TEMARIO: 1. KARINA RIQUELME Y CASO LUCHSINGER: “EL MINISTERIO PÚBLICO ESTÁ MANIPULANDO A LA OPINIÓN PÚBLICA” 2. CONSOLIDAR DATOS SOBRE SITUACIÓN DE NIÑAS EN AMÉRICA, CLAVE PARA EMPODERARLAS 3. UNICEF DEPLORA ATAQUE CONTRA UN COLEGIO EN SIRIA, CON CINCO MENORES MUERTOS 4. ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ EL DÍA INTERNACIONAL DE LA NIÑA? 5. LA LEY QUE PERMITIRÁ EL CAMBIO LEGAL DE SEXO 6. CONVENCIÓN DE DDHH DE LAS PERSONAS MAYORES, UN ACUERDO IMPRESCINDIBLE 7. PAPAS FRITAS Y LA DESCLASIFICACIÓN POPULAR: “CREEMOS EN EL DERECHO A LA VERDAD, LA JUSTICIA Y LA MEMORIA 8. SUPREMA VUELVE A AUMENTAR A 10 AÑOS CONDENA CONTRA KRASSNOFF POR SECUESTRO DE ARTESANO 9. CRITICAN PROYECTO QUE BUSCA NO INVOCAR A DIOS EN LAS SESIONES DEL CONGRESO: “NO SE IMPONE UNA FE A NADIE” 10. ¡ALERTA! INTENTAN ASESINAR AL COORDINADOR GENERAL Y LÍDER COMUNITARIO DEL COPINH.
KARINA RIQUELME Y CASO LUCHSINGER: “EL MINISTERIO PÚBLICO ESTÁ MANIPULANDO A LA OPINIÓN PÚBLICA” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/10/11/331399/karina-riquelme-y-caso-luchsinger-elministerio-publico-esta-manipulando-a-la-opinion-publica0123/?utm_source=single&utm_medium=link&utm_campaign=portada La jurista acusa que sufre de amedrentamientos directos, ya que corroboró que la PDI le sigue y le toma fotografías por encargo del Ministerio Público. "Que la Fiscalía lleve este proceso de investigación es claramente una manera de quitarnos tiempo y generar en la opinión pública dudas y suspicacias en un caso tan delicado como es Luchsinger-Mackay", explica.
KARINA RIQUELME
La abogada y defensora de José Tralcal Coche, uno de los 11 imputados en el juicio que se lleva por el Caso Luchsinger MaKay, expresa que el Ministerio Público realiza manipulación de la opinión pública en este proceso judicial que posee varias aristas. Una de ellas tiene que ver con que esta jurista supuestamente recababa antecedentes para perjudicar al fiscal jefe de Temuco, Alberto Chiffelle, sin embargo ella lo descarta tajantemente. Es por esto que junto a su colega, Sebastián Saavedra, presentaron un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Temuco, cuyo organismo resolvió rechazar la medida solicitada debido a que no existía afectación hacia la defensa. Por lo tanto se presentó una apelación para pasar a la Corte Suprema, cuyos alegatos que serán encabezados por los abogados Nelson Caucoto y Fernando Mardones. Karina estudió derecho en la Universidad Católica de Temuco (UCT). Desde el año 2007 se involucró en la defensa y promoción de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. El año 2010 se dedica
a la defensa penal de causas asociadas a la aplicación de la Ley Antiterrorista en contra de líderes indígenas. También ha patrocinado causas que involucran la defensa de niños/as y adolescentes mapuche a quienes se les han vulnerado sus derechos por parte de agentes del Estado en ejercicio de sus funciones. La abogada relata a El Ciudadano cómo comenzó la investigación en su contra y cómo ha afectado su vida profesional por las constantes presiones que debe sobrellevar. -¿A raíz de qué hechos comienza esta investigación? -En el caso Luchsinger-Mackay mi colega Sebastián Saavedra entregó pruebas de descargos sobre su representado. Son boletas en los lugares donde pasó la noche, por ejemplo un restaurante, en el cuál soy socia. El mismo día que se presentó esta prueba de descargo para poder acreditar y especificar al Ministerio Público comienza el cuestionamiento. Es decir, el Ministerio Público nos dice vamos a revisar estos antecedentes, luego expresan que nosotros nos hemos coludido para presentar una prueba falsa, eso lo expresan públicamente. De hecho hay medios de comunicación que me han preguntado si existió la posibilidad de sacar una boleta de hace más de tres años. Es decir, ellos dicen y cuestionan que el imputado haya ido a comer justamente en el restaurante que soy socia. Desde ese momento comienzan las sospechas hacia los defensores, seguimientos, fotografías… es así el motivo de presentar el recurso de amparo. -¿Cuáles son las denuncias que realiza en esta investigación de la que usted no ha sido formalizada por parte del Ministerio Público? -Nosotros basamos nuestros testimonios en base de terceras personas que en definitiva nos comentaron hechos que afirmaron que nos habían estado sacando fotos a escondidas mientras nosotros estábamos desempeñando nuestro trabajo en el tribunal. El día en que nosotros presentamos el recurso, una persona en un auto sacó su teléfono celular y nos tomó una fotografía, por lo tanto anoté la patente y verificamos que era la misma serie que incluimos en el recurso, auto que pertenece a la Policía de Investigaciones de Chile. Ese fue el primer acto que yo vi de amedrentamiento directo, porque los otros actos la verdad que nosotros vemos a la policía frecuentemente y una piensa que ellos realizan el trabajo propio de su institución. Yo no lo había visto directamente hasta ese día que presentamos el amparo y que me sacaron una foto. En definitiva, se presentó una declaración jurada de todas las personas que habían visto estos seguimientos, de lo cual la Corte no se hizo cargo. Incluso solicitamos a la Corte que revisara las cámaras de los tribunales para corroborar el tema, pero la Corte no se pronuncia de las cámaras, de las patentes y declaraciones juradas de personas ajenas con testimonios. La policía niega estos hechos y el Ministerio Público nos comenta que nos están investigando, es decir, a raíz de nuestras propias denuncias verificamos este hecho. -¿Cree que el Ministerio Público perdió el foco en sus investigaciones como estrategia para desgastar a la defensa y con ello ganar los juicios? -Este tema genera un nivel de estrés gigante. Es evidente que cualquier persona que vive un proceso de investigación penal se cuestiona cómo enfrentar esta situación. Soy abogada y conozco el
