TEMARIO:
1. CONDENADOS POR CARAVANA DE LA MUERTE YA ESTÁN EN PUNTA PEUCO 2. EL 53,6% DE LOS CHILENOS APOYA DETENER, DESNUDAR, INSULTAR Y GOLPEAR A LOS DELINCUENTES 3. LA UNESCO CONDENA EL ASESINATO DE LA PERIODISTA MEXICANA ANABEL FLORES 4. LA IGLESIA Y LA HOMOSEXUALIDAD: ¿NUEVA TEOLOGÍA?. OPINIÓN: Cristóbal Aguilera Medina 5. LA CRUZADA DE LA DOCTORA QUE ENVÍA PASTILLAS PARA ABORTAR POR CORREO A PAÍSES DONDE ES ILEGAL 6. LO ULTIMO: Agencia ONU advierte crisis humanitaria en Homs 7. ARRESTAN A 11 PERSONAS EN ITALIA EN REDADA ANTIPEDERASTIA 8. ACLU EMITE UN REPORTE CRÍTICO SOBRE LA POLICÍA DE PASCO 9. LA FAMILIA DE UN ADOLESCENTE NEGRO MUERTO POR POLICÍA EN EE.UU. PIDE JUSTICIA
CONDENADOS POR CARAVANA DE LA MUERTE YA ESTÁN EN PUNTA PEUCO LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/ddhh/condenados-por-caravana-de-la-muerte-ya-estanen-punta-peuco/2016-02-10/192804.html El penal de Punta Peuco sumó este miércoles cuatro nuevos inquilinos, luego que el magistrado de la arista Antofagasta del caso Caravana de la Muerte, Leopoldo Llanos, notificara de sus condenas a los cuatro oficiales del Ejército en retiro, hallados culpables del asesinato de 14 personas en 1973. Por este hecho ocurrido al paso de los helicópteros puma de la institución el 18 de octubre de ese año, deberán cumplir sentencia los coroneles (r) Sergio Arredondo González y Patricio Ferrer Ducaud, además de los oficiales Pablo Martínez Latorre y Luis Polanco Gallardo. El traslado de los condenados al recinto penitenciario reduce nuevamente la capacidad máxima de internos por crímenes de derechos humanos, situación que según ha señalado el Gobierno en varias ocasiones, está siendo permanentemente evaluado. EL 53,6% DE LOS CHILENOS APOYA DETENER, DESNUDAR, INSULTAR Y GOLPEAR A LOS DELINCUENTES LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/tribunales/el-53-6-de-los-chilenos-apoya-detenerdesnudar-insultar-y-golpear-a/2016-02-10/161535.html Sensación de impunidad y desconfianza en las instituciones encargadas de perseguir los delitos y administrar justicia, es lo que dejó al descubierto la encuesta “Percepción del servicio de la Defensoría Pública” dado a conocer este miércoles por la entidad. Una muestra de ese sentimiento es que el estudio realizado por el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, muestra que el 53,6% de las personas en el país está de acuerdo en las denominadas “detenciones ciudadanas”, y la misma cifra apoya que se castigue a los delincuentes aprendidos infraganti desnudándolos, golpeándolos o insultándolos. DERECHOS PARA LOS DELINCUENTES El resultado señalado se contrasta cuando se les pregunta a los encuestados si consideran que los imputados por cualquier delito tienen derechos. Frente a esta consulta señalan en 95% que sí los tienen y un 5% que no, aunque pocos saben que es la Defensoría Penal Pública es la encargada de aquello (15,1%).
SATISFACCIÓN A este resultado se suma que el 55% de los consultados se declara “nada de satisfecho” con el funcionamiento del sistema judicial chileno, mientras que el nivel de satisfacción es muy inferior al 10%. Respecto a la evaluación de si está mejor o peor que hace 10 años, el 59% cree que está peor y el 30% dice que está igual y el 11% lo considera mejor. En cuanto a la nota de 1 a 7 que los encuestados ponen al sistema judicial, ésta apenas alcanza el 3,9. Ello se une a que la mayoría 94,8% considera que “existen grupos privilegiados, que reciben beneficios judiciales ya sea por su apellido o estatus social”; que en Chile hay una puerta giratoria en la justicia (93,3%); las cárceles están hacinadas (92,9%); que los abogados son muy caros (92,8%) y que existen grupos cuyos derechos son vulnerados con mayor frecuencia (91,1%). CONFIANZA La calificación que los chilenos le da a la confianza en las instituciones donde 1 es “nada de confianza” y 7 “mucha confianza” ninguna llega siguiera a la nota 5. Carabineros (4,9); PDI (4,8); Instituto Nacional de Derechos Humanos (4,7); Corporación de Asistencia Judicial (4,4); Gendarmería (4,2); Defensoría Penal Pública (4,1); Fiscalía y Tribunales (3,9) y al último el ministerio de Justicia (3,6). Respecto de los niveles de corrupción en estas instituciones, donde 1 es “nada corrupto” y 7 es “muy corrupto”, la más corrupta es la cartera de Justicia con 4,4 y la menos corrupta resultó ser el INDH con 3,6. LA UNESCO CONDENA EL ASESINATO DE LA PERIODISTA MEXICANA ANABEL FLORES TERRA http://noticias.terra.com/mundo/europa/la-unesco-condena-el-asesinato-de-la-periodistamexicana-anabel-flores,3621e4db28605b246c437e69208e4e7biuemzjao.html La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, condenó hoy el asesinato de la periodista mexicana Anabel Flores Salazar, secuestrada el lunes pasado en su casa en Veracruz y hallada muerta al día siguiente en el Estado vecino de Puebla. "Este crimen ha privado a la población de una voz que alimentaba el debate público e informado y contribuía a la libre circulación de la información. En nombre de la Justicia y para promover condiciones de trabajo más seguras para los periodistas, pido a las autoridades que lo investiguen y procesen a sus culpables", añadió.
