Prensa 11 mayo

Page 1

TEMARIO:

1. CORTE SUPREMA CALIFICA COMO DESPROLIJAS LAS EVALUACIONES DE GENDARMERÍA SOBRE REOS DE PUNTA PEUCO 2. CORTE SUPREMA SE ABRE A ENTREGAR BENEFICIO DE LIBERTAD CONDICIONAL A REOS DE PUNTA PEUCO 3. CNTV ACOGE A TRÁMITE DENUNCIA CONTRA TVN POR CENSURA Y DISCRIMINACIÓN RESPECTO DE SU COBERTURA EN LA ARAUCANÍA 4. CAÑETE: UN CARABINERO Y DOS COMUNEROS MAPUCHE HERIDOS EN ENFRENTAMIENTO 5. PRESIDENTA BACHELET SUBRAYA LA NECESIDAD DE PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS EMPRESAS 6. BAJA ÍNDICE DE VICTIMIZACIÓN PERO AUMENTA EL NIVEL DE TEMOR CIUDADANO 7. CONDENAN A 9 EX MIEMBROS DE LA FACH POR SECUESTRO DE CIUDADANO FRANCÉS EN 1973 8. PSICOLOGÍA DEL INMIGRANTE: EL SÍNDROME DE ULISES Y LA DIFÍCIL TAREA DE VIVIR EN EL EXTRANJERO


CORTE SUPREMA CALIFICA COMO DESPROLIJAS LAS EVALUACIONES DE GENDARMERÍA SOBRE REOS DE PUNTA PEUCO EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/05/11/corte-suprema-califica-como-desprolijaslas-evaluaciones-de-gendarmeria-sobre-reos-de-punta-peuco/

La Tercera Sala de la Corte Suprema hizo -hace dos semanas- un cuestionamiento a la elaboración de informes de conducta entregados por parte de funcionarios de Gendarmería. Según consigna La Tercera, en tres fallos, los magistrados acogieron recursos de protección presentados el año pasado por ex miembros de las Fuerzas Armadas, sentenciados en casos emblemáticos de violaciones a los derechos humanos.


En los tres casos se usó el mismo argumento: las evaluaciones realizadas por la institución eran irregulares y provocaron que la instancia rechazara entregarles el beneficio a fines de 2015. Se trata de Alex Ambler Hinojosa, capitán (r) condenado a siete años de presidio por el asesinato de los hermanos Eduardo y Rafael Vergara Toledo; Claudio Salazar Fuentes, ex carabinero sentenciado a presidio perpetuo por el homicidio de José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino; y a Conrado Sesnic Guerricabeitia, el ex funcionario de la Armada condenado a cinco años por el secuestro calificado del militante MIR, Rudy Cárcamo. Los jueces establecieron que los informes del personal de la institución no fueron prolijos, ya que las conclusiones se repetían reiteradamente y sin mayores modificaciones en cada uno de los casos de quienes se encuentran recluidos en dicho centro penitenciario. "Del mérito de los antecedentes aparece de manifiesto que la información remitida a la Comisión de Libertad Condicional por parte del Tribunal de Conducta del Centro de cumplimiento Penitenciario Punta Peuco, en lo tocante a la evaluación sicológica y social del interno (Conrado Sesnic) es insuficiente", dice la resolución. "Toda vez que se trata de un informe elaborado por personal dependiente de Gendarmería, cuyas conclusiones se repiten reiteradamente y sin mayores modificaciones en cada uno de los casos de quienes se encuentran recluidos en dicho centro penitenciario, lo que permite concluir que en su elaboración no se actuó con la prolijidad y profundidad que tal labor requiere", agrega. Por lo anterior, los miembros del máximo tribunal decidieron dejar sin efecto el rechazo de su libertad condicional y ordenaron ayer que el Servicio Médico Legal realice los análisis sicológicos y sociales, mientras que la Municipalidad de Colina deberá efectuar un estudio social de los internos. De esta forma, le quitaron la potestad a Gendarmería de emitir estos informes de conducta. La Suprema además ordenó que "una vez que se hayan practicado esas diligencias, la comisión de libertades condicionales revisará nuevamente sus casos y decidirá si les entrega el beneficio penitenciario". "Para nosotros es grave cuando hay fallos judiciales que abren una puerta para que asesinos salgan en libertad. Esto permite para que todos quienes están en Punta Peuco hagan una fila para apelar y pedir salir. Que se permita dejar a estas personas ad portas de la libertad va contra todos los tratados internacionales y es una cosa muy brutal para los familiares", sostuvo Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos. Por su parte, Rodrigo Román, abogado que fue querellante en la causa por el homicidio de los hermanos Vergara Toledo, señaló: "Me parece grave esta resolución. Estamos en presencia de uno de los delitos más graves. Lo reprochable no es que se le dé un derecho a un sentenciado, sino que se le podría entregar la libertad a una persona condenada por crímenes de lesa humanidad. Es una pésima señal, consolidando la impunidad que actualmente impera en Chile".


