TEMARIO:
1. PARTIDO PODER Y CHILE MOVILIZADO PRESENTAN DENUNCIA INTERAMERICANA POR CONTROL PREVENTIVO DE IDENTIDAD
EN
CORTE
2. LA REBELIÓN DE LAS HISTORIADORAS: "NUNCA MÁS NOS SILENCIAREMOS FRENTE AL BORRÓN DE LAS MUJERES DE LA HISTORIA"
3. DERECHOS HUMANOS HOY. OPINIÓN: Liliana Galdámez Zelada
4. MEDIOS DE EE.UU. CENSURAN ARRESTO EN MASA DE 400 ACTIVISTAS QUE PROTESTABAN POR USO DE DINERO EN POLÍTICA
PARTIDO PODER Y CHILE MOVILIZADO PRESENTAN DENUNCIA EN CORTE INTERAMERICANA POR CONTROL PREVENTIVO DE IDENTIDAD EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/04/11/274252/partido-poder-y-chile-movilizado-presentandenuncia-en-corte-interamericana-por-control-preventivo-de-identidad/
Duras críticas está recibiendo el proyecto de ley denominada “Agenda Corta Antidelincuencia”, que ya se tramita hace más de un año en el parlamento y que ha encontrado un fuerte rechazo en las indicaciones denominadas como la “Ley Mordaza” y el “Control Preventivo de Identidad”, por parte de organizaciones ciudadanas, políticas, el Instituto de Derechos Humanos y por parte del mismo parlamento donde se discute este proyecto ya que según las distintas voces sociales estas indicaciones atentan gravemente contra la libertad de expresión y el derecho a la presunción de inocencia garantizado por la Constitución chilena. Esta vez le tocó el turno al recientemente conformado partido Poder Ciudadano quien en una rueda de prensa, anunció la presentación de una demanda en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), específicamente por el llamado “Control Preventivo de Identidad”, también conocido como la “Nueva Detención por Sospecha”, y que a través de su presidenta, Karina Oliva, señaló: “Estamos presentando un reclamo en la Corte Interamericana de Derechos Humanos en función de la indicación respecto al Control Preventivo de Identidad en la llamada agenda corta Antidelincuencia. Nos parece que es un abuso completo del Estado Chileno a las libertades del pueblo de Chile, considerando que esto ocurre cuando nuestra casta política está acusada de corrupción, cohecho y financiamiento ilegal de la política. Esta casta corrupta pretende dejar a la ciudadanía en una confrontación con carabineros, pasando por una vulneración del derecho de nuestros niños, ya que puede un menor de edad ser detenido y retenido por carabineros en base a su criterio. En definitiva se acaba con el debido proceso, la presunción de inocencia y se establece
la presunción de culpabilidad y nos parece un despropósito y un abuso de poder de parte de las autoridades”, indicó la presidenta de Poder Ciudadano. A su vez, el abogado de derechos humanos, Alfredo Calvo, apuntó que es vergonzoso que nuevamente Chile sea sancionado por organismos internacionales por temas de libertades garantizadas: “Llevaremos el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que un organismo internacional nos diga que el Estado está actuando por sobre la legalidad, por sobre las normas y tratados internacionales y que lo obligue a cambiar de legislación”.
