Proyecto Educativo del Departamento de Humanidades - Tunja

Page 1

Universidad Santo Tomás Tunja Proyecto Educativo del Departamento de Humanidades Docentes Departamento Humanidades


“PROYECTO EDUCATIVO DEL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES”

PRESENTACIÓN 1. ¿Qué son las Humanidades? Las Humanidades son todo el conjunto de principios y ámbitos del saber que reflexionan sobre el ser humano, el sentido de su vida y su papel en el mundo. A diferencia de la tecnología, las matemáticas, o las ciencias físicas o químicas, para las humanidades, más importante que los objetos de la naturaleza, o que las ideas e inventos, es el ser humano. 2. ¿Qué es el Departamento de Humanidades? Es el corazón de la Universidad, su alma, ya que esta dependencia es la encargada de permear con toda la filosofía humanista, los principios católicos, y la pedagogía tomista, a todos los ámbitos de la vida universitaria. 3. ¿Por qué existe el Departamento de Humanidades? Porque Santo Tomás de Aquino fue un hombre de fe y ciencia, y de profunda Humanidad. Así es que este Departamento conserva sus ideales, sus enseñanzas adaptadas al mundo de hoy, y los principios que él nos inspira. 4. ¿Para qué existe el Departamento de Humanidades? El Departamento de Humanidades existe para complementar la formación técnica y teórica, con un componente de gran humanismo, de respeto por el hombre y de trabajo por el bien común de la humanidad. No todo es ciencia, sino humanismo. 2 -­‐ 38 Univer

Universidad Santo Tomás Tunja


5. ¿Cómo está conformado el Departamento de Humanidades? Un director, un coordinador de investigación, un director de la revista de Humanidades “Questiones Disputatae” (que en español significa “Cuestiones en debate”) y varios docentes de gran preparación académica y humana, forman el Departamento de Humanidades. 1. MISIÓN La misión del Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja, pretende transmitir, ampliar y difundir el conocimiento humanista de Santo Tomás de Aquino, a través de las disciplinas o áreas del conocimiento que contribuyen a la formación del estudiante para preparar de manera integral, profesionales idóneos, comprometidos con los requerimientos del entorno regional y nacional. 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS La Universidad Santo Tomás se distingue por su profunda vocación humanista. Desde su restauración, en el año 1965, las humanidades han acompañado la formación de los estudiantes constituyéndose en el rasgo singular de los tomasinos. En el año 2004 de creó el Departamento de Humanidades de la Santo Tomás de Bogotá. Sucesivamente, las otras seccionales crearon el departamento de Humanidades que tradicionalmente funcionaba en la facultad de Filosofía. 3. OBJETIVOS Ø Promover el desarrollo integral del estudiante, mediante el enriquecimiento intelectual, emocional y social, de manera que pueda lograr su autorrealización y contribuir activamente al desarrollo de la sociedad. Universidad Santo Tomás Tunja

3 -­‐ 38


Ø Determinar perfiles profesionales éticos que respondan a las necesidades laborales de la comunidad. Ø Fomentar la reflexión y el espíritu crítico. Ø Promover estudios investigativos que lleven a la comprensión de los diferentes

enfoques

epistemológicos,

antropológicos,

pedagógicos,

sociológicos, psicológicos y religiosos, que son inherentes a las propuestas de formación integral en el ámbito educativo colombiano. Ø Establecer la relación entre los procesos de enseñanza aprendizaje, creando así ambientes propicios para el desarrollo del estudiante, comprometiéndolo en la construcción del tejido social.

4. FUNDAMENTOS Giordano Bruno, eminente filósofo dominico italiano, cuando se refería al universo, lo concebía como la imagen perfecta de la Unidad del Principio Divino, que está en todo el mundo y todo en cada una de sus partes (cf. FRAILE, 298). Hoy, alrededor de 450 años después se está avizorando esta teoría que, desde la física hasta la psicología, está revolucionando y exigiendo en el concierto de los pensadores e intelectuales una nueva visión de la totalidad de lo real. Ya no es posible seguir en la posición fragmentarista de la realidad, en la que cada área del conocimiento se encierra en sí misma y en su objeto de estudio, generando conocimientos parcializados y segmentados, lo que ocasiona escisiones de la sociedad y la pérdida de visión integral de esta realidad y, lo que es peor, se fracciona al ser humano, principio y culmen de ésta, pues se tiende a considerarlo como un objeto indigno del conocimiento especializado, en una ilusión (Morin, 424). Esta 4 -­‐ 38 Univer

Universidad Santo Tomás Tunja


problemática se ha generado gracias a los presupuestos filosóficos de Descartes con la elocuente frase que lo distingue para la posteridad: "Pienso, luego existo", implicando con ello que la existencia se reduce al proceso de pensamiento del hombre. Con esta filosofía se generó una distinción entre el pensamiento y la realidad, dividiendo al hombre y a la sociedad en departamentos estancos, en los que cada ciencia tiene su parcela de estudio, creando las ciencias naturales y las ciencias del espíritu1, mas cuando llegaron sucesos como la I y II Guerras Mundiales, estos temas como el progreso, la libertad, la igualdad, la fraternidad y el bienestar se convirtieron en simples metarrelatos, que nunca vieron su nacimiento, pues al momento de llegar las respuestas ante la vida, ante la existencia ante el sentido de la muerte v de las cosas estas ciencias no tuvieron las armas suficientes y eficaces para una respuesta concreta y con sentido. Ahora bien, esto ha generado una serie de problemas graves que va desde la misma naturaleza hasta la misma esencia del ser humano, puesto que ninguno de los dos se siente íntimamente relacionado e influenciado el uno por el otro. Más aún, la relación que podría existir entre ellos es de dominación y explotación hasta el punto de llegar a la extinción de los recursos naturales. La naturaleza se está destruyendo y los análisis económicos no son capaces de plantear estrategias de solución; a la política no le interesan los procesos sociales que se están gestando; la medicina sigue moviéndose bajo los esquemas mecánicos y sistemáticos acerca del cuerpo humano y la salud es vista como el correcto y armónico desarrollo de todas las funciones de los órganos; a la psiquiatría se le olvidó que muchas de las enfermedades de la mente son provenientes de las mutuas relaciones del hombre con su entorno; la ingeniería pretende ver el mundo bajo las escuadras y las reglas de una física que ya entendió que no existe la materia, sino 1

DILTHEY, Wilhelm. Introducción a las Ciencias del Espíritu ED. 1949. Fondo de Cultura Económica,

