TEMARIO:
1. GENDARMERÍA RECIBE CAPACITACIÓN SOBRE DERECHOS HUMANOS 2. DENUNCIAN CONDICIONES DE INSALUBRIDAD EN CÁRCEL DE ACHA POR FALTA DE AGUA Y SERVICIOS HIGIÉNICOS 3. EN CADENA NACIONAL PRESIDENTA BACHELET DA EL VAMOS A ETAPA PARTICIPATIVA DEL PROCESO CONSTITUYENTE 4. INDH REALIZA MISIÓN DE OBSERVACIÓN EN ATACAMA POR PARO FUNCIONARIOS PÚBLICOS 5. ¡BIENVENIDAS, FILTRACIONES! 6. PAULSEN DICE QUE LEY MORDAZA TOCA "A LA CUNA DE LA ÉLITE" Y QUE TIENE PARANOICOS A "LOS DUEÑOS DEL SISTEMA" 7. GASES LACRIMÓGENOS Y BALAS DE GOMA CONTRA LOS REFUGIADOS EN FRONTERA DE GRECIA Y MACEDONIA 8. NACHO GUTIÉRREZ SACA LA VOZ: “ASUMIR QUE TE DISCRIMINARON, HUMILLA”
GENDARMERÍA RECIBE CAPACITACIÓN SOBRE DERECHOS HUMANOS LA DISCUSIÓN http://www.ladiscusion.cl/detalle/1641/Gendarmer%C3%ADa-recibe-capacitaci%C3%B3n-sobreDerechos-Humanos Un seminario sobre derechos humanos se está dictando durante esta semana al interior del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Chillán, serie de ponencias que están dirigidas a los gendarmes, en especial a quienes están en contacto directo con los reos. Los encargados son los integrantes de la Unidad Nacional de Promoción y Protección de los Derechos Humanos de Gendarmería de Chile, cuyo director, Pedro Pablo Parodi, si bien aclaró que “estos talleres se llevan a cabo desde hace un tiempo en la institución, fue a raíz de los hechos ocurridos en marzo (agresiones de funcionarios en contra de tres reos), que “la visita que estaba programada en Chillán se adelantó”. Parodi, quien además es abogado del Estado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y autor del libro “El Complot. Último Viaje del General”, dijo a LA DISCUSIÓN que el seminario contará con la participación de más de 50 funcionarios locales, destacando que las charlas se centrarán en las normas legales que son de carácter internacional y que limitan “el uso irracional de la fuerza y la tortura”. El experto comentó que “no se puede exigir a un gendarme que no se exceda en sus funciones pasando a llevar lo que son los derechos humanos y fundamentales de un interno, si es que este funcionario ignora cuáles son esos derechos, por eso es que hemos estado trabajando en estas materias, abordándolas desde diversos puntos en prácticamente todas las cárceles de Chile”. A su juicio, el capacitarlos no solo apunta a garantizar los derechos de los internos y generarles un mayor bienestar, sino que “este es un seminario hecho para los gendarmes, porque entender estas materias es a ellos a quienes más beneficia”. “Son bombas de tiempo” El cabo Cristian Montecinos, presidente de la Asociación de Funcionarios Penitenciarios de Chillán, apuntó a que si bien recibían el seminario como una instancia de gran ayuda, “nos gustaría que así como se han preocupado tanto de los reos agredidos, también lo hicieran con los funcionarios. Acá nadie se ha preguntado porqué ellos reaccionaron así, nadie se ha preguntado por el nivel de estrés y los turnos inhumanos a lo que están sometidos los gendarmes”. Montecinos explicó que hay un gran número de funcionarios que no solo deben trabajar con personas de alta peligrosidad, sino que además “la mayoría pertenece a familias disfuncionales, porque con estos turnos y sobre todo cuando se trabaja en zona, se es un padre ausente, y muchos se terminan separando. Si a eso se le suma que a veces debemos defendernos de ataques con lanzas en el patio u a otras agresiones, entonces es más fácil entender porqué a veces se actúa de mala forma”. Al respecto Pedro Pablo Parodi dice que “ese es un problema que lamentablemente escapa a lo que puede hacer Gendarmería, porque por ejemplo reducir los turnos significaría también contar con
más personal y todo eso termina siempre en la necesidad de mayores recursos. Eso es un punto cuya solución no está en manos de esta institución”. Respecto a la agresión del 11 de marzo, aún hay un sumario en curso y una investigación fiscal en contra de cinco funcionarios, quienes se encuentran suspendidos por lo que dure el proceso, arriesgando la expulsión. DENUNCIAN CONDICIONES DE INSALUBRIDAD EN CÁRCEL DE ACHA POR FALTA DE AGUA Y SERVICIOS HIGIÉNICOS EL MORROCOTUDO http://www.elmorrocotudo.cl/noticia/sociedad/denuncian-condiciones-de-insalubridad-en-carcelde-acha-por-falta-de-agua-y-servici
