TEMARIO: 1. FERNÁNDEZ LE QUITA EL PISO AL INTENDENTE DE LA ARAUCANÍA: "LA SEÑORA LINCONAO ESTÁ EN MEDIO DE UN PROCESO, ESTÁ CUMPLIENDO UNA MEDIDA CAUTELAR" 2. ESTADO DE SALUD DE MACHI FRANCISCA LINCONAO "ES GRAVÍSIMA" 3. LA LEY ANTITERRORISTA DAÑA INTERNACIONAL. OPINIÓN: BORIS YOPO H.
NUESTRA
IMAGEN
4. UNA VIEJA HISTORIA NUEVA. EDITORIAL: Patricio Fernández 5. CAMILA VALLEJO Y KAROL CARIOLA VISITAN A MACHI LINCONAO EN HOSPITAL INTERCULTURAL DE NUEVA IMPERIAL 6. ALCALDES MAPUCHE Y DIPUTADAS TRAS REUNIÓN CON LINCONAO: “LA LEY ANTITERRORISTA HA SIDO NEFASTA EN CHILE” 7. DIRECTORA DE CENTRO DE DD.HH DE LA U. DE CHILE: "PARA PINOCHET SE ARGUMENTARON RAZONES HUMANITARIAS, PARA LA MACHI (NO CONDENADA) CÁRCEL" 8. INDH PRESENTA QUERELLA CONTRA CARABINEROS POR BALEO A MENOR MAPUCHE EN CURACO 9. INDH: “EL ATAQUE A JOVEN MAPUCHE FUE UN HOMICIDIO FRUSTRADO” 10. BRANDON, LORENZA Y FRANCISCA: TRES ROSTROS DE LA ANIQUILACIÓN DEL PUEBLO MAPUCHE 11. CARMEN CASTILLO: “NO ENTIENDO POR QUÉ LA PRESIDENTA NO PUEDE REALIZAR EL PROGRAMA DE DDHH”
12. ¿RESPETO A LAS FAMILIAS DAMNIFICADAS O CENSURA A LA PRENSA?: LA CUESTIÓN POLÍTICA OPINIÓN: ANDRÉS CABRERA 13. EDUCAR Y TRANSFORMAR: LA OTRA BATALLA DENTRO DE LAS CÁRCELES CHILENAS 14. FISCALÍA DEL MEDIO AMBIENTE EMPLAZA AL GOBIERNO POR REGLAMENTO DE RESIDUOS QUE NO CUMPLE CON TRATADOS AMBIENTALES 15. MIGRANTES: EL EFECTO TRUMP EN EL DISCURSO POLÍTICO CHILENO OPINIÓN: ALEJANDRO VILLALOBOS Y ENRIQUE MUÑOZ 16. ARGENTINA: GOBIERNO PROPONE IMPUTABILIDAD DE 16 A 14 AÑOS
BAJAR
LA
EDAD
DE
FERNÁNDEZ LE QUITA EL PISO AL INTENDENTE DE LA ARAUCANÍA: "LA SEÑORA LINCONAO ESTÁ EN MEDIO DE UN PROCESO, ESTÁ CUMPLIENDO UNA MEDIDA CAUTELAR" EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2017/01/04/fernandez-le-quita-el-piso-al-intendentede-la-araucania-la-senora-linconao-esta-en-medio-de-un-proceso-esta-cumpliendo-una-medidacautelar/
El ministro del Interior, Mario Fernández, se refirió a la posición gubernamental en el caso de la machi Francisca Linconao, quien es objeto de un recurso de amparo, presentado por su defensa en el marco de la huelga de hambre que mantiene hace 13 días. La mujer se encuentra imputada en el caso que le costó la vida al matrimonio Luchsinger-Mackay en 2013, luego de un atentado incendiario. Esto fue justamente lo que recordó Fernández, que el Gobierno es parte de la querella presentada por este incidente, y que no han hecho nada que se pueda interpretar como una intervención en el proceso. "Quiero ser extremadamente claro. La señora Linconao está en medio de un proceso, ella está cumpliendo una medida cautelar. Algunas de las opiniones que se han dado, respecto de que el Gobierno se está inmiscuyendo en algo que no le corresponde, no son efectivas. Porque el gobierno es parte de esto, desde que se inició el caso. Hace ya algunos años y, por lo tanto, no es ajeno al caso", dijo el ministro en La Moneda. Estas palabras se oponen a lo que más temprano señaló el intendente de La Araucanía, José Miguel Hernández, respecto de que el Gobierno estaba abierto a acciones "para aliviar su situación penal".
Al respecto, Fernández aclaró que "algunos también han hablado de la libertad, no se está hablando de la libertad. Se está hablando de las medidas cautelares que le afectan. Lo que se está discutiendo hoy día en tribunales es un recurso de amparo que ha interpuesto la defensa de la machi Linconao, no el Gobierno", puntualizó. De todas maneras, el ministro enfatizó que el Ejecutivo está preocupado de la situación de la machi. "Otra cosa es, ajena a lo meramente jurídico procesal, es el deber del Estado de preocuparse por cada uno de sus habitantes. Por lo tanto, la situación en la que se encuentra una persona en huelga de hambre, es asunto siempre de cualquier Gobierno en cualquier situación. Una huelga de hambre es preocupante porque está en peligro la situación de la persona que la ejecuta. Por lo tanto, es asunto del Estado que se debe a todos sus habitantes", concluyó. Estas declaraciones se dan en momentos en que desde distintos sectores, entre ellos parlamentarios oficialistas, piden que Francisca Linconao, a quien se le imputa facilitar su casa para planear el atentado, cumpla la medida cautelar de arresto domiciliario en vez de la prisión preventiva, debido a sus problemas de salud.
ESTADO DE SALUD DE MACHI FRANCISCA LINCONAO "ES GRAVÍSIMA" EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2017/01/05/estado-de-salud-de-machi-franciscalinconao-es-gravisima/
"Su situación actual es gravísima diría yo, porque se encuentra con constantes dolores de cabeza, también en su estómago y articulaciones y musculares (...) ella definitivamente no estaba preparada para una huelga de hambre, todo lo contrario", sostuvo Ingrid Conejeros, vocera de la machi Francisca Linconao. La mujer que hoy cumple 14 días de huelga de hambre es imputada en el caso por la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay. "Había bajado de peso, más de siete kilos en la cárcel (...) ahora, en estos días de huelga de hambre bajó más de tres kilos y ya está pesando 40", recalcó Conejeros a Radio Cooperativa. Consultada por las visitas de autoridades que ha recibido la machi, la vocera de la machi dijo que "las personas que se han acercado también obedece a la gran presión que hemos hecho, de la exigencia de un trato humanitario hacia ella. Ha llegado el intendente después de que nosotros nos tomamos las oficinas del Sernam de Temuco". "Como mapuche no tenemos el trato igual ante la ley, ante la justicia y mucho menos ante el Gobierno, somos una clase de segunda", declaró. "En el caso de la machi hay un juicio previo, y de los otros comuneros también, porque empiezan a pagar de antes una condena que ni siquiera ha sido emitida por un tribunal. Ya llevan nueve meses en cárcel y sin que existan pruebas contundentes. No estamos pidiendo una absolución, que sabemos que va a ocurrir en un juicio. Estamos pidiendo que ella espere en su casa", concluyó.
LA LEY ANTITERRORISTA DAÑA NUESTRA IMAGEN INTERNACIONAL EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/01/05/la-ley-anti-terrorista-dana-nuestraimagen-internacional/ OPINIÓN: BORIS YOPO H. La credibilidad internacional de un país depende, de manera importante, de la coherencia que existe entre los principios que se defienden a nivel global y las prácticas domésticas que se hace de estos principios. Y en esta materia, nuestro país tiene deficiencias que no se pueden seguir ignorando. Una de las más visibles desde el exterior, es la llamada “Ley Antiterrorista”, que ha sido severamente cuestionada por diversas entidades internacionales, entre ellas, el relator especial para los Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de la ONU, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en el 2014 condenó al Estado de Chile y ordenó revocar varias sentencias contra comuneros mapuches, basadas en esta ley. El entonces Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, recomendó también ese año revisar la misma, señalando que “en Chile no es necesario tener una figura de terrorismo. Estos casos son lo suficientemente aislados como para tratarlos con una legislación especial, y por tanto dejemos la Ley Antiterrorista para países que realmente la necesiten…. además hace al Estado (chileno) vulnerable, pues su uso puede llevar a acusaciones de discriminación en tribunales internacionales”.
Estas declaraciones apuntan a un eje central del debate: que esta ley afecta la credibilidad internacional de Chile; que no hay, de acuerdo a estándares internacionales, una actividad en nuestro país que justifique apelar a este concepto; y que su uso puede constituir una discriminación contra poblaciones originarias. Ahora, por cierto que el “terrorismo” existe en el mundo, pero en principio su aplicación debiese restringirse a casos donde se observa una acción sistemática que reúna las características ya consensuadas en esta materia y, aun así, debiesen tomarse los resguardos para evitar los excesos que siempre suceden bajo las llamadas “políticas antiterroristas”. A este respecto, es importante señalar que, a solicitud del Consejo de Seguridad de la ONU, se constituyó en el 2007 un panel con los principales expertos internacionales en la materia, que elaboró una definición de terrorismo que fue incorporada ese año a la agenda del organismo mundial. Esta definición reforzó una visión ya existente entre muchos especialistas, en cuanto a la necesidad de “acotar” el uso que se hace de este término, que no constituye cualquier forma de violencia, y donde el elemento central de la definición es la “acción sistemática y deliberada” para atentar de manera “física contra civiles desarmados”. En ninguna parte de este informe, y tampoco en otras definiciones usadas por expertos reconocidos, se incluyen, en la definición de acto terrorista, los atentados a las fuerzas militares o de seguridad, la destrucción de la propiedad o los actos incendiarios. Por cierto que en democracia estos constituyen actos ilícitos que los Estados penalizan –y en nuestro país hay leyes para ello–, pero en la literatura y en las principales resoluciones internacionales sobre
la materia, no son tipificados como terrorismo y no deberían serlo tampoco en nuestro país, que aspira a ser parte del mundo democrático desarrollado. El terrorismo es algo demasiado grave como para estar usándolo de manera partidista o ideologizada. Durante la Guerra Fría, ambos bandos se acusaban de cometer actos terroristas, y el régimen del apartheid en Sudáfrica acusaba a Mandela de ser un “terrorista”. El trabajo de los expertos de la ONU buscó precisamente superar esta visión “maniquea” e ideológica –donde siempre es el otro el “terrorista”–. Terrorismo hay ahora en Europa y Medio Oriente con atentados masivos que buscan de manera intencionada hacer el máximo daño a la población civil. Pero diversas entidades internacionales y países amigos no entienden que exista una “Ley Antiterrorista” en Chile, cuyo origen, además, está en la dictadura de Pinochet –que sí cometió atentados terroristas en el exterior–. Corresponderá finalmente a los tribunales determinar el carácter e intencionalidad de los hechos acontecidos el último tiempo en esta región –así como también los abusos de que han sido objeto dirigentes y comunidades mapuches, que casi no reciben cobertura en la TV y prensa escrita–. Pero el problema de fondo en La Araucanía es político y no de seguridad. La violencia que ahí se vive es una consecuencia (y no la causa) de la incapacidad del Estado y los sectores más conservadores para abordar de manera integral el histórico despojo y reivindicaciones básicas que hacen los dirigentes del pueblo mapuche. Países que admiramos y citamos frecuentemente, como Australia, Canadá o Nueva Zelanda, cuentan con legislaciones y derechos para sus pueblos indígenas que están muy lejos de lo que hoy tenemos nosotros, y en ninguno de estos países se vive la convulsión que ahora vemos en La Araucanía. ¿Cuánto más tomará constatar que el problema de fondo no se solucionará aplicando leyes represivas y discriminatorias, sino abordando en su integralidad la relación entre el Estado chileno y sus etnias originarias, como ya lo han hecho estas naciones?
