TEMARIO: 1. CONTRALORÍA ORDENA INVALIDAR "PENSIÓN ABULTADA" DE EX ESPOSA DE ANDRADE QUE DESATÓ FURIA CONTRA LAS AFP 2. RN ANTE DICTAMEN DE LA CONTRALORÍA POR PENSIONES ABULTADAS DE GENDARMERÍA: "FUE UN TREMENDO ERROR ESCUCHAR A LA MINISTRA DE JUSTICIA" 3. ANDRADE TRAS INVALIDACIÓN DE LA PENSIÓN DE SU EX ESPOSA: “LAS RESOLUCIONES DE CONTRALORÍA HAY QUE ACATARLAS" 4. MINISTRO CARROZA DICTA PROCESAMIENTO DE SEIS AGENTES DE LA DINA POR HOMICIDIO DE MILITANTE DEL MIR 5. BRECHA ÉTNICA DE INGRESOS. OPINIÓN POR IGNACIA FERNÁNDEZ 6. LA SOCIEDAD MEXICANA CREE QUE INDÍGENAS PERTENECEN AL PASADO, ACUSA EXPERTO 7. VIH FUERA DE CONTROL: MEJORES POLÍTICAS PÚBLICAS PARA SU TRATAMIENTO 8. PERIODISTA IGNACIO GUTIÉRREZ LE GANA DEMANDA POR LEY ZAMUDIO A CHILEVISIÓN 9. TRES ENCUESTADORES FUERON GOLPEADOS AL SUR DE MÉXICO TRAS SER CONFUNDIDOS CON LADRONES
CONTRALORÍA ORDENA INVALIDAR "PENSIÓN ABULTADA" DE EX ESPOSA DE ANDRADE QUE DESATÓ FURIA CONTRA LAS AFP EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/08/09/contraloria-ordena-invalidar-pensionabultada-de-ex-esposa-de-andrade-que-desato-furia-contra-las-afp/
Un nuevo giro toma el denominado caso de las pensiones "abultadas" de Gendarmería. Esta tarde el Contralor General, Jorge Bermúdez, ordenó a DIPRECA -mediante oficio N° 58.769iniciar el trámite de invalidación de las pensiones de 11 funcionarios de Gendarmería que fueron obtenidas sobre la base de asignaciones improcedentes o sin cumplir todos los requisitos que la ley exige para su otorgamiento. Entre esos 11 funcionarios se encuentra Myriam Olate, la ex esposa del diputado PS, Osvaldo Andrade, y que percibía una pensión de 5.214.799 pesos mensuales, desde que optó por el "retiro voluntario" en octubre de 2015 y dejó su cargo como Subdirectora Técnica de Gendarmería. El oficio establece que, en el año 2012, tras un sumario a Dipreca, Contraloría le advirtió que "la señora Olate Berríos no cumplía con los requisitos para ser imponente de esa caja previsional (Dipreca)" y que las "erogaciones recibidas de Gendarmería" debían ser transferidas a la AFP que la Superintendencia de Pensiones definiera. Luego, en octubre de 2014, en un informe de seguimiento, determinó que la solicitud no había sido procesada, ya que "Gendarmería no dio respuesta a la solicitud de Dipreca", lo que había sido informado por esta como "realizado" en el año 2012. Añade que "en relación a la ex funcionaria, es útil tener presente que si bien Gendamería posee determinadas atribuciones para nombrar a su personal, ello no significa (...) que pueda actuar arbitrariamente o de modo que signifique una desviación de poder y una infracción al deber de probidad, ello no se condice con los principios básicos de un Estado de Derecho". El oficio establece que, si bien Gendarmería cuenta con la potestad de nombrar a sus funcionarios, "no puede tener como motivación únicamente la de que esos servidores gocen del sistema de pensiones de Dipreca, menos cuando estos no trabajen -en los hechos- en un recinto penal". Finalmente, señala que la asignación de la pensión de Olate no satisface "las exigencias previstas en la jurisprudencia administrativa" y advierte el pago "indebido" de una bonificación por asignaciones de modernización, ya que percibía una renta por sobre el tope imponible. El proceso también fue abierto en los casos de los funcionarios Oscar Garcés, Edita Cortés, Víctor Alfonso Pereira, Juan Carlos Estay, Nelson Villarroel, Gladys Ramírez, Jenny Soto, Hernán Molina, Ingrid Fuchser y Hernán Ayala. La medida, aseguran desde Contraloría, es "el resultado de la primera etapa de revisión de las asignaciones que sirvieron de base a las pensiones cursadas por sobre el tope de imponibilidad