Prensa 1 enero

Page 1

TEMARIO: 1. “LA JUSTICIA MILITAR DEBE SER DEROGADA TOTALMENTE”, AFIRMA AGRUPACIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA POLICIAL 2. JUANA LINCONAO: “DE NO HABER LIBERTAD, LA MACHI NO DEPONDRÁ LA HUELGA” 3. ABOGADOS PRESENTAN CARTA A NACIONES UNIDAS PARA LIBERACIÓN DE MACHI FRANCISCA LINCONAO 4. INDH ADVIERTE QUE LA PRISIÓN PREVENTIVA DEBE SER COMPATIBLE CON LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA 5. OPERAN NUEVAMENTE A JOVEN MAPUCHE PARA EXTRAERLE PERDIGONES 6. FACH SE REHUSA A ENTREGAR NOMBRE DE PILOTOS DEL BOMBARDEO A LA MONEDA Y CONTRALORÍA INSTRUYE SUMARIO 7. ÁLVARO CORBALÁN NO SE CONFORMA CON VOLVER AL PUNTA PEUCO: AHORA PIDE QUE LE REGRESEN SU ANTIGUA CELDA 8. ORGANIZACIONES DE DDHH: “SE HA COMPROBADO LA RELACIÓN DE LA DINA Y COLONIA DIGNIDAD” 9. VIOLENTO MOTÍN TERMINA CON AL MENOS 50 MUERTOS EN CÁRCEL BRASILEÑA 10. MUJERES EN ZONA DE SACRIFICIO: LA LUCHA CONTRA EL GENOCIDIO AMBIENTAL


“LA JUSTICIA MILITAR DEBE SER DEROGADA TOTALMENTE”, AFIRMA AGRUPACIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA POLICIAL EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2017/01/03/348827/la-justicia-militar-debe-ser-derogada-totalmenteafirma-agrupacion-de-victimas-de-violencia-policial/

El coordinador de la Agrupación de Víctimas de Violencia Policial, Miguel Fonseca, habló de la ley firmada por la presidenta Michelle Bachelet que tipificó el delito de torturas y modificó el Código de Justicia Militar para juzgar a uniformados en tribunales ordinarios, cuando las víctimas de los apremios sean civiles. En conversación con El Ciudadano, Fonseca recordó el caso de Manuel Gutiérrez (16) – fallecido tras un disparo con arma de guerra ejecutado por el sargento de Carabineros, Miguel Millacura, en el contexto de un paro sindical de la CUT en el año 2011 -, cuya familia sufrió una pésima experiencia en los juzgados castrenses, que determinaron bajas penas para el victimario.


“Al no estar los delitos tipificados (como el de homicidio), la consecuencia es una baja penalidad”, señaló. Escasa independencia de fiscales y jueces uniformados, nula oralidad de los procedimientos y dificultades para solicitar diligencias de la parte querellante, son algunos motivos que llevan a la agrupación a exigir la derogación de la Justicia Militar. En este sentido, su vocero afirmó que lo realizado por Bachelet “no fue reformar ni derogar” el sistema que permite a muchos funcionarios condenados por delitos firmar en libertad. “Lo que nos deja disconformes es que fue una reforma parcial, por añadidura”, sostuvo. Igualmente, lamentó que la medida no sea retroactiva para casos que siguen dentro de la Justicia Militar, como el de Jorge Brito, dirigente estudiantil de Valparaíso que fue torturado por efectivos de Carabineros, o el de Jaime Soto, baleado por uniformados en Lo Barnechea. “En ese aspecto lo vemos poco justo para esos casos que no van a tener la oportunidad de un debido proceso”, afirmó. “En un estado de derecho, en tiempos de paz, cualquier ciudadano que cometa cualquier delito, tenga uniforme o no lo tenga, debe responder frente a un sistema judicial único… Nos parece un privilegio de las Fuerzas Armadas y le hace muy mal a la democracia”, agregó.

JUANA LINCONAO: “DE NO HABER LIBERTAD, LA MACHI NO DEPONDRÁ LA HUELGA”

http://radio.uchile.cl/2017/01/02/juana-linconao-de-no-haber-libertad-la-machi-francisca-nodepondra-la-huelga/ Doce días en huelga de hambre líquida cumplió la machi Francisca Linconao en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial. Su estado de salud es muy delicado porque ha sufrido descompensaciones durante los últimos días mientras cumple con la prisión preventiva. El viernes pasado el Colegio Médico visitó a la autoridad ancestral y el diagnóstico fue categórico: “La machi no tiene semanas sino días porque no cuenta con reservas funcionales”. Un escenario donde también se rechazó la sanción que aplicaría Gendarmería de no permitirle visitas una vez que retorne a la cárcel de Temuco, junto a los otros imputados por el caso LuchsingerMackay quienes también se encuentran en huelga en apoyo a la machi. El encargado de Derechos Humanos del Colegio Médico, el doctor Enrique Morales, recalcó que no se trata de una petición extrema sino de cambiar la medida cautelar de prisión preventiva a arresto domiciliario y para eso se requiere revocar la Ley Antiterrorista que se está aplicando a la machi. A través de un comunicado público, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) manifestó su preocupación por el estado de la machi recordando que la prisión preventiva debe ser compatible con la presunción de inocencia y el derecho a la libertad personal.