También apuntó a la justificación por parte del gobierno de que esta ley servirá para detener a más de 60 mil personas con órdenes de detención: “No puede ser justificación el hecho de que existan 60 mil personas con orden de detención o prófugos, porque eso implicaría que las policías que están dotados de amplios recursos, no están realizando bien su labor, es más factible crear una oficina especializada en capturar a estas personas que someter a 17 millones de chilenos a los abusos de los que estamos habituados por parte de las policías”, indicó Calvo. También, Juan Pablo Sanhueza, coordinador de la fundación Chile Movilizado señaló que esta ley está hecha para los pobres: “Esta agenda Corta Antidelincuencia quiere poner en manos de pocos la libertad de muchos, porque esto atenta contra los principios básicos de la democracia. En principio seríamos todos los chilenos sujetos imputables y probables formalizados, mientras la casta política se está blindando así misma. “Quien nada hace debe temer mucho”, esta ley esta hecha para los pobres, los morenos, los indígenas, es un proyecto de ley homofóbico, etnofóbico y clasista”, recalcó Sanhueza. Consultado por El Ciudadano, el abogado de la Fundación Ciudadano Inteligente, Mauricio Daza, sobre la legalidad de estas indicaciones, en primera instancia señaló que aún es tiempo para que el Congreso ocupe su criterio y modifique o elimine estas: “Obviamente la forma en como se ha planteado el control de identidad, atenta contra los derechos humanos y las garantías constitucionales de los ciudadanos. En este sentido hay que dejar muy en claro de que el control de identidad hoy día existe en la legislación chilena y puede ser ejercido por las policías cuando existe algún indicio respecto a que una persona va a cometer o se ha prestado a cometer un delito, o que tenga información para aclarar un delito, por lo tanto esa facultad existe. Lo que se pretende hacer por el Congreso, es ampliar esta facultad para que pueda ser ejercida sin ningún indicio y sin ningún control efectivo, y eso claramente genera un escenario que puede dar pie para abusos sin que venga asociado ningún tipo de beneficio concreto en la persecución criminal. Por lo mismo esperamos que
se pueda corregir en la Cámara de Diputados, lo que ya está aprobado en el Senado”, argumentó Daza. Finalmente, aprovechando que el Juez Roberto Caldas, presidente de la CIDH, que se encuentra de visita en Chile para reunirse con la presidenta Bachelet, el partido Poder Ciudadano buscará las instancias para entregar en mano la demanda contra el Estado Chileno.
LA REBELIÓN DE LAS HISTORIADORAS: "NUNCA MÁS NOS SILENCIAREMOS FRENTE AL BORRÓN DE LAS MUJERES DE LA HISTORIA" EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/04/11/la-rebelion-de-las-historiadoras-nunca-masnos-silenciaremos-frente-al-borron-de-las-mujeres-de-la-historia/
Más de 100 historiadoras han suscrito una carta pública en la que aseguran que "¡nunca más aceptaremos el acoso sexual y la violencia dentro de nuestras universidades!" y que esto ha sido una práctica sistemática al interior del sector. "Nuestras labores como mujeres académicas han sido frecuentemente menospreciadas y marginalizadas. Y cuando hemos hechos públicas estas
denuncias se nos acusa de quejarnos innecesariamente o se invisibilizan nuestros reclamos", consignan. Historiadoras y académicas de distintas universidades de nuestro país suscribieron una carta en la que repudian los distintos casos de acoso que han sido denunciados las últimas semanas al interior del Instituto de Historia de la Universidad de Chile y además para dejar en evidencia la diferencia en el trato y el rol que cumplen como investigadoras y desarrolladoras de conocimiento en dicha área. "Nosotras, las abajo firmantes, historiadoras o mujeres que trabajan en profesiones y áreas del conocimiento cercanas o afines, escribimos esta carta para expresar nuestro más irrestricto apoyo hacia las múltiples mujeres que se han presentado en las últimas semanas, manifestando sus descargos y denuncias en relación al acoso sexual y la violencia que han tenido que enfrentar, de manera repetida y cotidiana, en el ambiente académico de nuestro país", señala el escrito que ha circulado en distintas redes sociales. En el texto las académicas indican, además, que "también queremos presentar un respaldo absoluto a la decisión de destituir el académico Fernando Ramírez de la Universidad de Chile", quien fue denunciado por una de sus estudiantes. "Muchas de nosotras hemos