Gendarmería emite sus descargos. Dos visiones respecto a la realidad carcelaria en Arica y Parinacota. Su preocupación ante una serie de denuncias e irregularidades que inciden directamente en las condiciones mínimas de sanidad e higiene a la totalidad de los internos recluidos en el Centro Penitenciario de Acha, manifestó a través de un comunicado de prensa el presidente de la Organización Social y Cultural de Derechos Humanos de Arica y Parinacota, Heriberto Gallardo Jopia. Según el dirigente "las ya históricas carencias y atropellos a los derechos fundamentales de los internos, que incluye problemas de hacinamiento, retardo procesal y falta de atención médica, se le suma otro elemento: el ambiente insalubre". De acuerdo a Gallardo, de esa manera “las condiciones de rehabilitación son nulas con situaciones básicas como falta de un lavamanos o un urinario para las visitas de los internos, provoca un castigo adicional que no está previsto ni escrito en la condena del reo”, explica el presidente de la organización. Gallardo también fue enfático en insistir que esta situación también afecta al personal de Gendarmería, por lo que buscará como organización solucionar en conjunto con los funcionarios la forma en que el estado de Chile aborde esta grave situación de salubridad que hoy afecta a la población penal del principal recinto penitenciario de la región de Arica y Parinacota.
También denunció la falta absoluta de implementos de trabajo para los internos que desarrollan funciones en la granja de gendarmería que deben realizar sus labores sin protector solar, ni mascarillas y bajo la inclemencia del potente sol nortino. Para Gallardo, aquí se están vulnerando tratados internacionales que norman y regulan el trabajo de los recluidos bajo ciertas condiciones que según el presidente de la organización de derechos humanos, no se están cumpliendo. DESCARGOS Ante esta grave denuncia, El Morrocotudo solicitó la versión Gendarmería de Chile. Al respecto el director regional (s) de Gendarmería de Chile de Arica y Parinacota, coronel Alejandro Rodríguez Barrientos, expresó que “como Institución nos ocupamos permanentemente en mejorar las condiciones de habitabilidad de la población penal como también laborales del personal”. En ese ámbito, indicó la autoridad, "ya se está trabajando en redistribuir a la población penal que se encuentra en el recinto, de manera de utilizar los espacios de una manera más óptima para la cantidad de personas que se encuentran en el Complejo Penitenciario de Arica". El oficial afirmó que en esta región, y a diferencia de otras realidades penitenciarias del país, como institución se han elaborado y presentado una serie de proyectos de mejoramiento de la infraestructura del recinto penal. Lo anterior, declaró Rodríguez, "permitió optimizar las condiciones en que vive la población penal y cómo trabajan los funcionarios y funcionarias". FUMIGACIÓN Añadió que el año pasado se realizó en el CP Arica, el programa de fumigación y desratización, la compra de artefactos sanitarios para las instalaciones y reemplazo en dependencias de dormitorios de la población penal, la compra y reparación de instalaciones eléctricas de las dependencias en general del recinto penal como también la compra de contenedores de basura. El director regional (s) de Gendarmería de Chile, coronel Alejandro Rodríguez Barrientos agregó que con recursos provenientes de Gendarmería, se realizaron proyectos por una inversión superior a los 207 millones de pesos, para el reemplazo y reparación de la red de tuberías de aducción de agua potable al CP como también la mantención operativa de los sistemas de impulsión de agua potable de la unidad penal. Asimismo, manifestó en su derecho a réplica, "que se ha desarrollado un trabajo mancomunado con el seremi de Justicia, para presentar a nivel regional, una serie de proyectos de inversión y se ha logrado el apoyo del Gobierno Regional, para impulsar y materializar las iniciativas". PROYECTOS En esa dirección, algunos proyectos, financiados con recursos FNDR durante el 2015, fue Conservación del Complejo Penitenciario de Arica, por un monto de inversión de $ 622.680.000 pesos, que permitió realizar las obras de: complemento de la red húmeda y seca, mantención de instalaciones hidráulicas, instalación de estanques de regulación para el suministro de agua potable, reparación y conservación de puertas de celdas, reparación de luminarias, cierre perimetral de la granja agrícola del CET Semi abierto de Arica y la reposición de concertinas de muros.
