Prensa 10 junio

Page 1

TEMARIO:

1. AUCÁN HUILCAMÁN SOBRE RENUNCIA DE BURGOS: “NO TENGO ESPERANZAS SOBRE EL NUEVO MINISTRO” 2. FACUNDO JONES HUALA Y CONFLICTO DE TIERRAS CON BENETTON: “SOY UN PRESO POLÍTICO” 3. PROGRAMA DE DDHH DEL MINISTERIO DEL INTERIOR PIDE PROCESAMIENTO DE CHEYRE EN CASO CARAVANA 4. ENVÍO DE CHILENOS A ESCUELA DE LAS AMÉRICAS: MINISTERIO DE DEFENSA RECHAZA INFORMAR MEDIDAS 5. [FOTOS] SIN DIOS NI LEY: EL DÍA QUE LOS ENCAPUCHADOS DEJARON CONTRA LAS CUERDAS AL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 6. GUILLERMO FARIÑAS: “EN CUBA PUEDE HABER UNA EXPLOSIÓN SOCIAL COMO LA DE VENEZUELA”


AUCÁN HUILCAMÁN SOBRE RENUNCIA DE BURGOS: “NO TENGO ESPERANZAS SOBRE EL NUEVO MINISTRO” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/09/295908/jjjjjjjaucan-huilcaman-sobre-renuncia-de-burgosno-tengo-esperanzas-sobre-el-nuevo-ministro/

Ayer por la mañana Jorge Burgos, presentó por segunda vez su renuncia a la Presidenta. A diferencia de su primer intento, esta vez la Mandataria aceptó su solicitud y tras 13 meses cumpliendo el cargo de Ministro del Interior, se declaró públicamente su salida del gabinete. Desde el pasado 11 de mayo, cuando Burgos asume la cartera en reemplazo de Rodrigo Peñailillo y deja atrás su rol en el Ministerio de Defensa, se le ha criticado constantemente por su obrar y sus malos manejos en hechos puntuales. Parte de estas críticas a su trabajo nacieron por su responsabilidad en los casos de tortura a estudiantes por parte de Carabineros y también la fuerte represión que se vive en La Araucanía, producto del conflicto del Estado con el Pueblo Mapuche en donde las políticas institucionales son avaladas por el gobierno. Aucán Huilcaman, vocero de Todas Las Tierras, conversó con El Ciudadano y manifestó que fue el ministro Burgos quien instaló la ruta de la criminalización y militarización en territorio mapuche, cerrando todas las posibilidades de diálogo. “En definitiva instaló la doctrina de la negación del pueblo mapuche y sus derechos”. A propósito del rol de Mario Fernández, la nueva nominación del Ministerio del Interior, el referente mapuche habló sobre la presentación de un proyecto de ley para materializar una reforma agraria mapuche como un acto reparatorio, esperando que Fernández apoye y mantenga un interés genuino por resolver las tensiones y controversias en el sur, “ése será un punto para entender cuál será el camino que va a tomar este nuevo Ministro”. Es de un saber popular el que los hechos de violencia y abuso de poder de Fuerzas Especiales no son hechos aislados, sino mandatos de autoridades que no consideran el daño, la tortura y la extrema violencia del actuar policial. Al respecto, se han recibido centenares de denuncias que nunca han sido investigadas ni puestas en tela de juicio por parte del Estado, repitiendo la misma historia de los últimos 25 años, apreciando diariamente la brutalidad ejercida por Carabineros tanto en la calle, en Wallmapu y en los cuarteles policiales.


Según la Constitución en un estado democrático social de derecho, las policías no pueden mandarse solas, ya que son organismos obedientes y no deliberantes, razón por la que relacionaron la reiteración de denuncias de ese tipo con la llegada del ex Ministro del Interior (Burgos), porque quien dispone de la Fuerza Pública es responsable de la vehemencia empleada por la policía en operativos antes mencionados. Con respecto a las fuertes críticas que ha tenido el Intendente Andrés Jouannet, luego de sus provocativas declaraciones en TVN y sus torpes maneras de zafar del crítico ojo público, Huilcaman cree que lo correcto en esta situación es que él siga el camino del ex Ministro, ya que si no fuese así, “no habrá un ambiente agradable para mantener un diálogo abierto y sincero con el político (Fernández)”. Porque mientras haya una ruta de la aplicación de la Ley Antiterrorista y exista la amenaza de la pérdida del patrimonio territorial mapuche a manos de inversionistas económicos, resultará difícil establecer conversaciones, por lo mismo debe ser absolutamente claro sobre la agenda definitiva o las rutas que tomará. Finalmente, el líder mapuche declaró que no tiene esperanzas de una resolución de tensiones y conflictos en el sur con este nuevo rostro a cargo del puesto político, por una parte porque la Presidenta jamás ha manifestado un compromiso sincero para buscar soluciones y por otra porque “teniendo en cuenta ese contexto, sabemos que no habrá grandes cambios, es decir, la experiencia de décadas nos dice que los ministros han actuado con el mismo criterio que sus asesores siempre”.