pasado por situaciones similares, si no iguales, en nuestras propias formaciones académicas o hemos sido testigos de reiteradas situaciones de misoginia y machismo dentro de nuestras instituciones de estudio y trabajo". "Nuestras labores como mujeres académicas han sido frecuentemente menospreciadas y marginalizadas. Y cuando hemos hechos públicas estas denuncias se nos acusa de quejarnos innecesariamente o se invisibilizan nuestros reclamos", agregan. "Hemos sido tratadas, en muchos casos, como eternas 'compañeras', llamadas a colaborar – principalmente en tareas administrativas y docentes– sin recibir nada a cambio. Aplazamos nuestros propios estudios de doctorado y nuestros proyectos de investigación justo para solucionar la vida de los hombres, a veces en la casa, pero también en la oficina. Esto es porque se considera como 'natural' que nosotras seamos las ayudantes, secretarias y 'segundas investigadoras' de los grandes hombres historiadores, pero nunca sus iguales. Recordemos, no sin una buena cuota de frustración, que ninguna mujer, hasta la fecha, ha ganado el Premio Nacional de Historia", señala la carta. "Hacemos un llamado hacia todas nuestras colegas, que nos unamos y pidamos: (1) el desarrollo y la implementación efectiva de protocolos claros en contra del acoso sexual en todas nuestras universidades; (2) la desvinculación inmediata de profesores encontrados culpables del acoso sexual y la creación de un sistema, a nivel del Consejo de Rectores o el Mineduc, que monitorea estos casos y garantiza que estos profesores – ya condenados por sus respectivas instituciones – no sean contratados en otras universidades adonde podrían seguir ejerciendo violencia; (3) la creación de espacios académicos libres de machismo y heterosexismo, en donde los aportes de las estudiantes, las auxiliares, las ayudantes, y las académicas mujeres sean considerados y tomados en cuenta; (4) la integración total y transversal de las mujeres dentro de la disciplina de la Historia, a través de cambios curriculares profundos en nuestras instituciones educativas (desde la educación media hasta el postgrado) y modificaciones a organismos estatales dedicados a la educación y la investigación, tales como Conicyt. Hasta la fecha, dentro de Conicyt no hay ningún grupo de estudio dedicado al género ni ninguna línea especializada de género dentro del área de Historia, como sí
existe “etnohistoria”, por ejemplo, y tampoco existe ninguna garantía de contar con la participación de colegas mujeres en la toma de las decisiones sobre proyectos de investigación". Finalmente el texto señala: "¡Nunca más aceptaremos el acoso sexual y la violencia dentro de nuestras universidades! ¡Nunca más nos silenciaremos frente el borrón sistemático de las mujeres de la Historia! ¡Nunca más solas!". Firmantes: Hillary Hiner, Historiadora feminista, Doctora en Historia, Universidad de Chile, Profesora Asistente, Escuela de Historia, UDP Ana López D., Doctor (c) en Historia, Docente e investigadora María Graciela Acuña, Historiadora, Encargada del Archivo FASIC Consuelo Figueroa Garavagno, Doctora (c) en Historia. Directora Escuela de Historia. Universidad Diego Portales Nancy Nicholls, Doctora en Sociología, Historiadora María Stella Toro Céspedes, Doctora (c) en Historia Universidad de Chile, Ayudante y Docente Alejandra Brito Peña. Historiadora. Dra. en Estudios Americanos. Profesora Asociada, Universidad de Concepción. María Olga Ruiz Cabello, Investigadora Línea de Historia y Memoria Social, Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de La Frontera, Temuco, IX Region, Chile. Heidi Tinsman, Professor of History, University of California Irvine Karen Alfaro Monsalve, Doctora en Historia, Académica, Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Austral de Chile M. Elisa Fernández, Ph.D, Docente Depto. de Cs. Históricas, Universidad de Chile Alejandra Castillo, Doctora en Filosofia, Académica del Departamento de Filosofia, UMCE Panchiba Barrientos, Historiadora feminista y directora Biblioteca Fragmentada. Estudiante de Doctorado en Filosofía política, Universidad de Chile Gina Inostroza Retamal, Doctor (c) en Historia, Universidad de Chile, Docente universitaria e Investigadora Galia Aguilera, Licenciada en Historia. Profesora. Mónica Venegas Vicencio, Licenciada en Historia, Magister (c) Género y Cultura Latinoamericana Universidad de Chile Támara Vidaurrázaga Aranguiz, Doctoranda en Estudios Latinoamericanos, Fundación instituto de La Mujer Ximena Goecke, Historiadora.
