TEMARIO: 1. INDIGNIDAD DE LA SALUD PÚBLICA CHILENA LLEGA A CORTE INTERAMERICANA DE DD.HH. Y REVELA PRECARIEDAD DEL ESTADO 2. POSIBLE LLEGADA DE 30 EX UNIFORMADOS AL PUNTA PEUCO COMPLICA EL LÍMITE DE SU CAPACIDAD 3. SE COMPLICA SITUACIÓN EN GENDARMERÍA: FUNCIONARIOS ALERTAN QUE HAY SÓLO 2 PSICÓLOGOS PARA 5 MIL FUNCIONARIOS 4. LOS NUEVOS GUARDIANES DE LA IDENTIDAD NACIONAL 5. 60 PRESOS PRENDEN FUEGO A UNA CÁRCEL DEL OESTE DE FRANCIA (VIDEO, FOTO)
INDIGNIDAD DE LA SALUD PÚBLICA CHILENA LLEGA A CORTE INTERAMERICANA DE DD.HH. Y REVELA PRECARIEDAD DEL ESTADO EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/09/13/indignidad-de-la-salud-publica-chilenallega-a-corte-interamericana-de-dd-hh-y-revela-precariedad-del-estado/
Parece un santuario. Lo que quedó de la casa de Vinicio Poblete Tapia (55 años) en La Pintana – después que un incendio el año 2010 se llevara parte de una ampliación de madera–, parece sostenerse con el único objetivo de que se haga justicia a la historia familiar que alguna vez albergó. Al tango que sonaba siempre desde una radio, a los fines de semana de fiesta en torno al pescado frito con ensalada, al sencillo gesto de salir todos juntos a las misas de domingo en la Catedral.
Las fotografías de los padres de Vinicio se apilan por montones. En las imágenes también aparecen los otros dos hermanos: Leyla y Gonzalo. En esta casa el tiempo parece detenido y las únicas escenas en movimiento son los recuerdos. –Tengo que poder pagar mi manda –comenta Vinicio, mientras enjuga sus lágrimas con un papel higiénico que vuelve a guardar en su bolsillo. Una y otra vez. Cumplirá la manda a pesar de su diabetes y una operación por cáncer renal que lo hace cojear, por lo cual se apoya en una muleta. Quiere entrar de rodillas a la Catedral de Santiago a darle las gracias a Dios, porque la vulneración que siente hace 15 años por fin está en la cancha de la justicia internacional. Aunque Vinicio desconfía de todos. De la misma justicia, de los médicos y de las autoridades. Por ahora, solo se aferra a una carpeta con papeles. Algunos ajados, viejos y casi en sepia. Son parte del archivo por el caso de su padre. La historia sin fin La peregrinación de Vinicio comenzó cuando la familia –que siempre había vivido junta en la Villa Eleuterio Ramírez de La Pintana– era más numerosa y gran parte de la vida giraba en torno a Vinicio Poblete Vilches, el patriarca. En el tercer punto de recomendaciones escritas por la CIDH, se concentraba quizás el tema más potente para el Estado. La Comisión pedía disponer de medidas legislativas, administrativas y de otra índole que permitieran que en Chile ningún ciudadano volviera a vivir lo que la familia Poblete Tapia. Incluso se apuntaba la necesidad de incluir medidas presupuestarias para asegurar que el Sótero del Río cuente con medios e infraestructura para entregar una adecuada atención, sobre todo cuando se requiera terapia intensiva. A mediados de enero de 2001, Vinicio Poblete Vilches llegó hasta el Hospital Sótero del Río por problemas respiratorios. Sus hijos dicen que la diabetes que padecía impedía que fuera operado del corazón y por eso nunca autorizaron ese procedimiento. Sin embargo, de igual modo, fue operado. En los registros quedó constancia de que sí hubo una autorización, supuestamente firmada por su esposa, Blanca Tapia, aunque ella no sabía leer ni escribir. “Lo dieron de alta, pero nadie nos dijo que estaba mal y tenía tres heridas abiertas, por donde botaba pus”, cuenta Vinicio sobre su padre, que debió ser reingresado dos días después al hospital, desde donde salió muerto el 7 de febrero de ese mismo año. ¿De qué murió Vinicio Poblete Vilches? A su familia le dieron seis respuestas diferentes: un paro cardíaco, bronconeumonía, shock séptico, edema pulmonar, entre otros. Cada persona a la que le pidieron una explicación sobre la muerte de su padre, tenía una respuesta diferente.