Además, se precisa que, según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los tribunales encargados de pronunciarse sobre casos indígenas deberán “dar preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento”. Por lo mismo, el organismo concluye que las autoridades deben avanzar en el reconocimiento jurídico y en la adopción de políticas públicas tendientes a hacer efectivos los derechos del pueblo mapuche y a establecer canales de diálogo entre todos los actores. En representación de la machi, su hermana Juana Linconao, manifestó que la huelga continuará mientras no dicten su libertad o el arresto domiciliario para esperar el juicio en su casa. Además, advirtió que la machi está perdiendo sus fuerzas encerrada en un recinto hospitalario, luego de nueve meses de prisión en la cárcel. Por lo mismo, señaló, seguirán esperando hasta que las autoridades se pronuncien. “La huelga sigue en pie hasta que tenga solución y le den otra medida cautelar para que esté en su casa. Lo único que ella quiere es estar en su rehue y su lof”, comentó. El hecho ha tenido repercusión internacional donde las organizaciones de derechos humanos han hecho un llamado al Estado de Chile a velar por la integridad de la autoridad ancestral mapuche. Hace una semana la Presidenta Michelle Bachelet visitó La Araucanía, pero no visitó a la machi señalando que es un tema que está en la justicia y sobre eso no se pronunciaba. Desde Honduras, Berta Zuñiga, hija de la activista indígena Berta Cáceres asesinada en marzo del año pasado, solidarizó con la causa de la machi exigiendo su libertad y reconociendo que su caso se ha convertido en un referente para las demandas de los pueblos indígenas de América Latina.


“Pedimos libertad para la guía espiritual del hermano pueblo mapuche. Ella está sufriendo la criminalización que también vivió Berta Cáceres. Pedimos a las autoridades actuar porque sabemos que ella es inocente”. Para este martes se han convocado a distintas manifestaciones en La Araucanía y en otras regiones del país para presionar que el Gobierno tome medidas en el caso. A las siete de la mañana se inició una ceremonia a las afueras del Hospital Intercultural de Nueva Imperial y en otros países se hizo un llamado a concentrarse a las afueras de las embajadas chilenas. Asimismo, se ha difundido una campaña por redes sociales para elevar una carta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en particular al relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco José Eguiguren, la relatora sobre Derechos de las Mujeres, Margarette May, y de las personas privadas de libertad, James Cavallaro.

ABOGADOS PRESENTAN CARTA A NACIONES UNIDAS PARA LIBERACIÓN DE MACHI FRANCISCA LINCONAO

http://radio.uchile.cl/2016/12/30/abogados-presentan-carta-a-naciones-unidas-paraliberacion-de-machi-francisca-linconao/

Este viernes se cumplen ocho días de huelga de hambre de la machi Francisca Linconao quien se encuentra cumpliendo con la prisión preventiva en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial.


Este hecho ha causado distintas reacciones en organismos de derechos humanos nacionales e internacionales que han organizado jornadas de movilización exigiendo la liberación de la machi. El abogado Francisco Jara junto a Casey Butcher elevó una carta al Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias y a la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos para denunciar el grave estado en que se encuentra la autoridad ancestral mapuche. El abogado dijo que con esta acción se busca recurrir a un mecanismo internacional que puede ejercer presión por la vía diplomática o por Cancillería para revisar el caso judicial. El profesional dijo que se está dejando en prisión a una persona que no tiene probada su culpabilidad y que está llegando a una situación límite, por lo mismo se requiere de un planteamiento concluyente por parte de las autoridades. “Los estados democráticos tienen el derecho y el deber de investigar todos las acciones que puedan constituir delitos y también la prisión preventiva, según tratados internacionales, es permisible bajo algunas hipótesis ¿Qué es lo que se critica? Que la prisión preventiva como limita la libertad de una persona que es legalmente inocente hasta que se demuestre lo contrario más allá de toda duda, en el fondo está dejando a una persona inocente tras las rejas. Todo esto considerando que la ley de conductas terroristas se ha utilizado de manera discriminatoria contra el Pueblo Mapuche”, expresó. Además, agregó que se estarían vulnerando los propósitos de la prisión preventiva considerando que debe fundarse en pruebas suficientes y en este caso la única argumentación es que su libertad constituye un peligro para la sociedad. El abogado cuestionó que una mujer de 60 años, que pesa menos de 50 kilos y que se encuentra enferma sea efectivamente un peligro como lo ha estimado el juez de la Corte de Apelaciones, Luis Troncoso. “Uno esperaría que una medida tan gravosa para la libertad de alguien tuviera algún desarrollo y fundamentación. En la medida que las sentencias judiciales y resoluciones administrativas tengan una base adecuada sería mucho más fácil entenderlas. Quizás, el juez las tenía pero hasta ahora eso no se ha explicitado y su fundamentación es de sólo una línea”. Un contexto que se suma al estado de salud del joven de diecisiete años Brandon Hernández Huentecol, en Collipulli, que fue intervenido de urgencia por novena vez en la Clínica Alemana de Temuco. Si bien el joven comunero mapuche no se encuentra en riesgo vital su estado sigue siendo grave, según han informado los familiares. En una de las operaciones le incorporaron un marcapasos y estaría a la espera de una segunda operación al corazón durante estos días.