de 60 UF establecido por la ley". Cabe recordar que el 20 de abril de este año el Contralor General ya había ordenado paralizar la aprobación de pensiones superiores a dicho límite de 60 UF en Gendarmería y ordenó revisar en detalle la legalidad de todos los componentes de las pensiones que se hubieren aprobado erróneamente con anterioridad a esa fecha. Dictamen que destapó la olla de las pensiones abultadas y reveló la crisis al interior de Gendarmería, la que ha dado como resultado la salida del director de la institución, quien denunció que por orden
de los asesores de la ministra de Justicia, Javiera Blanco, se contrataba a determinadas personas al interior del organismo y, además, con una interpelación a la jefa de la cartera de Justicia. Además, luego de que explotó el caso de Gendarmería, se desató una furia en redes sociales en contra de la alta pensión de la ex esposa de Andrade, molestia social que detonó en la masiva marcha en contra de las AFP, el pasado 24 de julio, la que congregó a más de 750 mil personas a lo largo de todo Chile. RN ANTE DICTAMEN DE LA CONTRALORÍA POR PENSIONES ABULTADAS DE GENDARMERÍA: "FUE UN TREMENDO ERROR ESCUCHAR A LA MINISTRA DE JUSTICIA" EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/08/09/rn-ante-dictamen-de-la-contraloria-porpensiones-abultadas-de-gendarmeria-fue-un-tremendo-error-escuchar-a-la-ministra-de-justicia/
Los diputados de Renovación Nacional, Nicolás Monckeberg y José Manuel Edwards, señalaron esta tarde que la invalidación de las pensiones de 11 funcionarios de Gendarmería, informada hoy por la Contraloría, "es una señal muy fuerte al país respecto a que no existen ni deben existir abusos en la forma de obtener beneficios fiscales". Para el diputado Monckeberg, integrante de las comisiones investigadoras de las pensiones de Gendarmería de la Cámara, "esta es la clara demostración de que a las instituciones hay que dejarlas actuar con independencia".
Al mismo tiempo agregó que "fue un tremendo error escuchar a la ministra de Justicia, justificar dicha pensión, escuchar a otros ministros pronunciarse al respecto y hoy día están todos mudos, porque ellos quisieron justificar una pensión que se había obtenido al margen de la Ley". Respecto al rol de la oposición, Monckeberg afirmó que "esto justifica que la oposición siga actuando de forma responsable para que no solo se respete el Estado de Derecho, sino que además para que nadie se sienta que está por sobre la ley. Nadie, por muy privilegiado o contactado que sea, puede tener pensiones más allá de la norma legal". Por su parte, el diputado José Manuel Edwards destacó la necesidad de realizar sumarios al interior de Gendarmería. “Hago un llamado a Gendarmería a que inicie los sumarios que correspondan, al Ministerio de Justicia, y a la ministra Blanco, para que dé la cara”. Asimismo, agregó que “hoy día la ministra va a tener que dar explicaciones de por qué y cómo justificó este tipo de pensiones millonarias y al margen de la ley”. Finalmente, Edwards subrayó que esta decisión reafirma la necesidad de presentar la acusación constitucional. “Esta información fortalece la acusación constitucional que también va a incorporar aspectos de Gendarmería. Esto demuestra que íbamos por el camino correcto”, concluyó. ANDRADE TRAS INVALIDACIÓN DE LA PENSIÓN DE SU EX ESPOSA: “LAS RESOLUCIONES DE CONTRALORÍA HAY QUE ACATARLAS" EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/08/09/andrade-tras-invalidacion-de-la-pensionde-su-ex-esposa-las-resoluciones-de-contraloria-hay-que-acatarlas/