Blanca Tapia murió el año 2003 esperando justicia por su marido.
La angustia de no saber, de ser maltratados, de sentirse ignorados, comenzó a desmembrar a la familia. El año 2003, Blanca Tapia murió de cáncer al estómago. –Yo estoy seguro que fue la pena –comenta Vinicio entre sollozos, aferrado a la carpeta con los archivos sobre la causa que le arrebata, cada día, un poco más de vida. Sus padres se conocieron en Valparaíso cuando no pasaban los 20 años y, después de la muerte de su papá, cuenta Vinicio que Blanca no soportó la pena. Se sentaba tardes enteras en una silla que
instalaba a la puerta de su casa, solo a llorar. Se conformaba con mirar las fotografías de su esposo que hoy pueblan todo. –Nosotros éramos felices, una familia unida. Mi papá nos enseñó a perseguir el bien, a hacer el bien en la tierra. Bendice a los que te maldicen y hazles el bien a los que te hagan el mal, nos decía siempre, y nosotros perseguimos la justicia por donde pudimos, como personas cristianas. Pero nuestra vida ha sido sufrimiento tras sufrimiento –dice. Vinicio debe hacer frente a su salud que se ha ido deteriorando con los años. Tiene diabetes y el año 2005 perdió el riñón derecho. A fines del 2010, la hermana de Vinicio, Leyla (47), apretó el gatillo de un revólver en su cabeza sin éxito. Intentó disparar cinco veces hasta que la última bala cruzó su estómago. “Yo estaba en una depresión profunda por falta de justicia”, cuenta Leyla. Ahora vive con dos hernias producto del impacto que, además, le dejó una deuda gigantesca en la Clínica Dávila.
Leyla, hija de Vinicio Poblete Vilches, quiso terminar con su vida el año 2010.
El año 2011 murió el menor de los hermanos, “Gonzalito”, quien vivía con una paraplejia desde que nació. Vinicio lo resume así:
–Nuestra familia se desplomó. Cuando mi mamá murió estaba sumida en una depresión profunda. Los últimos años de su vida quería ir todos los días al cementerio; teníamos que decirle que no se podía. Desde la muerte de mi papá todos nos volcamos a que nos dijeran la verdad, a entender por qué murió o por qué lo mataron. Solo justicia La interrumpida peregrinación de los Poblete Tapia por justicia comenzó el mismo año de la muerte de su padre. Presentaron dos querellas por homicidio y el Juzgado de Letras de Puente Alto sobreseyó el caso en más de una oportunidad. Pidieron ayuda en la Corporación de Asistencia Judicial; sin embargo, la respuesta tampoco fue exitosa. El año 2009 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declaró admisible el caso y hoy, después de más de 15 años desde la muerte de Vinicio, sienten que podrían acercarse a la justicia. En junio pasado, la CIDH hizo tres recomendaciones al Estado de Chile –la contraparte es la Cancillería–, donde pedían reparar integralmente a los familiares de Vinicio Poblete Vilches por las violaciones de Derechos Humanos a las que pudieron ser sometidos, incluyendo una debida compensación por el daño material y moral. Otra de las recomendaciones era realizar una investigación completa y efectiva de las violaciones de Derechos Humanos, a fin de que los familiares cuenten con claridad respecto a lo sucedido y se impongan las sanciones correspondientes. Para eso, el Estado debía continuar la investigación reabierta en 2008 o iniciar una nueva investigación. En el tercer punto de recomendaciones escritas por la CIDH, se concentraba quizás el tema más potente para el Estado. La Comisión pedía disponer de medidas legislativas, administrativas y de otra índole que permitieran que en Chile ningún ciudadano volviera a vivir lo que la familia Poblete Tapia. Incluso se apuntaba la necesidad de incluir medidas presupuestarias para asegurar que el Sótero del Río cuente con medios e infraestructura para entregar una adecuada atención, sobre todo cuando se requiera terapia intensiva. La CIDH dio dos meses de plazo al Estado chileno para contestar a las recomendaciones; sin embargo, no hubo una respuesta satisfactoria, según relata el abogado de Vinicio, Nicolás Daneri: –Nosotros entendemos que no existe una voluntad seria por parte del Estado de responder a la solicitud. Tampoco hay una estructura adecuada para llevar a cabo estas recomendaciones –afirma Daneri. La CIDH pudo haber dado prórroga al Estado para implementar las recomendaciones, si es que hubiera visto voluntad por parte del Estado; sin embargo, el frontón dio pie a un paso siguiente. Hace unas semanas se le comunicó a Vinicio la decisión de enviar el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, instancia resolutiva que, a diferencia de la Comisión, no solo entrega recomendaciones.