Universidad Santo Tomás Tunja

5 -­‐ 38


que todo es energía, y que todo proviene de un desorden ordenado, que se explica mediante procesos de incertidumbre. Además, se debe entender que en una epistemología actual, el objeto no está separado del sujeto ni viceversa, puesto que el conocimiento siendo una interpretación, es una construcción mental donde el investigador y lo investigado generan una mutua relación, en la que ninguno de los dos resulta en estado puro (cf. FLOREZ, Rafael, 243). Vistas así las cosas, en una institución educativa que lleva su nombre de UNIVERSIDAD, debe llevar como su misión esencial, ser el contexto en los que los conocimientos se relacionan entre sí, dando como fruto una nueva visión de la realidad. Su etimología latina, UNIVERSITAS, brinda grandes luces a propósito de este tema, porque la universidad debe ser el contexto donde la unidad está en la diversidad y ésta en la unidad. Este planteamiento no es nuevo para la USTA, puesto que ya en su visión de Estudio General de sus regentes, los frailes dominicos, está sustentada toda una filosofía educativa que muestra una cosmovisión que articula los saberes particulares con una visión filosófica y teológica de la realidad. Era necesario hacer todo este discurso filosófico y epistemológico para justificar la presencia de un Departamento de humanidades en la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, ya que éste permite ampliar el horizonte y alcance de las relaciones entre las áreas del conocimiento que se enseñan allí, pues crear el contexto y los insumos necesarios para establecer relaciones entre estas áreas es imprescindible en aras de la formación integral de seres humanos y profesionales, comprometidos con el desarrollo de la sociedad. Es vital la presencia de un Departamento de Humanidades, ya que éste permite concretizar la función de la universidad como integradora de los saberes y la toma 6 -­‐ 38 Univer

Universidad Santo Tomás Tunja


de conciencia de una posición ética y crítica de la realidad, ya que posibilitará los espacios para que cada miembro de la comunidad universitaria se ubique ante el modo de cómo experimenta, asume y expresa la realidad, para que conozca lo bueno y lo malo de ésta, preservando el sentido de lo humano, de tal forma que se autodetermine, y genere procesos de re - de - construcción del conocimiento, y entre en el proyecto complejo de la auto- eco- organización, de la sociedad y de sí mismo. El Departamento de Humanidades es vital en la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, ya que tendrá como función fundamental la implementación de una cultura de la formación tomista, en la que todas las visiones son analizadas, criticadas y debatidas a fin de lograr una síntesis que armonice ciencia y conciencia en la comunidad académica y se convierta en el lugar de 'todo saber, saber ser, saber obrar y saber hacer, cuyo único objetivo es crear y recrear constantemente la sociedad, a raíz que es distinta de ella, pues preserva y conserva su cultura por medio de la investigación, la docencia y la proyección social. Unida a estas razones, está su autonomía que la identifica en su propio ethos, su singular sistema de valores y las prioridades que estima como derroteros, los cuales posee como herramientas para una conciencia critica de la sociedad Tunjana, pues su posición eminente en la ciudad le permite formar nuevos actores que favorezcan la democracia, el desarrollo tecnológico y la potencialización de todos los recursos tanto humanos como financieros de la ciudad de Tunja.

Universidad Santo Tomás Tunja

7 -­‐ 38


4.1 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS La filosofía pedagógica, inspirada en Santo Tomás de Aquino, ilustra todo un proceso de aprendizaje, en el que los actores, maestros y estudiantes, son agentes y constructores de nuevos conocimientos, teniendo en cuenta el entorno que los rodea, a fin de que sus teorías tengan un objeto claro y preciso de estudio, análisis, fundamentación y solución efectiva, a todos los procesos de formación durante y después de sus estudios. Este proceso, entendido como un movimiento complejo al interior del organismo, mediador que posee una dinámica propia favorece un diseño más flexible de intercambio de información y enseñanza, entre el medio ambiente y el elemento dual maestro - estudiante, que genera una proactividad y una retroalimentación y apropiación del conocimiento. Así, entonces, la docencia estará circunscrita a procesos de autonomía y organización, es decir, con mecanismos de autoconstrucción del conocimiento por parte de los estudiantes y de los maestros “facilitadores”, en relación con el medio ambiente que los rodea y determina en cierto grado. Además, serán necesarios unos delineamientos como son la autonomía, la libertad de cátedra, el reconocimiento de las diferencias y el diálogo abierto, sereno y crítico de las diferentes posiciones e ideologías, con miras a crear una síntesis iluminadora de los problemas. 4.2 FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS El fundamento de la Universidad Santo Tomás es las formación de carácter Humanista, por lo tanto el departamento de Humanidades, cumple la delicada misión de realizar este propósito de educación integral, en la que el principio de la universalidad y el referente contextual están siempre presentes. 8 -­‐ 38 Univer

Universidad Santo Tomás Tunja


En un mundo globalizado en el que la tecnología tiende a desplazar el sentido humano, se hace fundamental reforzar la educación humanista que proporcione un sentido crítico a los nuevos profesionales para que no sean continuadores de los grandes equívocos de nuestra civilización. Desde esta perspectiva, las ciencias sociales y el conocimiento humanista proporcionan los fundamentos, para que los procesos de construcción del saber, garanticen el compromiso de los futuros profesionales en el logro de un mundo más equitativo y sostenible. 5. COMPETENCIAS A DESARROLLAR El Departamento de Humanidades asume y pretende desarrollar la redefinición de los propósitos de la formación desde las competencias del saber, saber hacer y saber ser (cf. ICFES, 35). Entiende las competencias como la capacidad para el manejo del conocimiento en todas sus dimensiones y de las relaciones sociales o de interacción en diferentes formas y en diferentes niveles y contextos. Estas permiten que el ser humano responda asertivamente a un saber qué (nuevas formas de conocer), y a un cómo (habilidades operativas). Actualmente, al profesional se le exige un alto grado de rigor y profundidad en su conocimiento, entendimiento y comprensión del universo, de su región, de su país y de su cultura, con el fin de que responda con una visión crítica y creativa a la totalidad de lo real. Es necesario desarrollar modelos mentales tanto matemáticos, experimentales (campo de las ciencias básicas), como de comprensión y de acción social (campo de las ciencias sociales), en aras de que piense sistemáticamente los problemas morales y éticos; es vital que el profesional se Universidad Santo Tomás Tunja

