Prensa 12 febrero

Page 1

TEMARIO: 1. INGRESAN SEIS INTERNOS A PUNTA PEUCO Y PENAL EXCEDE LÍMITE MÁXIMO 2. ABOGADO CRISTIÁN CRUZ: "EL GOBIERNO SE COMPROMETIÓ A CERRAR PUNTA PEUCO Y NO HA CUMPLIDO" 3. OFICIAL: BAJAN A 49 LOS MUERTOS POR “GUERRA” EN CÁRCEL DE MÉXICO 4. PARTIDOS MEXICANOS PIDEN CESE DE DIRECTORA DEL PENAL DONDE OCURRIÓ MOTÍN 5. ¿QUIÉN DIRIGE EL PENAL DE TOPO CHICO? 6. ALCALDE DE TIRÚA: EL CAMINO PARA RESOLVER LOS INCIDENTES NO ES MÁS POLICÍA NI MÁS REPRESIÓN 7. DECLARAN CULPABLE AL POLICÍA DE NUEVA YORK ACUSADO DE MATAR A UN JOVEN NEGRO 8. CUBA Y LA FUGA DE DEPORTISTAS DESTACADOS. OPINIÓN: DIOSNARA ORTEGA 9. ABORTO: NI SANTAS NI HEROÍNAS. OPINIÓN: CARLOS PEÑA 10. ARZOBISPO DE CONCEPCIÓN LANZA DURO CUESTIONAMIENTO IDEOLÓGICO CONTRA EL PROYECTO DE ABORTO DEL GOBIERNO


11. CARLOS PEÑA RESPONDE A OBISPO CHOMALI: “NO ES VERDAD QUE SE ESTÉ DISCUTIENDO EL ABORTO LIBRE” 12. SOBRE “DIÁLOGO” Y ABORTO EN UNA CASA PONTIFICIA. OPINIÓN: SEBASTIÁN FLORES E ISIDORA SUÁREZ


INGRESAN SEIS INTERNOS A PUNTA PEUCO Y PENAL EXCEDE LÍMITE MÁXIMO LA TERCERA http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/02/680-668050-9-ingresan-seis-internos-apunta-peuco-y-penal-excede-limite-maximo.shtml Con los nuevos condenados por el caso Caravana de la Muerte, en Antofagasta, se sobrepasó la capacidad de 112 reclusos. Con seis nuevos internos cuenta, desde ayer, el penal Punta Peuco, ubicado en la comuna de Til Til. Se trata de militares (r) condenados por crímenes de derechos humanos en el denominado caso Caravana de la Muerte en Antofagasta, quienes deberán cumplir la sanción impuesta por la Corte Suprema en el recinto penitenciario, que con esta nueva resolución excede su capacidad límite de internos, establecida en 112 plazas. Los sentenciados arribaron entre ayer y el miércoles al penal por orden del ministro en visita, Leopoldo Llanos. Se trata de los siguientes ex uniformados, todos del Ejército: coronel (r) Sergio González Arredondo; coronel (r) Patricio Ferrer Ducaud; mayor (r) Pablo Martínez Latorre; coronel (r) Luis Polanco Gallardo; coronel (r) Juan Chiminelli Fullerton, y el brigadier (r) Emilio de la Mahotiere González. Todos fueron condenados por el delito de homicidio. Instrucción judicial Según Gendarmería, hasta el 3 de febrero Punta Peuco tenía ocupado el cien por ciento de su capacidad, que en ese momento era de 112 reclusos. Sin embargo, desde la institución señalaron ayer, mediante un comunicado de prensa, que “se habilitó un espacio para cumplir con lo instruido por el juez (...) Al igual que toda persona que ingresa al sistema penitenciario bajo nuestra custodia, los aludidos fueron sometidos a chequeos médicos de rigor, antes de ser derivados a sus respectivos módulos”. Según fuentes de gobierno, a pesar de estar excedido el máximo de capacidad, la fecha límite que se habría puesto el Ejecutivo para cerrar el penal es entre abril y mayo. Ello, pues se espera un fallo de la Corte Suprema que derivaría diez reos más al penal por el caso Operación Colombo. Sin embargo, señalan que sería una resolución directa de la Presidenta Michelle Bachelet, quien decretaría el cierre del penal. También trascendió que el pozo de agua del penal está llegando a su límite y no se pretende, por parte de La Moneda, invertir en la contratación de nuevos servicios potables debido al alto costo de la operación.


