TEMARIO
1. INDH VISITA COMUNIDAD MARÍA COLIPI Y CORROBORA MILITARIZACIÓN DE ZONA MAPUCHE 2. SANDERS: ME OPUSE FIRMEMENTE A QUE EEUU DERROCARA A SALVADOR ALLENDE 3. DDHH: 17 AÑOS DE CÁRCEL PARA MILITAR (R) JEFE DEL ASALTO A LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL ESTADO 4. HIJO DE ARELLANO STARK: “ALGÚN DÍA ENTENDERÁN LO MUCHO QUE HIZO POR CHILE” 5. COLEGIO DE MATRONAS SE NIEGA A DENUNCIAR A PACIENTES QUE HAYAN ABORTADO TRAS VIOLACIÓN 6. INCITACIÓN AL MAPUCHICIDIO 7. GRECIA ESPERA CONVENCER A MIGRANTES PARA DESALOJAR IDOMENI 8. ABOGA ONU POR MEXICANO QUE FUE TESTIGO DE CRIMEN EN HONDURAS
INDH VISITA COMUNIDAD MARÍA COLIPI Y CORROBORA MILITARIZACIÓN DE ZONA MAPUCHE EL DESCONCIERTO http://www.eldesconcierto.cl/santiago-no-es-chile/2016/03/10/indh-visita-comunidad-mariacolipi-y-corrobora-militarizacion-de-zona-mapuche/
Esta tarde la dirección regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) visitó la comunidad María Colipi viuda de Maril del Lov Cura Paillaco, comuna de Tirúa, para conocer en terreno los detalles de las emboscada efectuada por el Gope de Carabineros el paso jueves 3 de marzo, en donde resultó baleado por la espalda el comunero mapuche Hernán Paredes Puen junto con ser detenido, formalizado y dejado en prisión preventiva en la cárcel El Manzano de Concepción. El INDH logró conocer de boca de los comuneros la versión oficial de los hechos, que descarta absolutamente los dichos de carabineros de que la detención de Paredes Puen fue el resultado de un enfrentamiento ocurrido un predio forestal con protección policial. La comunidad relató los hechos, dejando en claro que el ataque de la policía ocurrió en la sede comunitaria, en presencia de niños y ancianos, y que en ningún momento existió tal enfrentamiento.
El INDH tomó declaración a los testigos y en los próximos días presentará una querella en contra de carabineros por el delito de homicidio frustrado en contra de Hernán Paredes Puen. Posterior a ello, la comunidad junto al INDH recorrieron los caminos públicos que atraviesan las empresas forestales colindantes a las comunidades del sector norte de Tirúa, en donde constataron en terreno la militarización existente en la zona. Comprobaron in situ la prohibición de circular por caminos públicos, los cuales son controlados por las fuerzas militarizadas del Gope, quien portando fusiles M4 calibre 5.56 y subametralladoras calibre 9mm, impiden el libre tránsito por las rutas del sector, corroborando el estado de excepción de facto que se vive en territorio mapuche. En las cercanías del fundo Choque, la directora regional del INDH, Carola Chang, instó a los comuneros a retornar a su comunidad, señalado que “mejor vámonos de aquí. Ya hemos constado el actuar de carabineros. Es mejor regresar, porque si son capaces de atacar una sede comunitaria, no sabemos que pueda ocurrir acá”. De igual forma, durante esta jornada, el INDH presentó en el Juzgado de Garantía de Cañete una querella en contra de carabineros por los hechos de tortura efectuados en contra de mapuches del Lov Choque, hecho ocurrido el pasado 10 de febrero cuando 8 comuneros fueron emboscados, torturados e incendiados sus vehículos por parte de carabineros, según denunciaron. SANDERS: ME OPUSE FIRMEMENTE A QUE EEUU DERROCARA A SALVADOR ALLENDE LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/mundo/eeuu/sanders-me-opuse-firmemente-a-que-eeuuderrocara-a-salvador-allende/2016-03-10/095556.html El senador por Vermont y aspirante a la nominación demócrata a la Presidencia de EEUU Bernie Sanders criticó con dureza las intromisiones pasadas del Gobierno de su país en la política latinoamericana, y puso como ejemplos a Cuba, Nicaragua, Guatemala y Chile. "No creo que sea la función del Gobierno de EEUU ir derrocando pequeños Gobiernos por todo el mundo", lamentó Sanders en un debate con moderación e intervenciones bilingües en español e inglés organizado conjuntamente por Univisión y The Washington Post en Miami (Florida). "A lo largo de la historia de nuestra relación con América Latina hemos operado bajo la llamada Doctrina Monroe, que dice que Estados Unidos tiene el derecho de hacer cualquier cosa en América Latina. Fuimos a Nicaragua y muy pocos se opusieron a los esfuerzos de la administración Reagan para derrocar ese gobierno. Desde siempre me opuse firmemente a los principios de Henry Kissinger para derrocar al gobierno de Salvador Allende en Chile", afirmó el postulante.