Flores Salazar era reportera del diario local "El Sol de Orizaba" desde hacía seis meses, donde cubría asuntos policiales, y colaboraba en otros dos medios locales, "El Buen Tono" y "El Mundo de Orizaba". Veracruz es uno de los Estados más peligrosos de México para ejercer el periodismo, con al menos 15 profesionales de los medios asesinados desde 2010 durante el mandato del gobernador Javier Duarte. LA IGLESIA Y LA HOMOSEXUALIDAD: ¿NUEVA TEOLOGÍA? EL MOSTRADOR OPINIÓN: Cristóbal Aguilera Medina http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/02/11/la-iglesia-y-la-homosexualidad-nuevateologia/ No sorprende el revuelo que ha causado la columna del presbítero Jorge Costadoat, titulada “Hacia un concepto teológico de la homosexualidad”. Más aún, en tiempos donde, con cada vez más frecuencia, la Iglesia es acusada y presionada para que modifique su doctrina y se abra hacia una nueva comprensión del hombre y la sociedad. Detrás de todo esto, subyace una errada comprensión de la caridad y, sobre todo, su desvinculación de la verdad. Con todo, la columna del sacerdote jesuita es útil para aclarar dos cuestiones que quedan dando vuelta en sus palabras: la primera tiene que ver con el mensaje que la Iglesia Católica ofrece a los homosexuales; la segunda, sobre si la Iglesia tiene la posibilidad de modificar su doctrina. El problema de la homosexualidad no es fácil de abordar, sobre todo en medio de un contexto cultural que ha pisoteado la sexualidad, desligándola casi totalmente de su orientación a la procreación. No cabe duda que el mensaje que la Iglesia ofrece a las personas con tendencia homosexual es difícil: están –como todos los seres humanos– llamadas a la castidad (Catecismo 2359). Pero este mensaje, que a primera vista puede parecer crudo o frío, esconde una cálida acogida. La Iglesia afirma que las personas homosexuales deben ser tratadas con delicadeza y jamás ser marginadas o excluidas injustamente: se debe evitar, respecto de ellos, todo signo de discriminación injusta (Catecismo 2358). Asimismo, las invita a unir al sacrificio de la cruz del Señor las dificultades que pueden encontrar a causa de su condición, sabiendo que en Él pueden encontrar el consuelo que necesitan (como cualquier persona puede encontrarlo). Este es el sentido de las palabras del Papa cuando se preguntaba: “Si una persona es gay y busca al Señor y está dispuesto a ello, ¿quién soy yo para juzgarla?”. De esta manera, la pregunta teológicamente compleja del padre Costadoat, sobre cómo una persona homosexual se puede donar a los demás, encuentra plena respuesta en
las enseñanzas de la Iglesia: deben entregarse a los demás, de la misma forma que todo cristiano debe hacerlo según sea su estado particular: soltero, casado o célibe. Por otro lado, hay que considerar que la capacidad de donación del ser humano no se reduce al sexo; lo contrario sería desconocer toda la riqueza interna de la persona. El segundo tema es el más complejo y el que genera, por cierto, más expectación periodística. Ya en el conclave de 2013, donde fue electo Francisco, mucho se especuló sobre si el próximo pontífice sería conservador o progresista (quedó claro, en todo caso, que el Papa solo es –con la profundidad que esto significa: católico-romano). Es la misma expectativa que genera la exhortación apostólica que el Papa publicará durante este año: son muchos los inquietos que esperan que el Papa, de una vez por todas, acepte, entre otras cosas, que los divorciados que viven una nueva unión puedan comulgar. A lo anterior se suma ahora el comentario del padre Costadoat, quien afirma que, a la luz de las nuevas investigaciones científicas, el Magisterio debería modificar sus enseñanzas sobre la homosexualidad: si antes se desconocía el origen psíquico de la homosexualidad (Catecismo 2357), ahora se conoce en tal grado que la OMS la considera como una variante más de la sexualidad humana y no como una patología. El razonamiento del presbítero, sin embargo, esconde dos errores. Por lo pronto, un error sobre la comprensión del método científico: las “verdades” que arroja la ciencia son, por definición, verdades sujetas a futuras refutaciones por parte de otras investigaciones científicas (puede que, en este mismo momento, un científico en EE.UU. esté llegando a una conclusión completamente opuesta a la sostenida por la OMS). Además, como decía en una oportunidad el profesor Daniel Mansuy, la ciencia no es capaz de responder la pregunta sobre si la homosexualidad es o no una patología, porque ni siquiera la definición de enfermedad