El penal que se acondicionaría como alternativa para Punta Peuco es Colina 1, donde se habilitarían módulos con una capacidad máxima para 300 personas. Punta Peuco quedaría como recinto destinado a condenados por delitos menores. El abogado querellante en el caso Caravana de la Muerte, Cristián Cruz, señaló que “hay cárceles para que los violadores de DD.HH. permanezcan debidamente segregados, como la de Alta Seguridad y Colina, porque claramente Punta Peuco no es un penal como todos. Allí hay privilegios”. Agregó que falta voluntad de gobierno para cerrar el penal, más allá de su capacidad. “No tengo ningún reparo a Gendarmería, ellos cumplen órdenes, es el Ejecutivo el que tiene que ir al fondo del tema y terminar con los privilegios para militares condenados”. NOTAS RELACIONADAS http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/gendarmeria-confirmo-ingreso-de-seis-nuevosinternos-a-punta-peuco-por-caso-caravana-de-la-muerte/20160211/nota/3059032.aspx http://www.ahoranoticias.cl/chile/santiago/165235-punta-peuco-gendarmeria-habilitadependencias-para-recibir-6-nuevos-internos.html http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/02/680-667985-9-dos-militares-en-retiroingresaron-hoy-a-punta-peuco-por-delitos-de-ddhh.shtml http://m.cooperativa.cl/noticias/pais/judicial/gendarmeria/punta-peuco-supero-su-capacidadtras-ingreso-de-seis-nuevos-reos/2016-02-12/070711.html ABOGADO CRISTIÁN CRUZ: "EL GOBIERNO SE COMPROMETIÓ A CERRAR PUNTA PEUCO Y NO HA CUMPLIDO" CNN CHILE http://cnnchile.com/noticia/2016/02/11/abogado-cristian-cruz-el-gobierno-se-comprometio-acerrar-punta-peuco-y-no-ha-cumplido En entrevista con CNN Chile conversamos con el abogado querellante del caso Caravana de la muerte, Cristián Cruz, quien aseguró que esta causa data desde hace 43 años, y que abarca a los involucrados del caso en Antofagasta, "este miércoles se produce por primera vez el ingreso a prisión de algunos de los involucrados por lo acontecido en Antofagasta". Destacó el entrevistado. Al ser consultado sobre su opinión respecto a que estas personas ingresen a Punta Peuco, Cruz respondió que "Los familiares y querellantes están en desacuerdo con que se les lleve a este centro". Asimismo, enfatizó en que "para nosotros es importante el informe de cárcel de la información judicial que da cuenta de las condiciones especiales que tienen estos militares" teniendo en consideración en cómo se encuentran de hacinados los demás reos y agregó que el Gobierno se comprometió a cerrar Punta Peuco"no tiene que ver con el poder judicial, el Gobierno se comprometió a cerrar Punta Peuco y no ha cumplido", señaló el abogado.


OFICIAL: BAJAN A 49 LOS MUERTOS POR “GUERRA” EN CÁRCEL DE MÉXICO LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/mundo/mexico/oficial-bajan-a-49-los-muertos-por-guerra-encarcel-de-mexico/2016-02-11/212938.html Una disputa entre dos reos pertenecientes al cártel de los Zetas por el control de la prisión de Topo Chico, en el norteño estado de Nuevo León, dejó hoy 49 muertos y 12 heridos en uno de los motines más graves de la historia reciente de México. Fue en la medianoche del miércoles al jueves cuando comenzó una cruenta riña en las áreas C2 y C3 del penal, uno de los más antiguos y sobrepoblados del estado, en la que las bandas se enfrentaron con armas punzocortantes, botellas, bates y palos luego de prender fuego en los almacenes de comida, que se extendió a las celdas. El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, apodado "el Bronco", dijo que se trató de una pelea entre dos grupos de internos liderados por Jorge Iván Hernández Cantú, el "Credo", y Juan Pedro Salvador Saldívar Farías, el "Z27". "Los dos eran de los Zetas", uno de los cárteles más violentos y con una arraigada presencia en el este del país, confirmó el gobernador. La disputa se suscitó debido a que Zaldívar, trasladado de un penal de Matamoros (estado de Tamaulipas) en noviembre pasado, quiso hacerse con el control de la prisión, en manos del Credo. Desde que se reportaron disturbios en el interior del penal, el desconcierto y la falta de información inicial generó escenas de desesperación, pánico y confrontaciones entre familiares de los reclusos y las fuerzas de seguridad en las afueras del recinto. El gobernador informó inicialmente que las víctimas fatales ascendían a 52, pero horas después ajustó la cifra a 49, de las cuales 40 ya han sido identificadas. Aún se desconoce si entre los nueve fallecidos pendientes por identificar -cinco de ellos calcinadosse encuentra alguno de los dos líderes. Además hay 12 lesionados, cinco de ellos de gravedad. La violencia surgida hoy en este penal estatal ubicado en la zona metropolitana de Monterrey, capital de Nuevo León, pone de manifiesto la precaria situación de centros penitenciarios en México. "Es un penal muy viejo, en condiciones muy arcaicas en temas de seguridad" y "no hay control", reconoció el Bronco, tras achacar el problema a la falta de recursos del estado que gobierna desde octubre de 2015.


PARTIDOS MEXICANOS PIDEN CESE DE DIRECTORA DEL PENAL DONDE OCURRIÓ MOTÍN EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2016/02/11/partidos-mexicanos-piden-cese-dedirectora-del-penal-donde-ocurrio-motin/ Partidos políticos mexicanos pidieron hoy el cese de Gregoria Salazar Robles, directora del penal Topo Chico de la norteña ciudad de Monterrey, donde un motín registrado en la madrugada dejó 52 fallecidos y 12 heridos. El coordinador del conservador Partido Acción Nacional (PAN) en Nuevo León, José Arturo Salinas, pidió la separación de su cargo de Salazar Robles y una investigación de la riña desencadenada en la cárcel de Monterrey, capital del estado de Nuevo León. En la prisión se enfrentaron dos grupos rivales liderados por Jorge Iván Hernández Cantú, alias el "Credo", y Juan Pedro Salvador Saldívar Farías, el "Z27", ambos cabecillas de los Zetas. En conferencia de prensa, Salinas defendió que el subprocurador anticorrupción también debería investigar a los "demás funcionarios responsables de la seguridad en los penales". Asimismo, el PAN solicitó que el Ejército mexicano tome el control de las cárceles. El Ejército fue retirado de la labor de la vigilancia de Topo Chico por el Gobierno de Nuevo León en agosto pasado, tras el vencimiento de un convenio entre las partes, con lo que el control quedó solo en manos de las fuerzas de seguridad de ese estado. Tras exigir el "cese inmediato" de Salazar y del personal encargado de la seguridad en Topo Chico, el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD) dijo que la prisión es una muestra "clara" de la sobrepoblación de las cárceles del país. El diputado federal del PRD por Nuevo León Waldo Fernández González criticó que las autoridades no controlaran la situación hasta las 01.20 hora local (07.20 GMT), cuando el enfrentamiento había empezado a las 23.30 hora local del miércoles. "¿Cuánto tiempo tuvo que pasar para que fallezcan 52 personas? O sea, no fue una bomba, (...) los protocolos internos del penal fallaron y me parece que es algo que tenemos que analizar", afirmó. El presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano, sostuvo que la sobrepoblación de las prisiones hace que algunos delincuentes de "alta peligrosidad" pertenecientes a grupos delictivos se mezclen con otros del fuero común.