El diputado del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, se refirió al dictamen de la Contraloría General de la República que ordenó a Dipreca invalidar la pensión de su ex esposa, Myriam Olate, jubilada de Gendarmería. “Las resoluciones de Contraloría hay que acatarlas, no hay otra alternativa”, señaló Andrade. El parlamentario aseguró que "los órganos públicos tienen que cumplir con sus mandatos" y explicó que "la Contraloría -en su momento- tomó razón y hoy está iniciando un proceso de invalidación probablemente con nuevos antecedentes". Mediante un oficio, el Contralor General, Jorge Bermúdez, señaló que en el año 2012, tras un sumario a Dipreca, Contraloría le advirtió a la institución que "la señora Olate Berríos no cumplía con los requisitos para ser imponente de esa caja previsional (Dipreca)" y que las "erogaciones recibidas de Gendarmería" debían ser transferidas a la AFP que la Superintendencia de Pensiones definiera. MINISTRO CARROZA DICTA PROCESAMIENTO DE SEIS AGENTES DE LA DINA POR HOMICIDIO DE MILITANTE DEL MIR EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/08/09/ministro-carroza-dicta-procesamientode-seis-agentes-de-la-dina-por-homicidio-de-militante-del-mir/
El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza, dictó auto de procesamiento en contra seis ex agentes
de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), por su responsabilidad en el homicidio calificado del militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) Cedomil Lausic Glasinovic. En la resolución, el ministro en visita encausó a los agentes Rolf Wenderoth Pozo, Eugenio Fieldhouse Chávez, Jorge Madariaga Acevedo, José Mario Fritz Esparza, Heriberto Acevedo Acevedo y Basclay Zapata Reyes como autores del homicidio perpetrado en abril de 1975. De acuerdo los antecedentes recopilados en la etapa de investigación, el ministro Carroza logró determinar que Cedomil Lausic Glasinovic, militante del MIR fue detenido el 3 de abril de 1975, en la comuna de Cerrillos, por agentes del Estado, quienes lo trasladan al centro de detención clandestino de Villa Grimaldi, lugar donde fue sometido a diversas torturas y golpizas que le causaron la muerte.
BRECHA ÉTNICA DE INGRESOS OPINIÓN POR IGNACIA FERNÁNDEZ http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/08/09/opinion-brecha-etnica-de-ingresos/
Los pueblos originarios en América Latina y el Caribe han enfrentado diferentes procesos de desposesión histórica que los han llevado a exclusión en términos sociales, económicos y políticos, y Chile no es la excepción. En Chile los pueblos originarios conforman el 9.1% de la población total (datos última CASEN). En ocho de las 15 regiones de Chile (Tarapacá, Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Bío Bío) son más del 15% de la población, representado en cuatro de ellas más del 40%. Se trata de una parte muy importante de la población del país. Pese a su presencia tan significativa, las personas que pertenecen a un pueblo originario tienen menos oportunidades de desarrollo, estrictamente por el hecho de ser indígenas, independientemente de su propio esfuerzo. En materia laboral, más que un problema de diferencia de ingresos, existe un fuerte componente de exclusión aún no analizado en profundidad. Un reciente estudio realizado por Rimisp, “Discriminación y exclusión: tendencias en las brechas étnicas de ingresos urbanos y rurales en Chile”, escrito por David López, trata sobre qué hay detrás de las brechas de ingresos entre indígenas y no indígenas en Chile concluyendo que la fuente más importante de desigualdad no es la discriminación -como podría pensarse-, sino la exclusión, entendida como una sub representación en ciertas características que son apreciadas por el mercado laboral y una sobre representación de aquellas que dificultan una entrada igualitaria a éste.
