TEMARIO: 1. LA RECONTRATACIÓN VÍA WHATSAPP QUE COMPLICA A JAVIERA BLANCO 2. EX MINISTRO PEÑAILILLO SUPO DE IRREGULARIDADES PREVISIONALES DE LA EX ESPOSA DE ANDRADE EN 2014 3. DIPRECA: HASTA SEIS MESES PUEDE DEMORAR INVALIDACIÓN DE PENSIONES EN GENDARMERÍA 4. LORENA PIZARRO, LÍDER DE LA AFDD Y PERITAJE ERRADO A LAPOSTOL: “ESTO ES PARTE DE UNA OPERACIÓN DE ENCUBRIMIENTO” 5. COMISIÓN DE DD.HH. APRUEBA PROYECTO PARA LEVANTAR SECRETO DE LOS DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS DEL INFORME VALECH 6. PACO TV: FOTÓGRAFOS DENUNCIAN VIOLENTA DETENCIÓN DE COLEGAS Y LO GRABAN TODO EN UNA GO PRO 7. LA MENOR DENUNCIA A SU PADRASTRO POR VIOLACIÓN, PERO NO PUEDE INTERRUMPIR LA GESTACIÓN POR ESTAR PROHIBIDO DESDE 1989 8. EL DRAMA DE LOS NIÑOS QUE CRECEN EN LAS CÁRCELES GUATEMALTECAS 9. PADRES CAMBIAN A UNA NIÑA DE 6 AÑOS POR UNA CABRA: LA TRAGEDIA DEL MATRIMONIO INFANTIL EN AFGANISTÁN 10. MINISTRO ALEMÁN DE INTERIOR DEFIENDE ENDURECIMIENTO DE LEYES DE EXTRANJERÍA
LA RECONTRATACIÓN VÍA WHATSAPP QUE COMPLICA A JAVIERA BLANCO THE CLINIC http://www.theclinic.cl/2016/08/11/la-recontratacion-via-whatsapp-que-complica-a-javierablanco/ The Clinic tuvo acceso a un intercambio de mensajes de whatsapp entre Fernando Flores, asesor del ex Director de Gendarmería Tulio Arce y Carlos Aparicio, en ese entonces jefe de asesores del ministerio de Justicia, donde se gestionaba la recontratación de Rodrigo Sepúlveda Muñoz, un concejal RN despedido de la institución a fines del 2015 por Tulio Arce. El senador Manuel José Ossandón reconoce que habló personalmente con Javiera Blanco sobre la situación de Sepúlveda. Poco tiempo después el exfuncionario fue reincorporado a Gendarmería. “Todos nos cuestionamos la liviandad de una recontratación vía whatsapp, como si se se tratara de cualquier cosa”, alegan al interior de la institución, justo cuando la Contraloría invalidó la pensión de Myriam Olate y otros 10 funcionarios.
En enero de este año, Fernando Flores, asesor del ex Director de Gendarmería Tulio Arce, mandó un mensaje de whatsapp a Carlos Aparicio, Jefe de asesores del ministerio de Justicia, para que se pronunciara sobre la recontratación de Rodrigo Sepúlveda Muñoz, en el Centro de Reinserción Social de Osorno. “Este profesional fue desvinculado en octubre del 2015. Es concejal RN de Río Bueno y fue jefe territorial de la campaña a diputado de Luis Masferrer (…) La Adiptgen (Asociación de Funcionarios no Uniformados) también generó ruido por su salida. ¿Qué hago? Entiendo que el senador Ossandón pide su reincorporación”, fue lo que preguntó Flores a Aparicio. Sepúlveda había llegado por primera vez a Gendarmería el 28 de enero del 2013, bajo la administración del entonces Director Nacional, Luis Masferrer Farías, también militante de Renovación Nacional. La incorporación del funcionario estuvo lejos de pasar inadvertida. El ingeniero agrícola, que hasta ese momento se desempeñaba como concejal y Director de Desarrollo Económico Local en la Municipalidad de Río Bueno, ingresó con grado 10 a la institución pese a no tener experiencia previa, percibiendo de inmediato una remuneración mensual de $1.254.599. Apenas se enteraron de la contratación, la Dirección Regional de la Asociación de Funcionarios No Uniformados (ADIPTGEN) presentó reclamos a la Dirección Nacional. “Se generó una molestia muy grande, porque una persona como él debió ingresar en grado 16. Desde un principio sospechamos que ingresó al alero de Masferrer porque era RN”. Dos meses antes que venciera su contrato anual Rodrigo Sepúlveda fue despedido de Gendarmería, el 5 de octubre del 2015, junto a otros 40 funcionarios por decisión del Director Tulio Arce. El funcionario atribuye su despido a razones políticas. “Fue de la noche a la mañana y yo había hecho bien mi trabajo. Yo gano un sueldo promedio. Llegué con grado 10 porque en la Municipalidad era grado 9 y un profesional como yo debía tener una remuneración similar. Yo postulé como cualquier otro”, se defiende Sepúlveda. Luego de la desvinculación, el concejal acudió a la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (ANFUP) y solicitó la ayuda de un importante correligionario de su partido: el senador Manuel José Ossandón. “Lo llamé y le dije que me estaban echando por razones políticas y si me podía ayudar. Nunca supe efectivamente en qué me ayudó, pero fui recontratado a principios de marzo de 2016”, cuenta Sepúlveda. Su