TEMARIO:
1. DIPUTADOS UDI Y NOMBRAMIENTOS DE LORENA FRÍES: “SU PRESENCIA COMO SUBSECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS NO LE DA GARANTÍAS AL PAÍS” 2. LORENA FRIES SERÁ LA PRIMERA SUBSECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS 3. EX MILITAR QUE SECUESTRÓ Y TORTURÓ A MUJER EMBARAZADA PODRÍA QUEDAR EN LIBERTAD 4. LA DEUDA DE LA FACH CON LA DEMOCRACIA CHILENA 5. GENDARME DE 19 AÑOS SE SUICIDÓ EN LA CÁRCEL DE QUILLOTA 6. "NO SOMOS NOVIAS O EX NOVIAS DE", EL COMUNICADO DE DOS POLÍTICAS DE PODEMOS 7. BERLÍN CONTRA EL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN 8. ANGELA DAVIS: “RAZA, GÉNERO Y CLASE SON ELEMENTOS ENTRELAZADOS” 9. LA DEMANDA POR DESPIDO INJUSTIFICADO DE TRABAJADOR CON VIH SIDA QUE OBLIGÓ A BTG PACTUAL A PAGAR $16 MILLONES
DIPUTADOS UDI Y NOMBRAMIENTOS DE LORENA FRÍES: “SU PRESENCIA COMO SUBSECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS NO LE DA GARANTÍAS AL PAÍS” EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/09/11/diputados-udi-y-nombramientos-delorena-fries-su-presencia-como-subsecretaria-de-derechos-humanos-no-le-da-garantias-al-pais/
El jefe de Bancada de Diputados UDI, Juan Antonio Coloma Álamos, junto a Gustavo Hasbún, criticaron la decisión de nombrar a Lorena Fríes a cargo de la Subsecretaría de Derechos Humanos. Para Coloma, quien es integrante de la Comisión de Derechos Humanos, la designación “es lamentable porque ha sido una persona que durante su época de directora del INDH, se dedicó más a ser una activista política que alguien encargado de velar por el tema de los derechos humanos”.
“Para ella siempre fue una constante defender en muchas ocasiones a violentistas y atacar en forma permanente a Carabineros de Chile, incluso muchas veces desafiando a las propias autoridades de Gobierno”, añadió. Por su parte el diputado Hasbún señaló que “ella fue una defensora de los derechos de los violentistas y nunca tuvo una actitud parcial con el tema de los derechos humanos. Siempre atacó a Carabineros, incluso ejerciendo acciones legales en contra de quienes tienen la misión de resguardar la seguridad”. Añadió que “superpuso sus intereses y amparó a violentistas. Nunca conocimos de ninguna acción legal en contra de encapuchados o personas que ejercieron el terrorismo; muy por el contrario, sólo buscaba atacar a un sector determinado, casi con obsesión en contra de Carabineros por lo que su nombramiento no nos genera ningún grado de confianza”. El diputado Coloma afirmó que “no descartamos ninguna acción fiscalizadora ya que insistimos, su presencia como Subsecretaria de Derechos Humanos no le da garantías al país”.
LORENA FRIES SERÁ LA PRIMERA SUBSECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/12/324632/lorena-fries-sera-la-primera-subsecretaria-dederechos-humanos2016/
Este domingo, en el contexto del homenaje a Salvador Allende que se realizó en La Moneda, la Presidenta Michelle Bachelet anunció que quien ocupe por primera vez el cargo de subsecretaria de Derechos Humanos será la ex directora del Instituto de Derechos Humanos, Lorena Fries. La mandataria señaló que dicho nombramiento va de la mano con avanzar en una política integral en ese ámbito, que “exige una institucionalidad a la altura que pueda centralizar iniciativas y acciones en esta materia”. La Subsecretaría de Derechos Humanos, creada en diciembre del año pasado, debe iniciar sus funciones a fines de 2016, según indicó Bachelet.
EX MILITAR QUE SECUESTRÓ Y TORTURÓ A MUJER EMBARAZADA PODRÍA QUEDAR EN LIBERTAD EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/11/324365/ex-militar-que-secuestro-y-torturo-a-mujerembarazada-podria-quedar-en-libertad1/
Miguel Krassnoff
El ex oficial operativo de la DINA, Miguel Krassnoff Martchenko, pese a estar implicado en múltiples crímenes de tortura, asesinato y desaparición, tiene la posibilidad de obtener su libertad condicional, como beneficio otorgado por los tribunales de justicia. La maniobra de Krassnoff es argumentando ‘irreprochable conducta anterior’, en circunstancias que jamás ha reconocido crimen alguno y no aportó antecedente alguno en los procesos por violaciones a los derechos humanos. Miguel Krassnoff ha acumulado condenas de prisión por casi 400 años por diferentes crímenes en los que participó, siendo la Operación Colombo, en donde se asesinó a 119 opositores a la dictadura, uno de los más sangrientos. La Primera Sala de la Corte de Apelaciones acogió un recurso de protección presentado por el ex brigadier (R) del Ejército, Miguel Krassnoff, con el objetivo de obtener su libertad condicional. Krassnoff fue uno de los agentes de la represión que más condenas judiciales ha acumulado en los últimos años, sólo superado por Manuel Contreras y Pedro Espinoza, jefes máximos de la DINA. Entre los crímenes que cometió se cuentan las desapariciones del sacerdote español Antonio Llidó y de Diana Arón, joven periodista que a pesar de su avanzado embarazo fue sacada de una cama hospitalaria, luego fue torturada y asesinada con la participación directa de Krassnoff. El mismo día del golpe, siendo teniente Krassnoff participó en el asalto a la casa del ex Presidente Salvador Allende en Tomás Moro. Varias fuentes acusan que jugó un rol determinante en la tortura y asesinato del cantante Víctor Jara en el Estadio Chile. Un año después participaría en el asesinato de Miguel Enríquez, fundador del MIR, acción por la que recibió una condecoración de manos de Pinochet. Luego pasó a trabajar en Villa Grimaldi, como oficial de inteligencia de la Brigada Águila a cargo de la represión al MIR. También pasó por los centros de tortura de Simón Bolívar, José Domingo Cañas y Londres 38. También fue procesado por su participación en el caso Calle Conferencia, lugar en donde ocurrió la detención y desaparición completa del comité central del Partido Comunista en 1976. Una vez disuelta la DINA pasó a integrar la CNI, a principios de los años 80. Pese al fin de la dictadura en 1990, Krassnoff siguió con su carrera militar hasta alcanzar el grado de brigadier en 1998. La lista de crímenes es larga y recién en el siglo XXI el militar fue condenado. Cumple reclusión desde enero de 2005 y suma penas por casi 400 años. PROTESTA DE LAS VÍCTIMAS En una declaración de la agrupación de derechos humanos Londres 38, pide al Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior “explicar por qué los tribunales están entregando beneficios a represores como Krassnoff Martchenko o Guillermo González Betancourt (Alias El Bototo), que participó en crímenes como el degollamiento de tres dirigentes comunistas, a quien también le fue acogido un recurso de amparo”. Luego agregan que “es claro que los represores están recurriendo a la justicia para reducir sus penas de cárcel o alcanzar algunos beneficios, mientras los militares en retiro levantan campañas