Agregó que "EEUU hizo mal tratando de invadir Cuba. EEUU hizo mal tratando de derrocar el Gobierno (sandinista) de Nicaragua, e igual con Guatemala". "A diferencia de (su rival, la ex secretaria de Estado) Hillary Clinton, yo siempre he estado en contra de los cambios de régimen (forzados por EEUU) en Cuba, Nicaragua, Irak, donde fuese", indicó Sanders. DDHH: 17 AÑOS DE CÁRCEL PARA MILITAR (R) JEFE DEL ASALTO A LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL ESTADO LA NACION http://www.lanacion.cl/noticias/site/artic/20160310/pags/20160310113233.html La Corte de Apelaciones de Santiago elevó la pena de cárcel contra el oficial en retiro del Ejército, Donato Alejandro López Almarza, condenado como autor de los homicidios calificados de una funcionaria de la ex Universidad Técnica del Estado (UTE) y un reportero gráfico, cometidos durante la ocupación de ese recinto universitario durante el Golpe Cívico-Militar de 1973. La resolución fue adoptada por la Cuarta Sala de febrero del tribunal de alzada capitalino, y determinó subir de 8 a 17 años la pena que deberá cumplir el oficial en retiro del Ejército, el jefe que se encontraba al mando de todo el contingente que rodeaba la Universidad, por el crimen de Marta Ana de Monserrat Vallejo Buschmann y del fotógrafo Hugo Araya González. "Se confirma la sentencia apelada de doce de noviembre de dos mil quince, escrita a fojas 1638 y siguientes, con declaración que se eleva a diecisiete años de presidio mayor en su grado máximo, la
pena corporal que por ella se impone al sentenciado Donato Alejandro López Almarza", dice la resolución, desechando la apelación del condenado.
Tanto la funcionaria universitaria como el reportero gráfico fueron ultimados a tiros cuando efectivos militares del Regimiento Yungay N° 3 de San Felipe, al mando de López Almarza, se constituyeron en la ex Universidad Técnica del Estado, actual Universidad de Santiago de Chile, para desalojar a más de 500 personas, entre estudiantes, funcionarios y académicos, que permanecían en su interior. Entre ellos estaba el popular cantautor Víctor Jara. De acuerdo a los antecedentes recopilados en la investigación, el reportero gráfico fue herido cuando registraba los sucesos, mientras que la funcionaria recibió un tiro en momentos en que se encontraba a un costado del gimnasio del recinto universitario. Asimismo, en el aspecto civil, la sala confirmó la condena que ordena al Fisco a pagar una indemnización de $100 millones por concepto de daño moral, a Alejandra Tatiana Federica Vallejo Buschmann, hermana de la víctima. HIJO DE ARELLANO STARK: “ALGÚN DÍA ENTENDERÁN LO MUCHO QUE HIZO POR CHILE” LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/nacional/hijo-de-arellano-stark-algun-dia-entenderan-lomucho-que-hizo-por/2016-03-10/103105.html El fallecimiento de Sergio Arellano Stark generó una ola de reacciones en las víctimas de las violaciones a los derechos humanos, pero también desde su familia donde lo enaltecieron bajando el perfil a su labor en la Caravana de la Muerte. El hijo del militar en retiro, Sergio Arellano Iturriaga, valoró que “fue un gran hombre. La persona más íntegra que conocí en mi vida”. “Sufrió mucho a consecuencia de una conspiración, de un poder del cual era absolutamente ajeno y en el que no estaba interesado (…). Algún día entenderán lo mucho que él hizo por Chile, sobre todo en función de la democracia. No de dictaduras ni del marxismo”, agregó. Continuó señalando que “sus hijos y nietos nos sentimos tremendamente orgullosos de él”. Stark murió ayer, miércoles, a los 94 años de edad cuando se encontraba internado en una clínica privada a causa del Alzheimer.
