comunal | písac - cuzco TALLER VI
2
5
3 4
2018
DISEÑO
concreto + albañilería CONSTRUCCIÓN II centro comunal | nairobi - kenia TECNOLOGÍAS II
PERSPECTIVA DE ACCESO A COMEDOR
el breñito | breña - lima TALLER DE URBANISMO I residencia turística | nazca - ica INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
6 7 8 9
conjunto residencial “transiciones” | cercado - lima TALLER VII
2020
centro cultural | piura - piura ACÚSTICA
nuevo congreso de la república | rímac - lima
TALLER VIII
nueva centralidad de teatro y literatura | av. universitaria - lima TALLER DE URBANISMO II
10
11 12 13
prototipo de vivienda colectiva de media densidad | miraflores - lima
PROYECTOS EXPERIMENTALES DE VIVIENDA URBANA
reutilización de la facultad de medicina san fernando de la unmsm (sector oeste) | limalima TEMAS DE ARQUITECTURA III
pabellón de artes del hospital de loreto | punchana - iquitos ILUMINACIÓN
14 15 16 2021
TRABAJO ACADÉMICO - PUCP
información
Años: 2021-2022
Autor: Herman Acosta
Curso: Taller IX - X
Softwares utilizados: Revit, Autocad, Illustrator, Photoshop, Indesign
sobre el proyecto
El interés por el proyecto surge en busca de una solución a nivel urbanístico que involucre concepciones paisajistas a la complejidad de un espacio público específico, pues se busca recuperar las relaciones con los distintos ecosistemas acuáticos de la Amazonía, muchos de estos perdidos por la expansión horizontal de la ciudad. Así pues, el proyecto parte tanto de variables urbanas como territoriales, en donde resalta el concepto de “tahuampa”, un espacio natural utilizado como referente en cada espacio del proyecto. De tal manera, el objetivo principal es reincorporar las dinámicas naturales de la mayor cantidad posible de ecosistemas acuáticos, a las dinámicas urbanas de la ciudad, a través de la articulación de los bordes amazónicos, específicamente del Malecón de Iquitos. Se realiza un proyecto que resuelve tanto la articulación como la habitabilidad en un espacio público propio de la Amazonía, que presente espacios de concentración de actividades, de contemplación de ecosistemas y de conexión urbana y territorial, además de demostrar un cambio de paradigma en el concepto de borde, en donde se lo entienda como una franja y continuidad, sin límites rígidos y cortantes como hoy.
(des)BORDE TAHUAMPA: Iquitos como franja
TAHUAMPA: El Malecón de franja y continuidad av. universitaria - lima
TALLER IX - X
1
La Amazonía está caracterizada por pre sentar diversos ecosistemas acuáticos, cada uno con una biodiversidad variada y muy distinguible. Donde hoy yacen las ciudades amazónicas, en el pasado existían una gran variedad de estos, pero que debido a la expansión urbana descontrolada y muchas veces irregular, se han visto afectados y en la actualidad casi no mantienen contacto con las dinámicas urbanas.
Cuando era niño, mi abuela solía llevar me a mi y a mis primos a pasear por la selva. Allí ella nos enseñaba a “tahuampear”. A fin de cuentas, una “tahuampa” no era más que el espacio que cada uno de los distintos ecosistemas acuáticos puede generar, y pues la acción derivada de este término significaría recorrer debajo de los árboles por los ríos.
memoria y oportunidad
VARILLALES IGAPÓ
QUEBRADA
ISLA
VÁRZEA
RÍO DE
AGUAS NEGRAS RÍO DE AGUAS BLANCAS BAJIAL RESTINGA RESTINGA AGUAJAL AGUAJAL QUEBRADA
RESTINGA
VÁRZEA
AGUAJAL IGAPÓ VARILLAL
Mi abuela, tahuampeando
VÁRZEA
1880
TAHUAMPA
En Iquitos, los pocos remanentes de relación con ecosistemas acuáticos se encuentran en los bordes de la ciudad. No obstante, estos bordes presentan gran des articulación, lo que impide a la mayoría de los habitantes sostener relación alguna con el agua y la naturaleza. Por ello, como caso de estudio para el proyecto se tomará al histórico Malecón de Iquitos. Uno de los factores princi pales para entender el contexto son las variadas y diná micas temporadas de los ríos, creciente y vaciante, puesto que condicionan la definición de borde constantemente durante cada año. Por ese motivo, es posible observar “vida más allá del borde”, ya que existen, al otro lado del malecón, barrios inundables que expanden la ciudad de manera informal
conflicto y realidad
ACANTILADO
El Malecón, hoy
2020
Zona Alta Zona Baja
DEL BORDE COMO LÍMITE AL BORDE COMO CONTINUIDAD
LÍMITE ACTUAL ¿LÍMITE REAL?
El Malecón funciona como un desarticulador entre dos zonas de la ciudad bastante diferenciadas: una más urbana, específicamente el Centro Histórico de la ciudad; y la otra mucho más “territorial” o “rural”, que se relaciona de manera más directa con la creciente y vaciante del río. El conflicto surge al haber definido un supuesto borde o límite (el Malecón) que, adecuado a la realidad amazónica, no es más que un espacio que no permite una mejor relación de la ciudad con sus ríos. Son los barrios inundables los que demuestran que los bordes en Iquitos deben ser entendidos de manera más difusa y vinculante, no rígida o cortante.
DEL BORDE COMO LÍNEA AL BORDE COMO FRANJA
CRECIENTE MÁXIMA CRECIENTE PROMEDIO
ZONA DESARTICULADA
VACIANTE PROMEDIO
LÍNEA FRANJA
memoria y oportunidad
¿De qué manera es posible generar un nuevo modelo de borde urbano que permita vincular tanto física, natural y socialmente las dinámicas urbanas de la ciudad de Iquitos con las dinámicas territoriales de los ríos, los ecosistemas acuáticos preexistentes y los habitantes de los barrios inundables?
El proyecto propone un cambio en el paradigma de la condición de borde (8): se propone un nuevo entendimiento del concepto de borde como un elemento vinculante y articulador, que entienda su relevancia como generador de dinámicas complejas entre la ciudad y la naturaleza, y que permita una mejor aproximación de los ciudadanos para con los ecosistemas actualmente inexistente. Se busca generar un mejor diálogo entre el río y los elementos urbanos, tales como espacios comerciales o habitacionales, e incluso las calles existentes de la trama original de la ciudad.
Es así que, el cambio sugiere pasar de entender los bordes como límites, a como continuidades; y de los bordes como líneas, a los bordes como franjas. En los cuales, pues, podrán converger multiplicidad de dinámicas, ya sean estas ecosistémicas, sociales y culturales. Se propone, así, diseñar un (des)borde totalmente nuevo que recupere las relaciones humanas y naturales a través de espacios de transición, circulación y estancia.
conflicto y realidad
Utopía
Puente elevado MANZANAS PROPUESTAS VIVIENDAS BAJAS VIVIENDAS ALTAS Playa Parque del Varillal
Isla deportiva
NUEVA LÍNEA DE PAISAJE (ISLAS) Puente flotante
Pasarelas Tribunas para piscina Corredor Plazuelas bajas
RED DE ESPACIOS PÚBLICOS estrategia: CONECTAR RED PROGRAMÁTICA estrategia: REPROGRAMAR REDES DEL SISTEMA Y ESTRATEGIAS
Puente flotante
Mirador
Maloca comunal
NUEVO MALECÓN
Puente elevado
PUERTO FLUVIAL VIVIENDAS ALTAS Playa
Redefinición de manzana-borde Nueva Plaza Ramón Castilla
VIVIENDAS ALTAS
Nueva Plaza Clavero
planimetría RED HÍDRICA RED VERDE
MITIGAR
NATURALIZAR
estrategia:
Y
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Bosques inundables por ríos, o sus afluentes, de aguas negras (ej. el río Itaya). Se diferencia de la Várzea por el “color” de las aguas que los inundan.
IGAPÓ
Ecosistema generado por los cambios meándricos de los ríos. Son los espacios donde quedan los remanentes de agua durante los cambios de temporadas. Abundan diversas especies de plantas acuáticas.
Bosques frecuentemente anegados y/o pantanosos, en los cuales la especie con mayor predominancia es la palmera del aguaje; de allí su nombre.
Bosques densos sobre suelos de arena blanca. Pueden ser inundables de manera no permanente, puesto que sostienen buen drenaje; almacenan agua de las lluvias. Los árboles tienen la característica de ser de troncos delgados.
AGUAJAL
VARILLAL
BAJIALES
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS ACCIONES PARA EXPANSIÓN HORIZONTAL 1990 SIN CANALIZACIÓN VACIANTE VACIANTE CRECIENTE CRECIENTE 2009 CANALIZACIÓN ACTUAL
Cuerpos de agua mayores de color marrón oscuro. Obtienen esta tonalidad al llevar gran cantidad de sustancias orgánicas provenientes de la vegetación circundante.
RÍO DE AGUAS NEGRAS
ECOSISTEMA SECUNDARIO
Espacios de abundante vegetación sin constante relación con los cuerpos de agua existentes en la Amazonía. En otras palabras, son las “zonas altas” del territorio amazónico.
TIERRA FIRME
Afluentes pequeños de los ríos principales. Suelen encontrarse frecuentemente y delimitan el crecimiento de las habilitaciones rurales en la Amazonía.
QUEBRADAS
Ecosistema generado por los cambios meándricos de los ríos. Son los espacios donde quedan los remanentes de tierra durante los cambios de temporadas. Baja densidad de árboles. Se suelen utilizar para producción agrícola temporal.
RESTINGAS
planimetría VACIANTE CRECIENTE 2025 MOVIMIENTOS TOPOGRÁFICOS NIVEL -20.00 m. TEMPORADA VACIANTE RELLENO EXCAVACIONES NIVEL MAYOR PROPUESTO 2030 CANALIZACIÓN PROPUESTA VACIANTE CRECIENTE
plazuela
muro de contención nivel máximo histórico
muro de contención nivel máximo promedio
trocha trocha
nivel máximo histórico nivel máximo promedio
nivel mínimo promedio
CORTE 1: Contención
CONTENCIÓN: CRECIENTE HISTÓRICA
CONTENCIÓN: CRECIENTE PROMEDIO
El proyecto toma en cuenta la definición ac tual de los niveles históricos y promedio de la tempora da de creciente del río para definir sus mecanismos de protección. Sin embargo, con el movimiento topográfico se logra ganar unos metros de “horizontalidad” para per mitir la habilitación de espacios de estancia y circulación de manera más pareja y continua. El proceso topográfico, a fin de cuentas, es lo que permite dar forma a la “franja”, estableciendo sus mecanismos de recorrido y protección.
Así pues, se plantean dos elementos longitudi nales y continuos de contención que establecen la tran sición de la ciudad al río, en cuanto a espacio público se refiere; y la contención, en cuanto a sistema de prevención de desborde del río. Estos elementos contienen la carac terística de ser, además, espacios de posible uso, ya que definen elementos de circulación principal en el proyecto, siendo parte del recorrido entre los distintos ecosistemas regenerados.
nivel malecón actual
VACIANTE
elementos del sistema
árboles de ribera ecosistema igapó
árboles de ribera raíces antierosión trocha trocha río
CORTE 2: Antierosión
nivel máximo histórico
nivel máximo promedio
nivel mínimo promedio
Por su parte, entre los niveles delimitados por el promedio de la temporada de creciente y el promedio de la temporada de vaciante, se plantea un sistema más “natural” para mitigar los riesgos de erosión del suelo: se utilizan especies locales de árboles que habitan constan temente en zonas inundables del borde de los ríos. Estas, pues, tienen la característica de sostener al suelo gracias a la profundidad y expansión horizontal de sus raíces, ha ciendo de estas como una malla estructural que rigidiza la tierra.
El encuentro de estas especies arbóreas con la creciente y vaciante de los ríos establece la generación de un ecosistema generador de “tahuampa”: el igapó.
nivel malecón actual
CRECIENTE
elementos del sistema
BORDE PLAZA BORDE VIVIENDA BORDE MALECÓN SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 1. 2. 1. 2. 3. 3. nueva vivienda mirador CORTE 1: Viviendas Malecón nueva Plaza Castilla Nuevo Malecón pasarela mediana tribunas galería comercial pasarelas tribunas zona de mitigación natural maloca comunal puente flotante piscina temporal puente elevado equipamiento deportivo equipamiento deportivo piscina temporal
3: Plazas Malecón
2: Borde Malecón
espacios intermedios naturales nueva vivienda nueva vivienda niveles colectivos nuevo malecón bajo nuevo malecón alto sectores
CORTE
CORTE
(SECTOR PRINCIPAL)
BORDE VIVIENDA BORDE MALECÓN
Este se caracteriza por definir el nuevo frente del borde con una nueva pro puesta de “manzana”, en lugar de las actuales, que se adecue a la permeabilidad necesaria que requiere un Malecón, albergue a los habi tantes de las zonas bajas, y se adapte topográ ficamente a la transición correcta ciudad-río.
En este se evidencian las nuevas relaciones proyectadas entre la ciudad y el río, en donde se intervienen tanto zonas altas como bajas y se “rompen” los límites genera dos por el agua, puesto que se permite tanto la circulación sobre el mismo y la involucra ción de espacios hídricos en diversas zonas del Nuevo Malecón. Se trabaja topográficamente para hacer más amena la transición de las zo nas altas a las zonas bajas, y se incentiva el uso de los espacios públicos con elementos arqui tectónicos atractores, espacios abiertos para la concentración de actividades, y recorridos transversales y longitudinales que permiten contemplar los distintos ecosistemas rege nerados a manera de “tahuampa”. Involucra diversos actores, de los cuales destaca, por sobre todos,el bañista.
Consiste en la intervención y co nexión longitudinal de dos espacios públicos existentes y la generación de nuevos edificios de vivienda que permitan mejor relación entre el río, la ciudad y los habitantes preexistentes. Se caracteriza por un nivel más complejo en cuestiones topográficas.
BORDE PLAZA sectores
BORDE VIVIENDA
MANZANA Y AGRUPACIÓN DE VIVIENDA: SECTOR
EDIFICIO DE VIVIENDA 1 EDIFICIO DE VIVIENDA 2 Núcleo de circulación vertical elementos
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS VARILLAL VARILLAL RESTINGA RESTINGA NUEVA MANZANA: temporada de vaciante NUEVA MANZANA: temporada de creciente NUEVA
Calzada reducida
Corredor peatonal
Canales urbanos
Edificio de vivienda
Bajiales de fitorremediación
Espacios intermedios naturales Puerto fluvial
Canalización del río
Pasarelas mayores Tribunas Cancha deportiva Playas
Puente elevado
¿Futuras expansiones?
SECTOR 1: VIVIENDA
MALECÓN
100 0 plot plan
TEMPORADA DE VACIANTE
Corredor mixto Espacio intermedio natural Nueva Manzana de viviendas Puerto fluvial Piscinas temporales Embarcadero fluvial Canales urbanos Área agrícola Pasarela mediana Nuevo Malecón alto Puente elevado Edificio de vivienda menor
Corredor mixto Espacio intermedio natural Nueva Manzana de viviendas Puerto fluvial Piscinas temporales Embarcadero fluvial Pasarelas mayores Pasarelas mayores Piscina pública Piscina pública Tribunas Tribunas Canales urbanos Área agrícola Pasarela mediana Nuevo Malecón alto Puente elevado Edificio de vivienda menor isometrías
TEMPORADA DE CRECIENTE
BAJIAL
RESTINGA IGAPÓ
QUEBRADA vistas
CANALES URBANOS: temporada de vaciante
PUENTE ELEVADO: temporada de vaciante
TEMPORADA DE VACIANTE
TEMPORADA DE CRECIENTE
cortes fugados
NUEVO EDIFICIO Y AGRUPACIÓN DE VIVIENDA:
NIVEL COMERCIAL chimeneas solares
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
cubierta metálica aislante blanca
PLAZA
placa de concreto armado tijerales de madera
losa compuesta de concreto armado
pilotes de concreto armado placa de concreto armado
chimeneas solares
AGUAJAL AGUAJAL
edificio menor
edificio mayor de remate
Pasarelas de interconexión y contemplación basamento estructural de concreto armado
ESPACIO COLECTIVO: temporada de vaciante
ESPACIO COLECTIVO: temporada de creciente
SECTOR 3
elementos BORDE
Calzada reducida
Miradores
Bajiales de fitorremediación
Pasarelas menores
Canales urbanos Edificio de vivienda
Puerto fluvial
Pasarelas mayores
Tribunas
Canalización del río Caminos eventuales
¿Futuras expansiones?
plot plan
SECTOR 3: PLAZAS MALECÓN
Cancha deportiva 100 0
Canales urbanos Plaza Clavero Plataforma baja Edificio de vivienda menor Edificio de vivienda mayor Puerto fluvial Embarcadero fluvial Pasarelas mayores Corredores mixtos Miradores Plaza Ramón Castilla Pasarela mediana Área agrícola Trocha Canalización del río Cancha deportiva Tribunas Canales urbanos Plaza Clavero Plataforma baja Edificio de vivienda menor Edificio de vivienda mayor Puerto fluvial Embarcadero fluvial Pasarelas mayores Corredores mixtos Miradores Plaza Ramón Castilla Pasarela mediana Área agrícola Tribunas
isometrías
TEMPORADA DE VACIANTE TEMPORADA DE CRECIENTE
RESTINGA IGAPÓ
QUEBRADA
EMBARCADERO FLUVIAL: temporada de creciente
CANALES URBANOS: temporada de vaciante vistas
cortes fugados
MÓDULO
CIRCULACIÓN VERTICAL GALERÍA
MALOCA COMUNAL
DEPORTIVAS SECTOR 3 ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS BORDE
elementos
DE
COMERCIAL
TRIBUNAS
MALECÓN
Calzada reducida Corredor peatonal Canales urbanos
Mirador Pasarelas mayores
Pasarelas menores Varillales
Bajiales de fitorremediación 100 0 plot plan
Canalización del río Puente flotante
Maloca comunal Piscinas temporales Restingas Pasarelas mayores Tribunas Caminos eventuales
¿Futuras expansiones? SECTOR 2: BORDE MALECÓN
Tribunas
TEMPORADA DE VACIANTE
TEMPORADA DE CRECIENTE
Corredores
Plazuela
Corredores
Plazuela
Escalonado de madera
peatonales Rampas Núcleo de escaleras Pasarela mediana
urbanos
comunal Pasarela mayor Puente flotante
Pasarela mayor Zona de cultivos Canales
Maloca
deportivas Piscina temporal
de madera
Escalonado
peatonales Rampas Núcleo de escaleras Pasarela mediana
urbanos
comunal Pasarela mayor Puente flotante
deportivas Piscina temporal isometrías
Pasarela mayor Zona de cultivos Canales
Maloca
Tribunas
Corredores Peatonales +0.00 m. Con amplia superficie para propiciar incremento de actividad en los edificios circundantes.