CORTE SUPREMA SE ABRE A ENTREGAR BENEFICIO DE LIBERTAD CONDICIONAL A REOS DE PUNTA PEUCO EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/05/10/corte-suprema-se-abre-a-entregarbeneficio-de-libertad-condicional-a-condenados-de-punta-peuco/ Se trata de los condenados por el caso Degollados, los hermanos Vergara y el secuestro del mirista Rudy Cárcamo, sobre quienes fueron ordenados nuevos informes psicológicos. En tres sentencias pronunciadas entre el 18 de abril, el 27 de abril y el 2 de mayo de este año, la Tercera Sala de la Corte Suprema revocó la decisión de la Corte de Apelaciones que negó el beneficio de libertad condicional a los siguientes reos de Punta Peuco: Conrado Sesnic, Alex Ambler y Claudio Salazar Fuentes, todos condenados por delitos contra los Derechos Humanos. En el caso de Conrado Sesnic, ex oficial de Carabineros, fue sentenciado a cinco años por el secuestro y desaparición del militante del MIR Rudy Cárcamo, hecho ocurrido en 1974. Sesnic terminaba su condena en 2017. En cuanto a Alex Ambler, era agente de la CNI el 29 de marzo de 1985, cuando fueron asesinados los hermanos Vergara-Toledo. Fue condenado a 7 años por el homicidio calificado de Rafael Vergara Toledo, condena que se termina el próximo año. Otro de los que solicitó la libertad condicional, en el marco del proceso de postulaciones que se lleva a cabo en marzo y septiembre de cada año, fue Claudio Salazar Fuentes, quien a diferencia del resto está condenado a cadena perpetua por el asesinato de José Manuel Parada, Santiago Nattino y Manuel Guerrero, crimen ocurrido en 1985. En todos estos casos la Corte de Apelaciones acogió lo consignado por Gendarmería y el Tribunal de Conducta de Punta Peuco, los que recomendaron no entregar el beneficio, basados en que los condenados no tienen conciencia del delito ni están arrepentidos, a pesar de su conducta sobresaliente. Sin embargo, la Corte Suprema en su decisión acogió la apelación de las respectivas defensas, estimando que la "información remitida a la Comisión de Libertad Condicional por parte del Tribunal del Conducta del Centro de Cumplimiento Penitenciario Punta Peuco, en lo tocante a la evaluación psicológica y social del interno, es insuficiente, toda vez que se trata un informe elaborado por personal dependiente de Gendarmería de Chile, cuyas conclusiones se repiten reiteradamente y sin mayores modificaciones en cada uno de los casos de quienes se encuentra recluidos en dicho centro penitenciario, lo que permite concluir que en su elaboración no se actuó con la prolijidad y profundidad que tal labor requiere", y aunque no concede la libertad, sí ordena un nuevo informe que sea elaborado por entidades distintas. La sentencia de la Suprema fue acordada por los ministros Pedro Pierry, Rosa Egnem, María Eugenia Sandoval G., y Carlos Aránguiz Z. más el abogado integrante Jaime Rodríguez E. Las ministras Egnem y Sandoval votaron en contra.