es meramente científica. Por lo mismo, no es razonable sostener una conclusión de esa naturaleza a partir de un cambio en las “verdades” científicas. El segundo error es todavía más grave, y tiene que ver con la naturaleza de la teología católica. La opinión que la Iglesia tiene sobre la homosexualidad, no radica en descubrimientos científicos, sino en ley natural y en las verdades reveladas. Por esta razón, la misión de la iglesia, encomendada por Cristo, no es otra que la de conservar el depósito de la fe (Constitución Apostólica Fidei Depositum). No le cabe a la Iglesia modificar las enseñanzas de Cristo, lo que, en estos términos, equivaldría a renunciar a ellas (o, como dice el escritor agnóstico Mario Vargas Llosa, a desaparecer). La Iglesia no puede alterar el contenido o significado de las verdades que protege; está –por decirlo de algún modo– amarrada a ellas. Por esta razón, es posible afirmar que la teología católica tiene una fuente de inspiración inmutable. A esto se refiere Benedicto XVI cuando, reflexionando sobre los límites de la teología católica, señala que, si bien uno es libre de pensar lo que quiera pensar en conciencia, no lo es para afirmar que lo que dice es teología católica. Aquí hay una especie de marca registrada protegida que el Magisterio está llamado a defender (Naturaleza y misión de la Teología, p.14). A la misma conclusión llega el Papa Francisco en su primera encíclica, asegurando que, la teología católica, para tener la certeza de beber la Palabra de Dios, debe considerar al Magisterio como un momento interno constitutivo (Lumen Fidei n° 36), Magisterio que afirma las verdades que ya hemos dicho sobre la homosexualidad. Al comenzar el año de la misericordia, es bueno recordar el mensaje del Papa Francisco, quien sostiene que Dios no se cansa de perdonar y acoger, de amarnos en definitiva, no obstante el límite
de nuestros pecados y la habitualidad de nuestras faltas. Pero la misericordia es incomprensible si se desentiende de las verdades del Magisterio, que son fuente de justicia y caridad. De la mano de Benedicto XVI, podemos decir que la caridad, y todavía más la misericordia como expresión viva del amor de Dios, encuentra su contenido –y sentido– en la Verdad, sin la cual sería como un envoltorio vacío: pura apariencia y sentimentalismo. LA CRUZADA DE LA DOCTORA QUE ENVÍA PASTILLAS PARA ABORTAR POR CORREO A PAÍSES DONDE ES ILEGAL THE CLINIC http://www.theclinic.cl/2016/02/11/la-cruzada-de-la-doctora-que-envia-pastillas-para-abortarpor-correo-a-paises-donde-es-ilegal/ La holandesa Rebecca Gomperts es la creadora de “Women on Web”, una organización sin fines de lucro que promueve el aborto libre y seguro a través del envío de pastillas de mifepristona y misoprostol, a países donde el aborto no está permitido. Esto, a cambio de donaciones de las mujeres que solicitan las pastillas, siempre que puedan costearlas; sino se les entrega de forma gratuita, porque según ella, “las mujeres que no tienen dinero ni acceso a la información y que son desde el inicio las personas más vulnerables de la sociedad, son las afectadas por este tipo de leyes. Las mujeres que están casadas con ministros, doctores o gente en el poder, ellas pueden tener un aborto cuando lo necesiten”. Desde Amsterdam, la activista conversó con The Clinic Online sobre las razones de su iniciativa, explicando cómo funciona este método abortivo y entregando su punto de vista sobre la discusión que hace un tiempo se puso sobre la mesa en Chile respecto al aborto terapéutico. Rebecca Gomperts es una doctora holandesa de 49 años, que se especializó en aborto quirúrgico, hizo un PhD en aborto medicinal, un Master en Políticas Públicas en la Universidad de Princeton y que lucha por lograr que toda mujer sea libre de abortar cuando ella lo decida. Por eso, en 1999 fundó Women on Waves (Mujeres sobre Olas), una organización sin fines de lucro que promueve el aborto libre y que, como parte de sus campañas, ofreció durante 11 años un servicio de aborto seguro y “a domicilio”. Se trataba de un barco que, convertido en una clínica móvil, navegaba por distintos países con profesionales de la salud y voluntarios, entregando pastillas abortivas -mifepristona y misoprostol- a las mujeres que lo requerían y que en sus países fuera ilegal. Como esto escapaba de la ley, el barco se instalaba a 322 kilómetros del borde costero, donde comienzan las aguas internacionales, un espacio donde las leyes que rigen son las del país al que pertenece el navío. En este caso era Holanda, donde el aborto es permitido.