9 -­‐ 38


forme en criterios estéticos, tenga la capacidad de pensar y escribir concreta y claramente, argumente racionalmente y comprenda la diversidad cultural, las religiones, el arte, la filosofía, además de esto, se forme como ser humano con un espíritu libre, se comprometa con la región y potencie su quehacer profesional con una visión holística. Estos son los beneficios que brindan las competencias, las cuales se dividen en cognitivas (simples, complejas) y socio afectivas. El Departamento de Humanidades pretende desarrollar en sus estudiantes las competencias socio afectivas, ya que estas posibilitan la formación y la participación democrática, comprometida con la realidad; además favorecer la responsabilidad de su posición en el mundo y el grado de interacción con los demás, lo que implica una tercera característica de este tipo de competencia; la tolerancia, que se entiende como la capacidad del ser humano de respetar las diferencias y convivir pacíficamente en un contexto concreto. 5.1 COMPETENCIA GENERAL Fomentar la formación integral de los estudiantes tomasinos mediante procesos transversales e interdisciplinarios de fundamentación académica, que favorezcan el compromiso para el desarrollo óptimo de la Sociedad en una constante búsqueda e investigación de nuevas visiones y soluciones eficaces a la problemática del hombre de hoy desde el pensamiento de Santo Tomás de Aquino. 5.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Ø Promover en todas las unidades académicas de la universidad los principios y estrategias orientados a fundamentar la cosmovisión cristiano - Tomista que le 10 -­‐ 38

Universidad Santo Tomás Tunja


permita configurar, a cada miembro de la Comunidad Académica, una conciencia y un perfil profesional que promueva desde su área de conocimiento y campos de desempeño la dignidad de la persona humana. Ø Crear un ambiente de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad entre las unidades académicas, a fin de generar instrumentos teóricos que sustenten la labor profesional. Ø Motivar en el estudiante Tomasino, una conciencia histórica y una apropiación de su identidad mediante actividades concretas, que le permitan aproximarse críticamente a su pasado, enriquecer su presente y proyectarse hacia el futuro con criterios humanistas reales del entorno que lo rodea. Ø Fomentar actividades culturales, lúdicas e intelectuales, en conjunto con el Departamento de Bienestar Universitario, que favorezcan la autoestima y la optimización del tiempo libre en los estudiantes Tomasinos. Ø Implementar en la Comunidad Universitaria actividades de tipo académico que impulsen la investigación interdisciplinaria a fin de que la USTA se convierta en estandarte de la promoción y el desarrollo de la ciudad de Tunja. Ø Desarrollar y mejorar procesos comunicativos, tanto en su propia lengua y cultura, como en otros idiomas extranjeros, especialmente el inglés, que serán vitales en el desempeño eficaz del futuro profesional, para acceder a la cultura, a la ciencia y la tecnología en el mundo de hoy.

Universidad Santo Tomás Tunja

11 -­‐ 38


6. FORMACIÓN HUMANÍSTICA EN LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS, SECCIONAL TUNJA El fin último de la educación tomista es la formación humana integral, tal como lo afirma el P.E.I: Promover la formación integral es el fin o propósito último de la Misión institucional y el primero de los objetivos estatutarios; con él se alcanzan todas las metas. Por formación integral, la USTA entiende, en continuidad con el proyecto educativo fundacional del siglo XVI, el desarrollo de todas las dimensiones de la vida personal (“letras y virtud”), de tal manera que los estudiantes adquieran una conciencia superior, comprendan el propio valor histórico, la propia función en la vida, los propios derechos y deberes; que se hagan capaces de intervenir lúcida y responsablemente en la vida social, cultural y política, aportando su actitud creativa y su aptitud investigativo-crítica. La formación integral no separa u opone la formación del hombre de la formación del profesional. La primera se completa con la segunda, y ésta cobra sentido pleno en el marco de la primera. En el seno de la vida Universitaria Tomasina, este trabajo por la formación integral se sustenta en valores propios de la Filosofía Educativa Tomista, tales como: Universidad de Estudio General, Humanismo Tomista Cristiano, Concepción Tomista de la educación, Dimensiones de la acción (comprender, obrar, hacer y comunicar), Capacidad de acción y valores, Formación integral y plexo de valores, El bien común, y la construcción de la verdad.

12 -­‐ 38

Universidad Santo Tomás Tunja


Estos principios se decantan en la Política Curricular, desde los principios de la flexibilidad curricular (numeral 4.3 P.E.I.) y hacen parte de la Formación Institucional. La política curricular se refiere así al respecto: La “Universidad” se constituye como tal en la medida en que los distintos saberes, objeto de cada facultad, se estructuran e interrelacionan desde una cosmovisión, esto es, desde una perspectiva que asuma la realidad: mundo, sociedad, historia, Dios, hombre, como totalidad integrada y como propuesta de vida. Esta visión debe ser el principio estructural e integrador de las ciencias, la tecnología y la técnica que se dan un su seno. Desde el interior mismo de las ciencias, cuyo objeto es un saber específico y delimitado, no es posible reconocer el sentido último del hombre y de la realidad. Un mundo tan profundamente marcado por la ciencia, la investigación, la técnica, la tecnología y la mundialización, a cada paso amenaza la tentación de reconocer el conocimiento científico y la técnica como lo único válido para llegar al desarrollo del hombre en cuanto hombre y a una sociedad más justa. Esta cosmovisión nos libera entonces del reduccionismo y se constituye en presencia de un horizonte de sentido y de verdad que lo trasciende. Es allí donde se hace necesaria la formación humanista basada en las políticas curriculares. Desde los antecedentes presentados, por tanto, se hace ineludible una reforma curricular de las asignaturas de Humanidades desde los componentes “Obligatorio” y “Flexible”, así como el establecimiento de Líneas Medulares; todo esto, con el fin de garantizar el desarrollo humano integral de los miembros tomasinos. De tal modo, el modificar algunos puntos de la estructura curricular busca ante todo:

Universidad Santo Tomás Tunja

13 -­‐ 38


v Propender por

la unificación de la seccional, para mejorar procesos,

consolidar la armonía y mantener vivo el lema “Facientes Veritatem” v Fortalecimiento de la seccional en los procesos de acreditación v Respuesta de las carreras al PEI (movilidad interna de los estudiantes) CNA en los procesos de acreditación, toman como referente la movilidad entre facultades y esta debe ser favorable para los estudiantes. v Principio de igualdad para los estudiantes (las asignaturas de Humanidades deben tener los mismos créditos e intensidad horaria en todas sus carreras) v CNA valora la identidad institucional presente en todas sus carreras ( la misión, la visión , los valores corporativos de la tradición humanística expuestos en el PEI ) v Promover la interdisciplinariedad e integrar las facultades proponiendo espacios de diálogo Buscando apoyo en lo anterior, se pretende que la presente propuesta rija a partir del año 2010. Consta de tres partes que se explicarán a continuación: Formación institucional en el pensum de cada carrera; Seminarios; y Líneas Medulares de Investigación.