Karla Montenegro Cornejo, Magíster (c) en Historia, Universidad de Santiago de Chile Edda Gaviola Artigas, historiadora feminista, Defensora de Derechos Humanos en Guatemala. Camila Sastre Díaz, Licenciada en Historia, Magíster en Estudios Latinoamericanos, Docente e investigadora Carla Rivera Aravena, Doctora © en Historia, Pontificia Universidad Católica, Editora General de la Revista Palimpsesto de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile. Margaret Power, Professor of History, Illinois Institute of Technology, Chicago, Illinois Daniela Belmar Mac-Vicar. Candidata a Magíster, Universidad de Chile. Coordinadora académica, Licenciatura en Historia, Universidad Alberto Hurtado. Florencia E. Mallon, Doctora en Historia, Catedra Julieta Kirkwood, Departamento de Historia, Universidad de Wisconsin, Madison, Estados Unidos Luna Follegati Montenegro, Doctora (c) en Filosofía Política, historiadora. Académica e investigadora. Ana Gálvez Comandini, Doctora (c) en Historia, Universidad de Santiago de Chile, Coordinadora de Investigación UMCE. Maria Rosaria Stabili, Catedrática de Historia de América latina, Universidad Roma Tre – Italia Julia Antivilo Peña, Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile María Francisca Giner Mellado, Historiadora, Doctora (c) en Estudios Latinoamericanos. Francia Jamett Pizarro, Red Chilena contra la violencia hacia las Mujeres Yoselin Muñoz Aguilera. Licenciada en Historia. Profesora de Historia, Geografía y Cs. Sociales. Magister en Estudios de Género y Cultura Francisca Durán, Historiadora, Docente Academia de Humanismo Cristiano Brandi Townsend, Doctora en Historia, Docente Universidad Diego Portales Marcela Morales. Antropóloga, Archivo Nacional. Pamela Jaime Elías, Licenciada en Historia, Profesora de Historia y Ciencias Sociales. Isabel Núñez Salazar, Licenciada en Historia, Universidad Diego Portales. PhD © en Sociología, University of Warwick. Marian Schlotterbeck, Doctora en Historia, Yale University, Profesora Asistente, Depto de Historia, University of California-Davis Soledad Martín de la Maza, Historiadora, Magíster Estudios Culturales, Goldsmiths, University of London.
Valentina Parra Lavín, Licenciada en Historia mención Estudios Culturales. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Estudiante, Pedagogía en Historia y Geografía. Universidad de Chile. Claudia Montero. Profesora Adjunta Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso. Secretaria Académica Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad. Romina A. Green Rioja, Ph.D. candidate, UC Irvine History Department Paloma Abett de la Torre Díaz, Doctora en la Perspectiva Feminista como Teoría Crítica, Universidad Complutense de Madrid, Profesora Universidad de Santiago de Chile. Macarena Orellana Caperochipi, Magíster en Historia de América Isidora Salinas Urrejola. Historiadora y docente. Candidata a Doctora en Historia, Universidad de Chile. Sarah Walsh, Doctora en Historia, Universidad de Sydney (Australia) Leonora Reyes Jedlicki, Doctora en Historia, Departamento de Estudios Pedagógicos, Universidad de Chile Ximena Faúndez Abarca, Doctora en Psicología, Profesora Universidad de Valparaíso. Marianela Aravena Garrido, Magister en Historia Universidad de Chile Carolina Benavente Morales. Lic. en Historia, UC. Dra. en Estudios Americanos, USACH. Académica, U. de Valparaíso. Tamara Alicia Araya Fuentes, Estudiante de historia. Maria Jose Azocar, Magister y estudiante de Doctorado en Sociologia, Universidad de WisconsinMadison. Investigadora asociada Universidad Diego Portales Susana Gazmuri, Doctora en Historia, Investigadora, Centro de Estudios de Historia Política (CEHIP), Universidad Adolfo Ibánez Tamara Toloza Vásquez, licenciada en historia, profesora de historia y ciencias sociales. Coordinación Proyecto Educativo Corporación CCh. Eva Becerra Gálvez, Licenciada en historia, profesora de historia y ciencias sociales. Coordinadora de proyecto educativo, Corporación CreceChile. Mariana Labarca Pinto, Doctora en Historia, Docente e investigadora. Valeria Navarro-Rosenblatt, Lic. en Historia, candidata a Doctora, Universidad de WisconsinMadison. Valentina Orellana Guarello, Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile Académica, Universidad de La Serena, Investigadora, Programa Archivos Escolares, Pontificia Universidad Católica de Chile