INDH ADVIERTE QUE LA PRISIÓN PREVENTIVA DEBE SER COMPATIBLE CON LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2017/01/02/348786/indh-advierte-que-la-prision-preventiva-debeser-compatible-con-la-presuncion-de-inocencia/

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) expresó este lunes su preocupación por la situación que afecta a la Machi Francisca Linconao y recordó que el uso de la prisión preventiva debe ser compatible con el principio de presunción de inocencia y el derecho a la libertad personal, reconocidos tanto en nuestra Constitución como en los Tratados Internacionales ratificados por Chile. A través de un comunicado divulgado esta mañana, el INDH hizo también un llamado a las autoridades a avanzar en el reconocimiento jurídico y en la adopción de políticas públicas tendientes a hacer efectivos los derechos de los integrantes del pueblo mapuche y de todos los habitantes de las regiones involucradas. Por eso mismo, hace un llamado a establecer canales de diálogo entre la autoridad y todos los y las ciudadanas de la región, que permitan avanzar hacia la convivencia pacífica y armónica entre quienes habitan en ella. Para el INDH, señala el comunicado, todo proceso penal en un Estado de Derecho debe tener siempre presente tres principios capitales, que son: (i) la prisión preventiva tiene el carácter de medida de último recurso; (ii) quien es objeto de un procedimiento criminal en calidad de imputado no debe sufrir, en principio, ningún detrimento respecto del goce y ejercicio de todos sus derechos individuales, y; (iii) toda persona imputada de un delito debe ser considerada y tratada como


inocente, mientras no se dicte una sentencia condenatoria firme y ejecutoriada que establezca lo contrario. El texto agrega que “sin desconocer las atribuciones de los jueces y juezas para aquilatar las condiciones y circunstancias que les permitan decretar la prisión preventiva de un imputado, tales facultades han de ejercitarse teniendo debida consideración a los postulados antes recordados, y manteniendo la concordancia con la Constitución Política de la República”. “De este modo, los requisitos y modalidades que la ley establece para que un imputado o imputada obtenga su libertad, no pueden ser interpretados en términos tales de tornarla en inalcanzable antes que se pronuncie la sentencia final; que es el momento procesal en que se manifiesta la convicción de haberse cometido o no el hecho punible objeto de la acusación”, sentencia el documento.

OPERAN NUEVAMENTE A JOVEN MAPUCHE PARA EXTRAERLE PERDIGONES EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2017/01/03/348836/348836/

Brandon Hernández Huentecol, de 17 años, continúa en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Alemana de Temuco. Según su familia presenta constantes mejorías, aunque su estado sigue siendo de cuidado. A pesar de la serie de intervenciones quirúrgicas, aun no le extraen todos los perdigones al adolescente que recibió un disparo por la espalda en un procedimiento de Carabineros en Collipulli.


Hasta ahora ha sido operado 12 veces para continuar, entre otras cosas, con la extracción de perdigones. Esto, según publica radio BíoBío, fue confirmado por la madre del joven Ada Huentecol.

LOS GRANDES DEBATES QUE MARCARON LA AGENDA DE LAS MUJERES EN CHILE Y EL MUNDO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2017/01/02/348733/los-grandes-debates-que-marcaron-la-agendade-las-mujeres-en-chile-y-el-mundo/

Durante el pasado 2016, la organización y resistencia del movimiento feminista en Chile y el mundo se hizo sentir. Las demandas de las mujeres tuvieron un rol protagónico a pesar de los amplios esfuerzos de los sectores más conservadores, así como de los medios, de caricaturizar sus exigencias y denuncias acerca de la desigualdad de género, violencia y machismo en distintos niveles. En nuestro país, la clase política tradicional no ha conseguido dar curso a reformas que cambien sustancialmente la vida de niñas, adolescentes y mujeres, ni siquiera en los compromisos adquiridos con anterioridad. Esa carencia se refleja en el largo trámite de la interrupción del embarazo en tres causales –siendo Chile uno de los pocos países en el mundo que niega cualquier posibilidad de aborto a la mujer– y en la oposición surgida al interior del mismo oficialismo que prometió el proyecto. Además, los y las chilenas y el mundo entero se conmovió un año más ante brutales casos de violencia contra las mujeres que fueron denunciados y que ponen el foco sobre la urgencia de


