Prensa 10 marzo

Page 1

TEMARIO:

1. COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN DE LA CÁMARA DESPACHÓ LEY DE ABORTO BAJO TRES CAUSALES 2. CIDH SALUDA AVANCES Y URGE A ESTADOS A CREAR CONDICIONES FAVORABLES AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES 3. LAMENTABLES DECLARACIONES DE FERNANDO MONTES. OPINIÓN FELIPE PORTALES 4. CIDH EXHORTA A ESTADOS A ERRADICAR VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ A 10 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DEL ESTUDIO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS 5. TODOS SOMOS DELINCUENTES. OPINIÓN ALDO TORRES BAEZA 6. EEUU: ALERTAN SOBRE TÉCNICAS DE INFILTRACIÓN DEL FBI EN MOVIMIENTOS SOCIALES


COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN DE LA CÁMARA DESPACHÓ LEY DE ABORTO BAJO TRES CAUSALES EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/03/09/comision-de-constitucion-de-la-camaradespacho-ley-de-aborto-bajo-tres-causales/ En esta ocasión los diputados aprobaron las indicaciones que establecían el plan de acompañamiento a la mujer que lo requiera, la posibilidad de presentación de objeción de conciencia de los profesionales de la salud que asistieran a la mujer, además la obligatoriedad de la denuncia por parte del recinto hospitalario.

La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó las últimas indicaciones del proyecto de despenalización del aborto bajo tres causales. En esta ocasión los diputados aprobaron las indicaciones que establecían el plan de acompañamiento a la mujer que lo requiera, la posibilidad de presentación de objeción de conciencia de los profesionales de la salud que asistieran a la mujer, además la obligatoriedad de la denuncia por parte del recinto hospitalario. En este último punto los diputados establecieron que la obligatoriedad de denuncia sólo se dará en caso de violación, no así en los casos de aborto que no se den bajo las otras dos, u otras causales.


Este punto ha traído consigo la molestia de la UDI, debido a que abriría el paso para el "aborto libre", según el gremialismo. Respecto a la objeción de conciencia se establece que ésta sólo aplica para el médico a cargo, no así para el resto del equipo. El proyecto fue despachado y queda disponible para ser analizado por la Comisión de Hacienda y posterior votación en Sala, lo que podría ocurrir el próximo martes. CIDH SALUDA AVANCES Y URGE A ESTADOS A CREAR CONDICIONES FAVORABLES AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2016/031.asp En el contexto del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) saluda los avances logrados en la región en relación con el respeto y garantía de los derechos de las mujeres. Asimismo, la CIDH destaca situaciones de preocupación que exigen pasos urgentes de los Estados para proteger de forma plena el ejercicio de los derechos de las mujeres, adolescentes y las niñas en distintos ámbitos. Virus del Zika La CIDH ha recibido información preocupante sobre la propagación del virus del Zika y su impacto específico en las mujeres, y en particular las mujeres en edad reproductiva. La Comisión se une al llamado de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas reiterando la importancia de que todos los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres sean plenamente garantizados para que la respuesta a esta crisis de salud pública sea eficaz. En este sentido, la CIDH urge a los Estados a adoptar medidas de prevención y de emergencia concretas para que todas las mujeres reciban información, apoyo y los servicios necesarios, libre de toda forma de discriminación, para tomar decisiones autónomas y libres sobre su vida reproductiva y familiar en este contexto. Estas medidas son particularmente importantes en el caso de las adolescentes y las niñas, mujeres con ingresos bajos y viviendo en zonas rurales, mujeres de distintas razas, etnias, con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, y mujeres viviendo con discapacidad. Violencia sexual y derechos reproductivos A su vez la CIDH destaca la importancia de que los Estados tomen en cuenta como problemas graves de derechos humanos que afectan a todas las mujeres en América, la gravedad del problema de la violencia sexual, barreras para el acceso a educación sexual de calidad y a métodos de planificación familiar necesarios, y a leyes restrictivas impidiendo el acceso a servicios de salud reproductiva que son fundamentales para mujeres que deben tomar decisiones en el marco de una emergencia de salud pública de esta magnitud. La CIDH también señala la importancia de que los Estados faciliten espacios para que las mujeres afectadas puedan participar e incidir en el diseño de políticas para hacer frente a esta crisis. En esta línea, la CIDH destaca información apremiante que ha recibido sobre el problema de la violencia sexual y el incesto, y la manera en que afecta de forma particular a las mujeres adolescentes y a las niñas en la región. Este problema impacta de forma severa su vida, integridad física y desarrollo personal, su salud reproductiva, y resulta de forma frecuente en embarazos no