CNTV ACOGE A TRÁMITE DENUNCIA CONTRA TVN POR CENSURA Y DISCRIMINACIÓN RESPECTO DE SU COBERTURA EN LA ARAUCANÍA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/05/10/285016/cntv-acoge-a-tramite-denuncia-contra-tvnpor-censura-y-discriminacion-respecto-de-su-cobertura-en-la-araucania/

El pasado viernes 29 de abril organizaciones de La Araucanía y Santiago ingresaron una denuncia en el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) contra Televisión Nacional de Chile (TVN), en cuya petición, que fue acogida recientemente a trámite por el ente regulador, se alude censura y discriminación respecto de la cobertura informativa del canal relacionada con hechos relevantes ocurridos en territorio mapuche. En este sentido, el órgano que dirige la televisión en Chile pronto “deberá emitir un informe técnico con el establecimiento de cargos en contra del canal público TVN, para luego esperar sus descargos y consecutivamente la resolución con posibles sanciones para la emisora, lo que podría marcar un precedente”, enfatizan los denunciantes. Además, el mismo día en que ingresaron la denuncia, representantes de las organizaciones manifestaron su descontento en las inmediaciones de las oficinas de TVN en Santiago y también


dejaron una carta dirigida al presidente del directorio de la estación pública, Ricardo Solari. “Es inconcebible que un canal público sea una herramienta activa para estigmatizar y discriminar al Pueblo Mapuche como también censurar descaradamente temas país de enorme importancia que promueven amplios movimientos sociales”, indica el documento firmado por la organización de mujeres Mapuche Ad Llallin; el Movimiento por la defensa y Recuperación de las Aguas; La Red por la Defensa de los Territorios de la Araucanía; y comunidades mapuches. “TVN ha sido un espacio para intereses institucionales coloniales y empresariales, marginando y excluyendo intencionalmente visiones sociales relativas a situaciones de fondo. Un ejemplo de ello, es que el pasado 23 de abril en Temuco marcharon más de 4,500 personas en las calles de esta ciudad sobre las exigencias por recuperar las aguas y territorios; y el 24 de abril cerca de mil personas marcharon por la carretera internacional en Melipeuco por la defensa del territorio; y el canal público no tuvo ni siquiera un segundo de cobertura”, sostienen los denunciantes. Además argumentan que “todo lo relativo a atentados incendiarios de dudosa procedencia, las visiones de autoridades, latifundios y empresas que contribuyen a estigmatizar y establecer prejuicios; o encuentros de sectores empresariales y del latifundio regional, tienen amplia cobertura en este canal (…) es inconcebible que un canal público sea una herramienta activa para estigmatizar y discriminar al Pueblo Mapuche como también censurar descaradamente temas país de enorme importancia que promueven amplios movimientos sociales”.

CAÑETE: UN CARABINERO Y DOS COMUNEROS MAPUCHE HERIDOS EN ENFRENTAMIENTO LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/regiones/bio-bio/canete-un-carabinero-y-dos-comunerosmapuche-heridos-en-enfrentamiento/2016-05-11/081205.html Durante este miércoles serán pasados a control de detención en el Juzgado de Garantía de Cañete los tres mapuches capturados el martes, luego de un enfrentamiento entre personal policial y comuneros registrado en el marco de un allanamiento en la comuna de Cañete, Región del Biobío. El allanamiento en cuestión, en que hubo tres personas heridas (una mujer, un funcionario de Carabineros y un comunero) ocurrió al interior de la parcela 11 del sector Alto Lleu Lleu, en el camino que une Cañete con Tirúa, en la provincia de Arauco. Allí, Ruth Meñaco Paine (en la foto), de 33 años, resultó con una herida en una pierna, mientras que el policía quedó lesionado por perdigones en uno de sus tobillos. El tercer herido fue llevado hasta el hospital de Cañete, tras ser impactado en la cara por una bomba lacrimógena.