UNA VIEJA HISTORIA NUEVA THE CLINIC http://www.theclinic.cl/2017/01/04/editorial-una-vieja-historia-nueva/ EDITORIAL: Patricio Fernández
Son muy pocos los que toman de verdad en serio el tema mapuche. A ratos da la impresión que los chilenos nos hubiéramos acostumbrado a convivir con ese conflicto, semejante, para algunos, a la presencia de una plaga o una peste, o cualquier otra infección que se combate con antibióticos (Fuerza Pública) cuando ataca. Algo así como una enfermedad que habitara en el aire de La Araucanía, una especie de maldición. Abundan los que, aunque no lo reconozcan en público, creen que el problema pasa por terminar con ellos, no matándolos, sino dándoles a entender -por las buenas o las malas- que ellos son iguales al resto, que se confunden al defender una personalidad colectiva y que eso de la lengua y las costumbres ancestrales, como demostraría la historia del poder, están llamados a sucumbir bajo la fuerza del invasor triunfante. Otros se limitan a argüir que el problema es la raza, su alcoholismo, su flojera, su tozudez, y a esa gente “tan soberbia, gallarda y belicosa” que en tiempos de Alonso de Ercilla merecía incluso la admiración de sus enemigos, ahora que la poesía vale menos la consideran terrorista, porque nada tienen que defender en medio de la civilización que los intenta destruir. Hay, de otra parte, quienes sucumbiendo al mito de la pureza primitiva, se contentan con ver en toda organización indígena la bondad mancillada por el progreso y el capitalismo. Olvidan que entre los mapuche hay una diversidad de pareceres tan amplia como al interior de sus familias, y les faltan el respeto tratándolos como niños, cuando en realidad constituyen una comunidad tan compleja como la propia. Basta informarse un poco para constatar que al interior del mundo mapuche se viven hoy por hoy conflictos que tienen un paralelo sorprendente con los del país que los cobija… o desampara. Han aparecido grupos de jóvenes “anarquistas” que no obedecen a ninguna de las organizaciones tradicionales del Wallmapu. Grupos delincuenciales en medio de la gesta reivindicadora que, según investigaciones del ministerio del Interior, queman bosques o camiones, o roban madera a pedido de empresas forestales que tras cobrar sus seguros se las vuelven a comprar “por la izquierda”, como dicen los cubanos. Discursos revolucionarios con ganancias capitalistas; discursos capitalistas que aumentan sus utilidades abonando actos “revolucionarios” que denuncian por la televisión. Hay mapuche con los que he conversado en estos días que manifiestan su preocupación y extrañeza con esta mezcla de religión y política que algunos le están dando al caso de Francisca Linconao, preocupación que para nada disminuye la sensación de abuso que encierra, de desigualdad de trato, de extrañeza ante un país que parece más atento a la vejez de sus torturadores que al estado de salud de una machi, a la que ya nadie cree autora material del delito que se le imputa. Pocos saben que su hermana Juana trabajó toda la vida como empleada doméstica en la casa de los Luchsinger. En fin, lo que a mí me extraña es que el tema mapuche se siga tratando como una suma de episodios aislados, y que nadie se atreva a abordarlo como lo que es: un conflicto político irresuelto, uno del tipo de otros muchos que irán apareciendo en el futuro, donde un Estado de otro tiempo se verá obligado a entenderse con grupos que exigen su derecho a una complicidad que no necesariamente todo el país comparte. Lejos de tratarse de un problema del pasado, el conflicto mapuche nos pone ante un tema del futuro. Urge enfrentarlo.
CAMILA VALLEJO Y KAROL CARIOLA VISITAN A MACHI LINCONAO EN HOSPITAL INTERCULTURAL DE NUEVA IMPERIAL EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2017/01/04/camila-vallejo-y-karol-cariola-visitan-amachi-linconao-en-hospital-intercultural-de-nueva-imperial/
Durante esta jornada, un grupo de diputadas de la Nueva Mayoría, conformado por Camila Vallejo (PC), Karol Cariola (PC), Loreto Carvajal (PPD), Cristina Girardi (PPD) y Daniela Cicardini (PS) visitaron a la machi para conocer de su delicado estado de salud. La visita de las parlamentarias se realizó a las 15 horas en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial, donde además interpelarán al Gobierno para que se respeten los derechos de la machi y se pida el compromiso de no aplicar la Ley Antiterrorista. La visita a la machi Linconao, se realizó luego que la diputada Camila Vallejo (PC), junto a los diputados Guillermo Teillier y Hugo Gutiérrez, se reunieran este martes 3 de enero, con el ministro
del Interior, Mario Fernández, para entregar una solución jurídica que permita cambiar la cautelar de la machi. Hasta el Palacio de La Moneda llegaron esta tarde los diputados Guillermo Teillier, Hugo Gutiérrez y Camila Vallejo, para sostener una reunión con el ministro del Interior, Mario Fernández, con la finalidad de entregar la documentación que evidencia la ilegalidad de su privación de libertad, a razón de una mala interpretación de la Constitución. El presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, sostuvo a la salida de la reunión que "hemos venido a proponer una solución jurídica al caso de la machi Linconao. El ministro ha visto la solución, le ha dado su acogida y ha comenzado los trámites para ver si es factible la solución, que para nosotros es absolutamente factible”. Según explicó Gutiérrez, diputado miembro de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara, "cuando la Corte de Apelaciones de Temuco se pronunció por darle arresto domiciliario por dos votos a favor y uno en contra, no se requería la unanimidad, por cuanto la Constitución establece como una norma de excepción que cuando hay que pronunciarse sobre la libertad, es ahí donde se aplica esa norma restrictiva. En consecuencia se ha estado aplicando mal la norma de la Constitución, se está haciendo una aplicación torcida de la ley, en consecuencia, creemos que la machi debería estar con arresto domiciliario y no detenida en una cárcel”. Los diputados sostuvieron que la propuesta realizada por el PC fue bien recibida por el ministro Fernández, quien se comprometió a buscar los canales a fin de que esta interpretación “llegue lo más pronto posible a los abogados del ministerio del Interior, como a los abogados de la Defensoría Penal Pública, a fin de que en el amparo que se resuelve mañana (hoy) esta posición pueda ser planteada y, al final del día, la machi quede con arresto domiciliario, tal cual fue planteado por el Juzgado de Garantía de Temuco”, explicó Gutiérrez. El diputado Teillier agregó al respecto que la “Constitución establece claramente que cuando se debe producir la unanimidad de la Corte de Apelaciones, es para otorgar la libertad de quien está detenido con una situación cautelar. En este caso no se está pidiendo la libertad, sino lo que se está pidiendo es la detención domiciliaria. Por lo tanto, si se acoge lo que estamos exponiendo, la machi debería ser llevada a su domicilio para que cumpla con su arresto domiciliario, que es una cautelar menor a estar recluida en una cárcel. Eso la Constitución lo expresa claramente”. Tras la reunión con el ministro Fernández, la diputada Vallejo anunció además una serie de acciones que se llevarán adelante para velar por el estado de salud de la machi Francisca Linconao, que hoy cumple 13 días en huelga de hambre. “Estamos hablando de una situación que vulnera Derechos Humanos fundamentales y además derechos que están consagrados en organismos internacionales como el Convenio 169 de la OIT. Estamos hablando de una luchadora incansable por la preservación de tierras ancestrales y eso se tiene que respetar”, sostuvo la diputada.
ALCALDES MAPUCHE Y DIPUTADAS TRAS REUNIÓN CON LINCONAO: “LA LEY ANTITERRORISTA HA SIDO NEFASTA EN CHILE” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2017/01/04/349177/alcaldes-mapuche-y-diputadas-tras-reunioncon-linconao-la-ley-antiterrorista-ha-sido-nefasta-en-chile/
Durante este miércoles diputadas de diversas colectividades políticas visitaron a la machi Francisca Linconao en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial donde cumple 13 días en huelga de hambre, en compañía de representantes de la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche (AMCAM). El objeto de la visita apuntó fundamentalmente a interpelar y hacer un llamado al gobierno de Bachelet para que respete los derechos de la machi, su familia y todo el pueblo mapuche, puntualizando el compromiso de no aplicar la Ley Antiterrorista. El Ejecutivo es parte querellante en el caso, que ha sido cuestionado por vulnerar principios como la presunción de inocencia y el debido proceso. Según explicó la vocera de la machi, Ingrid Conejeros, el objetivo desde el entorno de la machi es “solicitarles a ellas si pueden gestionar la visita de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. Fue parte de las peticiones que le hicimos al Intendente también”. El gesto llega en un día en que sectores del oficialismo decidieron salir del silencio mantenido hasta ahora y alzar la voz por la situación crítica que vive Linconao, rescatando lo expresado por el propio
Intendente de la Araucanía, José Miguel Hernández, quien sostuvo que “su diagnóstico es preocupante”. La machi vivió la revocación por cuarta vez de sus medidas cautelares el pasado 22 de diciembre, lo que impulsó su decisión de someterse a una huelga de hambre líquida en un rechazo a la vulneración, por parte de la justicia, de sus derechos como mujer y autoridad ancestral. DIPUTADAS: “TENEMOS LA CONVICCIÓN DE QUE ES INOCENTE”
En la visita de esta tarde, las diputadas Camila Vallejo (PC), Karol Cariola (PC), Loreto Carvajal (PPD), Cristina Girardi (PPD) y Daniela Cicardini (PS) mostró el pronunciamiento de algunas mujeres de la Nueva Mayoría, luego de las gestiones realizadas esta mañana por miembros del Partido Comunista frente al ministro del Interior, Mario Fernández, en La Moneda. Tras la reunión con la machi, que se extendió por más de una hora, Karol Cariola señaló que “quienes han dicho que hemos venido hasta acá para convencerla de que baje su huelga, están equivocados; esta es una decisión que ella tomó y que respetamos (…) Acá se han cometido muchas irregularidades y nosotras como parlamentarias tenemos la convicción de que es inocente”. Por su parte, Vallejo argumentó que “la Constitución establece que sólo se exige la unanimidad de la Corte cuando se solicita la libertad, y en el caso de la machi no se ha solicitado la libertad, solamente el cambio de la medida cautelar. Este antecedente se lo planteamos al Ministro del Interior, así como que la Ley Antiterrorista ha sido nefasta en Chile”. En tanto, desde la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche enfatizaron en el dramático estado en que se encuentra la autoridad ancestral y llamaron a actuar con rapidez. “Nos encontramos con que efectivamente la machi se encuentra muy deteriorada, en una situación muy compleja, con una pérdida de peso importante -ya en 40 kilos- con un decaimiento evidente, con comunicación transitoria, palidez cutánea y mucosas, por lo que estamos enfrentando un momento extraordinario en que la machi dice que si no cambian su medida cautelar, ella va a salir muerta del hospital”, sentenció Juan Carlos Reinao Marilao, presidente de la AMCAM y alcalde de Renaico.