Parece que las prisiones, continuó el diputado del PRD, "se convierten en realidad en escuelas del crimen, en la profesionalización o el aprendizaje de jóvenes que son primodelincuentes y que salen ya hechos "a tono" con todo lo que está allí mezclado". El senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Arturo Zamora cargó contra el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, apodado "el Bronco", diciendo que no está cumpliendo con sus "deberes y responsabilidades". Se preguntó "dónde estaban las autoridades y el gobernador" cuando ocurrieron los hechos, y opinó que Rodríguez "ha puesto más sus empeños en otras cosas", en vez de "asumir sus responsabilidades de gobierno". Aunque durante años militó en el PRI, Rodríguez Calderón hizo historia en junio de 2014 al ganar las elecciones a gobernador en Nuevo León sin el respaldo de un partido político. ¿QUIÉN DIRIGE EL PENAL DE TOPO CHICO? PUBLIMETRO http://www.publimetro.com.mx/noticias/quien-dirige-el-penal-de-topochico/mpbk!Fb3O0ZPPhFUY2/ Gregoria Salazar Robles es la directora del penal de Topo Chico donde este jueves ocurrió un motín e incendió en el que murieron 52 internos y 12 resultaron heridos. Salazar fue designada como directora del penal el 28 de marzo de 2012 por el vocero de Seguridad Pública Jorge Domene, con lo cual se convirtió en la segunda mujer en dirigir una cárcel en el estado de Nuevo León, según Milenio digital. Antes de ser directora, Salazar se desempeñaba como subdirectora de la cárcel de Topo Chico. Dentro del sistema penitenciario ya tenía laborando alrededor de ocho años. Su antecesor, Fernando Domínguez, ocupa el cargo de director de Administración Penitenciaria en el estado. De acuerdo con información de Excelsior, en agosto de 2011, custodios permitieron la entrada al penal de dos vehículos con cuatro empistolados que llegaron a los locutorios para matar a un reo. Este jueves, se registró un motín e incendio en la zona C2 y C3 del penal de Topo Chico, en Monterrey, Nuevo León que dejó como saldo un total de 52 internos muertos y 12 resultaron heridos.


ALCALDE DE TIRÚA: EL CAMINO PARA RESOLVER LOS INCIDENTES NO ES MÁS POLICÍA NI MÁS REPRESIÓN THE CLINIC http://www.theclinic.cl/2016/02/12/alcalde-de-tirua-el-camino-para-resolver-los-incidentes-noes-mas-policia-ni-mas-represion/ Adolfo Millabur Ñancuil, alcalde de una de las zonas donde se concentra el conflicto mapuche, se reunió ayer con el ministro del Interior, Jorge Burgos, en su visita a la Región de La Araucanía y le planteó nuevamente al gobierno que debe buscar una solución política y no seguir apostando por la militarización de la región. Además, en entrevista con The Clinic Online, sostiene que el Estado ha privilegiado los intereses de la empresas forestales por sobre la población y que producto de la actividad maderera, el agua comenzó a escasear. ¿Cómo evaluó la visita del Ministro Burgos a la IX región? -Mantuvimos una conversación franca, directa. Le reiteré los temas que hablé personalmente con la Presidenta hace dos semanas. Básicamente le dije que, como dirigente y alcalde de Tirúa, no compartía que se militarizara la zona más de lo que ya está, porque un tema político no se resuelve con policía. No es tarea de Carabineros resolver un problema político. Además, la violencia genera más violencia, el camino para resolver los incidentes no es más policía ni más represión. En la práctica, lo que observa la población local es que hay más dotación policial, pero la sensación del abandono es peor o igual a que si no tuviéramos policía. ¿Por qué esa sensación? -En Tirúa hay 130 carabineros apostados en la comuna, pero solo 30 están al servicio de la comunidad. Se dividen en tres turnos, son 10 carabineros cada turno y a eso hay que restarle dos guardias y administrativos, quedan 5 funcionario trabajando para la comunidad. ¿Qué pasa cuando hay una familia afligida por delincuencia común o por violencia intrafamiliar? La repuesta de Carabineros es que no tiene funcionarios. Pero cuando llama una empresa forestal, inmediatamente se ve todo el contingente movilizarse y proteger los bienes de la forestal. Son 100 carabineros para las órdenes de protección de las faenas madereras. Entonces, la sensación es que solamente se escucha al poderoso, es tremendo lo que estamos viviendo nosotros. Se lo dije al ministro Burgos. ¿Qué opina sobre que el Estado privilegie la defensa de las empresas forestales? -Me parece una pésima señal que quien dirija el accionar del Gobierno sean los poderes fácticos de este país. Eso es grave como señal y grave para la convivencia, se genera una falta de respeto y se pasa a llevar a la población.