vuelta intempestiva a la institución fue la que generó suspicacias entre sus colegas. “¿Por qué si fue desvinculado vuelve a ser contratado unos meses después?”, se preguntaron los funcionarios de ADIPTGEN olfateando un eventual “pituteo”. No estaban tan perdidos. Manuel José Ossandón sí tomó cartas en el asunto pues en el mismo congreso, según reconoce el exalcalde de Puente Alto, habría manifestado a la ministra Javiera Blanco que el concejal de su partido habría sido injustamente despedido. Un par de meses más tarde, Sepúlveda regresaría a la institución. Liviandad Los últimos meses de 2015, según altas fuentes de Gendarmería, Fernando Flores habría comenzado a presionar a Tulio Arce para que recontratara a Rodrigo Sepúlveda. Se presentaba en la oficina de
Arce y le mostraba el mensaje de whatsapp del jefe de asesores del ministerio que le exigía la reincorporación del concejal. “Le insistía a Arce que contratar a Sepúlveda, pese a que había sido desvinculado hace pocos meses, era una orden directa que provenía de la ministra Javiera Blanco”, afirman. Para evitar más hostigamientos, finalmente, Tulio Arce reincorporó en marzo del 2016 al concejal de Río Bueno. “Todos nos cuestionamos la liviandad de una recontratación vía whatsapp, como si se se tratara de cualquier cosa”, aseguran al interior de la institución. Fernando Flores, ex asesor de Tulio Arce, reconoce que si bien él le consultó a Carlos Aparicio sobre el caso de Sepúlveda, jamás presionó al Director Nacional. “Yo solo recogí una información que me entregó la Asociación de Funcionarios y le consulté a Aparicio porque era mi superior jerárquico en el ministerio. No ejercí presión. Reconozco que el canal no fue el más adecuado, pero jamás incurrí en hostigamiento”, agrega. Pero la petición de recontratación sí tenía un origen claro. Luego que Sepúlveda fuera despedido por supuestas “razones políticas”, el senador Manuel José Ossandón habló personalmente con Javiera Blanco. “Hablé con la ministra en el Senado y le dije a la cara, no por whatsapp, que me preocupaba este despido por razones políticas. Le dije: ¿Lo puede ver? Y ella me dijo que lo tendría en cuenta. No se comprometió a nada directamente. Además le dije que yo no quería nada irregular, nada raro. Yo no pedí presiones de ningún tipo”, aclara el exalcalde de Puente Alto. El senador RN afirma que prefirió conversar con Blanco porque “podía hablarle de igual a igual”. “Si yo hubiera hablado con un funcionario de Gendarmería, habría hecho presión indebida, pero no lo hice. Fui como senador a hablarle a la ministra por el caso de Rodrigo, como lo haría por cualquiera”, asegura. Esta curiosa forma de recontratación al interior de Gendarmería es conocida casi un mes depués de la entrevista que Tulio Arce dio en CNN luego de su salida de la institución. En aquella oportunidad, acusó a Javiera Blanco de solicitarle contrataciones, situación que la ministra negó tajantemente: “Esta ministra no tiene cómo saber una situación como esa, porque nosotros no vemos contrataciones de servicio, eso le corresponde al director nacional”. Un día después, sin embargo, se filtró un documento donde la ministra de Justicia instruía a Tulio Arce contratar a cuatro funcionarios. El ministerio se defendió asegurando que ese oficio “lejos de reflejar un acto irregular, demuestra la existencia de canales institucionales por medio de los cuales se relacionan las autoridades”. Precisamente esos canales institucionales para instruir o evaluar contrataciones, son justamente los que hoy brillarían por su ausencia tras la conversación de whatsapp entre Fernando Flores y Carlos Aparicio, que terminó con la recontratación de Rodrigo Sepúlveda. Gendarmería, al ser consultada al respecto, aseguró que todos los contratos deben pasar por el aparataje burocrático interno, ser visados por recursos humanos, y luego aprobados por Contraloría. Además, aseguraron que “todos los contratos del último año están en proceso de evaluación”. Carlos Aparicio, actual jefe de Gabinete del Director Nacional de Gendarmería, declinó referirse a la polémica conversación por Whatsapp. The Clinic se comunicó con el ministerio de Justicia y le solicitó la versión de Javiera Blanco sobre la contratación de Rodrigo Sepúlveda y si ésta
habría sido influenciada por el reclamo del senador Ossandón. Al cierre de esta edición, este medio no recibió ninguna respuesta al respecto.