Respecto a por qué el Estado no tuvo la capacidad de responder a las recomendaciones de la CIDH, desde la Cancillería señalan que trataron de “acercar posiciones con el representante de los peticionarios, pero no fue posible un acuerdo, principalmente en lo referido a las indemnizaciones propuestas por ellos, toda vez que su monto se alejaba con creces de los parámetros del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Sin perjuicio de lo anterior y de que el caso ya fue elevado al conocimiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Estado ha estado realizando gestiones con miras a dar cumplimiento a las recomendaciones de la Comisión Interamericana”. Daneri resume así los atropellos a los que ha sido sometida la familia: “Ellos han tenido un peregrinaje por todas las instituciones públicas buscando justicia y respuestas por la muerte de su padre. Hay diagnósticos contradictorios. No se les informó la gravedad del estado de salud del padre y, sin embargo, fue dado de alta de forma negligente. En cada instancia pública a la que recurrieron se vieron enfrentados a una falta de respuestas. Y así se fueron enfermando, muriendo. Ellos viven enfocados en obtener justicia por la muerte de su padre, con toda la afectación sicológica que ello supone”. Vinicio Poblete Tapia se vuelve a secar las lágrimas con el pedazo de papel que había guardado en su bolsillo minutos antes. Piensa en cómo pagar la manda ahora que la causa llegará a la Corte Internacional. Insiste en que quiere entrar de rodillas a la Catedral, donde iban a rezar en familia. Lo va a hacer aunque ni el bastón en el que se apoya le quita el dolor de la pierna derecha. –Tuvimos que recurrir a un organismo internacional para que se hiciera justicia, porque acá se nos negó el derecho. En Chile no hay justicia para los pobres. ¿Quién se hace responsable por el sufrimiento y el dolor de toda una familia? –se pregunta Vinicio, mientras llora abrazado a la carpeta con la última parte de la historia de su vida.
POSIBLE LLEGADA DE 30 EX UNIFORMADOS AL PUNTA PEUCO COMPLICA EL LÍMITE DE SU CAPACIDAD THE CLINIC http://www.theclinic.cl/2016/09/13/553769/ Pese a que ya supera el límite de personas en su interior, el penal Punta Peuco- que alberga a ex militares condenados por crímenes a los derechos humanos- podría recibir a 30 nuevos ex uniformados, todo esto considerando que ayer la Corte de Apelaciones de San Miguel ya condenó a siete de ellos pertenecientes a Carabineros por su responsabilidad en el secuestro de 15 personas en Isla de Maipo. Sus restos habrían sido encontrados en Lonquén. De acuerdo a La Tercera, el 31 de julio de este año había 122 reos al interior del penal. A principios de este año se reacondicionó el recinto que contaba con capacidad para sólo 112 personas. El problema podría crecer, ya que el Tribunal Constitucional podría reafirmar la condena que pesa sobre 33 ex CNI, tras resolución de la Corte de Apelaciones. En este caso, cerca de 16 personas de este grupo tendrían que llegar al recinto penitenciario de Tiltil a cumplir su pena efectiva.
El capellán de Gendarmería, Luis Roblero, dijo a La Tercera que “hace un tiempo hubo una ampliación con la instalación de contenedores en bastante buen estado. No era una suite, pero estaba bien habilitada. Ahora, ¿si hay más posibilidades para recibir más internos? Tendería a creer que sí”. Añadió que “las condiciones de habitabilidad son buenas, aunque no hay ningún tipo de privilegio. Sin embargo, las situaciones de cuidados a los espacios son bastante superiores a otras cárceles”. Por su lado, el abogado de gran parte de los internos, Raúl Meza, comentó que el penal “está en su máxima capacidad para recibir nuevos militares para el cumplimiento de sus condenas, existiendo actualmente un hacinamiento en los distintos módulos del recinto carcelario, por tanto, el camino que tiene el Gobierno no es promover una legislación que restrinja los beneficios carcelarios de los militares condenados por lesa humanidad (…), por lo que se debe permitir que los internos del citado penal que cumplen con los requisitos legales puedan acceder a beneficios”. La posible llegada de nuevos internos al Punta Peuco, se da en medio del debate que se instaló en el mundo político en torno al cierre del recinto. Pese a que ayer el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, señaló que aquello no era posible por falta de recursos, el ministro de dicha cartera, Mario Fernández, afirmó que no se puede descartar nada. En tanto, el timonel de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade, sostuvo que la verdadera razón para no cerrar el penal, a su juicio, es para evitar un problema con las Fuerzas Armadas.