procedimiento. Llevo siete años a cargo de causas de mucha complejidad y en la actualidad que la Fiscalía lleve este proceso de investigación es claramente una manera de quitarnos tiempo y generar en la opinión pública dudas y suspicacias en un caso tan delicado como es Luchsinger-Mackay. El Ministerio Público reconoce que está realizando dos investigaciones: hacia nosotros los defensores con un testigo protegido. Sin embargo, no aparece en las copias de la carpeta que me entregaron, no existe, no hay nadie que firme. Esa persona o testigo expresa que yo, bajo un supuesto, ando en busca de antecedentes para perjudicar al Fiscal Alberto Chiffelle. Ese es el delito que se supone por el cual me están investigando. En eso destina recursos la Fiscalía de Alta Complejidad. Me da la impresión que es un cahuín, a ese nivel de seriedad llega la investigación del Ministerio Público. Es un supuesto que yo habría buscado antecedentes, algo que no es constitutivo de delito. La Fiscalía tiene el propósito de investigar delitos, no investigar a las contrapartes o a los abogados defensores que están realizando su trabajo. Creo que esta investigación no se trata de una investigación legal, se está perdiendo el foco. -¿Reconoce que el Ministerio Público realiza presiones hacia su persona? -Yo creo que en definitiva se está manipulando a la opinión pública para desacreditar a los abogados defensores. Nosotros los único que hemos hecho es ejercer nuestros recursos legales en el trabajo. Lo que hace el Ministerio es manipular a la opinión pública con este gran poder que tienen a través de la posibilidad de abrir carpeta de investigación sin ningún tipo de control. Por una parte si yo no hubiera interpuesto un recurso de amparo, no me habría enterado de este tipo de investigación desformalizada. Ellos pueden intervenir teléfonos, sacar fotografías entre otros, y luego cerrar la investigación vulnerando los derechos fundamentales de cualquier persona. -¿Cuál es su visión del caso Luchsinger-Mackay y el proceder del Fiscal Chiffelle? -Nosotros hemos recabado que el Ministerio Público, al abrir investigación, abre muchas causas paralelas, y como los defensores no están conocimiento de estas causas que no se formalizan, realizan muchas medidas intrusivas, tráfico, intervención al teléfono, etc., luego esas causas las introducen en el caso Luchsinger-Mackay, introducen parte de estas pruebas. Nosotros solicitamos acceso a todas esas investigaciones, en nuestro rol de defensa y se nos ha negado esa posibilidad. Por lo tanto, creemos que el Ministerio Público ha sido poco objetivo, está trabajando para condenar a las personas que detuvo, no para conocer la verdad de los hechos. En este aspecto, deberían escucharse los alegatos de numerosos imputados que tienen coartadas claves, porque estaban en otros lugares en el momento de los hechos. Por ejemplo, mi representado estaba en su casa cumpliendo la medida cautelar, debido a que había sido acusado por la Ley Antiterrorista y con firma después que pasó el primer juicio, fue absuelto. El Ministerio Público fue condenado en contra por la causa Tur Bus. En esa causa el Ministerio acusó: por atentado a medio de transporte de carácter terrorista y el tribunal competente estableció que solo eran daños. En este sentido, creo que el actuar del Ministerio es agrandar los casos al comienzo de la formalización y en este aspecto hace mal uso de la Ley Antiterrorista para reforzar la prisión preventiva. A nivel internacional, relatores especiales han expresado que en la Región de La Araucanía no existe terrorismo. De hecho la Corte de Suprema, por el caso Luchsinger-Mackay, expresó que no es
terrorismo, y el Ministerio Público nuevamente invoca la ley. Por ejemplo, cuando se juzgó a Celestino Córdoba. Entonces es mal utilizada esta ley especial que otorga muchas facultades y que en definitiva genera solamente afectación a la defensa, respecto a hechos que no son constitutivos de delito. El Estado chileno ha sido condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por aplicar la Ley Antiterrorista en el caso del Lonco Pichún, y el fiscal de esa causa era Alberto Chiffelle. En la actualidad el Estado chileno no ha tomado los resguardos necesarios ante esta situación para no tener una sanción internacional. No obstante, nuevamente, tiene al mismo fiscal operando; un ente que ya fue sancionado. Estas personas se encuentran en reparación por la mala utilización de esta ley. Además Chiffelle en el año 2010 acusó a mi representado e invocó a la Ley Antiterrorista. Con respecto al caso Luchsinger-Mackay nosotros hemos solicitado inhabilitar al fiscal, porque uno de sus colegas, un miembro del Ministerio Público, denunció presiones por parte de Chiffelle, para ser instigador en contra de mapuches. Eso está en los hechos objetivos, hoy el Ministerio Público tiene una demanda del abogado y ex fiscal Ricardo Traipe, porque Alberto Chiffelle habría solicitado mayores presiones y persecución penal en contra de los mapuche. Eso no lo decimos nosotros, lo dice el ex fiscal. En este aspecto solicitamos inhabilitar a este fiscal por estar en cuestionamiento, pero se negó esa posibilidad, ya que está en el marco de la ley.
CONSOLIDAR DATOS SOBRE SITUACIÓN DE NIÑAS EN AMÉRICA, CLAVE PARA EMPODERARLAS TERRA https://noticias.terra.cl/mundo/latinoamerica/consolidar-datos-sobre-situacion-de-ninas-enamerica-clave-para-empoderarlas,371c4b2757d4b245ec382690f6398360mzkpzd3t.html
La desigualdad, la violencia y la trata son algunos de los flagelos que enfrentan las menores en América, donde pese a los avances se requiere consolidar la información sobre su situación para diseñar políticas que empoderen a las niñas. Con motivo del Día Internacional de la Niña, que se conmemora desde hace cinco años, la ONU planteó este año el lema: "Igualdad de las niñas = Logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Datos sobre la situación mundial de las niñas". "Invertir en las niñas es tanto lo correcto como lo inteligente. Tiene poderosos efectos que se propagan en todas las áreas del desarrollo y que llegan a generaciones futuras", señaló el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. "El bienestar, los derechos humanos y el empoderamiento de los 1.100 millones de niñas del mundo son clave para cumplir con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible", el gran plan contra la pobreza de la organización, agregó. Datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indican que las niñas y adolescentes entre 0 y 19 años en América Latina suman 107 millones, un 17 % de la población total. La primera dama de EE.UU., Michelle Obama, animó a todas las niñas del mundo a estar "hambrientas" de educación, no temer al fracaso y apoyarse unas a otras, al anunciar nuevos compromisos para impulsar su programa "Let Girls Learn". Según la Casa Blanca, alrededor de 62 millones de niñas y adolescentes del mundo no van a la escuela y eso las hace más vulnerables a enfermedades como el sida, a contraer matrimonio de modo forzado y a la violencia. La falta de apoyo de las autoridades y de las propias familias y la carencia de datos estadísticos fiables son escollos que enfrenta la lucha por los derechos de millones de niñas, aseguró hoy la directora de Plan Internacional para América Latina y el Caribe, Corina Villacorta. Entre las actividades para conmemorar esta fecha, muchas menores tuvieron "voz" al ocupar por un día cargos en instituciones gubernamentales, dentro de la campaña "Niñas al poder" de Plan Internacional. De acuerdo con la ONG, 10 de 152 gobernantes son mujeres, 14 de 194 conducen Gobiernos y menos del 4 % son CEO de las 500 empresas líderes en el mundo.