EX MINISTRO PEÑAILILLO SUPO DE IRREGULARIDADES PREVISIONALES DE LA EX ESPOSA DE ANDRADE EN 2014 EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/08/10/ex-ministro-penailillo-supo-deirregularidades-previsionales-de-la-ex-esposa-de-andrade-en-2014/
Este martes, el Contralor General, Jorge Bermúdez, ordenó a Dipreca -mediante oficio N° 58.769iniciar el trámite de invalidación de las pensiones de 11 funcionarios de Gendarmería que fueron obtenidas sobre la base de asignaciones improcedentes o sin cumplir todos los requisitos que la ley exige para su otorgamiento. Entre esos 11 funcionarios se encuentra Myriam Olate, la ex esposa del diputado PS, Osvaldo Andrade, y que percibía una pensión de 5.214.799 pesos mensuales, desde que optó por el "retiro voluntario" en octubre de 2015 y dejó su cargo como Subdirectora Técnica de Gendarmería. En el texto el Contralor dio cuenta de que en el año 2012 se generó una Auditoría a la Dirección de Previsión de Carabineros (Dipreca), en la que se advertía que "Olate Berríos no cumplía con los requisitos para ser imponente de esa caja previsional (Dipreca)". Información que fue reiterada en el año 2014, en un informe de seguimiento que data del 7 de octubre de ese año, según indica La Tercera. Este informe, que fue enviado al entonces titular del Ministerio del interior, Rodrigo Peñailillo, determinó que la solicitud no había sido procesada, ya que "Gendarmería no dio respuesta a la solicitud de Dipreca". El texto señala que “la señora Olate Berríos fue dada de baja del sistema previsional, toda vez que se encuentra erogando imposiciones en esta institución desde octubre de 2010, fecha desde la cual ostenta un cargo de contrata destinada a la Dirección Nacional". También explica que Gendarmería no dio respuesta y se abstuvo "de remitir las erogaciones de los funcionarios observados y además de abstenerse de remitir las erogaciones de los funcionarios que han sido dados de baja de los sistemas previsionales de la Dipreca” y da un plazo de 40 días hábiles para responder.
DIPRECA: HASTA SEIS MESES PUEDE DEMORAR INVALIDACIÓN DE PENSIONES EN GENDARMERÍA COOPERATIVA http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/judicial/gendarmeria/dipreca-hasta-seis-meses-puededemorar-invalidacion-de-pensiones-en/2016-08-10/144125.html
La Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca) comunicó este miércoles que ya comenzó el procedimiento de invalidación de pensiones a ex funcionarios de Gendarmería, tal como ordenó un dictamen emitido este martes por la Contraloría General de la República, proceso que se podría extender hasta por seis meses. La resolución del organismo contralor ordenó iniciar el procedimiento de invalidación de las pensiones de 11 ex funcionarios de Gendarmería, entre los que se cuenta la ex esposa del diputado socialista Osvaldo Andrade, Myriam Olate, por sobrepasar el tope legal de 60 UF (un millón 570 mil pesos). Ante esta situación, Dipreca informó que "procederá de acuerdo a lo instruido por el órgano contralor e iniciará el procedimiento de invalidación de cada una de las 11 resoluciones que concedieron pensiones de retiro a los ex funcionarios de Gendarmería señalados en el dictamen". Dipreca aclara que "la instrucción del órgano contralor no implica la invalidación inmediata de las 11 resoluciones ya señaladas, sino que el inicio de un procedimiento administrativo, cuyos plazos se encuentran establecidos y regulados", el que "se iniciará dentro de los próximos 15 días hábiles y que no deberá extenderse por más de seis meses". La Dirección de Previsión de Carabineros remarca que al término del procedimiento "decidirá sobre la pertinencia o no de la indicación solicitada", lo que incluso podría llegar "a ordenar la suspensión total o parcial del pago de la pensión de retiro". Continúan críticas a contralor Desde Gendarmería, Óscar Benavides, presidente de la Asociación de Funcionarios Penitenciarios, criticó que el dictamen "es poco razonable y, en definitiva, se plantea en términos de, prácticamente, estar tratando de modificar toda la legislación en cuestión de que la función del contralor general de la República es interpretar la ley, no legislar". "Desde ese punto de vista, nos preocupa que el contralor general de la República hoy en día esté en esa postura y nos parece que el contralor ha adoptado una actitud de animadversión en contra de estos funcionarios públicos y nos parece que no se puede pasear por todas las instituciones cual inquisidor", añadió. En tanto, el diputado Gabriel Silber (DC) afirmó que "al final del día se instala el imperio del derecho, aquí corresponde la invalidación del acto administrativo, como obliga efectivamente Contraloría a Gendarmería de Chile". "Sí me queda la duda porque solamente civiles al parecer están en esta interpretación y no otros funcionarios de la institución, que a mi juicio también deben ser objeto del mismo escrutinio, pero las resoluciones se acatan y de alguna manera se salda un tema que, en justicia, correspondía", cuestionó el parlamentario. Anteriormente, el comandante Alberto Figueroa, representante de los suboficiales de Gendarmería, apuntó que la mencionada resolución del órgano contralor "deja de manifiesto el desorden administrativo que tiene la Contraloría".