combatir el machismo en todos los frentes, por su capacidad de propagarse en el discurso hasta normalizar los diversas formas de abuso que enfrenta el género desde sus primeros años de vida. Del mismo modo, la organización y movilización permitió la salida a la luz de otras formas de abuso, como el acoso al interior de las universidades, y potenció la lucha de la disidencia sexual -que se entrama de forma natural con la lucha feminista. Del mismo modo, impulsó una crítica cada vez más dura al rol de los medios y la publicidad en la repetición de discursos violentos y en la construcción de prejuicios sexistas sobre la mujer. A continuación, algunos de los grandes debates feministas que marcaron el pasado año y volverán, sin duda, a hacerse presentes durante este 2017. MUJERES EN CHILE: TODAVÍA SIN DERECHO A NINGÚN ABORTO

Para enero de 2016 estaba planificada la votación de una de las iniciativas prometidas por la presidenta Bachelet durante su campaña: la despenalización del aborto en tres causales, una iniciativa que sería evaluada en la Comisión de Constitución el 31 del primer mes del año. Sin embargo, el debate fue postergado hasta marzo por desacuerdos al interior de la coalición y el Colegio de Matronas de Chile expresó su molestia. “Lamentamos que el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet haya sido tan débil como para postergar este proyecto. También lamentamos que sean personeros de la propia coalición de Gobierno los que estén poniendo trampas”, señaló Anita Román, presidenta del gremio. El esperado proyecto, que cuenta con un respaldo cercano al 70% según las encuestas, tomaría un camino lleno de obstáculos desde entonces y eso explica que durante el próximo 31 de enero se cumplirán dos años desde que Bachelet ingresó la iniciativa al Parlamento. Los desacuerdos respecto a la causal de regulación del aborto en caso de violación se profundizaron y así lo denunciaron las feministas en marzo: “A un año del inicio del proceso se sigue postergando la votación y se usa la iniciativa como moneda de cambio en la agotada trama de las relaciones de los partidos del oficialismo”.


Durante el 8 de marzo, una multitudinaria marcha recorrió las calles del centro de Santiago y numerosas regiones de Chile para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, donde la demanda por el aborto libre, sin causales, volvería a tomar fuerza. En junio, nuevamente las organizaciones feministas volvieron a la carga para cuestionar su postergación: “Hay una renuncia a la prioridad y a blindar el proyecto”. Desde entonces, la promesa de Bachelet seguiría tropezándose, perdida entre otros escándalos y polémicas que complicaron más las cosas en la Nueva Mayoría. Por su parte, la Mandataria aseguró que concretarán la iniciativa antes de que termine el mandato, aunque existe todo tipo de dudas sobre su prioridad en el debate parlamentario. El próximo 3 de enero, la Comisión de Constitución continuará el estudio en general del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional. #NIUNAMENOS: LA BRUTAL REALIDAD DE LA VIOLENCIA EXTREMA CONTRA LA MUJER

En febrero, Latinoamérica se conmocionó al conocer el caso de las dos estudiantes argentinas que fueron asesinadas mientras pasaban sus vacaciones en Ecuador. El 28 de febrero, sus cuerpos fueron encontrados en Montañita, golpeados hasta la muerte por dos hombres que quisieron violarlas. La discusión en repudio a la violencia machista se activó en toda la región. En Colombia, las cifras revelaron que, entre los años 2009 y 2014, se concretó un promedio de cuatro femicidios al día y que el 90% de los casos denunciados quedan impunes. Una realidad que es también familiar en Chile, donde el caso de Nabila Rifo, la joven de 28 años que fue agredida en Coyhaique y sufrió la pérdida de sus dos ojos, conmovió a toda la sociedad y evidenció sus extremos. En contraste a Nabila, quien logró sobrevivir al ataque, más de 50 mujeres murieron durante 2016 en manos de la violencia machista. Desde Brasil, horrorizó la noticia que relató la violación de 33 hombres a una mujer, en una favela de Jacarepaguá. La agresión se conoció por un vídeo de unos 40 segundos subido en las redes sociales donde aparecía la víctima inconsciente, desnuda y sangrando en medio de la calle mientras varios hombres, entre ellos quien estaba registrando la brutal escena, se burlaban.