intentando hacer pasar a estos criminales como víctimas por su edad y enfermedades. En paralelo, grupos de presión en las iglesias y el Senado también actúan a favor de la impunidad”. “Los crímenes de lesa humanidad no son objeto de prescripción, amnistía ni indultos. Cualquier medida en esa dirección vulnera los tratados y convenios internacionales firmados por Chile”sostienen en la declaración. De todos los torturadores, secuestradores y asesinos de las fuerzas armadas chilenas hay actualmente 1.400 procesados, pero apenas 117 se encuentran cumpliendo condena en Punta Peuco. Al igual que muchos de ellos, Miguel Krassnoff ha guardado silencio respecto de sus crímenes, no han aportado información en los procesos judiciales ni menos datos sobre el destino de los detenidos desaparecidos. Uno de los argumentos de los condenados para pedir beneficios penitenciarios, es sostener “irreprochable conducta anterior”. Miguel Krassnoff nunca ha reconocido su culpabilidad o implicancia en las acusaciones presentadas. Se defiende diciendo que “sirvió heroicamente a su país de adopción”. + DEL PRONTUARIO DE KRASSNOFF: La reaparición de Miguel Krassnoff
LA DEUDA DE LA FACH CON LA DEMOCRACIA CHILENA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/11/324605/la-deuda-de-la-fach-con-la-democraciachilena1/
Chile entregó una imagen al mundo la mañana del 11 de septiembre de 1973. Un palacio de gobierno y su bandera en llamas con un presidente adentro muerto tras el bombardeo de los aviones de guerra Hawker Hunter de la Fach. La imagen se repite en google cuando buscas golpes de estado porque tal vez representa toda una época para la región, asolada por golpes de estado contra gobiernos que no le gustaban a EE.UU. Hay imágenes de Ciudad de Guatemala invadida por militares en 1954 o de tanques en las calles de Rio de Janeiro en 1964, pero esta imagen es más fuerte. La secuencia de un avión descargando un rocket contra un palacio de gobierno y el estallido del frontis de un palacio de gobierno con tres siglos de historia se repite en la memoria de los chilenos. Hoy cuando los golpes de estado en América Latina son hechos por mayorías parlamentarias oligarcas, la Fuerza Aérea de Chile dejó la imagen de los clásicos golpes de estado del siglo XX. En los golpes de estado anteriores en América Latina bastaba con sacar los militares a la calle, cerrar radios, secuestrar presidentes y emitir bandos dimitiendo al Parlamento para asumir el control de la población. Pero en Chile, los militares entrenados en la doctrina de la Seguridad Nacional enseñada por EE.UU., veían en las tomas de fábricas, los debates en las universidades, las masivas concentraciones populares un poderoso enemigo a exterminar. Se trataba de torcer un proceso de avance del bienestar y control popular único en la historia de Chile. Bombardear el Palacio de Gobierno era entrar con la brutalidad de la fuerza impune ante la democracia, la soberanía popular, la historia, la arquitectura. Era mostrar una imagen de fuerza ante un pueblo alzado y soberano. La brutalidad de entrada de la dictadura, como reflexiona Naomi Klein, necesitaba un acto de shock fundante. La transformación que ya pensaban para el país iba a ser tan profunda que requería esa imposición por la fuerza. El bombardeo a la Moneda es el acto fundante del shock y que se desperdigó en los días posteriores por fábricas y universidades. Así también el silencio culpable ante tal atentado a lo que dicen la patria. Hasta ahora la FACH no reconoce a los pilotos implicados en la operación militar y los laberintos de la post dictadura colocaron a quien disparó un cohete sobre la Moneda como comandante en jefe de la FACH ya en democracia. EL SILENCIO DE LA FACH Hasta el momento hay un pacto de silencio institucional en la FACH respecto de los implicados en la ‘operación’. La institución armada jamás ha dado explicaciones o pedido perdón al país. No sólo el palacio de gobierno fue bombardeado. El mismo día bombardearon cinco antenas de radios y la residencia del presidente Allende en Tomás Moro. Pese al silencio de la FACH, una investigación del periodista Eduardo Labarca, quien en El Mostrador develó que participaron Fernando Rojas Vender, el teniente Ernesto Amador González Yarra, el capitán Eitel Von Mühlenbrock y el teniente Gustavo Leigh Yates, hijo del comandante en jefe de la FACH y miembro de la junta militar, son los cuatro pilotos que participaron en el bombardeo del palacio de gobierno del país que juraron defender. Labarca entrevistó a una veintena de suboficiales que eran técnicos y mecánicos que tuvieron que cargar los aviones antes del despegue. Muchos de ellos serían expulsados de la FACH tras la razzia desatada tras el golpe contra los que no adherían al régimen dictatorial. Los aviones salieron a las 11 de la mañana desde Carriel Sur en Concepción. Eran cuatro cazabombarderos coordinados desde tierra por el comandante Enrique Fernández Cortez.
Dos aviones atacaron la residencia presidencial de Tomás Moro. Eran piloteado por el capitán Eitel Von Mühlenbrock y por el teniente Gustavo Leigh Yates, hijo del miembro de la junta militar, Gustavo Leigh. Un tiro de Leigh erró el blanco y fue a dar al Hospital de la misma FACH. Los otros dos aviones se dirigieron al centro de Santiago y tras volar rasante a la altura de la Estación Mapocho dispararon sus cohetes antiblindajes Sura P-3 en cuatro pasadas. El líder de la operación fue el coronel Mario López Tobar, comandante del Grupo 7 y piloto del primer avión en atacar el palacio presidencial. El primer disparo, según Labarca, lo hizo el teniente Ernesto Amador González Yarra, impacto que perforó la puerta principal de La Moneda. Lo siguió el avión pilotado por Rojas Vender, quien disparó un cohete al techo de la Moneda. Era el mediodía del 11 de septiembre de 1973 y abajo la ciudad era invadida por tanques militares dispuestos a “extirpar el cáncer marxista” que se había apoderado del país, en frases de Gustavo Leigh Guzmán. Bajo la gestión de Rojas Vender como comandante en jefe de la FACH, entre 1995 y 1999, se destapó el escándalo por el pago de altas comisiones en la compra de aviones de combate en Bélgica y el uso de las aeronaves de la FACH para internar al país objetos para el uso personal de oficiales, caso conocido como muebles de ratán. Al interior de la FACH aún opera un reconocimiento a la única operación militar propiamente tal llevada en las últimas décadas. La precisión del impacto de los cohetes fue tema de orgullo en la formación de todos los actuales aviadores. “En la Fuerza Aérea, todos estos pilotos, menos el hijo de Leigh que erró el blanco, son héroes y gozan de mucho respeto. Y Rojas Vender, que fue Comandante, era respetado por sus dotes y entre otras cosas porque había disparado contra La Moneda y había acertado. En la Fuerza Aérea, entre los militares, es cosa de prestigio”. Cuenta Labarca a Radio Universidad de Chile. En el proceso por la muerte del presidente Allende, el juez a cargo del caso, Mario Carroza, interrogó a los oficiales mencionados, quienes se mantuvieron en el pacto de silencio.