Reinao insistió en que la justicia otorgada a la machi Linconao ha sido “aberrante para ella y todo el pueblo mapuche, por lo que se requiere generar todas las acciones lo más rápido posible para que no haya un desenlace fatal. Nunca en la historia se ha visto a una machi enfrentar este proceso, donde está entre la vida y la muerte”. El escenario también provocó el demandado pronunciamiento de la ministra Claudia Pascual, quien se defendió de las críticas tras su silencio argumentando que “como Ministra y Ministerio hemos estado preocupadas del estado de salud de la Machi desde antes de la huelga de hambre”. A LA ESPERA DEL RECURSO DE AMPARO
Las familias y el entorno de la machi está a la espera de los resultados del recurso de amparo que ya fue presentado para exigir el cambio de su medida cautelar. Según explicó la vocera Ingrid Conejeros a El Ciudadano, “este recurso de amparo apela al juez Luis Troncoso, que ha sido el voto disidente en las últimas votaciones de sus medidas cautelares. Los abogados apelarán a la falta de argumentación del señor Troncoso para emitir un voto en contra debido a que supuestamente la machi representa un peligro para la sociedad cuando no existe ninguna condena ni pronunciamiento de tribunal que fundamente esta posición“. Además, la vocera de la machi Linconao recalcó que no están pidiendo que ella sea indultada o pase por sobre la ley, sino que sólo están pidiendo un debido proceso que le permita “esperar el juicio en su hogar, como la mayoría de las personas lo pueden hacer cuando no hay pruebas suficientes. El recurso de amparo ya fue admitido y esperamos que los abogados puedan llegar a ser comprendidos por los jueces y que puedan emitir un fallo a favor de la machi y con eso quedaríamos más tranquilos. Lo que estamos buscando es que ella pueda volver a su casa y recuperar su salud para esperar el juicio, donde tenemos la confianza absoluta de que va a salir absuelta porque las pruebas en su contra, y de todos los imputados en este caso, son sólo parte de mentiras”.
Además, desde su entorno llamaron a seguir movilizándose e informando sobre las diversas actividades en solidaridad con la machi que se realizan por estos días en Chile y el mundo. Una de ellas consiste en la próxima Jornada Feminista por la libertad de Linconao, que contempla actividades tales como talleres, música, danza, comida vegana y mucho más en un fuerte gesto de solidaridad hacia la autoridad tradicional. “La jornada tiene como propósito no solo difundir la injusticia y arbitrariedades varias que han ocurrido durante el proceso judicial y encarcelamiento de la Machi Francisca, sino también recaudar fondos que irán en su ayuda como apoyo para los variados gastos que su prisión conlleva”, recalcaron las organizadoras. El evento se realizará este jueves 5 de enero en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, de 13 a 17 horas. Más información aquí.
DIRECTORA DE CENTRO DE DD.HH DE LA U. DE CHILE: "PARA PINOCHET SE ARGUMENTARON RAZONES HUMANITARIAS, PARA LA MACHI (NO CONDENADA) CÁRCEL" EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2017/01/04/directora-de-centro-de-dd-hh-de-la-u-dechile-para-pinochet-se-argumentaron-razones-humanitarias-para-la-machi-no-condenadacarcel/
Este miércoles la directora del centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Myrna Villegas, publicó la columna "Diferencia de trato ante la justicia”, en donde abordó el caso de la machi Francisca Linconao, quien ha sido acusada por su presunta participación en el atentado incendiario con resultado de muerte en el fundo Luchsinger - Mackay. A través de su escrito publicado en La Tercera, Villegas indicó que el trato que ha estado recibiendo la machi ha sido injusto, y difiere al trato empleado por la justicia chilena en otros casos.
"Mientras la iglesia ha instado al perdón de los torturadores y ejecutores de las más graves violaciones a los derechos humanos que se han visto en nuestro país, mientras un tribunal concede permiso a la Sra. Compagnon para que pueda viajar al extranjero en pleno proceso judicial, porque entiende el tribunal que le asiste la presunción de inocencia mientras no se declare su culpabilidad, una mujer mapuche (Francisca Linconao), machi, es decir, el equivalente a un sacerdote en la cosmovisión, continúa privada de libertad, actualmente hospitalizada debido a su grave estado de salud, aun cuando también a ella le asiste la presunción de inocencia pues no ha sido condenada en juicio", señaló la directora. Linconao se mantiene en huelga de hambre desde el 23 de diciembre. Un informe oficial del Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico advirtió que la situación de la machi es de gravedad ya que se encuentra con desnutrición calórico proteica establecida; riesgo incrementado de caídas y fracturas patológicas; riesgo incrementado de Enfermedad Ulcerosa Péptica Gastroduodenal; riesgo de complicaciones neurológicas, pulmonares, renales, cardiovasculares, hepáticas, entre otras. Villegas explicó que "esta privación de libertad continúa por la aplicación de una norma constitucional especialísima para casos de terrorismo que establece que la resolución que otorga la libertad deberá ser revisada por la Corte de Apelaciones respectiva, en una sala integrada solo por ministros titulares (excluye abogados integrantes) y que la resolución que apruebe la libertad, debe ser tomada por unanimidad de sus miembros (y no por mayoría como es lo usual). Es decir, la Constitución de 1980 permite que el voto de una sola persona decida sobre si se otorga o no la libertad, pues habiendo un solo voto en contra, el imputado permanece en prisión preventiva". Asimismo agregó que la norma "vulnera la Convención Americana de Derechos Humanos, y el derecho de todo preso a ser tratado como inocente mientras no haya sentencia condenatoria, pues claramente se está transformando la prisión preventiva en una pena anticipada para estas personas. Lo que resulta más grave si consideramos que el Convenio 169, sobre derechos de pueblos originarios, establece que tratándose de personas pertenecientes a pueblos indígenas, deberá darse preferencia a sanciones distintas del encarcelamiento (art. 10). Si esto es así respecto de un indígena condenado, con mayor razón debe serlo para un indígena preso preventivo". "Para Pinochet en su día se argumentaron razones humanitarias, para los genocidas y torturadores, condenados por delitos comunes, ninguno por terrorismo, se pide indulgencia, para la machi, acusada simplemente (y no condenada) de cometer delito de terrorismo, cárcel", escribió Villegas. Además recalcó que "la diferencia de trato es irritante, como lo fuera en su día el trato que se dio a los lonkos Pichún y Norín. Parece que se olvida que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Chile, por vulnerar, entre otros el principio de igualdad y no discriminación al aplicar la ley de conductas terroristas a mapuche". Villegas hizo un llamado al Ejecutivo y recordó que "los órganos del Estado no deben olvidar que sus actuaciones pueden hacer incurrir nuevamente al Estado en responsabilidad internacional".
INDH PRESENTA QUERELLA CONTRA CARABINEROS POR BALEO A MENOR MAPUCHE EN CURACO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2017/01/04/349183/indh-presenta-querella-contra-carabinerospor-baleo-a-menor-mapuche-en-curaco/
Más de cien perdigones habrían quedado incrustados en la espalda del adolescente Brandon Hernández Huentecol, de 17 años, quien el 18 de diciembre pasado –en el marco de un procedimiento de Carabineros- recibió un tiro a quemarropa y por la espalda, percutado por un funcionario de la policía uniformada. Tal situación fue calificada legalmente por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) como un homicidio frustrado, lo que motivó la interposición este miércoles en el Juzgado de Garantía de Collipulli de una querella criminal que permita establecer las responsabilidades. “Con esta acción esperamos que se investigue en su totalidad y se establezcan todas las responsabilidades del caso”, expresó Branislav Marelic, director del INDH. Junto con ello, señaló que “en una primera oportunidad la Fiscalía le imputó cuasi delito de homicidio (al carabinero), por tanto nosotros estamos pidiendo que la investigación también contemple la hipótesis de homicidio frustrado”. Los hechos Según el relato del que da cuenta el Instituto Nacional de Derechos Humanos, los carabineros involucrados se encontraban realizando un procedimiento en el sector de Curaco, en Collipulli, bajo el cual se detuvo a un vehículo y a las personas que transitaban en él. Justo en ese instante iba pasando en bicicleta el niño I. G. H. H. de 13 años, hermano menor de Brandon, quien transitaba por la vereda de enfrente del control cuando fue reducido por un policía. Asustado, I. G. H. H. gritó por la ayuda de su hermano, quien acudió rápidamente al lugar siendo también reducido por un policía quien para sujetarlo posó su pie sobre la espalda del adolescente y -de acuerdo al relato que consigna el INDH- lo amenazó con dispararle, concretándose ese hecho, dejando herido con riesgo vital a Hernández.
El adolescente fue intervenido quirúrgicamente primero en el Hospital de Angol para luego ser trasladado hasta las dependencias de la Clínica Alemana de Temuco, donde actualmente se encuentra estable dentro de su gravedad, siendo sometido a numerosas operaciones quirúrgicas. Debido a la gravedad de los hechos el INDH presentó la acción legal por medio de la cual se solicita a la justicia que la PDI investigue los hechos de manera de establecer las responsabilidades, que se cite a declarar a los funcionarios de Carabineros implicados en el crimen y que se tome la declaración de Brandon, de manera de dilucidar los hechos. El Instituto requiere, además, que la justicia solicite a Carabineros colaborar con la investigación entregando los registros de audio y video del procedimiento, y que se cite a declarar a las personas que fueron sujetas del control vehicular y que presenciaron el disparo.
INDH: “EL ATAQUE A JOVEN MAPUCHE FUE UN HOMICIDIO FRUSTRADO”
http://radio.uchile.cl/2017/01/04/inhd-el-ataque-a-joven-mapuche-fue-un-homicidio-frustrado/ El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presentó una querella por “homicidio frustrado” contra los que resulten responsables por el disparo que recibió el joven mapuche de diecisiete años, Brandon Hernández Huentecol, en Curaco comuna de Collipulli, el 18 de diciembre pasado. El director del organismo Branislav Marelic solicitó que el Ministerio Público investigue de manera diligente el caso para determinar todas las circunstancias en que se habría producido este delito. Asimismo, exigió que Carabineros colabore oportunamente con la investigación.
Frente a esto Branislav explicó que “con esta acción esperamos que el caso se investigue en su totalidad y se establezcan todas las responsabilidades. En primera instancia, la Fiscalía imputó los cargos de cuasidelito, por lo mismo esperamos ahora que también considere la hipótesis de homicidio frustrado”. A esta querella se sumó la familia del joven quienes no habían interpuesto hasta ahora ninguna acción judicial por el grave estado de salud en que se encontraba Brandon. La abogada representante de la familia, Manuela Royo, detalló las diligencias que se solicitaron para esclarecer los hechos, entre ellas los registros de audios y videos del procedimiento que Carabineros habría efectuado al hermano de Brandon y de todas las personas que previamente fueron controladas en la ruta de Curaco. “Se solicitó investigar a la Brigada de Derechos Humanos de la PDI, cuando Brandon esté en condiciones se tomen sus declaraciones, se pidió remitir la copia de audios de los carabineros que estaban en el operativo, que se le tomen declaraciones a testigos que existen, un test sicológico al joven y que detallen qué tipos de armas y equipamiento se utilizaron”, indicó. Este jueves y viernes Brandon será nuevamente operado en la Clínica Alemana de Temuco sumando así catorce intervenciones en total, pese a que los médicos han dicho que algunos de los perdigones no podrán ser retirados por la profundidad con que impactaron en el cuerpo del joven. Su madre Ada Huentecol afirmó que acudirán a todas las instancias necesarias para obtener justicia y lograr que el contingente policial sea retirado de esa zona, considerando que Brandon fue baleado a 50 metros de su casa. Carabineros instruyó un sumario interno a cargo de la Fiscalía Administrativa de la Zona de Control de Orden Público. Sin embargo, no se han conocido mayores antecedentes de cómo estaría avanzando esta indagación interna.