Al hacer un análisis histórico de las variables, el componente de exclusión no muestra una tendencia a disminuir, como sí muestra el componente discriminatorio. Asimismo, en zonas urbanas la exclusión es relativamente más importante que la discriminación, mientras que en zonas rurales sucede lo inverso. Esto nos indica que los patrones de exclusión histórica de los pueblos indígenas tienen hasta hoy efectos medibles y específicos en ciertos aspectos de la sociedad, como pueden ser los ingresos del trabajo. Las desigualdades económicas no se van a resolver solamente dando más recursos o mayor acceso a los servicios públicos. Se trata de que el gobierno y sus agencias se relacionen de una forma distinta con los pueblos originarios, desde el diálogo abierto y comprometido. Solo entendiendo la problemática de fondo y realizando un trabajo que aborde esta realidad desde una perspectiva multidimensional, se podrán desarrollar soluciones que se hagan cargo y resuelvan de manera efectiva la problemática de discriminación y exclusión de los pueblos originarios en Chile.
LA SOCIEDAD MEXICANA CREE QUE INDÍGENAS PERTENECEN AL PASADO, ACUSA EXPERTO TERRA https://noticias.terra.cl/mundo/latinoamerica/la-sociedad-mexicana-cree-que-indigenaspertenecen-al-pasado-acusa-experto,8111678b62e5dd899514d1d55da497bcyw4olvf4.html Aunque los indígenas mexicanos han ganado en reconocimiento institucional, socialmente siguen siendo a menudo discriminados y se les considera parte de una realidad arcaica, del ayer, señaló el investigador Guillermo de la Peña. "La discriminación se nota en que existe en la sociedad mexicana la visión de que los indígenas son algo que pertenece al pasado, a un glorioso pasado", dijo en entrevista con Efe este doctor en Antropología Social del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas). Para De La Peña, el mayor problema es que los mexicanos identifican al indígena como "pobre y atrasado" y culpan de su retroceso a "su diversidad cultural" y particularidades, destacó en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en 2015 25,7 millones de mexicanos se asumían como indígenas. Es el equivalente a uno de cada cinco nacionales, que se distribuyen en 68 pueblos indígenas con 364 variantes lingüísticas. Una de las mayores problemáticas, consideró el experto, es la contradicción evidente entre el reconocimiento oficial y a pie de calle. En los últimos 25 años, México ha avanzado enormemente en los derechos de los pueblos indígenas y en 1992 se cambió la Constitución para reconocer "la naturaleza pluricultural de la nación, basada en sus pueblos indígenas" así como su derecho a tener acceso sin restricciones a la jurisdicción del Estado y a mantener su cultura tradicional. En 2001 se dio una nueva reforma a la Carta Magna que estableció el principio de autonomía jurídica y política de las comunidades indígenas, en 2003 se creó la Ley General de Derechos Lingüísticos, que proclama la igualdad de todos los idiomas, y en 2011 la Constitución prohibió explícitamente cualquier tipo de discriminación. "El Estado mexicano tiene un conjunto de instituciones, legislaciones y políticas interesantes, pero todavía estamos lejos de tener una sociedad realmente intercultural. Entendida como aquella que reconoce la diversidad existente", remarcó De la Peña. En este contexto, el rezago es evidente. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) estimó que en 2014 el 73,2 % de los indígenas eran pobres, y un 31,8 % de ellos vivía en una situación de pobreza extrema. Comparativamente, hay un 43,2 % de no indígenas pobres, y un 7,1 % en pobreza extrema.