En octubre, el caso de Lucía Pérez, la adolescente argentina de 16 años que fue drogada, violada y empalada hasta la muerte en Mar del Plata, generó repudio y preocupación colectiva. Pocos días después, la horrible violencia vivida por la menor despertaría una serie de numerosas movilizaciones en toda la región, convocando en Chile a más de 80 mil personas en Santiago y con protestas en 22 regiones. La demanda: NiUnaMenos, la lucha por un mundo donde las mujeres tengan derecho a vivir y ser respetadas. Una consigna que continuará tomando fuerza y haciéndose presente entre los grandes debates de la agenda feminista este 2017. CONTRA EL ACOSO CALLEJERO, LA NEGLIGENCIA DE LOS MEDIOS Y EL ACOSO SEXUAL DE LAS UNIVERSIDADES

La creciente organización de las mujeres ha provocado la apertura en el debate de otras formas de violencia, hasta ahora naturalizadas. Por ejemplo, el acoso sexual de profesores a alumnas en universidades, que generó diversas denuncias en la Universidad de Chile y una amplia discusión al interior del plantel. Ante los hechos, mujeres historiadoras y académicas de la institución se pronunciaron, expresando su apoyo a las alumnas que levantaron la voz. Sin embargo, durante los últimos días de diciembre, un reportaje de El Mostrador sobre el tema rescató las erráticas impresiones del historiador Gabriel Salazar, quien se pronunció sobre las denuncias respectivas a la Facultad de Filosofía y Humanidades. “Yo no sé si un acoso estúpido da para la pérdida que se produjo por esto (la destitución de ambos). En la balanza es donde hay que ver”, señaló el Premio Nacional, generando el repudio de las redes sociales. En abril de 2016, en tanto, la Sala de Cámara de Diputados aprobó por 113 votos a favor —es decir, de forma unánime— el proyecto de ley de Respeto Callejero, una iniciativa impulsada por el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) Chile, que busca tipificar como delito el acoso sexual en espacios públicos. Sin embargo, por ahora, la iniciativa duerme en el Parlamento a la espera de su tramitación.


ORGANIZACIÓN TRANS, BISEXUAL, LÉSBICA Y HOMOSEXUAL El año estuvo marcado por la movilización y demandas de la población de la diversidad sexual. En junio, la marcha por el Día Internacional del Orgullo LGBTI convocó a numerosos/as asistentes, llamando a terminar contra la homo, trans y lesbofobia. “No vamos a escondernos ni a dejar que el odio triunfe. Como comunidad LGBTI no podemos dejar que eso suceda, pero tampoco podemos hacerlo solos/as. Necesitamos de todos/as ustedes y por eso los/as invitamos a unirse a esta marcha”, sostuvo la convocatoria. De la misma manera, provocó rechazo internacional el asesinato 49 personas el 11 de junio en el bar gay Pulse de Orlando. La discusión sobre la Ley de Identidad de Género también fue otro punto importante durante el año. La iniciativa, comprometida por el Ejecutivo, permitirá a las personas trans rectificar su nombre y sexo vía trámite administrativo. Luego de tres años de tramitación, la iniciativa, de carácter urgente para la población trans, sigue a la espera en el Parlamento. A la vez, también se multiplicaron las denuncias por discriminación en espacios privados y públicos, evidenciando las carencias de Chile en la inclusión de la diversidad sexual y las deudas de la Ley Zamudio al respecto. CENSURA A LOS MACHISTAS Y SU ECO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La observación de los medios de comunicación y su tratamiento del rol de la mujer se volvió protagonista este año y seguramente seguirá marcando el debate 2017. En marzo, la presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares, manifestó su preocupación y rechazo por el titular del vespertino el diario La Cuarta, que en su publicación del pasado jueves 10 de marzo tituló “El amor y los celos la mataron” haciendo referencia al asesinato de la joven colombiana Juliana Aguirre. El repudio colectivo lo generaría Gustavo Cordera, ex líder de La Bersuit, quien afirmó en un conversatorio con estudiantes de periodismo que “hay mujeres que necesitan ser violadas para tener sexo porque son histéricas y sienten culpa por no poder tener sexo libremente”.


En julio, la campaña “El machismo mata” de la Red Chilena Contra la Violencia cumplió una década visibilizando los diversos tipos de violencia hacia la mujer. En los últimos meses del año, conscientes de aquel debate, en Argentina se suspendería la competencia Miss Cola Reef por mayor enfoque de género, cuya iniciativa se mantendrá en nuestro país. Durante diciembre, la polémica acerca del sexismo del mundo político y empresarial detonó con el regalo de la Asociación de Exportadores de Manufacturas, quienes decidieron obsequiar una muñeca inflable al ministro de Economía para “estimular la economía”. El gesto provocó el repudio de diversas organizaciones feministas, que pidieron a Bachelet la renuncia de Céspedes. En otras noticias más optimistas, destacó la visita de la feminista, académica y marxista Angela Davis, quien se hizo presente en numerosos conversatorios y hasta un acto en Recoleta, junto a la población que lleva su nombre en homenaje. A la vez, las jugadoras de fútbol femenino en Chile levantaron su propia organización para denunciar y evidenciar la exclusión que viven por ser mujeres y practicar dicho deporte, aportando nuevas aristas a un debate que seguramente seguirá desarrollándose con fuerza durante este 2017.