GENDARME DE 19 AÑOS SE SUICIDÓ EN LA CÁRCEL DE QUILLOTA COOPERATIVA.CL http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/judicial/gendarmeria/gendarme-de-19-anos-sesuicido-en-la-carcel-de-quillota/2016-09-12/081913.html Un gendarme de 19 años se suicidó durante la madrugada de este lunes en la cárcel de Quillota. Según las primeras informaciones, el funcionario se disparó con su arma de servicio al interior de su lugar de trabajo.
La institución realiza un operativo para investigar este deceso y comunicarse con la familia del gendarme de iniciales M.A.G. La dirección regional informará a los familiares antes de emitir un pronunciamiento sobre este hecho. El joven llevaba varios días de turnos seguidos y desde la Asociación Nacional de Suboficiales y Gendarmes (Ansog) aseguraron que "otro joven gendarme parte por el abandono del Estado y Gobierno que no ha sabido atender el llamado de auxilio".
"NO SOMOS NOVIAS O EX NOVIAS DE", EL COMUNICADO DE DOS POLÍTICAS DE PODEMOS RT https://actualidad.rt.com/actualidad/218318-novias-comunicado-podemos-rita-maestre-taniasanchez
La portavoz en el Ayuntamiento de Madrid, Rita Maestre, y la diputada en el Congreso Tania Sánchez, ambas integrantes de la formación política Podemos, se han plantado contra los medios de comunicación que se refieren a ellas como las "novias o exnovias de". "No necesitamos que un hombre nos lance o conduzca, tomamos nuestras decisiones y sabemos defendernos solas", reza el comunicado conjunto lanzado desde sus perfiles en redes sociales, en el que reivindican su condición de "mujeres" y "seres con decisión propia". Tania Sánchez cuenta con una larga trayectoria política, en la que además de su actual escaño en el Congreso destaca su puesto como concejala en el Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid cuando todavía militaba en Izquierda Unida. Sin embargo, desde la irrupción de Podemos en el escenario político, en 2014, la actual diputada en el Congreso ha observado con indignación como ciertos medios de comunicación - principalmente vinculados a la derecha - se refieren a ella por su relación sentimental con Pablo Iglesias y no tanto por su papel de política o gestora. "La ex de Pablo Iglesias, Tania Sánchez, se une a los 'errejonistas' en la lucha por controlar Madrid", es uno de los múltiples titulares que se han publicado recientemente en prensa. Rita Maestre, portavoz en el consistorio de la capital, también ha protagonizado numerosas informaciones en la que se la identifica como la "novia o exnovia" del número dos de Podemos,
Iñigo Errejón. "Rita Maestre, la novia de Errejón, de asaltar capillas al Ayuntamiento de Madrid", es alguno de los ejemplos recogidos en prensa. Por ello, en el comunicado, Maestre y Sánchez han añadido que "se ha acabado el tiempo del monopolio político masculino, pero todavía cuesta aceptarlo". "La política no es el cortijo de los hombres, las mujeres no venimos de invitadas, somos protagonistas y defendemos un Podemos para todas", concluyen.
BERLÍN CONTRA EL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/11/324380/berlin-contra-el-racismo-y-la-discriminacion1/ La llegada de cientos de miles de refugiados en 2015 ha supuesto para la política alemana la aparición de nuevos retos. Por una parte, el partido de extrema derecha, xenófobo, anti islam y ultranacionalista Alternativa por Alemania (AfD) avanza a pasos agigantados. En MecklemburgoAntepomerania, tras las elecciones del 4 de septiembre, se ha convertido en la segunda fuerza más votada, por delante incluso del partido de la canciller, Angela Merkel. Doble derrota porque, además, se trata de su propia circunscripción electoral. Para tratar de contrarrestar el malestar entre el electorado, el Ministerio del Interior, en manos de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), ha endurecido de forma reiterada la ley de asilo, impidiendo las reagrupaciones familiares y otorgando a los refugiados procedentes de Siria un asilo subsidiario. El aumento de las deportaciones, así como la decisión “exprés” sobre las solicitudes de asilo, ha socavado los derechos de los refugiados, que en muchos casos han visto desaparecer la posibilidad
de tener un procedimiento justo, ya que varios países han sido catalogados como “de origen seguro” y en dichos casos las solicitudes se deniegan por sistema sin atender a las circunstancias personales. Por su parte, el Ministerio de Trabajo, capitaneado por la socialdemócrata Andrea Nahles, se ha esforzado en los últimos meses en profundizar el desmantelamiento de las ayudas sociales, endureciendo las condiciones de acceso a las mismas, por un lado, así como aumentando la precarización del mercado laboral con la introducción de los “trabajos por 80 céntimos la hora” para los refugiados. Una medida para la cual se han escudado en la integración, pero que ha sido criticada por sindicatos y ONG de ayuda al refugiado. Por otro lado, se estima que 100.000 refugiados se encuentran trabajando en el mercado negro, cobrando sueldos míseros también de hasta 80 céntimos la hora sin contrato. Al menos es la conclusión de un estudio de la televisión pública NDR. Para rematar el cuadro, Nahles ha planteado una nueva ley que se espera se apruebe con brevedad a través de la cual los solicitantes de ayudas sociales provenientes de la UE no tendrán acceso a las mismas a no ser que hayan trabajado y cotizado en el país durante un periodo de, al menos, cinco años. La ministra pretende otorgar un crédito que habrá de ser devuelto para que las personas necesitadas puedan volver a sus países de origen.