deseados y de alto riesgo, incrementa el riesgo de enfermedades de transmisión sexual e impacta negativamente en su derecho a la educación. También, según información recibida por la CIDH, se trata de una forma de violencia invisibilizada, con bajos índices de denuncia debido al estigma asociado a ella, el temor, la frecuente cercanía del agresor con la víctima, las trabas para el acceso a la justicia para las niñas y la falta de servicios adecuados para las víctimas. También es motivo de preocupación la falta de adecuación de los procedimientos judiciales para no revictimizar a las niñas y las adolescentes y el reducido número de casos que son efectivamente investigados y los sancionados por los sistemas de administración de justicia en la región, constatándose en varios países un patrón de impunidad sistemática en las actuaciones y en el procesamiento judicial de los mismos. La CIDH reitera que el acceso a la justicia es un componente fundamental de los derechos de todas las mujeres, adolescentes y niñas en las Américas y la necesidad de adoptar medidas correlativas de prevención para promover la no-repetición de estos hechos. Avances en Guatemala Por otra parte, la CIDH celebra la sentencia del Tribunal de Mayor Riesgo A de Ciudad de Guatemala por la que se condena a ex miembros del Ejército responsables de crímenes contra la humanidad durante el conflicto armado interno, en el caso mejor conocido como “Sepur Zarco” como autores de delitos de asesinato, desaparición forzada y esclavitud sexual. Esta Comisión valora la sentencia, primera en condenar delitos de esclavitud sexual en un conflicto armado en el país donde se cometieron los hechos, como un logro trascendental en la búsqueda de justicia de mujeres víctimas de violencia sexual en conflictos armados y en la erradicación de la impunidad. Avances en Canadá Asimismo, la Comisión reconoce la decisión del gobierno canadiense de adoptar un plan de acción nacional y perseguir una investigación nacional sobre el asunto de las mujeres y niñas indígenas desaparecidas y asesinadas en Canadá, y específicamente en Columbia Británica, en los últimos años. Como señaló en su informe “Mujeres Indígenas Desaparecidas y Asesinadas en Columbia Británica, Canadá”, la Comisión recuerda que las iniciativas, programas y políticas relativas a mujeres indígenas deben ajustarse a sus necesidades y preocupaciones, y en este sentido el Estado de Canadá debe adoptar medidas para promover una participación activa de las mujeres indígenas en el diseño e implementación de dichas iniciativas, políticas y programas. La CIDH exhorta a todos los Estados de la región a investigar y sancionar de forma diligente la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas que ha ocurrido en el pasado y la que ocurre en el presente, y en tiempos de conflicto y de paz, como un ingrediente crítico para la erradicación total de este grave problema de derechos humanos. La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.