Hasta aquí las mujeres eran trasladadas en bote para practicarse un aborto, siempre que no tuvieran más de seis semanas y media de embarazo. De hecho, hace 15 años se instaló con su barco en Chile. Según recuerda la doctora, este fue “uno de los primeros países donde quise hacer una campaña de aborto”. Aquí se reunió con varias organizaciones pro aborto que existían en ese entonces. A partir de esta iniciativa, muchas mujeres alrededor del mundo se contactaron vía mail con la organización pidiendo que visitaran sus países para realizarse un aborto seguro. Fue ahí que Gomperts se dio cuenta que era un problema mundial que no podría resolver sólo con un barco. Por eso decidió crear Women on Web, un sitio online de consultas y apoyo donde quienes quieran abortar pueden encargar estas pastillas y recibirlas por correo a cambio de una donación sugerida de entre 70 a 90 euros (56 a 72 mil pesos chilenos). Pero si la mujer no tiene los medios para costearlo, se le envía de forma gratuita. Al sitio acuden miles de mujeres que ven en esto una solución a su embarazo no deseado -ya sea por violación, inviabilidad fetal, riesgo de la madre o simplemente por no quererlo-, una cifra que se ha triplicado en los países donde el virus zika se ha propagado, ya que significa un serio riesgo para las embarazadas por producir microcefalia en los niños que están por nacer. Hace un tiempo, en Chile se debate sobre el aborto terapéutico en tres casos: violación, inviabilidad del feto y riesgo de la madre. ¿Qué opinas de esta discusión? Mirando nuestra historia de legalización del aborto en diferentes países, lo que aprenderemos es que esto no va a ayudar a ninguna mujer, sólo a algunas. Y no resolverá el problema de los abortos ilegales. Sólo cuando los abortos estén permitidos en todos los casos, cuando sea que las mujeres lo necesiten, ahí realmente se va a afectar en la salud y en los derechos de la mujer. Honestamente, pienso que es un desperdicio de energía sólo legalizarlo en estos casos. Además, en Brasil, por ejemplo, donde es legal en el caso de violación, es muy difícil acceder al aborto. Las mujeres tienen que ir a la policía, donde son investigadas y humilladas. Además, de las mujeres que quieren abortar muy pocas lo hacen por una de estas tres razones. La única manera de resolver realmente el problema es abrir totalmente el aborto, hacerlo disponible para todas las mujeres y que esté dentro de los seguros médicos básicos. Y eso es lo que pretende lograr Women on Waves, aconsejando a los gobiernos una y otra vez para que lo incluyan en sus políticas; las mujeres debieran poder hacerse un aborto en la salud pública. ¿Por qué piensas que el aborto es un derecho? Tengo un punto de vista bien pragmático. Básicamente, todo embarazo para una mujer es un riesgo para su salud; en Holanda 10 mil mujeres mueren dando a luz anualmente, y esta cifra aumenta en otros países. Esto quiere decir que las mujeres están obligadas a arriesgar su salud para dar a luz a sus bebés.
Sobre todo si hay riesgo para la madre, el aborto medicinal es más seguro que continuar el embarazo. Tienen mayores posibilidades de morir cuando dan a luz que cuando se realizan un aborto medicinal. Creo que esa es la base fundamental de porqué esto es un derecho, porque las personas deben tener derecho a proteger su salud y su vida. ¿Por qué crees que el aborto es ilegal en primer lugar? Hay muchas teorías sobre eso. Lo que vemos en general es que el cuerpo de la mujer y su reproducción son siempre herramientas políticas, entonces el derecho a abortar es restringido. La capacidad de reproducirse siempre ha sido una herramienta política. ¿Por qué luchas en contra de las leyes de cada país? Ya que tus pacientes las están pasando a llevar cuando toman estas pastillas. Porque creo que hay muchas leyes injustificadas en muchos países, como las leyes que permiten torturar gente, y creo que nosotros como ciudadanos, cuando creemos en la humanidad, en los derechos y en la justicia social, es algo por lo que debemos luchar. Y está la perspectiva de las clases económicas; las mujeres que no tienen dinero ni acceso a la información y que son desde el inicio las personas más vulnerables de la sociedad, son las afectadas por este tipo de leyes. Las mujeres que están casadas con ministros, doctores o gente en el poder, ellas pueden tener un aborto cuando lo necesiten; pueden viajar a hacerse un aborto a otro país o pagar miles de dólares a un doctor que las ayude en su país. La ley crea injusticia social, el aborto ilegal crea injusticia social, y las leyes y las sociedades democráticas tienen la obligación de proteger los derechos de cada persona, de permitirles accesos iguales a vivir sanamente y la misma oportunidad de permanecer vivas. Así que la ley está violando el principio de una sociedad democrática. ¿Por qué surge en ti este interés por el aborto? Lo que me interesa a mí es la injusticia, y creo que en el aborto ocurren las injusticias sociales más fundamentales. Para mí, tiene que ver con el derecho de autonomía y dignidad. Creo que estos valores son realmente importantes. ¿Has abortado alguna vez? Yo aborté, como muchas otras mujeres. También tuve un aborto espontáneo, pero ahora tengo dos niños. Soy una mujer muy normal, en mi vida reproductiva he experimentado todo lo que puede experimentar una mujer, pero la razón de trabajar en esto no es porque haya tenido un aborto.