14 -­‐ 38

Universidad Santo Tomás Tunja


6.1. FORMACIÓN INSTITUCIONAL EN EL PÉNSUM DE CADA CARRERA La formación institucional se refiere al “Componente Obligatorio”. La Política Curricular para programas académicos en la Universidad Santo Tomás, refiriéndose a la estructura curricular, en el numeral 4.1 establece lo siguiente2: La formación institucional contará con 18 créditos académicos para el desarrollo de esta parte del currículo. Estos cursos serán ofrecidos por el departamento de Humanidades; se inicia con la cátedra de Filosofía institucional y continúa con Antropología como punto de partida de las siguientes etapas de la formación integral (Epistemología, Cultura teológica, Filosofía política y Ética). En todo caso los estudiantes no podrán cursar sin autorización del Departamento dos asignaturas de humanidades en el mismo semestre. El componente obligatorio constituye un rango entre 70% y el 80% de los créditos de cada programa académico, teniendo en cuenta que de ellos 18 son para la formación institucional. En el siguiente diagrama se pueden sintetizar las asignaturas básicas definidas por la Política Curricular de la USTA, y que pretende desarrollar al hombre integral desde sus dimensiones de totalidad (holística) y de unidad personal (sinérgica).

2

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. Política circular para programas académicos. p. 35.

Universidad Santo Tomás Tunja

15 -­‐ 38


Cultura Física

Asignaturas ofrecidas Departamento de Humanidades que hacen parte del Componente Obligatorio de Formación Institucional La presente propuesta modificará de la siguiente manera la malla curricular: ÁREA

CRÉDITOS

HORAS

SEMESTRE

SEMANALES Metodología e Inducción

2

2

I

Filosofía Institucional

3

4

I

Cultura Física I

0

2

I

Antropología

3

4

II

Cultura Física II

0

2

II

Epistemología

3

4

III

16 -­‐ 38

Universidad Santo Tomás Tunja


Cultura Teológica

2

2

IV

Filosofía Política

3

4

V

Ética General

2

2

VII

TOTAL CRÉDITOS

18

Como se observa, la nueva segmentación horaria y crediticia no excede lo propuesto por la norma, los 18 créditos. Además de esto, se precisan los siguientes puntos:

Las asignaturas, su intensidad horaria, su número de créditos y el semestre asignado para tomarla, regirán para todos los programas académicos sin excepción.

El área de Metodología de la Investigación la asumirá cada Facultad dentro de su componente específico. De ella será responsabilidad brindar los espacios necesarios para su desarrollo. Humanidades se encargará de la asignatura de Metodología e Inducción, obligatoria para todas las carreras, del mismo modo como sucede con las demás asignaturas.

Una precisión. Mientras la Ética General es ofrecida por el Departamento de Humanidades, la Ética profesional o “Deontología” será ofrecida por cada facultad en VIII o IX semestre, o a bien lo consideren. De este modo se complementará la formación ética desde una visión general y una específica, criterios fundamentales y aplicaciones praxiológicas.

Universidad Santo Tomás Tunja

17 -­‐ 38


6.2 SEMINARIOS La propuesta del Departamento de Humanidades de la USTA Tunja, a partir del 2010, también consta de los seminarios dirigidos a la comunidad estudiantil. Se fundamentan en la Política Curricular cuando se refiere al componente flexible3: El componente flexible incluye igualmente los cursos opcionales que contribuyen a enriquecer el conocimiento de la sociedad, de la historia y de las problemáticas contemporáneas más acuciantes. Como mínimo, el estudiante deberá tomar un total de tres créditos optativos eligiendo algunas cátedras que la Universidad organiza para este fin en torno a temáticas actuales y enfoques que resulten significativos para los estudiantes. Las cátedras opcionales ofrecen, entre otras, temáticas relacionadas con:

3

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. Política circular para programas académicos. p. 36-37.

18 -­‐ 38

Universidad Santo Tomás Tunja


Seminarios propuestos por el Dpto. de Humanidades fundamentados en el componente flexible de la Política Curricular Estos seminarios se originan de las cátedras institucionales presentes en el Proyecto Educativo Institucional4. La USTA no solamente atiende la formación filosófica, ética, política, a través de las asignaturas que el “Estudio General” ofrece a todas las carreras y que forman parte fundamental de cada plan de estudios de formación profesional, al que se integran cátedras de democracia, de un idioma extranjero y de deportes, sino que multiplica las acciones comunitarias abiertas a todas las facultades, para activar otros intereses: foros, debates, actividades pastorales, actividades estéticas, cultura física, deportes… 4

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. Proyecto Educativo Institucional. p. 65-66.

Universidad Santo Tomás Tunja

19 -­‐ 38


Los foros y debates son las estrategias propias de las cátedras institucionales permanentes, en función de la razón dialógica y crítica que exige la formación integral. Los talantes históricos de las figuras dominicanas modélicas que presiden estas cátedras afirman la perspectiva humanista cristiana, abierta al necesario pluralismo académico. Este pluralismo favorece la inclusión de nuevas cátedras desde otras perspectivas humanistas. En lo concerniente al desarrollo de los seminarios se puede precisar que para dar cumplimiento a la norma de los 3 créditos:

Hacen parte del “Componente Flexible”. Se proponen tras seminarios a cada Facultad para ser tomados en los semestres VI, VIII y IX, ofrecidos por el Departamento de Humanidades. Para ellos, no existen prerrequisitos académicos. El estudiante, al final de la carrera, deberá certificar tres créditos correspondientes a los seminarios opcionales.

Se ofertarán 4 o 5 seminarios por cada semestre.

Cada seminario tendrá un valor de 1 crédito, por tanto, tiene una intensidad de 12 horas presenciales en el semestre.

Cada seminario se desarrollará en 3 encuentros mensuales cada semestre, con un cupo específico de estudiantes, con fechas asignadas por el Departamento de Humanidades y presentadas antes de la temporada de matrículas.

20 -­‐ 38

Universidad Santo Tomás Tunja


La asistencia al Seminario se complementará con la realización de un artículo de investigación del estudiante para ser publicado en el periódico del Departamento de Humanidades.

