Prensa 14 junio

Page 1

TEMARIO:

1. ESTO NO LO INFORMA LA PRENSA "GRANDE": DOS ENCAPUCHADOS PIDIERON DISCULPAS A COMUNERA MAPUCHE Y RECONOCIERON QUE FUERON "MANDADOS" POR DUEÑO DE FUNDO. 2. LATIFUNDISTA ALEMÁN PAGÓ A ENCAPUCHADOS PARA AMEDRENTAR Y AMENAZAR A COMUNIDADES MAPUCHE. 3. TEMUCO: PERIODISTA DENUNCIA INJUSTA Y VIOLENTA DETENCIÓN. CARLOS NITRIHUAL VALDEBENITO. Periodista y Comunicador Social. 4. NICOLÁS BARRANTES: “YO PUDE VER CUANDO JUAN EMILIO CHEYRE ME TORTURABA”. 5. ABOGADO CRISTIÁN CRUZ: “CONFIAMOS EN QUE, DADA LA PLURALIDAD DE PRUEBAS, CHEYRE Y OTROS SERÁN PROCESADOS Y CONDENADOS”. 6. CUANDO LA TORTURA DEJE DE EXISTIR. Opinión: HERVI LARA. Comisión Ética contra la Tortura (CECT-Chile). 7. INVERTIR EN NUESTROS ADULTOS MAYORES: UNA NECESIDAD URGENTE. 8. ARRESTAN A DIRIGENTE POLACO QUE ALERTÓ SOBRE REPRESIÓN CONTRA OPOSITORES A LA OTAN. 9. JULIET MITCHELL, PSICOANALISTA Y FEMINISTA BRITÁNICA: MUJERES CONTRA MUJERES, LA TRAMPA DEL PATRIARCADO.


ESTO NO LO INFORMA LA PRENSA "GRANDE": DOS ENCAPUCHADOS PIDIERON DISCULPAS A COMUNERA MAPUCHE Y RECONOCIERON QUE FUERON "MANDADOS" POR DUEÑO DE FUNDO CAMBIO 21 http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20160613/pags/20160613120236.html

Dos de los tres hombres que el año pasado amenazaron encapuchados y con palos a la comunera mapuche, Verónica Henríquez, le pidieron disculpas públicas y reconocieron haber cumplido órdenes del propietario del Fundo El Refugio, Broder Redlefsen. El hecho se registró en el tribunal de Paillaco, en el marco de un acuerdo reparatorio, tras una querella por amenazas y desorden público, interpuesta por la Intendencia. En la oportunidad, Ángel Custodio Villagra Ferrada señaló: "pido disculpas a usted y a la comunidad. Si cometimos un error, don Broder fue quien mandó esto; en ningún momento fue voluntad de nosotros". Por su parte, Juan Ignacio Fernández Flores agregó: "yo igual le pido disculpas a la comunidad, si yo mismo cometí un error, 'buta', pido mil disculpas a todos y usted sabe que fue don Broder quien nos mandó a nosotros", según informó Diario Paillaco. Verónica Henríquez calificó la situación como un importante avance en el proceso reivindicatorio que iniciaron en noviembre de 2013. "Hoy quedó en evidencia la verdad y se comprobó que Broder Redlefsen mandaba y pagaba a los sicarios. Ellos confesaron que él canceló para que nos hostigaran y me amedrentaran y amenazaran de muerte", expresó. Henríquez agregó que continuarán luchando hasta obtener la titularidad de las tierras, lo que no ha podido ser acreditado por el dueño del Fundo El Refugio. "Nosotros no entramos por plata; nosotros


entramos a recuperar lo que es nuestro, las tierras ancestrales y no estamos cometiendo ningún error", manifestó. Al respecto, el intendente Egon Montecinos dio a conocer su conformidad con el resultado de la querella, porque "como gobierno comprometimos apoyo jurídico para que esta comunidad pueda vivir sin temor y sin violencia". A fin de mes, la comunidad Román Millapán volverá a encontrarse con Redlefsen en el tribunal por la querella criminal contra quienes resulten responsables de las lesiones graves sufridas por un comunero y los daños causados a las viviendas, oportunidad en que esperan que las declaraciones de Villagra y Fernández sean una de las pruebas importantes contra el ciudadano alemán.