LAMENTABLES DECLARACIONES DE FERNANDO MONTES EL MOSTRADOR

FELIPE PORTALES http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/03/10/lamentables-declaraciones-defernando-montes/ Han sido particularmente lamentables las declaraciones del sacerdote jesuita Fernando Montes en entrevista concedida a El Mercurio del domingo 6 de marzo. Su tono general da la impresión de que quienes están recluidos en Punta Peuco por crímenes de lesa humanidad estarían sufriendo una injusta discriminación por ciertas condiciones del cumplimiento de sus condenas. Sí, tal como usted lo está leyendo. Una cosa que hace Montes –razonable y efectivamente misericordiosa– es solicitar que sus internos con enfermedades incurables y cercanos a su muerte, puedan fallecer en sus casas. O que quienes estén perdidos en el tiempo y en el espacio puedan terminar su condena en reclusión domiciliaria. Por cierto, en esto último siendo rigurosos en la evaluación médica, para no repetir un caso de vergonzosa memoria… Pero otra muy distinta es solicitar, como lo hace Montes, que los condenados en dicho penal puedan disponer de las mismas condiciones de los presos comunes en términos de “libertades condicionales”, “salidas provisorias” y, peor aún, de poder “revisar (la situación) de quien ha cumplido la mitad de la pena”. Pareciera no darse cuenta, en primer lugar, que los crímenes por ellos cometidos son, como los de los nazis en sus campos de exterminio, “contra la humanidad” y que, como tales, es plenamente justo que sean sancionados mucho más duramente que los de un criminal común. Y, en segundo lugar, que el esfuerzo para acceder a la verdad y la justicia ha sido muy problemático –y parcial– en nuestro país, como para empezar a horadarlo en los hechos de modo poco consecuente con los principios fundamentales. Pero, además, es penoso que un sacerdote de la trayectoria de Fernando Montes introduzca en su entrevista insólitas –por decir lo menos– consideraciones. Así, cuando se le plantea que “la opinión pública tiene la idea de que en Punta Peuco están muy cómodos los presos”, él contesta: “Probablemente (¡!) Punta Peuco tiene mejores condiciones, pero tampoco es un hotel cinco estrellas. Tiene enormes controles y tiene incomodidades propias de una cárcel (sic). Por lo pronto, no se pueden mover (sic), hay horarios rígidos, no salen”. Otra expresión de Montes que induce a pensar que se está tratando inhumanamente a los reclusos de Punta Peuco es cuando señala que “ellos, por bárbaros que hayan sido, tienen familia, tienen hijos”. Y lo que simplemente es para quedar atónitos, es cuando afirma: “Yo creo que no hay que olvidar que (quienes están presos en Punta Peuco) son seres humanos que cometieron un error (sic)”.