Las Cátedras institucionales, se trabajan a través de seminarios abiertos, donde el estudiante asiste obligatoriamente una vez al mes. Si el estudiante asiste en todos los encuentros, se exime del examen final. En el semestre se trabajarán cuatro seminarios únicamente, donde se inviten a expertos de otros lugares para que hablen sobre dos temas, cada tema se profundizará en dos encuentros, estos seminarios serían las lecciones humanistas del departamento. 6.3 LÍNEAS MEDULARES DE INVESTIGACIÓN Para abordar el tema de las líneas medulares de investigación5 nos referiremos al Proyecto Investigativo Institucional –PROIN- que en la unidad sobre “El modelo investigativo Institucional” hace referencia al papel de las líneas de investigación. Según el PROIN, “las líneas de investigación constituyen una conceptualización especial y un punto de referencia obligado y básico del modelo investigativo”6. También

afirma

que

estas

“adquieren

un

carácter

interdisciplinario

y

transdisciplinario en cuanto se constituyen en el motor que mueve la investigación

5

Las líneas de investigación se conceptualizan como los principios básicos articulados alrededor de un eje temático precisado por la Institución o por una serie de elementos contextuales que responden a determinados problemas y apuntan o posibilitan la realización de proyectos investigativos. Ibid., p. 83. 6 UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. Proyecto investigativo institucional PROIN. p. 82.

Universidad Santo Tomás Tunja

21 -­‐ 38


y en el punto de referencia y respuesta a las necesidades, programas y propuestas que plantea la institución en general”7. Precisa igualmente el PROIN que en el Acuerdo del 21 de septiembre 27 de 2004, el Consejo Académico Particular pretende: Orientar institucionalmente sobre el sentido y la conveniencia del trabajo por líneas de investigación en las unidades académicas (departamentos y facultades). Parte de una reflexión sobre la significación compleja de las líneas de investigación que supere la visión simplista como marcos conceptuales. Se plantean entonces tres elementos que constituyen las líneas de investigación, y a partir de ellos se construye el concepto de Líneas Medulares de Investigación (LMI) y el de Líneas Activas de Investigación (LAI). Comprender las líneas como un proceso, significa definir unos niveles de desarrollo: explorativo, medio, avanzado. Se definen los criterios para cada nivel y luego se reflexiona sobre las ventajas, desventajas y precauciones al trabajar con las líneas de investigación. Se trata de establecer la relación entre la calidad de la investigación y la calidad de la educación superior. Por último, se propone un conjunto de LMI para la Universidad Santo Tomás, expresadas desde la filosofía institucional y desde la relación de las disciplinas de conocimientos de los programas con dicha filosofía8. El PROIN, expresa que las líneas de investigación no son enunciados exhaustivos y cerrados, sino que pueden o no cruzarse con los programas académicos de 7 8

Ibid., p. 82. Ibid., p. 84.

22 -­‐ 38

Universidad Santo Tomás Tunja


modo transversal. Esto se determina por los criterios de cada Facultad o Unidad Académica9. De las Líneas Medulares de Investigación Enunciadas por el PROIN, se han seleccionado las que poseen pertinencia a los programas académicos que ofrece la Seccional Tunja. Por tanto, cada docente de la USTA Tunja, profundizará en la línea propuesta para su facultad o Departamento, virando los proyectos de investigación para fortalecer estas líneas medulares y ampliando el horizonte propio de la línea. A continuación se enuncias las líneas medulares propuestas:

LINEAS MEDULARES PROPUESTAS POR EL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES INGENIERÍA Y DPTO. CIENCIAS BÁSICAS Ciencia, Tecnología y bioética: Alberto Magno, O.P. DERECHO: Legislación y racionalidad jurídica: Raimundo de Peñafort, O.P. Derechos Humanos: Francisco de Vitoria, O.P. ARQUITECTURA Arte y Humanismo: Fray Angélico, O.P. DPTO. IDIOMAS Literatura y retórica: Fray Luis de Granada, O.P. CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Economía y Humanismo: Louis J. Lebret, O.P.

9

Ibid., p. 85.

Universidad Santo Tomás Tunja

23 -­‐ 38


Se espera que las LMI favorezcan la articulación de la Filosofía Institucional a cada uno de los procesos de producción del pensamiento. Para ello, se articularán los seminarios y las Líneas Medulares, con el fin de que los estudiantes aporten desde sus intereses personales a la construcción de respuestas y propuestas que den luces a las problemáticas regionales que se afrontan permanentemente. El último diagrama indica el modo en que se produciría esta articulación.

24 -­‐ 38

Universidad Santo Tomás Tunja


7. PERFIL DEL ESTUDIANTE Ø Debe tener intereses en los campos científicos, además de motivación por las ciencias sociales referidas al origen y desarrollo del ser humano. Ø Debe ser una persona metódica que guste de la lectura, y además se interese tanto por el estudio del hombre como por los fenómenos culturales y sociales. Ø Debe tener interés por la política y las ciencias sociales.

Así mismo

capacidad analítica y de negociación y habilidad para trabajar en grupo. Ø Debe ser una persona dotada de amplia capacidad de análisis y criterio. Ø Aptitudes e interés por el estudio histórico y creatividad para descubrir tópicos de investigación y espíritu ávido de conocimientos de la propia cultura como de otras. Ø Debe ser un estudiante de pensamiento pluralista y sólido respecto a la realidad social, conocer y comprender los procesos y evolución del desarrollo humano y sus resultados e interés por el estudio del comportamiento del hombre desde una teoría científica. 8. EL CURRÍCULO Tomando el currículo como el “el camino corto y organizado para la obtención de un fin determinado” (Cicerón, I.d.C. y Quintiliano I.d.C), así enmarcado en la visión tomista de la educación como “conducción progresiva y promoción hasta el estado perfecto de hombre en cuanto hombre”, el departamento de humanidades de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja, haciendo uso de la libertad que tiene Universidad Santo Tomás Tunja

25 -­‐ 38


las instituciones de educación superior, no apartándose de la determinaciones legislativas (Ley 30 de 1992), busca establecer mecanismo, dinámicos y en constante renovación, que le permitan transferir, crear, cocrear, interpretar, comprender y transformar los conocimientos en los diferentes contextos en que intervienen los fenómenos del proceso enseñanza-aprendizaje. De suerte que se colabore con los principios institucionales de “pertinencia” y “flexibilidad”, lo cual ha de asegurarse mediante: 1) la adopción de una metodología urgida por el proceso de renovación de la Iglesia católica: “ver”, “juzgar” y “actuar”: atenerse a los nuevos signos de los tiempos, ante los cambios profundos en la vida colectiva; valorar tales cambios a la luz de los valores cristianos y redireccionar la acción sobre los nuevos rumbos históricos; 2) la aguda conciencia de “justicia social” exigía comprometerse institucionalmente con los sectores sociales más débiles o con menores oportunidades de acceder al patrimonio de los saberes; 3) la opción por el modelo educativo tomista, de acuerdo con el cual el estudiante, como protagonista de su propio aprendizaje, debe tener oportunidad de intervenir en el proceso formativo, según sus propias aptitudes, capacidad y ritmo. Con esto último, se plantee el currículo como: 8.1. FLEXIBLE. Por una parte, la capacidad del departamento para ajustar el currículo a las necesidades cambiantes de la sociedad; por otra, su adecuación a las capacidades, vocaciones e intereses particulares de los estudiantes.