FACUNDO JONES HUALA Y CONFLICTO DE TIERRAS CON BENETTON: “SOY UN PRESO POLÍTICO” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/09/295871/facundo-jones-huala-y-conflicto-de-tierras-conbenetton-soy-un-preso-politico345/


Facundo Francisco Jones Huala habló desde donde está recluido en Esquel, Argentina, tras ser detenido en la ocupación de tierras de la firma Benetton en Leleque. Se refirió a su situación procesal y dijo ser un “preso político”. Sostuvo que en la cárcel lo tratan bien, y tiene el rumor de que sería trasladado a una Unidad de mayor seguridad. Además, dijo a FM Tiempo Esquel no temer a la extradición a Chile, porque se considera “inocente” de los hechos que le imputan, y si es encarcelado aseguró que lo asumirá “en el marco de la lucha del pueblo mapuche.” Recordemos que Jones Huala es requerido en Chile por su presunta participación en el incendio provocado en una casa del fundo Pisú Pisué el pasado 9 de enero de 2013, en Río Bueno (Región de Los Ríos), área de Ranco, sector cercano a la frontera entre las regiones de Los Ríos y Los Lagos, del que no resultaron heridos. Fancundo pertenece al grupo de “resistencia mapuche” de Cushamen, y enfatizó que los pueblos originarios “han sido despojados de nuestro territorio”, y culpó “a las grandes corporaciones y multinacionales que ocupan tierras.” Asimismo, negó que estén armados en Leleque, más allá de los elementos ancestrales que utilizan, como gomeras, y advirtió que “siempre la comunidad aborigen es maltratada”, e inclusive aludió a la desaparición de los Calfullanca en la zona de Cholila. Luego desestimó que su grupo esté bloqueando las vías de La Trochita en la zona de la toma, y sugirió preguntarle a los Benetton por qué está cerrado el paso. En el mismo sentido rechazó que estén atacando a los trabajadores de la Compañía de Tierras del Sud Argentino porque “varios de ellos hasta son parientes nuestros”. Y le adjudicó a Ronald Mac Donald, el administrador de dicha compañía, el divulgar de manera falsa que se ataca a los operarios, además de cuestionar los bajos sueldos que paga Benetton a sus peones. Respecto a si su gente causó el incendio de un camión en Ruta 40 en inmediaciones del cruce con el camino a El Maitén, no lo negó pero recalcó que en ese tiempo él no estaba en la zona. “Avala toda acción de nuestra gente”, dijo.


PROGRAMA DE DDHH DEL MINISTERIO DEL INTERIOR PIDE PROCESAMIENTO DE CHEYRE EN CASO CARAVANA EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/06/09/programa-de-ddhh-del-ministerio-delinterior-pide-procesamiento-de-cheyre-en-caso-caravana/

La petición se hizo llegar esta semana al ministro en visita del caso Caravana de la Muerte, Mario Carroza. Según consigna The Clinic online, la solicitud también incluye al general en retiro Ariosto Lapostol, jefe de Juan Emilio Cheyre en el regimiento Arica de La Serena en 1973, como de autor de los mismos delitos que se le imputan al ex comandante en jefe del Ejército. Aunque la decisión del magistrado aún está pendiente, esta representa la primera vez que el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior realiza este procedimiento contra un ex oficial.


Cheyre es indagado por su responsabilidad en la muerte de 15 prisioneros, torturados y fusilados en La Serena durante la llamada Caravana de la Muerte, cuando tenía el grado de teniente. En abril de este año el ex uniformado ya había participado en la reconstitución de escena de este caso en calidad de inculpado, por encargo del ministro Carroza.