Corredores Mixtos +0.00 m. Peatonales y semi-vehiculares.
Corredores Peatonales +0.00 m. Peatonales con espacio para ecosistemas acuáticos.
quebradas
Canales Urbanos +0.00 m. QUEBRADAS.
Mirador +0.00 m. Estructura de madera como remate transversal
Módulo de circulación vertical -2.00 m. Espacio en el nivel superior de los edificios de vivienda mayores.
Escalonado de madera +-2.00 m. a -4.30 m. tierra firme
Rampas +0.00 m a -2.00 m. tierra firme
PLANTA ALTA
LEYENDA
XXXXXXX: nombre del espacio
+x.xx: nivel de suelo
XXXXXXX: ecosistema que se define en determinado espacio
xxxxxxx: ecosistema que se contempla desde determinado espacio
planimetría
100 m 0 m
PLANTA MEDIA
Maloca Comunal -7.90m. Espacio cubierto a modo de umbral hacia el puente flotante
Piscina temporal -11.50 m. Área inundable para uso recreativo. VARILLAL
Galería Comercial -7.90m. Espacio flexible para uso comercial
Acantilado -17.90 m. A -10.00 m. TIERRA FIRME
Pasarelas mayores -7.90 m. Elemento de contemplación paisajista e interconexión barrial aguajal
Pasarelas medianas -8.95 m. Elemento de contemplación paisajista y circulación varillal
Módulo de circulación vertical -10.00 m. Plazuela -10.00 m. Espacio público de concentración de actividades y usuarios varillal Mirador -10.00 m. aguajal
Pasarelas mayores -10.00 m. Elemento de contemplación paisajista y circulación. igapó y aguajal
Tribunas recreativas -10.00 m. a -14.00 m. Espacio complementario recreativo.
LEYENDA
XXXXXXX: nombre del espacio +x.xx: nivel de suelo
XXXXXXX: ecosistema que se define en determinado espacio
xxxxxxx: ecosistema que se contempla desde determinado espacio
planimetría
100 m 0 m
PLANTA BAJA
Humedal de fitorremediación -13.00 m. BAJIAL
Área agrícola temporal -12.746 m. a -14.96 m. RESTINGA
Caminos eventuales -13.00 m. a -20.00 m. Posibles caminos generados por circulación espontánea IGAPÓ Y AGUAJAL
Trocha -12.746 m. Caminos menores de partes bajas restinga y bajial Canalizaciones -13.00 m. a -20.00 m. RÍO
Puente flotante -12.746 m. a -19.746 m. río y aguajal
Área agrícola permanente -10.00 m. a -12.746 m. RESTINGA
Humedal de fitorremediación -13.00 m. BAJIAL
Piscina temporal -14.50 m. Área inundable para uso recreativo.
VARILLAL
Maloca Comunal -7.90m. Espacio cubierto a modo de umbral hacia el puente flotante Tribunas recreativas -10.00 m. a -14.00 m. Espacio complementario recreativo.
¿Futuras expansiones? -13.00 m. a -20.00 m. IGAPÓ
LEYENDA
XXXXXXX: nombre del espacio +x.xx: nivel de suelo
XXXXXXX: ecosistema que se define en determinado espacio
xxxxxxx: ecosistema que se contempla desde determinado espacio
planimetría
100 m 0 m
cortes
fugados
1. Corredores Urbanos: QUEBRADAS
ecosistema
ATMÓSFERAS:
CANALES URBANOS: temporada de vaciante
CANALES URBANOS: temporada de creciente
vistas
DETALLES
Viviendas existentes
Como primera etapa del proyecto están los canales urbanos. Estos están establecidos en los corredores del proyecto se plantean como elementos de descarga pluvial, dirigidos hacia el Malecón para el posterior uso del agua como elemento de recreación. Así pues, los canales son las quebradas, ecosistema recurrente en la región amazónica, que presenta variedad de arbustos húmedos como principal componente de vegetación. Además, se proponen “árboles urbanos”, caracterizados para resistir a pequeñas inundaciones y por ser de tamaño medio, lo que permite una mejor relación de escala con las calles y la altura de los edificios preexistentes. Como medio de contemplación, se plantean unas plataformas suspendidas de madera, que permiten el cruce transversal de la quebrada, además de espacios de estancia.
Viviendas existentes
Árboles urbanos Árboles urbanos Plataforma suspendida Plataforma suspendida Pavimento permeable Pavimento permeable
Canal Canal Arbustos húmedos Arbustos húmedos
CANALES URBANOS: temporada de creciente CANALES URBANOS: temporada de vaciante
sección
2. Zona Alta del Malecón: QUEBRADAS Y TIERRA FIRME
ecosistema
vistas
ATMÓSFERAS:
RAMPAS DEL MALECÓN: transición de desnivel
MIRADOR: del Malecón hacia el río
DETALLES
Como parte de la red de canales urbanos, luego de atravesar por los corredores transversales, la distribución de los mismos es longitudinal en todo el Malecón. Así, en las zonas altas del mismo, una quebrada larga es determinante en el carácter del espacio público, brindando las temporalidades del río a las zonas en las que antes no podían ser percibidas, por la lejanía (y poca articulación) con el mismo. A esta quebrada también se le agregan plataformas elevadas de madera para permitir cruces transversales continuos y no percibirla como una barrera (que es todo lo que no se busca). En esta quebrada, también será posible observar árboles urbanos y arbustos húmedos.
Continuando con el recorrido transversal del Malecón, para hacer de manera más amena la transición de la pendiente topográfica, se plantea un espacio público definido por tres niveles. Estos están conectados por elementos de transición, tales como rampas, escaleras y aterrazamientos. La propuesta paisajista en este caso parte por definir a estos entre la vegetación, estableciéndose así un nuevo ecosistema que, solo en este caso por sus características propias, no requiere de la presencia abundante de agua: la tierra firme. Este ecosistema, pues, presenta a distintas especies de árboles frutales, incluso algunos madereros, y servirá para acoplar a los árboles preexistentes en el proyecto, al no verse reubicados ni extraídos en su totalidad.
Árboles urbanos
Árboles de tierra firme
Árboles urbanos Arbustos húmedos Arbustos húmedos
Árboles de tierra firme
Canal posterior Canal posterior Malecón actual Malecón actual Escalera Escalera Canal Canal Plataforma suspendida Plataforma suspendida
sección
NUEVO MALECÓN: temporada de creciente NUEVO MALECÓN: temporada de vaciante
3. Rampas hacia las zonas bajas: TIERRA FIRME Y QUEBRADA
ecosistema
ATMÓSFERAS:
RAMPAS A LAS ZONAS BAJAS: temporada de vaciante
RAMPAS A LAS ZONAS BAJAS: temporada de creciente
vistas
DETALLES
Como principal elemento de transición entre las zonas altas y bajas del Malecón se propone una serie de rampas que faciliten la articulación entre ambas. Así, estos elementos definen lo que sería los primeros cambios en el paralelismo del Malecón con el río y las manzanas urbanas. Esto se hace, además de para adaptar la pendiente idónea para su uso universal, con el propósito de generar una transición más pausada y definida por la vegetación ubicada en los espacios resultantes de su separación con las zonas altas. En estos espacios se vuelve a proponer a la tierra firme como ecosistema, generando espacios verdes de uso flexible según la inclinación del suelo lo permita. De igual manera, se establecen árboles de tierra firme, es decir, los frutales, madereros y los preexistentes.
A las rampas también las define la presencia de un canal hídrico menor, que recorre de manera paralela a las mismas y funciona como la última etapa de transporte de aguas pluviales, antes de llegar a las piscinas temporales planteadas más adelante en el proyecto. Se generan, pues, pequeñas quebradas que diversifican la espacialidad del Malecón y permiten la generación, aún tímida, si cabe la palabra, de una “tahuampa”, al estar cubierta por los árboles de tierra firme, aún si estos no están definidos en y por el agua de los canales. Se demuestra que incluso en un espacio de circulación, definir la búsqueda espacial es posible.
sección
RAMPAS HACIA ZONAS BAJAS: temporada de creciente RAMPAS HACIA ZONAS BAJAS: temporada de vaciante
Árboles de tierra firme
Árboles de tierra firme
Canal Canal Rampa Rampa Jardín Jardín
4. Plazuelas: VARILLAL
ecosistema
PLAZUELA: temporada de vaciante
PLAZUELA: temporada de creciente
vistas
ATMÓSFERAS:
DETALLES
Árboles de tierra firme
Las rampas cuentan con dos tramos: el primero, dirige al usuario hacia una plataforma comercial, relacionada con la Galería propuesta como elemento arquitectónico; y el segundo, hacia una plazuela. Esta última es presentada como un espacio de integración y concentración, en donde es posible encontrarse con mayor cantidad de personas. Además, en este tipo de espacio público, se propone la presencia de unas piscinas temporales como principales activadores. Estas poseen el suelo blando, de arena blanca, lo que hace posible su uso como espacio de recreación y juegos, aún cuando el nivel del agua y el de las lluvias sea bajo. Las piscinas, pues, representan al ecosistema de varillal, caracterizado por su suelo de arena y por la presencia de árboles tipo “varilla” (altos y delgados), lo que hace posible su funcionamiento como un espacio de infiltración pausada pero correcta de agua de lluvia, tanto la que cae sobre el o la transportada por las quebradas.
Árboles de arena blanca
Árboles de tierra firme
Desde rampas Desde rampas
Árboles de arena blanca
Escalonado Escalonado Plataforma de madera Plataforma de madera
Zona de juegos Capa de hojarrasca Capa de hojarrasca Arena blanca Arena blanca
Zona de juegos
sección
PLAZUELA: temporada de vaciante
PLAZUELA: temporada de creciente
5. Pasarelas medianas: VARILLAL
ecosistema
ATMÓSFERAS:
PASARELAS MEDIANAS: temporada de vaciante
PASARELAS MEDIANAS: temporada de creciente
vistas
DETALLES
Desde canales urbanas
Capa de hojarrasca
Asimismo, también se plantean como varillales a los espacios vinculados a las plazuelas en sus extremos sur y norte. En este caso, sin embargo, el tipo de espacio público relacionado a este ecosistema es uno de contemplación, es decir, espacios de circulación que, si bien permiten la articulación longitudinal de las zonas bajas del Malecón, están pensados para intrometerse en el varillal, permitiendo su uso en temporada de vaciante, como espacio de juegos; y en creciente, como piscina temporal. Este es una pasarela mediana, con estructura de madera y pocos apoyos verticales en el suelo. Además, como espacio complementario, se plantean unas pequeñas balsas de madera sobre estructura metálica, que están destinadas a ser espacios de estancia, en donde los usuarios pueden sentarse a observar los distintos acontecimientos posibles.
Pasarela mediana
Zona de juegos
A bajiales de fitorremediación
Árboles de arena blanca Árboles de arena blanca
Piscina temporal Arena blanca Arena blanca
Balsa de madera
Desde canales urbanas
A bajiales de fitorremediación
Capa de hojarrasca
Pasarela mediana
Balsa de madera Muro de contención Muro de contención
PASARELA MEDIANA: temporada de creciente
PASARELA MEDIANA: temporada de vaciante
sección
6. Trochas y pasarelas mayores: RESTINGA Y BAJIAL
ecosistema
ATMÓSFERAS:
vistas
TROCHAS Y PASARELAS MAYORES: temporada de vaciante
TROCHAS Y PASARELAS MAYORES: temporada de creciente
DETALLES
Desde viviendas y psicinas
El agua retenida en los varillales, es captada por una serie de tuberías subterráneas para transportarla hacia los bajiales. Allí, estos ecosistemas funcionarán como humedales de fitorremediación: espacio destinado para la limpieza y purificación del agua, antes de ser redirigida al río. Para este proceso serán necesarias distintas especies de plantas macrófitas, características del ecosistema en el contexto amazónico. Entonces, este es un espacio natural en donde el agua siempre está presente, solo con modificaciones de niveles dependiendo de la temporada. En los distintos sectores del proyecto, el agua dirigida hacia los bajiales proviene tanto de las piscinas, como de las viviendas y galerías comerciales.
En esta zona del proyecto, además, están las restingas. Estas son los espacios “secos”, en la orilla de los ríos en creciente. Así, en el caso del proyecto, se plantea a la restinga como un espacio destinado al uso frecuente que tiene en los distintos barrios inundables de la región: la agricultura. Gracias a su cercanía al río, la presencia de fertilizantes naturales es más notoria, renovándose cada año con cada temporada de inundaciones. Así, el suelo es ideal para la actividad agrícola. En el proyecto, se proponen unas trochas de tierra que recorran a nivel de creciente promedio entre los ecosistemas recientemente descritos, permitiendo la articulación longitudinal del proyecto en un nivel más bajo y cercano a las dinámicas del río y sus temporadas.
Plantas macrófitas
Membrana impermeable
Mobiliario urbano
Pasarela mayor
Desde viviendas y psicinas
Plantas macrófitas
Membrana impermeable
Trocha Trocha Al río Al río
Muro de contención
Mobiliario urbano
Pasarela mayor Balsa de madera Balsa de madera
Muro de contención
sección
TROCHA Y PASARELA MAYOR: temporada de creciente
TROCHA Y PASARELA MAYOR: temporada de vaciante
7. Puente flotante: AGUAJAL Y RÍO DE AGUAS NEGRAS
ecosistema
ATMÓSFERAS:
vistas
PUENTE FLOTANTE: temporada de vaciante
PUENTE FLOTANTE: temporada de creciente
Mecanismo hidráulico
Luego de atravesar por la Maloca, a nivel de creciente promedio se encuentra el usuario con una serie de balsas flotantes de madera que permiten cruzar el río hacia las islas. Este puente esta pensado para conectar transversalmente y demostrar la sensación de franja y continuidad buscada en el proyecto. No obstante, más allá de los temas funcionales, los puentes también permiten contemplar ecosistemas. El más próximo, ubicado en las primeras y últimas balsas (las más pequeñas), específicamente en la ribera del río, es el aguajal. Este espacio definido por palmeras resistentes a las inundaciones, permiten una atmósfera de tahuampa diferente, al tener copas mas reducidas y permitir mayor ingreso de luz solar.
En la parte central de los puentes está lo determinante del proyecto: el río. Gracias a las canalizaciones realizadas en el inicio del proyecto, ahora el río está más próximo al Malecón, permitiendo disfrutarlo tanto en vaciante como en creciente. Al ser un río de aguas negras, su uso como espacio de baño y recreación es más probable, al no presentar grandes corrientes de agua ni turbulencias considerables. Sin embargo, la presencia de este no es impedimento para definir un nuevo límite a la extensión del Malecón. Tanto así que la propuesta se permite atravesarlo para articular nuevas experiencias ubicadas en las islas resultantes, descritas a continuación.
Proyección
Mecanismo hidráulico
sección
Balsa mayor Balsa mayor
Proyección de balsas
de balsas Canal del río Canal del río
Palmeras Palmeras Árboles de ribera Árboles de ribera
DETALLES
PUENTE FLOTANTE: temporada de creciente
PUENTE FLOTANTE: temporada de vaciante
7. Trochas de isla: VARILLAL, RESTINGA Y BAJIAL
ecosistema
ATMÓSFERAS:
TROCHAS DE ISLA: temporada de creciente
vistas
TROCHAS DE ISLA: temporada de vaciante
DETALLES
Lo que recibe a los usuarios en las islas son dos niveles de experiencias. En el primero, una red de trochas de tierra permiten la articulación de variados ecosistemas. El más importante en este sector es el varillal. No solo por la posibilidad de funcionar tanto como zona de juegos y piscina temporal, sino por la presencia de estos en las zonas inundables del río, definiendo así, en temporada de vaciante, a unas playas que pueden ser utilizadas por todos los visitantes, desarrollando una actividad recurrente en la actualidad en las afueras de la ciudad, ahora dentro de ella.
Y así como existen los varillales, también se proponen unas restingas para uso agrícola. Sin embargo, estas están pensadas de una manera diferente: al ser de mayor tamaño, los cultivos pueden estar ubicados al centro de estas y dejar espacio al rededor de estos para que, cuando se de la temporada de creciente, exista espacio suficiente para utilizar el suelo de este ecosistema (también blando y con rastros de arena), como pequeñas playas. Estarán articuladas a través de las trochas.