¿Cómo surgió la idea de crear Women on Web? Fue en respuesta a todos los emails que estábamos recibiendo después de la primera campaña en barco que hicimos. Mujeres comenzaron a escribirnos: ‘¿cuándo estará el bote por aquí? Necesito un aborto’. Nos dimos cuenta que teníamos que resolver el problema; de ahí viene el sitio web. Algo que encontré muy fascinante es que después de esto, en Latinoamérica comenzó a gestarse un fuerte movimiento de resistencia, muchos grupos de mujeres locales empezaron a prestar soluciones abortivas. Claro que no puedes generalizar, porque cada país es muy diferente. Cuando las mujeres solicitan las pastillas en tu sitio web, ¿simplemente confías en que te están diciendo la verdad en cuanto a las razones, condiciones y posibles enfermedades que puedan generar contraindicaciones con esta forma de abortar? Sí; toda relación doctor-paciente se basa en la confianza, no se puede trabajar de otra manera. Los pacientes están ahí por interés propio y les piden ayuda a los doctores diciéndoles cuáles son sus problemas. Cuando quiero prescribir a alguien penicilina, por ejemplo, si es que tiene una infección, le pregunto si es alérgico a la penicilina y me dice que no pero en realidad sí lo es, está actuando en contra de sus propios intereses. No es distinto con el embarazo. ¿A las mujeres se les entregan estas pastillas sin importar la razón de querer abortar? Les preguntamos la razón de su aborto, pero básicamente sí. Creemos que la única persona que puede decidir si es que necesita o no un aborto es la mujer misma, porque nadie más va a dar a luz y ella es la única que resulta afectada por esto. Como organización lanzaron una campaña solidaria para las embarazadas contagiadas con el virus zika, entregándoles las pastillas para abortar de forma gratuita. ¿Por qué decidieron hacer esto? Lo que notamos cuando se dio a conocer que el zika producía microcefalia en los niños, fue un incremento en las solicitudes de aborto desde los países más afectados por el virus. Ahí nos dimos cuenta de que hay muchas, muchas mujeres que están realmente asustadas y que están buscando la forma de abortar. Muchas de ellas harían abortos inseguros y peligrosos, porque el aborto es muy restringido en sus países, por eso es que anunciamos que las ayudaríamos de forma gratuita. De todas formas, Women on Web actualmente trabaja de esta manera; es una organización sin fines de lucro. Pedimos una donación, pero hay mujeres que no pueden costear las pastillas. Un embarazo no deseado es una emergencia médica, no puedes negarle cuidado a esa mujer. Según tú, ¿el aborto medicinal es la forma más segura de abortar? El British Journal of Obstetrics and Gynaecology dice que el aborto medicinal es siempre la mejor opción. Pero un aborto hecho en un ambiente limpio por una enfermera o un doctor capacitado es también muy seguro. El problema es que muchas mujeres quieren ocultar su embarazo y con las pastillas pueden abortar ellas mismas, no necesitan un doctor para tomar una pastilla, sólo necesitas acceso a ésta y saber cómo tomarla.
¿Cómo funcionan estas pastillas en el cuerpo? Hay dos formas de hacer un aborto medicinal: la primera, que es la mejor opción, es tomar las dos pastillas, una es mifepristona y la otra misoprostol, las llamamos m&m. Te tragas la primera píldora, que bloquea la hormona que permite que el embarazo esté intacto. 24 horas después, tomas la segunda, el misoprostol, que produce contracciones uterinas y permite expulsar el feto. Básicamente, la combinación de estas pastillas causa un aborto espontáneo. La segunda forma es sólo tomar misoprostol, provocando sólo las contracciones para expeler el feto, pero es menos efectivo. ¿Existen algunas enfermedades que no puedes combinar con la mifepristona y el misoprostol? Muy pocas. Las compañías farmacéuticas dicen que no se deben ingerir en caso de tener alergia a alguna de estas medicinas, pero eso es extremadamente raro, porque las alergias se dan por enfermedades muy raras, como la porfiria. ¿Cuáles son los riesgos de este método? Tiene los mismos riesgos de un aborto espontáneo, 20% de los embarazos terminan en aborto espontáneo. El riesgo ocurre cuando no tienes suficientes contracciones uterinas o cuando sangras demasiado, ahí es cuando debes ir a un hospital. LO ULTIMO: Agencia ONU advierte crisis humanitaria en Homs TERRA Medio Oriente http://noticias.terra.com/mundo/medio-oriente/lo-ultimo-agencia-onu-advierte-crisishumanitaria-en-homs,d6cd90e8ae8b20ae1f60c7a808e967678dr0rq3q.html 13:00 La agencia humanitaria de Naciones Unidas estima que hay 120.000 personas atrapadas en una zona rural al norte de Homs, en Siria, sin acceso a suministros en medio de feroces ataques aéreos del gobierno de Damasco y sus fuerzas aliadas. Un aviso emitido el jueves por la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA por sus siglas en inglés) hace referencia a reportes sobre malnutrición aguda entre mujeres embarazadas y niños además de muertes por falta de atención médica, y advierte que la situación podría empeorar en las próximas semanas si no se permite la entrada de artículos de emergencia.