Por otra parte, ya se iniciaron las obras para la construcción del Centro Penitenciario Femenino (CPF) cuyo monto de inversión asciende a $ 22.374 millones de pesos, correspondiente a las obras civiles, que permitirá el traslado de la población femenina que se encuentra en el Complejo Penitenciario de Arica y con ello, desocupar tres módulos del recinto y poder reubicar a la población masculina. De la cartera de iniciativas de inversión, ya se encuentra en evaluación el proyecto de Normalización del Complejo Penitenciario de Arica, de acuerdo a la capacidad de diseño de estos tiempos, lo que implicará la normalización del sistema de redes de agua, red informática y eléctrica, ampliación de talleres laborales, oficinas para funcionarios de las áreas técnicas, administrativas y operativas, cancha de pasto sintético, gimnasio deportivo, sistema de corrientes débiles, ampliación de cuadras para el personal, cocina y comedores para los funcionarios y funcionarias, cocina para la preparación de la alimentación de los internos y la construcción del área de mantención, entre otras obras. Iniciativa que actualmente, se encuentra para recomendación del Ministerio de Desarrollo Social. Actualmente, se encuentra en etapa de licitación el proyecto “Normalización de las redes húmeda y seca contra incendios del CP de Arica”, por un monto de inversión de $130.000.000 pesos, que se desarrollará durante el presente año. NOTA DE REDACCIÓN El Morrocotudo intentó gestionar una entrevista con el denunciante a objeto de plantearle su opinión respecto a los descargos de Gendarmería, pero hasta la emisión de esta crónica, no fue posible ubicarlo. EN CADENA NACIONAL PRESIDENTA BACHELET DA EL VAMOS A ETAPA PARTICIPATIVA DEL PROCESO CONSTITUYENTE EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/04/12/en-cadena-nacional-presidenta-bacheletda-el-vamos-a-etapa-participativa-del-proceso-constituyente/ La Presidenta Michelle Bachelet anunció por medio de una cadena nacional el inicio de la "etapa participativa" del Proceso Constituyente. La mandataria señaló que ya no basta con que un experto presente un proyecto de Nueva Constitución y que luego "se someta a la votación popular", sino que hay que desarrollar una forma nueva de definir la nueva carta Fundamental, en la que "los compatriotas puedan decir lo que piensan y sean tomados en cuenta". En este proceso podrán participar todas las personas mayores de 14 años, chilenas y extranjeros residentes, en distintas instancias locales, comunales y regionales a las que se puede asistir.