Por su parte, los bajiales están próximos a los elementos arquitectónicos de las islas. En este caso, se tiene a las tribunas deportivas, las cuales pueden presentar espacios para servicios higiénicos, que producirá aguas servidas que pueden afectar al río. Así pues, los humedales de fitorremediación permitirán la limpieza del agua de las tribunas, facilitando su descarga hacia el río de manera más higiénica y eficiente para el medio ambiente.
Desde tribunas y bajiales Cultivos
Trocha de tierra
Árboles de arena blanca
Muro de contención Zona de juegos Hojarrasca Arena blanca
Desde tribunas y bajiales Cultivos
Trocha de tierra
Árboles de arena blanca
Muro de contención Piscina temporal Hojarrasca Arena blanca
TROCHAS: temporada de vaciante
TROCHAS: temporada de creciente
sección
9. Pasarela mayor de la isla: AGUAJAL E IGAPÓ
ecosistema
ATMÓSFERAS:
vistas
PASARELAS MAYORES: temporada de vaciante
PASARELAS MAYORES: temporada de creciente
Por último, se presenta el segundo nivel de las islas. En este se propone una pasarela mayor, que igual que la trocha del nivel inferior, recorra longitudinalmente a las islas. No obstante, el recorrido permitido por estas es diferente: al ser en “zig-zag”, se hace posible la intromisión de la circulación en ecosistemas más próximos al río, específicamente a la ribera del mismo. De esta manera, es posible presentar a los aguajales de manera distinta a como se presencio en el puente flotante, puesto que ahora la sensación es de estar presente en un espacio intermedio, entre el agua y la copa de los árboles, flotando en una pasarela de madera, y entendiendo de mejor manera el funcionamiento y las partes de una tahuampa.
De igual manera, es posible presenciar al ecosistema igapó. Caracterizado por la presencia de árboles de copa ancha y altura considerable, este es lo que hoy más comúnmente es denominado como tahuampa por los habitantes ribereños. Así pues, la posibilidad de presentar a los usuarios un espacio como este a pie (frecuentemente se lo presencia en canoa), es digno de admirar. Por lo tanto, este ecosistema es la versión “más pura” de la tahuampa, aquello que hará a la experiencia del nuevo Malecón como única y diferente.
DETALLES
Pasarela mayor Muro de contención Trocha de tierra
Palmera de aguaje
Palmera de aguaje
Pasarela mayor Muro de contención Trocha de tierra
sección
PUENTE FLOTANTE: temporada de creciente
PUENTE FLOTANTE: temporada de vaciante
CENTRO CULTURAL LA CHALACA
callao - lima
información
Años: 2017
Autor: Herman Acosta
Curso: Taller de diseño IV
Softwares utilizados: Autocad, SketchUp, Illustrator
sobre el proyecto
El proyecto se emplaza en el terreno conociendo la caracterización de sus frentes, ya sean estos de carácter histórico, industrial o vial, por lo que se define una estrategia para involucrar a estos como parte de la experiencia del mismo. La definición de sus vacíos expresados en su volumetría y fachada permiten la constante conexión visual direccionada hacia los atractivos más importantes de la zona, como casonas históricas o centros industriales de gran escala. Además, el edificio cuenta con una secuencia espacial de dos plazas públicas interiores que invitan al ciudadano a ingresar al mismo, redescubriendo el paisaje arquitectónico y urbano que mantiene la zona, que desde la calle muchas veces puede pasar desapercibido.
2
TALLER IV
expresión
profundizar sus bordes a través de la aplicación de paredes y losas inclinadas, bajo los principios de enmarcar el paisaje y expandir el espacio. Consecuentemente, la fachada mantiene la misma lógica, y continuando con la expresión de los vacíos generados, se definen los vanos con profundidad.
expresión
planimetría
Al interior del edificio, la propuesta espacial parte de generar continuidad entre dos plazas semipúblicas y la losa deportiva. Estas, a pesar de estar en distintos niveles, mantienen conexiones visuales que amplían la percepción del espacio, siendo estos contenidos unicamente por los volúmenes perimetrales y un gran volado en los niveles superiores. (ver corte 1)
Estas plazas no solo permiten una mejor iluminación para cada uno de los ambientes interiores, sino que también permiten una expansión del espacio público de la calle, al estar conectadas entre estas por espacios de circulación más jerárquicos. (ver corte 2)
secciones
planimetría
En los niveles superiores su busca generar mayor espacialidad entre terrazas abiertas y ambientes a doble altura con el objetivo de jerarquizar la idea de enmarcar y direccionar el paisaje como parte del mismo edificio. Bajo este mismo principio, algunas paredes y losas se definen con inclinaciones, generando una sensación de mayor profundidad y expansión en el espacio. (ver corte 3)
En las barra de aulas, la estrategia consiste en orientar sus frentes en sentido norte-sur para mantener una iluminación eficiente sin contar con presencia invasiva de los rayos solares, hecho que generaría poco confort en el espacio. (ver planta 4 y 5)
secciones
información
Año: 2018 Autores: Isabella Abusada, Herman Acosta, Ariana Aráoz, Carmen Farfán, Francisco Kadena, Santiago Madueño, Esteban Murdoch Curso: Construcción I Softwares utilizados: Autocad, Illustrator, Photoshop
sobre los proyectos
Los proyectos consisten en indagar, desarrollar, plantear y construir propuestas de módulos arquitectónicos en escala 1.10 con la finalidad de conocer la expresión, los sistemas constructivos y cracaterísticas físicas de diversos materiales en relación con sus propios procesos cosntructivos y con los de otros. En el grupo se indaga en diversas posibilidades de “retar” a la materialidad para conseguir diversos lenguajes arquitectónicos en los cuales predomine el sistema constructivo como la expresión de los mismos, a partir del entendimiento del funcionamiento estructural de cada uno de estos, además de sus fortalezas y debilidades. En el curso se requieren proyectos de vidrio + textiles, madera + piedra, y bambú + plástico + cartón.
EXPERIMENTACIÓN + MATERIALIDAD
3
CONSTRUCCIÓN 1
En el proyecto se explora las distintas capacidades de los elementos metálicos de adaptarse a formas requeridas, siempre bajo principios estructurales como la flexibilidad y la rigidez. Por eso se diseña el espacio con un elemento rígido vertical de soporte, que compense las fuerzas generadas por el otro flectado (ver cortes)
Asimismo, el material textil se aprovecha para adaptarse a la forma requerida de la cubierta, continuando la lógica de espacio más ligero y abierto, mientras que se explora con el vidrio generando vigas de este material
vidrio + metal + textil
0,1 0,02 0,05 0,5 2,55 0,5 2,55 3,05 0,25 0,25 0,4 4,6 1,5 1,00 3,73 6,5 PLANTA NIVEL 1 ESC. 1/50 B A A B CORTE A ESC. 1/50 PLANTA NIVEL 2 ESC. 1/50 VIRIO METAL TEXTIL CORTE B ESC. 1/50 VISTA FRONTAL VISTA PERFIL ARCO 1 ARCO 2 SOLDADO UNION DE ARCOS ESC. 1/10 ESC. 1/10 ESC. 1/10 ESC. 1/10 ESC. 1/10 ESC. 1/25 ESC. 1/25 UNION VIGA CON LOSA SECCION L DE ACERO ADHESIVO LOSA DE VIDRIO LAMINADO UNION VIGA CON LOSA Y LOSA CON LOSA LOSA DE VIDRIO DE ACERO VIGA UNION VIGA Y LOSA METALICA EMPERNADA PLACA AHORQUILLADA ATORNILLADA A UNA CARTELA PLACA AHORQUILLADA SOLDADA A LA VARILLA CARTELA SOLDADA A LA VIGA PLACA AHORQUILLADA SOLDADA A LA VARILLA PLACA AHORQUILLADA ATORNILLADA A UNA CARTELA CARTELA SOLDADA A LA VIGA VIDRIO LAMINADO TEMPLADO PLACA DE METAL EMPERNADA VIGA DE VIDRIO EN I ABUSADA ACOSTA ARÁOZ FARFÁN KADENA MADUEÑO MURDOCH CONSTRUCCIÓN 2018-2 0,05 0,25 0,45 0,5 0,06 0,035 MONTAJE METALICO VIDRIO ACERO SOGA TENSADA ESCALON: VIDRIO LAMINADO CON ENTRECAPA DE POLÍMERO EMPERNADO AL PISO 0,02 DETALLES LOSA ENSAMBLE DE ARCOS ENSAMBLE DE ARCOS CON VIGA DETALLES ESCALERA CONSTRUCCIÓN EN + +
Para seguir las lógicas estructurales y constructivas de la piedra y la madera, se propone generar un único núcleo rígido de piedra que soporte una estructura compleja y ligera de madera. En el caso de la estructura suspendida sobre el núcleo, la propuesta parte de no utilizar materiales diferentes a los ya mencionados, por lo que el diseño a detalle es parte importante del mismo.
La expresión del proyecto final no es más que la expresión de las posibilidades estructurales de ambos materiales llevados al límite, pero con un gran cargo de racionalidad. (ver cortes)
madera + piedra
La relación entre estos materiales era compleja y poco frecuente en nuestros medios. A pesar de ello, se busca la forma en que el bambú, el plástico y el cartón trabajen como unidad para generar un pabellón en que cada parte del mismo es importante para su funcionamiento estructural. Como muestra de ello están el diseño de piezas de plástico como arriostres del bambú, la secuencia de capas de estos materiales en la losa, y la rigidez de la cubierta como unificador de toda la estructura. (ver detalles)
bambú + cartón + plástico
1.0000
2.50 1.75 4.20 1.35 1.35 6.70 6.85 2.35 9.20 7.65
0.4500 0.6750 2.55 3.25 0.8000 6.80 planta 1 planta 2 TECHO LONGITUDINAL CORTE TRANSVERSAL BAMBú cartón plástico CORTE + + + ESPESOR: 2.5CM T DE PVC ESPESOR: 2.5CM BAMBU D:15CM TAPA DE PVC LADRILLOS DE PLASTICO 2CM DE ESPESOR FIELTRO 2CM DE ESPESOR ALQUITRAN CIMENTACION TUBO DE CARTîN D:17 CM PIEZA DE ACRêLICO 1.5CM Ts PVC D:19CM DEL BAMBU 0,54 0,45 0,03 LA PRIMERA LOSA BAMBÚ GALONERA DE PLÁSTICO RELLENA DE CONCRETO + Amarre primera losa + escalera + ensamble techo de policarbonato abusada - aráoz - acosta - farfán - kadena - madueño - murdoch + ensamble techo de policarbonato + segunda losa + Unión de vigas de pvc con bambúes + arriostrado de bambúes + amarre cuadrado para bambués + INTERCALADAS DEL BAMBÚ CARTÓN CARTÓN
6.10 0.20 0.20 6.60 9.00 3.40 0.45 1.0 1.00 6.73 2.35
0.50 1.40 1.00 0.85
0.1200 2.4500 0.3700 3.3100 6.9050
CENTRO COMUNAL el porvenir
- san martín
Año: 2018
Autores: Herman Acosta, Esteban Murdoch, Simon Obriot
Curso: Tecnologías 1
Softwares utilizados: Autocad, Illustrator, Photoshop, Revit
La propuesta nace a partir del análisis riguroso de las condiciones climáticas y arquitectónico-culturales del territorio. Se plantea generar un emplazamiento sectorizado, en donde cada espacio requerido funcionalmente sea un elemento arquitectónico independiente. Esto se da con la finalidad de generar una mayor cantidad de frentes expuestos para obtener mejor ventilación, que a su vesz están conectados por una circulación que va definiendo patios interiores en la totalidad del proyecto. Se plantean utilizar materiales acorde a la zona, reconociendo la arquitectura vernácula como fuente de inspiración, tanto de manera bioclimática como expresiva.
sobre el proyecto
4
información
TECNOLOGÍAS I
EL PORVENIR
TEMPERATURA DEL AIRE (ºC) MÁXIMA ABSOLUTA MÁXIMA MEDIA MEDIA MÍNIMA MEDIA MÍNIMA ABSOLUTA HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE (%) 0 10 -10 20 30 40 20 40 0 60 80 100 2 0 4 6 8 10 100 200 0 300 400 500 PRECIPITACIONES (mm) ACUMULADO MENSUAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENERGÍA SOLAR (kWh/m²) PROMEDIO DIARIO SOBRE PLANO HORIZONTAL VIENTOS MÁS FRECUENTES VELOCIDAD PROMEDIO (m/s) Y FRECUENCIA (%) A LAS 13:00 HORAS ENE FEB MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MAR ABR N N N N N N N N N N N 1.3 m/s N ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 4.8 4.8 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 5.0 5.3 5.1 5.7 4.8 226.9 259.6 248.8 187.9 157.1 116.7 121.3 136.5 150.7 172.6 273.4 244.8 Latitud: 06° 12' 56" Longitud:
24" Altitud:
1 TECNOLOGÍA 1 // FAU // PUCP // 2018 - 2 AUTORES: ACOSTA, MURDOCH, OBRIOT 34.0 33.7 33.7 34.1 34.0 34.0 34.0 35.2 36.3 35.7 35.5 34.7 31.1 30.8 31.0 31.3 31.6 31.4 31.9 32.8 33.3 32.8 32.1 31.8 26.1 25.8 25.8 26.1 26.2 25.5 25.4 26.1 26.6 26.7 26.5 26.5 22.1 21.9 21.8 22.0 21.9 20.8 20.3 20.9
96 98 97 89 91 89 80 80 80 1.4 m/s 1.3 m/s 1.2 m/s 1.4 m/s 2.0 m/s 1.9 m/s 1.8 m/s 2.0 m/s 1.6 m/s 1.4 m/s 1.4 m/s 34% C 38% 97 89 80 96 88 78 95 88 80 96 88 79 96 88 78 95 87 76 96 88 78 96 88 79 97 89 79 Observaciones de la lámina: Los datos climáticos han sido obtenidos de las siguientes fuentes: Ministerio del Ambiente. Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia del Perú (SENAMHI). http://www.senamhi.gob.pe/ Ministerio de Energía y Minas. Dirección General de Electrificación Rural. Atlas de Energía solar del Perú. http://dger.minem.gob.pe/atlassolar/ Valores finales deducidos y presentados exclusivamente para uso académico. 1ro MÁS FRECUENTE 2do MÁS FRECUENTE MÁXIMA MEDIA MEDIA MÍNIMA MEDIA DATOS CLIMÁTICOS 30% C 44% 31% C 43% 36% 31% C 35% 29% C 27% 20% 30% 28% C 20% 36% 17% 37% C 25% 38% C 33% 41% C 30% C 42% análisis
(PELEJO, 2011-2017)
45° 47'
100 m.s.n.m.
21.2 21.9 22.2 22.3 20.6 20.6 20.2 20.0 20.4 18.1 17.4 18.5 18.9 20.0 20.3 21.0
EL PORVENIR 2 TECNOLOGÍA 1 // FAU // PUCP // 2018-02 AUTORES: ACOSTA, MURDOCH, OBRIOT 30º 60º 10º 60º 60º 70º 80º 30º 50º 40º 30º 20º ALINEAR 0º 0º 0º 10º 20º 30º 40º 50º 60º 70º 80º 90º 10º 20º 30º 40º 50º 60º 70º 80º 90º 90º Proyección polar equidistante y ábaco de fugas. Latitud xx° Sur. 10° 20° 30° 40° 50° 170° 160° 150° 140° 130° 60° 120° E 90° 70° 80° -100° -110° -80° -50° -60° -70° -40° -30° -20° -10° 0° -120° -130° -140° -150° -160° -170° S N -90° +/-180° O 100° 110° Determinación de período de sombra: Protección solar necesaria Protección solar deseable 10° 20° 30° 40° 50° 60° 70° 90° 80° Observaciones de la lámina: Proyección polar equidistante del recorrido del sol, considerando la hora solar. Cálculos simplificados, sin considerar analemas, bajo las siguientes fórmulas: sen As = (sen d · sen f) + (cos d cos f · cos h) /// cos Az = (sen As sen f sen d) (cos As · cos f) Donde: As = Ángulo de altura / Az = Ángulo de acimut / f = latitud geográfica / h = ángulo horario d = declinación solar = 23,45 sen [360 (284 + día del año) 365] Identificación de meses/horas para determinación de período de sombras según Szokolay (2014). CARTA SOLAR 15:00 16:00 14:00 13:00 17:00 11:00 10:00 12:00 09:00 08:00 07:00 06:00 18:00 21Dic 21 Jun 21 Abr/Ago 21 May/Jul 21 Mar/Sep 21Feb/Oct 21Ene/Nov análisis
T Confort (°C)
31.1 30.8 31.0 31.3 31.6 31.4 31.9 32.8 33.3 32.8 32.1 31.8 22.1 21.9 21.8 22.0 21.9 20.8 20.3 20.9 21.2 21.9 22.2 22.3 96.3 99.2 96.6 96.6 95.6 94.9 95.8 94.6 94.6 95.7 96.1 96.5 80.0 79.9 80.4 79.5 78.2 80.1 78.8 78.0 76.4 77.8 78.8 79.2 25.5 25.5 25.5 25.5 25.6 25.4 25.4 25.6 25.7 25.7 25.7 25.6
T Confort: Temperatura de confort, identificada según procedimiento desarrollado por de Dear y Brager.
ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS:
Temperat ura Húmeda (ºC) -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 5 10 15 20 25 30 0 10 30 Humedad Absoluta
Temperatura Seca (ºC) -10 20 10% 30% 50% 60% 70%
40% 20% EL PORVENIR LÍNEA DE SOMBRA CA ZC GI GSP GSA HU AA V RE MT+V MT 3 TECNOLOGÍA 1 // FAU // PUCP // 2018-02 AUTORES: ACOSTA, MURDOCH, OBRIOT T
HR
HR
FEB
ENE MAY JUN JUL AGO MAR ABR SEP OCT NOV
(gr. Vapor de Agua / kg. de Aire Seco)
80% 90%
Mx-m (°C)
Mx-m (%)
Mn-m (%) HR Mx-m y HR Mn-m: Humedades Relativas máxima media y mínima media mensual respectivamente. Ábaco psicrométrico con zona de confort y de posible control según estrategias. Datos de temperatura del aire, humedad relativa del aire y temperatura de confort (TC). T Mn-m (°C)
T Mx-m y T Mn-m: Temperaturas máxima media y mínima media mensual respectivamente.
DIC
Observaciones de la lámina: Límites de la zona de confort según de Dear y Brager1 T = 18.9 + 0.255 T Donde T es la temperatura de confort y T es la temperatura exterior media mensual. Estrategias de diseño bioclimático en base a Givoni y Milne 1 De Dear, R., and Brager, G. (1998). Towards an adaptive model of thermal comfort and preference. ASHRAE Transactions, Vol 104 1), pp. 145-167. Milne, M., and Givoni, B. (1981). Publicado por D. Watson (Ed.) (1993), The Energy Design Handbook, The American Institute of Architects, Washington, DC: Chap.1, 25.
ZC
T
/ T
CARTA
análisis
= Zona de confort
Confort Min - 2°C
Confort Max + 2°C GSA = Ganancia solar activa GSP = Ganancia solar pasiva GI = Ganancias internas HU = Humidificación V = Ventilación MT = Masa térmica MT+V = Masa térmica + Ventilación nocturna RE = Refrigeración evaporativa AA = Aire acondicionado CA = Calefacción
BIOCLIMÁTICA
EL PORVENIR DISEÑO BIOCLIMÁTICO
Vistas - apuntes - perspectivas
Según lo analizado, la estrategia fundamental de la propuesta debe centrarse en generar la mejor ventilación y la mayor protección de los rayos solares posibles. Para ello, se utilizan los espacios de circulación como cobertura de los espacios principales, se fragmenta totalmente el proyecto para tener mayor cantidad de caras expuestas y los volúmenes se ubican norte-sur para cubrirse del sol y ganar ventilación. La estructura esta expuesta para disipar al calor y los espacios son altos y esbeltos para permitir un mayor flujo del viento.
SUPOSICIÓN ESTRUCTURAL
RENDER ISOMÉTRICO DE COBERTURAS Y ESTRUCTURA
definición
Estrategias
cobertura de los espacios principales Se fragmenta totalmente el proyecto para tener mayor cantidad de caras expuestas los volumenes se ubican norte-sur para calor los espacios son altos y esbeltos
OFICINAS
A A B B C C 2 Observaciones de la lámina: TECNOLOGÍA 1 // FAU // PUCP // 2018 - 1 AUTORES: HERMAN ACOSTA - ESTEBAN MURDOCH - SIMON OBRIOT EL PORVENIR
SUM
SUM 2 COCINA
Plantas - cortes DISEÑO BIOCLIMÁTICO
1
SSHH
FOYER
planimetría
PLANTA DEL PROYECTO Diseño a partir de estrategias bioclimáticas
ADMIN. ESC 1.100
secciones 4 PARASOLES VERTICALES EN LAS FACHADAS NORTE Y SUR O PROTECCIÓN SOLAR DE LAS FACHADAS ESTE Y OESTE persianas a 45 grados CORTE SUM Y RECEPCIÓN PLANTA DE OFICINAS Y RECEPCIÓN PLANTA SUM 1 Y SUM 2 CORTE OFICINAS Y RECEPCIÓN CORTE COCINA, CAFETERÍA Y RECEPCIÓN aleros a 22.5 grados TECNOLOGÍA 1 // FAU // PUCP // 2018 - 01 AUTORES: HERMAN ACOSTA - ESTEBAN MURDOCH - SIMON OBRIOT Observaciones de la lámina: Analisis de vientos e ingreso de luz a los espacios PROTECCIÓN SOLAR DE LAS FACHADAS ESTE Y OESTE persianas a 45 grados PLANTA SUM 1 Y SUM 2 aleros a 22.5 grados 2018 - 01 - SIMON OBRIOT 4 Observaciones de la lámina: Analisis de vientos e ingreso de luz a los espacios interiores Y OESTE grados CORTE SUM Y RECEPCIÓN OFICINAS Y RECEPCIÓN CORTE COCINA, CAFETERÍA Y RECEPCIÓN CORTE A-A CORTE B-B CORTE C-C
5
información
Años: 2019
Autor: Herman Acosta Curso: Taller de diseño VI Softwares utilizados: Revit, Illustrator, Photoshop, Lumion
sobre el proyecto
El proyecto busca reinterpretar dos aspectos importantes que definen al paisaje del Valle de Písac: la secuencia de elementos/planos de las montañas, y la continuidad y contraste de los volúmenes pétreos que emergen del territorio. En base a ello se desarrolla una volumetría de elementos desfasados y secuentes que aproximan la percepción de los usuarios hacia las ruinas arqueológicas, manteniendo en ellos la idea principal de los volúmenes: nacer del cerro y enmarcar el paisaje. Asimismo, hacia el frente que da hacia la comunidad de Ampay, a través de sus desfases y diferentes alturas , hechos que generan un “escalonamiento”, el proyecto se acopla a una escala más amable para las personas. Sin embargo, hacia el frente oeste en donde se encuentra el gran paisaje principal que son las ruinas de Písac, se busca que el proyecto se perciba como un volumen macizo como continuación del cerro pero que, a su vez, contraste con el mismo.
Otra de las estrategias importantes de la propuesta es la jerarquización de un eje de circulación definido por umbrales y patios que atraviesa el edificio en su totalidad, conectando todos los espacios sin perder la sensación de estar en el exterior.
CENTRO COMUNAL
TALLER VI
- cuzco
písac
En la misma montaña en la que el proyecto se emplazará, existe un elemento bastante característico que la define desde distintas perspectivas: una gran superficie rocosa.
“... la diferencia entre paisaje y medio ambiente es que el primero es lo que conservamos en la memoria luego de haber dejado de mirar, mientras que lo segundo es lo que trata de dar una lectura objetiva de lo que nos rodea”
Ante ello, parte del concepto arquitectónico parte por imitar el gesto que este elemento tiene con su territorio. El contraste que genera con la loma, e incluso la continuidad que este presenta hacia el terreno representa un valor paisajístico que puede ser aprovechado
Por oto lado, y desde una perspectiva más general, una característica del paisaje altoandino es la sucesión de los
Gilles Clement
ARQUITECTURA
paisaje definen. cerros.
abstracción
“... el paisaje no es lo que está delante, sino lo que se ve. Es el conjunto de una serie de ideas, sensaciones y sentimientos que elaboramos a partir del lugar y sus elementos constituyentes. La palabra paisaje reclama una interpretación, la búsqueda de un caracter y la presencia de emotividad”
Javier Maderuelo
abstracción
representación del paisaje característicos que lo definen. de los cerros.
CONTRASTE)
representación del paisaje característicos que lo definen. de los cerros. CONTRASTE) PAISAJE)
PAISAJE)
En la misma montaña en la que el proyecto se emplazará, existe un elemento bastante característico que la define desde distintas perspectivas: una gran superficie rocosa.
En la misma montaña en la que el proyecto se emplazará, existe un elemento bastante característico que la define desde distintas perspectivas: una gran superficie rocosa.
Ante ello, parte del concepto arquitectónico parte por imitar el gesto que este elemento tiene con su territorio. El contraste que genera con la loma, e incluso la continuidad este presenta hacia el terreno representa un valor paisajístico que puede ser aprovechado
Ante ello, parte del concepto arquitectónico parte por imitar el gesto que este elemento tiene con su territorio. El contraste que genera con la loma, e incluso la continuidad que este presenta hacia el terreno representa un valor paisajístico que puede ser aprovechado
Elementos que emergen de los cerros. (CONTINUIDAD Y CONTRASTE)
Por oto lado, y desde una perspectiva más general, una característica del paisaje altoandino es la sucesión de los planos que definen las montañas. El proyecto representa este gesto de manera que hace notoria la búsqueda de que la aproximación del usuario hacia el paisaje y hacia el mismo edificio, sea bastante amable e invite a descubrir espacios hasta llegar al punto final de la sucesión de elementos: el mirador a las ruinas de Písac.
Por oto lado, y desde una perspectiva más general, una característica del paisaje altoandino es la sucesión de los planos que definen las montañas. El proyecto representa este gesto de manera que hace notoria la búsqueda de que la aproximación del usuario hacia el paisaje y hacia el mismo edificio, sea bastante amable e invite a descubrir espacios hasta llegar al punto final de la sucesión de elementos: el mirador a las ruinas de Písac.
Sucesión de planos. (APROXIMACIÓN HACIA EL PAISAJE)
abstracción
Requisito fijo: VISTA A PÍSAC -Mirador -Alojamiento -Comedor
Volumenes escalonados
Requisito fijo: VISTA A PÍSAC -Mirador -Alojamiento -Comedor
Espacios servidores: -Patios -Circulación
Relaciones directas: CONEXIONES VISUALES -Guardería -Taller -Patios
Espacios servidores: -Patios -Eje principal de circulación
Requisito A -Mirador -Alojamiento -Comedor
Espacios servidores: -Patios -Circulación
Relaciones directas: CONEXIONES VISUALES -Guardería -Taller -Patios
PROXIMIDAD DE LOS ESPACIOS (SEGÚN REQUISITOS FIJOS PRECONCEBIDOS)
Espacios servidores: -Patios -Eje principal de circulación
Requisito fijo: VISTA A PÍSAC -Mirador -Alojamiento -Comedor
DEFINICIÓN DE DESFASES Y ALTURAS (DEFINICIÓN SEGÚN USOS Y CONEXIONES CON ESPACIOS SERVIDORES)
Relaciones directas:
Volumen Contraste composición -Capilla
JERARQUÍA DE ESPACIOS (A TRAVÉS DE UN EJE SERVIDOR FUNCIONALIDAD Y LA RELACIÓN TERRITORIO)
Volumen llamativo: Contraste con la composición -Capilla
JERARQUÍA DE ESPACIOS (A TRAVÉS DE UN EJE SERVIDOR SU FUNCIONALIDAD Y LA RELACIÓN CON EL TERRITORIO)
Relaciones directas: CONEXIONES VISUALES
Espacios servidores: -Patios -Eje principal de circulación
Requisito fijo: VISTA A PÍSAC -Mirador -Alojamiento -Comedor
COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA:
JERARQUÍA DE ESPACIOS
(A TRAVÉS DE UN EJE SERVIDOR, SU FUNCIONALIDAD Y LA RELACIÓN CON EL TERRITORIO)
Relaciones directas: CONEXIONES VISUALES
-Capilla -Biblioteca -SUM -Patios
DE DESFASES Y ALTURAS SEGÚN USOS Y CONEXIONES CON ESPACIOS SERVIDORES )
Volumen llamativo: Contraste con la composición -Capilla
JERARQUÍA DE ESPACIOS (A TRAVÉS DE UN EJE SERVIDOR , SU FUNCIONALIDAD Y LA RELACIÓN CON EL TERRITORIO)
-Guardería -Taller -Patios COMPOSICIÓN
programa
planimetría
secciones
planimetría
secciones
Relación espacial entre patios (Guardería/Administración) Esc. 1:500
RELACIONES ESPACIALES (LÍMITES Y FUNCIONES)
Eje principal y aperturas (Exteriorizar al proyecto) Esc. 1:500
Relación espacial entre patios (Guardería/Administración) Esc. 1:500
Eje principal y aperturas (Exteriorizar al proyecto) Esc. 1:500
Conexiones Visuales (Patios, Biblioteca, SUM, Paisaje, Comedor) Esc. 1:500
Conexiones Visuales (Patios, Biblioteca, SUM, Paisaje, Comedor) Esc. 1:500
EL MIRADOR: - continuidad del eje - contraste con los volúmenes: la desmaterialización de los mismos
EL MIRADOR: - continuidad del eje - contraste con los volúmenes: la desmaterialización de los mismos
Eje Principal de Circulación a través de umbrales y patios Esc. 1:250
DIAGRAMAS
DE CIRCULACIÓN Y RELACIONES ESPACIALES
Eje Principal de Circulación a través de umbrales y patios Esc. 1:250
DIAGRAMAS DE CIRCULACIÓN Y RELACIONES ESPACIALES
Circulación
secciones
vistas
...entre patios y umbrales
vistas
...luz + materia + paisaje
información sobre
Año: 2019
Autores: Isabella Abusada, Herman Acosta, Ariana Aráoz, Carmen Farfán, Francisco Kadena, Santiago Madueño, Esteban Murdoch Curso: Construcción II Softwares utilizados: Autocad, Illustrator, Photoshop, SketchUp
El proyecto busca generar una atmósfera de penumbra en el primer nivel, dejando entrar luz cenital por el intersticio entre el muro y la losa, dando a conocer la continuidad del muro hacia un segundo nivel más iluminado. La luz se filtra desde lo alto y da valor volumétrico a las formas curvas del muro de concreto rojizo, generando un ambiente cálido en el cual se enriquece la materialidad y la forma, con la luz.
El objetivo estructural consiste en lograr que un muro de albañilería sea suspendido en el aire, al trabajar conjuntamente con otros elementos. Esto se resuelve con un sistema que combina el muro de albañilería y un muro de concreto armado, por medio de Beam Blocks, unidades prefabricadas de concreto reforzado, que funcionan como vigas que sostienen el muro de albañilería, trasladando las fuerzas hacia el muro de concreto.
CONCRETO + ALBAÑILERÍA
6
CONSTRUCCIÓN II
el proyecto
PLANTA 1
PLANTA 2
CONCEPTO DISEÑO
planimetrías
Planta Nivel 2 DETALLE CONSTRUIDO METRADO PROCESO CONSTRUCTIVO CONCLUSIONES
Planta Nivel 1
Corte B-B
CONCEPTO DISEÑO
CONCEPTO DISEÑO
CORTE 1
DETALLE CONSTRUIDO METRADO PROCESO CONSTRUCTIVO CONCLUSIONES
CORTE 3
DETALLE CONSTRUIDO METRADO PROCESO CONSTRUCTIVO CONCLUSIONES
secciones
Corte A-A
ELEVACIÓN 1
ELEVACIÓN 2
Elevación 1
DISEÑO
DETALLE CONSTRUIDO METRADO PROCESO CONSTRUCTIVO CONCLUSIONES elevaciones
CONCEPTO
Elevación 2
ELEVACIÓN 3
ELEVACIÓN 4
Elevación 3
CONCLUSIONES elevaciones
CONCEPTO DISEÑO Elevación 4 DETALLE CONSTRUIDO METRADO PROCESO CONSTRUCTIVO
Detalle 3 y 4: Encofrado y Módulo Beam Block
Detalle 1: Muro
CONCEPTO DISEÑO
DETALLE CONSTRUIDO METRADO PROCESO CONSTRUCTIVO CONCLUSIONES
CONCEPTO DISEÑO
DETALLE CONSTRUIDO METRADO PROCESO CONSTRUCTIVO CONCLUSIONES
detalles
CONCEPTO DISEÑO
Proceso constructivo planteado
DETALLE CONSTRUIDO METRADO PROCESO CONSTRUCTIVO CONCLUSIONES
CONCEPTO DISEÑO
DETALLE CONSTRUIDO METRADO PROCESO CONSTRUCTIVO CONCLUSIONES
detalles
Detalle 2: Muro
Planta de la sección construida
CONCEPTO DISEÑO
DETALLE CONSTRUIDO METRADO PROCESO CONSTRUCTIVO CONCLUSIONES
En la sección práctica, se selecciona un fragmento del proyecto final para su construcción a escala. A partir de ello, el diseño a detalle de las planimetrías permiten la fabricación de encofrados, andamios especiales y la modificación/creación de elementos de albañilería.
Dado esto, se demuestra la funcionalidad del sistema propuesto, su estética y sus procesos para conseguir el objetivo propuesto al inicio de la experimentación.
sección construida
sección construida CONCEPTO
DETALLE CONSTRUIDO PROCESO CONSTRUCTIVO CONCLUSIONES armadura de acero DETALLE CONSTRUIDO METRADO CONCEPTO DISEÑO 4. Habilitación de armadura
acero CONCLUSIONES 7. Manufactura del encofrado del encofrado DETALLE CONSTRUIDO CONCLUSIONES del
4. Habilitación de armadura de acero
de
muro
CENTRO COMUNAL nairobi
- kenia
información
Años: 2019
Autores: Herman Acosta, Ariana Aráoz, Carmen Farfán, Esteban Murdoch
Curso: Tecnologías II
Softwares utilizados: Autocad, Revit, Illustrator, Lumion
sobre el proyecto
El edificio propuesto responde al conocimiento del clima y las características territoriales de un parque cultural en la ciudad de Nairobi. Se plantean objetivos en búsqueda de un proyecto sostenible con estrategias bioclimáticas y culturales que identifiquen a los ciudadanos con lo propuesto, y que busque involucrar a estos en los procesos importantes del edificio como su construcción y función. Esto se relaciona directamente con la materialidad propuesta y el emplazamiento volumétrico del edificio, cuyas estrategias pasan por reducir la utilización de energía contaminante en búsqueda de generar menor huella de carbono, y brindar a la población recurrente oportunidades de desarrollo intelectual y económico.