ENVÍO DE CHILENOS A ESCUELA DE LAS AMÉRICAS: MINISTERIO DE DEFENSA RECHAZA INFORMAR MEDIDAS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/09/295637/envio-de-chilenos-a-escuela-de-las-americasministerio-de-defensa-rechaza-informar-medidas2/

La Subsecretaría de Defensa denegó acceso a las medidas administrativas que se tomaron con motivo de una carta enviada por la organización estadounidense SOA Watch, que monitorea el envío de militares de distintos países latinoamericanos, entre ellos Chile, al Fort Benning de Georgia,


donde actualmente se emplaza la ex Escuela de las Américas, por la cual pasaron torturadores y dictadores connotados de la región. A raíz de múltiples solicitudes por Ley de Transparencia, El Ciudadano accedió en abril de este año a la Providencia Nº 1000/731 del ministro José Antonio Gómez, fechada el 15 de octubre de 2015, mediante la cual informó haber recibido en representación de la presidenta Michelle Bachelet a una comitiva de SOA Watch, diciéndoles que “solicitaría la totalidad de los antecedentes para responder a alguna de sus afirmaciones”. En la audiencia, la organización vigilante conminó al Estado a detener la instrucción de efectivos chilenos en la academia militar que opera en EEUU bajo el nombre de Instituto de Cooperación y Seguridad del Hemisferio Occidental (WHINSEC). “De acuerdo a nuestros antecedentes, Chile ha enviado a entrenamiento a más de 5000 militares chilenos en la Escuela de las Américas o a sus distintas denominaciones. En los últimos tiempos, el 2013 y 2014, 196 soldados viajaron, cada año, a recibir entrenamiento en EEUU, en su mayoría cadetes del cuarto año de la Escuela Militar”, versa la carta firmada por Roy Bourgeois. Junto con señalar que Bolivia, Argentina, Ecuador, Nicaragua y Venezuela habían dejado de enviar tropas y efectivos policiales a entrenarse en el centro, el fundador de SOA Watch recordaba que en 2006 la misma comitiva había estado en Chile y conversado con la entonces ministra de Defensa Vivianne Blanlot, “quien compartió con nosotros su preocupación, pero nos dijo que en ese momento, sólo podía sugerir al Ejército que retirara las tropas de WHINSEC”. El ministro Gómez no tuvo otra opción que recibir al grupo y, luego de la cita, requerir distintos antecedentes en forma interna.


“1. Hay que hacer un resumen para enviárselo a la Presidenta; 2. Enviarme dato con la postura oficial de la SSDD (Subsecretaría de Defensa) en relación a esta Escuela; 3. Enviarme todos los antecedentes de Concón”, se escribió en la providencia obtenida por El Ciudadano.

Cabe señalar que en el tercer punto, Gómez solicitaba informes sobre la polémica cancha financiada por el Comando Sur de Estados Unidos en el Fuerte Aguayo de Concón, recinto de la Armada que fue objeto de sospecha por distintas organizaciones de derechos humanos ante fotografías que mostraban la instrucción de guerra urbana impartida a efectivos castrenses bajo la figura de las “operaciones de paz”. Teniendo el documento a la vista, El Ciudadano pidió entonces conocer toda la documentación administrativa generada a raíz de la citada providencia del ministro, incluyendo el “resumen confeccionado sobre el tema para su envío a la Presidenta de la República, antecedentes sobre la postura de la Subsecretaría de Defensa sobre la materia y antecedentes citados sobre Concón”, y las comunicaciones que se hubieren producido entre la cartera de Gómez y las distintas ramas de las Fuerzas Armadas. No obstante, en respuesta enviada hoy a este medio y citando la causal de reserva del artículo 21, número 1, letra b), de la Ley 20.285, Defensa contestó que no podía hacer entrega de la información, ya que actualmente “se encuentra en estudio y en la etapa previa a la adopción de una decisión o política por parte de la autoridad, motivo por el cual su divulgación o conocimiento afecta el debido cumplimiento de las funciones del órgano”. “PECAN DE INGENUIDAD” Respecto a las gestiones de SOA Watch para lograr el cierre de la ex Escuela de las Américas, su representante en Chile, Pablo Ruiz, mostró esperanza en insistir al gobierno que WHINSEC, pese a tener cursos con nombres que parecen ser “más legales y técnicos”, continúa “siendo una escuela donde se enseña a los militares a reprimir a los movimientos sociales”, recogiendo así las palabras del ex presidente panameño Jorge Illueca, quien se refirió a ella como “la base más grande para la desestabilización de América Latina”. “En 2002 hubo un intento de golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez, y los que participaron fueron entrenados por la Escuela de las Américas. Después, en 2009, hubo un intento de golpe de Estado al presidente hondureño Manuel Zelaya. Los dos que lo dirigieron fueron graduados de la Escuela de las Américas”, rememoró. Afirmó que “a veces los gobiernos progresistas pecan de ingenuidad y cuando asumió Bachelet, se registró un aumento significante (de efectivos chilenos enviados). Los números hablan por sí mismos, somos el segundo país que más envía. Colombia está primero”. En conversación con El Ciudadano, Ruiz recalcó que “si Bachelet o cualquier gobierno en el futuro nacionalizara la banca, el cobre, las líneas telefónicas y el agua, no me cabe duda que habría un golpe de Estado. Por eso hay que preocuparse hoy de lo que pasa. Es importante democratizar a las Fuerzas Armadas y sacarlas de la doctrina estadounidense”.