"Los diez municipios más pobres del país tienen una mayoría de la población indígena", reconoció el especialista, aunque ello se debe a varios factores que han impedido el desarrollo de estos pueblos autóctonos, como "una carga histórica muy fuerte de rechazo y explotación". Además, a menudo se han "despreciado" cualidades de los indígenas como sus conocimientos en la agricultura y en las artes, apostando por un modelo de vida (y de consumo) occidental que considera que "no es moderno el cuidado de lo local, lo natural y lo comunal", abundó el también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Este contexto conlleva discriminación dentro y fuera de las instituciones públicas. "La más notable es la brecha lingüística", identificó De la Peña, a pesar de que se calcula que hay unos 7,3 millones de personas que hablan una lengua indígena. Por ejemplo, si bien hay escuelas específicamente dirigidas a indígenas, se ubican en zonas rurales, a pesar de que una tercera parte de los indígenas vive en ciudades a raíz de una "migración torrencial" que arrancó en 1970, señaló. En estas escuelas a veces los estudiantes son discriminados por "su aspecto, su forma de escribir y de hablar" y reciben apodos como "indios e ignorantes", relató. En los centros de salud también es difícil la relación médico-paciente, porque los indígenas "tienen dificultades para expresar sus síntomas" y una "concepción del cuerpo" distinta a la del mundo occidental, lo que dificulta los exámenes físicos. En tribunales la situación es parecida, pues aunque por ley deberían poder ser atendidos y juzgados en su propia lengua, este derecho "está lejos de la realidad". Además, De la Peña destacó que se siguen violando sus derechos culturales, que son considerados derechos humanos por las Naciones Unidas. Y se dan situaciones todavía más discriminatorias: "Hay centros comerciales y restaurantes a los que sistemáticamente se les niega la entrada", recordó este experto.
VIH FUERA DE CONTROL: MEJORES POLÍTICAS PÚBLICAS PARA SU TRATAMIENTO EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/08/10/vih-fuera-de-control-mejorespoliticas-publicas-para-su-tratamiento/ POR IANCU CORDESCU D, CARLOS LOBOS V E ISMAEL ESPINOZA E 10 AGOSTO 2016 Señor Director: La Jefa del Programa de VIH del Ministerio de Salud, nos demostró en el programa Contacto de Canal 13 este domingo que ha decidido taparse los ojos ante la realidad, algo que debe indignarnos como ciudadanos. Que esta autoridad se esconda en evasivas y no quiera acercar el test a las personas, habla del poco compromiso con su cargo. Que no sea capaz de responder a cuestiones tan sencillas como ¿por qué se redujo en cerca de un 30% el presupuesto para la compra de tratamientos de
personas viviendo con VIH en el ges-auge? Indica a lo menos su incompetencia para ejercer el cargo. No puede ser que la autoridad sanitaria no sea capaz de coordinar una política pública tan sensible para toda la población, una epidemia que es transversal, que no está controlada porque sigue expandiéndose, y que exige el mayor compromiso de sus autoridades. Las autoridades de salud deberán tomar medidas concretas, mayor acceso al preservativo acorde a la actividad sexual de la población, acercar el test a las personas reduciendo sus barreras de acceso y aumentando los medios para llegar a él. Deben hacerse responsables con la autoridad en educación para educar a las y los adolescentes y jóvenes chilenos, y actuar con el nuevo ministerio de la mujer para guiar y educar a las mujeres, las dos poblaciones de mayor riesgo de transmisión hoy. Necesitamos autoridades que tomen la iniciativa, que dirijan la política pública, que trabajen por el interés de Chile y que cumplan las funciones del cargo que desempeñan.
PERIODISTA IGNACIO GUTIÉRREZ LE GANA DEMANDA POR LEY ZAMUDIO A CHILEVISIÓN THE CLINIC http://www.theclinic.cl/2016/08/09/periodista-ignacio-gutierrez-le-gana-demanda-por-leyzamudio-a-chilevision/ “Lo he pasado muy mal, pero se lo dejo como regalo a los chilenos, como jurisprudencia”, fue lo que dijo esta mañana al matinal de Canal 13 el periodista Ignacio Gutiérrez, luego de ganarle la demanda por Ley Zamudio a Chilevisión. Gutiérrez, ex conductor de “La Mañana”, salió de la estación televisiva luego de la llegada de Rafael Araneda al espacio, y tras una reunión con un ejecutivo, el cual -según acusó en ese momento- lo trató de manera discriminatoria. “Lo primero que quiero agradecer es a los chilenos que me creyeron antes del fallo. Yo siento que, tanto los medios de comunicación como Chile, creyeron que lo que había pasado ahí era discriminación”, dijo el comunicador al programa “Bienvenidos” Según reveló, “yo quería y nunca dudé de acudir a la Ley Zamudio por discriminación. Yo se lo informé a mi pareja, a mi familia. No nos pusimos en el tapete. Todos me apoyaron. Y hoy día recibir el fallo, que condena a Chilevisión por mi discriminación”. “Yo lo he pasado muy mal. A veces da miedo, a veces terror, pero se lo dejo como un regalo a los chilenos como jurisprudencia, porque la verdad que cualquier persona, el día de mañana, que en un trabajo se mencione el tema personal, sea sexualidad, sea raza, culto, va a ser condenado según una jurisprudencia”, acotó Gutiérrez. En lo personal, respecto del momento que atraviesa transcurridos todos estos meses, dijo estar “súper tranquilo hoy, porque he estado en un proceso, con profesionales de la salud, bastante largo, que espero que termine pronto, porque tengo ganas de trabajar. Y ahora van a comenzar nuevos procesos judiciales que los va a ver mi abogado”.