CONTRA EL RACISMO Ante esta perspectiva, la plataforma de activistas Blockupy organizó un fin de semana de protestas en la capital alemana contra el racismo, la discriminación, el desmantelamiento del Estado del bienestar y la competencia que se está generando entre los menos favorecidos en el país. Unos 1.200 policías estaban preparados para los eventos. El 1 de septiembre, un millar de personas mostraron su rechazo a la pobreza y discriminación crecientes en el país. “Solidaridad en lugar de precariedad” o “Esta economía mata”, podía leerse en las pancartas. La concentración estaba permitida en las plazas de Postdam y Heinrich. Pero los activistas aseguraron desde un principio que su objetivo era el Ministerio de Trabajo, por lo que corrieron en masa por las calles ante la mirada atónita de los policías. Algunos de los agentes golpearon con sus porras y lanzaron gas pimienta, por lo que hubo manifestantes que tuvieron que ser atendidos por personal médico. También hubo quien lanzó piedras frente a la puerta del ministerio, hiriendo a un policía. Se llevaron a las 50 personas detenidas, a las que dejaron en libertad más tarde. Los activistas de Blockupy se manifestaron ese mismo día contra el pacto con Turquía, así como en solidaridad con el pueblo kurdo, frente al Ayuntamiento berlinés. Otras acciones que tuvieron lugar fueron el despliegue de diferentes pancartas contra el racismo y el desmantelamiento de los servicios sociales, así como contra la política climática del Gobierno de Merkel. También se llevaron a cabo acciones de denuncia del sistema capitalista en una oficina de empleo y en el famoso centro comercial Mall of Berlin. El sábado, unas 7.000 personas, convocadas por Blockupy, pero también por otras muchas organizaciones, partidos y sindicatos, realizaron una marcha contra el racismo y el partido Alternativa por Alemania (AfD). En el comunicado de convocatoria explicaban que “muchas personas participan en manifestaciones xenófobas y racistas de forma alarmante. Pegida agita los ánimos contra los refugiados y los musulmanes. Mientras tanto, Alternativa por Alemania se ha convertido en un receptáculo para xenófobos y racistas. Los diputados de Alternativa por Alemania propagan consignas nazis y difaman a todo el que piense diferente”. El 15-M de Berlín, Izquierda Unida Alemania y Podemos Berlín firmaron dicho manifiesto y estuvieron representados en la manifestación. Blockupy fue fundado en 2012 a partir del movimiento global Occupy, cuyas acciones hasta ahora se habían concentrado en Frankfurt y en especial contra el Banco Central Europeo y los planes de austeridad para el sur de Europa. ANGELA DAVIS: “RAZA, GÉNERO Y CLASE SON ELEMENTOS ENTRELAZADOS” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/11/324373/angela-davis-raza-genero-y-clase-sonelementos-entrelazados1/ Histórica activista e investigadora sobre feminismo, racismo y sistema penitenciario. Militante del Partido Comunista de EE.UU. y del colectivo Panteras Negras, quienes fueron pioneras en su política de womanism, que puso la lucha por los derechos de las mujeres al mismo nivel que la lucha de
clases y racial. Además, fomentaron el modelo tradicional africano de familia extensa en contraposición a la familia nuclear heteronormativa. Angela Davis, filósofa, profesora de Historia de la Conciencia en la Universidad de California, histórica dirigente del Partido Comunista de EE.UU., ex miembro de las Panteras Negras e investigadora especializada en feminismo, marxismo, abolicionismo del sistema penitenciario, teoría crítica y estudios afroamericanos. En el ensayo ‘¿Están las prisiones obsoletas?’ (Democracia de la abolición. Prisiones, racismo y violencia. Editorial Trotta 2016), hablas del encarcelamiento masivo de los pobres y de los migrantes ilegales. El capitalismo considera a estas personas como seres prescindibles pero los utiliza como mano de obra esclavizada barata al mismo tiempo que los convierte en consumidores cautivos del excedente de producción, excedente que se sitúa en el origen mismo de una crisis económica que, la vez, genera pobreza y migración, en un bucle perfecto. ¿Observas algún paralelismo entre estas políticas de encarcelamiento y el proceso desarrollado durante la transición del feudalismo al capitalismo, en el que millones de personas fueron expulsadas de las tierras que hasta entonces habían sido su medio de reproducción y fueron forzadas a la esclavitud del salario? Ciertamente, existen paralelismos entre ambas épocas, pero lo que quizá es más importante es constatar que también hay diferencias considerables entre los dos períodos. En la transición del capitalismo al feudalismo, tal como Marx la describió, los cercamientos y otros procesos de desposesión privaron a la gente de las tierras que constituían su fuente de subsistencia y, de manera simultánea, generaron una clase de personas a quienes no les quedó nada más que su fuerza de trabajo. Así, pues, se convirtieron en la mano de obra necesaria para que el capitalismo naciente pudiera incrementar su riqueza. Aquellas personas fueron liberadas de los constreñimientos del feudalismo, pero se vieron forzadas a cambiar una forma de opresión por otra. Si bien es cierto que suele resultar inútil hacer un ranking de las diferentes formas de opresión, se puede afirmar que, a pesar de que el capitalismo depende total y absolutamente de la explotación, el hecho de dejar atrás la esclavitud y el feudalismo supuso cierto grado de progreso. Algunos trabajadores al menos encontraron su camino hacia el empleo, por degradante que fuera y siga siendo el trabajo. Por otra parte, el complejo penitenciario industrial global es ciertamente rentable, pero su rentabilidad reside en las tecnologías destinadas a relegar ingentes cantidades de personas a unas vidas marginales, improductivas y cargadas de violencia. El encarcelamiento masivo de personas negras, de color e inmigrantes en EE UU, Australia y partes de Europa, junto con la persistencia de un racismo y una xenofobia estructurales, son prueba del fracaso absoluto del capitalismo global a la hora de responder a las necesidades de personas reales en todo el mundo. Se podría argumentar, igualmente, que ello también es la prueba más convincente de la necesidad de concebir un sistema socioeconómico más allá del capitalismo. Así, pues, el movimiento abolicionista contemporáneo, en su llamamiento a desmantelar el complejo penitenciario industrial, se presenta como un movimiento anticapitalista que exige igualdad racial, puestos de
trabajo con salarios vivibles, vivienda asequible, sanidad y educación gratuitas y justicia medioambiental para todos los seres vivos. Abogas por la justicia restaurativa, en lugar de la punitiva. ¿Cómo se restauran la desigualdad y la injusticia causadas por el proceso de acumulación primitiva que conforman la base del capitalismo? En otras palabras, ¿qué forma tendría una justicia restauradora destinada a reparar el ‘pecado original’ de explotación y acumulación que se encuentra en el origen de las desigualdades de redistribución de nuestras sociedades? Efectivamente, a menudo he utilizado el término ‘justicia restauradora’, junto con otros, como ‘justicia reparadora’ y ‘justicia transformadora’, como alternativas a la justicia punitiva o retributiva. De hecho, prefiero el término ‘justicia transformadora’, ya que no presupone la existencia de un estado ideal que sea necesario restaurar. Respondiendo a tu pregunta, me gustaría destacar la importancia de la memoria histórica, especialmente en cuanto a la necesidad que hay hoy en día de un análisis explícitamente anticapitalista. “La llamada acumulación originaria” es uno de los capítulos más importantes de El capital, precisamente porque desenmascara la expropiación, injusticia y violencia que marcaron el inicio del capitalismo y que, aunque pudiera parecer que ya no es así, siguen en el centro del proceso capitalista. A finales del siglo XX, el complejo penitenciario industrial comienza a mostrar el grado en que las sociedades capitalistas continúan basándose en ideologías racistas y coloniales a la hora de fabricar tecnologías de violencia, reflejo, a su vez, de la violencia histórica ligada a la esclavitud y a la colonización. Has hablado de nuestra problemática reacción automatizada con que a menudo respondemos al crimen y al delito, recurriendo a las instituciones jurídico-policiales, en vez de diseñar soluciones desde dentro de la comunidad. En el caso concreto de la violencia sexual, abogas por la autodefensa, lo cual nos lleva al tema de las mujeres y la violencia. En ‘¿Están las prisiones obsoletas?’ haces referencia a la «necesidad de cuestionar las premisas imperantes según las cuales la única relación posible entre las mujeres y la violencia implica que las mujeres sean víctimas». ¿Qué opinas del uso disuasorio y disciplinador de la violencia feminista como mecanismo dirigido a defendernos a nosotras mismas? ¿Qué es la autodefensa feminista para ti? Siempre he tenido un cuidado especial en la manera en que utilizo el término ‘violencia’. Como estudiosa de la teoría crítica, siempre me recuerdo a mí misma que las herramientas conceptuales que decido utilizar podrían estar haciendo un trabajo que, en realidad, contraviene lo que pretendo expresar. Así, pues, trato de no equiparar ‘autodefensa’ y ‘violencia contra el agresor’. Y mi apuesta por la formación en autodefensa se inserta en un contexto más amplio, basado en un análisis que vincula la violencia misógina con los sistemas de dominación de raza, género y clase, dentro de una estrategia que pretende purgar nuestras sociedades de toda forma de explotación y violencia. En ‘Mujeres, raza y clase’ (Akal, 2004) desmontas el mito del violador negro y explicas que «fue una invención claramente política», propaganda construida con el fin de consolidar y justificar los linchamientos, como método de ‘contrainsurgencia’ destinado a evitar que los negros alcanzaran sus derechos. El pasado fin de año asistimos al despliegue de este mismo mito en Colonia, en este caso en los cuerpos de hombres “de apariencia árabe o norteafricana”, en un nuevo ejemplo de ‘purple washing’ o utilización de una supuesta defensa de las mujeres para criminalizar a los
solicitantes de asilo y a los residentes ilegales, de una manera que parece estar lanzando el mensaje de que “a nuestras mujeres sólo las podemos violar nosotros”. ¿Cómo interpretas esta utilización de los derechos de las mujeres (velo, violador negro, opresión de las mujeres afganas…) para otras cruzadas? En su libro ‘Arrested Justice: Black Women, Violence, and America’s Prison Nation’ [La justicia bajo arresto: mujeres negras, violencia y la nación prisión de América], Beth Richie expone los peligros de confiar en tecnologías de criminalización como supuestas soluciones a los problemas de la violencia de género. Su argumento es que el movimiento antiviolencia predominante en EE UU dio un giro peligrosamente equivocado cuando comenzó a apoyar la represión policial y el encarcelamiento como principales estrategias destinadas a proteger a las «mujeres» de la violencia masculina. Era fácilmente previsible que quienes más estarían el punto de mira de estas iniciativas destinadas a garantizar la seguridad de las «mujeres» serían los hombres de comunidades ya sometidas a una hipervigilancia de la policía y que ya contribuían de manera desproporcionada al incremento de la población penitenciaria. Resulta, sin embargo, que el uso generalizado de la categoría ‘mujer’ escondía una racialización clandestina operativa dentro de esta categoría, según la cual ‘mujeres’ en realidad significaba ‘mujeres blancas’ o, aún más concretamente, ‘mujeres blancas acomodadas’. El caso de Colonia y el discurso sobre el violador árabe, que pretende consolidar aún más las representaciones colonialistas de los hombres árabes como agresores sexuales, nos recuerdan la importancia de las teorías y prácticas feministas que cuestionan la instrumentalización racista de los ‘derechos de las mujeres’ y enfatizan la interseccionalidad de las luchas por la justicia social. En las últimas décadas, hemos experimentado lo que Nancy Fraser define como “desacoplamiento de las llamadas ‘políticas identitarias’ de las políticas de clase”, en lo que se ha convertido en una lucha por el reconocimiento, en lugar de por la redistribución, con un desplazamiento del sujeto colectivo hacia uno individual(ista). Tú, en cambio, siempre has defendido las ‘comunidades de lucha’, al considerar que “las comunidades son siempre proyectos políticos”. ¿Qué opinas sobre las políticas identitarias y cuáles son, en tu opinión, las luchas y los proyectos políticos que deberían situarse en el centro, en la actual era de hegemonía neoliberal? Lo que encuentro más problemático de las políticas identitarias es la manera en que las identidades muy a menudo se naturalizan y no son consideradas como un producto de la lucha política, de modo que no se sitúan en relación con las luchas de clase y antirracistas. Recientemente, el movimiento trans, por ejemplo, se ha convertido en un importante territorio donde luchar por la justicia. Con todo, hay una diferencia fundamental entre las representaciones dominantes de las cuestiones trans, que habitualmente hacen hincapié en la identidad individual, y los movimientos trans interseccionales, que consideran que tanto la raza como la clase son elementos fundamentales en las luchas de las personas trans. En vez de centrarse en el derecho de la persona a ‘ser’ él mismo, ella misma, o ell@ mism@, estos movimientos trans afrontan la violencia estructural (en manos de la policía, la prisión, el sistema sanitario, el sistema de la vivienda, el ámbito laboral, etc.) que las mujeres trans de color tienen más probabilidades de experimentar que ningún otro grupo de la sociedad. En otras palabras, luchan por unas transformaciones radicales de
nuestras sociedades en contraposición a la asimilación en un estado de cosas determinado e inamovible. Continuando con el tema de la identidad, por lo que dices sobre la interseccionalidad, entiendo que apuestas por una confluencia de luchas (Ferguson, Palestina), más que por una conjunción de identidades diferentes, diversas y múltiples, en un momento en que gran parte de las defensoras de las políticas interseccionales afirman y naturalizan las identidades, en vez de cuestionarlas, ignorando a menudo el contexto material e histórico que rodea estas identidades. ¿Cómo entiendes la interseccionalidad y en qué términos resulta productiva hoy en día? El concepto de interseccionalidad, tal como yo la entiendo, tiene una genealogía muy interesante, que se remonta al menos al período de finales de los años 1960 y principios de los 1970. Como ahora no puedo entrar en gran detalle, me limitaré a mencionar alguno de los elementos fundamentales que me gustaría destacar: la creación de la organización Alianza de Mujeres Negras, como respuesta a la voluntad de plantear un debate sobre cuestiones de género dentro del Comité de Coordinación Estudiantil No Violento (SNCC), principal organización juvenil del Movimiento por la Libertad del Sur. La Alianza planteaba que no era posible entender el racismo en toda su complejidad sin incorporar un análisis del sexismo y, para sustentar esta tesis, en 1970 Fran Beale escribió un artículo que tuvo gran difusión, titulado “Double Jeopardy: To Be Black and Female” [Riesgo doble: ser negra y mujer]. Poco después de la publicación del artículo, de resultas del hecho de tener conocimiento de luchas como las de las mujeres puertorriqueñas contra la esterilización forzosa, la Alianza de Mujeres Negras se convirtió en Alianza de Mujeres del Tercer Mundo y publicó un periódico titulado Triple Jeopardy, en referencia al racismo, el sexismo y el imperialismo. Aquello implicaba una militancia sobre el terreno que abordaba de manera simultánea el racismo, la misoginia y la guerra imperialista. Es con el espíritu de aquellos esfuerzos intelectuales orgánicos de comprender las categorías de raza, género y clase como elementos conectados, entrelazados y entrecruzados que entiendo actualmente los conceptos feministas de interseccionalidad. En un ciclo de conferencias recientemente celebrado en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, con el título “La frontera como centro. Zonas de ser y de no ser [migra y colonialidad]”, la representante del partido Indigènes de la République Houria Bouteldja afirmó lo siguiente: “No sé quién es blanco, pero la policía francesa lo sabe perfectamente. Nunca se equivoca a la hora de decidir a quién discriminar y a quien apalear”. Igualmente, la feminista vasca Itziar Ziga, en una entrevista en Argia, decía que “Soy una mujer porque es así como he sido violentada física, afectiva, económica y simbólicamente… Proclamo que soy mujer, pero no por lo que tengo entre las piernas”. En estos dos casos, el sujeto se define políticamente para/desde el locus de opresión y, por tanto, de lucha. En este sentido, ¿qué es para ti ser mujer y qué ser negra? Ambas categorías se han ensanchado y expandido más allá de cualquier límite que hubiera podido imaginar en anteriores fases de mi vida. De modo que, si pretendiera aferrarme a modos de ser históricos, continuaría sintiéndome obligada a basarme en definiciones políticas del género y la raza en ambos casos, tal y como planteas en tu pregunta, tanto desde el punto de vista de las estructuras de dominación y sus ideologías asociadas como desde el punto de vista de los movimientos colectivos que buscan desmantelar estas estructuras y hacer frente a estas ideologías.