LORENA PIZARRO, LÍDER DE LA AFDD Y PERITAJE ERRADO A LAPOSTOL: “ESTO ES PARTE DE UNA OPERACIÓN DE ENCUBRIMIENTO” THE CLINIC http://www.theclinic.cl/2016/08/11/lorena-pizarro-lider-de-la-afdd-y-peritaje-errado-a-lapostolesto-es-parte-de-una-operacion-de-encubrimiento/ La dirigente se reunió la tarde del martes con trabajadores y el director del Servicio Médico Legal luego de que se anunciara un sumario al perito Ítalo Sigala por el errado diagnóstico de demencia del ex superior de Cheyre, Ariosto Lapostol. Junto con exigir que al médico no se le asignen más causas de Derechos Humanos, Pizarro asevera que este tipo de situaciones dan cuenta de que sigue existiendo protección a los militares.
La tarde del martes, relata Lorena Pizarro, presidente de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, acudió junto a la directiva de la entidad al Servicio Médico Legal para abordar la situación del perito Ítalo Sigala. El día anterior, The Clinic Online había revelado que los trabajadores del área de salud mental de la institución habían decidido realizar un paro funcionario luego de constatar que Sigala había diagnosticado erradamente Ariosto Lapostol Orrego, ex superior del General Juan Emilio Cheyre, investigado por secuestro calificado en la causa de asesinatos ocurridos en La Serena el 16 de octubre de 1973 en el marco de “La Caravana de la Muerte” . Sigala había descrito “un deterioro cognitivo severo, en el contexto de una demencia senil” que hacía inimputable a Lapostol. Sin
embargo, los tribunales ordenaron un nuevo examen mental por parte de un equipo multidisciplinario que lo encontró apto para ser enjuiciado. -Le manifestamos a los trabajadores y trabajadoras del SML que nos parecía muy valiente lo que ellos están haciendo y le hablamos de la preocupación que esta situación nos genera. Lo del SML siempre ha sido una preocupación, especialmente tras los problemas en la identificación de restos del Patio 29. Esas situaciones eran un botón de muestra de problemas de poca rigurosidad. Eso fue mejorando y hace un par de años, tras ver el avance en los mecanismos de control, dijimos que habíamos recuperado la confianza en esta institución del Estado. Sin embargo, las dudas éticas sobre este profesional, hacen que retrocedamos. ¿Conversaron también con el director Juan de Dios Reyes Magallanes? Él anunció el inicio de un sumario. Nosotros vamos a estar muy atentos a esa indagatoria porque aquí hay funcionarios públicos con un rigor y ética a toda prueba que señalan que hay un perito que incurre en falta de profesionalismo, y eso es gravísimo, en particular en casos de violaciones a los derechos humanos. No hay que olvidar que situación de Lapostol es compleja porque involucra a Juan Emilio Cheyre. Al director le señalamos que las confianzas están en cuestionamiento por lo que necesitábamos respuestas concretas. ¿Qué pidieron específicamente? Le pedimos que el sumario a realizar sea diligente, riguroso y rápido, porque en este caso no se puede esperar dos años. Y le exigimos que dada la situación no se le ordene a este perito realizar diligencia alguna en casos de violaciones a los derechos humanos y, de ser factible, que es lo que estamos consultando con nuestros abogados, que se pueda apartar a esta persona de sus funciones dada las pruebas entregadas por el departamento sobre este perito. Que se aparte hasta que finalice la investigación. En la carta de los funcionarios se mencionan otras conductas complejas del perito en cuestión, algunas de causas de Derechos Humanos y otras relacionadas, por ejemplo, con el Caso Bombas. Sí, pero se nos señaló que esta situación de Lapostol se conoció hace uno o dos meses y, por lo mismo, creemos que se debe hacer los correcto porque no se pueden romper otra vez las confianzas y las medidas que nosotros tomemos dependerá de las pruebas que se consiga en el sumario interno. ¿A qué atribuye usted esta situación? Lo concreto es que en el caso de Lapostol el perito señala que estaba enajenado, y eso no era así. Y una situación similar se replica en otras dos causas, entonces desde el dictador Augusto Pinochet hasta los de Punta Peuco recurren a profesionales para que declaren que su salud está deteriorada para lograr impunidad. Hubo, hay que recordar, médicos torturadores que nunca han respondido por lo que hicieron, y que permite que se tome con tanta liviandad acciones de este tipo. No es que a este perito se le ocurrió “Ah, voy a proteger a Cheyre declarando interdicto a Lapostol”. Esto es parte de una operación de encubrimiento que aún se sigue sosteniendo en este país.