Paulina Barrenechea Vergara. PERIODISTA y Doctora en Literatura Latinoamericana. Investigadora en Estudios Culturales. Daisy Rosenberg Baron, psicóloga clínica, magister en violencia intrafamiliar y abuso sexual, Chile Claudia Villamán George, Master en historia, Universidad de Ginebra (Suiza). Diploma, Gender Studies Universidad de Ginebra (Suiza). Kerly Fuentes M., socióloga María Soledad Falabella Luco, PhD en Lengua y Literatura, Profesora Universidad de Chile Paola Bolados García, Doctora en Antropología. Académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Ma. Pía Romero, Socióloga. Magister en Estudios de Género y Cultura. Universalidad de Chile. Valentina Bravo Olmedo. Candidata a Magister en historia Universidad de Chile. Mª Esperanza Rock Nùñez, Doctora en Etnohistoria, Docente e investigadora. Marina Franco, académica de la Universidad Nacional de San Martín y CONICET. Beatriz Bataszew, Psicóloga Clínica, Colectivo Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes Lelya Troncoso Pérez, Psicóloga Social Feminista, Docente e Investigadora Francisca Díaz Zúñiga. Licenciada en Historia UDP. Candidata a magister en Historia de Chile, USACH Brenda Aguilar, Licenciada en Historia y Profesora, estudiante de magíster en educación, USACH. Romané Landaeta Sepúlveda, Doctora en Historia, Académica Depto. de Cs. Históricas y Geográficas, Universidad de Tarapacá. Evelyn Hevia Jordán, Mg. en Historia, Psicóloga. Académica Fac. de Psicología Universidad Alberto Hurtado María Eugenia Mena Concha, Licenciada en Historia Universidad Alberto Hurtado, Magister (c) en Arte pensamiento y cultura latinoamericana, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile Rubié Rosana Buratti Miranda, Licenciada en Historia UAHC y estudiante de la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Cuyo Alejandra Oberti, Dra en Ciencias Sociales, Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales UBA. Argentina Magdalena Bobowik, Doctora en Psicología, Investigadora en la Universidad del País Sandra Vera, Socióloga universidad de chile, doctora (c) en Sociología Universitat de Barcelona
DERECHOS HUMANOS HOY EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/04/12/derechos-humanos-hoy/
OPINIÓN: Liliana Galdámez Zelada El concepto de los derechos humanos no ha sido pacífico para el derecho y, pese a ello, su popularidad ha sido progresiva durante el S. XX y lo que va del XXI. Esta expansión se expresa en el surgimiento de nuevos derechos humanos (como el derecho a la democracia solidaria) y, especialmente, en los mecanismos para su creación y exigibilidad, ahora más complejos y espontáneos. Como recuerda Amartya Sen, Nobel de Economía en 1998, nadie mejor que Jeremy Bentham en Anarchical Fallacies, 1791-1792, para argumentar la crítica al concepto de los derechos humanos – enunciados entonces en La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789–. Bentham los definía entonces como un “disparate pomposo”. Amartya Sen replica, siglos después, que los derechos humanos son en verdad vigorosos pronunciamientos éticos sobre lo que se debe hacer. En América Latina, los primeros significados de los derechos humanos se asociaron con graves violaciones al derecho a la vida, la libertad y la integridad personal –torturas, ejecuciones y desaparición forzada de personas–, al punto que hoy esos casos se denominan en Chile como de derechos humanos. Hoy, en el contexto de la democracia (aunque para algunos se trate de democracias simuladas), los derechos humanos ya no son –solo– una exigencia de justicia y reparación. También son un canal de expresión del pueblo, en palabras de Rousseau, de los ciudadanos, de las personas. Este discurso se expresa, por ejemplo, en la reivindicación de los derechos sociales y en la demanda de una democracia verdaderamente participativa y plural. Hoy se invocan los derechos humanos como fundamento de los derechos de los LGBT, de la mujer, de los mayores, de los indígenas, del medio ambiente, de los estudiantes, de los discapacitados, de los migrantes, de los enfermos. Partiendo de una idea donde el Estado debe garantizar algo para lo que tenemos una legitimación, que nos pertenece, pero que no es reconocido ni protegido, estos son los derechos humanos. Muchos derechos humanos constan en tratados, declaraciones y acuerdos de carácter internacional. También –no siempre–, son desarrollados por los estados a través de leyes que los concretan e, incluso, progresivamente los jueces nacionales los aplican sin que el Congreso haya dictado leyes que los desarrollen. La crítica no se ha hecho esperar y este proceder ha sido