26 -­‐ 38

Universidad Santo Tomás Tunja


8.2. PERTINENTE. Puesto que se urge, cada día más, mayor adecuación a las necesidades sociales, diversificación y ampliación de posibilidades de acceder a los distintos saberes, con el propósito de favorecer el ingreso a la sociedad del conocimiento a un mayor número de bachilleres y su movilidad dentro del sistema de la Educación Superior. Así también, asegurar la resolución de conflictos y problemas cotidianos de cada espacio de la sociedad. Puesto que estas actividades deben ser, por naturaleza, “ superiores ” , en consonancia con los requerimientos del nivel de formación al que apuntan, pues el estudiante universitario debe egresar con la suficiente comprensión de la condición humana, que lo haga capaz de orientar a sus contemporáneos; con claridad acerca de los fines y los medios de la vida política, que

lo

capacite

para

desempeñarse

como

ciudadano

activo;

con

las

indispensables competencias profesionales y hábitos investigativos, que lo hagan apto para descubrir y afrontar problemas especializados. 8.3. ÉTICO. La identidad con los principios filosóficos que orienta el pensamiento Tomista, motiva la búsqueda de la transparencia y de la verdad en los procesos educativos. Para ello, el currículo del departamento de humanidades no solo vincula su quehacer académico en la axiología de los valores sino que, también, realiza análisis riguroso a la ética desde el campo de la profesión o carrera académica que integre el anhelo del educando de presentarse ante la comunidad. En este aspecto, el currículo debe no solo manejar la parte ética de los valores, sino que en forma práctica deberá conocer cómo se profundizan estos valores

en los

diferentes programas profesionales de la universidad.

Universidad Santo Tomás Tunja

27 -­‐ 38


8.4. TRANSVERSAL. El programa de humanidades enfoca asignaturas institucionales, pero igualmente por transversalizar todas las franjas de las carreras que ofrece la Universidad Santo Tomás en Tunja, permite al estudiante incursionar en cátedras opcionales preferentemente orientadas a la defensa y protección de los recursos renovables, al derecho humanitario y a los métodos para adquirir habilidades y destrezas en la oralidad y escritura. Así mismo, se atiende lo pertinente a la educación a través de una cátedra de arte en la que se hace análisis sobre la riqueza cultural y artística de la arquitectura boyacense. 8.5. INTERDISCIPLINARIO. La fundamentación de las competencias educativas que son la esencia y el soporte de la orientación que se imparte en la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, permite al departamento de Humanidades diversificar la formación a todas las carreras y por ello en todas la mallas curriculares figura una asignatura de humanidades. De esta manera, el departamento incursiona con sus docentes en los programas ofertados y desde la filosofía tomista institucional, pasando por la antropología, cultura teológica, filosofía política, epistemología y ética, buscando abordar el conocimiento desde los diversos campos del saber y la ciencia. 8.6. COMPLEJO. El conocimiento no puede estar enmarcado dentro de un dogma, sino que debe fluir a efecto de dinamizar los procesos educativos. Por ello, el currículo a la manera de Edgar Morín ha de ser complejo, integrador de los saberes propios de cada programa ofertado por la Universidad. No hace relación lo complejo, para 28 -­‐ 38

Universidad Santo Tomás Tunja


este caso en particular, a la intensión de convertir la educación en algo inalcanzable sino por el contrario dinamizador, transparente y práctico, para poder ser compartido. 9. DOCENTE En el departamento de Humanidades nos atenemos y orientamos hacia lo que pregona el P.E.I. de la Universidad Santo Tomás, en lo que da cuenta de la actividad docente, a

saber que: Tomás de Aquino estaba convencido del

posible aprendizaje sin intervención docente (descubrimiento personal o “inventio”); pero pensaba que si se pretende un aprendizaje sistemático y con economía de esfuerzo, es preferible aprender mediante la enseñanza de otro (docente o maestro, con dominio de un determinado saber), sin implicar esto el abandono del papel activo del discente. El docente no es un transmisor de un saber ya hecho y definitivo, sino un cooperador o auxiliar externo de la actividad racional del estudiante, con el fin de construir, de acuerdo con las condiciones de su inteligencia y de su experiencia, la estructura de su propio saber. Se requiere una interacción mutua en la adquisición de la ciencia. Piensa el Aquinate que el estudiante no puede intervenir como un recipiente del saber ajeno, graciosamente trasladado de la inteligencia magistral. Se trata de una cooperación estrechísima entre ambos, que facilita y acelera el proceso de aprender, en la cual al docente se le exige señalar, orientar, guiar, y al estudiante, comprender, articular, indagar, urgir, solicitar, exigir. Los dos deben crecer en aprendizaje, pues ninguno de los dos puede cesar de aprender, sobre todo en un mundo de conocimientos provisionales y de cambios acelerados de los saberes. Si el docente deja de aprender, pronto resulta incompetente para enseñar a estudiantes que son estimulados a ampliar sus conocimientos por Universidad Santo Tomás Tunja

29 -­‐ 38


medios que están operando más allá de las aulas y de los laboratorios de las facultades. Porque el discípulo debe ser protagonista eficaz en la apropiación de los saberes, en la tradición dominicana y tomista, a nivel superior, se prefiere llamarlo “estudiante”, en vez de “alumno” (derivado de “álere”= alimentar); el primer término (derivado de “studere” = ocuparse con atención y empeño) denota y connota una función activa, actitud atenta y voluntad de concentración, frente al segundo, que alude, sobre todo, a la relación de dependencia y subordinación de quien necesita “ser alimentado” por otro, lo que supone cierta actitud pasiva. Así, pues, para que el acto de enseñar-aprender sea un acto cooperativo, un proceso interactivo, se necesitan dos sujetos activos: docenteestudiante. El docente resulta indispensable, porque se supone depositario de un saber sistematizado y socialmente reconocido o legitimado, y porque —dada su competencia comunicativa— puede ayudar al estudiante a economizar tiempo y esfuerzo en la apropiación del mismo, sin que deje de “aplicar todas las fuerzas de su ingenio” (“studere”), como insistía el gran pedagogo dominico fray Cristóbal de Torres en sus Constituciones para el Colegio Mayor del Rosario de Santafé (Tit. V, const. VII). La influencia mutua entre docente-estudiante acontece como diálogo en torno a problemas e interrogantes concretos. Era lo que constituía la esencia de la primitiva Universidad, lugar destinado a la comunicación y circulación del pensamiento mediante el trato interpersonal, lugar de enriquecimiento y confrontación entendimientos

intelectual podían

entre

maestros

confiadamente

y

estudiantes,

desplegarse,

en

seguros

que de

los

hallar

adversarios y jueces en el tribunal de la verdad, subordinado a las exigencias de la realidad. El público debate (“disputatio”) interdisciplinario era la mejor 30 -­‐ 38