UNICEF DEPLORA ATAQUE CONTRA UN COLEGIO EN SIRIA, CON CINCO MENORES MUERTOS TERRA https://noticias.terra.cl/mundo/asia/unicef-deplora-ataque-contra-un-colegio-en-siria-concinco-menores-muertos,2d0bde77096affcd3980b6e2af0ec68ez4u143t8.html El Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) deploró hoy el ataque de ayer a una escuela en la ciudad siria de Deraa (sur), donde cinco menores, de entre 4 y 16 años, murieron y otros quince resultaron heridos.
En un comunicado, la representante de Unicef en Siria, Hanaa Singer, detalló que "el patio del colegio fue golpeado al final de una sesión de deporte al aire libre". "Este ataque se produce semanas después del comienzo del año escolar en medio de una escalada de la violencia en el país. En lo peor de las miserias diarias, se está arrebatando a los niños de Siria el derecho a aprender y a jugar", denunció. Singer recordó que la muerte y las heridas a menores es una realidad que se produce cada día en el territorio sirio. Por ello, "Unicef reitera su llamamiento a todas las partes del conflicto para que cumplan con sus obligaciones bajo la ley humanitaria internacional y protejan a los menores en los colegios". El Observatorio Sirio de Derechos Humanos y la agencia de noticias oficial SANA informaron ayer del fallecimiento de seis personas, entre ellas cinco menores, por el impacto de proyectiles contra una escuela ubicada en un distrito bajo el control de las autoridades en Deraa. SANA aseguró que se trató de "un ataque terrorista" contra el colegio "Zat al Netaquín" en la zona de Deraa Mahata.
¿POR QUÉ Y PARA QUÉ EL DÍA INTERNACIONAL DE LA NIÑA? EL PAÍS (Colombia) http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/por-y-para-dia-internacional-nina ¿Por qué y para qué un Día Internacional de la Niña? Porque ellas son mucho más vulnerables que los niños. Índices de mortalidad de niñas más altos que los de niños en sus primeros años de vida; matrimonios forzados con hombres adultos; embarazos en adolescentes fueron realidades que la Fundación Plan detectó en zonas vulnerables y por las que en 2011 el Gobierno de Canadá planteó a la ONU la necesidad de dedicar una fecha especial para visibilizar esas problemáticas y propender por el derecho de las niñas a un desarrollo armónico y equilibrado. No se sabe por qué se eligió el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña, pero en 2012 lo conmemoraron por primera vez, con una coincidencia: el día anterior, 10 de octubre, fue baleada Malala, la niña paquistaní de 14 años defensora del derecho de las niñas a la educación en su país. “Ella es el ejemplo viviente de la necesidad de conmemorar este día”, dice Gabriela Bucher Balcázar, directora ejecutiva de la Fundación Plan Colombia. Carolina Cediel, psicóloga de prevención de violencias contra las mujeres de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social de la Alcaldía de Cali, coincide en que la fecha busca mostrar las brechas en posibilidades de desarrollo entre niñas y niños. Por ejemplo, se empezó a cuestionar, ¿por qué las tasas de violencia sexual contra las niñas menores de 14 años van en aumento? “Es un indicador de alarma. Por lo tanto, no es una celebración”, dice.
Gabriela atribuye estas brechas de inequidad con las niñas a que cultural e históricamente se le imponen a la mujer las tareas domésticas y el servicio y se les limita la participación en lo público. “Es algo así como si lo de la mujer es el servicio, es mejor que empieces desde niña”, explica. Entonces pierden tiempo para estudiar, jugar, crear, y las ponen en desventaja ante la sociedad y los niños. En cambio, si hay labores de fuera de casa, se las asignan a ellos. Ese fue el mensaje de Juliana este lunes en Bogotá. Que se entienda la importancia de ser niña. Que no hablen más de sexo débil, que el potencial y las capacidades que tenemos son muchas y pueden servir a la sociedad. Juliana, una caucana de 16 años, fue invitada por la Fundación Plan con seis más de otras regiones del país, a participar en la conmemoración del Día Internacional de la Niña, establecido por la ONU para el 11 de octubre desde 2012. La invitación le llegó gracias a su participación en los proyectos ‘Usa tu cuerpo para construir paz’ y ‘Aportando a la paz’. Allí aprendió a expresarse libremente y a tomar decisiones importantes para su municipio. Gracias a ello, el domingo pasado abordó por primera vez un avión que la llevó a Bogotá, también por vez primera, pero seguro no será la última. Juliana quiere ser ministra de Educación.