7
TECNOLOGÍAS II
DISEÑO PERSPECTIVA DE ACCESO A COMEDOR
DISEÑO CORTE ESQUEMA
Basándose en el clima templado y lluvioso que presenta en la ciudad de Nairobi, se proponen estrategias básicas que permitan mantener el confort térmico al interior del edificio que sean adaptables tanto en el día como en la noche. Por ello, la decisión parte por implementar principalmente la ganancia solar pasiva (GSP) a través de la masa térmica de los muros de tierra propuestos, en los cuales se presentarán pequeños vanos con ventanas operables que permitan la regulación de la temperatura interior a partir de la ventilación cruzada. (ver esquema)
Asimismo, se recurren a sistemas activos de ahorro energético y regulación de temperatura interior que potencian lo conseguido por los sitemas pasivos mencionados; por lo que se utilizan termas y paneles solares que se aprovechan para el suelo radiante, y sistemas de extracción de agua natural.
RENOVACIÓN DE AIRES VANOS OPERABLES
Temperat ura Húmeda (ºC)
estrategias
VOLÚMENES QUE NECESITAN PROTECCIÓN SOLAR (CARAS MÁS LARGAS ORIENTADAS
MUROS DE TAPIAL
BASAMENTO DE PIEDRA (EVITAR HUMEDAD)
PARANTES DE MADERA (ESTRUCTURA CUBIERTA)
MUROS DE TAPIAL (BUENA INERCIA TÉRMICAD)
VOLÚMENES QUE NECESITAN PROTECCIÓN SOLAR (CARAS MÁS LARGAS ORIENTADAS N/S)
MUROS DE TAPIAL
VOLÚMENES QUE NECESITAN PROTECCIÓN SOLAR (CARAS MÁS LARGAS ORIENTADAS N/S)
BASAMENTO DE PIEDRA (EVITAR HUMEDAD)
MUROS DE TAPIAL
BASAMENTO DE PIEDRA (EVITAR HUMEDAD)
VEGETACIÓN PERENNE (BARRERA Y DIRECCIONAL)
PARANTES DE MADERA (ESTRUCTURA CUBIERTA)
VOLÚMENES QUE NECESITAN VENTILACIÓN (CARAS MÁS LARGAS ORIENTADAS E/O)
VEGETACIÓN PERENNE (BARRERA Y DIRECCIONAL)
DIRECCIÓN DEL VIENTO
PARANTES DE MADERA (ESTRUCTURA CUBIERTA)
MUROS DE TAPIAL (BUENA INERCIA TÉRMICAD)
MUROS DE TAPIAL (BUENA INERCIA TÉRMICAD)
DISEÑO
SISTEMAS PASIVOS
TECHO A DOS AGUAS
VEGETACIÓN (BARRERA
DIRECCIÓN
DISEÑO
estrategias
VOLÚMENES QUE VENTILACIÓN (CARAS MÁS LARGAS
TECHO A DOS AGUAS
N/S)
QUE NECESITAN VENTILACIÓN (CARAS MÁS LARGAS ORIENTADAS E/O) DIRECCIÓN DEL VIENTO TECHO A DOS AGUAS
VOLÚMENES
SISTEMAS PASIVOS PROTECCIÓN DE RADIACIÓN DIRECTA SOLADO DE MADERA (1 cm) CONTRAPISO O LOSA AISLAMIENTO (MANTA DE ESPUMA DE POLIETILENO ALUMINIZADA DE 5mm) CARPETA (ARENA Y CEMENTO 4x1) CABLE CALEFACTOR SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGUA TORNILLO DE ARQUÍMEDES HÉLICE TUBO EJE CARCASA RODAMIENTO INFERIOR MOTOR Y CENTRAL DE ENGRAJE POLEA DE REDUCCIÓN CARCASA RODAMIENTO DE MANO REDUCTOR ACOPLAMIENTO PLASTICO BANCADA SOPORTE INFERIOR TORNILLO DE ARQUIMEDES SISTEMAS PASIVOS SISTEMAS ACTIVOS
laboratorio 2. aula 3. oficinas
sala de estar 5. sala de reuniones 6. cabina de seguridad 7. habitación 8. comedor 9. bar/cafetería 10. cocina 11. depósito 12. baño 13. recepción
ESC: 1/500
1/500
1 2 2 3 3 5 4 5 6 4 7 8 9 10 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 7 12 7 12 7 12 7 12 7 12 7 12 7 12 7 12 7 12 11 11 13 13 14 15 ESC:
planimetría 1.
4.
secciones y programa
DISEÑO CORTES CORTE 1 CORTE 2 CORTE 3
¿POR QUÉ LA TIERRA COMO MATERIALIDAD?
“La arquitectura de tierra cruda constituye una manifestación tecnológica y cultural que nos identifica con el medio natural y con el devenir histórico, en ella, se conjugan la satisfacción de las necesidades de cobijo del ser humano y la respuesta tecnológica inherentes al lugar.”
(2003) Arquitectura en tierra cruda, Rubén Chiappero
re duos
mano
USO EXTRACCIÓN CICLO
VIDA PRODUCC I Ó N
BIOCLIMÁTICO ACCESIBILIDAD USO CALIDAD TRATAMIENTO ECOLÓGICO AMBIENTAL SOSTENIBLE
materiaprima transformació n energía requerida
de obra imapctoenmedioambientey entorno social i m pacto enl a población a c t i v d a d d e u s u a r o s energía ahorrada confort t érmico
DE
CONSTRUCCIÓN DISPOSICIÓN
materialidad
DISEÑO PERSPECTIVA DE FACHADA DISEÑO PERSPECTIVA DE RECEPCIÓN DISEÑO PERSPECTIVA DE TERRAZA EXTERIOR expresión
información
Año: 2019 Autores: Herman Acosta, Anel Catalán, Roberto Izarra, Esteban Murdoch, Adriana Portillo Curso: Instalaciones en Edificaciones Softwares utilizados: Revit, Illustrator, Photoshop, Excel
sobre los proyectos
El proyecto parte de tomar sus estrategias en relación al clima, el territorio y los requerimientos para la aplicación sistemas activos y pasivos de energía renovable. En las condiciones de un clima cálido- seco y un terreno en pendiente con vista hacia un humedal, la propuesta toma a su materialidad y sistemas cosntructivos como primeros elementos de control bioclimático para garantizar el confort de los usuarios. Además, se desarrollan estrategias de ventilación entre patios secos-húmedos, tomando en cuenta la orientación del edificio, la pendiente y el recorrido solar.
Asimismo, se plantean espacios para la colocación de paneles solares, termas solares y aerogeneradores, con el fin de garantizar un proyecto de energía limpia.
8
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
nazca - ica
RESIDENCIA TURÍSTICA
presencia
En climas cálidos es conveniente ubicaciones que protejan en verano de la radiación solar y de los vientos cálidos. La exposición ción solar puede reducirse mediante asentamientos compactos y semienterrados, generando sombras proyectadas de sobre otras.
Inercia térmica
Al producirse una gran entrada de calor diurno calor exterior atraviese cio para liberarlos por
Patios húmedos
Vientos providentes del nor-este con velocidad promedio de 20 km/h.
32° 21°
Al producirse una gran variación de temperaturas durante el día y la noche, se utilizan materiales de gran inercia térmica entrada de calor diurno al interior. Los aislamientos colocados en la cara exterior del proyecto resguardan que sólo una pequeña calor exterior atraviese la piel del edi cio hasta su interior, mientras que la masa interior absorberá el calor generado en el cio para liberarlos por la noche, cuando la temperatura es más baja.
Patios húmedos
temperaturas durante el día y la noche, se utilizan materiales de gran inercia térmica para retrasar la Los aislamientos colocados en la cara exterior del proyecto resguardan que sólo una pequeña parte del edi cio hasta su interior, mientras que la masa interior absorberá el calor generado en el interior del edi cuando la temperatura es más baja.
La inclusión de patios, or del tambo.
La inclusión de patios, con presencia de agua y plantas para humidi car el ambiente, facilita el almacenamiento del aire fresco or del tambo.
VENTILACIÓN CRUZADA (PATIOS HÚMEDOS + PATIOS SECOS)
de agua y plantas para humidi car el ambiente, facilita el almacenamiento del aire fresco en el interi
32° 21°
CÁLCULOS CLÍMATICOS
ESTRATEGÍAS BIOCLIMÁTICAS
ALMACENAMIENTO DE CALOR (GANANCIA SOLAR PASIVA - INERCIA TÉRMICA)
estrategias
VELOCIDAD DEL VIENTO Vientos p edominantes con di ec ción no este Rosa
P U C P F A U CURSO: T E C N O L O G I A S
P ra c tic a 4 : A ná lis is B ioc limá tic o
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
de vientos
1
12 Septiembre 201 8
ESTRATEGÍAS
CÁLCULOS
L
BIOCLIMÁTICAS
CLÍMATICOS O
O G I A S 1
Mayor parte del año con
de días secos.
tiembre 201 8 meses de
Durante los
Noviembre a Abril alcanza hasta 10 mm /cm2 32° 21°
ubicaciones que protejan en verano de la radiación solar y de los vientos cálidos. La exposición a la radia mediante asentamientos compactos y semienterrados, generando sombras proyectadas de unas super cies
radiación solar y de los vientos cálidos. La exposición a la radia semienterrados, generando sombras proyectadas de unas super cies
utilizan materiales de gran inercia térmica para retrasar la del proyecto resguardan que sólo una pequeña parte del interior absorberá el calor generado en el interior del edi
territorio
planimetría
secciones
EL BREÑITO breña - lima
Año: 2019
Autores: Isabella Abusada, Herman Acosta, Ariana Aráoz, Carmen Farfán, Francisco Kadena, Esteban Murdoch Curso: Taller de Urbanismo I Softwares utilizados: Autocad, Illustrator, Photoshop, Lumion
Bajo un análisis de las dinámicas urbanas y el comportamiento social de los pobladores y visitantes del distrito de Breña, se plantea una serie de nuevas “supermanzanas” y redes de movilización que busquen generar un mayor reconocimiento y uso de las calles a través del mejoramiento de su infraestructura urbana.
“El Breñito” surge como planteamiento específico a partir de una propuesta general, que bajo estrategias definidas basadas en los usos y edificaciones existentes, se busca producir un nuevo vínculo entre el ciudadano y el distrito. Lo que se busca es hacer de Breña un distrito reconocido como potenciador de nuevas y mejores dinámicas sociales, al permitir la apropiación del espacio urbano por parte de los peatones.
9
información
TALLER DE URBANISMO I
sobre el proyecto
ANÁLISIS USOS Y ACTIVIDADES LEYENDA ESCALA COLOR DENSIDAD DE ACTIVIDAD ESCALA DE ATRACCION ACTIVIDAD RECRECIÓN SALUD SEGURIDAD SERVICIOS VIDA NOCTURNA EDUCACIÓN VIVIENDA PARQUES LOTES EN CONSTRUCCIÓN LOTES ABANDONADOS LÁMINA 01 1 / 5 000 0 50 100 200 1 0 10 PERSONAS BARRIAL DISTRITAL INTERDISTRITAL 2 10 50 PERSONAS 3 50 100 PERSONAS 4 100 500 PERSONAS PLANO DE REFERENCIA FODA ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES Se evidencia una diversidad de usos en todo el distrito y de manera descentralizada Presencia de atractores metropolitanos al limite del distrito evitando congestión al interior Falta de infraestructura adecuadapara albergar la divesidad de usos Actividades agrupadas por funciones similares con falta de conexión entre ellas ANÁLISIS MOVILIDAD Y TRANSPORTE LEYENDA SISTEMAS DE TRANSPORTE ACTUAL ESCALA PLANO DE REFERENCIA COLOR CLASIFICACIÓN DE PARADEROS SISTEMA METRO AUTOBUS CICLOVIAS LÍNEA REGULAR LÍNEA EXPRESA ALIMENTADOR RUTAS TRADICIONALES PEATONAL PEATONAL TEMPORAL LÁMINA 02 1 15 000 1-2 LÍNEAS 3-5 LÍNEAS SISTEMAS DE TRANSPORTE PROYECTADO COLOR SISTEMA METRO TELEFERICO PARADEROS FODA ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES Cercanía y conexión con un un punto céntrico de escala metro politana (estación central) 3 nuevos focos creados por las estaciones de metro, podrían causar la descongestión de la Av. Arica Falta de conexión NORTE SUR, tanto dentro del distrito como con el resto de Lima Falta de sistemas de transporte complementarios de menor escala al interior del distrito ? ? ? ? ? ? ? análisis FUNCIONAL MOVILIDAD
FORTALEZAS
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 ANÁLISIS USOS
ACTIVIDADES LEYENDA COLOR DENSIDAD DE ACTIVIDAD ESCALA DE ATRACCION ACTIVIDAD COMERCIO COMIDA DEPORTIVO EMPRESARIAL GUBERNAMENTAL HOSPEDAJE INDUSTRIAL RECRECIÓN RELIGIOSO SALUD SEGURIDAD SERVICIOS VIDA NOCTURNA EDUCACIÓN VIVIENDA PARQUES LOTES EN CONSTRUCCIÓN LOTES ABANDONADOS 1 0 - 10 PERSONAS 2 10 - 50 PERSONAS 3 50 100 PERSONAS 4 100 - 500 PERSONAS 5 500 A + PERSONAS FODA ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES
Y
DEBILIDADES Se evidencia una diversidad de usos en todo el distrito y de manera descentralizada Presencia de atractores metropolitanos al limite del distrito evitando congestión al interior
LEYENDA SISTEMAS DE TRANSPORTE ACTUAL ESCALA PLANO DE REFERENCIA COLOR CLASIFICACIÓN DE PARADEROS SISTEMA METRO AUTOBUS CICLOVIAS METROPOLITANO LÍNEA REGULAR LÍNEA EXPRESA ALIMENTADOR CORREDORES RUTAS TRADICIONALES PEATONAL PEATONAL PEATONAL TEMPORAL LÁMINA 02 1 / 15 000 0 100 500 1-2 LÍNEAS 3-5 LÍNEAS 5 A + LÍNEAS SISTEMAS DE TRANSPORTE PROYECTADO COLOR SISTEMA METRO TELEFERICO PARADEROS FODA ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES Cercanía y conexión con un un punto céntrico de escala metro politana (estación central) 3 nuevos focos creados por las estaciones de metro, podrían causar la descongestión de la Av. Arica Falta de conexión NORTE - SUR, tanto dentro del distrito como con el resto de Lima Falta de sistemas de transporte complementarios de menor escala al interior del distrito ? ? ? ? ? ? ? 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 ANÁLISIS USOS Y ACTIVIDADES LEYENDA ESCALA COLOR DENSIDAD DE ACTIVIDAD ESCALA DE ATRACCION ACTIVIDAD COMERCIO COMIDA DEPORTIVO EMPRESARIAL GUBERNAMENTAL HOSPEDAJE INDUSTRIAL RECRECIÓN RELIGIOSO SALUD SEGURIDAD SERVICIOS VIDA NOCTURNA EDUCACIÓN VIVIENDA PARQUES LOTES EN CONSTRUCCIÓN LOTES ABANDONADOS LÁMINA 01 1 / 5 000 0 50 100 200 1 0 - 10 PERSONAS BARRIAL / DISTRITAL INTERDISTRITAL 2 10 50 PERSONAS 3 50 - 100 PERSONAS 4 100 500 PERSONAS PLANO DE REFERENCIA FORTALEZAS DEBILIDADES Se evidencia una diversidad de usos en todo el distrito y de manera descentralizada Presencia de atractores metropolitanos al limite del distrito evitando congestión al interior Falta de infraestructura adecuadapara albergar la divesidad de usos Actividades agrupadas por funciones similares con falta de conexión entre ellas ESCALA PLANO DE
CLASIFICACIÓN DE PARADEROS LÁMINA 02 1 / 15 000 0 100 500 1-2 LÍNEAS 3-5 LÍNEAS SISTEMAS DE TRANSPORTE PROYECTADO COLOR SISTEMA METRO TELEFERICO PARADEROS DEBILIDADES 3 nuevos focos creados por las estaciones de metro, podrían causar la descongestión de la Av. Arica Falta de conexión NORTE - SUR, tanto dentro del distrito como con el resto de Lima Falta de sistemas de transporte complementarios de menor escala al interior del distrito ? ? ? ? ? ? ? análisis
ANÁLISIS MOVILIDAD Y TRANSPORTE
REFERENCIA
FODA ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES Variedad de hitos vistos a distancia que marcan los ingresos al distrito Existe una variedad de elementos perceptuales asociados a las funciones del distrito Distrito limitado por bordes muy marcados, incluso en nodos importanes como plazas u óvalos Falta de hitos arquitectónicos y sendas secundarias al interior del distrito ANÁLISIS PERCEPTUAL LEYENDA ESCALA REPRESENTACIÓN ESCALA DE HITOS ELEMENTO LÁMINA 03 1 / 5 000 050100200 BARRIAL DISTRITAL INTERDISTRITAL PLANO DE REFERENCIA SENDAS PRINCIPALES SECUNDARIAS BORDES PEATONAL NODOS DE CONFUSIÓN DE ATRACCIÓN BARRIOS POR FUNCIÓN POR TRAMA HITOS ARQUITECTÓNICO ? ? ? ? ? ? ? ANÁLISIS MORFOLÓGICO LEYENDA ESCALA PLANO DE REFERENCIA TRAZO GENERADO POR PARCELAS AGRÍCOLAS TRAZO GENERADO POR CANALES TRAZO GENERADO POR FERROCARRILES URBNIZACIONES PREVIAS LÁMINA 04 1 / 15 000 0 100 500 FORTALEZAS DEBILIDADES Los diferentes tipos de lotes ayudan a concentrar actividades diferentes en determinadas zonas del distrito La morfología de las vías permiten distintas percepciones e interaccio nes entre las mismas La formación de las vías de manera aleatoria ha generado nodos de confusión que producen caos y desorden. Los distintos tamaños de los lotes no permiten la definición de un perfil urbano amable con el peatón FODA ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES análisis PERCEPTUAL MORFOLÓGICO
Los diferentes tipos de lotes ayudan a concentrar actividades diferentes en determinadas zonas del distrito
La morfología de las vías permiten distintas percepciones e interaccio nes entre las mismas
DEBILIDADES
La formación de las vías de manera aleatoria ha generado nodos de confusión que producen caos y desorden.