Plantea también consideraciones que pueden interpretarse como de menoscabo del sufrimiento de los familiares de los torturados y detenidos desaparecidos, al señalar que el acercarse pastoralmente a familiares de los victimarios presos, “me permitió contactar a algunas familias que han sufrido como nadie”. Y otras afirmaciones que sin duda llevan a “disminuir” significativamente la culpa de los peores torturadores: “Para mí fue terrible conversar largo con el 'Guatón' (Osvaldo) Romo, agente torturador de la Dina. Y pude comprobar los niveles trágicos de desorden personal, que era fruto de toda una circunstancia, y que había sido usado. Ahí aprendí que hay que tener un cuidado enorme para precisar quiénes son los responsables e ideólogos mayores y quiénes son personas que en un régimen enormemente jerárquico cumplen acciones que tal vez no hubieran hecho en otras circunstancias”. Es claro, tampoco los nazis que gaseaban a los judíos en los campos habrían repetido lo mismo en “otras circunstancias”… Tampoco nos podemos “hacer los lesos” de dos características de pésimo gusto que agravan las consideraciones anteriores. Una es el generarse un pedestal de auto exaltación pocas veces vista en un sacerdote: “Yo he sido claro y preciso: he sido un fuerte, fuerte, fuerte (sic) opositor a los atropellos de los derechos humanos. Personalmente hasta expuse mi vida en defensa de estos derechos. Sin embargo, si hay que castigarlos, debe hacerse de manera civilizada (sic)”. Luego, señala la periodista respecto de Montes: “Cuenta, a modo de ejemplo, de cómo expuso su vida, que fue procesado porque fue duro en las frases que usó frente a Augusto Pinochet, y eso motivó un juicio”. Y enseguida vuelve directamente el sacerdote: “También personalmente yo saqué gente del país, puse gente en embajadas arriesgando mi vida, tuve escondido en mi propia pieza a uno de los guardaespaldas de Allende que creyó que corría peligro su vida, y me lo fueron a dejar sin decirme nada. Y me suplicó llorando que le salvara a su familia. Y fui a sacar a su familia y la llevé al campo. Esto fue muy inmediatamente después del golpe. Yendo de paso a la casa a sacar a esa familia, vi que había mucha gente en el puente Bulnes; me bajé del auto a mirar y había cadáveres flotando en el río (…) Fue un tema (las violaciones de derechos humanos) que, de palabra y con actos, me llevó a oponerme radicalmente a lo que pasó”. Quizás las autoalabanzas anteriores pueden explicarse como “salvación” para lo que se señala en el comienzo de la entrevista: “Está consciente de que lo que primero que dirán algunos es ‘¡Ah, este cura se dio vuelta la chaqueta!’”. Otra consideración de pésimo gusto es el mañoso contrapunto que hace de dos destacadas víctimas y luchadoras por los derechos humanos: Carmen Hertz y Estela Ortiz. De la primera, dice: “Si hay alguien a quien respeto es a Carmen Hertz. Sin embargo me dolió mucho cuando dijo el otro día en los medios que el concepto de perdón es una cosa medieval, como diciendo, hoy día hay que superarlo. Es un concepto de profunda humanidad (…) Cómo me gustaría decirle, como cristiano, que yo no le pido que olvide lo que le pasó, que es razonable que pida justicia, pero que no es sanatoria la ley del talión: ojo por ojo, diente por diente (sic). Nadie puede obligarle a que perdone. Oí a Carmen Hertz y aunque comprendo su dolor, me dio pena su concepto de perdón”. Y de Estela Ortiz: “Cuando te mataron a tu padre y a tu esposo, como a la Estela Ortiz, qué difícil es no quedar vuelto al pasado. Por eso ella me impresiona cómo se rehízo y ese atroz pasado no la dejó vuelta atrás”. Por último, “asusta” –dada la influencia de Montes– el verdadero “globo sonda” que envía con esta entrevista, y que cuando le preguntan de su “grupo por representar estos derechos de los presos


de Punta Peuco”, conteste: “Mire, yo me he reunido, he conversado con gente, con abogados. Pero yo no estoy en una campaña y no hay propiamente (sic) un grupo organizado. Somos personas que hemos ido tomando conciencia de que, pasados ciertos años, es muy importante preocuparse de estos hechos”. CIDH EXHORTA A ESTADOS A ERRADICAR VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ A 10 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DEL ESTUDIO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2016/026.asp Washington, D.C. - La Relatoría sobre los Derechos de la Niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) saluda los avances logrados en los 10 años que transcurrieron desde la publicación del Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños y exhorta a los Estados de la región a redoblar sus esfuerzos para prevenir la violencia contra la niñez y a renovar su compromiso con el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en el mismo. El estudio representó el primer análisis exhaustivo y de conjunto llevado a cabo por las Naciones Unidas a nivel mundial sobre todas las formas de violencia contra niños, niñas y adolescentes y marcó un hito debido a las evidencias que logró recopilar sobre la prevalencia del fenómeno y sus diversas manifestaciones. De modo destacado, la publicación del estudio contribuyó a visibilizar un fenómeno que, si bien era conocido, en muchos aspectos existía poca información y conocimiento. El proceso para su elaboración además generó una amplia sensibilización sobre la temática en actores estatales, de la sociedad civil, en la academia, entre líderes sociales y en los propios niños, niñas y adolescentes, que contribuyó a que se produjeran avances en diversos países en esta materia. A pesar de la existencia de desarrollos prometedores en este campo, la Relatoría alerta sobre la necesidad de seguir profundizando en las modificaciones legislativas, las políticas, las prácticas y los programas y servicios para prevenir la violencia y proteger a las víctimas. La violencia está presente en todos los ámbitos en los cuales se desarrollan los niños, niñas y adolescentes –en la familia, la escuela, la comunidad, en los sistemas de atención social y en los sistemas judiciales y penitenciarios-, y frecuentemente está socialmente tolerada por ejemplo en nombre de la “disciplina” o contra determinados grupos de niños, niñas y adolescentes debido a su origen o condición social. La CIDH, en su Informe sobre el castigo corporal y los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes en las Américas, encontró que esta forma de violencia es una de las más extendidas en la región además de estar autorizada en la normativa de varios Estados como una potestad de los padres en el proceso de crianza de los hijos. Las evidencias revelan que la violencia tiene efectos dañinos y duraderos en el desarrollo de los niños, en su integridad personal y salud, contribuyendo a reproducir una cultura en la que la violencia se presenta como un medio aceptado para resolver las discrepancias o para imponerse a los otros. La CIDH también ha llamado la atención repetidamente sobre las frecuentes situaciones de abuso y malos tratos de las que son víctimas los niños, niñas y adolescentes de determinados sectores sociales y origen étnico por parte de agentes del Estado en el marco de acciones de seguridad ciudadana así como respecto a los preocupantes niveles de violencia a los que se ven sometidos los