"Como país tenemos una oportunidad única para escribir entre todos nuestra carta fundamental", dijo la Presidenta Bachelet y enfatizó en que la Nueva Constitución "no se hará entre cuatro paredes sino que se hará entre miles de manos" y esto "es un derecho, pero también una responsabilidad (...) te toca a ti a ser parte de una nueva democracia", finalizó la mandataria. Todo el desarrollo de la etapa participativa del proceso Constituyente puede ser revisado en el sitio www.unaconstitucionparachile.cl, y en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=JWow0wTpiXo
INDH REALIZA MISIÓN DE OBSERVACIÓN EN ATACAMA POR PARO FUNCIONARIOS PÚBLICOS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/04/12/274651/indh-realiza-mision-de-observacion-en-atacamapor-paro-funcionarios-publicos/ -El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) inició este lunes 11 de abril una misión de observación en la región de Atacama, con el fin de indagar en terreno las eventuales vulneraciones
a los derechos humanos de los habitantes de la zona, en el marco de la paralización de los funcionarios públicos.
En cumplimiento de su mandato de protección de los derechos humanos de quienes habitan en el territorio nacional, un equipo de profesionales del INDH se trasladó hasta Copiapó para sostener una serie de reuniones con autoridades, dirigentes de los trabajadores movilizados y otros representantes de organizaciones de la sociedad civil. El objetivo de estos encuentros es reunir toda la información necesaria sobre posibles vulneraciones de derechos, tanto para los ciudadanos afectados por las dificultades de acceso a los servicios públicos, como para los trabajadores y su derecho a la libertad de reunión y asociación pacíficas. Sin sueldo por la huelga El Gobierno anunció este lunes que realizará descuentos a los trabajadores que llevan más de un mes en paro. Mientras, los funcionarios públicos buscaron el apoyo de parlamentarios, alcaldes y presidentes de los partidos políticos de la región para lograr el retiro de la ley que el Ejecutivo presentó el pasado viernes y que no satisface las necesidades de los empleados públicos de la región.
Una comitiva se encuentra en Santiago para sostener reuniones en La Moneda y paralelamente otro grupo viajó a Valparaíso para estar este martes en el Congreso Nacional y pedir el retiro de la ley. En la región se mantienen las movilizaciones con marchas que se convocaron para este lunes y hoy martes. ¡BIENVENIDAS, FILTRACIONES! COOPERATIVA Opinión: Lidia Baltra Periodista
Las filtraciones son el nuevo fantasma de los poderosos de Chile y del mundo. Les temen a esas verdades que se liberan por debajo de la mesa dejando al descubierto sus ilegalidades o faltas a la moral. Últimamente las más escandalosas a nivel internacional son los Papeles de Panamá, que revelan nombres de personalidades del mundo de la política, el deporte y hasta de las artes, que han escamoteado sus dineros a paraísos fiscales para evadir impuestos. En nuestro país propusieron una ley que castiga con severas penas a quienes filtraren (funcionarios judiciales) datos y a quienes los difundieren (periodistas). Un mal paso del Senado en su comisión de Constitución, Legislación y Justicia so pretexto de no entorpecer los procedimientos justamente ahora que se investigan casos de corrupción en Penta, Soquimich o Caval que afecta a varios personajes del mundo político y empresarial. De inmediato protestó el Colegio de Periodistas: “Una democracia fuerte, más que poner trabas a que la ciudadanía se informe sobre temas de interés público, profundiza la transparencia a todo nivel, incluso en el actuar del sistema judicial” y recordó que“la posibilidad de informar y estar informado es un derecho humano”. No he visto ni escuchado una condena similar por parte de la Asociación Nacional de la Prensa, institución que reúne a los propietarios de medios. Son muchos los que no quieren que la información escape de su control aduciendo proteger la institucionalidad. Para nosotros, los ciudadanos de a pie, bienvenidas estas filtraciones que nos revelan conductas de quienes nos gobiernan o manejan e impiden que oculten marañas siempre relacionadas con su bolsillo, o decidan entre cuatro paredes cómo salir del embrollo mediante arreglines. La opinión pública internacional ha condenado a autoridades y líderes mundiales que aparecen en los Papeles de Panamá. Por eso, el Primer Ministro de Islandia renunció, lo que habla bien de él, y