Por lo mismo, se mantienen cuestionamientos sobre los resultados efectivos que tendría este tipo de investigaciones considerando casos como el del estudiante Rodrigo Avilés, donde si bien se desvinculó al carabinero los otros responsables no tuvieron más que amonestaciones. Su padre Félix Avilés reconoció que el resultado final de estas investigaciones terminan siendo muy poco esclarecedoras de la verdad. “Lo que hubo fueron sanciones absolutamente menores un par de arrestos, privaciones de funciones y lo más probable que hubo una nota de mérito en la hoja de vida de los responsables”, expresó. Recordemos que este caso está siendo investigado por el fiscal Jorge Bustos luego de conocidos los antecedentes aportados por la Policía de Investigaciones (PDI) que apuntarían como responsable al sargento segundo de Carabineros, Cristián Rivera, de disparar por la espalda a Brandon.
BRANDON, LORENZA Y FRANCISCA: TRES ROSTROS DE LA ANIQUILACIÓN DEL PUEBLO MAPUCHE EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2017/01/04/349270/brandon-lorenza-y-francisca-tres-rostros-dela-aniquilacion-del-pueblo-mapuche/
A 10 años de la muerte de Matias Catrileo, seguimos siendo testigos de cómo el pueblo mapuche es víctima de una política sistemática de aniquilación de parte del Estado de Chile; todo bajo el amparo de la Presidenta Michelle Bachelet y del ministro del interior Mario Fernández, quienes pasaran a la historia contemporánea como cómplices de la violación de tratados internacionales, de las normas constitucionales y de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE) la palabra aniquilación es la destrucción completa y total de una cosa o persona, en este caso, la aniquilación es contra una persona, es contra una cultura completa, que ha sido usurpada en su territorio, atropellada en su dignidad y secuestrada en su espiritualidad.
El encarcelamiento injustificado de la machi Francisca Linconao, el acribillamiento a mansalva del joven Brandón Hernández Huentecol y el engrillamiento mientras daba a luz de Lorenza Cayuhán ocurridos el año 2016, tienen en común, que en su conjunto, reflejan un momento histórico que debe ser leído con atención: la existencia de una política implícita de aniquilación del pueblo mapuche. Lo triste, es que la clase política ha naturalizado estos hechos sin inmutarse, ante titulares como: “Joven mapuche muere baleado”, “Carabineros balearon a niños mapuche”, “Mujer mapuche fue baleada”, “Bebé hospitalizada intoxicada por el humo de lacrimógenas”, “Fotógrafo encarcelado por graficar conflicto mapuche”, “Mujer mapuche da a luz engrillada”, “Joven acribillado con cien perdigones”, “Carabineros golpean a joven mapuche hasta dejarlo con derrame cerebral”, solo por mencionar algunas notas, son pan de cada día. Del mismo modo, hemos naturalizado cuando la realidad sale a la luz: “Otro montaje más que cae: Mapuche baleado con 130 perdigones por Carabineros fue absuelto”, “Mapuche es absuelto de cargos por ataque incendiario”, “Carabineros quema 2 vehículos de comuneros Mapuche en Arauco”, “Agente infiltrado de Carabineros confiesa autoría de atentados incendiarios en La Araucanía”, “Queda en libertad carabinero que disparó por la espalda a joven mapuche”. Así como también se han normalizado hechos que no son tan noticiosos, hablamos de múltiples montajes, detenciones ilegales, jóvenes mapuche que son cargados con cartuchos para ser encarcelados, presiones de carabineros hacia las familias de las víctimas, presiones del Gobierno hacia los fiscales; inclusive, un sistema judicial que ha legitimado figuras que no existen en el ordenamiento jurídico como los llamados testigos sin rostro y colaboradores ocasionales, creados por la Fiscalía para condenar a imputados ante la falta de pruebas. La pregunta entonces es: ¿hasta cuándo?, ¿hasta cuándo permitimos que en la Araucanía no exista el Estado de Derecho para los mapuches?, ¿hasta cuándo naturalizamos esta política de aniquilación, discriminación, vejación y humillación? ¿Hasta cuándo aceptamos esta suerte de paramilitarismo, con civiles armados, pagados por las familias Matte y Angelini para cuidar sus predios forestales?, ¿hasta cuándo aceptamos que el Estado pague miles de millones en carabineros para defender los intereses de las forestales? En definitiva: ¿hasta cuándo aceptamos el contubernio entre el Gobierno y las empresas forestales?, ¿hasta cuándo el Estado va seguir reprimiendo al pueblo mapuche y no trabajando por establecer un proceso de diálogo en vías del reconocimiento y la restitución territorial? Cuántos jóvenes como Brandón Hernández Huentecol deben ser baleados para terminar el contubernio Estado-Forestales. Recordemos que Brandon no es el primer joven mapuche que en “democracia” es baleado por la espalda, lo mismo les pasó a Matías Catrileo, Jaime Mendoza Collío y Alex Lemún. Lorenza Cayuhán, quien dio a luz a la pequeña Sayén estando engrillada del pie, y que luego fue intentada separar de su hija estando prematura, tampoco es la primera joven mapuche que es torturada en “democracia”.
Basta señalar que a sólo dos días de que la Presidenta Bachelet promulgara la ley que tipifica el delito de tortura el 11 de noviembre de 2016, en la Araucanía se producía un nuevo hecho de tortura de parte de Carabineros en contra de cinco jóvenes mapuche -varios menores de edad- Máximo Queipul, Fabián Llanca, Antü Llanca, Boris Llanca y Danilo Nahuelpi, todos pertenecientes a la comunidad Autónoma Temucuicui, quienes fueron golpeados por carabineros durante toda la noche hasta dejarlos inconscientes (uno de ellos con derrame cerebral) al interior de los calabozos de la comisaria de Ercilla. Estos hechos, por cierto, no serán investigados en profundidad y no habrá ningún imputado, formalizado o condenado. Esto se suma, a la crítica situación que sufre la machi Francisca Linconao, quien con 81 años y pesando solo 42 kilos, se encuentra desde el 23 de diciembre en huelga de hambre, luchando para que el Ministerio Público cambie la medida cautelar que le aplicaron de prisión preventiva a arresto domiciliario. Cabe señalar que la machi Francisca Linconao no es la primera autoridad ancestral mapuche encarcelada en el marco del homicidio del matrimonio Luksinger Mackay, ya que en el mismo caso, el machi Celestino Córdova fue condenado a 18 años en calidad de autor, recordemos, en base a un testigo sin rostro. La machi Francisca Linconao, máxima autoridad médica, religiosa, consejera y protectora del pueblo mapuche, está encarcelada sin prueba ni justificación alguna, ya que en ningún caso, representa un peligro para la sociedad, al contrario, su encarcelamiento es un atentado contra su autoridad como machi, contra su dignidad humana, dando cuenta de un sistema procesal insano, que encarcela para investigar y no investiga para encarcelar. Esto además de atentar contra el derecho constitucional de igualdad ante la ley, evidencia un actuar racista y discriminatorio de parte del Poder Judicial que no actúa de la misma forma si se trata de alguien de apellido Compagnon o si se trata de una mujer mapuche de apellido Linconao. Pareciera que existe una especie de colusión entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, una confabulación que tiene como estrategia bajar la moral de las comunidades por medio del encarcelamiento de sus autoridades ancestrales, no logro explicar la situación de otra forma. Estos hechos son cada vez son más recurrentes en la zona mapuche, lo que ha desencadenado un estado de ánimo complejo entre los habitantes, desatando una tensión social entre el pueblo mapuche, el Estado y las empresas forestales. Esto ha traído como respuesta el surgimiento de organizaciones populares de autodefensa, llamadas Organizaciones de Resistencia Territorial (ORT), a través de las cuales las comunidades han hecho uso de su derecho a rebelión contra la Tiranía, derecho reconocido desde la antigua Grecia. Todo esto ocurre producto de un gobierno coludido con las empresas forestales, que permite que la policía actúe al margen de la ley, sembrando un manto político de impunidad, ya que las fuerzas de orden, no se mandan solas, así como las escopetas no se disparan de forma accidental como ocurrió en el acribillamiento a Brandon.
Los chilenos y chilenas debemos ser capaces de leer el momento histórico y reflexionar para cambiar el trato que está sufriendo el pueblo mapuche; porque de lo contrario, estaremos siendo cómplices de esta aniquilación encubierta. Así como condenamos el asesinato de una pareja de ancianos que mueren consumidos por las llamas, con la misma fuerza lo debemos hacer con la violencia sistemática implementada desde el Estado hacia el pueblo mapuche. Porque en 100 años, cuando muchos nombres de políticos cómplices de esta barbarie sean olvidados, nombres como el de Brandon Hernández Huentacol, Lorenza Cayuhán, Francisca Linconao, Matías Catrileo, Jaime Mendoza Collío y Alex Lemún, serán recordados como parte de quienes de forma digna lucharon para reivindicar el histórico pueblo mapuche. Ese pueblo mapuche que representa lo más odiado por este sistema: gente humilde, indígena y rebelde, convencida de que otro sistema es posible.
CARMEN CASTILLO: “NO ENTIENDO POR QUÉ LA PRESIDENTA NO PUEDE REALIZAR EL PROGRAMA DE DDHH”
http://radio.uchile.cl/2017/01/03/carmen-castillo-no-entiendo-por-que-la-presidenta-nopuede-realizar-el-programa-de-ddhh/
El último día hábil de 2016, la Corte Suprema ratificó la libertad condicional para Claudio Salazar Fuentes, ex cabo de Carabineros condenado por el caso Degollados. Días antes del dictamen, un grupo de reos de Punta Peuco había celebrado una liturgia del “perdón”, espacio donde comunicaron a través de un documento público que se “sentían arrepentidos” de los crímenes cometidos durante la Dictadura cívico-militar.