¿Cuál fue la respuesta del ministro del Interior ante ese planteamiento? -Me parece que le hizo sentido que no está bien que funcionen así las cosas, pero no anunció nada para que eso cambiara. Hasta ahora el Estado ha venido abordando los hechos que se producen en la IX y VIII región sólo con policía y represión. Eso no va a solucionar el problema. Desde el retorno a la democracia ya llevamos cinco gobiernos y esa receta está demostrado que no ha dado resultados. ¿Para usted cómo se debería aborda políticamente el conflicto? Primero sentarse a dialogar las tres partes: el gobierno, las compañías madereras y las comunidades mapuches. Es un primer acto que hay que tener como horizonte de trabajo. Si hay una de las partes que no está dispuesta, la mesa va a estar coja. Si solamente el discurso es ‘robo de madera, que hay violencia y que hay que mandar policía’, la señal es pésima. Por ejemplo, cuando Burgos pasó el año nuevo con los carabineros de la zona lo que está haciendo es una especie de ministro de guerra a la chilena, como los gringos mandando a su ministro de guerra al Medio Oriente para agrupar y avivar a sus tropas. En este caso, Burgos da una señal de apoyo a los carabineros, en vez de dar una señal de neutralidad, de diálogo, de coherencia, de entendimiento. Es una forma de agresión al inconsciente colectivo de la población. ¿Y en qué dirección cree que hay que avanzar para solucionar el conflicto? -Donde se producen los mayores conflictos es en las tierras que hoy día están en manos en las forestales y que fueron ocupadas en la dictadura militar en el proceso que se llamó ‘la contrarreforma agraria’. Esa eran tierras que durante la reforma agraria estaban en proceso de traspaso a las comunidades, pero vino la dictadura y las tierras quedaron en mano de Conaf y de Cora (Corporación de la Reforma Agraria). A través de gestiones de Julio Ponce Lerou, yerno de Pinochet, pasaron esos terrenos a las forestales. En la memoria de las comunidades está súper fresco, son menos de 40 años, y sienten que son sus tierras, que les pertenecen, entonces el concepto de robo de madera queda en tela de juicio cuando se mira desde ese prisma. Es como el huevo y la gallina, quién roba a quién. ¿Cómo evalúa el rol que han jugado las empresas forestales? -Ellos son los principales responsables de todo este conflicto, ellos lo generaron. Yo le llamo ‘la tercera invasión’. La primera fue la española, la segunda es la del Estado chileno y la tercera de las forestales, que lo hicieron avaladas por la dictadura y con leyes excepcionales para poder expandirse en territorios de las comunidades mapuche. Además estamos hablando de temas que son comunes para toda la comunidad, no solo para los mapuches, que son quienes se manifiestan. La actividad maderera está generando problemas serios a toda la población. ¿Cómo cuáles? -Tenemos problemas serios con el colapso del recurso hídrico, que es lo mínimo para el consumo humano. Hay escasez de agua en nuestro territorio. No tiene que ver con el cambio climático, sino que tiene que ver con una actividad de monocultivo que lo que hace es extraer los recursos de agua, las napas subterráneas y los acuíferos ya no tienen capacidad para abastecer a la población. Por


ejemplo, en este momento, estamos acarreando agua con camiones aljibes a la población. Tengo ocho comunidades que no tienen agua para consumo humano. DECLARAN CULPABLE AL POLICÍA DE NUEVA YORK ACUSADO DE MATAR A UN JOVEN NEGRO LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/mundo/eeuu/declaran-culpable-al-policia-de-nueva-yorkacusado-de-matar-a-un-joven/2016-02-12/084455.html Un jurado de Brooklyn (Nueva York) halló culpable a un agente de la Policía acusado de homicidio imprudente por la muerte de un joven negro en noviembre de 2014, un episodio que contribuyó a avivar el debate por la violencia policial contra las minorías en Estados Unidos. En las imágenes mostradas por las televisiones estadounidenses se pudo ver cómo el agente, Peter Liang, se llevaba las manos a la cabeza al escuchar el veredicto de culpabilidad, por el que podría enfrentarse a hasta 15 años de prisión. La víctima, Akai Gurley, de 28 años, falleció al recibir un disparo en el pecho en las escaleras de un complejo de viviendas públicas en el distrito de Brooklyn. La defensa del policía argumentó durante el juicio que su arma se disparó accidentalmente cuando el agente patrullaba junto a un compañero en el edificio y justificó que llevara su pistola fuera por la peligrosidad del lugar, que se encontraba a oscuras. Por su parte, la Fiscalía consideró que, aunque no quería matar a Gurley, Liang actuó de forma imprudente al desenfundar el arma y llevar el dedo en el gatillo, y le acusó además por no haber dado asistencia médica a la víctima tras ser alcanzada por la bala. Una vez hallado culpable, se espera que la sentencia a Liang se conozca en abril. La muerte de Gurley tuvo lugar en medio de las fuertes protestas que surgieron en todo el país tras las muertes de dos ciudadanos negros, Eric Garner y Michael Brown, el primero en Nueva York y el segundo en Ferguson (Misuri), a manos de policías. CUBA Y LA FUGA DE DEPORTISTAS DESTACADOS EL MOSTRADOR OPINIÓN Diosnara Ortega Por si acaso, nunca he sido beisbolera, y no sé si le habrá hecho bien o no al béisbol cubano que los hermanos Yuliesky y Lourdes Gourriel decidieran abandonar la selección cubana en un viaje oficial. He leído harto en la red, y lo interesante de todo no son los Gourriel en sí –ha habido tantos antes y habrá tantos otros después mientras todo siga igual–. Lo central es la