adolescentes privados de libertad. En los contextos de inseguridad y delincuencia los niños, niñas y adolescentes son además víctimas de situaciones de abuso, violencia y explotación cuando son utilizados por grupos criminales para sus actividades delictivas. Por otro lado, las niñas y las adolescentes representan las principales víctimas de la violencia de carácter sexual, existiendo alarmantes índices de prevalencia de esta forma de violencia en la región, pero bajos niveles de denuncia y elevado grado de impunidad. La violencia sexual supone graves vulneraciones a la integridad personal de las víctimas exponiéndolas además a embarazos no deseados y a enfermedades de transmisión sexual. Existe por otra parte un estigma hacia las víctimas a quienes en ocasiones se les cuestiona su supuesta actuación “provocadora”. Muchas de las situaciones no son denunciadas por temor, debido a la cercanía del agresor con la víctima, y a la falta de apoyo a las niñas y las adolescentes víctimas. Recientemente el acoso escolar y la violencia en la escuela han despertado considerable atención lo cual ha impulsado a que se adopten planes de prevención de la violencia en las escuelas y se implementen mecanismos de resolución pacífica de conflictos y de convivencia, desarrollos todos ellos positivos pero que deben ser profundizados. La violencia en este ámbito lleva asociados efectos negativos en el derecho a la educación del niño dado que impide el aprendizaje e incrementa los índices de ausentismo y deserción. Determinados grupos de niños y niñas están más expuestos a la violencia, como los niños en situación de pobreza y los que viven en la calle, los pertenecientes a minorías étnicas, con discapacidad y los pertenecientes al colectivo LGBTI. En relación a ellos los Estados deberían extremar sus esfuerzos para superar las condiciones de exclusión social y discriminación hacia estos grupos y la violencia que se asocia a estas circunstancias. Así mismo, las nuevas tecnologías plantean nuevos retos en materia de protección de la niñez dado que a través de ellas se ejerce también la violencia en un ámbito que es relativamente nuevo y que requiere de mayor atención y esfuerzos de prevención. Coincidiendo con el décimo aniversario del Estudio Mundial de las Naciones Unidas se presenta por la Oficina de la Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños el “Movimiento Ya es Hora” que busca catalizar, acelerar y profundizar en los avances en la prevención de la violencia y las respuestas a la misma haciendo un llamado a la acción a un amplio abanico de actores. La Relatoría da la bienvenida y celebra esta iniciativa que considera muy pertinente en el momento actual y que se enmarca en los compromisos de los Estados contenidos en la Agenda de Desarrollo Sostenible para el 2030, además de reafirmar su compromiso de seguir colaborando con la oficina de la Representante Especial. La Relatoría reitera el mensaje contenido en el Estudio de las Naciones Unidas de que la violencia contra los niños y las niñas jamás es justificable y que toda violencia se puede prevenir, y emplaza a los Estados de la región a que adopten leyes que prohíban todas las formas de violencia contra la niñez, y además tomen medidas de carácter jurídico, político, administrativo, social y cultural que promuevan la prevención de la violencia y la protección de las víctimas.