Patricio Cona, presidente de la comunidad Caupolicán, dijo que durante los incidentes no hubo encapuchados en el pr edio, y que el personal policial ingresó con agresividad al lugar, disparando libremente apenas bajó de los autos blindados. "La mujer herida estaba en su casa, protegiendo a sus hijos, y salió en un momento para pedir que dejaran de lanzar gases lacrimógenos. Fue ahí, cuando recibió un impacto en la pierna y cayó al suelo", declaró Cona. Los tres heridos fueron trasladados hasta el hospital de Cañete y desde ahí se determinó que la mujer fuera derivada a Curanilahue, y el carabinero fue llevado hasta Concepción.

PRESIDENTA BACHELET SUBRAYA LA NECESIDAD DE PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS EMPRESAS EMOL.COM http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/05/11/802205/Presidenta-Bachelet-subrayanecesidad-de-proteger-los-derechos-humanos-en-las-empresas.html La Presidenta Michelle Bachelet destacó este miércoles la necesidad de que se respeten los derechos humanos en las empresas y de seguir las directrices que las Naciones Unidas ha fijado sobre esta materia. Durante la inauguración del foro de negocios chileno-sueco en la capital del país escandinavo, la Mandataria abordó la importancia del tema, justo en medio del debate que se ha dado en el país sobre la reforma laboral. En esa línea, Bachelet indicó al cierre de su discurso que hay "algo que es muy importante para ambos países, y da cuenta de nuestras coincidencias: la protección de los derechos humanos en las empresas". "Las compañías, tanto nacionales como internacionales, tienen un impacto positivo en el crecimiento económico y la prosperidad, pero cuando sus acciones cruzan el limite ético esto puede traer consecuencias adversas para los derechos humanos", enfatizó. Asimismo, la jefa de Estado recalcó que "nuestro país apoya fuertemente la guía de las Naciones Unidas sobre derechos humanos y negocios, el cual tiene consenso internacional". "Estamos trabajando en la implementación nacional de estos principios a través del desarrollo de un plan de acción nacional. Esta agenda impulsa a las compañías a identificar y localizar el impacto potencial de esos derechos y previene conflictos entre las compañías y su entorno", subrayó. Defensa de estabilidad de la economía chilena En la actividad, realizada en el Spegelsalen del Gran Hotel de Estocolmo, la Presidenta se refirió a los retos que enfrenta la economía de nuestro país, que a su juicio ha sentido los efectos de la desaceleración económica mundial y de la caída de los precios de los commodities, pero que aún sigue siendo un buen lugar para invertir. En este sentido, detalló que los esfuerzos de su Gobierno apuntan a la creación de industrias innovadoras, generar nuevas oportunidades de negocio y dejar la dependencia de los recursos