Logros y sueños que concibió gracias a la labor de la Fundación Plan, una entidad que lleva 54 años en Colombia y más de 60 en 70 países del mundo, realizando acciones enfocadas en los derechos de los niños. Embarazo adolescente Una problemática que frustra el normal y pleno desarrollo de las niñas es el embarazo adolescente. Aunque se ha logrado reversar la tendencia en el país, el hecho de que 1 de cada 5 adolescentes es madre o está embarazada, es una cifra demasiado alta. Más escandalosa aún es la de 5000 nacimientos en menores de 14 años, en 2015. Ana Carolina Quijano, asesora de Equidad de Género de la Alcaldía de Cali, dijo que una de las principales afectaciones son los embarazos de niñas entre los 10 y los 14 años, que han aumentado, según el reciente foro de la Secretaría de Salud de Cali. “Una niña con un bebé entra con desventajas a la sociedad porque cómo va a estudiar, a trabajar, a cuidar ese hijo, con esa responsabilidad tan grande a tan temprana edad”. Esa situación la ata a un círculo de pobreza quizás mayor que en el que creció. La asesora ilustra que el 70 % de las niñas con un embarazo antes de los 14 años, tiene altas probabilidades de ser madre por segunda vez antes de los 20 años. Y esas estadísticas gritan que los hombres que las embarazaron están entre los 17 y los 23 años de edad, es decir, que se configura un abuso sexual, tipificado como un delito por la ley colombiana en menor de 14 años. Edad límite que los especialistas coinciden en calificar como una “gabela” (impuesto) que da la ley, al exceptuar como delito los embarazos de las niñas entre los 14 y los 18 años, con el argumento de que fue “consensuado”. El territorio donde más se violan los derechos de las niñas es en su cuerpo y en su integridad. Del total de casos de abuso sexual en el país, el 83 % son niñas. “No significa que no pase con niños, pero ellas son más vulnerables a esta amenaza”, dice Ana Carolina. Con el agravante de que además del abuso y/o violación, sus vidas que empezaban a florecer, se ven frustradas por un embarazo no deseado y que no saben cómo asumir. Y siguen más limitaciones, como el acceso a la salud. Por ejemplo, para este caso, la ley colombiana ofrece la interrupción voluntaria del embarazo, IVE, en la segunda causal (abuso y/o violación). Pero se chocan con otras barreras como la objeción de conciencia que interponen los médicos para practicar la IVE, incluso para darles la información. “Hay médicos que ni siquiera les explican la ruta a seguir, qué acciones pueden emprender. Es una información que no se puede dar con prejuicios porque una niña con un bebé antes de los 14 años, tiene una incidencia social, cultural y económica muy fuerte en la sociedad”, explica Ana Carolina. Sin modelos de liderazgo La asesora añade que las estadísticas muestran que si las niñas son educadas con equidad de género, es decir, respetando todos sus derechos y dándoles oportunidades para su desarrollo integral, el PIB puede alcanzar un crecimiento hasta del 2,8 % más.
Más grave aún, señala Gabriela, es que las niñas en Colombia no tienen demasiados modelos de liderazgo femenino para sobrepasar barreras, para que esas niñas se proyecten en ellas y sueñen ser como ellas o superarlas. Entonces, el potencial y capacidades de las niñas quedan frustrados. Un ejemplo, la representación en el Congreso de la República no es equitativa: solo el 20 % de los congresistas son mujeres. “Buscamos desarmar esos estereotipos para que la maternidad no sea la única opción que se le presenta como realización y cuestionar esos modelos para que ellas tengan la libertad de elegir el camino que quiera”, explica Gabriela. La directora ejecutiva de la Fundación Plan cuenta que abundan las capacidades de las niñas: “Recuerdo una niña del norte del Cauca que llevamos al Congreso el año pasado, retó a los senadores a crear un sistema mediante el cual una niña pueda realizar su sueño de ser congresista”. ¿Qué hacer? “Es importante que ellas mismas sean conscientes de cómo una sociedad puede beneficiarse de estos liderazgos e igualmente escuchar esas voces de los territorios tradicionalmente excluidos”, afirma Gabriela. “De ahí la campaña de Casa Matria Todas las Niñas Todos sus Derechos busca visibilizar que ellas son sujetos de derechos desde que nacen y hacer un reconocimiento del valor de las niñas en una sociedad, concluye su directora Mabel Pastrana. Exclusión y violencia empiezan en casa “Cambiar esos estereotipos empieza por casa”, dice Juliana, la adolescente caucana que participó ayer en Bogotá en el foro nacional del Día Internacional de la Niña. En cosas tan simples como repartir equitativamente los oficios de la casa entre niños y niñas, darles el mismo trato e iguales prioridades en el hogar, aconseja la joven. Carolina Cediel, psicóloga de prevención de violencias hacia mujeres de la Secretaría de Bienestar Social, dice que implica cambiar los roles y funciones que históricamente la sociedad le ha endilgado a la mujer, no cuando es adulta, sino desde niña. Como los oficios domésticos o cuidar a los hermanitos más pequeños, familiares enfermos, ancianos o discapacitados, que en Colombia llega al 55 %. Esa actitud las va perfilando para cuando sea adulta, desempeñarse en el ámbito de lo privado, es decir, en el hogar, limitándole su participación en el escenario de lo público, indica Ana Carolina Quijano: “La participación ciudadana no es algo que se les enseñe desde pequeñas, entonces, las que llegan, llegan tarde”. Además, esto es un problema cultural que las “prepara” para el trabajo infantil, en especial, a las niñas indígenas y afro, como empleadas domésticas. Pero lo cultural no se trabaja con normas y leyes, sino con transformaciones sociales, dicen ellas. Por ejemplo, cuando se indaga a la familia sobre un embarazo adolescente, hay adultos que lo justifican: ‘es que ella es una mujer’. “No se puede encasillar a una menor de 14 años como mujer, porque solo es una niña que necesita protección”, refuta Ana Carolina Quijano.