“Ahora, ¿cuáles son los próximos pasos? Voy en camino ahora, porque me lo acaban de informar. Estoy súper tranquilo. Y quiero de verdad, se lo digo desde el alma, a ti, Tonka, a ti, Martín, desde el primer minuto, junto a tu equipo y otros medios de comunicación, pero quiero hablarlo especialmente a ustedes. Siempre creyeron, siempre enviaron las energías… Porque tuve el apoyo de mi familia y de mucha gente”, expresó. “Esto hay que digerirlo. Yo en marzo y abril estuve realmente en el fango. Como yo les dije, caminar en el fango es mucho más difícil que caminar por el cemento. Pero yo he cambiado mucho. Hoy día, en los minutos de crisis, uno se atreve a ser más valiente. Me encantaría enseñarles a los chilenos a ser más valientes”, agregó. “A veces no somos capaces de enfrentarnos. Yo les quiero decir que es penca, que duele, pero pasa. Y en este caso en particular, cuando me enfrenté a la Ley Zamudio, y a un canal tremendo, que es norteamericano y tiene todos los recursos del mundo, lógicamente que uno siente terror. Pero lo primero que yo tenía era la dignidad que defender. Lo primero que pensé, Martín y Tonka, es que me quedaba sin pega. Lo primero que pensé que mi carrera se iba a las pailas, porque mi valor mayor era poder dormir con mi almohada y poder mirar a mi familia y pareja de frente y diciéndole que defendí mi dignidad (…) Yo no he hecho nada malo y mi condición sexual es algo que se tiene que respetar. Y estaba dispuesto a que mi carrera se fuera a las pailas… Estoy con más fuerza que antes”, acotó. Cabe recordar que según los argumentos de la demanda, el asunto se gatilló en una reunión realizada el martes 1 de marzo de 2016, en la que estaban presentes Gutiérrez y Holger RoostMacías, asesor externo de la señal televisiva, junto a los directivos de La Mañana de CHV.
LINCHAMIENTO EN TIEMPO REAL TRES ENCUESTADORES FUERON GOLPEADOS AL SUR DE MÉXICO TRAS SER CONFUNDIDOS CON LADRONES EL PAÍS http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/10/actualidad/1470806006_285627.htm l
Dos de los encuestadores linchados en Centla, Tabasco. Twitter
Eran las ocho de la noche del lunes y Emmileine Andrade y Joshua Villarreal apuraban los últimos minutos de una larga jornada. Los empleados de Simo Consulting, una encuesta de estudios de opinión, finalizaban unos cuestionarios en la comunidad de Ignacio Zaragoza, en Centla (sureste de México). La consultora había sido contratada por el Gobierno del Estado de Tabasco para recabar sondeos sobre pobreza, la satisfacción con los servicios públicos y los principales problemas del municipio de 110.000 habitantes. Los encuestadores no previeron que las preguntas abrirían la puerta a una pesadilla. La situación escaló en solo 40 minutos. Los encuestadores llamaron a la Ciudad de México para avisar a su empresa que personas de la comunidad los acusaban de ser ladrones. El reclamo de los habitantes de Ignacio Zaragoza fue subiendo de tono. Los pobladores querían saber a quién habían pedido permiso para levantar las encuestas. Les llamaba la atención un hombre que los vigilaba desde un automóvil. Esa persona era Rogelio Ronzón, que viajaba en coche supervisando a los empleados de Simo Consulting en Zaragoza y a otros dos, Rosa Barradas y Francisco Arias, que hacían lo mismo en la colonia aledaña Lázaro Cárdenas. A las 21.37 la empresa perdió la comunicación con sus trabajadores. “Los encuestadores iban identificados con credenciales y se habían presentado desde la mañana con la policía municipal”, explica a EL PAÍS Édgar Valle, uno de los socios fundadores de la compañía. Eso importó poco a los pobladores, que comenzaron a golpear a los trabajadores. Cuando Rogelio Ronzón intervino se llevó la peor parte. Nada tranquilizaba a la turba, que llevó a los sospechosos ante una víctima de un robo reciente para que fueran identificados. “Esta persona dijo que no eran