FACH SE REHUSA A ENTREGAR NOMBRE DE PILOTOS DEL BOMBARDEO A LA MONEDA Y CONTRALORÍA INSTRUYE SUMARIO EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2017/01/03/fach-se-rehusa-a-entregar-nombre-depilotos-del-bombardeo-a-la-moneda-y-contraloria-instruye-sumario/

Un sumario contra la Fuerza Aérea de Chile (FACH) instruyó la Contraloría General de la República, luego que la institución rehusara entregar un listado con los nombres de los pilotos que participaron


en el bombardeo de La Moneda y la casa del Presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973. La indagatoria se ordenó a petición del Consejo Para la Transaparencia, consigna La Tercera. El organismo hizo la solicitud de información a la FACH a partir de un requerimiento del abogado de derechos humanos Cristián Cruz. "La investigación sumaria de la especie, ordenada instruir por este ente de control (...) en la Fuerza Aérea de Chile, a petición del Consejo para la Transparencia, se encuentra en proceso de sustanciación en la fiscalía de este ente de control", dice la Contraloría. El objetivo de la indagatoria es determinar si hubo "denegación infundada de información" por parte de la Fuerza Aérea, luego de que tanto los ministros en visita Miguel Vásquez como Adriana Sottovia descartaran haber recibido los datos requeridos, señala el matutino. El abogado Cruz asegura al respecto: "Lo que correspondería es que la Fuerza Aérea, en un acto de transparencia, nos informe. Pero al mismo tiempo, suponer o pretender transparencia de parte del comandante en jefe de la Fuerza Aérea es una ingenuidad". "Espero que al comandante en jefe Jorge Robles se le sancione conforme dice la ley, porque él ha vulnerado una norma de transparencia (...) la petición que provoca todo esto es tanto para conocimiento histórico como en relación a investigaciones penales", agrega. Por su parte, la FACH insistió en que "toda la información sobre el caso de los Hawker Hunters se ha entregado a las autoridades que lo han requerido en forma oportuna".

ÁLVARO CORBALÁN NO SE CONFORMA CON VOLVER AL PUNTA PEUCO: AHORA PIDE QUE LE REGRESEN SU ANTIGUA CELDA THE CLINIC ONLINE http://www.theclinic.cl/2017/01/03/alvaro-corbalan-no-se-conforma-con-volver-al-punta-peucoahora-pide-que-le-regresen-su-antigua-celda/ Luego de que este domingo el ex jefe operativo de la Central Nacional de Informaciones (CNI), Álvaro Corbalán, fuera trasladado desde la Cárcel de Alta Seguridad (CAS) hasta el penal Punta Peuco, su defensa anunció que este martes solicitará el cambio y reubicación de celda de su cliente. Según consigna La Tercera, el mayor (R) condenado por violaciones a los derechos humanos durante dictadura presentará la solicitud argumentando que su actual prisión no cuenta con todo el acondicionamiento y medidas que sus enfermedades requieren. En palabras de su abogado defensor, Raúl Meza, “nos reuniremos con el nuevo alcaide de Punta Peuco, Jorge Martin, para solicitarle que (Corbalán) vuelva a su antigua celda, en la cual ha permanecido los últimos 25 años de condena y la cual está acondicionada de acuerdo a las diversas patologías que le afectan”.


Añadió que “a su llegada al penal fue destinado a un módulo de primerizos, cercano a las canchas y sin ninguna comodidad para internos afectados por enfermedades crónicas. Además, todos sus artículos personales, televisor, guitarra, libros y otros siguen en su antigua celda”. Por su lado, el jurista avisó que “iniciaremos acciones penales y civiles en contra de los funcionarios de Gendarmería y del Ministerio de Justicia por los tratos inhumanos, crueles y degradantes que se le dieron durante su permanecía en la CAS”. Vale decir que a mediados de 2016 Corbalán fue trasladado desde el Punta Peuco a la Cas luego de que se le encontrara en reiteradas oportunidades dentro de su celda un aparato celular.

ORGANIZACIONES DE DDHH: “SE HA COMPROBADO LA RELACIÓN DE LA DINA Y COLONIA DIGNIDAD”

http://radio.uchile.cl/2017/01/02/organizaciones-de-ddhh-se-ha-comprobado-la-relacion-de-ladina-y-colonia-dignidad/ La Corte Suprema condenó a tres ciudadanos alemanes y dos miembros del Ejército en retiro a cinco años y un día de presidio efectivo por el delito de asociación ilícita cometidos en 1973 en la ex Colonia Dignidad, ubicada en Parral, región del Maule.