Horas después del deceso, Carmen Hertz publicó en Twitter que “ha muerto en la impunidad Arellano Stark, un represor genocida, un cobarde que troncho la vida de decenas de jóvenes nobles y valientes”. COLEGIO DE MATRONAS SE NIEGA A DENUNCIAR A PACIENTES QUE HAYAN ABORTADO TRAS VIOLACIÓN EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/03/10/colegio-de-matronas-se-niega-adenunciar-a-pacientes-que-hayan-abortado-tras-violacion/?v=desktop Tras la introducción de un conjunto de modificaciones por parte de parlamentarios democratacristianos al proyecto de despenalización del aborto en tres causales que ayer aprobó la Cámara de Diputados, el Colegio de Matronas afirmó que sus miembros prefieren ir a la cárcel que denunciar a sus pacientes que hayan abortado tras sufrir violaciones, según consignó Radio BíoBío.
"Seguiremos aduciendo la confidencialidad del secreto profesional y si en ello, yo por lo menos como matrona y te aseguro que represento al 90% de las matronas, tenemos que ir a la cárcel, a la cárcel iremos", dijo Anita Román presidenta del gremio a BioBio y agregó que no denunciarán a las mujeres que se practiquen abortos porque el rol de la matronería es salvar la vida y no mandar mujeres a la cárcel. La ex ministra de Salud Helia Molina se sumó a Román asegurando que jamás denunciaría a una mujer que llegue enferma por haberse provocado un aborto. Molina es una de las autoras del proyecto que continúa en discusión, en primer trámite constitucional. "Es muy similar a lo que pasa con el tema de las vacunas. Tú no puedes obligar a una familia a vacunar a un niño o vacunar a un niño a la fuerza. Pero sí la autoridad puede hacer la denuncia para que se tomen las medidas pertinentes", dijo Enrique Paris el presidente del Colegio Médico y enfatizó en que el médico sólo entregará los antecedentes, sin denunciar a la mujer que abortó para que la dirección del hospital lo haga. El próximo martes 15 de marzo la Sala de la Cámara sesionará especialmente para analizar la iniciativa que podría votarse el miércoles.
INCITACIÓN AL MAPUCHICIDIO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/03/10/263770/incitacion-al-mapuchicidio/ La sección Cartas al Director de El Mercurio se ha convertido en una vitrina habitual para el ya rancio historiador Sergio Villalobos y sus peroratas racistas anti mapuche, cuyo discurso el diario de Agustín Edwards no duda en publicar. Sin embargo hay intelectuales que le contestan, como Gastón Soublette, quienes derriban todos sus argumentos por retrógrados y fanáticos. Esta vez, el
medio escrito en castellano más antiguo del mundo publica una carta el pasado 4 de marzo (ver abajo) al historiador y le responde a través del sitio Raza Cómica Jaime Luis Huenún (Valdivia, 1967); un poeta mapuche williche y profesor de poesía latinoamericana contemporánea en la UDP, entre cuyos reconocimientos destacan Premio Pablo Neruda (2003), la Beca Guggenheim (2005), y autor de obras tales como “Puerto Trakl”, “Reducciones” y “Fanon City Meu”, su último libro lanzado en 2014. A continuación la respuesta contundente del pensador: Sergio Villalobos, con la consabida y natural connivencia de El Mercurio, sigue incitando al “mapuchicidio” con su seguidilla de asertos supremacistas y esa intolerante interpretación de la historia chilena y mapuche que tanto él como sus sponsors comunicacionales nos quieren hacer pasar como la única válida. La gente del pueblo, la “querida chusma” según un presidente populista y leonino, le llama a eso en lenguaje de feria “vender la pescá”. El caso es que por medio de una picante y espinuda cartita, el historiador ha planteado una vez más, con patronal majadería, lo que sigue: “La idea de la deuda histórica es una de las mayores falsedades. Se desconoce que los araucanos fueron colaboradores en su dominación, cedieron y vendieron partes de sus tierras, se acomodaron en la nueva situación y recibieron todas las ventajas de una cultura superior: Cristianismo, moral, escritura, cultura, técnica y educación, con lo cual se adaptaron al mundo moderno y han obtenido no pocas ventajas, todo ello en general y de manera gratuita. ¿Quiénes están en deuda histórica?”