También el abuso sexual se presenta en el mismo hogar, y muchas veces va asociado a la pobreza. En la mayoría de los casos el agresor es integrante de la familia, vive bajo el mismo techo e incluso, es conocido por la madre. Sin embargo, Cediel aclara que no se puede juzgar a estas madres, también víctimas de violencias física, psicológica, económica, sexual y hasta patrimonial. “Son violencias sistemáticas que se repiten tanto, que se naturalizan y las mujeres terminan por creer que eso es normal”, opina. Y aunque hay leyes que protegen a la mujer, añade que una cosa es lo que dice la ley y otra la realidad, porque la sociedad justifica las violaciones y no genera suficiente protección a las niñas, e incluso a las mujeres adultas. Janeth Pérez, coordinadora de equidad de género de la Asociación Edupar, sostiene que el abuso sexual es lo más peligroso porque se comete en su misma casa, por sus propios familiares que ejercen juegos de abuso de poder y las niñas y las mamás son chantajeadas y manipuladas. “Las madres callan para no ser abandonadas por estas parejas”, así sean abusadores, maltratadores o violadores, porque son los proveedores. Entonces, la tarea es desnaturalizar esas violencias, no justificar ningún tipo de agresión contra las niñas de hoy, que mañana serán mujeres. O las mujeres de hoy, que ayer fueron niñas y que perpetúan esas espirales de abuso donde las niñas quedan atrapadas. Por ello, en la línea 106 de atención para la infancia, que financia la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, y opera Corpolatin, el mayor número de llamadas son de niñas. “Ellas que piden ayuda, buscan apoyo y orientación, cuando son víctimas ellas de violencia sexual o física, pero sobre todo, cuando sus mamás también la sufren”, puntualiza Janeth. “Todo este entorno afecta a futuro el desarrollo de la niña porque incidirá en la forma cómo construye pareja y familia cuando sea adulta”, advierte Ana Carolina Quijano. La secretaria de Educación, Luz Helena Azcárate, enfatiza que en familias de pocos recursos, las niñas sufren más desnutrición que sus hermanitos varones. A estos les dan la alimentación más sana y las porciones más grandes, con la idea de que “ellos gastan más energía” o les sirven primero, porque la niña puede esperar. “Desde allí se la está condicionando para que aguante, a que sea la más débil”, señala Janeth. Y si se enferman, no las llevan al médico, sino que les dicen: ‘Tienes que ser fuerte’, reforzando esa vocación de sacrificio. Si el acceso a la educación es difícil, se privilegia al niño porque creer que los hombres son más inteligentes y que las niñas “sirven” más ayudando en la casa. Azcárate señala que está demostrado que cuando se educa a una niña, se están dando mayores posibilidades para que una familia salga de la pobreza, porque los mejores ingresos que consigan a mejor capacitación, lo va a invertir en su familia. “Educar a una niña es mucho más rentable en ingresos, salud, en mejoramiento de las condiciones sociales. No significa que no vamos a educar a los niños”, enfatiza la funcionaria frente a que persisten creencias erráticas de para qué dar educación a una mujer, si se va a casar y la inversión se va a perder.
En toda esta cadena de errores, la mujer va creciendo condicionada a que solo sirve para oficios menores. Y así mismo, elige carreras de servicio social, limitando su acceso a profesiones mal llamadas de hombres. Eso limita su proyección, su desarrollo personal y su movilidad social. En estas condiciones en sus propios hogares, las niñas son presa fácil para los grupos armados y para los traficantes de explotación sexual. La simboliza Belky, protagonista de la telenovela La Niña (Canal Caracol), basada en la historia real de una niña que cuida a su hermano, y cuando la guerrilla se lo va a llevar, ella se ofrece para ser reclutada en su reemplazo. “Mi papá lo necesita a él para trabajar la tierra”, argumentó a sus 8 años. La tragedia de los menores en el conflicto no es ficción de un guionista, sino una cruda verdad en las zonas de confrontación armada. Son muchas Belky afectadas por los actores armados del conflicto. No al amor romántico En el día y mes del Amor y la Amistad, Casa Matria emprendió una campaña para desmitificar ese amor romántico que la sociedad y la familia enseñan desde niña a la mujer y que tiende a tolerar todas las violencias al género femenino. “Desde la infancia nos dicen que hay que esperar el príncipe azul, que las mujeres tenemos que ser salvadas por alguien más, que hay que amar sin condiciones y todo eso es erróneo”, dice Carolina Cediel. La campaña busca decirles que tienen que valorarse, autocuidarse, autoconocerse, buscar espacios propios, ejercer sus derechos. Ha impactado a más de 1000 niñas de más de diez colegios públicos de Cali, mediante talleres pedagógicos. En redes sociales, en su primer día de lanzamiento ya tenían millón y medio de tweets y 1200 seguidores. Mabel Pastrana, directora de Casa Matria, dice que la Secretaría de Salud está realizando acciones con el grupo de salud reproductiva y el de servicios amigables para jóvenes y es así como ha reducido el embarazo adolescente en más de mil casos desde 2005 hasta ahora. Ahora, Cali es la capital con menor tasa de embarazo adolescente en Colombia. Y la Secretaría de Educación Municipal trabaja para que las niñas no se queden sin estudiar y que tengan mejores oportunidades de desarrollo de sus potencialidades con los programas de las jornadas únicas ampliadas, que articula las acciones de las secretarías de Salud, Cultura y de Deporte y Recreación, con equipo sicosocial para acompañar a las niñas y a sus mamás en once comunas: 2,3, 6, 7, 13, 14, 15, 18, 20 y 21. De estas, la comuna 15 es donde más coinciden diversos tipos de violencias contra niñas y mujeres, como los feminicidios, según el Observatorio del Delito del Instituto Cisalva. Ana Carolina Quijano remata diciendo que “el gran reto es incorporar a los hombres al proceso y hacerles comprender que un embarazo adolescente es su responsabilidad”, porque la niña no se embarazó solita.
LA LEY QUE PERMITIRÁ EL CAMBIO LEGAL DE SEXO EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/10/07/la-ley-que-permitira-el-cambio-legalde-sexo/
OPINIÓN: Mario Schilling Hace pocos meses atrás tuve la enorme satisfacción profesional de solucionar legalmente un problema que aquejaba largos y penosos años a una persona, quien tuvo que vivir como mujer hasta ser reconocido oficialmente por el Estado como varón, el sexo del que sentía su verdadera identidad. Tras un procedimiento civil dejó atrás la amargura de la discriminación y las burlas, comenzando el lento camino post sentencia de regularizar su título universitario, documento de conducir, contratos, tarjetas de crédito y todo el largo etcétera que usted se pueda imaginar. Si bien el proyecto de ley de identidad de género aún no es una realidad, cuando entre en vigencia, probablemente el 2017, permitirá en forma más expedita solucionar este problema que aqueja a tantas personas que se sienten atrapadas en un cuerpo del que no se identifican. El espíritu y propósito de esta normativa se encuentra enmarcado, en términos generales, en las disposiciones constitucionales e internacionales en materia de igualdad, no discriminación, derecho a la identidad y protección en general de la dignidad humana y, de manera específica, su teleología apunta a terminar con situaciones de discriminación y exclusión que afectan a muchas personas en Chile, por la imposibilidad de manifestar abiertamente su identidad de género y vivir conforme a ella. Esto, claro está, en los casos en que existiera una incongruencia entre el sexo asignado registralmente, el nombre, y la apariencia y vivencia personal del cuerpo. Por lo tanto, con esta nueva ley se podrá establecer una regulación eficaz y adecuada, para acceder al cambio de la inscripción relativa al sexo y nombre de una persona en el Registro Civil e Identificación, cuando dicha inscripción no se corresponde o no es congruente con la verdadera identidad de género del o la solicitante. Además, toda persona podrá obtener, por una sola vez, la rectificación de su partida de nacimiento y el cambio de sexo y nombre, cuando no coincidan con su Identidad de Género. La tramitación consiste en lo siguiente: recibida la solicitud, el Juez ordenará que se publique, por una sola vez, un extracto en el Diario Oficial donde deberá contener la individualización del o la solicitante, la indicación de que se solicita la rectificación de la partida de nacimiento en cuanto a cambiar de sexo y nombre, la fecha en que dicha solicitud se ha efectuado, y la indicación expresa de que dicha diligencia se realiza de conformidad con las disposiciones de la presente ley. Dentro del plazo de quince días corridos contados desde la publicación del aviso, cualquiera podrá oponerse a la solicitud. La oposición deberá formularse por escrito ante el mismo Tribunal y fundarse en una de las dos causales que establece la ley.