discusión política que toma como pretexto este acto: los profesionales que deciden vivir fuera del país, por un medio u otro, mejor dicho, por el único medio que se les hace posible. ¿Hasta cuándo seguirá siendo noticia el hecho de que un cubano profesional –deportista o no– decida “quedarse” y hasta cuándo el “quedarse” seguirá siendo la única opción para quien quiera o necesite reinventarse su existencia en otra latitud, en otro mundo para sí mejor y posible? Cuba sigue mostrando esa variedad de pensamiento, y entre todos no dejan de seguir asombrándome comentarios como los del periodista oficial Reinaldo Dimitro Taladrid, y con él lo que representa todo un sector de la burocracia cubana. Taladrid dice en su cuenta en Facebook: “Es triste ver deportistas formados por nuestra revolución que usen las vías no oficiales para abandonar el país. No importa como dijo el Comandante en Jefe hace unos años: 'No los queremos, No los Necesitamos...'. Adiós que les vaya bien”. Y yo tengo tantas preguntas que hacerle a Taladrid, cosa que nunca pensé la verdad. Taladrid sabe que no puede preguntarse a sí mismo por qué tienen que usar la vía oficial algunos profesionales cubanos para emigrar, porque él sabe que, a pesar de las reformas migratorias del 2013, muchos profesionales cubanos continúan siendo retenidos por los permisos de la clase en el poder: la burocracia. Pero no importa, Taladrid tiene que instalar su discurso en el espacio público, en alguno, aunque tenga que jugar el enfermizo rol de hacer preguntas cuyas respuestas constituyen su propio búmeran. En todo caso mi reflexión no es con Taladrid, es con lo que sus palabras representan. Es triste encontrar cómo puede persistir un pensamiento atrincherado en trincheras de tan doble moral. El “no los queremos, no los necesitamos” dice tanto, tanto... Puede que tengan razón, ellos para las MLB serán pura mercancía, ¿pero para la gente que piensa como Taladrid, esos cuadros presos también y convertidos en mercancía? Son una mercancía, otra sí, una mercancía política, un objeto de cambio que valoriza –o desvaloriza– un supuesto proyecto, una obra política y social como la Revolución cubana. Qué triste… Que pobreza si una revolución tiene que volver mercancía a sus hombres y mujeres, si, por el contrario, no logra despojarlos de toda sujeción a las relaciones de explotación que entraña el mercado, también el mercado de la política. El Granma titula “Abandonaron Yuliesky y Lourdes Gurriel la selección cubana de béisbol. El hecho fue inmediatamente rechazado por los integrantes de la selección cubana, quienes emitieron una declaración”. Y yo pregunto, ¿cuántas veces antes los hermanos Gourriel no habrán tenido también que emitir dichas declaraciones? ¿Y cuántos de los que rechazaron tal denigrante actitud no repetirán sus pasos en el futuro cercano o lejano? El periódico oficial del PCC es directo en su nota, y todos saben de quienes hablan aunque no escribieran bien siquiera el apellido de los deportistas: “En horas de la madrugada de hoy se produjo el abandono del hotel donde se encontraba el equipo cubano de béisbol que asistió a la edición 58 de la Serie del Caribe de Béisbol, en la República Dominicana, de los peloteros Yuliesky y Lourdes Gurriel Castillo, en franca actitud de entrega a los mercaderes del béisbol rentado y profesional”. Y yo te pregunto, Granma, ¿cuándo sacaremos una nota declaratoria de rechazo a quienes están entregando nuestro país a los mercaderes del capitalismo tercer mundista y dependentistaneoliberal? ¿A quiénes nos endeudan no solo económicamente, sino políticamente, que siempre es lo peor? Los mercaderes de nuestro futuro y con ello de nuestro presente y pasado.


Es triste, indignante que uno valga solo si –o sobre todo si– decide resistir dentro de Cuba, y que todo lo que se es, por cierto, no solo producto de la obra de la Revolución, sino también del esfuerzo cotidiano e inmenso de la gente común, sea borrado, no querido, no necesitado, es decir, no reconocido. Mientras el reconocimiento para la clase dirigente cubana siga pasando por los méritos políticos, por la capacidad de reproducir un discurso que ya ni siquiera logra alcanzar un mínimo de coherencia ideológica, nuestro país seguirá empobreciendo espiritual y políticamente. El daño peor a Cuba no se lo hacen los Gourriel, se lo está haciendo su política, esa estrategia enfermiza de vestir a la fuerza de falsa política las acciones humanas, del cotidiano vivir y de no reconocer a la vez en ellas la lucha política. Una política que esconde la política. Lo peor para Cuba tal vez no sea siquiera la existencia del mercado globalizado concentrador de capitales, que sin dudas tanto nos ha jodido, sino el poder de la política vuelta mercancía, una política con valor de uso –cada vez menos rentable– y con valor de cambio no sé si realmente rentable. Por mientras no nos queda otra que ver las transacciones de capitales, en uno y otro mercado. ABORTO: NI SANTAS NI HEROÍNAS EL MERCURIO http://www.elmercurio.com/blogs/2016/02/10/39276/aborto-ni-santas-ni-heroinas.aspx OPINIÓN: CARLOS PEÑA A la hora de discutir sobre el aborto, podría resultar útil tener en cuenta una cuestión general que los partícipes de estas páginas suelen olvidar. ¿Cuál es ella? Se trata de la particular índole del debate democrático. Las sociedades democráticas deben aprender a vivir con lo que un autor norteamericano denomina "las cargas del juicio", es decir, con los inevitables desacuerdos que mantienen entre sí personas adultas y razonables incluso cuando discuten con honestidad. Las sociedades democráticas están puestas en frente del siguiente dilema: deben aceptar que cada persona tenga convicciones religiosas o de otra índole, acerca de los límites de la existencia o el sentido de la vida humana, y que viva conforme a ellas; pero, al mismo tiempo, debe contar con reglas comunes que orienten la convivencia. ¿Cómo satisfacer al mismo tiempo ambos principios? Ese es el desafío que en la esfera pública enfrentan las sociedades democráticas: cómo aceptar que cada uno tenga convicciones firmes y al mismo tiempo poseer reglas comunes para la convivencia. Ese desafío se encara con éxito cuando se alcanza una zona en la que todos los partícipes, sin renunciar a sus convicciones finales, puedan converger. En otras palabras, cuando se alcanza lo que se ha llamado un consenso superpuesto. Ahora bien, ¿existen bases para un consenso superpuesto en torno al tema del aborto? Esas bases pueden alcanzarse si se identifica bien el problema que se está discutiendo.