TODOS SOMOS DELINCUENTES EL MOSTRADOR

ALDO TORRES BAEZA http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/03/10/todos-somos-delincuentes/ Sube la percepción de delincuencia en la encuesta Cadem, un 85% considera que la delincuencia ha aumentado en el país durante el último año. Percepción, no realidad. Hace algún tiempo, la moda era robar cajeros automáticos. El Estado, ni paternalista ni subsidiario sino policial, aumentó las penas contra aquel delito. Se anunció por televisión. El show no se le niega a nadie. Funcionó. Ahora ya no se roban cajeros, pero sí se roban casas y automóviles. Se trasladó el delito. Los jóvenes practican el emprendimiento personal inaugurando nuevos métodos para robar, como el portonazo o el alunizaje. Los más audaces arman sus Pymes clonando tarjetas y efectuando otras estafas. Los empresarios, que sí se reúnen en ramas pero prohíben a sus trabajadores hacerlo, son los únicos que piensan y se defienden como clase, por eso se coluden sin que nadie sospeche. Otro tipo de robo hormiga. “Todos roban”, decía el protagonista de taxi para tres. “Aquí estamos los que robamos poco”, decía la pared de una cárcel en una prisión uruguaya. “Mejor mirar para otro lado”, dicen los políticos cuando roban quienes les financian el marketing. Algunos practican el soborno y la coima, que es la continuación del robo por otros medios. Otros, empecinados en el show y el marketing, inauguran estrategias contra la delincuencia como el globo espía, que no soluciona el “problema”, pero sí obliga a los delincuentes a robar fuera del lugar hacia donde apunta la cámara. Pero el alcalde de Lo Barnechea, que le pisan los talones en las próximas elecciones, gana un par de votos. El que puede, puede, y las comunas ricas sí pueden repletarse de globos y cámaras espías, y así mandar a los ladrones a robar a las comunas pobres, donde no alcanza para cámaras. Vuelve la detención por sospecha. En la Cadem se aplaude la medida, pero a los más sospechosos no los detiene nadie. Nadie sospechaba del dueño de AC Invrsions (sí, así se escribe) paseándose en un Ferrari. La Educación, el único método sistémico para acabar con el temita de los robos, alcanza solo para quienes pueden pagarla. Es un bien de consumo, sinceró un Presidente de la República. Y no todos pueden pagarla. Por eso se roba, porque es más fácil que endeudarse. ¿Para qué estudiar o trabajar como esclavo y ganar un sueldo mínimo cuando se puede robar? El robo acorta el camino a los bienes, y evita la deuda. Se sabe del robo del lanza porque a los editores de los medios les trae audiencia, y se sabe del robo de cuello y corbata porque hay medios de comunicación que los delatan. Lo peor es que la delincuencia llama a la delincuencia. Si todos roban, los pobres poco, pero con violencia e intimidación, y los ricos harto, pero silenciosamente, entonces, ¿por qué yo no?


La televisión hace lo suyo. Y la gente, que piensa como piensan los televisores, le obedece... y roba imitando otros robos, pero también imitando el estilo de vida que la cajita les promete. La ciudad como cárcel del robo y la delincuencia: el que tiene poco, cuida lo poco; el que tiene harto, convierte su casa en una fortaleza resguardada con perros, alarmas y rejas. Las cosas no son de uno sino que uno es de las cosas, decía Cortázar. Unos presos de la necesidad, otros presos del miedo. Miedo de caminar solo en la calle y también de estar en casa. La percepción del miedo, digo. Porque ningún estudio serio ha dado cuenta de que ha aumentado la delincuencia. Ninguno. Sí que hay robos, y de distintos modos, pero los mismos de siempre. Solo que ahora se saben. Esa parece ser la sensación. Y esa sensación es la antesala del “sálvese quien pueda”, del “todo vale”. Más si consideramos las medidas efectistas como las camaritas espías o la detención por sospecha, que no solucionan nada más que la búsqueda de votos facilistas de tal o cual político en las próximas elecciones. EEUU: ALERTAN SOBRE TÉCNICAS DE INFILTRACIÓN DEL FBI EN MOVIMIENTOS SOCIALES EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/03/09/263795/eeuu-alertan-sobre-tecnicas-de-infiltraciondel-fbi-en-movimientos-sociales/ La información surge décadas después del histórico robo en los archivos del Bureau que sacudió al país norteamericano con la revelación de un programa secreto que espió a Malcolm X y Martin Luther King.