Al mismo tiempo, siempre he insistido en la prioridad de la práctica radical por encima de la identidad pura y simple. Importa más qué haces para facilitar la transformación radical que cómo te imaginas que eres. Y, claro, como ya he indicado, las categorías de género y raza, al igual que la sexualidad y la clase, sólo son significativas dentro de unas interrelaciones más complejas. En relación con el panorama político estadounidense, has destacado “el reto de complicar el discurso”, en vista de que “la simplificación de la retórica política facilita la adopción de posturas extremistas”. En los últimos años, en Europa, hemos sido testigos de la aparición de la autodenominada ‘nueva política’, que se opone a ‘los de arriba’, con miras a provocar una ‘revolución democrática’ por la vía de la ‘revolución de las sonrisas’. ¿Qué significa para ti la democracia en esta era del populismo despolitizador y de los significantes vacíos? Está claro que los que nos situamos a la izquierda en Estados Unidos, y no sólo a la izquierda, sino también en algunos círculos conservadores, asistimos totalmente estupefactos a la creciente influencia de Donald Trump, el cual se está aprovechando la atracción que importantes sectores de las comunidades de clase trabajadora blanca sienten por este tipo de retórica política simplista, extremista y de tendencia fascista. Esto también ocurre con la peligrosa atracción hacia personajes y partidos de extrema derecha que está habiendo en Austria, Francia, Polonia y otros lugares de Europa, crisis masiva de los refugiados —la cual pone de manifiesto el impacto que la historia de esclavitud y colonialismo de Europa sigue teniendo—, ha hecho prosperar el populismo de extrema derecha, alrededor del racismo antinegros y antiinmigrantes, y ha reactivado la islamofobia, con espectáculos que traen a la memoria racismos del pasado.
No será posible hacer frente al populismo de extrema derecha y generar un diálogo sobre futuros democráticos –enfoques sustantivos y transformadores que desplacen el foco político de la representación neoliberal del individuo hacia las necesidades y aspiraciones de las comunidades–, si no somos capaces de construir movimientos potentes contra el racismo y la xenofobia en el mundo. Preguntada por tu posición ante las elecciones presidenciales de EE.UU., recientemente has destacado la necesidad de un partido nuevo. ¿Por qué motivo? ¿Qué tipo de partido tienes en mente? Como ex candidata a la vicepresidencia por el Partido Comunista de EE UU, ¿qué similitudes y qué diferencias con el PC debería tener este partido nuevo? En cuanto a su programa, ¿consideras que sigue vigente el Programa de 10 puntos del Partido de las Panteras Negras? ¿Y cuál sería la base electoral de este nuevo partido? La política electoral norteamericana lleva muchos años siendo rehén del sistema bipartidista. Tanto el Partido Demócrata como el Republicano están absolutamente encadenados al capitalismo. Necesitamos una estructura política alternativa que no capitule ante las estructuras empresariales, sino que represente, en primer lugar, las necesidades de los trabajadores, de la gente pobre y de las personas de color. Esto es evidente desde hace muchos ciclos electorales, y cuando hace muchos años participé de manera directa en la política electoral, como candidata a la vicepresidencia por el Partido Comunista, fue precisamente para visibilizar esta necesidad de declarar la independencia respecto al sistema bipartidista. Dada la respuesta que ha obtenido Bernie Sanders, ha quedado claro que hay un número considerable de personas que quieren una alternativa al capitalismo. Cada vez más gente está reflexionando seriamente sobre la necesidad de un partido que represente la clase trabajadora, los movimientos antirracistas, las cuestiones feministas y LGBTQ, las reivindicaciones contra la guerra y la justicia medioambiental. En cuanto al Partido de las Panteras Negras, está claro que el Programa de 10 puntos está profundamente arraigado en las condiciones históricas de mediados del siglo pasado, pero, al mismo tiempo, todos y cada uno de sus puntos tienen un profundo vínculo con luchas radicales contemporáneas. Continuando con las Panteras Negras, fueron pioneras en su política de womanism, que puso la lucha por los derechos de las mujeres al mismo nivel que la lucha de clases y racial, apoyó el derecho al aborto, organizó cuidados de niñas y niños durante sus reuniones, fomentó el modelo tradicional africano de familia extensa en contraposición a la familia nuclear burguesa, el diario del partido estuvo dirigido por mujeres, y hasta un 70% de su militancia era femenina. ¿Cómo se logró todo ello, más allá de que los hombres estaban siendo asesinados o encarcelados? ¿Qué lecciones pueden sacar los movimientos de liberación, y especialmente las feministas de estos movimientos, de la experiencia del Partido de las Panteras Negras? En realidad, no debería sorprendernos excesivamente saber que la mayoría de militantes de las Panteras Negras eran mujeres, de la misma manera que no deberíamos sorprendernos por el papel fundamental que las mujeres jugaron dentro del Movimiento por la Libertad del Sur. Lo que sí resulta sorprendente es que medio siglo más tarde sigamos cautivos de visiones históricamente obsoletas sobre el liderazgo carismático masculino.