El proyecto de ley que el Senado comenzará a ver en marzo no establece un permiso general para abortar, lo que establece es el derecho de la mujer para decidir hacerlo cuando enfrenta una "elección trágica", una elección entre alternativas tan dramáticas que ningún observador imparcial podría resolver bien: si mantener o no el embarazo a sabiendas que la vida extrauterina será imposible; si mantener o no el embarazo arriesgando su propia vida; si mantener o no en su vientre el fruto de una violación. Así, lo que debe discutirse en cada una de las hipótesis que el proyecto plantea no es cuál sea el origen de la vida humana o si la vida humana tiene o no valor. Lo que debe discutirse es una cuestión distinta que cabría subrayar: si acaso una sociedad puede imponer coactivamente a las mujeres obligaciones que, bajo cualquier respecto, equivalen, por decirlo así, a actos moralmente heroicos, actos supererogatorios. Lo que el proyecto de ley establece es que no es correcto ni razonable que el Estado emplee sus medios coactivos para obligar a una mujer a mantener el embarazo en esas hipótesis. La razón es que ello significaría obligarla, con la amenaza de la fuerza estatal, a asumir una conducta supererogatoria, una conducta que va más allá del deber que los seres humanos podemos recíprocamente exigirnos. En general, hay un amplio acuerdo en que la donación de órganos o de sangre para salvar la vida de otro, incluso de un padre a su hijo, no debe ser jurídicamente obligatoria. ¿Por qué habrá de serlo soportar el fruto de una violación? Una respuesta posible es la de esgrimir el diverso peso causal de actuar y de omitir (no sería lo mismo matar al feto mediante maniobras abortivas que dejar morir al hijo por negarle sangre o un riñón), pero no es difícil imaginar situaciones, análogas al embarazo por violación, como la invasión de la propia casa por extraños muertos de hambre a los que si no se acoge, morirán, en los que la ley tampoco impondría la obligación de mantenerlos (y aceptaría, en cambio, que el dueño de casa los expulsara y quedara impune). Desde antiguo se llama supererogatoria a una conducta que es buena, pero que no es obligatoria. La doctrina católica acepta completamente que no basta que algo sea bueno para que sea debido hacerlo. Abandonar los bienes y la familia y dejar todo atrás para seguir a Jesús es bueno, pero no obligatorio. La abstinencia, para un católico, es buena, pero casarse no es pecado. Así entonces, no todo lo que es bueno es obligatorio. Hay actos que tienen valor moral, pero que caen fuera de la idea de deber. Así, podría incluso aceptarse -a efectos de la argumentación- que sostener un embarazo a sabiendas que la vida extrauterina será imposible, es un acto bueno. También, a efectos de la argumentación, podría sostenerse que es bueno que una mujer arriesgue su vida en defensa de la del embrión o que decida sostener un embarazo luego de haber sido tratada como una cosa y violentada. Pero no todo lo bueno es debido. Esas decisiones serían actos supererogatorios, conductas que el derecho no puede exigir de manera coactiva. Y por eso, lo razonable es que esa decisión le corresponda a la mujer: es ella quien, puesta frente a una elección trágica, debe decidir si asume o no esa carga supererogatoria, y no es el Estado quien debe decidir por ella. Lo que deberá discutirse en marzo entonces es si el derecho puede imponer esas conductas supererogatorias a las mujeres: si acaso puede obligarlas, cuando son violadas o castigadas por la naturaleza, a comportarse como heroínas o como santas.