catalogado como un activismo judicial, es decir, el legislador es desplazado por el juez, que reconoce y ampara derechos a pesar de las omisiones del Congreso (así ocurre con el D.L. de Amnistía 2.191 de 1978, vigente pero no aplicado por los jueces). En la medida en que los derechos humanos ensanchan su lenguaje y significado, se convierten cada vez más en un deber ser asociado a una cierta ética en la comprensión de la sociedad, no porque el Estado los proteja, sino porque debe o debería hacerlo. A este proceso de expansión, debemos agregar la constante reivindicación y creación de nuevos derechos humanos. Además de los contenidos en la Declaración Universal de 1948 y otros tratados relevantes, se agregan los de la innovadora Declaración Universal de Derechos Humanos Emergentes, suscrita en Monterrey, México en 2007. Definida en Word-Governance.org como un instrumento programático de la sociedad civil internacional dirigido a los actores estatales y a otros foros institucionalizados para la cristalización de los derechos humanos en el nuevo milenio, que reivindica –entre otros– el derecho a la seguridad vital, a la renta básica, el derecho a la salud, el derecho a habitar el planeta y al medio ambiente; el derecho a la democracia paritaria, participativa, pluralista, solidaria y garantista y el derecho y el deber de erradicar el hambre y la pobreza extrema. Otra muestra del crecimiento de los derechos humanos se expresa, aunque sea polémico, en el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, como declaran las constituciones de Ecuador y Bolivia, inscritas en el llamado nuevo constitucionalismo latinoamericano. También, en el reconocimiento de los derechos de los animales. En la medida en que los derechos humanos ensanchan su lenguaje y significado, se convierten cada vez más en un deber ser asociado a una cierta ética en la comprensión de la sociedad, no porque el Estado los proteja, sino porque debe o debería hacerlo. Los derechos humanos reivindicados por las personas, son exigencias frente al poder del Estado para el desarrollo de garantías y deberes de protección. Son fragmentos de un poder arrebatado al poder político, porque no provienen del mundo de la política. Derechos humanos y poder, dos términos que entrelazados definen una nueva matriz del concepto de derechos humanos, perspectiva que trasciende de largo una mirada estrictamente jurídica y que implica una nueva perspectiva para el antiguo orden social. Acto de desobediencia civil en el Capitolio, Washington D.C. MEDIOS DE EE.UU. CENSURAN ARRESTO EN MASA DE 400 ACTIVISTAS QUE PROTESTABAN POR USO DE DINERO EN POLÍTICA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/04/11/274428/medios-de-ee-uu-censuran-arresto-en-masade-400-activistas-que-protestaban-por-uso-de-dinero-en-politica/ Informes sugieren que al menos 400 activistas fueron arrestados en el Capitolio (Congreso de EE.UU.), en Washington DC, EEUU, por participar en una demostración pacífica en contra del uso de dinero de las corporaciones en política.
Con ya más de 53.000 tweets, #DemocracySpring es trending topic en Twitter y Facebook, mientras la protesta sigue desarrollándose. Sin embargo, muchos han notado que aún con un gran despliegue en las calles, la cobertura de los grandes medios ha brillado por su ausencia, informa USuncut.
Los manifestantes llegaron al Capitolio luego de marchar por más 240 kilómetros, desde la Campana de la Libertad, en Filadelfia, Pensilvania, como parte de la campaña Democracy Spring. Al llegar, se dispusieron a continuar con la protesta sentándose en las afueras del Congreso estadounidense, con el objetivo de quedarse ahí por una semana más. El sitio Democracy Spring dice que el fin de la campaña es “demandar que el Congreso tome acción inmediata para terminar con la corrupción que significa tener grandes dineros corporativos en la política, y que asegure elecciones libres y limpias, en las que la voz de cada estadounidense tenga igual resonancia”. Más aún, sus propuestas incluyen el apoyo al Acta de Gobierno por la Gente y el Acta de Elecciones Justas Ahora, el Acta de Avance de Derechos de los Votantes de 2015 y el Acta de Empoderamiento de Votantes de 2015; y la Enmienda de Democracia para Todos. El sitio informa que más de 3.600 personas han tomado parte en este acto cívico de desobediencia, aunque no se ha confirmado aún un número definitivo. Rápidamente la policía fue llamada al lugar y comenzó a arrestar gente, cuando ni siquiera había pasado una hora desde que habían comenzado la protesta.
Cenk Uygur, de The Young Turks, participó en la sentada (un tipo de manifestación pacífica) diciendo: “Nos pueden arrestar hoy y nos pueden arrestar mañana, pero seguiremos volviendo. No pueden arrestar a todo el país”. A pesar de la intervención policial, el ánimo de la “sentada” sigue siendo pacífico, e incluso celebratorio. La policía informó que la protesta había resultado en un número récord de arrestados afuera del Capitolio de Estados Unidos. Mientras tanto, activistas de todo el país han usado Twitter para mostrar su apoyo. Se presupuesta que la protesta dure hasta el 18 de abril, con la llegada de más gente desde otros lugares del país, por lo que es bastante seguro afirmar que vendrán más arrestos. Eso, si la policía logra encontrar más espacio donde ponerlos a todos.