Si no hubiere oposición, el juez procederá con conocimiento de causa, previa información sumaria, que acredite que él o la solicitante es conocido en sus relaciones sociales con una identidad de género que no coincide con su sexo registral. Si hubiere oposición, ella se tramitará en forma incidental y en cuaderno separado. Asimismo, sostiene la ley que en ningún caso podrá el Tribunal decretar de oficio que se realicen exámenes médicos ante el Servicio Médico Legal u otra repartición para formar su convencimiento sobre la solicitud. De esta manera, recibida la prueba ofrecida y cumplidas que sean las diligencias de oficio decretadas por el Tribunal, el juez decretará, mediante resolución fundada, si acoge o no la solicitud, en el plazo de sesenta días. Si el Tribunal acoge la solicitud, ordenará que se rectifique la partida de nacimiento del peticionario, procediendo al cambio su sexo y su nombre, oficiando al Director del Registro Civil e Identificación a fin de que realice las rectificaciones; que proceda a emitir un nuevo registro de identidad para el peticionario y que informe en el plazo de veinte días hábiles desde la rectificación en la partida de nacimiento, del cambio de sexo y nombre al Servicio Electoral para la corrección del padrón electoral; al Servicio de Impuestos Internos; a Tesorería General de la República; a Policía de Investigaciones y a Carabineros de Chile. Esta legislación viene a rescatar una deuda de derechos humanos, pero además permitirá que un grupo de nuestra población pueda optar al legítimo derecho de ser feliz. Quienes pertenecemos a la gran mayoría heterosexual de la humanidad, deberíamos empatizar con quienes no tuvieron la suerte de nacer en un cuerpo deseado. Hay tantos motivos por los cuales sufrir en nuestra menesterosa condición humana, que los gestos legislativos que alivien dicha carga de sufrimiento, siempre son merecedores de aplausos.
CONVENCIÓN DE DDHH DE LAS PERSONAS MAYORES, UN ACUERDO IMPRESCINDIBLE EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/10/12/convencion-de-ddhh-de-laspersonas-mayores-un-acuerdo-imprescindible/
OPINIÓN: Paula Forttes La semana pasada, después de algunas consultas en las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Familia de la Cámara de Diputados, supimos que nuestro Congreso avanzó un paso más en la ratificación de la Convención Interamericana sobre protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que será completamente aprobada en corto plazo. Esto no debe ser considerado un acto simbólico, porque tiene carácter vinculante, marcará un antes y un después en materia de acuerdos societales respecto de la forma en que queremos vivir y avanzar en derechos al final de la
vida. Además, significa un respaldo a la labor para quienes creemos que el enfoque en las políticas públicas relacionadas con la vejez debe estar en las personas. La evidencia en Chile es indiscutible. Somos los más longevos de América Latina, dado que nuestra expectativa de vida supera ya los 80 años (OMS). Además, no solo envejecemos sino que lo hacemos a una velocidad sin precedentes: en menos de cuatro décadas vamos a triplicar nuestra población de 60 años o más (INE) y hoy uno de cada cinco ciudadanos(as) tiene más de 60 años (CASEN). Estos datos demuestran el resultado de un proceso de avances en materias sanitarias y sociales, pero también nos plantea nuevas problemáticas que deben encontrar modelos de abordaje sustentados en derechos. Hace ya diez años vislumbramos el escenario demográfico y de vulnerabilidad que condicionan los años. Por eso, Chile se dio a la tarea de buscar mecanismos jurídicos que ayudasen a garantizar la obligatoriedad de respetar, proteger, promover y hacer efectivos los derechos de las personas mayores en temas como salud, trabajo, seguridad de ingresos, pensiones dignas, vivienda, cuidados de largo plazo, entre otros. Lo anterior, considerando que es una urgencia avanzar en políticas públicas en nuestro país y en América Latina, pero sobre todo en políticas que superen el asistencialismo y pongan a la persona como eje de la tarea. Fue así que el Gobierno de Chile -junto a otros países- suscribió la Declaración de Brasilia, que propuso una Convención de Derechos de las Personas Mayores. El año 2009, correspondió la Tercera Reunión de Seguimiento de la Declaración, en la que Chile asumió el liderazgo para seguir construyendo la Convención Interamericana de Derechos Humanos de las Personas Mayores y acordar las estrategias para su aprobación. Actualmente, la Convención es un hecho, la Presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de ley para su ratificación en junio recién pasado, iniciativa que ha tenido rápida tramitación en el Congreso con una proyección auspiciosa por lo ocurrido la semana anterior en la Cámara de Diputados. La situación sociodemográfica va a seguir generando nuevos contextos y nuevas demandas en nuestro país. En este escenario cambiante y exigente, es oportuno que Chile se haya sumado a otros países de la región en la ratificación de este acuerdo que busca garantizar calidad de vida, bienestar, salud, pensiones dignas y otros derechos humanos de las personas mayores, sobre todo en áreas donde aún se requiere de estándares, lineamientos técnicos y medidas más específicas que las existentes, por lo que seguiremos trabajando. PAPAS FRITAS Y LA DESCLASIFICACIÓN POPULAR: “CREEMOS EN EL DERECHO A LA VERDAD, LA JUSTICIA Y LA MEMORIA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/10/12/331597/papas-fritas-y-la-desclasificacion-popularcreemos-en-el-derecho-a-la-verdad-la-justicia-y-la-memoria1234/
El año pasado el artista visual Francisco "Papas Fritas" Tapia presentó una exposición que inició la apertura de los 50 años de silencio del Informe Valech sobre tortura. Una pequeña brecha por la que han comenzado a saltar nombres de los violadores de derechos humanos pero, por sobre todo, ha puesto en la agenda pública la discusión sobre el hermetismo. Este año el artista busca continuar por esta senda con el proyecto Desclasificación Popular, el que se presentará en diciembre próximo.
