Prensa 13 junio

Page 1

TEMARIO:

1. INFORME ESPECIAL: QUERELLANTE DE CHEYRE CUENTA DETALLES DE LOS VEJÁMENES A QUE FUE SOMETIDO 2. EL DESFILE GAY DE LOS ÁNGELES SE LLENA DE SOLIDARIDAD Y DUELO POR VÍCTIMAS DEL TIROTEO EN ORLANDO 3. PERIODISTAS DEL MUNDO HACEN FIRME DEFENSA DE LA LIBERTAD DE PRENSA GLOBAL 4. GOLPEAN A DIPUTADOS OPOSITORES DURANTE PROTESTA POR REVOCATORIO EN VENEZUELA 5. MESA DICE QUE PERIODISTAS BOLIVIANOS VIVEN CON UNA SENSACIÓN DE MIEDO 6. GOBIERNO ENVÍA CONDOLENCIAS A FAMILIARES DE VÍCTIMAS EN ATAQUE A DISCOTEQUE GAY EN ORLANDO


INFORME ESPECIAL: QUERELLANTE DE CHEYRE CUENTA DETALLES DE LOS VEJÁMENES A QUE FUE SOMETIDO VIDEO INFORME ESPECIAL https://www.youtube.com/watch?v=Zzr3BNajvUY

EL DESFILE GAY DE LOS ÁNGELES SE LLENA DE SOLIDARIDAD Y DUELO POR VÍCTIMAS DEL TIROTEO EN ORLANDO T13 http://www.t13.cl/noticia/mundo/el-desfile-gay-angeles-se-llena-solidaridad-y-duelo-victimas-deltiroteo-orlando


"Nuestros valientes fundadores organizaron este evento para mostrar al mundo quiénes somos. Seremos ruidosos. Seremos orgullosos y celebraremos en homenaje a todos los que perdimos". Estas palabras resumen el sentimiento general detrás de varios de los actos de homenaje que se celebraron este domingo en distintas ciudades de Estados Unidos en recuerdo a las víctimas de la masacre ocurrida en la madrugada del sábado al domingo en el club Pulse de Orlando, Florida. En el caso de la ciudad de Los Ángeles, la ocasión para celebrar dicho tributo fue el desfile anual del orgullo gay, que inevitablemente estuvo marcado por lo sucedido en Orlando. Cuentan las autoridades que, por un momento, se barajó la posibilidad de cancelar el desfile. Sin embargo, pesó más el deseo de salir a la calle para mostrar la solidaridad, el respeto y la determinación de no dejarse llevar por el miedo. La cantante estadounidense Belinda Carlisle tuiteó: "Desfile del orgullo gay en LA(Los Ángeles) hoy, orgullosa de marchar con la bandera especialmente tras #Orlando para mostrar que #elamorprevalecerá". Como ella, fueron miles las personas que salieron a las calles del barrio de West Hollywood para acompañar al desfile de carrozas y banderas que, si bien fue algo más sombrío que otros años, mantuvo su tradición de música, baile y los colores del arco iris.