Kurt Schnellemkamp Nelaimischkies, Gerhard Mücke Koscchitze, Karl Van Den Berg Schurmann y los ex uniformados Fernando Gómez Segovia y Pedro Espinoza Bravo son las personas que recibieron esta sentencia de parte de la justicia. El fallo de la Segunda Sala del Máximo Tribunal acogió el recurso de casación presentado por el Estado elevando la pena dictada en primera instancia, y confirmada por la Corte de Apelaciones, de cuatro años de presidio con el beneficio de la libertad vigilada para estas personas. “Al amparo de la ‘Sociedad Benefactora y Educacional Dignidad’ se organizó una estructura jerarquizada que planificó y ejecutó múltiples delitos, integrada por personas que fueron miembros y colaboradores de esa corporación, actividad que se inicia a lo menos desde el año 1970 (…) estructura que continuó organizada después de la disolución de la fundación dispuesta por la autoridad administrativa competente, precisamente disuelta por ‘desviación del objeto de ésta'”, señala el fallo emitido por el ministro en visita Jorge Zepeda. Al respecto, la presidenta de la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos de Colonia Dignidad, Margarita Romero, valoró la sentencia pese a que la condena, a su juicio, no responde a la gravedad de los delitos de lesa humanidad cometidos. “Se está haciendo justicia en relación a los crímenes que hemos venido denunciado hace tantos años. Hemos esperado mucho pero quizás tampoco corresponde a los crímenes de lesa humanidad como son los que se condenan”, comentó. Además, agregó que con este fallo queda establecida la relación entre la DINA y Colonia Dignidad, la aplicación de agentes para las torturas y el intercambio de detenidos entre los centros de distintos lugares del país con la Colonia, entre otros aspectos. En ese sentido, dijo que hay muchos antecedentes que hasta ahora no se conocen como el total de las identificaciones de las personas que pasaron por este centro de torturas.


“Tenemos clara esa relación DINA y Colonia Dignidad, lo que no tenemos claro que tan extensa fue esa relación, cuántos prisioneros llevó la DINA a Colonia Dignidad y son asesinados en este lugar, así también donde están sus restos. Hay más de mil detenidos desaparecidos que no sabemos de su paradero final y más de un centenar fue llevado a este lugar”, precisó. Asimismo, la Corte Suprema confirmó los sobreseimientos definitivos por muerte de cinco ex colonos, entre ellos Paul Schäfer y del militar y ex director de la DINA, Manuel Contreras. Además, confirmó la absolución por falta de participación de Rebeca Schäfer Schneider, Peter Schmidt, Matthias Gerlach y Friedhelm Zeitner.

VIOLENTO MOTÍN TERMINA CON AL MENOS 50 MUERTOS EN CÁRCEL BRASILEÑA LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/mundo/brasil/violento-motin-termina-con-al-menos-50-muertosen-carcel-brasilena/2017-01-02/125203.html

Al menos cincuenta personas han muerto durante un violento el enfrentamiento de dos facciones rivales en un complejo penitenciario de Manaos, capital del estado de Amazonía, confirmó este lunes la Orden de los Abogados de Brasil (OAB), que participó en las negociaciones para el fin de la rebelión. Las autoridades brasileñas todavía no informaron oficialmente sobre el número de fallecidos durante el enfrentamiento, que comenzó el domingo, aunque algunos medios de comunicación locales señalan que los muertos en el Complejo Penitenciario Anísio Jobim (Compaj) podrían a ascender a 80. Epitácio Almeida, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la OAB en Amazonia, coordinó las negociaciones con los presos y trabajó por la liberación de los rehenes, que fueron sueltos la mañana del lunes, cuando se dio por concluida la sublevación. "Infelizmente estamos delante de la mayor y más horrible masacre ya practica en los presidios de Brasil", aseguró Almeida en un mensaje enviado a algunos miembros de la OAB y al que tuvo acceso Efe.


Las muertes comenzaron tras un enfrentamiento entre el Primer Comando de la Capital (PCC), asentado en Sao Paulo, y la Familia do Norte (FDN), que domina las cárceles del estado de Amazonía y es aliado del poderoso Comando Vermelho (CV), una mafia con base en Río de Janeiro. "Todo indica que fue un ataque de una facción mayor contra una menor para eliminar la competencia", resaltó el secretario de Seguridad Pública de Amazonia, Sergio Fontes, en una rueda de prensa celebrada la noche del domingo. Durante el enfrentamiento hubo varias decapitaciones y algunos cuerpos fueron quemados y mutilados, según informó la Orden de los Abogados.

MUJERES EN ZONA DE SACRIFICIO: LA LUCHA CONTRA EL GENOCIDIO AMBIENTAL

http://radio.uchile.cl/2017/01/01/mujeres-en-zona-de-sacrificio-la-lucha-contra-el-genocidioambiental/