LATIFUNDISTA ALEMÁN PAGÓ A ENCAPUCHADOS PARA AMEDRENTAR Y AMENAZAR A COMUNIDADES MAPUCHE EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/13/296356/lllllatifundista-aleman-pago-a-encapuchadospara-amedrentar-y-amenazar-a-comunidades-mapuche/

El miércoles 25 de noviembre, a las 16:30 horas, Redlefsen junto a dos de sus trabajadores, a rostro descubierto, ingresaron hasta la comunidad en donde destruyeron cercos y un puente con enormes rocas, las que llevaron en una retroexcavadora. Alertados por miembros de la comunidad, Carabineros llegó al lugar y detuvo a los atacantes. Durante esa misma tarde, y mientras se encontraban detenidos en Paillaco, otro grupo de trabajadores de Redlefsen, esta vez a rostro


cubierto, fue detenido luego de atacar con palos a Verónica Henríquez, dirigenta de la comunidad, a quien amenazaron de muerte. Ambos grupos fueron formalizados por daños simples y amenazas, y con la medida cautelar de mantenerse a no menos de 200 metros del sitio en disputa, medida cautelar que violaron en distintas oportunidades, razón por la cual el latifundista y sus trabajadores fueron detenidos y formalizados al día siguiente. Este jueves durante la audiencia pública de dicho caso, dos de los tres hombres que el año pasado amenazaron encapuchados y con palos a la comunera mapuche, le pidieron disculpas públicas y reconocieron haber cumplido órdenes del propietario del Fundo El Refugio: Por una parte, Ángel Custodio Villagra Ferrada señaló: “Pido disculpas a usted y a la comunidad. Si cometimos un error, don Broder fue quien mandó esto; en ningún momento fue voluntad de nosotros”. Por su parte, Juan Ignacio Fernández Flores agregó: “yo igual le pido disculpas a la comunidad, si yo mismo cometí un error, ‘buta’, pido mil disculpas a todos y usted sabe que fue don Broder quien nos mandó a nosotros”. Henríquez manifestó su conformidad frente a las disculpas y el reconocimiento de los acusados a los actos en su contra. Sin embargo, exigió un mayor respeto y conciencia hacia todas las comunidades mapuche que se han visto afectadas: “me hicieron pedazos las papas, me han hecho tanto daño. A mí me jodieron la vida. Yo ya no soy la misma de antes, estoy con sicólogo. Llega una camioneta, como llegaron ese día ustedes, yo me pongo a tiritar. Yo nunca voy a decir que no soy mapuche, porque no puedo esconderme detrás de una vestidura de Wingka, porque mis ancestros ya están en mi Piwke, en mi corazón y lo llevo en mi sangre y donde me pare voy a decir que soy mapuche”, relató ante el tribunal, la Lagmien de la comunidad Millapán Maguer. La dirigenta mapuche Millaray Painemal, Coordinadora nacional de la Comisión Indígena y vocera de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI, conversó con este medio y señaló saber de este tipo de tratos, “todos sabíamos que muchos de los atentados suceden por gente que paga a otros para luego culpar a quienes pelean por la reivindicación de una deuda histórica, incluso podemos ver que es el Estado quien no se ha preocupado de cerrar ciclos y nunca se han preguntado por qué existe tanta impunidad para esas personas. Los poderes que manejan todo son grandes empresas y consorcios que demuestra que este es el país de las grandes injusticias”. Desde la visión legal, la abogada de origen mapuche Orietta Llauca Huala, aclaró que el juicio que se llevó a cabo ahora es distinto al que se está llevando con el alemán Broder, “acá se miró sólo la causa de los encapuchados, pero el cual en donde se enjuicia a Broder aún no termina, porque el Fiscal se encuentra acumulando denuncias para llevarlo a juicio por todo lo que ha ocurrido”. A propósito del nulo pronunciamiento de parte de la embajada alemana, la jurista declaró que siempre que hay irregularidades con algún extranjero, están acostumbrados a informar a las embajadas, pero como aún no ha sido condenado, “no procede que digamos a la embajada que se pronuncie porque mientras no exista una sentencia que lo condene es considerado inocente”. Además, Llauca dijo que la declaración de los encapuchados mejoró bastante el escenario considerando la gran cantidad de denuncias que ha recibido el agricultor durante estos últimos años, en donde posterior a los ataques denunciados, siguió cometiendo actos violentos a las comunidades.