Al respecto, sólo podemos señalar que el conspicuo profesor omite mañosamente un categórico número de publicaciones sobre historia y cultura mapuche editadas en las últimas tres décadas, la gran mayoría basadas en investigaciones rigurosas y en no poca cantidad de textos y archivos desclasificados, las que dejan por las cuerdas gran parte de sus tesis y peroratas. Por supuesto, y en descrédito de su ya menguada superioridad académica y moral, nuestro ladino polemista se pasa por el forro los aportes teóricos sobre historia, antropología, poder político, economía, campo cultural, interculturalidad, colonialismo y post colonialismo de Said, Spivak, Bordieu, Foucault, Mariátegui, Fanon, Cesaire, Bhabha, Hobsbawm, Chomsky, Levi Strauss, Bonfil Batalla, Soyinka, Jakobson, Kusch y tantas otras figuras intelectuales reconocidas y que él, al parecer, no conoce ni en pintura. Sabemos que en toda investigación histórica operan las subjetividades, pero de ahí a plantear como verdad monolítica sólo una visión de los hechos no puede sino ser considerada una conducta anclada en la mera soberbia y la mala fe. Por otra parte, abriendo el abanico a las “no pocas ventajas” legadas por la cultura chilena occidental “superior”, veamos en qué han devenido hoy tan excelsas ventajas, no sólo para los mapuche sino que para toda la población nacional, considerando para ello sólo algunos datitos al voleo: 1.- Entre 2006 y 2015 investigadores de diversas Universidades de Chile y el extranjero han realizado estudios sobre bosque nativo chileno, los cuales muestran que después del año 2000 persisten importantes tasas de pérdida neta de bosques nativos, que suman más de 30.000 anuales (Antonio Lara, Carlos Zamorano y Alejandro Miranda. Académicos Universidad Austral de Chile). 2.- Según la última Encuesta Nacional de Salud (2015), 2 de cada 10 chilenos presentan algún síntoma depresivo, es decir, el 17, 2 % de la población sufre de esta enfermedad en el país, cifra que se ubica por sobre el nivel mundial en la materia. 3.-De acuerdo con un informe de la OCDE, dado a conocer en junio de 2014, Chile lidera el ranking de países con peor distribución de ingresos entre los 34 miembros de la organización, indicando además que el 27,8% de las personas en Chile reporta que los ingresos no le alcanzan para comprar alimentos. 4.- Según un informe de mayo de 2014 de la ONG “Grain”, el 70 % de la tierra está en propiedades que tienen en promedio 14.000 hectáreas y mientras tanto el 75 % de los propietarios tiene menos del 4 % de la tierra y no alcanza a tener 5 hectáreas en promedio. 5.- Considerando la Encuesta Casen del año 2013, la tasa de pobreza de la población no indígena en Chile es de un 13,5%; pero en la población indígena alcanza a 23,4%. Casi el doble. Además, la región de la Araucanía sigue liderando el ranking de pobreza y extrema pobreza a nivel nacional. Cierto es que las referencias estadísticas son manejables y volubles, pero un historiador o un cientista social serio no puede dejarlas de lado por inconvenientes o por mero antojo u ojeriza racial o cultural. En 204 años de República, el Estado y las élites dominantes no sólo han maltratado y despojado a los pueblos originarios (exterminando a varios de ellos), sino que también -utilizando regular y profusamente la violencia legal y militar-, han castigado y subalternizado a la gran mayoría de la población chilena, reduciendo sus derechos, su dignidad, sus espacios territoriales y su condición de seres humanos.
Y ya que hablamos de esto, no podemos dejar de recordar, no sin cierto escalofrío, una frase indeleble del fallecido general Manuel Contreras en su última entrevista televisiva: “Me costó cuatro años ‘pacificar’ este país”, dijo, imperturbable. Y lo pacificó, vaya que lo pacificó, más por la fuerza que por la razón, con esa siniestra mano de hierro que operó impune durante casi dos décadas. Villalobos, por supuesto, no es el Mamo, pero sus impúdicas operatorias discursivas echan más bencina al problema todavía insoluble de las demandas mapuches, movilizando desfachatadamente el lenguaje racista y retrógrado del pacificador académico. Convengamos que como historiador puede escribir y fundamentar lo que le venga en gana, pero como ciudadano tiene el deber de circunscribir sus dichos al Estado de Derecho que tanto dice respetar y promover. Existe la Ley Indígena N° 19.253, está plenamente vigente el Convenio 169 de la OIT suscrito por Chile el año 2008, existe la Ley Zamudio, todos cuerpos legales que nuestro añoso Herodoto chilensis se pasa repetidas veces por sus partes menos glamorosas. Desde nuestra perspectiva, la deuda histórica hacia los pueblos indígenas sí es un tema nacional a debatir, un tema tan vigente como el cambio de la Constitución, la reforma educacional, la protección del medio ambiente