La ceremonia, su preparación, los asistentes y el contexto en el que se gestó el acto fueron duramente condenados desde el mundo de los Derechos Humanos. Desde diversas organizaciones repudiaron la conducta de los criminales, pero también fustigaron a las autoridades por propiciar los espacios para que este “gesto” se concretara. Una de ellas fue Carmen Castillo, la cineasta y mirista no dudó en calificar el acto de mascarada. “Ninguno pidió perdón a las personas que torturaron, mataron, desaparecieron, ni a sus familiares. Se lanzó, se hizo ver como que el perdón era un tema nuestro: perdónenme, pero no se pidió perdón por la acción. Esto no es más que un operativo publicitario del poder político, religioso para, otra vez, ocultar esa energía potente, de vida, que contienen los dolores, los sacrificados de las luchas pasadas. El perdón es algo íntimo, personal. Pero si alguien quiere pedir perdón debe reconocer el acto criminal; nombrarlo, explicar luego el proceso de toma de conciencia de que aquello que hizo era el mal; también significaría entregar toda la información que poseen sobre los crímenes ejecutados.” Nada de esto ha sucedido. Aquí nadie ha pedido perdón. ¿Por qué hoy?, ¿la arremetida del “perdón” los toma por sorpresa o piensa que tiene que ver con la re emergencia de algunas luchas de acción social? Es claro, se construyó un programa de Derechos Humanos que no se ha cumplido para nada. Hay aquí una no respuesta política frente a la exigencia de verdad y justicia. En el presente reaparece una embestida del “demos vuelta la página” u otras expresiones que buscan impedir la conexión de los tiempos históricos: qué significa hoy la dictadura, la tortura, porqué esa máquina de matar instauró el miedo para imponer un sistema económico y social como el neoliberalismo. ¿Cómo se perpetúa hoy el miedo en la sociedad actual? Ese mismo miedo reproducido y alimentado por el sistema dominante, a través por supuesto de otros medios, las condiciones de trabajo, el endeudamiento, el consumo, las “noticias”, por ejemplo. Yo creo que, tal vez, los poderosos están sintiendo hoy miedo a que el país se despierte de esa anestesia que produce el temor, por eso han intentado anestesiarnos justo cuando surgen nuevos colectivos que luchan por sus derechos, porque el sistema tan cruel que se vive en Chile es el resultado directo de esa dictadura, de esa máquina de matar, por eso estos individuos, en nombre de esa política, quieren borrar nuevamente la memoria, dar vuelta la página, por eso cada cierto tiempo, en esta “democracia”, hemos vivido estas embestidas. Acá hay partidos políticos que no asumen la responsabilidad histórica de decir lo que hicieron, siguen intentando demostrarnos que vivimos un sistema que no se puede cambiar, pero eso no es cierto, este sistema impuesto por la Dictadura es uno más, por qué esto va a ser la última escala de la aventura humana si por lo demás sabemos que nos conduce a la catástrofe. La revolución hoy no es más que el freno de mano de un tren que corre enloquecido hacia la catástrofe. La lógica económica dominante es una religión basada en errores de juicio, cualquier persona con dos dedos de frente se da cuenta que la naturaleza, la injusticia, la explotación y el sufrimiento, no dan para más. Entonces, ese sobresalto que es la revolución hoy, la única manera de frenar ese tren enloquecido, no se puede advenir sin nuestros muertos, todos nuestros mártires que sufrieron la embestida por
estar del lado de los oprimidos, por apelar al sueño de una sociedad justa y humana. Ellos, vivos, en las nuevas generaciones, actúan, nos nutren, nos alientan. Es con las luchas del pasado que se lucha en el presente. ¿Cómo se siente el ver que quienes tiran ese carro del neoliberalismo, son los mismos que ayer luchaban con ustedes por crear un mundo mejor? En mi última película, Aun estamos vivos, me hice la pregunta de mi generación. Efectivamente, con la caída del muro de Berlín, se cristaliza la derrota de nuestra religión de la historia, la de mi generación. Pensábamos que la Historia avanzaba inexorablemente hacia el progreso, estábamos convencidos que a la escala de nuestra vida viviríamos la revolución. Hoy sabemos que no es así, ¿eso significa que todo se acabó?, ¿que tenemos que conformarnos y entregarnos al liberalismo triunfante y creernos el cuento que se acabó la historia, la lucha de clases y los conflictos? Yo siento una gran lástima por las personas que se creyeron el cuento que aquí no había otra forma más que administrar el capital. Ellos cambiaron su forma de ser, pero no sé cómo viven con su memoria: tal vez olvidaron, pero olvidar así es traumático, no es normal. En definitiva, comprendí que eran una minoría, pese a que hacen mucho ruido porque ocupan mucho espacio mediático, son una minoría, así se ve cuando compartes trabajas y piensas desde el mundo popular. Creo que los que borraron de su currículo sus valores de juventud, aunque sean muy ricos, no creo que la pasen muy bien, porque la alegría está del lado del sueño y de la revolución. ¿Había una mayor esperanza de que este Gobierno hiciera mejor las cosas en materia de derechos humanos? Lo discutía con Silvia Castillo, una de las fundadoras de una red social de derechos humanos y ella me decía que sí, que sí creyeron. Muchos colectivos, asociaciones de Derechos Humanos apostaron que este gobierno, por el programa que definieron en conjunto, creyeron que se iba a cumplir, pero me decía que no se ha cumplido en absoluto, que ha fallado la voluntad política. Entre las reivindicaciones que ellos plantearon en ese momento, peticiones de verdad y justicia, o como Punta Peuco, donde no pedían cerrarlo, sino que todos los presos comunes pudieran disfrutar de cárceles de ese estilo, y no sufrir los incendios el hacinamiento y los malos tratos. No se ha cumplido. Ella añadía: “qué es esto que tenemos que aceptar por razones de humanidad que enfermos vayan a libertad condicional”: enfermos con tratamiento médico deben ir a hospitales, pero presos. Que no se desdibuje el castigo, lo que la justicia ha decretado debe ser cumplido.” En ese sentido, por ejemplo, no se entiende cómo desde este Gobierno se ha aplicado justicia en la zona mapuche, donde en muchos casos ha habido justicia racista, donde los jueces y las penas no tienen relación alguna. Eso pasa con la machi Francisca Linconao. Esto es inaceptable. ¿Cómo pueden pedirnos que estemos de acuerdo en algo tan sin sentido, tan absurdo, que nosotros “debemos” perdonar en nombre de la reconciliación? Es ahí donde el sistema intenta desdibujar la realidad: Por un lado una justicia discriminatoria, racista en los territorios Mapuche y una aplicación de represión violenta del Estado a las luchas sociales del presente y, por otro lado, o al lado de esto, estos criminales y sus mandatarios civiles deben gozar de privilegios? ¿Cómo pueden pensar un
segundo que ese “cuento” se lo cree el pueblo, los que sufren y los sobrevivientes? Tal vez el Poder es ciego y tonto. A esa mascarada de un perdón que no existe, responden los familiares, las personas que sufrieron, con una postura de dignidad, de resistencia. No solo el clamor de justicia para los luchadores muertos y desaparecidos, sobre todo un clamor de un devenir simplemente humano para nuestros jóvenes y niños, para el hoy apuntando al mañana. Para que esto no se repita es indispensable la justicia y la verdad. Tenemos nosotros que construir relatos, contar como vivimos, porqué hay belleza en la lucha, a pesar de todo. ¿Qué le provoca el silencio de la Presidenta en temas como los beneficios carcelarios de Punta Peuco? Lo siento por ella. Pienso que es una lástima por ella no hacerlo. Es grave políticamente, muy grave. Ella es la Presidenta de todos. Es grave para Chile, para la Nación. No entiendo qué le impide hacerlo. En ese no poder que ella manifiesta al no pronunciarse ¿Qué hay ahí dentro?, ¿qué pensamiento político?, ¿por qué no expresar con fuerza que el programa de Derechos Humanos que se acordó con las organizaciones de DDHH no se haya aplicado?, ¿qué fuerzas entran en el juego? Volvemos al inicio de la entrevista: ¿Son consideraciones de las relaciones de fuerza existentes?, ¿con quién?, ¿con aquellos que están interesados en dar vuelta la página porque hay miedo de lo que viene, de esa rebelión que crece, que más temprano que tarde se manifestará? Hay una falta de respeto por la historia y la memoria de los vencidos. La gran mayoría de nosotros éramos militantes, sabíamos por qué luchábamos, sabíamos que no había otra y lo hicimos con gusto, con responsabilidad. No se trata de convertirnos en víctimas, pero desde el punto de vista del crimen de Estado, si no hay justicia ni verdad, cómo podemos liberar las fuerzas creativas, emancipadoras nacionales. Ahí está el problema. Camilo Parada decía que con el beneficio carcelario entregado a Claudio Salazar, procesado por el asesinato de su padre, se daba la posibilidad de que en casos menos mediatizados se abriera la puerta a la impunidad. ¿Lo comparte? Sí. Él tiene razón. Es real que si en los casos emblemáticos la impunidad y el no castigo determinado no se ejecuta, qué va a pasar con los otros. Tiene razón de inquietarse. Comparto con él su preocupación de que la lucha debemos continuarla con fuerza, porque no hay otra alternativa para vivir dignamente. No podemos esperar. Tenemos que continuar. Cuando el juez Mario Carroza procesó a Miguel Krassnoff por el asesinato de Miguel Enríquez, usted declaró sentirse orgullosa de ser chilena, ¿se mantiene ese sentimiento hoy? El instante en el que uno puede sentirse chilena, anclada en una chilenidad, en una nación generosa, en una línea histórica, son pocos. En este momento en que la decisión de los poderosos es borrar, olvidar, no cumplir la necesidad absoluta de verdad y justicia para las nuevas generaciones, siento dolor e indignación. Lo que tenemos que buscar es cómo convertir la ira, la rabia, en energía positiva. No dejarnos nosotros comer por esa injusticia, por ese dolor. Imaginemos un instante el dolor de la familia
Parada. Ellos dicen ´pero por qué me piden eso”. Negar el castigo al crimen, es negar el camino de lucha y resistencia que su padre vivió. Por ejemplo, para mí, en el caso de Miguel Enríquez, la justicia puede también reunir elementos para construir un archivo de lo que aconteció ese 5 de octubre de 1974. La Dina es un aparato que actúa para matar, llegan a la casa a matar. Si los responsables políticos de la máquina y sus ejecutores no son castigados y no hacemos posible la consciencia nacional frente al crimen, ¿cómo nosotros podemos seguir viviendo y hacer de la rabia algo luminoso? ¿Queda tiempo para esa justicia? Si yo pensara que porque se muere Manuel Contreras se acabaron los archivos de la DINA, sería atroz, pero yo estoy convencida que esos documentos existen. Sabemos que en algún lugar está escrito dónde y cómo se desaparecieron los prisioneros. La información está y es una exigencia que tenemos que seguir levantando más allá de que se mueran algunos ejecutores directos. Las Fuerzas Armadas tienen los documentos, los niegan, pero los tienen. Me parece inadmisible que se mueran sin decir lo que saben, respetando un pacto de silencio mafioso, nosotros debemos continuar buscando la verdad porque llegará un tiempo en que la Historia de la represión se conocerá, como ya existen relatos, testimonios, que van tejiendo una trama política, vivencial, emocionante y de gran fuerza simbólica. ¿El Estado la reparó? Económicamente no. En términos de justicia, veremos. En mi caso, lo único que me consolaría realmente es la victoria de nuestro sueño revolucionario. Por ese mundo y esa belleza lucharon y murieron mis amigos y seres queridos. La justicia histórica para todas las luchas del pasado, aun el más lejano pasado, es siempre posible, una apuesta. Si bien sé que no hay reparación que borre las cicatrices, no vivo para nada resentida ni desconsolada, vivo y vivo muy intensamente porque el accionar colectivo, concreto, cualquiera sea, es fuente de mucha alegría. Siempre me ha importado el sentido en un destino, la fidelidad no dogmática ni nostálgica a nuestros sueños, siempre vigentes. Conozco la melancolía. Una melancolía activa y lúcida, aquella que conoce los obstáculos y la dificultad real y que se alegra de cada pequeña victoria. El poder está convencido que nuestra lucha no le importa a nadie, por eso hablábamos de cómo hacer presente nuestros muertos. Esa es nuestra tarea. Vamos caminando aprendiendo la “lentitud de la impaciencia”. Siempre llega ese momento donde esa multiplicidad de experiencias se cristalizan, emergen, salen a las calles, y cuando marchaba contra las AFP, nuestros muertos estaban ahí, cada vez los muertos se conectan con los vivos. ¿Los muertos de ayer, están muertos? La historia no es algo pasado, porque el pasado no se quedó allá como un peso inerte, nostálgico, traumático, el pasado es siempre presente. Los muertos, los desaparecidos, las generaciones vencidas actúan en el presente, en nuestras luchas, con nosotros.