recientemente lo hizo el Primer Ministro de Ucrania. Y debiéramos aplaudir similar conducta en nuestro país del director de Chile Transparente, pero era lo mínimo decente. Hasta ahora siguen en sus puestos otros “salpicados” como el Primer Ministro del Reino Unido, David Cameron (aunque sería su padre fallecido el realmente implicado) y otros diez jefes de Estado, como el Presidente de China, el Presidente Macri de Argentina, el de los Emiratos Árabes y el Rey de Arabia Saudita. De acuerdo a su tendencia, los medios manipulan esta noticia. No tienen pudor en denunciar nombres de astros del arte o del deporte, como Pedro Almodóvar y Mario Vargas Llosa en España, y Leonel Messi en Argentina o Iván Zamorano en Chile. Pero aquí se evitan los de Mauricio Macri, Agustín Edwards o el ex candidato presidencial Hernán Buchi. En cambio a nivel mundial han destacado con grandes fotografías a Vladimir Putin, Presidente de Rusia, aun cuando leemos que su nombre no aparece en esos documentos. Las filtraciones ponen freno a quienes abusan de nuestra confianza porque a lo único que le temen es a ser desenmascarados públicamente. Si no fuera por ellas, Richard Nixon habría continuado haciendo daño y terminado su segundo período en la Casa Blanca. Comenzó a bajar del pedestal gracias a Daniel Elsberg, activista de derechos humanos, que en 1971 entregó a The New York Times los “Documentos del Pentágono” que revelaban las barbaridades cometidas en Vietnam. Y cayó estrepitosamente luego gracias a “Garganta Profunda” y a los periodistas Woodward y Bernstein que destaparon otras ilegalidades y atropellos de su administración al publicarlas en The Washington Post entre 1972 y 1974.Nixon renunció y la guerra terminó un año después. Gracias, y perdón, a Julian Assange, creador y director de Wiki leaks, (“filtraciones semanales”), quien por haber publicado documentos clasificados- filtrados por el soldado(a) Bradley Manning (a su vez, condenado (a) a cadena perpetua) -sobre violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad cometidos por militares y servicios secretos norteamericanos, lleva años asilado en la Embajada de Ecuador en Londres. Gracias y perdón también a Edwards Snowden, ex agente de la National Security Agency (NSA) de Estados Unidos, que filtró a los medios cómo el gobierno de Estados Unidos espiaba a todo el mundo, incluyendo gobernantes, violando su derecho a la privacidad y a la autonomía de cada país. Hace años se oculta en algún punto del globo para no caer en las garras de quienes lo amenazan con las penas del infierno por sus revelaciones. Bienvenidas sean las filtraciones. Nos permiten conocer y sacar lección de los yerros de los aparentemente intocables. PAULSEN DICE QUE LEY MORDAZA TOCA "A LA CUNA DE LA ÉLITE" Y QUE TIENE PARANOICOS A "LOS DUEÑOS DEL SISTEMA" EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/04/12/paulsen-dice-que-ley-mordaza-toca-a-lacuna-de-la-elite-y-que-tiene-paranoicos-a-los-duenos-del-sistema/
“Hay una situación que es inédita. Nunca jamás se hubiera pasado una ley como esta si es que todas las personas que están siendo filtradas son personas de clase media, baja o son personas que violan la ley dando boletas ideológicamente falsas cuando venden cd's pirata en las cunetas. Nunca jamás hubiera salido esta ley”, explicó el periodista. El periodista Fernando Paulsen se refirió a la indicación gubernamental que sanciona las filtraciones, sosteniendo que “(el poder) tiene susto, tiene pánico. No entienden lo que está pasando en Chile y en el mundo”. “Hay una situación que es inédita. Nunca jamás se hubiera pasado una ley como esta si es que todas las personas que están siendo filtradas son personas de clase media, baja o son personas que violan la ley dando boletas ideológicamente falsas cuando venden cd's pirata en las cunetas. Nunca jamás hubiera salido esta ley”, explicó el profesional. Para Paulsen la llamada “Ley Mordaza” es una norma que “toca a la cuna de la elite: Empresarial, financiera, política, eclesiástica (…) Y esa situación hace que los dueños del sistema les entre pánico”, dijo en Cadena Nacional, programa de Vía X.