o la salud pública. Pero dicho debate debe ser consumado por todos los sectores afectados y poniendo sobre la mesa el máximo de información posible. Y no sólo eso, en tales debates sus protagonistas han de tener la idoneidad y claridad suficientes como para entender que sus intervenciones no deben realizarse únicamente a título personal o partidario. La apremiante situación indígena actual demanda soluciones políticas, económicas y culturales participativas y conjuntas. Sabemos que el olmo no ofrece peras, pero considerando los tiempos que corren ¿será mucho pedir que, al menos en relación a esta candente coyuntura, ciertos sectores ilustrados del país abandonen la egomanía, la autorreferencia y el siempre hostigoso autobombo? Hace más de cincuenta años, el gran novelista José Donoso visitó comunidades huilliches y mapuches de San Juan de la Costa y La Araucanía. Parte de ese periplo quedó plasmado en una dolorosa y visionaria crónica publicada en la revista Ercilla del 6 de marzo de 1963. Allí Donoso, a quien nadie podrá tildar de pro mapuche, da cuenta del estado miserable y del casi total abandono en que permanecían centenares de familias indígenas. Su paso entre los indios dejó una auténtica y conmovedora desazón en su escritura, concluyendo que “los mapuches están en el umbral de una nueva etapa de desarrollo, o avanzarán con el mundo contemporáneo, o los esfuerzos dejados a medio camino los hundirán en un estado peor que el que han estado hasta ahora.” Son esos “esfuerzos dejados a medio camino” los que han constituido la maldición y el freno de los procesos sociales, políticos y culturales tanto de los pueblos indígenas como de los sectores populares del país, agudizando conflictos y eternizando la espera de tiempos mejores. El pueblo mapuche, sin embargo – contra todo augurio o pronóstico- avanza con el mundo contemporáneo, buscando unir memoria, identidad y territorio en este contradictorio contexto de (pos) modernidad “winka”, preferentemente desde el diálogo y bajo el duro marco legal que Chile le ha impuesto. Retomar con inteligencia, pluralismo, proactiva lucidez y respeto ese diálogo roto es un imperativo ético para todas las partes, pues en él se juega la paz social y el lenguaje con que los hijos de chilenos, mestizos y mapuches se tratarán en las escuelas de campos y ciudades el día de mañana.
GRECIA ESPERA CONVENCER A MIGRANTES PARA DESALOJAR IDOMENI TERRA http://noticias.terra.com/mundo/europa/grecia-espera-convencer-a-migrantes-para-desalojaridomeni,f0eb1137eacb848b888234dc8007d5dafoydl88t.html Autoridades griegas esperan poder vaciar el abarrotado campo de refugiados instalado en la frontera entre Grecia y Macedonia en dos semanas, mientras cada vez convencen a mรกs personas para trasladarse a albergues cercanos construidos por el gobierno.
Un niño corre entre la niebla matutina en la localidad griega de Idomeni, en la frontera con Macedonia, el 11 de marzo de 2016. Nikos Toskas, viceministro de Orden Público, descartó el uso de la fuerza para desalojar a las 14.000 personas acampadas a la intemperie en la frontera, cerca de la localidad de Idomeni, en condiciones cada vez más precarias. "Tenemos que convencerlos (para trasladarlos) y no podemos hacerlo usando gas lacrimógeno. La mitad son mujeres y niños", dijo Toskas en la televisora privada Mega el viernes. Por el momento, unas 800 personas decidieron abandonar el campo, aunque cada día llega a la zona un número mayor de refugiados, apuntaron las autoridades. Macedonia cerró su frontera al paso de migrantes y refugiados esta semana después de que Austria y varios países de los Balcanes comenzasen a imponer restricciones en febrero. ABOGA ONU POR MEXICANO QUE FUE TESTIGO DE CRIMEN EN HONDURAS TERRA http://noticias.terra.com/mundo/aboga-onu-por-mexicano-que-fue-testigo-de-crimen-enhonduras,4e6ca19c09f570763dc263c3023b0a33l5u78zyz.html La Organización de las Naciones Unidas (ONU) solicitó al gobierno de Honduras que proteja al mexicano Gustavo Castro Soto, quien fue testigo del asesinato de la activista Berta Cáceres el pasado 3 de marzo. A través de su relator especial sobre la Situación de los Defensores de los Derechos Humanos, Michel Forst, la ONU pidió protección inmediata para Castro Soto y que se le permita regresar a su país, informó el organismo multinacional en un comunicado.
De acuerdo con el texto, Forst solicitó a las autoridades hondureñas “garantizar que la vida del Sr. Castro Soto no corra más riesgos”, luego que la semana pasada sobrevivió al ataque que acabó con la vida de Berta Cáceres, defensora de los derechos de los pueblos indígenas. El jueves, el gobierno de México a través de su embajada en Honduras ofreció apoyo y protección consular al mexicano Castro Soto, quien permanece en el país centroamericano en calidad de testigo.
BERTA CÁCERES