En una visión marxista mesiánica de la Historia, que se encuentra en la obra de Walter Benjamin, retomada magistralmente por Michael Lowy en “Aviso de Incendio”. Sin la esperanza, los sueños, sin los dolores y alegrías del pasado, no hay energía para crear un futuro otro. Estoy convencida que la revolución es necesaria para salvar la humanidad. Y en ese caminar haciendo camino, pues ahora no está trazado de antemano, nuestros muertos son vigías, faros en la noche oscura, son luciérnagas danzando en la noche. Viven. No estamos cansados, dicen los infatigables luchadores sociales hoy en el mundo, conocemos el desasosiego y sabemos que la vida es algo mucho más intenso que la felicidad mercantil. Nosotros no nos creemos este “cuento del perdón mediatizado”. ¿Es el mayor triunfo de la postdictadura haber dejado en el ayer la lucha por verdad y justicia? Si lo logran, es muy grave. Recuerdo como con ocasión del aniversario del Golpe de Estado, al fin se difundió en los medios de comunicación, en la televisión privada incluso, los relatos y las imágenes de la represión. Recuerdo el impacto del relato de Patricio Bustos, por ejemplo. Creo que llegó al corazón de los chilenos, un instante, los golpes recibidos, la tortura, la masacre. Sin embargo, allí se quedó todo, una historia pasada, de hace muchos años atrás. No se realizó la conexión con el duro presente, con la crueldad de la vida hoy para la gran mayoría de los chilenos. Más bien se impidió que esa conciencia de lo sucedido en el pasado se conectara con el acontecer del presente. Ese túnel entre los dos espacios tiempo lo estamos abriendo, ese túnel nos dirá cómo nuestros sufrimientos de hoy tienen su origen en esa dictadura cívico militar. Esa es una de las batallas políticas fundamentales hoy. ¿Cuál es el desafió que reviste el que las nuevas generaciones se conecten con ese dolor? Es difícil, pero posible. Entre el pesimismo de la inteligencia y el optimismo de la voluntad, avanzamos. La esperanza entre los dientes la experimentan todos los que luchan por vivir. No es algo “fuera” de nosotros la esperanza, es algo que se mastica. Eso lo aprendí de John Berger, uno de mis grandes maestros que acaba de morir a los 90 años en Francia. Hay que leer su pequeño texto: “Entre Tiempos: reflexiones sobre el fascismo económico” (y toda su obra literaria, poética, ensayista) para saber que el enemigo es hoy mucho más complejo y fuerte que el que conocimos en los 60 / 70. Pero, por supuesto, no es invencible. Tiene carencias, repito, es ciego y sordo. John lo escribe muy claramente. Recientemente, en la Escuela Popular de Cine en La Pintana tuve una experiencia que me dio mucha fuerza. Dos muchachas bailarinas encuentran a una mujer de edad, torturada por la dictadura, que llega a esos cursos de danza para recomponer el cuerpo dañado. Esas muchachas hacen un trabajo cinematográfico en torno al cuerpo, la memoria y la palabra de la mujer sobreviviente. Ellas, a través del cine, inventan un lenguaje poético y, cuando muestran el trabajo en Feciso, en el Festival de Cine Social y Anti Social, en la calle, se produce una gran emoción. Cuando estas experiencias colectivas unen el gusto a la emancipación con la creación, nadie puede destruirlas. Esas experiencias siempre se cruzan, se nutren, encuentran el pasado y cuando son jóvenes quienes las cuentan el pasado vibra, aclara. Allí, concretamente, se anida la esperanza.
¿RESPETO A LAS FAMILIAS DAMNIFICADAS O CENSURA A LA PRENSA?: LA CUESTIÓN POLÍTICA EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/01/05/respeto-a-las-familias-damnificadaso-censura-a-la-prensa-la-cuestion-politica/ OPINIÓN: ANDRÉS CABRERA
Era evidente que tras asumir la alcaldía de Valparaíso, Jorge Sharp se transformaría en una referencia ineludible para la opinión pública y el sistema político en general. En gran medida, porque el trabajo de Sharp representará, para vastos segmentos de la población, una especie de vara con la que se medirá tanto la consistencia de la Alcaldía Ciudadana que asumió hace un mes en Valparaíso como la viabilidad de aquellas fuerzas políticas alternativas que transitan de la emergencia a la gobernanza, en un año marcado por los desafíos del calendario electoral. Junto a este contexto político, también era cuestión de tiempo que una ciudad aquejada por múltiples problemas estructurales volviera a manifestar uno de sus síntomas “predilectos”. El incendio propagado el lunes pasado en la parte alta de Playa Ancha, ha dejado 222 viviendas quemadas y decenas de familias a la intemperie, de acuerdo a las primeras estimaciones realizadas por la autoridad comunal. La situación vivida durante estos días en el puerto de Valparaíso, no solo nos hizo recordar las dramáticas imágenes del siniestro acaecido el año 2014, que terminó costando la vida de 15 personas, además de afectar a más de tres mil viviendas y sus respectivas familias, muchas de las cuales aún esperan por una reconstrucción material y psicológica integral. Junto a ello, el último incendio también centró la atención en la capacidad de reacción del gobierno municipal entrante al
momento de enfrentar un desastre de magnitud. Las evaluaciones preliminares sostienen que hasta el momento la respuesta ha sido óptima, cuestión que deberá ser ratificada mediante un estudio más certero y acabado en las próximas semanas, sobre todo cuando se abra el debate al interior del Concejo Municipal en torno al “plan maestro” anunciado por Jorge Sharp para mitigar el problema de los incendios en la ciudad puerto. Más allá de esta relevante discusión, lo que hoy abre el debate en las redes sociales es la decisión del alcalde de Valparaíso de restringir el acceso a la prensa al interior de los albergues donde están siendo apoyadas las familias damnificadas. Así, toda la carga del conflicto socioambiental que pervive como estructura latente en la ciudad puerto de Valparaíso, se desplaza a un eje dicotómico en donde la decisión adoptada por Sharp se bifurca claramente en dos posiciones irreconciliables: o es observada como una medida que intenta respetar la privacidad y dignidad de las familias damnificadas –argumento otorgado por el propio Sharp– o es procesada como un acto de censura en contra del ejercicio periodístico, tal como han señalado los detractores de la medida. Si se desea extremar el dilema –cuestión que, por cierto, ya ha explotado en algunos círculos–, ¿nos encontramos ante las aspiraciones de un modelo de bienestar tendiente a propiciar la dignidad de las personas que más lo necesitan o nos enfrentamos al surgimiento de un germen totalitario que atenta en contra de la libertad de prensa? El tema no deja de ser relevante y apremiante para la comprensión de los fenómenos sociopolíticos en la actualidad. En sociedades ampliamente mediatizadas –sobre todo en aquellas donde los actores políticos y económicos tradicionales atraviesan una profunda crisis de representatividad– cualquier contenido es susceptible de ser politizado. Esto quiere decir que todo discurso presenta la potencialidad de dicotomizar el debate, a partir de la confrontación de ideas opuestas que demandan tomar posición y actuar en consecuencia. Actualmente, cualquier arista de una contingencia noticiosa específica puede centralizar la discusión, dejando en la penumbra problemas incluso más apremiantes que el que representa una decisión política concreta. Por este motivo, es que resulta imposible predecir sobre qué eje estallará mediáticamente un conflicto determinado. Tal como lo retratara adecuadamente Slavoj Žižek hace más de una década, nos encontramos ante una insuperable brecha de paralaje en la que se confrontan dos perspectivas estrechamente vinculadas, pero irreconciliables. Una brecha que, en el campo de lo político, se encuentra representada por un “antagonismo social que no da lugar a ningún terreno común entre los agentes en conflicto (hace mucho tiempo se lo conocía como 'lucha de clases')”. Es hora de tomar posición. Esta vez, me quedo con el criterio y decisión asumidos por el alcalde.
EDUCAR Y TRANSFORMAR: LA OTRA BATALLA DENTRO DE LAS CÁRCELES CHILENAS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2017/01/05/349180/educar-y-transformar-la-otra-batalla-dentrode-las-carceles-chilenas/ Son los patios traseros, los reductos donde se encarna la deshumanización, donde la miseria se personifica en miles de personas. Los espacios más invisibilizados de las ciudades. Las cárceles en Chile cumplen excelentemente su función punitiva y castigadora, y quedan lejos de dar una respuesta a las personas privadas de libertad que sobreviven entre sus muros al hacinamiento, abusos y vulneraciones de los derechos humanos. A diferencia de reacción por la muerte de centenares de niños del Sename, nadie se escandaliza por las muertes de las personas que viven en los centros penitenciarios que, según publicó el diario The Clinic, entre el 2000 y el marzo del 2016, llagaron a las 349 personas en el CDP Santiago Sur. Los muertos de la ex Penitenciaría no sólo no provocan alarmas, sino que más bien todo lo contrario: una amplia mayoría opina que eso es lo que merecen las personas que entran en los penales. Y así se va construyendo y reforzando un sistema penitenciario excluyente, punitivo y con una marcada ausencia de enfoque de derechos humanos. Precisamente, esta última es la mirada que comparten los voluntarios, voluntarias y educadores de La Universidad del Trabajador – Infocap, un instituto de capacitación laboral que partió su trabajo en los 80 y que desde el 2012 trabaja, a través de talleres formativos, con la población penal a través del programa “Forjando Oportunidades”, implementado en la ex Penitenciaría y en el Centro Penitenciario Femenino (CPF) de San Joaquín. Cinco años de experiencia que han quedado recogidos en el libro Voces desde adentro. Por una transformación social con sentido, presentado este martes en la sede de la organización y que, bajo la coordinación de Andrea Martínez, narra las vivencias tanto de los educadores del programa como de los y las estudiantes privados de libertad. En total, 50 hombres participan del curso intrapenitenciario de mueblería en línea plana en el CDP Santiago Sur, acompañados por dos educadores y 16 voluntarios, mientras que en San Joaquín son 50 mujeres las que asisten a los talleres de gastronomía, junto con cuatro educadoras y 32 voluntarios.