“En el momento que estamos viviendo y tomando en cuenta cómo opera el sistema, nosotros como abogados recalcamos que las posibilidades de enjuiciar y encarcelar a este hombre son bastantes escasas. Porque se lidia con muchísimas irregularidades que se traducen sólo en quién golpea la mesa más fuerte. Entonces, de uno a diez, yo apostaría un tres a que él será juzgado”. Explicó la defensora pública. Esta situación ocurrida en Paillaco es bastante excepcional, cuenta Orietta, porque sabiendo que hay una intervención importante de terceros vinculados a servicios públicos que blindan a estos personajes, es primera vez en Chile que se detienen a verdaderos encapuchados, se descubre su identidad y de parte de quién vienen. Lamentablemente, a pesar de todas las pruebas que existen, el Ministerio Público aún no se ha hecho notar, pudiendo haber actuado y declarado que estamos siendo testigos de un acto terrorista, pero como es por parte de los latifundistas no lo han hecho. “Por eso desde esta trinchera luchamos y peleamos frente a las adversidades y con el miedo también que siembran estas personas a través de constantes amenazas violentas y agresivas”, finalizó la experta legal. A fin de mes, la comunidad Román Millapán volverá a encontrarse con Redlefsen en el tribunal por la querella criminal contra quienes resulten responsables de las lesiones graves sufridas por un comunero y los daños causados a las viviendas, oportunidad en que esperan que las declaraciones de Villagra y Fernández sean una de las pruebas importantes contra el ciudadano alemán.

TEMUCO: PERIODISTA DENUNCIA INJUSTA Y VIOLENTA DETENCIÓN EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/13/296347/temuco-periodista-denuncia-injusta-y-violentadetencion/ CARLOS NITRIHUAL VALDEBENITO Periodista y Comunicador Social Periodista MuévetePorLaUfro / Contrapulso Periodista Observatorio de Medios y Movimientos Sociales de la Universidad de La Frontera Columnista en “EL CIUDADANO”. El día de ayer fui detenido, sólo por portar mi cámara e informar sobre la movilización estudiantil del 9 de junio de 2016. Rodeado por cerca de 10 a 15 Carabineros todos provistos de improperios, golpes e intentos de tomar mi cámara u romperla de alguna forma. Sus escudos me empujaban directo a las escaleras desde el Portal Temuco a la calle, violentamente y con serias intenciones de hacerme caer escaleras abajo (peligrando mi vida, ya no mi profesión). Entre mis intentos de defensa, les gritaba que era periodista y trataba de hacer entrar en razón a ellos que estaba trabajando que me dejaran tranquilo y que me dejaran de golpear con sus escudos, con sus manos y piernas, lo mismo hacían varios periodistas y comunicadores que presentes en el lugar indicando que efectivamente era periodista. Entre los tantos golpes que me alcanzaron a dar rompieron la pantalla de mi celular, yo seguía luchando para mantenerme en el lugar y no caer escaleras abajo. Dentro de mis tantos gritos diciéndoles que basta que yo era periodista, uno de


ellos en alta voz me dice “Mentira, te tenemos identificado, ya sabemos quién eres” frase que durante toda mi detención se encargaron de refregar hasta enterarse por medio de mi título y apariciones en internet que sí, que realmente era yo y que era periodista. A lo que recularon sus amedrentamientos 6 a 7 horas después de mi detención.

Al momento de querer mostrarle mi credencial de periodista, ya que escribo para distintos medios y plataformas de comunicaciones de Chile y del extranjero lo podía hacer, me empujan fuerte y rodean con sus escudos, uno de ellos insultándome y sacándome la madre e improperios varios me dice que no la verán y de un golpe me sacan los lentes de mi cara a lo que respondo que la corten y versar un improperio por mi impotencia de no poder hacer nada, uno de ellos me grita “Te cociste conchatumadre” abalanzándose sobre mi todo el contingente policial, por suerte por medio de un poco de fuerza pude entregar mi cámara a una periodista de Temuco y ser conducido al bus, arriba de él fuerzas especiales tratando de ignorantes a todas/os las/os presentes y que ellos eran dueños de la razón absoluta. El duro frío del calabozo de la injusticia Más que el frío físico de un calabozo creo que el frío generado por no saber por qué te llevaron detenido y menos saber que clases de mentiras escribían sobre ti tus persecutores y que durante una audiencia sin derecho a réplica un fiscal describía de tú persona como “Acusado por desórdenes