Al ser consultado por las razones de la Presidenta para apoyar esta agenda corta antidelincuencia que trae el polémico Control Preventivo de Identidad y la indicación por filtraciones, el periodista indicó que él no sabe si la mandataria “está enceguecida” por esta iniciativa, pero que lo que sí sabe “es que está totalmente confundida. Creo que ella está confundida al igual que toda la clase política de Gobierno”. Finalmente Paulsen se refirió a la situación que vive hoy en día la Iglesia Católica, esto en su condición de sobrino del fallecido Cardenal Raúl Silva Henríquez: “La Iglesia durante la dictadura creó lazos de confianza lúcida, acogió personas que no tenían nada que ver con su religión (…) Y lo hizo porque el liderazgo de la Iglesia en ese momento entendió que estaba en juego algo vital, que era la vida de las personas que existían”. En este contexto, Paulsen sostuvo que la Iglesia Católica en la Dictadura “dispuso a través de sus liderazgos, donde probablemente el de Raúl Silva Henríquez fue uno de los más señeros, una línea de no claudicación en ese trabajo. Hicieron cosas que hoy cuando se leen parecen de otra parte y se hicieron acá (…) Y creo yo que por lo mismo, y voy a hablar como pariente, creo que mi tío Raúl se moriría de vergüenza por lo que está viendo hoy. Por la elite de la Iglesia que está viendo ahora se moriría de vergüenza”. GASES LACRIMÓGENOS Y BALAS DE GOMA CONTRA LOS REFUGIADOS EN FRONTERA DE GRECIA Y MACEDONIA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/04/11/274179/gasos-lacrimogenos-y-balas-de-goma-contralos-refugiados-en-frontera-de-grecia-y-macedonia/ La policía macedonia usó gases lacrimógenos para dispersar a más de 500 refugiados concentrados en el límite del campo de refugiados de Idomeni, en la frontera griega, según informaron testigos de la agencia de noticias Reuters y recogió Europa Press.
Fuentes de la policía griega reconocieron en un primer momento “un episodio de tensión”, sin dar más detalles, pero después las autoridades macedonias confirmaron los incidentes y aseguraron que los agentes actuaron en defensa propia. “Han arrojado piedras a la policía, que en respuesta ha disparado gases lacrimógenos”, según apuntaron fuentes oficiales macedonias. “Estaban empujando la verja desde el lado griego de la frontera, pero la valla sigue ahí, no han conseguido entrar”, remacharon. Los enfrentamientos culminaron horas de tensión que comenzaron con una fuerte protesta a primera hora de la mañana en la que varios refugiados, según testigos, se concentraron a gritos de “Hoy, o atravesamos la valla, o moriremos”, según periodistas de la agencia de noticias rusa Russia Today. Varias ONG denunciaron numerosos actos violentos cometidos por la policía macedonia contra los habitantes del campo de refugiados. Algunos pacientes de los centros médicos de la organización Médicos sin Fronteras aseguran haber sido temporalmente secuestrados por las fuerzas de seguridad macedonias en edificios abandonados cercanos al campo, donde fueron golpeados durante horas por los agentes. Tras los incidentes, unas 300 personas fueron atendidas por Médicos Sin Fronteras (MSF), 200 por intoxicaciones debidas a los gases lacrimógenos, 30 por impactos de pelotas de goma y otras 20 por otro tipo de heridas. Grecia condena la represión El primer ministro griego, Alexis Tsipras, condenó este lunes la represión de las fuerzas armadas de Macedonia: “[Las fuerzas del orden macedonias] emplearon gases lacrimógenos y balas de caucho frente a una gente que no suponía una amenaza ni estaba armada”, acusó Tsipras. “Es una gran vergüenza para la sociedad europea y para un país que quiere formar parte de ella”, agregó el dirigente griego. La respuesta del gobierno heleno, a través del portavoz del Comité de Coordinación para los Refugiados Yorgos Kyritsis, fue contundente al acusar a la policía macedonia de “violencia desenfrenada” y de haber convertido la situación de los migrantes en “difícil y peligrosa”. “Espero que los demás europeos y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados digan algo”, añadió el primer ministro, que se expresó tras entrevistarse en Atenas con su homólogo portugués, António Costa. Tsipras acusó además a supuestos voluntarios de haber originado los incidentes, por animar el domingo a los migrantes a forzar la frontera con Macedonia.