Universidad Santo Tomás Tunja


oportunidad para las ejercitaciones “de estudio general”, en torno a problemas apremiantes de la cotidianidad de las ciudades o de las naciones. El saber científico para Santo Tomás, en cuanto “hábito de la inteligencia”, representa la realización de inclinaciones naturales. El papel del maestro no es proporcionar saberes definitivos, sino ayudar a que la acción del intelecto del estudiante se realice conforme a su propia operación, a partir de la personal experiencia sensorial, pues “nada hay en la inteligencia que no haya pasado por los sentidos”. Al maestro compete guiar más allá de las ignorancias e insuficiencias actuales, aunque partiendo de lo que el estudiante ya sabe, y promoverlo hasta la autonomía de su propia razón. El maestro ayuda a despertar en el estudiante una inteligencia que se ignora a sí misma, no en cuanto saber olvidado, como pensaba Platón, sino en cuanto descubrimiento personal de la propia capacidad de entender, a partir del saber inicial, de nuevas experiencias y del propio poder de inferir; debe guiar esa inteligencia en su desarrollo, en coloquio con ella. Se trata del afrontamiento de dos existencias expuestas la una a la otra, por el cual cada una da testimonio de sus posibilidades humanas. El mejor maestro no es el que se impone, el que se afirma como dominador, dueño del espacio mental, sino el que interviene ante todo para poner en marcha la reflexión y el poder del propio estudiante para inducir o deducir, evocar, relacionar, contrastar, analizar, definir, sintetizar, valorar y aplicar. En el proceso de aprendizaje, el estudiante es causa principal y el maestro es agente externo mediador, suscitador y facilitador, “servidor” de la inteligencia de aquél.

Universidad Santo Tomás Tunja

31 -­‐ 38


10. INVESTIGACIÓN A la universidad, y por analogía al departamento de humanidades, se le ha encomendado la tarea de conservar, desarrollar, crear, aplicar y transmitir los saberes propios; lo que no es posible si no ejerce la función investigativa, especialmente cuando la mundialización fuerza a abrirse a nuevos saberes, nuevos hallazgos, nuevos problemas, en una época de aceleradas innovaciones devaluadoras y relativizadoras de certezas heredadas. No solamente se investiga para producir nuevos saberes: establecer el estado de los saberes, interpretar, adaptar o prolongar saberes recibidos, producir formas eficaces de transmisión de saberes, todo eso cabe dentro del concepto de investigación. Cuando se ha hablado de la formación integral, también se ha destacado la necesidad del “pluralismo académico” de la USTA, de cada uno de sus programas y departamentos. La Universidad, por su vocación universal, procura la comprensión del mundo del hombre y para ello desarrolla varias formas definidas de enfrentarse cognoscitivamente a la realidad. Estas formas pueden reducirse a cuatro: la teología, el arte, la filosofía, la ciencia. Cada una se conserva, se desarrolla y transmite mediante métodos propios de investigación, de acuerdo con sus objetos. A pesar de la autonomía investigativa de cada forma de saber, el método “científico”, por su prestigio, se ha tornado invasivo, y se ha pretendido reducir la función universitaria al cultivo de las ciencias. Pero, evitando este reduccionismo, se ha hecho corriente hablar de “científico” en el sentido de racional, metódico, riguroso y controlable por los especialistas; en tal caso, todas las formas de enfrentarse a la realidad pueden considerarse “científicas”. Arroja claridad sobre la idea de investigación científica, en sentido lato, lo que anota Umberto Eco: “Para algunos, la ciencia se identifica con las ciencias naturales o con la investigación 32 -­‐ 38

Universidad Santo Tomás Tunja


sobre bases cuantitativas: una investigación no es científica, si no procede mediante fórmulas y diagramas. En tal caso, no sería científica una investigación sobre la moral en Aristóteles, pero tampoco lo sería una investigación sobre conciencia de clase y revueltas rurales durante la reforma protestante. Evidentemente no es éste el sentido que se da al término “científico” en la universidad” (Cf. “Cómo se hace una tesis”, Gedisa, Barcelona, 1994, p. 47). El mismo filósofo e investigador italiano nos enseña también bajo qué criterios una investigación puede llamarse científica en sentido amplio: 1) si versa sobre objeto reconocible y definido de tal modo que también sea reconocible por los demás; 2) si tiene que decir sobre este objeto cosas que todavía no han sido dichas o bien revisar con óptica diferente las cosas que ya han sido dichas; 3) si es útil a los demás (o a la institución o a la comunidad académica o a la sociedad o a la humanidad); 4) si suministra elementos para la verificación y la refutación de las hipótesis que presenta, y, por tanto, suministra los elementos necesarios para su seguimiento público. La investigación (reedición contemporánea de la “quaestio” medieval) es condición neta para la verdad —garantía de utilidad a la sociedad a la cual la institución presta el servicio educativo—, la cualificación de las publicaciones y de la docencia. La investigación es un derecho y un deber no sólo de carácter individual, sino también y, sobre todo, una tarea y un bien comunitario para todas las partes y para el conjunto de la Universidad y por tanto una exigencia ineludible para el departamento de humanidades como quicio humanizador de las otras áreas de los programas. Así también, por ser tarea y bien comunitario, la investigación, se deduce como necesaria “la perspectiva interdisciplinaria”.