Me gustaría comenzar preguntándote acerca de tu proyecto de Desclasificación Popular. Es una iniciativa particular porque se vale de la ley para intervenir en estos 50 años de silencio que también fueron amarrados desde la legislación por Lagos. ¿Cómo viven esta paradoja? Primero que nada, quiero aclarar que si bien el proyecto comenzó como mi iniciativa, hoy el proyecto se ha ido colectivizando y espero que las nuevas decisiones que tomemos juntos nos lleve a colectivizar aún más el proyecto. Especialmente porque el grupo humano es extraordinario. En segundo lugar, sobre la paradoja, la vivimos con bastante horror. Ya que en el Chile neoliberal la lectura del secreto dependía de unos pocos. Se imponía el secretismo individual. Pero en Desclasificación Popular, tomamos lo individual para transformarlo en un asunto social y colectivo, volver a tomar las leyes desde el pueblo. ¿Qué vislumbras en la información y los casos que han podido conocer hasta el momento gracias a los recursos de protección favorables? ¿Qué posibilita, en la práctica, ir terminando con estos secretos? ¿Cómo han vivido el proceso junto a las ex presas y presos políticos? Lo que hemos logrado es muy poco. Hay que entender que es un mundo de 28.459 testimonios, más cerca de 14.699 testimonios de personas que asistieron a la Comisión Valech I y no calificados. Estamos recién procesando la información que hemos logrado y esperando cerca de 50 archivos más para en diciembre tener la primera desclasificación pública. Con esto podemos esperar conocer algunas metodologías, mecanismos sistemáticos de tortura y entender por ello que los responsables de esa sistematización no podían no estar al tanto de lo que sucedía en los centros. Esperamos poder encontrar nombres de desaparecidos que fueron visto en los lugares de tortura, como también nombres de violadores. Por otro lado, nuestra misión es poder recabar la información de
una resistencia que estuvo dispuesta a todo, incluso a los vejámenes más horrendos por la libertad y una forma ideológica de vida libre y social. Las posibilidades para nosotros son complejas, somos un grupo pequeño y es difícil llegar a todos los ex presos políticos. Por eso, esperamos que esto sirva para que el Estado tome medidas de verdad sobre los archivos de las comisiones de verdad y justicia. Al menos, nosotros creemos en el derecho concreto a la verdad, a la justicia y a la memoria. También es difícil llegar a todas las organizaciones de ex presos políticos, son varias y han sido pasadas a llevar varias veces por el Estado chileno. Hay una desconfianza más que justificada, porque no han sido escuchados. Incluso, sus propios partidos políticos los han ignorado. ¿Qué opinas del proyecto que modificará la ley 19.992, que establece las pensiones de reparación y beneficios de la dictadura y mantiene intacto el secreto de la Comisión Valech? Los proyectos de ley que han tramitado este año y que son de autoría de diputados de la Nueva Mayoría y varios independientes, están lejos de representar las inquietudes y problemáticas que han puesto las y los ex presos políticos como organizaciones sociales. Por lo mismo, contienen errores fundamentales por parte de los autores de las mociones. Y, lamentablemente, se hacen en nombre de la defensa de los DD.HH. Como Desclasificación Popular, asistimos a la Comisión de DD.HH. de la Cámara de Diputados. Hablamos con claridad sobre el proyecto de ley boletín n° 9598 y entregamos, incluso, recomendaciones para las futuras indicaciones. Varias de estas recomendaciones fueron tomadas por algunos diputados de la comisión. Sin embargo, se impuso la visión, nuevamente de forma lamentable, de varios diputados de la Nueva Mayoría e independientes. El problema es que estas indicaciones fueron bastante malas, dejaron la iniciativa con varios vacíos y errores que fueron advertidos detalladamente por Desclasificación Popular, y expuesta por varios otros grupos ligados a los DD.HH. que fueron a la comisión. Como todos sabemos, esta iniciativa fue rechazada. Y qué bueno que lo fue, pues demuestra la fragilidad del bloque y la incapacidad de la Comisión de, primero, de realizar una buena ley, y segundo, de capacitar a sus coterráneos de bloque en profundizar sobre el tema. Hubo declaraciones lamentables, que desconocían temas como el derecho a la verdad. Y declaraciones aún peores, como las del diputado Auth. Siendo que en esta comisión, la BCN fue más que clara en decir que el secreto de los archivos de la comisión Valech I fue posterior a la recolección de testimonios. Este 13 de octubre del 2016, se votará el proyecto de ley enviado luego del fracaso del otro. Esta moción es un proyecto de ley mínimo, que sólo permitirá que los archivos los vea tribunales. Frente a los 50 años de secreto, por supuesto que es un avance. Pero apresurado, porque en vez de esperar un año y, mientras, trabajar con las ex presas y ex presos políticos en un nuevo proyecto de ley; se presenta lo mínimo. Lo mínimo para personas que nadie les ha preguntado nada. Incluso, se podría hacer un mejor trabajo y pensar en mejorar el acceso a los archivos de las otras comisiones de verdad y justicia.