Nubes con dióxido de azufre, derrames de petróleo, carbón en la playa, aguas contaminadas. Un ambiente hostil para la vida en el que habitan las comunidades de Puchuncaví, Quintero y Ventanas. Las principales afectadas son mujeres que absorben grandes concentraciones de metales pesados que en el embarazo generan diversas enfermedades a sus hijos. “Reconocer lo que vivimos nosotros es reconocer el genocidio, necesitamos cambios estructurales. Las personas prefieren votar por alguien que tenga el pueblo bonito que por una persona que nos


ayude a resolver la contaminación que vivimos. Esto es como el círculo de la violencia, nos maltratan constantemente y nadie dice nada”. Carolina Orellana vive desde los cinco años en la bahía de Quintero. Dice que cuando ella era chica el agua del mar era turquesa y la contaminación de las empresas recién llevaba diez años. Hoy con 39 es co-fundadora de la agrupación Mujeres en Zona de Sacrificio. La crisis ambiental en la zona de Puchuncaví, Quintero y Ventanas se ha trasformado en un fenómeno multidimensional. Seis termoeléctricas, refinadora de petróleo y cobre, industria de cemento y un puerto donde se descarga el petcoke, derivado del petróleo altamente contaminante. Mujeres en zona de sacrificio Aes Gener, Codelco refinería y fundición, Endesa, Enap, Oxiquim, Gasmar, Cemento Melón y el Puerto de Ventanas, son las empresas del cordón industrial que tiene a las localidades de Los Maitenes, La Greda, Las Ventanas, Quintero, Loncura, Campiche, Puchuncaví, Chocota, Caleta Horcón, entre otras, declaradas como zona saturada de contaminación por anhídrido sulfuroso y material particulado. Carolina Orellana afirma que en los últimos tres años han tenido un derrame de petróleo al año y que el producido en 2014 en un principio se dijo que era de tres mil litros y en realidad fue de 45 mil. No obstante, los estudios realizados por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) declararon que los pescadores y mariscadores podían seguir obteniendo productos de esas zonas. Asimismo, plantea que las empresas emanan una vez por semana una nube tóxica que contiene dióxido de azufre que supera los 1000 UG (microgramos) mientras que la ley solo permite 250. La gran concentración de metales pesados que contienen las nubes tóxicas que emiten las empresas y la contaminación de las aguas, han generado que las mujeres sean las más perjudicadas. “Nosotras vamos acumulando plomo y arsénico y al quedar embarazadas no solo traspasamos calcio a nuestros hijos, sino que también la carga de metales pesados acumulados, por esto es que se ha incrementado la cantidad de niños con malformaciones congénitas y con trastornos neurológicos”, explica Carolina. Sumado a esto, comenta que la dotación médica de estos poblados no contempla especialistas por el bajo número de habitantes. “Tenemos pésima salud, no tiene que ver con los médicos, sino que con enfermedades de distinto tipo, principalmente respiratorias y cáncer”, declara. Un problema que emerge por las enfermedades que padecen los niños es el alza de la demanda de “colegios especiales, ya que los que había colapsaron. Esto producto que vamos en la tercera generación de mujeres que han estado expuestas a estos niveles de contaminación toda su vida y tienen hijos con diversas complicaciones”. “Nosotros nos hicimos resistentes a la nube tóxica. La gente ha naturalizado los síntomas de intoxicación, la irritación de ojos, la dificultad para respirar, el amargor en la boca, los mareos, las náuseas, la tos, los desmayos. Esto es una violación de los derechos humanos y aunque hemos recurrido a todas las instancias gubernamentales y locales posibles, siempre tenemos la misma respuesta, la comunidad debe aprender a coexistir con el cordón industrial”, profundiza la vecina de Quintero.


Una ley para Puchuncaví En el contexto del derrame de petróleo producido en las costas de ventas, el Ministerio de Medio Ambiente invitó a diferentes organizaciones a formar parte del Consejo Para la Recuperación Ambiental y Social Quinteros – Puchuncaví. Dichas instancia si bien fue abrazada por la comunidad como una oportunidad de luchar efectivamente en contra de los índices de contaminación de su territorio, no tuvo la misma motivación de parte del MMA. “Nosotros participamos de todas las instancias a las que nos invitaron. En un momento nos sentimos calentando el asiento, porque nada de lo que ahí se conversaba era vinculante. Incluso hicimos una consulta ciudadana para priorizar las 123 propuestas de solución levantadas y en esta iniciativa se votó ampliamente para que existiera una ley especial para nuestra zona como la que existe en Arica sobre el manejo de polimetales”, cuenta Carolina. La ley especial que proponen estos vecinos apunta a desarrollar un marco para el funcionamiento de las empresas en esos lugares y de esta forma evitar que se siga menoscabando la vida en esos territorios. Dicha iniciativa “no ha tenido resultado porque al alcalde solo le importa mantener limpio el centro, que se vea bonito el borde costero, pero no piensa en la grave situación que vivimos nosotros. Lo mismo pasa con las autoridades de gobierno que no hacen ningún esfuerzo por escucharnos, y por el contrario, sostiene reuniones a puerta cerrada con el alcalde y los empresarios”, afirma. Asimismo, Carolina denuncia que ellos como consejo no fueron invitados a la presentación del plan de descontaminación que presentó Pablo Badenier en la comuna. “El plan tiene un objetivo y es que la comunidad conviva con el cordón industrial cuando esto es lo que ha matado la agricultura, la pesca y las personas las ha enfermado y destruido sistemáticamente”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.