COMISIÓN DE DD.HH. APRUEBA PROYECTO PARA LEVANTAR SECRETO DE LOS DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS DEL INFORME VALECH EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/08/10/comision-de-dd-hh-aprueba-proyectopara-levantar-secreto-de-los-documentos-y-testimonios-del-informe-valech/
La comisión de Derechos Humanos de la Cámara aprobó hoy el proyecto de ley que levanta el secreto de los documentos, testimonios y antecedentes aportados por las víctimas ante la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, la llamada Comisión Valech, para entregarlos a la justicia. La información fue dada a conocer por el diputado DC y miembro de dicha comisión, Claudio Arriagada, junto a los diputados integrantes de la instancia, Yasna Provoste y Sergio Ojeda. Al respecto, el diputado Arriagada señaló que “este proyecto levanta el carácter de secreto por 50 años que tenía la información recopilada por dicha comisión y faculta al Instituto de Derechos Humanos, custodio de ella, a entregar a los tribunales de justicia tanto los elementos calificatorios de la comisión, como los antecedentes que pusieron las víctimas”.
Precisó que “además, es muy importante que en algunos artículos de este proyecto se toma el resguardo necesario para que aquellas víctimas que entregaron su testimonio a dicha comisión, que no quieran que estos documentos sean públicos para casos de investigación en los tribunales, puedan tener esa garantía, ese derecho a la privacidad absoluta”. El diputado Arriagada agregó que "es un hecho muy importante, porque dentro de todo lo que ha estado pasando en el país, en los avances de causas de violaciones a los derechos humanos, como es el caso del proceso que lleva adelante el juez Mario Carroza en el caso que involucra al general Cheyre, relacionado con la Caravana de la Muerte, se van levantando estos mantos de impunidad y todas aquellas cosas que permiten que esto se mantenga en secreto”. “Hoy día esto ha cambiado y, por lo tanto, es un día importante para los grupos de derechos humanos y se han tomado todos los resguardos para las personas que quieren mantener esa privacidad, pero pone una herramienta muy importante a disposición de los tribunales para todas las investigaciones que se pretendan”. Ahora este proyecto quedó listo para ser votado en la Sala de la Cámara y pasar al Senado para su segundo trámite constitucional.
PACO TV: FOTÓGRAFOS DENUNCIAN VIOLENTA DETENCIÓN DE COLEGAS Y LO GRABAN TODO EN UNA GO PRO THE CLINIC TV “Así es como trata la fuerza pública a los medios independientes”, criticó Retrato Independiente, agrupación de fotógrafos independientes que reportean distintos eventos culturales y sociales de Chile. “Uno fue golpeado por la espalda y el otro al intentar hacer un registro de esto, un efectivo de fuerza especial lo empuja contra el bus siendo también detenido”, acusó el grupo a través de Facebook.
Retrato Independiente, agrupación de fotógrafos que de forma independiente reportean distintos eventos culturales y sociales denunciaron a través de su cuenta oficial de Facebook la violencia desmedida con la que efectivos de Carabineros procedió a detener a dos de sus integrantes. El hecho quedó registrado a través de una Go Pro de uno de los fotógrafos, que durante todo el proceso de detención jamás dejó de grabar un segundo. Aquí los hechos denunciados: “El día de hoy, 2 fotógrafos de nuestro equipo fueron golpeados y detenidos por el simple hecho de registrar las violentas detenciones que se estaban realizando en plaza España- Concepción”, comienza diciendo el grupo. La acusación apunta a que “uno fue golpeado por la espalda y el otro al intentar hacer un registro de esto, un efectivo de fuerza especial lo empuja contra el bus siendo también detenido”. Retrato Independiente criticó con todo a los efectivos, disparando que “así es como trata la fuerza pública a los medios independientes…Ambos colegas fueron dejados en libertad alrededor de las 21:00”.
LA MENOR DENUNCIA A SU PADRASTRO POR VIOLACIÓN, PERO NO PUEDE INTERRUMPIR LA GESTACIÓN POR ESTAR PROHIBIDO DESDE 1989 EL PAÍS-EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/kiosko/2016/08/11/el-embarazo-de-una-nina-de-11-anosviolada-enciende-el-debate-del-aborto-en-chile/ El embarazo de una niña de 11 años, que denuncia haber sido violada por su padrastro de 41, ha encendido nuevamente el debate del aborto en Chile. La menor, habitante de Villarrica, tiene unas 20 semanas de gestación, según han podido constatar los especialistas que la examinaron. A ellos confesó los abusos a los que era sometida cuando se quedaba al cuidado del hombre. La niña comenzó a experimentar cambios físicos y de comportamiento, que fueron advertidos por sus profesores. Este lunes, relató las reiteradas agresiones de la pareja de su madre, quien la amenazó para que no contara lo que estaba ocurriendo. En paralelo, la madre de la menor denunció los hechos a la Policía de Investigaciones de su ciudad. Tras confirmarse el embarazo, la Fiscalía de Villarrica ordenó la captura del hombre, que permanece detenido a la espera de que la Justicia formalice la acusación en su contra este jueves. En un país donde la interrupción del embarazo está prohibida en todas sus causales desde 1989, ni las víctimas ni sus familias acostumbran a pedir un aborto públicamente, pues no se percibe como una alternativa posible. Como compromiso de su programa de Gobierno de este segundo período (2014-2018), Michelle Bachelet prometió una ley que despenalice el aborto en tres causales: peligro de vida para la madre, malformación fetal y violación. La medida apenas resolvería un 5% de los 70.000 abortos clandestinos que se realizan anualmente en Chile.