SE COMPLICA SITUACIÓN EN GENDARMERÍA: FUNCIONARIOS ALERTAN QUE HAY SÓLO 2 PSICÓLOGOS PARA 5 MIL FUNCIONARIOS THE CLINIC http://www.theclinic.cl/2016/09/13/553780/
La Asociación Nacional de Suboficiales y Gendarmes (Ansog) exigió a Gendarmería una mayor atención psicológica para sus funcionarios, todo esto a raíz de la muerte del gendarme de 19 años que se disparó en la cabeza en una torre de seguridad. Según consigna Emol, el cuarto director de la Ansog, Jorge Pinochet, enfatizó que “hay una alerta, una luz roja encendida hace rato y que el director nacional –Jaime Rojas- y todo el equipo que tiene de asesores tienen que tomar la precaución del caso”. “Aquí no hay tiempo de espera para intervenir Gendarmería en lo que es atención hacia sus funcionarios”, precisó. En este sentido, Pinochet acusó que sólo en la Región Metropolitana, “donde hay cinco mil funcionarios, sólo hay dos psicólogas. Dos para cinco mil. ¿Es un chiste, no? Pero así funciona el tema”.
Por su parte, desde la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup), Juan Carlos Orellana, dijo que “el grave problema acá es la atención de salud mental del personal de Gendarmería, que no existe…Trabajamos con violencia al interior de unidades penales, riñas, intentos de motines día a día y agresiones, entonces después de cada situación no hay una ayuda para el personal involucrado en esos temas”. Para Orellana una solución pasa por “poner más atención en crear un modo para que el personal no se sobrepase las horas de trabajo que tienen que tener normalmente”. Otro punto es “el reclutamiento de selección del personal. Muchas veces hay problemas que se arrastran en algunos casos, algún desequilibro mental y que puede llevar a decisiones como las del compañero de Quillota y Colina”.
LOS NUEVOS GUARDIANES DE LA IDENTIDAD NACIONAL THE CLINIC http://www.theclinic.cl/2016/09/11/los-nuevos-guardianes-de-la-identidad-nacional/ La globalización, el neoliberalismo y la inmigración desatada ponen en peligro las identidades nacionales. Así lo creen diversos grupos alrededor del mundo y aunque en Chile son incipientes, también existen. Defienden nuestras raíces hispanas, la educación gratuita y los recursos naturales, al tiempo que llaman a proteger nuestra soberanía frente a la amenaza de los inmigrantes latinos y los intereses de Israel. Conversamos con algunos de ellos.
El 12 de febrero del año pasado, siete jóvenes chilenos asistieron al cerro Santa Lucía a conmemorar la fundación de Santiago. Era la tercera vez que lo hacían. Allí enarbolaron sus banderas del Frente Nacional Identitario y del extinto Imperio español. Durante el acto, Benjamín, uno de los asistentes, leyó unas palabras del intelectual croata Tomislav Sunic, referente de varios grupos de extrema derecha europeos: “Nuestro deber es definirnos primero como herederos de la memoria europea, aunque puede que vivamos fuera de Europa; en Australia, Chile y Estados Unidos, o en otro planeta. Uno debe admitir que todos nosotros, ‘buenos europeos’ en el sentido nietzscheano de la palabra, podemos cambiar nuestra religión, nuestros hábitos, nuestras opiniones políticas, nuestro territorio e incluso nuestros pasaportes”. El acto puede verse en YouTube. La mayoría de los presentes asistió con anteojos oscuros, en parte porque era un día muy soleado, pero también para proteger su identidad. “La sociedad muchas veces se queda con estereotipos de lo que son, supuestamente, las personas que profesan estas ideas. Nos persigue mucho el estigma que ha creado la prensa en torno a los neonazis”, cuenta Felipe (28), otro de los miembros del grupo. Los movimientos “identitarios” se han multiplicado en el mundo en la última década, como reacción a la relativización de los valores tradicionales y las identidades locales, así como a la inmigración masiva en Europa y a los costos que ha traído la globalización para los “obreros blancos” de los países industrializados. Son la contracara de los movimientos antisistema de izquierda, aunque comparten con ellos la desconfianza total ante la clase política, la apertura económica y los medios de comunicación. En varios países ya han derivado en movimientos políticos de peso, como Amanecer Dorado en Grecia y el Frente Nacional en Francia. En Chile, el aumento de la inmigración latinoamericana y el malestar frente al modelo neoliberal han dado lugar a la formación de grupos todavía germinales, pero que responden al mismo fenómeno y que, a través de la redes sociales, a veces consiguen hacerse notar. Acción Identitaria y el citado Fuerza Nacional Identitaria son dos ejemplos de ello.