Los distintos tamaños de los lotes no permiten la definición de un perfil urbano amable con el peatón
TRAZO GENERADO POR FERROCARRILES TRAZO GENERADO POR URBNIZACIONES PREVIAS ANÁLISIS MORFOLÓGICO
LEYENDA ESCALA PLANO DE REFERENCIA TRAZO GENERADO POR PARCELAS AGRÍCOLAS
LÁMINA 04 1 /
0
TRAZO GENERADO POR CANALES TRAZO GENERADO POR FERROCARRILES TRAZO GENERADO POR URBNIZACIONES PREVIAS
15 000
100 500 FORTALEZAS
análisis
TRANSPORTE Y MOVILIDAD 1. PROBLEMA / OPORTUNIDAD 2. PROPUESTA ASPECTO FUNCIONAL 1. PROBLEMA / OPORTUNIDAD 2. PROPUESTA ASPECTO 1. PROBLEMA / OPORTUNIDAD ASPECTO 1. PROBLEMA / OPORTUNIDAD HITOS ARQUITECTÓNICOS ÁREAS VERDES EXISTENTES LOTES CON MORFOLOGÍA QUE PERMITE DIVERSIDAD DE USOS estrategia
PROPUESTA ESTRATEGIAS PROYECTUALES
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
1. PROBLEMA / OPORTUNIDAD Presencia de bordes tanto al exterior como interior del distrito, c eados principalmente por sendas vehiculares, las cuales fragmentan el distrito, lo que resulta en la fa ta de cone xión entre sus partes, en especial norte - sur
2. PROPUESTA Maximizar las sendas existentes, creando conexiones norte sur que unifiquen el distri to, además de diversas conexiones interiorexterior con atractores claves tanto del interior como del exterior de Breña.
ASPECTO PERCEPTUAL
1. PROBLEMA / OPORTUNIDAD Las sendas principales son vehiculares, y al igual que la mayoría de hitos arquitectonicos se encuentran en los bordes del distrito, ocasionando falta de sendas peatonales e hitos al interior
2. PROPUESTA Crear hitos arquitectonicos y sendas al interior del distrito articulados con los atrac tores ya existentes, que formen nodos de atracción donde se priorice al peatón
ASPECTO FUNCIONAL
1. PROBLEMA / OPORTUNIDAD Se encuentra una diversidad de actividades al interior del distrito, sin embargo están dispersas y desordenadas. En cuanto a áreas verdes estas son escasas, y se concentran en una sola zona de B eña.
2. PROPUESTA Crear supermanzanas que concentren las actividades, de tal forma que se cree una buena conexión entre estas y todo el distrito. Incorporar en estas áreas verdes, en las nuevas ca les propuestas o en lotes vacíos o abandonados, priorizando que estén asocia das al peatón.
ASPECTO MORFOLÓGICO
1. PROBLEMA / OPORTUNIDAD El palimpsesto genera una trama y tamaño de lotes irregulares, la diversidad de usos y concentración de e los en ciertas zonas del distrito es resultado de esto.
2. PROPUESTA Aprovechar la diversidad de lotes y secciones de calle resu tado del palimpsesto para crear las supermanzanas que puedan albergar distintos usos y distintos usos de ca le.
estrategia LÁMINA 05
MOVILIDAD 2. PROPUESTA FUNCIONAL PROPUESTA ASPECTO MORFOLÓGICO 1. PROBLEMA / OPORTUNIDAD 2. PROPUESTA ASPECTO PERCEPTUAL 1. PROBLEMA / OPORTUNIDAD 2. PROPUESTA HITOS ARQUITECTÓNICOS LOTES CON MORFOLOGÍA QUE PERMITE DIVERSIDAD DE USOS LOTE DE DIMENSIÓN INDUSTRIAL APTO PARA SER UN FUTURO ATRACTOR
estrategia PROPUESTA RED DE MOVILIDAD GENERAL LEYENDA PLANO DE REFERENCIA COLOR TIPO DE VÍA PEATONAL CICLOVÍAS Estación de ciclovía DE COEXISTENCIA preferencia peatonal) “BREÑITO” (Urbanito) Paraderos DE MOTOTAXIS DE SERVICIO uso automovilístico) TRANSPORTE EXISTENTE Paraderos MACROMANZANAS ÁREAS VERDES EXISTENTES ÁREAS VERDES PROPUESTA LÁMINA 06 ESCALA 1 5 000 0 50 100 200 PROYECTO MODELO: “PASEO FERNANDINI” MACROMANZANA COMERCIAL Repetible en las demás macromanzanas propuestas Macromanzanas para organizar las actividades existentes y generar elementos perceptuales al interior del distrito Nuevas vías de transporte generadas para conectar el distrito N-S y mejorar la accesibilidad hacia las actividades interiores Aprovechar la diversidad de lotes y distintas secciones de calle para acomodar la diversidad de actividades PROPUESTA URBANITO “EL BREÑITO” LEYENDA PLANO DE REFERENCIA COLOR TIPO DE VÍA PEATONAL DE COEXISTENCIA “BREÑITO” (Urbanito) Paraderos DE MOTOTAXIS TRANSPORTE EXISTENTE Paraderos REFERENCIAL EXISTENTE ARQUITECTÓNICO EXISTENTE ARQUITECTÓNICO PROPUESTO LÁMINA 07 ESCALA 1 5 000 0 50 100 200 Sistema de transporte de menor escala propuesto al interior del dis trito para complementar el transpor te existente faltante en esta zona. La ruta diseñada conecta las principales actividades del distrito, y surge a partir de los hitos existentes y los propuestos. Se articula además con las vías peatonales y de coexistencia propuestas, de manera que sea un sistema accesible.
estrategia
REGISTRO ACTIVIDADES POR LOTE PROYECTO MODELO ANÁLISIS FUNCIONAL
REGISTRO
LEYENDA COLOR PERSONAS POR MINUTO POR M COLOR FUNCIÓN PLANO DE REFERENCIA 40 - 35 35 - 30 30 - 25 25 - 20 20 - 15 15 - 10 10 - 5 5 0 COMERCIO SALUD COMERCIO DE ALIMENTOS SERVICIOS VIVIENDA LÁMINA 09 ESCALA 1 / 5 000 0 100 200 500
CONTEO NÚMERO DE PERSONAS POR MINUTO POR M2
CONTEO NÚMERO DE PERSONAS POR MINUTO POR M2
ACTIVIDADES POR LOTE
GALERÍA COMERCIAL
PLANO “PASEO LEYENDA PLANO
MERCADO 1 / 1000 0 5 10 propuesta
PLAZA VEA / PROMART CENTRO COMERCIAL “LA RAMBLA”
MERCADO EMERGENCIA HOSPITAL DEL NIÑO
ESCALA
CORTE 1 ESC. 1/125 CORTE 2 ESC. 1/125 PROYECTO MODELO SECTOR 1 “ZONA UNIVERSITARIA” LEYENDA PLANO DE REFERENCIA VÍA PEATONAL VÍA AUTOMOVILÍSTICA LUMINARIA BOLARDO MESA TIPO 1 BANCA TIPO 1 BASUREROS ESTACIÓN DE BICICLETAS HITO “EL BREÑITO” TOLDO Restaurantes] ÁRBOL TIPO 1 Aligustre] ÁRBOL TIPO 2 Jabonaria] ÁRBOL TIPO 3 Melia] INGRESO VIVIENDA INGRESO COMERCIO INGRESO COMERCIO LÁMINA 11 1 1 2 2 ESCALA 1 250 0 5 10 PROYECTO MODELO SECTOR 2 “PARQUE BAZAR” CORTE 3 ESC. 1/125 GALERÍA COMERCIAL BAZAR COMERCIAL [Propuesta] LEYENDA PLANO DE REFERENCIA LÁMINA 12 ESCALA 1 / 250 3 3 VÍA PEATONAL VÍA AUTOMOVILÍSTICA LUMINARIA BOLARDO BANCA TIPO 1 HITO “EL BREÑITO” ÁRBOL TIPO 1 [Aligustre] ÁRBOL TIPO 2 [Jabonaria] ÁRBOL TIPO 3 [Melia] INGRESO VIVIENDA INGRESO COMERCIO INGRESO COMERCIO NTERDISTRITAL SECTOR 1 SECTOR 2 planimetría
PROYECTO MODELO SECTOR 3 “ZONA COMERCIAL” PLANO DE REFERENCIA LÁMINA 13 ESCALA 1 / 250 0510 5 5 4 4 LEYENDA VÍA PEATONAL VÍA AUTOMOVILÍSTICA LUMINARIA BOLARDO BANCA TIPO 1 BASURERO MESA TIPO 2 PUESTO COMERCIAL HITO “EL BREÑITO” ÁRBOL TIPO 1 [Aligustre] ÁRBOL TIPO 2 [Jabonaria] ÁRBOL TIPO 3 [Melia] INGRESO VIVIENDA INGRESO COMERCIO INGRESO COMERCIO INTERDISTRITAL MERCADO CORTE 5 ESC. 1/125 CORTE 4 ESC. 1/125 PROYECTO MODELO SECTOR 4 “ZONA DE FOOD TRUCKS” PLANO DE REFERENCIA LÁMINA 14 ESCALA 1 250 0510 7 7 6 6 LEYENDA VÍA PEATONAL VÍA AUTOMOVILÍSTICA LUMINARIA BOLARDO MESA TIPO 2 HITO “EL BREÑITO” FOODTRUCK ÁRBOL TIPO 1 [Aligustre] ÁRBOL TIPO 2 [Jabonaria] ÁRBOL TIPO 3 [Melia] INGRESO VIVIENDA INGRESO COMERCIO INGRESO COMERCIO INTERDISTRITAL PLAZA VEA / PROMART CENTRO COMERCIAL “LA RAMBLA” EMERGENCIA HOSPITAL DEL NIÑO CORTE 7 ESC. 1/125 CORTE 6 ESC. 1/125 SECTOR 3 SECTOR 4 planimetría
detalles
MOBILIARIO BANCA Y MESA TIPO 1
MOBILIARIO
ESCALA
PLANO 1 / 75 012 detalles
PROYECTO
MOBILIARIO ESTACIÓN DE BICICLETAS
detalles
MOBILIARIO PUESTO COMERCIAL
MOBILIARIO LUMINARIA
MOBILIARIO BOLARDO ESC. 1/20
PROYECTO
1 / 75 012
MOBILIARIO PLANO DE ESCALA
detalles
detalles
MOBILIARIO BANCA Y MESA TIPO 1
MOBILIARIO BANCA Y MESA TIPO 2
PROYECTO
1 / 75 012
MOBILIARIO PLANO ESCALA
detalles
CONJUNTO RESIDENCIAL “TRANSICIONES” cercado - lima
información sobre el proyecto
Año: 2019
Autores: Herman Acosta
Curso: Taller VII
Softwares utilizados: Revit, Autocad, Illustrator, Photoshop, Indesign
La idea principal del proyecto es resolver a través configuraciones arquitectónicas (calles, plazas, terrazas y loggias) todas las transiciones que existen desde la calle hasta la vivienda, con el objetivo de generar el mayor sentido de comunidad posible entre los vecinos y su entorno. Las estrategias pasan por responder a diversas escalas: lo público, lo semipúblico, lo común, lo compartido y lo privado.
Actualmente, el terreno es percibido como un punto aislado, desconectado del resto de su entorno al presentar nula conexión entre sus frentes. A pesar de ello, el lote presenta un gran potencial que puede reinvindicar la zona a través de distintas intervenciones arquitectónico-urbanas, enfocadas principalmente en la activación de las vías que lo definen con la generación de distintas actividades sociales y con el correcto emplazamiento de volúmenes que alberguen a estas,.
10
TALLER VII
PERCEPCIÓN DEL PROYECTO
PÚBLICO
ACTIVAR LA CALLE -conexión con comercios -incentivar a varias actividades -accesos: umbrales, escaleras, pasajes
INVITAR AL INTERIOR
SEMIPÚBLICO
PARQUE: ATRACTOR URBANO -definido por los volúmenes -servicios vecinales -conectividad con la calle -espacio recreacional
PRIMER PASO DE CONVIVENCIA
COMÚN
CALLE ELEVADA: “BARRIO -del parque a -dsitribución a -interacciones visuales -esencia de la tipología
SEGUNDO PASO DE
COMÚN
“BARRIO EN ALTURA” la vivienda a viviendas visuales y actividades tipología en barra
DE CONVIVENCIA
COMPARTIDO
LOGIAS: ESPACIOS INTERMEDIOS -permiten iluminación a las calles -punto de encuentro vecinal -zaguán para viviendas - extensión de la vivienda
TERCER PASO DE CONVIVENCIA
PRIVADO
UNIDAD DE VIVIENDA -define la funcionalidad de espacios anteriores -punto final de la transición -eje virtual: servicios - área social/privada
PUNTO INICIAL DEL SISTEMA
SISTEMA DEL PROYECTO
estrategia
1. LOTE
- vías importantes: potencial urbano - problemática: frentes longitudinales inactivos
2. PARQUE URBANO
- espacio atractor: parque público
forma urbana
3. DEFINIR EL LOTE
- gesto puntual: definir el perímetro - actividades: zócalo comercial (escala peatonal) - efecto: activar las calles
4. TRAMA URBANA
- volúmenes: seguir trama existente - interior: dividir el parque - efecti: zócalo según perfil (escala urbana) y veredas más amplia
forma urbana
5. PASAJE PEATONAL
- medianeras: eje atraviesa el volumen manteniendo a estos adyacentes al edificio vecino - efectos: mayor control de los parques centrales y mejor conexión con el edificio vecino
6. BARRAS
- vivienda: tipología de barra - razón: orientación N/S
forma urbana
7. NIVEL INTERMEDIO
- separar volúmenes: nivel de actividades comunes - efecto: cambio de escala entre zócalo y barras (escala monumental)
8. ATERRAZAMIENTO
- desfases verticales: según permita el cluster - terrazas: espacios comunes cada cierta cantidad de niveles - efecto: cambio de escala (de barra a torre) HITO URBANO
forma urbana
3 3 3 3 4 4 3 3 3
4
MÓDULACIÓN BASE CIRCULACIÓN VERTICAL UNIDADES DE VIVIENDA LOGIAS PÚBLICO PRIVADO EJE DE CIRCULACIÓN SERVICIOS LOGIA
1.4 1.2 3.8
ESQUEMA DE CLUSTER EN PLANTA
EL BARRIO EN ALTURA
Como idea principal de colectividad a partir de la unidad tipológica se encuentran las “logias”. Estos espacios compartidos entre vecinos del mismo nivel permiten la iluminación de las calles elevadas de circulación que dirige a cada habitante a su vivienda. Además, estas son el espacio de previo ingreso a la vivienda, haciendo indispensable su uso y atravesar por ellas y, por ende, permiten una mayor interacción entre los vecinos. Estas se pueden presentar a doble altura o de diferentes medidas, siempre y cuando respondan al sistema modular presentado (3-3-4) a partir de las medidas estándar de las que parte el diseño de las tipologías de vivienda y sus respectivos usos y variables.
COMPARTIR
El diseño de las unidades de vivienda tiene como punto de partida entender al tipo de usuario que habitará en ellas,. y generar cierta colectividad entre estos. Ante ello, surge la estrategia de generar “terrazas techadas compartidas” como organizadoras de las unidades , ya sea al entender a estas como centro de la vivienda (mayor privacidad) o como una expansión de la misma. (compartidas).
ESTRATEGIA
Para permitir una mayor flexibilidad y cantidad de variables en las tipologías, el diseño parte de dos estrategias fundamentales: la modulación y la designación de un eje virtual de circulación. Esto ayudará a liberar las condicionantes que imponga la forma urbana en el diseño sin afectar a las tipologías.