Manifestaciones en Chile en defensa de un aborto legal en 2015. Reuters
En enero de 2015, el proyecto de despenalización ingresó en la Cámara para su tramitación. Tras un año de debate, los diputados lo aprobaron en un primer paso legislativo en marzo pasado. Después de cinco meses, el Senado sigue su discusión en la comisión de Salud y se espera que en las próximas semanas termine el período de audiencias con especialistas. El debate ha sido fuerte tanto en el Congreso como entre la ciudadanía y cada vez que se conocen casos como el de la niña de Villarrica, la ley de aborto vuelve a la primera línea de la agenda informativa. Su aprobación, en cualquier caso, tampoco cambiaría el destino de la joven. El texto que se discute indica que en caso de violación –que es la causal más polémica de las tres–, existiría un plazo máximo de 12 semanas de gestación para realizar la interrupción, aunque se extiende a 14 semanas si se trata de menores de 14 años. Con sus 20 semanas de embarazo, la niña ya no podría abortar.
Las organizaciones de derechos humanos y feministas nuevamente se han movilizado ante el caso. Para Camila Maturana, de Corporación Humanas, “este tipo de situaciones lamentablemente pone de manifiesto la magnitud de la violencia sexual en Chile, sobre todo contra las niñas y adolescentes que están en una situación de mayor vulnerabilidad”. “Formulamos un llamado ético a los legisladores a mirar esta realidad trágica. Resulta urgente aprobar a la brevedad el proyecto de ley de aborto en tres causales y a revisar los contenidos de lo que se está debatiendo, porque determinados aspectos no contribuyen necesariamente a proteger a las víctimas”, indica Maturana. En Chile existen pocos datos cuantitativos sobre los embarazos producto de una violación. La especialista en ginecología infantil y adolescente, Andrea Huneeus, compareció en 2015 ante los parlamentarios de la Cámara y proporcionó cifras reveladoras. “El 66% de las embarazadas por violación es menor de edad y el 11% tiene menos de 12 años. Es decir, son niñas”, señaló Huneeus en una entrevista a la revista chilena PAULA. Según la especialista, en un 90% de los casos son embarazadas por algún familiar o conocido. “Por las condiciones de vulnerabilidad que se presentan en las menores de edad embarazadas por violación lo ideal sería dejarlo sin limitación de tiempo”, indicó Huneeus a PAULA.
EL DRAMA DE LOS NIÑOS QUE CRECEN EN LAS CÁRCELES GUATEMALTECAS EL PAÍS http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/10/america/1470789461_949789.html
La precariedad de la vida en el tercer mundo tiene ribetes que aunque pasan desapercibidos para la población general, constituyen una realidad sangrante. Es el caso de los 86 niños, todos menores de cuatro años, que viven y crecen en las prisiones guatemaltecas. Su futuro es incierto. “Obviamente, vivir en un centro carcelario no es el ambiente adecuado para niños de cero a cuatro años”, dice a este periódico Corinne Dedik, investigadora del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, CIEN. La experta añade que en los centros carcelarios prevalece el hacinamiento, mientras que la alimentación y la higiene son altamente deficientes. El ambiente carcelario es perjudicial para los pequeños, dado que no hay celdas individuales, sino que duermen en barracones donde la única privacidad es una sábana entre cama y cama, circunstancia que expone a los pequeños a presenciar escenas que en ocasiones no son nada edificantes y marcan para siempre. “Son edades en que los pequeños imitan todo lo que ven. Esto se palpa en sus juegos. Uno de los más comunes es replicar las requisas periódicas que realiza la Guardia Penitenciaria en busca de objetos prohibidos en una prisión, como teléfonos móviles, licor y drogas. Tres o cuatro niños hacen de guardias, y el resto esconde sus juguetes, esperando que no los encuentren”. A juicio de la experta, una de las secuelas más marcadas es la inestabilidad emocional. De acuerdo con la ley, las reclusas pueden mantener consigo a sus hijos hasta que cumplen cuatro años, momento en el que deben dejar la cárcel para irse a vivir con algún familiar, en ambientes que les son completamente ajenos y a los que no se adaptan fácilmente. “Esto genera una gran inestabilidad y les provoca un sentimiento muy fuerte de ansiedad. Son secuelas psicológicas que los acompañarán el resto de sus vidas, sin que el Estado guatemalteco tenga capacidad para brindarles el acompañamiento psicológico necesario, ni dé seguimiento a su evolución”, advierte Dedik. La experta del CIEN señala como particularmente preocupante el aspecto de la alimentación. “Las madres, amén del lecho, comparten su plato con los pequeños. No hay otra cosa, aunque evidentemente no es un menú apto para su desarrollo. Es más, pasan directamente de la leche materna a la comida sólida. Esto solo lo rompen algunas reclusas que, con ayuda económica de sus familias, pueden preparar alimentos acordes con las necesidades de cada etapa etaria de los infantes”.