[FOTOS] SIN DIOS NI LEY: EL DÍA QUE LOS ENCAPUCHADOS DEJARON CONTRA LAS CUERDAS AL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/06/09/fotos-sin-dios-ni-ley-el-dia-que-losencapuchados-dejaron-contra-las-cuerdas-al-movimiento-estudiantil/

Hoy un grupo de encapuchados mezclados con los estudiantes que convocaron a una movilización por la Alameda, entraron al templo católico de la Gratitud Nacional en calle Cumming y sacaron, además de ropa y otras especies, la estatua de Cristo Crucificado para dejarla seriamente dañada. Posteriormente, fue devuelta al templo por Carabineros, como se observa en las imágenes.


La acción de vandalismo generó rechazo en todo el espectro político y social. Partiendo por el nuevo ministro del Interior, Mario Fernández, quien apoyó el derecho a manifestarse pero criticó el acto vandálico "independiente de que se trate de una iglesia Católica, esto no es sano para la sociedad", dijo. El sacerdote jesuita Felipe Berríos también expresó su repudio. "Lo del Cristo es algo simbólico, es pisotear no solo al Dios de los católicos, sino a lo realmente sagrado: el respeto entre todos", dijo. El sacerdote que habitualmente ha apoyado el movimiento estudiantil agregó que “esos muchachos que vimos en las imágenes, destruyéndolo todo, no solo muestran poca imaginación para protestar sino también que son hijos del mercado. No tienen ningún respeto por el resto de la gente y actúan de forma agresiva si no se les da todo lo que piden. Son jóvenes mimados por el consumo y ahora todos tenemos que soportar sus rabietas”. El Instituto Nacional de Derechos Humanos también emitió una declaración de rechazo. “Quiero expresar el absoluto rechazo del Instituto Nacional de Derechos Humanos a los hechos de violencia que hemos visto en el día de hoy tras la marcha realizada en el centro de Santiago. Como hemos dicho en otras oportunidades, las personas tienen el legítimo derecho a manifestarse, siempre que este se ejerza en forma pacífica. Nada justifica que un grupo de personas, amparadas en el anonimato, cometan actos delictivos que atentan contra la propiedad pública y privada”, dijo en un comunicado Lorena Fries. “Lamentamos profundamente, además, que en esta ocasión se haya atentado contra un templo católico. Independientemente de las creencias de cada persona, sabemos que los símbolos que se han destruido son altamente significativos para un importante segmento de la población. Como siempre, esperamos que estos hechos sean oportunamente investigados y sus responsables sancionados”, agregó. Desde la Coordinadora de Estudiantes Secundarios, reaccionaron en la misma línea. "Como secundarios hemos presentado al sacerdote, y por medio de él a toda la iglesia, nuestro absoluto rechazo a los destrozos producidos por encapuchados y nuestra completa disposición de aportar en la restauración de los daños”, dijo. “Las demandas estudiantiles fracasarán si no cuentan con apoyo ciudadano. Los encapuchados están demostrando ser nuestro peor enemigo porque nos alejan de la empatía con la gente”, aseguró.