Los grupos de ayuda humanitaria no pueden entregar ayuda en Homs desde octubre y están esperando autorización para enviar "artículos de primera necesidad", explicó la agencia. Dos enclaves al norte de Homs están fuertemente controlados por las fuerzas del presidente sirio Bashar Assad y sus aliados desde el mes pasado. 12:30 El secretario de Defensa de Estados Unidos, Ash Carter, dijo que espera que una cumbre con más de dos docenas de países que colaboran en la lucha contra el grupo extremista Estado Islámico en Siria e Irak apoye el plan de Washington para acelerar su campaña este año. Hablando a periodistas en la sede de la OTAN en Bruselas el jueves, Carter dijo que presentará los detalles del plan en una reunión vespertina con aliados y países que no están dentro del ente, como Arabia Saudí e Irak. Con esto, pedirá a los demás participantes que encuentren vías para incrementar o ampliar sus aportaciones — bien sean militares o de otro tipo, como financieras. Carter dijo que Estados Unidos está decidido a acelerar su campaña y retomar los bastiones de la milicia radical en Siria e Irak lo antes posible. 12:30 El presidente de Turquía ha renovado su petición para establecer una zona de seguridad y de exclusión aérea en Siria, alegando que es la única forma de gestionar la llegada de migrantes y refugiados. Recep Tayyip Erdogan continuó además el jueves su ataque verbal a Naciones Unidas, que le ha pedido que abra sus fronteras a una nueva oleada de refugiados sirios. El presidente dijo que el ente debería centrarse en la "limpieza étnica" que se está llevando a cabo alrededor de la ciudad siria de Alepo en lugar de realizar peticiones a Turquía. En un discurso ante un grupo de empresas en Ankara, Erdogan dijo que su aliado Washington está "ciego" por no reconocer a un grupo curdo sirio afiliado a los ilegalizados rebeldes curdos de Turquía como un grupo terrorista. 12:15 Moscú se opone a los planes para establecer una "zona segura" a lo largo de la frontera entre Siria y Turquía, dijo un alto diplomático ruso. El viceministro de Exteriores, Oleg Syromolotov, dijo en una entrevista con la agencia de noticias Interfax el jueves que Moscú se opone a "cualquier intento" de la coalición liderada por Estados Unidos de desplegar tropas en el norte de Siria sin consultarlo antes con el gobierno de Damasco o con el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Syromolotov señaló que Rusia consideraría esto un "acto de intervención militar directa". Decenas de miles de sirios han huido a la frontera con Turquía tras una ofensiva del gobierno en torno a la ciudad de Alepo, controlada por los rebeldes. Damasco cuenta con el apoyo de los ataques aéreos de la aviación rusa.
11:45 El Ministerio de Defensa de Rusia dijo que su ofensiva aérea alcanzó a unos 1.900 objetivos en suelo sirio la semana pasada. En un comunicado publicado el jueves, el departamento explicó que los objetivos estaban en las provincias de Alepo, Latakia, Hama, Deir ez-Zor, Daraa, Homs, Hasakah y Raqqa. Una ofensiva del gobierno de Damasco, respaldada por la aviación rusa, por la ciudad de Alepo ha provocado la huida de decenas de miles de sirios a la frontera con Turquía. Los más críticos sostienen que esta operación contribuyó al fracaso de las conversaciones de paz de Ginebra la semana pasada. También el jueves, Moscú acusó a los insurgentes que controlan Alepo de "coaccionar a civiles" para que huyan a la frontera con la esperanza de cruzar a Turquía con ellos. El ministerio rechazó las acusaciones de que ataca áreas residenciales de Alepo, argumentando que las imágenes emitidas por medios occidentales tras un bombardeo fueron grabadas mucho antes del inicio de la campaña rusa en Siria el pasado septiembre. 10:30 El Ministerio de Defensa ruso criticó a la coalición liderada por Estados Unidos en Siria por no compartir información de inteligencia sobre objetivos del grupo extremista Estado Islámico en el país. El portavoz del departamento, el general Igor Konashenkov, dijo en un comunicado el jueves que Moscú compartió su inteligencia con Washington, una acción que fue "agradecida" pero recíproca. Konashenkov dijo que Rusia ha pedido repetidamente a Estados Unidos y sus aliados que le proporcionen información de inteligencia en respuesta a las acusaciones de que están atacando los "objetivos equivocados". Una ofensiva del gobierno de Damasco sobre la ciudad siria de Alepo, respaldada por ataques aéreos rusos, provocó la huida de decenas de miles de personas a la frontera con Turquía y pone en jaque el proceso de paz de Ginebra. 9:45 Combatientes rebeldes y sus aliados tomaron una base aérea en el norte de Siria, indicaron un grupo activista de oposición y un rebelde. La base militar de Mannagh cayó ante las Unidades de Protección Popular, o YPG, y sus aliados tras intensos combates, dijo el jueves Abdul-Jabar Abu Thabet, un comandante rebelde en la provincia de Alepo. La ofensiva se produjo mientras aviones de combate, se cree que rusos, realizaban unos 30 ataques aéreos en la zona, dijo el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña. La base aérea y un pueblo cercano, también llamado Mannagh, cayeron el miércoles por la tarde. Tropas sirias respaldadas por aviones rusos han emprendido una gran ofensiva entre la ciudad norteña de Alepo y la frontera turca, y los curdos parecen aprovechar el caos para expandir su enclave cercano, conocido como Afrin.