Históricamente, los paradigmas asociados al liderazgo de las mujeres –desde Ella Baker hasta Ericka Huggins– han tendido a enfatizar el liderazgo colectivo por encima del individualista. Los jóvenes de los actuales movimientos radicales están priorizando el liderazgo de las mujeres, el liderazgo queer y el liderazgo de las colectividades. Como fuiste alumna de Marcuse, me gustaría hacerte una pregunta que él ya planteó en su Un ensayo sobre la liberación: “¿Cómo puede [el individuo] satisfacer sus necesidades sin [ …] reproducir, a través de sus aspiraciones y satisfacciones, su dependencia de un aparato explotador que, al satisfacer sus necesidades, perpetúa su servidumbre?”. En otras palabras, ¿cómo podemos liberarnos de la mercantilización de nuestros sentimientos? A estas alturas, no estoy segura de si es posible eludir completamente las consecuencias del deseo mercantilizado, ya que es esa la naturaleza del deseo contemporáneo; el capitalismo ha invadido hasta tal punto nuestras vidas interiores que nos resulta extremadamente difícil separar capitalismo y deseo. Sin embargo, creo que sigo la tradición filosófica de Marcuse cuando afirmo que deberíamos tratar de desarrollar una conciencia crítica sobre las maneras en que, en parte, estamos implicados en la propia reproducción del capitalismo, a través de la mercantilización de nuestros sentimientos. Es a través de este tipo de reflexiones negativas que podemos empezar a vislumbrar posibilidades de liberación. Durante tu visita al País Vasco estuvimos hablando sobre la importancia del arte y la literatura como esferas donde expandir los límites de lo inteligible, desmontar los paradigmas del sentido común hegemónico, confrontar la camisa de fuerza de la verosimilitud, derribar el monopolio de la realidad y traducir, dar forma y ensayar nuestras nociones políticas. ¿Cómo se concreta todo esto? Especialmente ahora que la posibilidad de liberación parece ser descartada por las mismas luchas políticas que pretenden mostrarnos vías hacia futuros mejores, podemos aprovechar lo que Marcuse llama ‘dimensión estética’ y Robin Kelley, ‘sueños de libertad’ o ‘imaginación radical’. Lo que el reino del capitalismo ha sofocado completamente es nuestra capacidad colectiva de imaginar una vida que no esté repleta de mercancías. Es por esta razón que necesitamos el arte, la literatura, la música y otras prácticas culturales, para educar nuestra imaginación de manera que consiga liberarse de las restricciones impuestas por la privatización. Durante aquella visita, te organizaron un concierto de homenaje en Bilbao, donde hiciste mención de una canción preciosa de Nina Simone titulada ‘I Wish I Knew How It Would Feel to Be Free’ [Ojalá supiera qué se siente al ser libre ], y que dice así: “I wish I could break all the chains holdin’ me, I wish I could say all the things that I should say, say ’em loud, say ’em clear for the whole ’round world to hear” [Ojalá pudiera romper todas las cadenas que me retienen, ojalá pudiera decir todo lo que debería decir, decirlo todo bien alto, decirlo para todo el mundo lo oiga] .¿Qué significa ser libre para ti, y cuáles son las cadenas que tenemos que romper? Recordé esa canción de Nina Simone no tanto porque quisiera dar a entender que medio siglo o más después yo tenga una respuesta definitiva a la cuestión subyacente a su anhelo de saber qué es sentirse libre, sino más bien porque seguimos rigiéndonos por este deseo de poner nombre y experimentar la libertad. En los EE.UU., este objetivo nos resulta mucho más complicado hoy en día que a mediados del siglo XX. De hecho, parece que, cuanto más nos acercamos a lo que
originariamente habíamos imaginado como ‘libertad’, más nos damos cuenta de que se trata de algo mucho más complicado, de algo con un alcance mucho mayor…
LA DEMANDA POR DESPIDO INJUSTIFICADO DE TRABAJADOR CON VIH SIDA QUE OBLIGÓ A BTG PACTUAL A PAGAR $16 MILLONES THE CLINIC http://www.theclinic.cl/2016/09/11/la-demanda-por-despido-injustificado-de-trabajador-convih-sida-que-obligo-a-btg-pactual-a-pagar-16-millones/ En enero de este año la empresa fue demandada por Manuel, un ex trabajador que acusó que en su despido hubo discriminación a raíz de su diagnóstico de VIH Sida y su condición sexual. La empresa no reconoció los hechos, pero un mes después accedió a pagar $16 millones. En la respuesta al líbelo, BTG argumentó que la desvinculación se explica por el uso de licencias médicas y por grabaciones telefónicas de conversaciones “inadecuadas” de Manuel con clientes.
El 8 de enero de este año, Manuel presentó una demanda laboral contra la compañía BTG Pactual por vulneración de Derechos Fundamentales y daño moral. En el escrito, al que tuvo acceso este medio, el joven, de profesión Business Management, acusó que su jefa directa en la compañía, tras
enterarse de que era portador de VIH Sida, comenzó a hostigarlo hasta finalmente despedirlo, y relata una serie de malos tratos. En febrero, sin reconocer los hechos imputados, BTG Pactual aceptó pagar $16 millones a Manuel para que éste no siguiera adelante con la acción judicial. Según explica el abogado del joven, Mauricio Daza, Manuel adoptó la determinación porque “prefirió no exponerse al daño personal que le iba a significar tener que enfrentar un juicio” y plantea que esta salida es común cuando un trabajador “invoca actos de discriminación por su condición sexual o derivada de una enfermedad como el SIDA”. “Resulta muy complejo para un joven que ha sido abandonado y abusado por quienes debían darle apoyo, el transformarse en una bandera de lucha, bajo un costo personal enorme. Para él, el hecho que la empresa finalmente estuviera dispuesta a pagarle, aun cuando previamente había negado de manera enfática los hechos de la demanda, significaba un reconocimiento implícito a sus reclamos”, relata el abogado que explica que Manuel, además, necesitaba dinero para los gastos derivados de su tratamiento por VIH. Los hechos Manuel en su demanda detalla que el 10 de Marzo del año 2014, comenzó a prestar servicios para BTG Pactual Chile Servicios Empresariales Limitada como Asistente de Ejecutivo y que el 2 de Enero del año 2015 suscribió un nuevo contrato con BTG Pactual Chile S.A, administradora de Activos. Su función específica a contar de esa fecha fue de Ejecutivo de Plataforma de Inversiones, subordinado a una profesional que ejercía como Directora de esa área. Por la naturaleza de sus funciones, Manuel se encontraba excluido de cumplir con una jornada laboral y no tenía la obligación de registrar ingresos y salidas de la empresa. Su sueldo líquido mensual era de $2.289.396, además de un bono consistente en tres remuneraciones adicionales a pagar tres veces en cada año trabajado. Durante febrero de 2015, detalla, se inició un proceso de deterioro de su estado de salud: “comencé a sentir algunos malestares físicos, por los cual y luego de concurrir al médico, me realicé diversos exámenes. El diagnóstico inicial fue Influenza. Dado que los malestares no cedían, en el mes de abril se me realizaron otros exámenes los que arrojaron que soy portador de VIH, diagnóstico que me fue confirmado por el Instituto de Salud Pública”, precisa. “El conocimiento del diagnóstico y de las posibles consecuencias en todas las esferas de mi vida que implicaba éste, se tradujo en un Estado Depresivo y de Angustia severa, por lo cual inicié reposo por indicación médica a partir del día 27 de Abril del año 2015. Hice participé de mi diagnóstico solo a mi entorno mas cercano y familiar, y atendiendo lo indicado por mi médico tratante, en cuanto a la confidencialidad del mismo, y que encuentra su amparo en la denominada Ley N°19.779”, consigna. El texto legal plantea que a la fecha del diagnóstico era beneficiario de un Seguro Colectivo Complementario de Salud con la Compañía de Seguros Metlife. Los reembolsos médicos se gestionaban a través de la corredora de seguros JLT, entidad que servía de intermediaria. Según Manuel, al rechazar una solicitud de reembolso, esta empresa remitió los antecedentes, -entre los cuales se incluía el diagnóstico- a su empleador, siendo esa la forma en que se enteró su jefa directa.