ARZOBISPO DE CONCEPCIÓN LANZA DURO CUESTIONAMIENTO IDEOLÓGICO CONTRA EL PROYECTO DE ABORTO DEL GOBIERNO THE CLINIC

Aprovechando la columna escrita en El Mercurio por Carlos Peña, titulada “Aborto: Ni santas ni heroínas” y en donde el rector UDP argumentó sobre qué es lo que hay detrás del debate, el arzobispo de Concepción, Fernando Chomali, mandó una carta al mismo medio en donde expone sus críticas al proyecto que permite el aborto bajo tres causales. “Ver las largas filas que hacen las madres en las cárceles para visitar a sus hijos presos para demostrarles su afecto a pesar del delito cometido; verlas temprano en la mañana yendo a trabajar por salarios miserables para darles de comer a sus hijos; verlas sacarse el pan de la boca para que estudien, me hace pensar que las mujeres en Chile son santas y heroínas”, escribe Chomali, usando la última frase como en respuesta a lo esgrimido por Peña. El prelado se queja de que quienes apoyan la iniciativa lo hacen porque “le dan más valor a un ser humano fuera del vientre materno que dentro de él. Y como le dan más valor al hijo fuera del vientre que dentro, cuando está fuera no puede decidir si su hijo vive o no; cuando está dentro, puede decidir. Esa es toda la discusión que se lleva adelante en el Congreso. Arbitrariedad pura”. Posteriormente, el cura apela a cuestiones de carácter ideológico para sostener su crítica. Al respecto, cita que “la ciencia nos confirma que fuera o dentro del útero materno estamos en presencia del mismo ser humano que se desarrolla en el espacio y el tiempo de manera gradual”, y que “cuando una mujer está embarazada, dice lisa y llanamente: estoy esperando a un hijo”. “Negar este principio es de orden ideológico y postula que el derecho de la madre a decidir si sigue o no un embarazo es superior al derecho que tiene su hijo no nacido a seguir su desarrollo, como se nos permitió a cada uno de nosotros”, sostiene. “Con esto no estoy negando ni minimizando situaciones muy dramáticas que se pueden presentar en un embarazo. Solo estoy diciendo que nadie puede arrogarse el derecho a decidir qué vida merece ser vivida ni menos eximir a la sociedad toda de colaborar para que los más débiles y sus madres en casos delicados y complejos tengan la mejor atención médica, psicológica, social, económica, para que se haga todo lo humanamente posible para que no se elimine deliberadamente a un ser humano, como acontece con la ley que se pretende aprobar”, cierra.


CARLOS PEÑA RESPONDE A OBISPO CHOMALI: “NO ES VERDAD QUE SE ESTÉ DISCUTIENDO EL ABORTO LIBRE” THE CLINIC El rector de la UDP, Carlos Peña, responde en carta en El Mercurio a lo expuesto ayer por el arzobispo de Concepción, Fernando Chomali, respecto del aborto, y a propósito de una columna escrita antes por el primero sobre el tema. “El obispo Fernando Chomali en su nota de ayer desfigura, desgraciadamente, el debate que se lleva a cabo en el Congreso relativo al aborto”., lanza Peña, quien asegura que “no es verdad -y el obispo lo sabe- que se esté discutiendo el “aborto libre””. Según el abogado, “lo que allí se discute es si la decisión de llevar adelante un embarazo de un feto inviable, que es producto de una violación o que pone en inminente peligro la vida de la madre, debe pertenecerle al Estado o a la mujer”. Por eso es que Peña exclama que “el obispo debiera explicar por qué deforma a tal extremo el debate”. “Igualmente debiera pronunciarse si acaso llevar adelante un embarazo en esos casos equivale o no a un acto supererogatorio: un acto que puede ser bueno, pero que no es debido”, cierra. A través del mismo medio, Chomali opinó ayer que “no estoy negando ni minimizando situaciones muy dramáticas que se pueden presentar en un embarazo. Solo estoy diciendo que nadie puede arrogarse el derecho a decidir qué vida merece ser vivida ni menos eximir a la sociedad toda de colaborar para que los más débiles y sus madres en casos delicados y complejos tengan la mejor atención médica, psicológica, social, económica, para que se haga todo lo humanamente posible para que no se elimine deliberadamente a un ser humano, como acontece con la ley que se pretende aprobar”. Esas palabras llegaron luego de que Peña expresara que “lo que debe discutirse en cada una de las hipótesis que el proyecto plantea no es cuál sea el origen de la vida humana o si la vida humana tiene o no valor. Lo que debe discutirse es una cuestión distinta que cabría subrayar: si acaso una sociedad puede imponer coactivamente a las mujeres obligaciones que, bajo cualquier respecto, equivalen, por decirlo así, a actos moralmente heroicos, actos supererogatorios”; es decir, “una conducta que es buena, pero que no es obligatoria”.


SOBRE “DIÁLOGO” Y ABORTO EN UNA CASA PONTIFICIA EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/02/12/sobre-dialogo-y-aborto-en-una-casapontificia/