NACHO GUTIÉRREZ SACA LA VOZ: “ASUMIR QUE TE DISCRIMINARON, HUMILLA” LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/cultura-y-entretencion/tv/nacho-gutierrez-saca-la-voz-asumirque-te-discriminaron-humilla/2016-04-12/123555.html “Asumir que te discriminaron, humilla”. De esta forma sacó la voz el periodista Ignacio Gutiérrez por el escándalo y conflicto con Chilevisión, canal del cual tuvo una bullada salida y al cual demandó por discriminación. En su primera aparición pública después de abandonar la estación privada y estampar la acción judicial invocando la Ley Zamudio, Nacho Gutiérrez reconoció que “no estoy como antes. Es complejo. Uno tiene que ir avanzando y me parece que el daño que se hace es tremendo”, dijo al programa “Intrusos” de La Red. “Asumir que te discriminaron humilla (…) Yo no voy a andar pidiendo solidaridad de nadie porque no me corresponde”, agregó. "Me parece que la única opción moral que tenía como comunicador, y porque luché por la Ley Zamudio, era demandar porque me parece que el daño que se hace es tremendo", manifestó. Gutiérrez también aclaró que no había dado entrevistas porque "yo quiero que la jueza o juez se entere de mi versión. El que se tiene que esconder no soy yo, son otros". El ahora ex animador además agradeció "toda la solidaridad" que ha recibido de parte de sus cercanos. "A todo chile agradezco con el alma, hay que seguir avanzando (...) Este mes lo usaré para aprender", aseveró.
El periodista indicó tajante que “la discriminación es clara y la demanda todos la leyeron” (Vea los detalles y el texto completo de la demanda, aquí). “Quiero justicia” En la entrevista con el programa farandulero, Ignacio Gutiérrez detalló que Chilevisión cambió. "Es un nuevo Chilevisión, yo trabajé 14 años ahí y ahora es un nuevo CHV". Y lo que vivió es "discriminación", afirmó. "Yo quiero justicia, no un festival de entrevistas", lanzó.
"En el camino lo único que me gustaría pedir a las fundaciones es que a la gente la acompañen. Porque en el camino de poner la demanda, es una situación compleja", cerró. La querella por discriminación En dicha querella, el ex rostro de CHV relató que en una reunión de trabajo se le presentó al coach y actor, Fernando Gómez-Rovira. “(Él) ayudaría realizando ‘coaching’ para llevar a cabo ciertos cambios que, a su juicio y de la administración, el programa requería y estaban respaldados por ‘estudios”, dice el texto. “En esos estudios, aseguró, “se había llegado a la conclusión de que el ‘dueño de casa’, es decir, el conductor del matinal, labor que yo desempeño ‘debía ser heterosexual (en ese momento Patricia Vargas, sentada a mi derecha, comienza a hacerme cariño en mi brazo derecho), pues ‘se necesita que tenga ‘tensión sexual’ con la conductora’, para luego agregar, mirándome, ‘por razones obvias tú no puedes serlo, porque eres homosexual’”. “A continuación la conductora, Carolina de Moras, reacciona y dice que quizás ella podría ser ‘la dueña de casa soltera y yo el dueño de casa gay’”. En el documento del Poder Judicial, el periodista detalla que “el Sr. Roost-Macías (asesor de los controladores del canal) insistió en lo antes indicado, agregando que mi rol en el matinal cambiaba, y para la función de dueño de casa heterosexual se incorporaría al matinal al Sr. Rafael Araneda, quien contaba con contrato con Chilevisión y se necesitaba ponerlo al aire”.