Universidad Santo Tomás Tunja

33 -­‐ 38


Mediante la interdisciplinariedad, el departamento de humanidades pretende que las distintas disciplinas y profesiones hallen estructuras comunes, que articulen sus investigaciones y conocimientos; exigencia de la complejidad de la vida concreta de las comunidades a las que la Universidad sirve. La USTA elaboró en 1995 un “modelo para la investigación institucional”, encaminado a propiciar el análisis interdisciplinario y transdisciplinario, sin excluir la importancia fundamental de la investigación intradisciplinaria y multidisciplinaria (que no exige el encuentro entre los especialistas). En el nivel transdisciplinario, los investigadores deben alcanzar un grado discursivo y explicativo común, que permita a todos los especialistas convertirse en interlocutores válidos y superar el “babelismo” separatista de los lenguajes especializados. En este nivel, se impone cada vez más el ejercicio de la razón fronteriza analógica, propiciadora del encuentro dialogal y unificadora de las perspectivas de la teología, la filosofía, las artes, las ciencias y las técnicas, sin pretender el uniformismo que niega las diferencias. La visión global —nunca definitiva—, renovadora del Estudio General, será imposible si no se llega al nivel de discusión transdisciplinario, que hace emerger de la confrontación de las disciplinas, en una indispensable etapa interdisciplinaria, nuevos datos articulatorios y una mirada unificadora necesaria para la comprensión holística. Para lograr esto, la confrontación interdisciplinaria no significa confrontación entre los investigadores, de tal manera que algunos terminen actuando, en palabras de Alberto Magno, “como la bilis en el cuerpo, como amargadores de la comunidad investigadora”. Todo el proceso exige cumplir el apotegma albertino: “en apacible y grato ambiente comunitario, buscar la verdad” (“in dulcedine societatis, quaerere veritatem”) (Com. a la Política, Ed. Borgnet, 8.803). 34 -­‐ 38

Universidad Santo Tomás Tunja


La USTA, así el departamento de humanidades, al adherir a las intuiciones fundamentales de Tomás de Aquino y confrontarlas con nuestra realidad, reafirma la fecundidad de esa metodología investigativa: • Problematización de los hechos y de las soluciones recibidas. • Universalidad y objetividad de la información, para resaltar el perspectivismo de la verdad y las alternativas posibles de solución. • Intento de captar y expresar la verdad mediante el análisis, para dar sentido a lo real; la síntesis ofrece el sentido de lo permanente dentro del devenir; y la crítica, garantiza el sentido de fidelidad a la realidad. • Juicio ponderado, sincero y objetivo sobre las distintas posturas, para descubrir y aceptar su verdad o su parte de verdad.

11. PROYECCIÓN SOCIAL Abierta a su medio externo natural —la sociedad colombiana—, y el entorno regional para el departamento de humanidades, se privilegia la Proyección Social como función sustantiva teleológica, cuyas demandas convierten en mediaciones necesarias tanto la investigación como la docencia. Alberto Magno, maestro de Tomás de Aquino, expresaba muy bien el “principio de utilidad” que preside toda pedagogía dominicana y por ende tomista: se estudia principalmente para ser útiles al prójimo. “Saber no solamente es gratificante – escribía Alberto– para quien se esfuerza por conocer la naturaleza de las cosas, sino con más veras es útil para la vida y permanencia de las ciudades” (Cit. Universidad Santo Tomás Tunja

35 -­‐ 38


Etienne Gilson, “La filosofía en la Edad Media”, Madrid: Gredos, 1958, p. 165). En este caso, docencia, estudio o investigación no son fines en sí mismos, sino medios al servicio de la sociedad, para su “vida y permanencia”. Mediante la docencia, el estudio y la investigación, el departamento opera como “intelectual colectivo” de la sociedad regional, con el fin de ayudarle a comprender su situación histórica y acompañarla en la búsqueda de un nuevo sentido para su devenir. La proyección social es, pues, la intención final de las otras dos funciones sustantivas. El docente y su actividad investigativa cumplen, por su naturaleza, una función social, porque es la vida social la que los hace necesarios. Según Tomás de Aquino, es el bien común el que hace necesaria la función magistral y cuanto ésta implica de servicio colectivo, lo cual no significa que el “facientes veritatem” (su método y sus conclusiones) pueda estar subordinado a poderes supra-académicos (razón de Estado, razones políticas, económicas, militares, religiosas...), guiados por intereses distintos de lo que atañe a la verdad. No hay que olvidar que la indispensable proyección social es la que impone la pertinencia: saberes y profesiones para la sociedad actual, que respondan a las necesidades del entorno. Porque la actividad universitaria debe adecuarse a los reclamos contemporáneos de la sociedad, la Misión institucional debe traducirse periódicamente en Misión situacional, sin descuidar que la institución debe permanecer siempre atenta a los derechos de las futuras generaciones. La responsabilidad con el presente es forzosamente incluyente del porvenir, pues la Universidad, como fenómeno “transecular”, abraza todos los tiempos del devenir humano. Si bien por proyección social debe entenderse, por una parte, la formación por la universidad, sus programas y departamentos, especialmente el de humanidades, 36 -­‐ 38

Universidad Santo Tomás Tunja


de las nuevas generaciones, el relevo social, y, por otra, que la vida colectiva externa está presente en las distintas problemáticas, objeto de los planes de estudio, tal proyección también implica que se abra a los distintos sectores sociales y les ofrezca servicios directos, como productos de las diversas competencias profesionales, articuladas por las comunidades de docentes y estudiantes de cada unidad académica o de las comunidades interdisciplinarias de cada división. Naturalmente, esta acción social, en los casos de apoyo a sectores deprimidos, no puede terminar en asistencialismo paternalista; éste, en vez de promover, mantiene a los usuarios de los servicios en perpetua dependencia. Pero tampoco puede quedarse en el extremo de la asepsia investigativa, que acumula informes y sobre-diagnostica sin aportar soluciones. La proyección social no puede reducirse a lo satirizado por el conocido anónimo: “Tenía hambre, y ustedes formaron un comité para investigar mi hambre; no tenía hogar, e hicieron un informe sobre mi problema; estaba enfermo, y organizaron un seminario sobre la situación de los desprotegidos; investigaron todos los aspectos de mi condición, pero todavía tengo hambre, carezco de hogar y sigo enfermo”. Con la intención de que el humanismo cristiano oriente la proyección social de los programas académicos y los haga convergentes en torno a proyectos concretos y eficaces de desarrollo integral, y se evite la anterior caricatura, el departamento de humanidades cuenta con las ya mencionadas Líneas Medulares de Investigación para unir investigación y acción en torno al binomio crecimiento económico-social y elevación humana.

Universidad Santo Tomás Tunja

37 -­‐ 38


12. VISIÓN La visión del Departamento de Humanidades en la USTA Tunja, es la proyección de la misión a mediano y largo plazo, de su presencia e imagen institucional, de su influjo y pertinencia humanista como factor de desarrollo y mejoramiento de la seccional, y su proyección hacia la sociedad boyacense; además de posicionar al departamento como pilar y eje fundamental en la formación de los estudiantes y egresados tomasinos desde la proyección en las líneas institucionales integradas en proyectos interdisciplinarios en torno al énfasis de cada facultad.

38 -­‐ 38

Universidad Santo Tomás Tunja


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.