Es un problema añadido y de difícil solución para el Sistema Penitenciario, la cenicienta de la justicia guatemalteca. “Para empezar, los niños no tendrían que estar en estos centros, ya que no hay un presupuesto ni obligación legal para atenderlos. A la fecha hay 43 niñas y 43 niños en esta circunstancia. De ellos, 77 permanecen en los centros penitenciarios para mujeres de la capital y los otros nueve en la provincia. Esta población tiende a crecer. Hay 18 reclusas embarazadas”, informa Rudy Esquivel, portavoz de la institución. Sin dinero –de acuerdo a lo asignado, el presupuesto de alimentos para cada día es de solo 13 quetzales por interno (menos de dos dólares) para los tres tiempos de comida–, solo la ayuda de la comunidad internacional, particularmente de la europea, algunas iglesias y ONG se ha logrado que los niños puedan ser atendidos con un mínimo ajuste a sus necesidades alimentarias, explica. Con todo, Esquivel se muestra optimista con respecto al futuro y explica que con el apoyo de la Comunidad Europea se está construyendo un módulo específico destinado a resguardar a las reclusas que tienen a sus hijos consigo. Se espera que para finales de este año esté en funcionamiento. Está diseñado para albergar a unas 60 madres con igual número de niños. Cárceles sobrepobladas El martes 2 de agosto, las prisiones albergaban 18.718 varones y 1.984 mujeres. En total, 20.702 personas privadas de libertad, mientras que la capacidad instalada de los centros carcelarios del país es de solo 6.809.
PADRES CAMBIAN A UNA NIÑA DE 6 AÑOS POR UNA CABRA: LA TRAGEDIA DEL MATRIMONIO INFANTIL EN AFGANISTÁN EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/08/11/315240/padres-cambian-a-una-nina-de-6-anos-por-unacabra-la-tragedia-del-matrimonio-infantil-en-afganistan-8453/
Una familia afgana vendió a su hija de 6 años a un hombre mayor a cambio de una cabra, según confirmaron a la BBC funcionarios gubernamentales de ese país. “En un principio, se dijo que el hombre tenía más de 50 años, pero funcionarios de la provincia de Ghowr, en el oeste, donde vivía la niña, me informaron que tenía cuarenta y tantos”, afirmó a BBC Mundo desde Afganistán Mohammad Qazizada, corresponsal de la BBC en el oeste del país. “Los padres dijeron en un principio que su hija había sido secuestrada, pero luego se confirmó que en realidad la habían vendido por una cabra, arroz y aceite”, agregó el periodista. Los padres dijeron en un principio que su hija había sido secuestrada, pero luego se confirmó que en realidad la habían vendido por una cabra, arroz y aceite “Se trata de una familia, que al igual que la mayoría de la población en las zonas rurales de la provincia de Ghowr, es extremadamente pobre”. Es difícil determinar cuán extenso es el drama de las niñas vendidas en Afganistán. Uno de los grandes problemas es que no hay estadísticas oficiales sobre el matrimonio infantil, según Qazazida. “Sin embargo, no se trata del primer, ni del segundo caso reciente. Se ha informado de otros en que padres de familias muy pobres venden a sus hijas por comida. Lo diferente ahora es que lo hicieron a cambio de un animal”. El caso llegó a la atención pública cuando vecinos del lugar vieron al hombre con la niña y alertaron a la policía. Las autoridades arrestaron este mes tanto el padre de la niña como al hombre al que fue entregada, un clérigo identificado como Sayed Abdul Karim. “De acuerdo a la ley, no sólo quien compra una menor sino sus padres son responsables. Una fiscal especializada en el combate a la violencia contra mujeres y niñas en la provincia me dijo que el caso pasará en breve a los tribunales”, explicó Qazizada. La niña se encuentra por ahora en un refugio en la capital de la provincia de Ghowr. Qazazida dijo que hay numerosos refugios para mujeres y menores abusadas o golpeadas en distintas provincias. “La niña recibió un examen médico y funcionarios de la provincia confirmaron que se encuentra bien y no fue víctima de violación o de otro tipo de abuso sexual”, señaló el corresponsal del Servicio Afgano de la BBC. De acuerdo a la ley afgana, la edad mínima para el matrimonio es 16 para las mujeres y 18 para los hombres. El gobierno y diversas organizaciones no gubernamentales han venido realizando múltiples campañas contra el matrimonio infantil. Pero su impacto ha sido muy limitado precisamente donde el problema es más grave. Incluso en el caso de matrimonios legales, “hay una tradición según la cual los padres del novio dan tierra o dinero o algo a cambio a la familia de la novia”, explicó Qazazida.