"Hoy más que nunca" Algunos de los asistentes se enteraron de la matanza de Orlando estando ya en el desfile Emma, una joven de 16 años, lo supo por una llamada de su madre: "Me lo contó y me dijo 'espero que estés a salvo, cariño, te amo y déjame saber que estás bien'". Entre su grupo de amigos abundaban las miradas de preocupación y tristeza, pero todos estaban de acuerdo en que no podían faltar a este desfile. "Si nos quedamos en casa", añadió Sarah, "les estamos siguiendo el juego. Ya salimos del armario, no vamos a dejar que nos metan allí de nuevo". Para Tony, un hombre de unos 40 años vecino del barrio, era imprescindible salir a la calle este domingo, a diferencia de otros años en los que intentó evitar el desfile como pudo. "Esto se llena de gente y es imposible moverse. Pero hoy no me podía quedar en casa. Hay que levantar la voz y me alegra ver a toda esta gente, que aunque comentan la noticia, siguen festejando, bailan y se dejan ver", le dijo a BBC Mundo. Una cuadra más allá nos encontramos con un grupo de mujeres cantando: "Cuando nuestra comunidad es atacada, ¿qué hacemos?", gritaba una de ellas. "Nos mantenemos en pie, ¡luchamos!", contestaron las demás. El municipio de West Hollywood reforzó las medidas de seguridad, algo que quedó patente al ver los grupos de agentes situados en cada esquina y la cantidad de vehículos policiales que escoltaron el desfile. Al parecer, también había policías y detectives encubiertos entre la multitud. Un agente de policía le contó a BBC Mundo que este año le parecía que había menos gente en el desfile, pero aun así destacó que fue un evento multitudinario. Las autoridades locales insistieron en que no había ninguna amenaza específica contra las fiestas del domingo, incluso a pesar del arresto de un joven de 20 años que tenía varias armas en su auto y que dijo que pensaba ir al desfile gay. La policía declaró no haber encontrado ninguna conexión entre este arresto, que se produjo a primera hora del domingo en el barrio de Santa Mónica (Los Ángeles), y la tragedia de Orlando. ¿Más miedo? Una de las preguntas inevitables es si la comunidad LGTB se siente bajo ataque y si hay más miedo que hace dos días. "Para nada", respondió Marjam, una joven iraní que reside en Estados Unidos desde hace años.


"Tristemente hemos visto que todo el mundo puede ser víctima de este tipo de matanzas. Gente que va al cine, empleados de una empresa, o ahora personas que salieron a pasar una noche divertida. "Lo que me preocupa es cómo los políticos pueden manipular estas situaciones", añadió. "Creo que con estas cosas, Donald Trump va a ser el próximo presidente de EE.UU.". Efectivamente, este domingo en el bulevar Santa Mónica de West Hollywood no se percibía miedo o parálisis sino ganas de demostrar fuerza, solidaridad y acción. Y el deseo compartido de querer rendir tributo y hacer una suerte de duelo colectivo. "El mejor homenaje que les podemos hacer a las víctimas de Orlando es estar hoy en la calle", subrayó la joven Joey Rivera.


PERIODISTAS DEL MUNDO HACEN FIRME DEFENSA DE LA LIBERTAD DE PRENSA GLOBAL EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/vida-en-linea/2016/06/13/periodistas-del-mundo-hacen-firmedefensa-de-la-libertad-de-prensa-global/

Con una firme defensa de la libertad de prensa comenzó este domingo el 68 Congreso Mundial de Medios Informativos, que reúne en Cartagena de Indias hasta el próximo martes a representantes de medios de comunicación de más de 65 países. El presidente de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA, siglas en inglés), Tomas Brunegard, dijo que "jamás se debe permitir que los valores fundamentales de la libertad de prensa se tornen en algo irrelevante".