ACCIÓN IDENTITARIA Apasionados por el trabajo social, en medio de sus colectas o de sus actividades de difusión es fácil confundirlos por sus poleras azules con voluntarios de Un techo para Chile u otra organización similar. Para el terremoto de 2015, se les vio ayudando en las labores de reconstrucción en Coquimbo, y hace poco organizaban actividades a beneficio de un anciano enfermo que no podía pagar sus remedios. Pero los miembros de Acción Identitaria (AI) tienen más inquietudes que luchar contra el modelo neoliberal y las desigualdades que produce. Una de ellas es la inmigración. Así lo demostraron cuando colgaron un lienzo en una pasarela en La Serena con la leyenda: “Basta de inmigración ilegal. No más delincuencia, narcotráfico y prostitución”. “El proceso migratorio que está viviendo Chile no le sirve a nadie –afirma Arturo Valenzuela (23), estudiante de Derecho de Curicó y miembro del grupo–. No le sirve al inmigrante, ni tampoco a los nativos de Chile. De manera masiva, descontrolada, no se sabe quién ingresa, la ley migratoria hace aguas por todas partes”. Los activistas reconocen que a veces la inmigración es positiva, pero acusan que, dado el origen de los migrantes que hoy ingresan al país, ese no estaría siendo el caso. “Hoy tenemos a gente de la guerrilla de las FARC en el norte de Chile sin ningún control. ¿Cómo la policía chilena va a luchar contra ese nivel de organización delictual? ¿Cómo vas a integrar en un barrio ‘normal’ a gente que viene con esos traumas, que está acostumbrada a matar de toda la vida?”, se pregunta Diego Arancibia, ingeniero de 28 años. El AI partió como un “movimiento cultural y social” en La Serena y se ha expandido a lo largo de Chile. Cuentan con medio centenar de activistas estables, docenas de colaboradores más ocasionales y una página en Facebook con más de quince mil likes. En ella alertan sobre los estragos de la inmigración y reivindican nuestra identidad hispana, exaltando incluso las ventajas de la dieta mediterránea por sobre la transnacional comida chatarra. Su símbolo actual, el torreón, se debe a que esa fue la fortificación con que la Corona defendió las costas chilenas de los piratas e invasores extranjeros. El mismo orgullo hispano los lleva a simpatizar con la demanda territorial mapuche, pues como afirman citando a Matías Catrileo, efectivamente mapuches y criollos “somos aparte”. Sólo los une, dicen ellos, la voluntad de resistir a un sistema que les quiere pasar por encima. Arancibia lo grafica de esta forma: “Entre el señor Angelini y una machi, me siento más a gusto con la machi”. Hasta ahora no les ha ido mal con la difusión de su causa. Por ejemplo, cuando en marzo pasado circuló el polémico video de una carabinera que detuvo a una mujer peruana diciéndole “no soy tu amiga y este no es tu país”, el AI defendió a la uniformada “que cumplió su deber con firmeza ante la hostilidad de un grupo de peruanos” en un posteo que fue compartido 61.000 veces en Facebook. Por el mismo medio se han manifestado en contra del feminismo radical, el aborto y el hecho de que los colores de la bandera del Movilh (“banderas circenses llegadas desde el extranjero”) se proyectaran en La Moneda. “Creemos que el lobby homosexual, así como el lobby empresarial, el lobby pesquero o el lobby de cualquier grupo de poder que pretenda anteponerse a los intereses comunes, es negativo”, dice Arancibia. En todo caso, ellos afirman ser un grupo transversal, ni de izquierda ni de derecha, conformado por universitarios y profesionales de hasta cincuenta años. Críticos de toda la clase política, defienden
la educación gratuita, marchan contra las AFP, se oponen a Monsanto y, como es característico de estos grupos, al Plan Andinia, el supuesto complot sionista para apropiarse de la Patagonia. “Está comprobado que llegan conscriptos israelíes pagados por su gobierno a hacer reconocimiento al sur de Chile, yo lo he visto. Inglaterra también tiene intereses geoestratégicos en el sur de Chile y Argentina”, asegura Diego. Los miembros del AI resumen sus principios como “tradicionalistas” y para ello citan a Julius Evola, filósofo y esoterista de la derecha ultraconservadora italiana: “Mis principios son esos que, antes de la Revolución francesa, toda persona bien nacida consideraba