En el caso de matrimonio de menores, se trata de familias “que viven en zonas apartadas, muy pobres, donde se sabe poco qué dice la ley”. Las campañas, además, no llegan a zonas rurales en muchos casos por motivos de seguridad. “Si bien las ciudades están bajo control gubernamental, fuera del círculo de las ciudades el Talibán está activo en todas las provincias”, señaló el corresponsal de la BBC en Afganistán. 15 años después de la invasión liderada por Estados Unidos, las tropas afganas siguen enfrascadas en una guerra con el grupo islamista radical. La tragedia de Zahra Los arrestos en el caso de la niña de 6 años tuvieron lugar poco después de un caso que causó consternación y horror entre muchos afganos. Una adolescente de 14 años, llamada Zahra, murió en julio luego de que la familia de su esposo le prendió fuego. La organización internacional de defensa de los derechos de los menores Save the Children emitió un comunicado tras la muerte de Zahra. Una adolescente de 14 años llamada Zahra murió luego de que la familia de su esposo le prendió fuego. Llevaba varios años casada y tenía cuatro meses de embarazo “Informes locales señalaron que Zahra ya llevaba varios años casada y tenía cuatro meses de embarazo cuando murió”, afirma el comunicado. “Es una situación que rompe el corazón y el sufrimiento de Zahra va más allá de lo comprensible”, dijo la directora de Save the Children en Afganistán, Ana Maria Locsin.
MINISTRO ALEMÁN DE INTERIOR DEFIENDE ENDURECIMIENTO DE LEYES DE EXTRANJERÍA EL CIUDADANO https://www.youtube.com/watch?v=DuYqAPIN88I&list=RDGMEM2VCIgaiSqOfVzBAjPJmagVMe06PHapO6dc&index=4 El ministro alemán del Interior, Thomas de Maizière, defendió hoy un endurecimiento de las leyes de extranjería para agilizar la expulsión de quienes hayan delinquido o puedan ser una amenaza para la seguridad del país, en respuesta a los recientes atentados yihadistas registrados en Alemania. Casos como los ataques de Würzburg o Ansbach (Baviera), ambos cometidos por refugiados, han evidenciado la necesidad de reforzar el control sobre estos colectivos, lo que incluye, según el ministro, la necesidad de levantar el estricto secreto médico para detectar a individuos dispuestos a cometer actos desesperados.
De Maiziere, quien presentó hoy lo que denominó de “catálogo de propuestas” destinadas a convertirse en proyecto de ley, afirmó que tales formulaciones son “asumibles” en el seno la gran coalición que lidera la canciller Angela Merkel. El ministro aludió así a los recelos explícitos de los socios socialdemócratas, sea a levantar el precepto de la confidencialidad entre el médico y el paciente o a restringir las posibilidades de adoptar la nacionalidad alemana, como se ha propuesto desde las filas conservadoras. El titular de Interior recordó que, en lo que respecta al secreto médico, ya están liberados de este precepto los terapeutas u otros especialistas en casos de extrema gravedad, como cuando se detectan tendencias suicidas u otros trastornos que implican un problema de seguridad, para terceros o para el propio paciente. Se trata, a su parecer, de abordar la cuestión de manera específica con los profesionales que tratan a peticionarios de asilo, para agilizar la detección de los casos especialmente graves. De Maizière se refirió a la iniciativa lanzada desde sus filas conservadoras, en el denominada “Declaración de Berlín”, de prohibir el burka u otros velos islámicos integrales. El ministro alemán admitió que es “problemático” tratar de hacer prosperar una prohibición -que asimismo topa con el rechazo de los socialdemócratas-, aunque recordó que en otros países europeos ya existe y, ya a título personal, afirmó que a él mismo le resulta “preocupante” el uso de esas prendas en lugares públicos. El borrador de la “Declaración de Berlín”, difundido ayer en los medios alemanas, recoge algunas de las propuestas defendidas por el ministro y serán abordadas en una reunión convocada para el 18 y el 19 de agosto entre el propio De Maizière y sus colegas de los “Länder” conservadores. Las propuestas de De Maizière, como la “Declaración de Berlín”, pretenden dar una respuesta a la alarma desatada a finales de julio, cuando dos refugiados cometieron dos ataques islamistas con pocos días de diferencia en el “Land” de Baviera (sur). Uno de los peticionarios de asilo era un afgano
de 17 años, que se lanzó con un hacha y un cuchillo contra los pasajeros de un tren regional a la altura de Würzburg, e hirió a cinco personas, antes de ser abatido por la policía. El segundo era un sirio de 27 años, que murió al detonar la bomba que llevaba en una mochila y con la que pretendía entrar en un festival al aire libre en Ansbach, con el balance de 17 heridos. Tanto el refugiado sirio como el autor del tiroteo de Múnich -un joven germano-iraní que mató a nueve personas, antes de quitarse la vida, en ese caso sin un trasfondo yihadista- sufrían trastornos psicológicos y se les habían detectados tendencias suicidas.