ellos los ladrones. Aun así, ni las autoridades ni los delegados del municipio frenaron el linchamiento”, dice Valle. La policía local intentó llevarse a los encuestadores. Los pobladores, hasta 600 según algunas versiones, lo impidieron. Para evitarlo voltearon una patrulla donde había sido esposado Ronzón. La justicia psicótica del pueblo se alimentaba en directo con las redes sociales. “Los medios locales, de manera irresponsable, decían que eran delincuentes sin haber consultado sus fuentes”, asegura Valle. De esta forma, los habitantes de Ignacio Zaragoza formaban un círculo alrededor de los encuestadores. En sus manos, en los mismos teléfonos que usaban para fotografiar el linchamiento, también leían noticias no confirmadas que aseguraban que tres delincuentes habían sido capturados en Centla. La paranoia viajó hasta la colonia Lázaro Cárdenas, donde otros dos empleados de Simo Consulting trabajaban. A diferencia de lo ocurrido en Zaragoza, el delegado municipal protegió a Rosa Barradas y Francisco Arias en una casa. Fuera del edificio la gente comenzaba a reunirse con sed de mal. Habían escuchado que cerca de ahí unos delincuentes se habían hecho pasar por encuestadores. Los teléfonos de Simo en la Ciudad de México ardían. Los habitantes de Zaragoza llamaban a los números escritos en las credenciales de identificación. Algunos trataban de extorsionar a los empleadores exigiendo dinero a cambio de los capturados. Otros solicitaban a los jefes de los detenidos presentarse inmediatamente en la comunidad, a 800 kilómetros de la capital mexicana. El tiempo iba en contra de los encuestadores, que se protegían de los golpes en el piso. Habían sido rociados de gasolina a la espera de la chispa que habría acabado con sus vidas. El Gobierno de Tabasco coordinó un operativo especial para sacar a las víctimas de la comunidad. Emmileine y Joshua pudieron escapar, pero fue necesaria la intervención del Ejército, la Armada y la Policía estatal para salvar la vida de Rozón. El martes, el secretario de Gobierno del Estado, Gustavo Rodríguez lamentó los hechos y prometió castigar a los autores materiales e intelectuales del linchamiento. Hasta la tarde de este martes, Rozón continuaba en el hospital reponiéndose de los golpes recibidos. Los doctores calificaron su situación de grave. Andrade también había estado en observación porque los médicos temen que las numerosas patadas sobre el abdomen hayan desencadenado una apendicitis. No es la primera ocasión en que encuestadores son linchados en México. En octubre del año pasado los hermanos José Abraham y Rey David Copado fueron linchados hasta la muerte en Ajalpan, Puebla. La situación de este lunes por la noche demuestra la vulnerabilidad del gremio. “En la mayoría de los casos suele haber aquiescencia de las autoridades locales”, denuncia Valle. Tabasco es un Estado petrolero. La caída de los precios del hidrocarburo ha sumido a esta entidad en una profunda crisis económica y social. Los delitos comunes han aumentado a lo largo de 2016. En junio se presentaron cerca de 1.000 denuncias más por robos que las documentadas en enero. El delito de robos con violencia pasó de 721 averiguaciones previas a 962. La sed de justicia está en las calles.