"Tenemos mucho por hacer en años venideros aunque la presión en el mundo sea contra nuestros intereses", añadió Brunegard durante la apertura del Congreso, que celebra en paralelo el 23 Foro Mundial de Editores y el 26 Foro Mundial de Publicidad, también organizados por WAN-IFRA. En el discurso inaugural de este congreso, que reúne a unos 600 editores, directores generales, jefes de redacción y ejecutivos de publicidad, Brunegard rememoró casos como el de Ecuador donde "el presidente (Rafael Correa) sigue viendo a los medios independientes como su principal enemigo y siempre listo a confrontarlos y a insultarlos". También mencionó a Venezuela al afirmar que "la amplia mayoría de la prensa independiente de oposición al Gobierno (del presidente Nicolás Maduro) ha sido obligada al exilio para evitar la cárcel o lo que puede ser peor la muerte". En el mismo sentido señaló que "Brasil también ha visto una creciente violencia contra periodistas y medios, y se ha visto un creciente número de muertes", al tiempo que recordó que "en Cuba la prensa sigue registrando el menor índice de libertad en todas las Américas". Brunegard explicó que los periodistas que cubren temas políticos son los que están en mayor riesgo. "En el mundo se han registrado 73 asesinatos de periodistas tan solo en el año pasado; periodistas que murieron simplemente por estar haciendo su trabajo", manifestó. "La mayoría de los muertos fueron periodistas que estaban investigando políticos y temas de Gobierno", agregó. El presidente de WAN-IFRA manifestó que la legislación antiterrorista ha erosionado muchas de las libertades civiles y de las libertades fundamentales en Europa, y aseguró que "hay muchos ejemplos donde los gobiernos bajo la justificación de combatir al terrorismo han acallado a medios críticos o de oposición". "También hemos visto la promulgación de nuevas leyes que permiten a los gobiernos obligar a las empresas de tecnología a que les den algún acceso por alguna puerta trasera a los servidores y redes de computadores de empresas mediáticas", puntualizó. De otro lado, el director del diario colombiano El Tiempo, Roberto Pombo, afirmó durante su intervención en el panel "Dirigir hoy un medio en América Latina: desafíos y oportunidades", que los periodistas deberían "unir los esfuerzos" mucho más de lo que se hace hoy, "cuando hay cualquier tipo de violación de la libertad de expresión". "Cuando los gobiernos oprimen a los medios de comunicación debería haber una solidaridad un poco mayor a la que hasta el momento se han tenido", insistió. Pombo alertó sobre "nuevas modalidades muy complejas que están andando por ahí de violación de la libertad de expresión", como decisiones judiciales o de la Fiscalía en contra de periodistas, "violando normas tradicionales y muy profundas de la libertad de expresión consagradas en la Constitución". "Hoy tenemos el caso del diario El Heraldo de Barranquilla donde su director, Marcos Schwarz, tiene una altísima posibilidad de irse preso porque hay unos magistrados que utilizando su jerarquía


superior sobre unos jueces que van a fallar unas tutelas, están a punto de encarcelar injustamente al director del medio de comunicación", agregó. Pombo previno sobre un proyecto que se está "pensando para que se borre de los archivos de los medios el pasado de personas que han tenido problemas con la justicia, que han sido condenados". "Hay una presión de narcotraficantes con unas baterías de abogados muy importantes tratando de montar un sistema de silencio", alertó. El congreso continúa este lunes con debates como "Nuevas fronteras: Realidad virtual en noticias y publicidad"; "Innovación en los periódicos en el 2016: ¡Últimas noticias!"; "Plataformas de distribución: La batalla por la audiencia" y el "Foro global de políticas para medios".

GOLPEAN A DIPUTADOS OPOSITORES DURANTE PROTESTA POR REVOCATORIO EN VENEZUELA EL NUEVO HERALD http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuelaes/article82719572.html VIENE VIDEO Varios diputados venezolanos, entre ellos, Julio Borges, jefe de la bancada opositora del Parlamento, fueron agredidos hoy frente a la sede del Poder Electoral cuando protestaban para exigir una respuesta del organismo sobre el proceso de referendo revocatorio del mandato del presidente Nicolás Maduro. El jefe de la fracción que domina la Asamblea Nacional recibió fuertes golpes en el rostro de parte de presuntos partidarios del chavismo cuando lideraba frente a la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) una protesta de parlamentarios en favor del referendo para revocar a Maduro. La agresión a Borges le dejó una herida abierta en el rostro, según pudo constatar Efe en el lugar. Otros de los más de 60 parlamentarios que estaban frente a la sede electoral acompañando a Borges fueron víctimas de acciones similares sin que se conozcan hasta el momento la magnitud de las agresiones. La violencia se inició cuando los diputados y seguidores de la oposición intentaron pasar la barricada de la Policía y la Guardia Nacional que custodiaba el CNE. Los militares desalojaron a la fuerza a los diputados que, tras quedar en la mitad de calle, fueron agredidos a puños y con objetos contundentes por supuestos oficiales que se abalanzaron contra el grupo opositor. Los diputados se trasladaron al CNE para exigir una respuesta formal sobre el proceso de validación y verificación de las firmas con las que iniciaron hace más de un mes la solicitud del referendo revocatorio.