naturales, mencionando la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento que impulsa su administración. Asimismo, indicó que otro reto es atraer más inversión extranjera directa (IED), la cual en los últimos ha mostrado un aumento sostenido, mejorando la competitividad de Chile y aportando nuevos recursos, así como el desarrollo tecnológico, empleo y conocimiento especializado. Sobre este punto, destacó que "la estabilidad política y económica de larga data de Chile, su transparencia y competitividad, así como sus excelentes perspectivas de negocio, posicionan a nuestro país como un excelente destino para la inversión extranjera en América Latina y uno de los principales destinos del mundo". "Debido a su infraestructura y conectividad, también sirve como una plataforma para la realización de negocios en toda la región", agregó, junto con subrayar que nuestro país cuenta con una nueva institucionalidad en materia de fomento y promoción de la inversión extranjera directa en Chile, que establece garantías para los inversores extranjeros, tales como una invariabilidad tributaria del 44,45% por un período de hasta 4 años, comenzando el 1 de enero de 2016. Finalmente, Bachelet enfatizó que "esta visita ha representado una oportunidad para fortalecer nuestra colaboración e invitar a las empresas suecas a invertir en Chile" y recalcó que cerca de 125 empresas suecas tienen representación en nuestro país, gracias a nuestra estabilidad institucional, gestión responsable de la economía y una extensa red de acuerdos de libre comercio. BAJA ÍNDICE DE VICTIMIZACIÓN PERO AUMENTA EL NIVEL DE TEMOR CIUDADANO LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/nacional/baja-indice-de-victimizacion-pero-aumenta-elnivel-de-temor-ciudadano/2016-05-10/135726.html Cifras dispares entregó el Índice de Victimización realizado por Paz Ciudadana y dado a conocer este martes. El estudio mostró que hubo una baja en el primer punto por un aumento en el nivel de temor. Del 43,5% de personas y hogares víctimas de algún tipo de robo registrado en 2014, el número bajó a un 38,9% el 2015. Según el Índice, las zonas que muestran un mayo r nivel de victimización (robo o intento de robo, con o sin violencia, dentro o fuera del hogar), sobre la media del resto del país, son Iquique, el gran Santiago, Curicó y Rancagua.


Por otra parte, la cifra que si aumento respecto del estudio anterior es el nivel de temor que sienten las personas de ser víctima de un robo: de un 13,8% registrado en 2014, el año pasado se elevó a 21,1%. Los mayores porcentajes de “alto temor” fueron obtenidos en Antofagasta, Valparaíso, Curicó y Santiago.

CONDENAN A 9 EX MIEMBROS DE LA FACH POR SECUESTRO DE CIUDADANO FRANCÉS EN 1973 LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/ddhh/condenan-a-9-ex-miembros-de-la-fach-por-secuestrode-ciudadano-frances/2016-05-10/141142.html El ministro para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza, condenó a 9 ex funcionarios de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) por su responsabilidad en los delitos de asociación ilícita y secuestro calificado del ciudadano de origen francés Etienne Pesle, en 1973. En el fallo, el ministro de fuero condenó a los miembros en retiro Emilio Sandoval Poo, Crisóstomo Fernández Carrasco, Jorge Valdebenito Isler, Heriberto Pereira Rojas, Luis Yáñez Silva, Luis Soto Pinto, Enrique Rebolledo Sotelo, Leandro Reyes Herrera y Jorge Soto Herrera, a penas de 5 años y un día de presidio por el delito de secuestro calificado y 800 días por asociación ilícita. En la etapa de investigación, el ministro Carroza logró establecer que Etienne Pesle fue detenido el 12 de septiembre de 1973 por personal policial, y luego liberado por resolución de la Fiscalía Militar de la época y dejado bajo custodia del director de la empresa Copalca, Luis Hoffman Gómez Contreras (ya fallecido), la que se extendió hasta el 19 de septiembre de dicho año. "Que ese día 19 de septiembre, una vez que se presenta a cumplir sus labores en Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario), alrededor de las 11:00 horas, un grupo de efectivos de la Fuerza Aérea de Chile, denominado Pandilla Salvaje, Los Chicos Malos, Departamento II, en forma autoritaria y sin exhibir orden judicial ni administrativa alguna, lo saca del edificio", sostiene el fallo. "Lo sube a una camioneta y le traslada a la Base Aérea Maquehue (Temuco), donde lo mantiene encerrado sin derecho, para ser interrogado bajo tortura, según ha podido comprobarse, con los atestados testigos presenciales del secuestro y de su posterior encierro en dicho lugar, luego desaparece sin dejar rastros ni que se tengan noticias posteriores de él", se agrega. Según la resolución, "esta organización represiva de agentes del Estado, pertenecientes a la Fuerza Aérea de Chile, creada con objetivos criminales, son los que detienen a Etienne Marie Louis Pesle de Menil el día 19 de septiembre de 1973, le trasladan hasta su base de operaciones, la Base Aérea Maquehue". "Al igual que todos los detenidos, lo mantienen amarrado de las manos y con su vista vendada, y le interrogan en el pabellón de la Comandancia bajo tortura, encerrado sin derecho por tiempo