sanos y normales”. A través de Facebook, mantienen contacto con otros movimientos del mundo de ideología similar, como el francés Generación Identitaria, que combate la islamización de Europa, o Proyecto Segunda República de Argentina. También respaldan a movimientos europeos de extrema derecha, como el neonazi Amanecer Dorado de Grecia. “Creemos que son una respuesta al mundo que han creado las cúpulas del poder –señala Esteban Henríquez (28), ingeniero penquista radicado en Coquimbo– . Es obvio que si privas a la población de un país del derecho a una jubilación digna, a vivir sin usura, a un trabajo bien remunerado, a tener una identidad nacional y a que sus barrios no se transformen en el Bronx de un año para otro, esa población buscará defenderse. Y claramente, las cúpulas del poder político y financiero buscarán reprimir y demonizar estos movimientos a través de los medios, la censura y la persecución política. Eso es lo que hoy sucede en Europa”, afirma. Para el AI, la naturaleza es importante, de ahí que suelan realizar actividades al aire libre, generalmente en la precordillera, donde el intocado paisaje autóctono ofrece un ambiente propicio para la camaradería y la reflexión. Los miembros del grupo de la Región del Maule, por ejemplo, aprovechan estas excursiones para realizar diversas actividades de supervivencia, defensa personal, tiro con arco y reflexión ideológica. TROVA CRIOLLA Presentado como “trovador identitario”, Rex Folk –nombre artístico de Walter Paredes (26)– participó en algunas actividades del grupo Acción Identitaria, pero dejó de asistir cuando se percató de sus reivindicaciones raciales. “Yo soy criollo y listo. Admito las culturas de todo el mundo”, explica. Rex todavía recuerda el día en que, tocando su guitarra en el Paseo Ahumada, un hombre judío empezó a tomarle fotografías. “No me dijo nada, pero tenía su cosita en la cabeza, su gorrita rara”, evoca. Y su canción, “Patagonia Libre”, era bien explícita: “Al principio nos dijeron que eran viajes de placer (…) Lo que nunca nos dijeron es que venían a hacer un nuevo Israel…”, dice la letra, antes del coro: “Patagonia libre de los usureros, nuestra tierra no está en venta canta el alma del guerrero”, en referencia a la vacaciones que jóvenes israelíes toman en el sur de Chile y que muchos señalan como prueba de la veracidad del Plan Andinia. El músico oriundo de Linares, en todo caso, aclara que no se considera antisemita, sino sólo antisionista. “Tuve que cambiar el nombre de mi página en Facebook de Alejandro Rex a Rex Folk, para dejar atrás a los que confundieron mi mensaje. Todavía hay niños que me saludan en la calle con saludos nazis o cosas así, porque piensan que todo lo que hable de patria o de la soberanía nacional tiene que ver con eso”, cuenta. Paredes, exguardia de seguridad, ya cuenta con dos álbumes, y sus videos en YouTube le han permitido darse a conocer y presentarse en diversos escenarios regionales. Su segundo álbum,
“Patagonia Libre”, fue editado hace poco en Alemania por el sello Versand Produktion, en inglés, español y alemán. “Eso fue posible gracias a que se contactó conmigo un trovador tradicionalista alemán, Sonnenkind, que le gustó mucho el tema Patagonia Libre”, explica el artista sobre su canción, hasta ahora, más popular. “El tema gustó porque hay un discurso del pasado, que es el de Víctor Jara cuando dice ‘canto que ha sido valiente, siempre es una canción nueva’. Quizás no estamos en una dictadura en este momento, pero sí estamos en una dictadura de los medios de comunicación y del poder que en Chile se está cayendo”, reflexiona. Vegano y animalista, Walter también se opone en sus letras a la construcción de hidroeléctricas en Achibueno y aboga por los valores de la familia tradicional y el espíritu provinciano. Dice que el único cantante con el que se identifica es el aysenino Nicasio Luna. Y aunque en su single “Amor a la patria” canta que “ser chileno es más importante” que ser de izquierda o de derecha, asegura que tampoco se considera nacionalista, sino tradicionalista: “No me voy en ese discurso xenofóbico ni nada por el estilo. Sí creo que cada hemisferio tiene una fuerza, una diferencia, se nota. Creo que las patrias son como entes espirituales que hacen que la gente se identifique con ellas”.