OPINIÓN: SEBASTIÁN FLORES E ISIDORA SUÁREZ

En los últimos años, nuestra universidad –como institución católica– ha participado activamente en las discusiones sobre el aborto, manteniendo una postura arraigada a sus principios y misión, que es consagrarse sin reservas a la causa de la verdad (Ex Corde Ecclesiae). Nos parece extraño que hoy la Feuc se vea tan sorprendida y apele a más instancias de debate en donde los principios católicos y democráticos se encuentren, lo cual es difícilmente posible –menos cuando el tema en cuestión es el aborto– al no determinarse los principios católicos por la mayoría de voces, sino por lo revelado en el Evangelio, que es lo que se busca cuestionar a través del “diálogo”. El motor ideológico detrás de tal “diálogo” se encuentra presente en teorías del Poder, concebidas por autores como Michel Foucault, Felix Guattari o Ernesto Laclau, cuyo fin es la subversión y el reemplazo de la jerarquía vertical por formas de horizontalidad. Este objetivo politológico explica el cada vez menor respeto hacia autoridades, profesores, y –acaso el frente más grave– padres de familia, pues saben que atacando y aún más, deconstruyendo la familia –siendo el aborto punto vital para ello– tienen la clave para desarmar naciones completas. Así se entiende el rechazo a la autoridad vertical, recientemente representada por el rector, al dar cuenta de su compromiso con una inamovible postura a favor de la vida. Actitud intolerable para los líderes actuales, partidarios de la horizontalidad donde imperen las “asambleas”, los “colectivos” y todo tipo de grupos “autosuficientes” en “diálogo constructivo y democrático” que lleven a una forma molecular de gobierno en reemplazo de uno sustentado en la autoridad vertical, olvidando que la UC está fundada por la Iglesia Católica y adhiere fielmente a la “misión de anunciar la verdad revelada” (Canon 815), pasando así por alto el derecho de esta para regular ‘actos tendientes a realizar o propagar actividades perturbadoras para las labores universitarias y contrarias a los principios de la Iglesia o de la Universidad’ (Estatutos generales UC, Art.10). Se desvela así que el tan mencionado “diálogo” es una categoría politológica para codificar la erradicación de la autoridad vertical. No obstante, lo cierto es que tal necesidad de “diálogo” no existe fuera de la mente de camarillas ideologizadas, ¿Creemos acaso que nuestros trabajadores tienen como prioridad “dialogar” sobre los principios de la Institución que nos cobija? Para tristeza de la Feuc, condiciones laborales dignas y justas remuneraciones son probablemente el tema en torno al cual les importaría dialogar sin más lecturas ideológicas. Similar a lo que sospechamos ocurre con académicos o estudiantes, dentro de sus respectivas competencias.


No sorprende así la insistencia en un "diálogo" que encubre otros objetivos, dada la identificación de la actual Federación con corrientes filosóficas materialistas y filosofías de la praxis, para las que no hay verdad ni un bien real que defender al tiempo que los valores morales quedan como prejuicios burgueses u "opresión del patriarcado". Si a esto sumamos que una parte de ellos se sigue identificando con líderes que no han sido los menos violentos de la Historia, podemos percatarnos que estamos ante lobos vestidos con piel de oveja, particularmente de una oveja que dice estar a favor de los más débiles. ¿Existe acaso política pública que ataque más directamente a los débiles, que la promovida por la millonaria industria del Aborto? ¿De qué clase de “lucha contra los poderosos” y la “opresión” se puede hablar cuando están promoviendo la más exitosa política de control de la población a beneficio de la elite globalista? Son estos los que sacan cuentas alegres cuando ven a aquellos que se empeñan en promover tal política al interior de nuestra Universidad, mas, si somos una casa de estudios comprometida con una Verdad trascendente, ¿por qué deberíamos seguir el discurso dominante? Ello exige subrayar que los argumentos en defensa de la vida no vienen de encuestas ni diálogos, sino de convicciones éticas fundamentadas. Las ‘encuestas’ y ‘diálogos’ solo son para saber las tendencias del pensamiento de la opinión pública, por lo que no deberían existir cuestionamientos frente a esta postura, la democracia NO siempre representa a una verdad fundamentada, si es lo que piden los actuales dirigentes estudiantiles. La UC, respondiendo a unos de sus principios fundamentales, respeta a cada hombre en su dignidad de ser hijo de Dios, y tiene una “preocupación fundamental, en la realización de esta tarea, que es promover el desarrollo de la persona humana en la perspectiva de su razón de ser y su finalidad última, despertando en el hombre el amor y la veneración a la obra de Dios, la capacidad y voluntad de servicio a los demás hombres y a la sociedad y una disposición de espíritu honrada y abierta hacia la verdad” (Declaración de principios UC, n.° 7) Podemos así concluir que si se pretende usar el “diálogo” como instrumento para subvertir el carácter contracultural que implica actualmente la defensa de la vida, es porque saben que en nuestra misión se encuentra la única identidad que trasciende al frívolo materialismo de un lado y otro en nuestro tiempo. Esa identidad es Cristo Rey, en cuyo nombre emplazamos a las autoridades universitarias a asumir que la batalla contra el aborto no debe cargarse en cartas, agendas parlamentarias o declaraciones a los medios. Antes es preciso dotar a los estudiantes de las bases teológicas, filosóficas y bioéticas conforme a la Verdad revelada, al tiempo que se desenmascaran y resuelven los errores y sofismas de otros sistemas de pensamiento que hoy mismo están pasando como si nada en nuestros campus. No olvidemos que estamos llamados a dar testimonio y que cada día de vida es un milagro de la Providencia invitándonos a corresponder al Logos creador. Comprendemos que hay personas con posturas diferentes a los principios fundantes de nuestra Universidad y lo respetamos, pues no somos una secta o grupo ideológico, sino la verdadera Iglesia Militante, de vocación universal y con un mensaje de esperanza abierto a todos. Por ello defenderemos nuestros principios, pidiendo a Dios la gracia para un combate digno de su amor, al tiempo rogando para que se encuentren con la Verdad quienes hoy están en el error, así como tantos lo estuvimos antes de cruzar el alma máter inmortal sin sospechar que aquí nos encontraríamos con el Logos, Jesucristo, quien vino a dar testimonio de la Verdad y terminó condenado por mayorías democráticas hostiles a la misma.


Si hoy nos condenan por anunciar la Verdad, antes recordemos la sangre sobre la que se funda nuestra Fe y entregu茅monos como Universidad Pontificia y Cat贸lica a dar cuenta de ella hasta que Cristo vuelva. EGO SUM VERITAS (Jn, 18, 37).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.