¿Cómo evalúas el rol del INDH en este proceso de desclasificación? ¿Se ha notado mucho el cambio de mano entre Fríes y Branislav Marelic? Lorena Fries es un agente político, por algo está hoy donde está. Valoro las revisiones que realizó sobre los derechos humanos en las cárceles y la represión de Carabineros. Pero en cuanto a lo específico con desclasificación, se cuadró con una interpretación del secreto de la Comisión Valech I extraña. Por eso, al momento que se solicitó al INDH los archivos, hubo que recurrir a la justicia. En cuanto a Branislav Marelic, lleva poco tiempo como director. Aunque nos ha invitado a reuniones para conocernos. Esperamos que sus nuevas políticas se hagan realidad. Has apuntado a algunos parlamentarios como Pepe Auth como uno de los responsables del secreto sobre estos crímenes. Como te comenté antes, no entendemos cómo Pepe Auth habla de que difundió el secreto antes de la ley que lo promulgó. Hay documentos que establecen, claramente, que la Comisión Valech I funcionó sin secreto, fue la ley 19.992 que puso los 50 años de secreto. Creo que sería bastante bueno que el mismo Auth dé las explicaciones de este asunto. ¿Cómo se materializará la presentación o performance de este proceso en su apertura al público? ¿Cómo esperas que se relacionen con esta apuesta donde nuevamente la política tiene un rol central? A fines de diciembre, haremos público lo que hemos desclasificados. La primera vía será a través del sitio web www.desclsificacionpopular.cl Luego, el 15 de diciembre será la inauguración de mi exposición llamada “2054”, en la galería de Arte de Metales Pesados; que está en Merced con Lastarria. Así, con este proyecto artístico-político, que me embarqué hace 1 año y 7 meses, queremos que se rompa el secreto desde una vereda más desobediente. Y queremos que el Estado asuma de verdad su rol, queremos presionar. También me gustaría poder cerrar bien esta etapa para que mis compañeras y compañeras puedan dedicarse por largo tiempo a esto porque son un equipo que cualquier orgánica de DDHH quisiera, y merecen poder seguir trabajando en esto, no solo en sus tiempos libres, o con las ventas de mis cuadros para que al tres y al cuatro puedan viajar a región o realizar trámites.
SUPREMA VUELVE A AUMENTAR A 10 AÑOS CONDENA CONTRA KRASSNOFF POR SECUESTRO DE ARTESANO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/10/12/331608/suprema-vuelve-a-aumentar-a-10-anos-condenacontra-krassnoff-por-secuestro-de-artesano2016/ La Corte Suprema condenó a los ex agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) Miguel Krassnoff Martchenko y Basclay Zapata Reyes a penas de 10 años y un día de presidio, en calidad de autores del delito de secuestro calificado del artesano José Manuel Ramírez Rosales, ilícito perpetrado a partir del 27 de julio de 1974.
En fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal acogió el recurso de casación presentado en contra de la sentencia dictada el 4 de mayo pasado, por la Corte de Apelaciones de Santiago, que rebajó a 3 años y un día las condenas a purgar por Krassnoff Martchenko y Zapata Reyes por su responsabilidad en el secuestro del artesano y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), quien fue visto por última vez con vida en el centro de detención clandestino de Londres 38. Según el fallo del máximo tribunal, en la causa no corresponde aplicar la figura de la media prescripción por tratarse de un delito de lesa humanidad, “conforme a los principios y normas que informan el Derecho Internacional Humanitario”. En el aspecto civil, se ordenó al Estado de Chile pagar una indemnización de cien millones de pesos a la cónyuge de la víctima.
CRITICAN PROYECTO QUE BUSCA NO INVOCAR A DIOS EN LAS SESIONES DEL CONGRESO: “NO SE IMPONE UNA FE A NADIE” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/10/11/331572/critican-proyecto-que-busca-invocar-a-dios-enlas-sesiones-del-congreso-no-se-impone-una-fe-a-nadie/
Claudia Vallejo, junto a las diputadas Karol Cariola, Cristina Girardi y el diputado Giorgio Jackson presentaron la iniciativa que busca modificar los artículos del reglamento de la Cámara, donde se señala que el presidente abrirá la sesión tocando la campanilla y pronunciando la frase: “En el nombre de Dios y de la Patria, se abre sesión”. La parlamentaria impulsora del proyecto, explicó que se busca cambiar la legislación ya que Chile es un Estado laico. Asimismo, agregó que la propuesta es que la sesión “se abra en nombre del pueblo, pero puede ser solo de la patria, de la República o de todas la creencias que existen en Chile”. Por el contrario, el diputado y jefe de bancada de la DC, Fuad Chahín, criticó la iniciativa señalando que “no creo que imponga una fe a nadie” sino que “muy por el contrario”. Además, dirigió sus argumentos contra la impulsora de las modificaciones, señalando que hay otras cosas más importantes que legislar. “La diputada Vallejo tiene la suficiente capacidad y talento para poder ocuparlo en cosas que sean más útiles en nuestra sociedad”, sostuvo.
¡ALERTA! INTENTAN ASESINAR AL COORDINADOR GENERAL Y LÍDER COMUNITARIO DEL COPINH. EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/10/11/331467/alerta-intentan-asesinar-al-coordinadorgeneral-y-lider-comunitario-del-copinh/ A 7 meses del asesinato de la ecologista Berta Cáceres, nuevamente atentan contra los líderes de la organización indígena. En dos circunstancias distintas, el día de ayer 9 de octubre, fueron objeto de disparos Tomás Gómez Membreño, Coordinador General del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras) y Alexander García Sorto, líder Comunitario de Llano Grande, Colomoncagua. En horas de la madrugada, sujetos desconocidos llegaron a la casa de habitación de Alexander García e hicieron numerosos disparos a la puerta principal y a la ventana de la habitación en la que se encontraba durmiendo con su esposa y sus dos hijas. Esa misma noche, una persona disparó contra la camioneta de la organización que conducía Tomás Gómez Membreño, Coordinador General del COPINH, cuando salía del centro de encuentros Utopía con dirección a su casa, cerca de La Esperanza, Honduras.
El intento de asesinato contra Alexander García constituye un segundo intento, puesto que el pasado 6 de mayo del presente año, a dos meses del asesinato de la coordinadora general del COPINH, la activista ecologista Berta Cáceres, fue abaleada saliendo de su casa por parte del ex militar Enedicto Alvarado. Del atentado salió con una herida de bala que por poco le quita la vida. Esta agresión a disparos en contra de su casa, se produce “después que el ex militar está siendo
procesado y su familia hizo amenazas en contra de Alexander por no retirar la denuncia”, como señala el comunicado de la organización indígena. Tomás Gómez, quien asumió a coordinación General del COPINH después del asesinato el pasado 2 de marzo de Berta Cáceres, ha denunciado la realización de disparos en ráfagas que se realizan en la comunidad Lenca de Río Blanco, por parte sicarios pagados por DESA, como forma de intimidación y amenaza contra la comunidad que se opone a la destrucción del río Gualcarque y el despojo de los territorios del pueblo Lenca.