“Lo que buscamos es que se capaciten y una vez terminen puedan salir de inmediato y empezar a trabajar”, explica a El Ciudadano el coordinador del programa “Forjando Oportunidades”, Jorge González. Y agrega: “Buscamos que el taller sea un espacio de libertad y siempre se lo recordamos; los tratamos como estudiantes y no como delincuentes, no trabajamos con gendarmes a dentro del taller, e intentamos que la relación con ellos parta de la confianza”. González, quien empezó a dirigir la iniciativa hace cuatro años, se muestra reticente a ocupar la palabra oportunidad porque, según él, “generalmente, trabajamos con personas que nunca tuvieron una primera oportunidad para estudiar ni para capacitarse en nada”. Y añade: “Son los más vulnerables dentro de los vulnerables. Ni siquiera se cumplen los mínimos con ellos. Por ejemplo, hemos tenido casos como el de un estudiante que murió de una peritonitis porque no le quisieron abrir la celda porque era muy tarde y amaneció muerto al otro día”, lamenta. Las mujeres, solas La desigualdad de género en toda su crudeza es uno de los lastres que más se siente dentro de la cárcel, profundamente sufrido por las mujeres privadas de libertad. El patriarcado en su macrosistema y el machismo cultural y cotidiano tienen una fuerte presencia en las cárceles de mujeres. “Los días de visita a fuera de la cárcel sólo hay mujeres; mujeres que van a visitar a mujeres. También son ellas las que hacen cola en la Peni [de hombres]”, comenta el coordinador. Y añade: “A las mujeres las acompañan las mamás, las hermanas y las abuelas, mientras que a los hombres las acompañan todas ellas y además sus parejas. Sin embargo, el hombre no acompaña nunca a la mujer cuando está en la cárcel, no la va a ver, la deja sola y espera a que salga. Tampoco se hacen cargo de los hijos“. Un abandono que sufren a dentro y que, una vez a fuera, las lleva a una espiral que ellas mismas bautizan como “la segunda cana”. Salir implica, para ellas, tener que recuperar a sus hijos y familias y tener que ganar dinero sin caer de nuevo en lo “más fácil”, conseguir plata sin cometer ningún delito. “Muchas prefieren no salir y quedarse en la cárcel porque en la calle tendrán más problemas de los que tendrían adentro”, explica González. Una escuela de delinquir Uno de los debates más controvertidos cuando se aborda el tema de las cárceles es si realmente sirven para la reinserción de las personas. Alejandra, una mujer que vivió siete años en San Joaquín y que ahora lleva a cabo su propio emprendimiento gastronómico en libertad, opina que “la cárcel es una escuela de delinquir, se aprende a robar más, aprendes cosas nuevas para cuando luego sales a fuera”. Una escuela que enseña a personas que no han conocido otro contexto que la marginalidad, con historias de vida marcadas desde la infancia por la delincuencia, sin acceso a la educación y excluidas de la sociedad desde temprano. “Han habido testigos entrevistados para el libro que nos han dicho ‘no me hables de reinserción, yo nunca he estado inserta en esta sociedad’“, indica el coordinador del programa. Una vida en sociedad que no existió en su minuto y que, por lo mismo, será muy difícil de que exista una vez a la calle nuevamente: “Salen sin ni uno, con un tremendo estigma y llegan al mismo contexto, a la
misma población -sin ningún ánimo de estigmatizar-, a la misma familia que vive bajo la cultura del delinquir“, apunta.
Jorge González El educador ejemplifica el círculo vicioso que viven las personas al salir a la calle: “Les ofrecen vender cinco millones en cocaína, nada más salir. Lo venden en una semana y con ese dinero pueden vivir varios meses. Aunque les adviertas de que van a volver a lo mismo, su respuesta es que tienen que alimentar a sus hijos y que no les dan trabajo si tienen antecedentes. Tampoco tienen dinero para empezar un emprendimiento, y ahí te responden ‘voy a hacer una peguita y de ahí saco para un emprendimiento’. Es así como vuelven a la cárcel de nuevo”. A pesar de que con el gobierno de Piñera se promulgó una ley que permite al Estado contratar a personas con antecedentes penales, según González, la medida no es efectiva: “¿Qué tanta gente con antecedentes va a contratar el Estado, por ejemplo, en cargos administrativos? No lo van a hacer. Tampoco el Estado busca incentivar al sector privado para que contraten personas privadas de libertad, algún tipo de subsidio, etc. No hay ningún tipo de apoyo para que no vuelvan a delinquir cuando salgan”, espeta. Lo urgente: ordenar Son muchos los pendientes del Estado chileno en materia carcelaria. Desde el cambio de enfoque y de mirada hacia los internos e internas -algo más estructural y sistémico de resolver- hasta acciones más urgentes y menos complejas. Para Jorge González, “de forma inmediata, deberían ordenarse las cárceles y el trabajo que se hace con las personas privadas de libertad“. Ordenar es, para él, garantizar el derecho de los internos y las internas a acceder a algún tipo de intervención que
responda a la realidad del país, ocuparse de ellos en todos los aspectos y destinar más recursos tanto económicos como humanos al sistema penitenciario. En lo concreto, subraya que “la falta de un sistema de reinserción o de capacitación en las cárceles chilenas provoca mucha dependencia de la voluntad del jefe de unidad de Gendarmería que esté en ese momento o de los oficiales que están a cargo del recinto, para poder seguir haciendo algún tipo de trabajo con las personas que participan de la capacitación”.
Visibilizar lo invisible “La delincuencia va a seguir creciendo mientras este país siga siendo tan profundamente desigual porque el delincuente muestra la cara más dura de la desigualdad“, señala González, quien lo compara con la pobreza cuando dice que “ambas terminan siendo una piedra en el zapato del Estado que molesta mucho y que mejor patearla para el lado que buscar una solución”. En este contexto, iniciativas como la de Infocap son más que necesarias. Visibilizarlas y darlas a conocer ayuda no sólo a romper el estigma que carga pesadamente sobre las personas privadas de libertad, sino que contribuye a transformar sociedades y a dar voz a los que no tienen, a los anónimos que contribuyen a romper un sistema que asegura el circuito de la delincuencia. Voces desde adentro cita la frase del escritor ruso Fiódor Dostoiesvki “si quieres conocer una sociedad, visita sus cárceles”. Siguiendo al autor, hoy el reflejo de las cárceles chilenas no podrían decir muchas maravillas de nuestro país. Sin embargo, “Forjando Oportunidades” trabaja, a contra corriente, para revertir un escenario cada vez más desalentador y aportar un “soplo de aire”, en palabras de los propios estudiantes, a la comunidad penal. Hoy el desafío es conseguir que cada vez sean más las voces -de políticos, medios, profesionales y de la ciudadanía, en general- que se atrevan a mirar a las personas privadas de libertad y que, cuando lo hagan, sea con otros ojos, superando los estigmas, tópicos y etiquetas. Sólo así podremos pensar que Chile realmente empieza a construir una sociedad mejor para todos y todas, sin excepción.
FISCALÍA DEL MEDIO AMBIENTE EMPLAZA AL GOBIERNO POR REGLAMENTO DE RESIDUOS QUE NO CUMPLE CON TRATADOS AMBIENTALES EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2017/01/04/fiscalia-del-medio-ambiente-emplaza-algobierno-por-reglamento-de-residuos-que-no-cumple-con-tratados-ambientales/
Basel Action Network ONG –de alcance global y que se dedica a vigilar el cumplimiento de los compromisos del Convenio de Basilea de 1992–, FIMA y Fundación Terram emplazaron al Gobierno a cumplir sus compromisos internacionales y desistir de abrir las fronteras para la exportación e importación de residuos peligrosos. En una carta las organizaciones manifestaron que “nos preocupa que, con la aprobación del texto del nuevo ‘Reglamento que regula el movimiento transfronterizo de residuos’, actualmente en consulta pública por el Ministerio del Medio Ambiente, Chile se exponga a violar sus obligaciones legales internacionales nacidas con las ratificaciones del Convenio de Basilea, de su Enmienda Prohibitoria y de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados. Este desconocimiento de sus compromisos legales permanentes podría constituir un peligroso precedente que socavaría más de 20 años de esfuerzos mundiales, en el marco del Convenio de Basilea, para garantizar la justicia y equidad ambiental, esfuerzo en el que Chile ha jugado un papel vital hasta la fecha”. Jim Puckett (BAN), Flavia Liberona (Terram) y Ezio Costa (ONG FIMA) señalan que Chile ratificó el Convenio de Basilea en agosto de 1992 y, por lo tanto, debe cumplir con sus obligaciones e implementarlas en su legislación interna. Sin embargo, el artículo 8 de la Ley en relación con el Artículo 4 del Reglamento, así como los artículos 36 y 52 contradicen estas obligaciones.
En relación con la Enmienda Prohibitoria ratificada por Chile en 2009, "con ocasión del ingreso de Chile a la OCDE, y que prohíbe la exportación de residuos peligrosos a Estados fuera de la OCDE y de la Unión Europea desde Estados pertenecientes a estas organizaciones, se hace presente que Chile es ahora un país de la OCDE y, que como tal, no debiera exportar más sus residuos peligrosos a países no OCDE o no Unión Europea, bajo ninguna razón. Aunque la Enmienda Prohibitoria no haya entrado aún en vigencia, conforme a los términos de la Convención de Viena de Derecho de los Tratados; Chile no debe actuar en perjuicio de los objetivos de un tratado que haya ratificado", informaron. “Estamos muy sorprendidos de ver que los artículos 36 y 52 contradicen directamente la Enmienda prohibitoria que Chile ratificó y defendió con fuerza”, dijeron desde las ONG que buscan que la normativa chilena mantenga su coherencia con las obligaciones de los tratados. La carta termina interpelando al gobierno: “Esperamos que estos cambios al texto propuesto lleven a que la legislación doméstica chilena esté alineada con las obligaciones de sus tratados. Hacer lo contrario establecería un precedente alarmante y amenazaría la gobernanza internacional. Quedamos a su disposición para ayudar en los esfuerzos por enmendar el Reglamento propuesto, de modo de garantizar la coherencia jurídica internacional".
MIGRANTES: EL EFECTO TRUMP EN EL DISCURSO POLÍTICO CHILENO EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/01/05/migrantes-el-efecto-trump-en-eldiscurso-politico-chileno/
OPINIÓN: ALEJANDRO VILLALOBOS Y ENRIQUE MUÑOZ No nos cabe la menor duda que el proceso eleccionario reciente de los Estados Unidos tiene efectos colaterales en el mundo entero y en distintas dimensiones. Donald Trump, como candidato, propuso ideas absolutamente contestatarias que lograron captar al casi impredecible elector norteamericano, con un discurso que abordaba diversas temáticas alejadas de la política tradicional de los acuerdos, o de formas de “buena crianza”. La habilidad del magnate Trump tuvo la sensibilidad para recepcionar las preocupaciones del ciudadano medio, tradicionalmente escéptico de cambios radicales en los procesos eleccionarios. Sin embargo, esta vez el elector norteamericano disconforme con el actual escenario de los Estados Unidos en el concierto internacional, junto con las dificultades de crecimiento y desarrollo arrastrado por más de una década, optó por la irreverencia política, respaldó al caudillo financiero, casi autoproclamado salvador del espíritu norteamericano.