Han pasado cuarenta años desde que un grupo de activistas irrumpió en las oficinas del FBI en Pensilvania, robando documentos que dieron a conocer el invasivo programa COINTELPRO, dedicado a vigilar, desorganizar y neutralizar a movimientos sociales por la paz en Estados Unidos,


tales como el Comité Coordinador Estudiantil No Violento, el Movimiento Indígena Estadounidense y el Gremio Nacional de Abogados. Aunque las revelaciones provocaron molestia y llevaron a la dictación de nuevas normas como la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera, los abusos contra la libertad de expresión de opositores a las políticas oficiales del gobierno de EEUU continúan hasta el día de hoy, según escribe Lauren McCauley del sitio Common Dreams. Este martes, más de 60 grupos a nivel local y nacional en EEUU, enviaron una carta a representantes de los Comités Judiciales tanto de la Cámara como del Senado, mostrando su preocupación por el “abuso de recursos antiterroristas (del FBI y el Departamento de Seguridad Interior o Homeland Security, DHS) para monitorear actividades de estadounidenses que están protegidas por la Primera Enmienda” de la Constitución. Quienes suscribieron la misiva, entre ellos, el Centro de Derechos Constitucionales, el Consejo de Relaciones Estadounidenses-Islámicas, el Proyecto de Accountability del Gobierno, Greenpeace, el Gremio Nacional de Abogados, los Observadores de la Escuela de las Américas y la organización de Veteranos por la Paz, exigen al Congreso realizar una investigación completa para “determinar los alcances del espionaje del FBI y el DHS en la última década”. “En particular el FBI tiene un historial documentado de abusos a los derechos protegidos por la Primera Enmienda”, afirma la carta, asegurando que las operaciones de COINTELPRO continúan en la actualidad y contemplan “mandar a informantes y agentes encubiertos a infiltrar movimientos pacíficos de justicia social, como también la vigilancia, fichaje y denuncia de actividades políticas lícitas”. Occupy Wall Street y Black Lives Matter son dos de los grupos atacados recientemente por el FBI, según denunciaron los convocados. Los centros locales de fusión de datos del DHS, que operan junto a los departamentos de policía local para la recopilación de información de inteligencia antiterrorista, han monitoreado también a ambos colectivos. Es más, “documentos obtenidos bajo la Ley de Libertad de Acceso a la Información (FOIA) muestran que el FBI invocó en reiteradas ocasiones a autoridades antiterroristas para monitorear a grupos que reconoce son pacíficos y no violentos”, se arguye. “Catalogar el activismo como un acto terrorista tiende a criminalizar a la disidencia política”, versa la misiva. “Por el actual clima político y las leyes draconianas que tienen que ver con el terrorismo, individuos pueden verse marginados de participar en expresiones completamente lícitas, como una marcha, bajo ese estigma.” El asistente legal del Comité de Defensa de la Carta de Derechos de EEUU, Chip Gobbons, señaló que si el FBI “no puede discernir la diferencia entre activismo y terrorismo, eso quiere decir que ellos aún piensan que los opositores son el enemigo”. “El FBI sostiene que ya no investiga por el pensamiento político de los grupos, pero miremos a quien está indagando el FBI con su potestad antiterrorista: grupos de paz, grupos de justicia racial, grupos de justicia económica. El mismo tipo de organizaciones que fueron atacadas durante el reinado de J. Edgar Hoover”, puntualizó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.