indeterminado en la misma Base Aérea, lugar desde donde no se tiene más conocimiento de su existencia", asegura la investigación. En el aspecto civil, el fallo condena al Estado de Chile a pagar una indemnización por daño moral de $ 50 millones a la cónyuge de la víctima, y de $ 40 millones a cada uno de sus dos hijos.

PSICOLOGÍA DEL INMIGRANTE: EL SÍNDROME DE ULISES Y LA DIFÍCIL TAREA DE VIVIR EN EL EXTRANJERO GUIOTECA.COM http://www.guioteca.com/psicologia-y-tendencias/psicologia-del-inmigrante-el-sindrome-deulises-y-la-dificil-tarea-de-vivir-en-el-extranjero/

Nuestro país se vuelve, cada día más, un receptor de inmigrantes. Desde la capital a otras regiones, Chile gana nuevos colores, acentos y diversidad. Sin embargo, este grupo de individuos que se encuentra en un país extranjero son mucho más que nueva fuerza laboral; son personas que se ven rodeadas de un entorno completamente distinto al propio y que, más de algunas vez, les hace muy difícil el poder adaptarse.


El choque cultural que se experimenta en un país que no es el propio se evidencia en muchos sentidos. Desde las normas, creencias, roles y valores; hasta los prejuicios, la discriminación y la exclusión social. Sin duda, el cambio es percibido como radical; y, sumado a ello, se sienten con intensidad las consecuencias de haber dejado atrás la familia, los amigos, el lugar de nacimiento, la historia; en fin, las raíces. Todo lo anterior, puede volver el proceso aún más difícil de lo que aparenta ser. Los niveles de estrés pueden alcanzar registros tan altos que superen la capacidad de adaptación de quienes los experimentan; dándose lo que se conoce como Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico o Síndrome de Ulises (en honor al héroe griego que padeció innumerables adversidades y peligros lejos de sus seres queridos).

Este cuadro clínico se caracteriza por los estresores y duelos que padece la persona; y, además, por sus síntomas característicos. La investigación en el área señala que por estresores y duelos se pueden mencionar: 

La soledad forzada por la separación de la familia y los seres queridos.

El duelo ante el fracaso cuando no se logran las mínimas oportunidades para surgir en el país extranjero. Aquí caben situaciones como la indocumentación, la explotación laboral, etc.


La lucha por la supervivencia en términos alimentarios y de vivienda principalmente. Es común la mala o escasa alimentación y el hacinamiento.

El miedo a la detención, exclusión y abusos; además, del duelo por los peligros físicos de la migración misma.

En relación a la sintomatología característica, se mencionan: sintomatología del área depresiva (tristeza, llanto, culpa, ideas de muerte, etc.); sintomatología del área ansiosa (tensión, nerviosismo, preocupación, irritabilidad, insomnio); y, somatizaciones (cefalea, fatiga, etc.); entre otros. Tras esta breve revisión de la Psicología del Inmigrante y la problemática de salud mental que presentan, la invitación es a no mirar hacia el otro lado y obviar que podemos hacer algo por quienes experimentan esta difícil situación. Los individuos que llegan hoy por hoy a “nuestras” fronteras, son personas de carne y hueso que viven episodios dramáticos lejos de su hogar. Por lo mismo, en pequeños gestos cotidianos, hagámosle -en algo- más llevadera su experiencia. Por sobre las inseguridades y miserias propias, valoremos su esfuerzo y su enorme aporte a la diversidad.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.