“La forma en que se enteró mi empleador, la incertidumbre acerca de quienes conocían mi diagnóstico y la reacción de mi jefa directa, con quien hasta ese momento tenía una muy buena relación, repercutieron en mi estado e incrementaron mi angustia y depresión, significó que mi Licencia Médica se prolongara hasta el 23 de agosto del año 2015, tiempo durante el cual me sometí a terapia sicológica que me permitió no solo asumir mi estado si no que enfrentar la vida con nuevos bríos y animarme a volver a trabajar”, precisa. “Cuando me reintegré a mi trabajo el día 24 de agosto, lo hice muy animado, en pleno uso de todas mis facultades psicológicas, habiéndome recuperado de los cuadros de depresión y angustia iniciales, toda vez, que me encantaba mi trabajo, pero una vez más fui sorprendido, pues se me destinó a un espacio físico distinto al que ocupaba antes de mi Licencia Médica, ahora inmediatamente al lado de doña Catalina Donoso, quien a pesar de prácticamente no dirigirme la palabra me vigilaba constantemente y no perdía oportunidad para reprenderme, tanto en presencia de los demás integrantes del equipo de trabajo, como vía email o en numerosas reuniones privadas, pero siempre en el ámbito laboral”, plantea Manuel que relata que el 23 de septiembre del año 2015 debió iniciar una nueva licencia médica, pues debía someterse a una operación al día siguiente. Se reintegró al trabajo el 13 de octubre. “Pero esta vez la recepción por parte de mi jefa directa fue mucho más dura y cruel. A partir de ese momento, no me hablaba en público, no respondía mis saludos, me citaba a reuniones a solas con ella en las cuales me trataba muy mal, con recriminaciones y gritos, y señalándome constantemente que era el peor del equipo de trabajo y si acaso pretendía seguir trabajando, ya que ella, atendida mi condición sexual unido al hecho de ser portador de VIH no me quería en su equipo de trabajo. Desde que me reintegré a trabajar tuve que soportar un trato humillante por parte de mi jefa directa, en el cual se me hizo presente mi condición sexual y el hecho de ser portador de VIH”. Finalmente, a las 9.30 horas del día 15 de Octubre del año 2015, Manuel fue despedido por incumplimientos “lo que no se condice con el tenor de la carta de despido, pues, formalmente fui despedido por necesidades de la empresa”. “En definitiva, el motivo real de mi despido fue el ser portador de VIH lo que indefectiblemente importa un acto discriminatorio que ha vulnerado mi integridad psicológica”, acusa. Al respecto, Daza plantea que se decidió demandar por cerca de $80 millones “como una forma de reafirmar su dignidad frente a los manifiestos y brutales abusos que sufrió”. “En este caso, no sólo se vulneraron normas fundamentales de confidencialidad respecto de su condición de VIH positivo, sino que además, fue discriminado. Para un joven profesional que se estaba desempeñando de manera exitosa en un mercado laboral reducido y altamente competitivo, el haber sido despedido en ese contexto fue una situación extremadamente difícil, a lo cual se debe sumar el peso propio de tener que enfrentar una enfermedad como el SIDA, en una sociedad que sigue siendo muy discriminadora y homofóbica”, precisa. LA RESPUESTA DE LA EMPRESA “No nos consta que en el mes de febrero de 2015, el demandante haya experimentado algunos malestares físicos. No nos consta que el diagnóstico inicial fue influenza. No nos consta, asimismo, que en el mes de abril el Demandante se sometió a otros exámenes y que a consecuencia de ellos
se estableció que era portador de VIH. No nos consta, igualmente, que a consecuencia de lo anterior el Demandante se vio afectado por lo que él denomina ‘estado depresivo y de angustia severa’. No nos consta que el demandante sólo dio a conocer la situación de salud a su entorno más cercano y familiar obedeciendo sugerencias del médico tratante. No nos consta, y no nos explicamos la razón de ello, que él haya adoptado la decisión de no informar al empleador de la real situación de salud que lo aquejaba”, reseña parte de la respuesta a la demanda por parte de BTG. El texto legal de la entidad, narra que no es cierto que Manuel “haya tenido que soportar un trato humillante por parte de su jefa directa y en la que se le habría hecho presente su condición sexual y el hecho de ser portador de VIH” y recalca “que una persona sea portadora de VIH no lo transforma en homosexual por lo que la jefa directa jamás estuvo en condiciones de establecer cuál era la condición del demandante si éste no se lo indicaba”. En su respuesta a la demanda BTG argumenta que la desvinculación fue por “necesidades de la empresa, ya que para BTG era fundamental la permanencia y la interacción que debía tener el trabajador con los clientes que le eran asignados a su cartera, situación que se vio altamente afectada por las continuas licencias que desde el mes de mayo del 2015 hasta el 1 de septiembre del 2015 presentara para excusar su inasistencia, desconociéndose la causal. Asimismo, con ocasión del retorno del trabajador a sus funciones, se pudo establecer en el sistema de grabación general de comunicaciones telefónicas que el trabajador tenía conversaciones inadecuadas con algunos clientes, manifestándoles que en su ausencia las inversiones del cliente específico habían sido mal administradas y que ahora no se preocupe porque él estaba de vuelta. Estas y otras circunstancias motivaron el despido por necesidades de la empresa”. Consultados por The Clinic Online, desde BTG argumentaron que “el despido del ejecutivo tuvo estricta relación con la evaluación que se hizo de su desempeño profesional. La compañía dio cumplimiento al acuerdo conciliatorio”. *Manuel es un nombre ficticio que se usa para proteger la identidad del trabajado que realizó la demanda.