OTAN DESPLEGARÁ BARCOS EN EL EGEO ANTE CRISIS MIGRANTE TERRA Las autoridades militares de la OTAN ordenaron el despliegue inmediato de tres buques de guerra en el mar Egeo para combatir el mortal contrabando de migrantes entre Turquía y Grecia. El secretario de Defensa de EEUU, Ash Carter, al fondo a la derecha, recibe a los miembros de una reunión en una mesa junto con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, al fondo a la izquierda, durante una reunión en la sede de la OTAN en Bruselas, el miércoles 10 de febrero de 2016. Jens Stoltenberg, el máximo responsable de la OTAN, dijo el jueves que los barcos de guerra, ahora bajo mando alemán, realizarán labores de reconocimiento y vigilancia para ayudar a terminar con la peor crisis migratoria en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Los barcos del Standing Maritime Group 2 "comenzarán a moverse ahora" a las órdenes del general de la Fuerza Aérea de Estados Unidos Philip Breedlove, comandante supremo de la OTAN, dijo Stoltenberg. "Se trata de ayudar a Grecia, Turquía y la Unión Europea a frenar el flujo de migrantes y refugiados y gestionar esta situación muy exigente", dijo Stoltenberg, que describió la situación como una "tragedia humana". La Organización Internacional para las Migraciones dijo esta semana que 409 personas habían muerto en lo que va de año intentando cruzar el Mediterráneo, y que en las primeras seis semanas de 2016 habían hecho la travesía casi diez veces más personas que en el mismo periodo del año anterior. La mayoría viaja desde Turquía a Grecia para luego intentar dirigirse al norte, a países europeos más prósperos como Alemania y Suecia. Los tres barcos de la OTAN proporcionarán "información importante" a los guardacostas griegos y turcos y otras autoridades, señaló el secretario general. "No se trata de detener o rechazar los barcos de refugiados", recalcó Stoltenberg. "La OTAN proporcionará información clave y vigilancia para ayudar a combatir la trata de personas y las redes criminales". La OTAN también redoblará sus tareas de inteligencia, vigilancia y actividades de reconocimiento en la frontera turco-siria, dijo el secretario general.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Ash Carter, había dicho antes el jueves que las autoridades militares de la OTAN también prepararán propuestas sobre cómo podría la alianza ayudar a erradicar la migración irregular y la trata de personas en el mar Egeo. La OTAN respondía a una petición de Turquía, Alemania y Grecia de que la alianza participara en los esfuerzos internacionales contra el tráfico de personas. La OIM señaló que 76.000 personas han llegado a Europa por mar —casi 2.000 al día— en lo que va de año. "Ahora hay un sindicato del crimen que explota a estas pobres personas", dijo Carter. "Atacarlo es la mejor forma de tener un efecto". Durante una visita a La Haya el miércoles, el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, dijo que él y su homólogo holandés, Mark Rutte, habían acordado trabajar juntos con la OTAN y Frontex, la agencia de fronteras de la UE, "contra los traficantes de personas que explotan a los refugiados sirios y allanan el camino para que mueran en el mar". ARRESTAN A 11 PERSONAS EN ITALIA EN REDADA ANTIPEDERASTIA TERRA http://noticias.terra.com/mundo/arrestan-a-11-personas-en-italia-en-redadaantipederastia,e0724884fceaea37e1329dce4d73a4d1mrd17k3q.html Once personas, entre ellas un sacerdote, un entrenador de futbol y un policía fueron arrestadas hoy en el norte de Italia acusadas de haber pagado a menores de edad por mantener relaciones sexuales, informó el cuerpo de carabineros. En una nota explicó que el operativo tuvo lugar en las provincias de Brescia, Bergamo, Milán, Pavia, Monza, Brianza y Parma y que los detenidos fueron acusados de prostitución continuada con menores. La investigación sobre el caso inició en agosto pasado y fue realizada por los carabineros de Brescia y la sección de la policía judicial, que identificaron a cuatro menores que se prostituían a través de internet. Los jóvenes, de sexo masculino de entre 16 y 17 años, se presentaban como mayores de edad y una vez establecido el contacto con sus clientes, acordaban con ellos los lugares donde encontrarse para mantener relaciones y el tipo de pago que recibirían. Según los carabineros, los detenidos estaban plenamente conscientes de que se trataba de menores. La indagación fue encabezada por el fiscal Ambrogio Casani, de la procuraduría de Brescia y otras 10 personas fueron puestas bajo investigación oficial. Uno de los arrestados fue identificado como el sacerdote Diego Rota, que prestaba servicio en la localidad de Solza, provincia de Bergamo.