PÚBLICO PRIVADO CIRCULACIÓN SERVICIOS
3 3 3 4 4 unidad
LOGIA
URBAN LIMA TRANSICIONES
T7
SHARIF KAHATT - MARTA MORELLI
TRANSICIONES PLOT
ESC. 1:500 plot plan
PLAN
T7 URBAN LIMA TRANSICIONES NIVEL 1 T7 URBAN LIMA TRANSICIONES SHARIF KAHATT - MARTA MORELLI NIVEL 2 ESC. 1:250 PLANTA 1 PLANTA 2 planimetría
T7 URBAN LIMA TRANSICIONES NIVEL 3 T7 SHARIF KAHATT - MARTA MORELLI NIVEL 4 ESC. 1:250 TRANSICIONES URBAN LIMA PLANTA 3 PLANTA 4 planimetría
T7 NIVEL 5 TRANSICIONES URBAN LIMA T7 SHARIF KAHATT - MARTA MORELLI NIVEL 6 ESC. 1:250 TRANSICIONES URBAN LIMA PLANTA 5 PLANTA 6 planimetría
T7 NIVEL 15 TRANSICIONES URBAN LIMA T7 SHARIF KAHATT - MARTA MORELLI NIVEL 16 ESC. 1:250 TRANSICIONES URBAN LIMA PLANTA 15 PLANTA 16 planimetría
T7 URBAN LIMA TRANSICIONES
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 54.60 71.40 77.00 20 21 22 23 24
27
T7 URBAN LIMA TRANSICIONES SHARIF KAHATT - MARTA MORELLI CORTE 2-2 ESC. 1:250 CORTE
CORTE 2 secciones
CORTE 1-1
25 26
28 29 30 31 63.00 68.6 85.40
1
T7 URBAN LIMA TRANSICIONES SHARIF KAHATT - MARTA MORELLI CORTE 3-3 ESC. 1:250 CORTE 3 planimetría
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 54.60 57.40 60.20 74.20 77.00 79.80 82.60
T7 URBAN LIMA TRANSICIONES CORTE 4-4 T7 URBAN LIMA TRANSICIONES SHARIF KAHATT - MARTA MORELLI CORTE 5-5 ESC. 1:250 CORTE 4 CORTE 5 secciones
detalle
LOGGIA ESPACIO COMPARTIDO
PARQUE ESPACIO SEMIPÚBLICO NIVEL
corte expresivo
NIVEL INTERMEDIO ESPACIO COMÚN
PARQUE ELEVADAO ESPACIO COMÚN
TERRAZAS ESPACIO COMPARTIDO
información
Año: 2020
Autor: Herman Acosta, Claudio Advíncula, Ariana Aráoz
Curso: Acústica
Softwares utilizados: Revit, Autocad, Illustrator, Photoshop, Indesign
sobre el proyecto
Las competencias que desarrolla la propuesta pasan por entender su contexto urbano, su valor cultural-social como reinvindicador de un sector de la ciudad, y el diseño a detalle de estrategias para un control acústico óptimo para el funcionamiento de sus espacios interiores. El proyecto se desarrolla siguiendo el perfil de las edificaciones existentes, generando un primer nivel permeable y activo para permitir una mejor apropiación de la calle por los usuarios.
Por su parte, el diseño de la fachada del segundo nivel responde no solo a las condiciones climáticas del lugar, sino que se aprovecha su disposición en profundidad para permitirse funcionar como un colchón acústico que no permita el ingreso del ruido de la calle. La propuesta también se considera como la continuidad del edificio vecino (museo), por lo cual lo integra como parte de su programa cultural y permite una mayor apertura de este a la ciudad. También se hizo el cálculo rigurozo de acústica interior para determinados espacios, utilizando, principalmente, el material que le da lenguaje a todo el edificio (ladrillos de arcilla).
CULTURAL
11
ACÚSTICA CENTRO
piura - piura
PLANTA 1
planimetría
PLANTA 2 PLANTA 2
ELEVACIÓN
CORTE 1
CORTE 2
CORTE 3
detalles acústicos
AUDITORIO
paneles de reflexión
ANFITEATRO
paneles de reflexión
vistas
Año: 2020
Autor: Herman Acosta Curso: Taller de diseño VIII Softwares utilizados: Revit, Illustrator, Photoshop, Autocad, SketchUp
sobre los proyectos
La propuesta para el Nuevo Congreso de la República parte de la relación entre lo urbano y lo democrático. Lo urbano se manifiesta como la ganancia del espacio público sobre lo construido al definir al edificio a través de sus vacíos y su circulación, hecho que genera rampas, umbrales, patios, plataformas, portales y terrazas que permiten mantener la continuidad pública dentro del mismo. Estos elementos configuran su transparencia y permeabilidad que, a través de su circulación, le permiten ser activado por la vida urbana, con el propósito de generar un diálogo constante entre la población y el programa parlamentario, estableciéndose así, una apropiación democrática del edificio y sus espacios.
El diseño indaga también en una mirada crítica a la relación actual entre representante y representado, para lo que se proponen estrategias, como las mencionadas, que le devuelvan legitimidad a los congresistas en nuestro país. Es decir, se plantea utilizar a la arquitectura como una herramienta de cambio político y social, que permita a su vez, generar un nuevo centro de interacción comunitaria para los ciudadanos.
NUEVO CONGRESO DE LA REPÚBLICA
12
información
TALLER VIII
rímac - lima
SÍNTESIS:
Habrá que diferenciar la ciudad de lo urbano. Ésta, densidades poblacionales sobre un territorio, y lo otro, como la forma de convivir entre desconocidos en un espacio basado en la inestabilidad y aleatoriedad de sus posibles acciones. Así, la antropología de lo urbano tendrá que enfocarse en la variación de las relaciones humanas en un territorio que no incita a desarrollar acciones específicas, en sus cambios y en su ambigüedad. La religión y el cine han permitido develar la espontaneidad de la vida cotidiana en el espacio público, sus diferentes escalas de expresión, límites de acción y el umbral de incertidumbres que lo definen.
El Animal Público – Manuel Delgado
Habrá que diferenciar la ciudad de lo urbano. Ésta, densidades
libro
CAPILLA DE LA RECONCILIACIÓN OSCAR BORASINO Y JOSÉ VALLARINO
FRAGMENTO DEL CENTRO HISTÓRICO LIMA
edificio y ciudad
decodificaciones edificio
decodificaciones ciudad
IMMERSIÓN
abstracción de edificio, ciudad y libro
Bajo el análisis y percepción de la ciudad y el edificio a través de las decodificaciones, se pueden rescatar distintos elementos y conceptos que pueden aportar a la idea originaria del nuevo proyecto. Ante ello, se plantea una imagen representativa de lo concebido con las decodificaciones, que se unifiquen en un punto de partida que argumente la toma de decisiones al momento de proyectar, basándose principalmente en el conocimiento del contexto y gestos arquitectónicos que relacionen al proyecto con la ciudad, con sus usuarios y con la ciudadanía en general.
Es así, que con la capilla, se pueden abstraer los elementos arquitectónicos puntuales, aquellos que le dan carácter al espacio y que lo relacionan con las personas y con la ciudad. Traducir el espacio, el vacío y la estructura a un proyecto de otra escala, reinterppretará el reto del proyecto del Nuevo Congreso de la República. Asimismo, concibiendo al libro como “germen” de lo analizado en la ciudad, se puede interpretar en esta que la morfología se puede arriesgar para el benficio de la urbanidad. Esto, entendiendo al espacio público y urbano como una ganancia ante lo evidente, y que puede rescatar, a través de sus vacíos y conexiones arquitectónicas, la vida colectiva y el carácter público que se busca para darle al Congreso una nueva expresión hacia la ciudad.
Esto, como una serie de articulaciones, es lo que representa la lámina de inmersión.
lámina de inmersión
proyecto
planimetría
planimetría
planimetría
planimetría
planimetría
elevaciones y secciones
secciones
elevaciones y secciones
elevaciones y secciones
axonometrías totales
fragmentos
fragmentos
fragmentos
fragmentos
decodificaciones
decodificaciones
decodificaciones
decodificaciones
lámina de emersión
información
Años: 2020
Autores: Isabella Abusada, Herman Acosta, Carmen Farfán, Francisco Kadena, Esteban Murdoch
Curso: Taller de Urbanismo II
Softwares utilizados: Autocad, Illustrator, Photoshop, Indesign, SketchUp, Revit, Twinmotion
sobre el proyecto
Ante la necesidad de una restructuración urbana en la Av. Universitaria, la propuesta busca dotarla de la capacidad de atraer a mayor cantidad de personas, generar un mejor diálogo entre las atractores existentes, como Plaza San Miguel, la PUCP y la San Marcos, y la proyección de otros que le den a la avenidad un nuevo reconocimiento como centralidad cultural metropolitana. A través del análisis de sus condiciones actuales y del contexto en el que se encuentra en la ciudad de Lima, se propone un plan maestro con programa de teatro y literatura, que junto al diseño urbano a detalle y la disposición de lineamientos para nuevos edificios y espacios públicos, le permita a la avenida ser apropiada, reconocida y conectada socialmente por toda la ciudad.
El proyecto cuenta con diversas estrategias, entre las cuales destacan la utilización de tipologías de edificios que permitan activar la calle pero que mantengan la condición de borde de la PUCP y una mayor escala en la zona residencial, y la diferenciación del espacio urbano con la aplicación de variados tipos de pavimento según los usos de la vía pública.
NUEVA CENTRALIDAD DE TEATRO Y LITERATURA
TALLER DE URBANISMO II
av. universitaria - lima
13
Analizando casos de centros urbanos con presencia de atractores culturales como el Centro Histórico, Miraflores y Aviación, se evidencia una relación directa entre la apropiación y el eslabonamiento de actividades, capaz de generar flujo de personas fuera de los atractores principales. En el caso de la avenida Universitaria, no hay presencia de vida urbana debido a la falta de conexión entre los tres grandes atractores, cuyas actividades se concentran al interior y no aprovechan su potencial de centro corredor.
análisis
Es en este sentido que se plantea orientar a las personas concentradas en el interior de los atractores principales, hacia el exterior, generando riveranidad en toda la avenida. Para ello, se plantea un carácter cultural de teatro y literatura, a partir de nuevos edificios culturales de escala metropolitana y barrial, que, junto a la intervención de la avenida, son capaces de generar eslabonamiento progresivo de actividades culturales y comerciales.
estrategia
El proyecto se plantea en tres fases conformadas por cada uno de los edificios mencionados. La primera fase cuenta además con edificios culturales de la Universidad Católica, que serán los encargados de iniciar la sinergia cultural de teatro y literatura. Esta fase implica una intervención en el terreno vacío de la Universidad Católica, su frente hacia la Av. Universitaria, la Facultad de Artes Escénicas, y el perfil de las manzanas de vivienda.
31
propuesta general
ISOMETRÍA PROGRAMA TALLER DE URBANISMO 2 CICLO 2020-1 ESCALA LEYENDA PROGRAMA VIVIENDA CULTURAL CULTURAL COMERCIAL COMERCIAL EDUCATIVO ÁREA (m2) 86 387 48 679 9 228 8 552 0 1000 2000 500 4000 EJE CULTURAL TEATRO Y LITERATURA GRUPO 1 Abusada Acosta Farfán Kadena Murdoch LÁMINA X 5% 58%VIVIENDA CULTURAL CULTURALCOMERCIO COMERCIO EDUCATIVO 5% 6% 30% propuesta específica ISOMETRÍA DE LA FASE 1 32 32 32 32 32 32 32 32
planta urbana
ESCALA Kadena LÁMINA 12B DETALLE BORDE PUCP DETALLE ZANJA 1.00 1.20 1.28 3.45 0.80 4.00 3.00 0.50 URBANISMO 2 ESCALA (m) LÁMINA 12A DETALLE CALLE + VIVIENDA CULTURAL CALLE + VIVIENDA COMERCIO (m) 12C LÁMINA 12D CALLE + EDIFICIOS CULTURALES 1 2 3 5 6 7 4 pavimento
URBANISMO 2
LITERATURA LÁMINA X
acero corten, mampostería de arcilla, madera o similar. En el primer nivel, se deberá considerar un mínimo de 70% de transparencia.
2/3 1/3 3m 3m
*Para adquirir los lineamientos establecidos a continuación se deberá realizar la unificación de dos lotes adyacentes propuestos en el master plan. Se permitirá una altura de 10 pisos con una altura máxima de piso a piso de 3m. Se permitirá construir en volado hasta 3m sobre la vereda. El ancho de cada volado deberá corresponder a dos tercios de la crujía total del lote preexistente. A partir del tercer piso se deberá mantener un retranque de 6m hacia el frente de la Av. Universitaria desde el límite de propiedad. El primer piso deberá considerar un mínimo de 70% de programa de comercio cultural. El segundo piso se deberá albergar únicamente áreas comúnes conectadas con el programa del primer piso. Se deberá dejar un mínimo de 30% de área libre orientada hacia el interior de la manzana. Dependiendo del lote se deberá dejar un pasaje público que podrá ser incluido en el conteo total de área libre. En edificios de esquina el ingreso a la vivienda se ubicará hacia los pasajes interiores de la manzana. De no ser el caso se ubicará hacia el frente del edificio ocupando un máximo de 3m de ancho. En cuanto a la materialidad de los dos primeros pisos se deberán utilizar materiales de color cálido cómo acero corten, mampostería de arcilla, madera o similar. En el primer nivel, se deberá considerar un mínimo de 70% de transparencia.
12m 5m
Edificio utilizará una tipología en “C” con un cuerpo central y dos laterales con el frente de mayor longitud del cuerpo central orientado hacia la Av. Universitaria. Se tendrá una altura de pisos con una altura máxima de piso piso de 3m partir del segundo piso y una altura de 4m en el primer piso. En la fachada del primer nivel, se considerará un mínimo de 80% de transparencia y se ubicará un programa cultural expositivo. Se considerará un acceso desde la Av. Universitaria que permite el ingreso la PUCP. El edificio se retirará 10m desde el borde de la PUCP y tendrá además un retiro lateral 12m desde el límite sur del lote. Se construirá en volado sobre el retiro 5m hacia el borde de la PUCP 12m hacia el límite sur del lote. Hacia el lado sur del edificio el volado de 12m generará un pasaje que conecta el ingreso a la PUCP y la biblioteca. El edificio deberá tener un sótano dedicado para estacionamientos, espacios de servicios máquinas. En cuanto a la materialidad de la fachada se utilizarán materiales de color cálido cómo acero corten, mampostería de arcilla, madera o similar.
Edificio utilizará una tipología en “C” con un cuerpo central dos laterales de manera que el espacio central se utilice como una plaza/ foyer de uso público.
Para el cuerpo central el lateral ubicados hacia los edificios de vivienda comercio el edificio tendrá una altura máxima de 3 pisos con una altura máxima de piso a piso de 3m.
En el cuerpo lateral con frente hacia las Avenidas Universitaria y Mariano Cornejo el edificio tendrá una altura de 7 pisos con una altura máxima de piso a piso de 3m.
El cuerpo lateral que colinda con los edificios de vivienda se separará en el primer piso de los otros cuerpos creando un pasaje hacia la calle Jose Antonio Encinas. Se considerará un retiro mínimo de 12m hacia la Av. Universitaria y se permite construir en volado hasta el limite del lote.
En el primer piso albergará el programa comercial cultural.
A partir del segundo piso se colocará el programa de teatro y auditorios.
En cuanto a la materialidad de la fachada se utilizarán materiales de color cálido cómo acero corten, mampostería de arcilla, madera o similar. En el primer nivel, se considerará un mínimo de 70% de transparencia.
El
El
TALLER DE EJE CULTURAL TEATRO LITERATURA Abusada LÁMINA X LINEAMIENTOS EDIFICIO DE INGRESO A LA PUCP
1.
Facultad de Artes Escénicas PUCP
Edificio en tipología “barra/bloque” donde se ubica el programa educativo. Cuenta con un retiro de 14m donde se define un hundimiento hacia la calle a manera de plaza pública, que permita la continuidad visual, mas no física, de la vía urbana hacia el edificio. En el nivel -1 se ubican talleres comunitarios
4m
7 pisos
10m 14m 10 pisos
3m 6m
4 pisos 3m
Facultad de Artes Escenicas
Programa de talleres culturales Plaza Hundida
Se edifican gracias a la unificación de dos lotes preexistentes. Esto, junto a la ubicación del área libre en la parte trasera del terreno y la aparición de pasajes semipúblicos permite una configuración en conjunto a manera de “manzana “ con espacio central compartido. Se ubican cafeterías culturales enla planta baja, contenidas por volados de 3m hacia la calle en el segundo nivel.
Programa de teatro y auditorios
Programa de vivienda Programa comercial cultural
Áreas comúnes
Edificio en tipología “C” con patio interior de carácter privado. La fachada frontal del edificio permite la continuidad visual a través del mismo, en donde se ubicará el programa expositivo y cultural del edificio. Este será complementado a nivel urbano con el borde de zanja propuesto.
Programa biblioteca
Estacionamientos
Programa expositivo cultural
Edificio en tipología “C” adecuada a los límites del terreno, que permite mantener un espacio central abierto a la calle a manera de plazafoyer público. La planta baja consta con 70% de programa comercial-cultural, mientrasmque desde el segundomnivel en adelante se ubicamel programa de teatro y auditorios.
ingreso Programa actual de ingreso PUCP 2 pisos 10m 15m
6 pisos 3m
Edificio aporticado a manera de umbral público con un mínimo de 70% de transparencia en la totalidad de su fachada. Se reubica el programa administrativo preexistente en los dos niveles del edificio, permitiendo un retiro frontal que funciona como plaza previa a la universidad.
Se edifican gracias a la unificación de dos lotes preexistentes. Esto, junto a la ubicación del área libre en la parte trasera del terreno permite una configuración en conjunto a manera de “manzana” con espacio central compartido. Se ubican los comercios preexistentes en la planta baja.
Edificio de tipología “C”, con patio interior hundido de carácter semipúblico, que funcione como borde activo de la PUCP. En la primera planta mantiene no menos del 70% de programa públicocultural, además del mismo porcentaje de transparencia en fachada.
pisos 4m LINEAMIENTOS EDIFICIOS DE AGENTES PRIVADOS EN LA PUCP URBANISMO Murdoch LÁMINA X
Programa
2.