Quizás uno de los elementos más complejos del discurso de Trump, y que tiene impactado al mundo hispanoamericano, es la intencionalidad cierta de deportar a todos aquellos que se encuentren en situaciones irregulares en el país del norte, idea que afecta especialmente a los nacidos en México, país cuyas cifras migratorias hacia los Estados Unidos son las más altas, y con el cual comparte una de las fronteras más extensas del mundo por sobre la que Trump pretende construir un muro, instalando una política similar a aquella que en la antigüedad Romana separó a Romanos – civilizados– de los bárbaros Celtas y escoceses en la antigua Britania, claramente con una mirada etnocentrista, donde el civilizado es quien decide quién se incorpora al mundo conocido, a la “ecúmene”. El fenómeno Trump parece ser que en Chile no ha pasado inadvertido, y por estos días ha surgido, ante la opinión pública nacional, la problemática de si realmente la política de migración en Chile debiese ser revisada y modificada. Enhorabuena, si eso es así, felicitaciones por el avance. Sin embargo, en la última semana hemos escuchado con fuerza las intenciones de restringir la migración a nuestro país, expulsar a los “ilegales” o extranjeros que cometan delitos, evitar la migración de comunidades o colectivos nacionales, entre otras múltiples opiniones. Actores políticos de diferentes sectores han entrado a la arena comunicacional, particularmente ex presidentes, diputados y senadores, quienes se atreven a poner sobre la mesa una discusión que tiene más ribetes de campaña electoral que de realidad efectiva. Al respecto, las cifras que se manejan dejan entrever que la opinión de ciertas autoridades no siempre tiene un asidero científico y real y, por tanto, nos parece que desde el Centro de Estudios Migración e Interculturalidad de la Universidad Católica del Maule (CEMIN) podemos precisar y destacar algunos puntos que orienten a la opinión pública nacional y regional. Una primera idea clave, los discursos de algunos candidatos evidencian una mirada abiertamente segregadora, asociada a los rasgos fenotípicos de los migrantes, con matices xenofóbicos hacia ciertos grupos de migrantes afrodescendientes y amerindios, específicamente dominicanos, haitianos, ecuatorianos, colombianos. Conducta francamente preocupante si este discurso se viene a instalar desde las cúpulas de poder, pues no solo generan corrientes de opinión sino que también perfectamente pueden llegan con mayor facilidad a ser una política pública. En el discurso, de ciertos sectores más conservadores de la sociedad chilena, se aprecia desconocimiento y negación respecto a las cifras que representan realmente los grupos de migrantes en la última década. Más aún, las cifras de delincuencia a los cuales se hace referencia, por tanto las autoridades comienzan a instalar en la discusión un imaginario del migrante carente de soportes comprobables. Baste señalar que los niveles de delincuencia de los grupos migrantes no superan el 1,1% de quienes ingresan a los tribunales de justicia y a los recintos penitenciarios en 2015, solo unos 5.415 migrantes de acuerdo al boletín estadístico de la Mesa Interinstitucional de Acceso a la Justicia de Migrantes y Extranjeros. Asimismo, respecto a quienes forman parte de este pequeño grupo migrante, pero que nos debe invitar a reflexionar qué nos está pasando con este grupo humano, probablemente estas acciones deben ser asociadas a las pocas oportunidades que en Chile les hemos brindado. Ahora bien, debemos preguntarnos: ¿por qué tanta preocupación por la delincuencia del migrante? Claramente, obtener réditos políticos con un discurso fácil, a menos de un año de una elección presidencial, es una mala copia de la elección norteamericana, pero puede ser beneficioso para quien pretende
instalar esa idea, por eso la intención es que la ciudadanía reflexione libremente en torno a este escenario migratorio. Una segunda idea clave, la población migrante es una fuerza económica importante que en la medida que sea realmente incorporada a nuestra realidad nacional, será un plus al desarrollo del país. Chile desde hace más de dos décadas que transita hacia un envejecimiento sostenido, cuyas proyecciones de crecimiento poblacional, según el INE (2015), continúan a la baja con una tasa global de fecundidad que bordea el 1,8 hijos por mujer anual, muy por debajo de los límites de reemplazo, siendo el crecimiento demográfico muy por debajo de lo esperable para mantener los índices de crecimiento y desarrollo del país en los próximos 30 años. La incorporación de migrantes con altos estándares, incluso con mayores niveles de escolaridad, hace presagiar que ellos podrán suplir el envejecimiento de la población nacional, en el entendido de que la población migrante genera un nuevo impulso a la sociedad receptora. De tal modo que, en la medida que se comprenda que el migrante es un revitalizador, que puede suplir la escasez de innovación y emprendimiento que tienen los chilenos, podemos tener esperanzas en que los migrantes podrán hacer frente a los desafíos de una economía global. Para el caso de la Región del Maule, una de las áreas con mayores niveles de rezagos en los procesos de industrialización nacional, zona eminentemente agraria, claramente los procesos migratorios pueden revitalizar económica y socialmente en la medida que seamos capaces de acogerlos y acompañarlos en su emprendimiento de venir a Chile. En la medida que la migración sea vista como una oportunidad por todo el entramado social sin distinción, será posible valorar a los grupos migrantes como personas de derecho que pueden contribuir al desarrollo de una región y país. Una tercera clave, Chile se ha construido históricamente con migrantes. El discurso electoral instalado por estos días tiene la tendencia a desconocer que los procesos migratorios son un fenómeno social propio del ser humano y de larga data, y que somos garantes de los Derechos Humanos fundamentales, sobre los cuales Chile ha suscrito distintos tratados y convenciones internacionales, de tal modo que, si nuestro país quiere avanzar a tener ciudadanos globales, no le es posible construir barreras proteccionistas de migrantes. Probablemente, se debe trabajar desde las escuelas como primer paso para promover en Chile una cultura de la acogida y la hospitalidad a todo aquel que provenga de más allá de nuestras fronteras, orientada a conseguir un país más rico en diversidad e interculturalidad. Uno de los grandes mitos chilenos, está declarado en una vieja canción que dice “y verás cómo quieren en Chile al amigo cuando es forastero”. Es necesario que nos hagamos cargo de este discurso que en una simple canción se ha propuesto como un ideal. Sin embargo, es necesario que la clase política, tan desprestigiada por estos días, no piense en la inmediatez del voto, sino realmente desarrolle un proyecto de país con una mirada hacia el siglo XXI y supere los estereotipos y prejuicios decimonónicos. Indudablemente, es necesario considerar la experiencia histórica, donde se evidencia que quienes han optado por políticas segregadoras de la migración difícilmente han construido sociedades más inclusivas. Chile se ha transformado en un polo atractivo para migrantes sudamericanos. Efectivamente, de cada diez migrantes en Chile, siete son latinoamericanos. Desde el año 2006 a la fecha, el número de inmigrantes creció en un 78,5% y hoy suman 477.000 personas con residencia regularizada
(Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, 2016). De este modo, el escenario migratorio en Chile señala que el 75% de los inmigrantes proviene de países de América del Sur. Las 10 comunidades de extranjeros más grandes provienen de Perú, Argentina, Bolivia, Ecuador, España, Estados Unidos, Brasil, Venezuela y China, lo que representa cerca de un 2,8% de la población total del país. Recientemente, el Departamento de Extranjería ha reconocido que los migrantes de origen colombiano y dominicano forman las comunidades extranjeras que más han aumentado en los dos últimos años, llegando a representar entre ambas el 8% de los extranjeros que residen en Chile. En este contexto, Colombia es la comunidad que ha desarrollado un crecimiento sostenido en los últimos años, llegando a registrar 28.491 residentes al año 2015 (Fuente: Informe Departamento de extranjería y migración de Chile, 2015). En síntesis, es innegable que las cifras migratorias en Chile vienen al alza, pero es un mito que estemos “llenos de migrantes”, es un mito que los afrodescendientes sean quienes tienen las mayores tasas de delincuencia, 0,3% de las denuncias de ilícitos en 2015 involucró a un extranjero, totalizando 4.299. 193 personas que fueron víctimas de trata de personas entre 2011 y 2015, de acuerdo a un informe de la mesa intersectorial que encabeza el Ministerio del Interior; es un mito del discurso político que los extranjeros les quitan el empleo a los chilenos, el migrante latinoamericano posee 12, 5 años de escolaridad superior al promedio chileno, y llega a Chile como mano de obra calificada, pero actualmente está desarrollando empleos de menores ingresos que los nacionales no están dispuestos a trabajar, según cifras del último informe del Servicio Jesuita de Migrantes y Refugiados (2016). Por tal motivo, nos parece que es hora de que el discurso de la clase política se concentre en mirar este proceso como una oportunidad histórica de cambiar los dogmas de nuestro origen. Chile se formó a partir de la migración Europea y el sincretismo cultural con los pueblos originarios desde el siglo XVI; se construyó una sociedad monocultural, cuyos privilegios históricos apuntaron a beneficiar a un grupo humano en particular racialmente blanco, de origen europeo, católico, criollo, de casta noble, en desmedro del indio, del mestizo y del afrodescendiente. Claramente nuestro origen apuntó a la construcción de una sociedad segregadora. Hoy, en pleno siglo XXI, debemos recordarnos que ya no somos, y nunca seremos, una sociedad monocultural, estamos transitando hacia una sociedad multicultural, multiétnica y diversa, si somos capaces de acoger al migrante del origen que sea, estaremos dando un paso gigantesco para construir una verdadera sociedad inclusiva, sin miedos, con visión de futuro y no de pasado, y no solo quedarnos en asumir un discurso foráneo como el del presidente electo de los Estados Unidos. Necesitamos ser constructores de nuestro propio futuro, avanzando hacia un ciudadano global. ARGENTINA: GOBIERNO PROPONE BAJAR LA EDAD DE IMPUTABILIDAD DE 16 A 14 AÑOS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2017/01/04/349159/argentina-gobierno-propone-bajar-la-edad-deimputabilidad-de-16-a-14-anos/ El Gobierno de Argentina comenzó el año 2017 bien agitado y con varias medidas que llenarán de movilizaciones las calles del país. De partida, este miércoles, organizaciones sociales y de infancia así como dirigentes de la oposición rechazaron la iniciativa del Gobierno lanzada por el ministro de
Justicia, Germán Garavano, que busca modificar el régimen penal juvenil para bajar la edad de imputabilidad de 16 a 14 años. Las críticas de los detractores de la iniciativa van desde el anuncio de en un año electoral, hasta su condición de “inconstitucional”, pasando por el hecho de “que la propuesta “no da soluciones de fondo” a la inseguridad.
Garavano confirmó esa mañana que la propuesta es dialogada “con Unicef, expertos y jueces de todo el país”, y anticipó que el texto del proyecto de ley será elaborado luego de las elecciones legislativas de octubre próximo, para ser presentado ante el Congreso en 2018. Puntualizó que el enfoque “no solo estará en el tema de la edad, sino también en lo relacionado a la carga de la prueba”, es decir, “a quien le corresponde” la responsabilidad de los actos que el chico cometió en el delito. El gobierno de Macri puso por primera vez en la agenda política su intención de bajar la edad de punibilidad, a poco más de una semana del crimen de Brian, el niño de Flores que murió de un balazo en la cabeza y por cuyo asesinato fue detenido un adolescente de 15 años y un hombre de 26. Ambos son señalados como sospechosos principales del hecho. La última vez que el tema de la edad se había hecho rodar públicamente fue durante la campaña para las elecciones legislativas de 2013, cuando el ex diputado y actual intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, propuso la modificación del régimen penal juvenil. También se lo discutió durante los gobiernos de Néstor Kirchner (tras el asesinato de Axel Blumberg, en 2004), Eduardo Duhalde y Carlos Menem. En todas esas oportunidades, la iniciativa no prosperó debido al rechazo masivo de organizaciones sociales y de derechos humanos.