“Vamos a seguir presionando hasta que se dé esa verificación y logremos el derecho que tienen todos los venezolanos a tener la validación de sus firmas, a tener el voto, y a decidir”, dijo a periodistas Borges poco antes de la agresión. MESA DICE QUE PERIODISTAS BOLIVIANOS VIVEN CON UNA SENSACIÓN DE MIEDO LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/mundo/bolivia/mesa-dice-que-periodistas-bolivianos-viven-conuna-sensacion-de-miedo/2016-06-12/184115.html

El ex presidente boliviano Carlos Mesa afirmó que los periodistas de su país viven con miedo ante la posibilidad de ser enjuiciados por el gobierno de Evo Morales, según una entrevista publicada este domingo por Página Siete. "Estamos viviendo una sensación de miedo, una sensación de que si dices cosas que son complicadas acabas judicializado. El gran secreto de un proceso democrático que limita las libertades es transformar la represión directa en judicialización", opinó Mesa.


Subrayó que la consecuencia inevitable del miedo en los medios de comunicación, periodistas y columnistas es la "autocensura". "La judicialización de la política y la judicialización del periodismo o de los medios de comunicación es uno de los mecanismos que con el celofán de la legalidad se convierte en una forma de presión sobre los medios", indicó. Las asociaciones de diarios y de otros medios y las de periodistas han expresado varias veces sus críticas al gobierno por restricciones legales y económicas o por los ataques a su trabajo. Al contrario, Morales y varios de sus ministros consideran que varios medios con una visión crítica de su administración están alineados con los intereses de la oposición política y mienten de forma deliberada para perjudicar al mandatario. RESTRICCIÓN Mesa, que también es historiador y periodista, señaló además que en Bolivia hay "rasgos de libertad de expresión que son importantes" si se compara con las dictaduras del pasado, pero "sería una ingenuidad" decir que ahora hay "libertad de expresión plena". Señaló que los medios afrontan hoy formas de restricción como el hecho de que "aquellos medios que no son amigos del gobierno no tienen por qué recibir publicidad gubernamental", que es algo que las autoridades bolivianas han reconocido abiertamente. Apuntó que, además, nunca en la historia, un gobierno "había tenido un control tan directo de medios que, aunque no sean de propiedad del Estado o del Ejecutivo, están vinculados al mismo. Agregó que ningún gobierno usó tan eficientemente como el actual los medios estatales para sus intereses, ni hay antecedente de un gobernante como Morales que tenga al servicio una unidad móvil de televisión para transmitir su entretenimiento de jugar al fútbol. Según Mesa, cuando el gobierno tilda con insistencia a un grupo de medios bolivianos de "cartel de la mentira" está ejerciendo una estrategia de demolición porque los considera de oposición. Asimismo, defendió el ejercicio de un periodismo con independencia del poder porque, a su juicio, "la tarea de los periodistas y del periodismo es limitar al poder". "Es mucho más comprensible un periodismo no de oposición, sino un periodismo crítico, un periodismo de denuncia, un periodismo que ponga en evidencia los excesos del poder, que un periodismo complaciente", remarcó.


GOBIERNO ENVÍA CONDOLENCIAS A FAMILIARES DE VÍCTIMAS EN ATAQUE A DISCOTEQUE GAY EN ORLANDO EL DÍNAMO http://www.eldinamo.cl/nacional/2016/06/12/gobierno-envia-condolencias-a-familiares-devictimas-en-ataque-a-discoteque-gay-en-orlando/

El Gobierno de Chile, a través de la cuenta de Twitter de Prensa Presidencia, anunció que la Presidenta Michelle Bachelet expresó sus más sinceras condolencias tras el brutal ataque ocurrido durante esta madrugada en la discoteque gay Pulse en Orlando, Florida, donde murieron 50 personas. “Presidenta Bachelet expresa su más profunda consternación por la matanza de Orlando (EEUU) y envía sus condolencias a familias de las víctimas”, consignó la cuenta en la red social de microblogging. Junto a ello, agregaron que “la violencia irracional, sea cual sea su origen, no tiene fundamento en sociedades libres y diversas como la norteamericana y la nuestra”. Quien también se sumó a estas palabras, fue el Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes también se refirieron a lo ocurrido a través de Twitter consignando: “#Chile expresa sus condolencias al pueblo de los Estados Unidos y a las familias de las víctimas del brutal atentado en #Orlando”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.