6.
7. Cinemateca
3.
4.
5.
TEATRO Y LITERATURA LÁMINA X LINEAMIENTOS FACULTAD DE ARTES ESCENICAS PUCP El edificio tendrá una altura de 7 pisos con una altura máxima de piso a piso de 4m. Hacia la Av. Universitaria se considerará un retiro de 14m el cual se utilizará para una plaza hundida que permita el acceso a un piso ubicado bajo el nivel de la calle. El piso ubicado por debajo del nivel de la calle albergará un programa de talleres culturales abiertos al público. A partir del primer piso a nivel de la calle el edificio albergará el programa de la Facultad de Artes Escenicas de la PUCP. A partir del segundo piso el programa se dividirá en cuatro bloques separados por vacíos de 10m de manera que genera un ritmo acorde con la centralidad. En cuanto a la materialidad de la fachada se deberán utilizarán materiales de color cálido cómo
ViviendaCultural
ViviendaComercio
y Centro de Convenciones
Biblioteca FARES - PUCP
Teatro PUCP
Ingreso y Admisiones PUCP
LINEAMIENTOS EDIFICIOS DE VIVIENDA CULTURAL EN DOS LOTES TEATRO Y LITERATURA GRUPO Abusada LÁMINA X
30% de área libre al interior de la manzana TEATRO
LINEAMIENTOS BIBLIOTECA DE ARTES ESCENICAS Y LITERATURA PUCP
Murdoch LÁMINA X
LINEAMIENTOS TEATRO Y CENTRO DE CONVENCIONES PUCP
edificio tendrá una altura de 2 pisos con una altura máxima de piso a piso de 3m.
Programa de comercio cultural edificio estará conformado por dos edificios unidos por la cobertura de manera que se percibe como un umbral de escala monumental como ingreso a la PUCP. En estos dos edificios se reubicará el programa que se encuentra actualmente en el edificio de ingreso PUCP. Hacia la Av. Universitaria considerará un retiro de 15m el cual se utilizará para una plaza de ingreso En cuanto a la materialidad de la fachada se deberán utilizarán materiales de color cálido cómo acero corten, mampostería de arcilla, madera o similar.
12m
de
10
3m
EDIFICIOS DE VIVIENDA COMERCIO EN DOS LOTES URBANISMO 2 Abusada X
El edificio considera un mínimo de 70% de transparencia en su fachada.
Plaza
pisos
LINEAMIENTOS
los lineamientos
realizar
propuestos en el master plan. Se permitirá una altura de 10 pisos con una altura máxima de piso a piso de 3m. A partir del tercer piso se deberá mantener un retranque de 3m hacia el frente de la Av. Universitaria desde el límite de propiedad. El primer segundo piso deberá considerar un mínimo de 70% de programa comercial, en este se reubicarán los establecimientos comerciales preexistentes. Se deberá dejar un mínimo de 30% de área libre orientado hacia el interior de la El ingreso a la vivienda se ubicará hacia el frente del edificio, ocupando un máximo de 3m de ancho que podrá ser compartido con el edificio adyacente. En cuanto a la materialidad de los dos primeros pisos se deberán utilizar materiales de color cálido
*Para adquirir
establecidos a continuación se deberá
la unificación de dos lotes adyacentes
cómo acero corten, mampostería de arcilla, madera o similar.
Programa de vivienda Programa comercial 30% de área libre al interior de la
privado
En el primer nivel, se deberá considerar un mínimo de 70% de transparencia.
3m
Programa de comercio cultural Plaza interior semi-publica Estacionamientos
con un cuerpo central y dos laterales. El frente de mayor longitud del cuerpo central deberá estar orientado hacia la Av. Universitaria. Se deberá incluir un patio interior hundido de carácter semi-público. El edificio deberá tener un sótano dedicado para estacionamientos, espacios de servicios y máquinas Se deberán mantener retiros laterales variables de un mínimo de 5m hacia la Av. Universitaria de 2m hacia la PUCP. En cuanto a la materialidad de la fachada se deberán utilizar materiales de color cálido cómo acero corten, mampostería de arcilla, madera o similar. En el primer nivel, se deberá considerar un mínimo de 70% de transparencia. 5m 2m 3m arquitectura
Se permitirá una altura de 6 pisos con una altura máxima de piso a piso de 4m. Se deberá considerar en el primer piso un retiro de 3m hacia la Av. Universitaria y se permitirá construir en volado hasta el limite del lote. El primer piso deberá considerar un mínimo de 70% de programa público cultural. Edificio deberá utilizar una tipología en “C”
detalles iluminación
detalles mobiliario
secciones
85 vistas 76
secciones
97 vistas 92
PROTOTIPO DE VIVIENDA COLECTIVA DE MEDIA DENSIDAD
miraflores - lima
Año: 2020
Autores: Herman Acosta, Esteban Murdoch Curso: Proyectos experimentales de vivienda urbana Softwares utilizados: Illustrator, Photoshop, Revit, Lumion
La propuesta surge del cuestionamiento y análisis de una vivienda unifamiliar en el distrito de Miraflores. Con lo obtenido, se plantea un edificio que recuerde la definición pasada del distrito como barrio residencial de baja densidad, pero que a su vez redignifique el proceso de densificación que se ha presentado en los últimos años. Así, el diseño responde a los requerimientos funcionales, bioclimáticos, urbanos y temporales de una nueva alternativa de crecimiento vertical en uno de los distritos más reconocidos de la capital. Se configura, de esta manera, una nueva “casa independiente” con pequeños departamentos sobre esta, articuladas mediante un vacío central y un nivel intermedio tipo terraza.
sobre el proyecto
14
información
PROYECTOS EXPERIMENTALES DE VIVIENDA URBANA
A partir de la axonometría es posible identificar la progresiva densificación de la zona residencial de densidad media. En este sentido, se evidencia el valor económico del suelo para un edificio frente al de una casa.
Las diferentes etapas por las que ha pasado la casa revelan las necesidades de sus ocupantes y sus cambios en el tiempo. La casa, construida por estructuras de muros portantes, requirió la incorporación de pórticos para la construcción del segundo nivel.
COLEGIO INMACULADO CORAZÓN
CAFÉ DE
LUCIO’S CAFÉ
LIMA
AXONOMETRÍA URBANA
contexto
1ERA ETAPA - 1970
2DA ETAPA - 1990
3ERA ETAPA - 1998
4TA ETAPA - 20
etapas
PLANTA NIVEL 1 0 1m 2m 5m planimetría
PLANTA NIVEL 2 0 1m 2m 5m planimetría
CORTE A + B
CORTE C
CORTE D
CORTE
E 0 1m 2m 5m 0 1m 2m 5m
secciones
0 1m 2m 5m 0 1m 2m 5m
ELEVACIÓN DEL PERFIL
SECCIÓN DE LA CALLE
RADIACIÓN SOLAR Y VIENTOS
RADIACIÓN SOLAR Y VIENTOS
diagramas
MAPA DE USOS NIVEL 1
MAPA DE USOS NIVEL 2
MAPA DE RUIDO NIVEL 1
MAPA DE RUIDO NIVEL 2
diagramas
RECORRIDOS NIVEL 1
RECORRIDOS NIVEL 2
ESPACIOS FUNCIONALES NIVEL 2
ESPACIOS FUNCIONALES NIVEL 1
diagramas
ESPACIO COMEDOR
El comedor se configura como el espacio social más importante, responsable de articular las diversas actividades de la casa.
TEATINAS OSCURAS
Las teatinas de la casa original pierden su funcionalidad debido a la construcción del segundo nivel que obstaculiza el viento y la luz.
MURO CIEGO
A diferencia de la amplitud de calle por las viviendas del frente, sin muro en fachada; la casa limita con el exterior con un muro sólido.
RUIDO POSTERIOR
La ubicación de un nido colindante con el jardín posterior introduce niveles moderados de ruido hacia las habitaciones principales.
SOMBRA DE EDIFICIO
La sombra generada por el edificio oscurece la mayor parte del tiempo el jardín posterior y los espacios que abren a él.
ÁREA CALIENTE
El material ligero del techo en el segundo nivel supone problemas de ganancias importantes de calor por conducción.
diagnóstico
vista
Crecimiento con memoria
Debido a las deficiencias encontradas en la casa y la dificultad que supone la ampliación de una es tructura de muros, se propone la demolición y propuesta de un nuevo edificio. Sin embargo, dicha propuesta debe solucionar las deficiencias encontradas anteriormente y potenciar la relación con la calle a partir de la tipología de casa en la ciudad.
Para ello, se plantea un edificio de 7 plantas que incluye una casa independiente en el primer nivel y 10 pequeños departamentos, conectados entre sí a partir de una terraza colectiva que mejora el vínculo con la calle. Además, de manera que la casa se adapte a los diferentes usuarios sin mayores intervenciones, esta cuenta con siste mas operables capaces de dar flexibilidad a los espacios y variar su transparencia hacia la calle. Asimismo, la desapa rición del muro ciego permite utilizar el espacio del retiro para fomentar la actividad urbana, y gracias al espesor de la fachada es viable una relación interior exterior que no compromete la privacidad de la casa. Por otra parte, el diseño interior de todos los ambientes, responde correc tamente a los requerimientos bioclimáticos de iluminación y ventilación a través de un vacío central. Este genera a su vez, una conexión espacial fluida desde la calle hasta la zona de las viviendas.
conceptualización
PLANTA NIVEL 1 0 1m 2m 5m
PLANTA NIVEL 2 0 1m 2m 5m
PLANTA NIVEL 3 0 1m 2m 5m
PLANTA NIVEL 4 0 1m 2m 5m
vistas
terraza compartida
nueva casa
pasillo exterior
interior
CORTE A-A
CORTE B-B
CORTE C-C
secciones
movimientos solares en el proyecto diagramas
bioclimático
elevación
relación con la calle
secciones
esquema y detalle de la terraza compartida
esquema y detalle de la nueva “casa” detalles
esquema y detalle del vacío central
esquema y detalle de retranque de la fachada detalles
esquema y detalle de dúplex
detalles
vista
información
Año: 2021
Autores: Herman Acosta, Daniela Fernández Curso: Temas de Arquitectura III Softwares utilizados: Autocad, Illustrator, Photoshop, Revit, Indesign
sobre los proyectos
La propuesta consiste en el re-diseño y re-planteo de los actuales edificios del sector oeste de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Se busca generar un dialogo más contemporáneo y ordenado con las distintas necesidades que actualmente presenta el programa preexistente, configurando de manera variada pero estructurada las relaciones entre estructura y nuevo uso. Además, se plantea un nuevo dialogo entre los edificios y la reja con la ciudad, estableciendo nuevos espacios de encuentro de carácter público y nuevos usos hacia la calle.
15
TEMAS DE ARQUITECTURA III REUTILIZACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA SAN FERNANDO DE LA UNMSM (SECTOR OESTE) lima - lima
ETAPA 3 ETAPA 4
ETAPA 3 ETAPA 4
ETAPA 5
ETAPA 5
Antiguo Colegio San Marcos 7 - C
Antiguo Colegio San Marcos 7 - C
Calle Hua
Calle Hua
etapas
Antiguo Colegio Real de Medicina de San Marcos 7 - Colegio Independencia
Jardín Botánico de San Marcos
465 m PLAZA ITALIA
diagnós
Calle Huanta
1. Valor de Al utilizar corredores no se aprovecha apórtico y configura
EDIFICIO 1 DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
El edificio no patios y, al cerrarlos,
3. Los patios, como fundamentales sido rellenados imposibilitan la
EDIFICIO 2 DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
4. Valor de Al utilizar corredores no se aprovecha apórtico y configura
5. Valor de Las rejas, hacen precaria generan un
6. Valor de Debido a las rejas un esquina perjudica la sensación
REJAS HISTÓRICAS HACIA JR. HUANTA
7. Valor de Los edificios, no mantienen o espacios
sectores
PROBLEMAS
1. Valor de Uso Arquitectónico:
Al utilizar corredores muy evidenciados, no se aprovecha su sistema estructural apórtico y configura plantas más libres y flexible.
2. Valor de Situación
El edificio no mantiene su diseño entre patios y, al cerrarlos, genera un muro ciego hacia la calle.
3.
Valor de Integridad
Los patios, inicialmente planteados como fundamentales en el edificio, han sido rellenados con servicios, los cuales imposibilitan la transparencia y utilidad de los mismos.
4.
Valor de Uso Arquitectónico
Al utilizar corredores muy evidenciados, no se aprovecha su sistema estructural apórtico y configura plantas más libres y flexible.
5.
Valor de Situación e Histórico
Las rejas, en estas circunstancias, hacen precaria la relacion edificio-calle y generan un borde que no beneficia al entorno urbano.
6.
Valor de Situación e Histórico
Debido a las rejas históricas se genera un esquina en ángulo agudo que no perjudica la sensación de seguridad en la calle.
7.
Valor de Uso Arquitectónico
Los edificios, en su mayoría históricos, no mantienen relación ideal con la calle o espacios más exteriorizados.
1. 2. 4. 3. 5. 6. 7. FARMACIA Y FARMACIA Y HACIA
problemática
EDIFICIO 1 DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
1. RECUPERAR/POTENCIAR En los edificios flexibilidad estructura aprovechan las y se liberan médico para
En el caso relacionados prever una zonas más públicas. crea un peatones,
EDIFICIO 2 DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
En los edificios las fachadas, dándoles transparente específicos, como con el objetivo y visibilización
Por el lado de y se crea un nuevo ubicados
REJAS HISTÓRICAS HACIA JR. HUANTA
Se recuperan se ven complementados de las funciones mayor actividad ceden nuevos ejes a la calle, moviendo
Para las público que con los edificios misma reja, aprovechando en sectores apertura. Se sectores
ESTRATEGIAS
1. RECUPERAR/POTENCIAR
En los edificios se busca recuperar la flexibilidad potencial que permite la estructura de los mismos. Se aprovechan las para usos cooperativos y se liberan los niveles de programa médico para mayor interacción entre los usuarios.
En el caso de los edifiocs antiguos, relacionados a las rejas, se deberá prever una mejor exposición hacia zonas más públicas. En el bioterio, se crea un frontón que reciba a los peatones, dotándolos de servicios específicos.
2. VISIBILIZAR
En los edificios se recuperan y limpian las fachadas, dándoles un caracter más transparente y abierto hacia sectores específicos, como los patios o las calles, con el objetivo de influir en la seguridad y visibilización de los acontecimientos al exterior.
Por el lado de la reja, esta se apertura y se crea un nuevo eje de cerramientos, ubicados con mayor relación a los edificios presentes.
3. ABRIR/AMPLIAR
Se recuperan la integridad los patios y se ven complementados con la apertura de las funciones del primer nivel, dando mayor actividad hacia las calles. Se ceden nuevos ejes de circulación pública a la calle, moviendo muros y/o rejas en el primer nivel.
Para las rejas, se crea un parque público que dialogue contantemente con los edificios históricos y con la misma reja, aprovechando esta última en sectores específicos para su apertura. Se hace un balance entre lo histórico y lo urbano.
1. 2. 3. FARMACIA Y FARMACIA Y HACIA
estrategias
SEGUNDO NIVEL planimetría
PLANTA PRIMER NIVEL PLANTA
CUARTO NIVEL planimetría
PLANTA TERCER NIVEL PLANTA
sección
sección
SEGUNDO NIVEL planimetría
PLANTA PRIMER NIVEL PLANTA
CUARTO NIVEL planimetría
PLANTA TERCER NIVEL PLANTA
sección
vistas
16
información
Años: 2021
Autor: Herman Acosta, Danna Oré, Milenne Pereyra, Isabel Rondón Curso: Iluminación Softwares utilizados: Revit, Illustrator, Photoshop, Lumion, Autocad, Velux
sobre el proyecto
Las condiciones climáticas que presenta la ciudad de Iquitos, le brindan a un proyecto, en donde se toma como principal carácter a la iluminación, una complejidad mayor puesto que debe tomar en cuenta estrategias de control bioclimático para establecer una calidad espacial eficiente y funcional. Así, la propuesta para el pabellón de arte cuenta con diversas estrategias de control lumínico y solar, desde la generación de parasoles, grandes aleros y hasta la implementación de distintos tipos de vidrios y elementos difusores de luz. El proyecto se emplaza con materiales locales, como la madera, y establece una relación eficiente entre la estructura y los requerimientos de iluminación, aprovechando elementos complementarios al casco estructural principal del edificio para un mejor desenvolvimiento con lo que respecta a iluminación específica de cada espacio, según sus propios requerimientos y lógicas funcionales.
El proyecto plantea, además, una relación directa entre modernidad, tipologías vernáculas y la complejidad de la forma, espacio y estructura que beneficien al usuario y la funcionalidad del programa.
PABELLÓN DE ARTESHOSPITAL DE LORETO
ILUMINACIÓN
punchana - iquitos
ubicación
soleamiento
inspiración
inspiración
materialidad
iluminación natural
iluminación artificial
planimetría
PLANTA PRIMER NIVEL
NIVEL
PLANTA SEGUNDO
planimetría
PLANTA TERCER NIVEL
NIVEL
PLANTA CUARTO
CORTE TRANSVERSAL B-B
CORTE TRANSVERSAL C-C
sección
sección CORTE
D-D
LONGITUDINAL
CORTE TRANSVERSAL A-A
CORTE TRANSVERSAL B-B
sección
sección
CORTE TRANSVERSAL C-C CORTE LONGITUDINAL D-D
detalles
detalles
detalles
detalles
detalles
detalles
cálculo
cálculo
cálculo
vistas
vista
vista