GUILLERMO FARIÑAS: “EN CUBA PUEDE HABER UNA EXPLOSIÓN SOCIAL COMO LA DE VENEZUELA” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/10/295966/guillermo-farinas-en-cuba-puede-haber-unaexplosion-social-como-la-de-venezuela89887/

La imagen de Guillermo Fariñas (Santa Clara, 1962) con la piel pegada a los huesos dio la vuelta al mundo en 2010. Mantenía una huelga de hambre que duró 135 días en protesta por la muerte de su compañero Orlando Zapata, que falleció por emprender un gesto similar con el objetivo de pedir la liberación de los presos políticos de la isla. Por aquella acción de difusión mundial consiguió el Premio Sajarov de aquel mismo año, que entrega el Parlamento Europeo y el cual no pudo recoger en persona hasta 2013. No fue la única vez que dejó de comer para luchar por los derechos humanos de sus compatriotas, lo ha repetido más de una veintena de veces. ¿Lo volvería hacer? Eso depende de los actos represivos del Gobierno”, responde rotundamente en una entrevista con EL MUNDO durante su visita a Madrid para pedir al Gobierno español, junto a otros opositores, el respeto de las libertades de los cubanos. Una misión que no sólo ejerce como opositor al régimen, también como periodista y director general de producciones Nacan. ¿Todavía es perseguido por el régimen cubano? Sí, sí. [Responde de forma tajante]. ¿Nada ha cambiado desde que recibió el Sajarov?


La forma de tortura en mi caso no es golpeándome, es sentarme dentro de un lugar pequeño y ponerme aire acondicionado durante cinco o seis horas. Hemos denunciado que es tortura por hipotermia, porque ellos saben que tengo una operación en el pulmón como secuela de la huelga de hambre. Y, sobre todo, tratar de difamar y confundir. ¿Cuándo fue la última vez que fue detenido? El 8 de mayo. Fuimos a los cementerios de cada localidad a hacer la ofrenda floral a nuestro mártir, Juan Wilfredo Soto García, que fue asesinado en 2011. La Policía revolucionaria le reventó el páncreas. ¿Cuál es la situación del resto de disidentes? El Gobierno ha tenido que aumentar el nivel de represión, incluso con las nuevas relaciones CubaEEUU, porque la ciudadanía cada día protesta más. Incluso las personas del Partido o del ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias o del ministerio de Interior no están de acuerdo con el precio de los alimentos, con el problema de la vivienda, con los altos precios de las cosas dentro de Cuba… La protesta es cada día más generalizada. El Gobierno tiene miedo de que esta vanguardia, que es la oposición interna no violenta, logre canalizar estas insatisfacciones y se produzca una explosión social. Están tratando constantemente de sacarles de circulación a los más activos, que sean menos conocidas. Realmente las personas más activas, pero no tan conocidas, son arrestadas, golpeadas, chantajeadas, empujadas a tener que ir al exilio. ¿No ha cambiado nada en Cuba desde el deshielo? No, ha empeorado. Hemos cambiado, pero para peor. Ha aumentado el número de arrestos. El año pasado hubo 10.000. Si en el mes de mayo hubo casi 6.000, vamos a tener por lo menos 12.000 este año. Además, la gravedad de esos arrestos: las palizas, las amenazas y los encarcelamientos han ido en aumento. Cuando hicimos la huelga de hambre, quedaron en las cárceles cubanas alrededor de 40 presos políticos. Ahora, estamos hablando de 100. Tenemos también modalidades de represión y de tortura, como es el caso de los militantes de la UNPACU [Unión Patriótica de Cuba, la organización política opositora que tiene mayor número de miembros]. Sientan y amarran a sus militantes, los ponen encima de hormigueros en medio del campo, las hormigas les pican y les causan intoxicaciones, que hasta ahora no han sido fatales, pero en cualquier momento van a serlo. ¿Podríamos hablar de una nueva Venezuela en Cuba? Yo creo que en estos momentos no. Porque el pueblo cubano, fundamentalmente la juventud, que es la que menos acepta las opciones social, política y económica, tiene una manera de huir que es mediante la Ley de Ajuste Cubano. Ellos saben que si ponen el pie en el territorio de EEUU, se pueden quedar a vivir allí para siempre. Muchas personas se están haciendo ciudadanos españoles, para poder venir a España. Esas son válvulas de escape que tiene todavía el Gobierno cubano. Pero, por ejemplo, en el Congreso, tanto en la cámara alta como en la baja, de EEUU se está discutiendo la eliminación de la Ley de Ajuste Cubano. Eso va a hacer que sea imposible escapar hacia EEUU si uno hace primero una labor de enfrentamiento político al régimen y la situación económica de España impide que muchos cubanos que están aquí puedan decirles a sus familiares que vengan para acá. Digamos que dentro de ocho meses o un año, que es cuando finalmente se va a aprobar