“Las graves acusaciones de las que ha sido imputado (Rota) causan en el obispo y en nuestra comunidad diocesana estupor y profundo dolor”, dijo una nota del episcopado local. “Deseamos manifestar nuestra cercanía a aquellos que están sufriendo por este caso sin olvidar a nadie y consideramos que es necesario nombrar un administrador parroquial para garantizar el servicio a la comunidad de Solza”, añadió. Otros de los detenidos fueron un agente de la policía y un entrenador de una escuadra de futbol juvenil. ACLU EMITE UN REPORTE CRÍTICO SOBRE LA POLICÍA DE PASCO TERRA http://noticias.terra.com/eeuu/aclu-emite-un-reporte-critico-sobre-la-policia-depasco,a7f4f24fc53d992739cc39e4a8d10197avv4rvr4.html La sucursal en el estado de Washington de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU por sus iniciales en inglés) emitió un reporte crítico sobre el Departamento de Policía de Pasco, sosteniendo que los policías carecen de entrenamiento crucial, que los servicios para hispanohablantes son inadecuados y que la agencia no informa de manera significativa a la comunidad sobre sus prácticas. El reporte de 12 páginas fue presentado el miércoles durante una conferencia de prensa en Pasco, en el primer aniversario de la muerte de Antonio Zambrano Montes a manos de policías en una concurrida intersección. El trabajador agrícola había estado lanzando piedras a la policía y autos que pasaban antes de que le dispararan los agentes. El periódico Tri-City Herald dijo que la ACLU también criticó las muertes en 2014 de Brad Jensen y Matthew Stoddard por disparos de la policía. El reporte de la organización señala que los tres hombres mostraban signos de comportamiento asociado a angustia o problemas mentales. Las autoridades municipales expresaron su desacuerdo con el reporte de ACLU, señalando que el grupo no había contactado con la ciudad antes de publicar su informe y no había mencionado mejoras clave que ha introducido el departamento desde la muerte de Zambrano Montes. La ciudad también espera el resultado de un análisis del Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre sus políticas y procedimientos. LA FAMILIA DE UN ADOLESCENTE NEGRO MUERTO POR POLICÍA EN EE.UU. PIDE JUSTICIA TERRA http://noticias.terra.com/eeuu/la-familia-de-un-adolescente-negro-muerto-por-policia-en-eeuupide-justicia,f085ebce6269eaebcc6eaeee1f01eda0wb84dsmx.html La familia de un joven negro de 17 años que murió esta semana por disparos de un policía en Austin (Texas, EE.UU.) pidió hoy una investigación "completa" y "justa" para esclarecer su muerte. "Nuestra familia está devastada por la muerte de nuestro querido hijo y hermano, David. Estamos conmocionados y entristecidos por haberlo perdido de forma inesperada y violenta. Luchamos por entender cómo nuestro hijo nos fue arrebatado por la Policía", expresó la familia en un comunicado.
El lunes, un agente de policía mató al joven David Joseph, de 17 años, que estaba desnudo y desarmado, en un vecindario del norte de la capital de Texas. El uniformado, identificado como Geoffrey Freeman y también de raza negra, acudió a la zona tras recibir llamadas de vecinos alertando sobre un joven con comportamiento agresivo, según el periódico local "Austin American-Statesman". Tras llamarlo al orden, Joseph se abalanzó sobre el agente y este le disparó, según la versión oficial ofrecida por la Policía de Austin. El joven murió tras ingresar en un hospital cercano. "Todo sucedió en cuestión de segundos", justificó un portavoz de la policía local, Brian Manley, quien explicó que parte del incidente fue grabado por la cámara del vehículo del agente, aunque no lo han divulgado. Manley también explicó que el agente fue relegado a labores administrativas mientras se adelanta la investigación. El de Joseph es uno más de los casos de personas negras muertas a manos de la Policía ocurridos durante los últimos meses en Estados Unidos, lo que ha generado numerosas protestas y el movimiento "Black Lives Matters" ("Las vidas de los negros importan"). Ocurre, además, una semana después de que un policía asesinara a otro hombre negro en la ciudad de San Antonio (Texas) tras confundir su teléfono con un arma. "La muerte de dos afroamericanos desarmados a manos de la Policía es algo más que trágico, porque existen las herramientas para evitarlas", dijo la directora de la organización Unión Estadounidense de Libertades Civiles en Texas, Terri Burke. Precisamente hoy, el Gobierno de Estados Unidos demandó a la ciudad de Ferguson (Misuri), que en 2014 se convirtió en un hervidero de tensión racial tras el asesinato de un joven negro por un agente blanco, con el fin de forzar a las autoridades locales a emprender reformas policiales que acaben con su "sesgo racial".