FUERZA NACIONAL IDENTITARIA Fuerza Nacional Identitaria (FNI) se autodefine como “un movimiento identitario situado en la realidad de la América contemporánea”. Se formó a fines de 2012 y se compone en su mayoría de veinteañeros repartidos entre Santiago y Concepción, varios de ellos universitarios, contrarios a la globalización y con el ideal de proteger la identidad chilena, más allá de la nacionalidad. “Creemos en la existencia de la raza y de las etnias, que son fenómenos naturales, que no provienen de una formación estatal o ideológica. Existe una diversidad, y no hay ninguna razón para intentar corregir esa diversidad. (…) El racismo pasó a ser visto como algo malo por un fenómeno político, no porque se haya descubierto que las razas no existen”, cuenta Felipe (28), estudiante de Derecho y uno de los fundadores de FNI. Las actividades de grupo, cuya lucha “no es política, sino sociocultural”, incluyen caminatas al aire libre y visitas a museos, donde estudian el legado de los conquistadores españoles. También hacen labores de propaganda, como repartir volantes con sus ideas que reivindican la inmigración europea. “Nosotros tenemos el descaro de decir que existe una inmigración buena y una inmigración mala. Punto”, cuenta Felipe, quien ve con buenos ojos la idea de segregar espacialmente a los inmigrantes dentro del país para evitar la pérdida de su identidad y de la nuestra. Nietzsche y Julius Evola son algunos de los autores que difunden en su página de Internet, junto a contenidos donde apoyan marchas antisionistas y al Amanecer Dorado griego. “Hay que entender al sionismo como fenómeno político-religioso –explica Felipe–. Uno no entiende qué tienen que hacer en países tan lejanos, crean el Instituto Hebreo, hacen lobby en el Congreso (…) Hay una presencia israelí en el sur que no ha sido transparente en sus objetivos”. El objetivo de fondo, sin embargo, apunta a cambiar un sistema capitalista que pretende desarraigar a las personas y que lo está homogeneizando todo. Y para combatirlo, dice Felipe, nuestra sangre española podría ser una importante aliada: “Los latinoamericanos descendemos en su mayoría de europeos, sobre todo de españoles. Y un valor importante que subyace a esta presencia racial es el de la creatividad, la iniciativa, la valentía, la disposición a crear una nueva realidad. Ese es un valor que es importante recoger: la voluntad de cambiar el sistema actual. Estamos insertos en un sistema de conformismo e indiferencia que les hace mal a todas las razas”, concluye.
60 PRESOS PRENDEN FUEGO A UNA CÁRCEL DEL OESTE DE FRANCIA (VIDEO, FOTO) RT https://actualidad.rt.com/actualidad/218546-presos-prenden-fuego-carcel-oste-francia Una cárcel situada en la comuna de Vivonne (Poitou-Charentes, Francia) ha sido evacuada después de que los convictos hayan prendido fuego a un edificio y se hayan negado a volver a sus celdas, informa France Bleu. Este medio indica que dos presos han atacado a un guardia y han abierto las celdas, en donde se encontraban alrededor de 60 reos. El oficial responsable de las prisiones de la región, Emmanuel
Giraud, ha confirmado que "un disturbio se ha iniciado en uno de los edificios de la cĂĄrcel", segĂşn informa el diario 'Le Point'. Por el momento, no se han determinado "las circunstancias sobre cĂłmo los reclusos han obtenido las llaves de un guardia y han abierto las celdas", ha subrayado Giraud, quien ha aĂąadido que "los presos han comenzado fuegos en los pasillos y en el patio". Los bomberos, una ambulancia y varias unidades policiales han acudido al lugar de los hechos.