la Ley de Ajuste Cubano, va a ser muy factible el tema de la explosión social como se está produciendo en Venezuela. ¿Qué le parece lo que está ocurriendo en ese país? El pueblo venezolano por suerte, decidió desde el primer momento no huir. Decidió dar la batalla adentro. El Gobierno castrista implantó a nivel social la matriz de que el problema era huir, de que el problema lo iban a resolver los americanos en algún momento, en algún momento iban a invadir… Esto no era así y mucha de la oposición vive en el exterior. Pero los venezolanos tomaron nota de esto, de que los problemas hay que resolverlos entre los nacionales, no hay que acudir a ninguna fuerza extranjera. Es una cuestión de meses lo que va a ocurrir ahí. Ojalá no se aferren los gobernantes [al poder] y eviten una guerra civil. ¿Será posible el revocatorio? Yo creo que se van a aferrar al poder, pero hay una serie de condiciones políticas y económicas en el mundo y, sobre todo, en América Latina, hay mucha presión sobre el Gobierno venezolano. Ellos saben que de producirse una guerra civil, lo van a perder todo. Mientras que si ellos pierden el poder momentáneamente, puede ser que lo puedan recuperar en otro momento. ¿Qué opina sobre el caso Leopoldo López? Creo que es una venganza de los cubanos que dirigen el SEBIN (Servicio de Inteligencia Bolivariano), que está ocupado plenamente por cubanos. Ellos caracterizaron que Leopoldo López tenía rasgos indiscutibles de liderazgo y están tratando de dejar a la oposición venezolana sin líderes. Eso, si no llegamos a ser un poco fuertes, podría ocurrir con otros líderes que hay en Venezuela. Porque ellos están tratando de que haya personas que estén en contra del chavismo, pero que no tengan líderes que canalicen y que sepan conducir adecuadamente. Entonces, ¿lo de López es una venganza de los propios cubanos? A Leopoldo López le arrestó el SEBIN y el SEBIN está ocupado plenamente por los cubanos. Cuba busca el control de los recursos de Venezuela para poder a través de ese control manipular políticamente el Caribe, América Latina, África… Como Cuba no tiene esos recursos naturales, usa la ideología para que otros se los entreguen y ellos poder tener poder de manipulación. ¿Hay muchos cubanos en Venezuela? Ellos reconocen 44 mil cubanos, pero nosotros consideramos que debe haber alrededor de 80.000 cubanos que residen en Venezuela. Porque ellos tienen ocupado el ministerio del Interior y el ministerio de las Fuerzas Armadas. A cualquier cubano le pueden poner la nacionalidad y pasar por venezolano. Realmente, eso no se sabe con exactitud, pero nosotros tenemos la experiencia de oficiales cubanos que nos han reprimido a nosotros durante mucho tiempo y que ahora están en Venezuela… ¿Qué efecto tuvo la visita del Papa a Cuba? No ocurrió nada extraordinario. El Papa bajo ningún concepto se pronunció sobre la situación política y económica empobrecida que hay en Cuba. No se pronunció a favor de los presos políticos, no criticó al Gobierno en ningún concepto.


Ahora que nuestros empresarios están desembarcando allí. ¿En qué han cambiado las relaciones España-Cuba? No hay ningún mérito en hacerle juego a ningún tipo de dictadura, sea de izquierdas o sea de derechas. Los empresarios españoles están arriesgándose. Hemos tenido y siempre vamos a tener, mientras esté la dictadura ahí, ocupaciones arbitrarias de empresas que los españoles han instalado en Cuba. Porque en Cuba se está negociando con una Junta militar, que está encabezada por Alejandro Castro Espín y su cuñado, Luis Alberto Rodríguez López Calleja, que es el que maneja la economía del país. Estos militares, cuando las ganancias de los empresarios extranjeros son altas, simplemente les quitan la propiedad, lo asumen ellos y hasta ahora no han indemnizado a nadie. Yo diría a los empresarios capitalistas que tengan cuidado, que están tratando con mafiosos que están en el poder. EL MUNDO publicaba el jueves que un cubano había comprado datos de políticos españoles… El Gobierno cubano necesita tener datos de Inteligencia de las figuras prominentes de cualquier país para poder chantajearles cuando vayan a Cuba.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.