públicos, obstruir la vía pública, lanzar objetos contundentes a carabineros, interferir en labor policial” el frío de la injusticia es más fuerte que el frío que se pasa en cualquier calabozo, no sólo por el mal trato hacía mi labor como profesional de las comunicaciones, sino a todas/os las/os compañeras/os detenidas/os durante la duración de las manifestaciones. Personas que fueron detenidas llegando a su casa, en una vereda, y sin ninguna prueba. ¡Te tenemos identificado! Hace bastante tiempo mi persona se ha visto amenazada psicológica y físicamente por carabineros que vestidos de civil te dicen que te conocen y que saben lo que haces, específicamente mientras grababa en una protesta en la toma de la seremi de educación una persona ajena a todo y con una cámara me graba al igual que graba a otros colegas de medios de información y al ir a hablar con él por la situación me dice que trabaja en Radio BIO-BIO cosa que fue totalmente desmentida por colegas de ese medio. Él te tengo identificado de mi detención, lo comprendo como esos irregulares procedimientos y seguimiento hacía mi persona por personal de carabineros y su servicio de inteligencia desde hace algunos meses. Mi detención se basa en mi rol de informador y por eso me tienen identificado. Un amedrentamiento, golpes, romper mis especies y un secuestro por parte de carabineros porque para mí lo de hoy fue eso, un secuestro a vista de todas/os comprendiendo que no cometiendo ningún delito me tomaron y subieron a un bus, sin explicación más que un “Te tenemos identificado hace tiempo” sin delito no hay justificación para ser detenido. Por ende, no debería usarse detención sino secuestro, a plena luz del día y vista de todos los medios que grabaron y han estado mostrando el irregular proceso ante mi persona y mi profesión. Finalmente, seguiré trabajando en pro de una información de calidad para el pueblo, para la gente que está en casa esperando que una imagen, un vídeo llegue a sus manos para tomar sus propias deliberaciones. Aunque sea contribuir un poco a generar justicia para el pueblo y una libertad de prensa real seguiré informando y escribiendo para los distintos medios a los cuales prestos mis servicios como comunicador y eso ningún “Te tenemos identificado” o golpes lo cambiará porque nuestro rol como periodistas y comunicadores sociales es estar al servicio de ustedes que nos leen, del pueblo, de nadie más que sólo del pueblo.

NICOLÁS BARRANTES: “YO PUDE VER CUANDO JUAN EMILIO CHEYRE ME TORTURABA” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/13/296930/nicolas-barrantes-yo-pude-ver-cuando-juanemilio-cheyre-me-torturaba123/ “La venda no quedó bien puesta, yo lograba ver a la persona que me estaba haciendo las preguntas y por dónde venían los golpes. Tengo muy clara la forma de la boca de esa persona y la voz de esa persona, a mí me torturó Juan Emilio Cheyre”, dijo al programa Informe Especial de TVN, Nicolás Barrantes, que en 1973 tenía 17 años cuando fue detenido por Carabineros. La policía uniformada buscaba recolectar información de su hermano y militante del PS Marcos Barrantes, uno de los 15 ejecutados por la Caravana de la Muerte durante su paso por La Serena.


Barrantes fue capturado en Ovalle y trasladado al Regimiento Arica de La Serena, donde Cheyre servía en ese entonces como teniente: “Me amarran de las manos hacia arriba, me ponen una venda, me llevan a un patio, me levantan de las manos y comienzan a dar golpes, patadas, combos, culatazos“, señaló Barrantes. El interrogatorio estaba relacionado con su hermano, acusado de participar en adquisición y distribución de armas de fuego, y además de actividades paramilitares “con fines de atentar contra las Fuerzas Armadas, Carabineros y personas de la zona“. Posteriormente, Nicolás Barrantes fue trasladado a la cárcel de La Serena, donde su hermano estuvo en celdas de aislamiento antes de ser llevado al regimiento y posteriormente fusilado junto a otras 14 personas, cuyos restos recién fueron hallados en 1998 en una fosa común del cementerio local. El ex comandante en jefe del Ejército también aparece involucrado en estas 15 ejecuciones. Cecilia Marchant, que pertenecía al MIR y que también reportó las torturas perpetradas por militares, sostuvo que presenció la llegada de las personas que serían asesinadas y que en esto tuvo un rol protagonista Juan Emilio Cheyre. “Llegamos al regimiento a la sala de guardias. Entre todo este marullo, entraron algunos personajes del Ejército, entró Sergio Arellano Stark, Marcelo Moren Brito y también entró Cheyre. Y fue él el que yo recuerdo que empezó a llamar a la gente que después fueron fusilados“, indicó Marchant.


CHEYRE ES INTERROGADO POR EL JUEZ MARIO CARROZA El pasado martes 12 de abril se llevó a cabo la reconstitución de escena del paso de la denominada “Caravana de la Muerte” por La Serena, solicitada por el juez Mario Carroza para determinar las circunstancias del fusilamiento de 15 prisioneros. El magistrado, luego de la diligencia de una hora y 30 minutos, explicó que el ex comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, no acudió a la diligencia como imputado, sino como inculpado, ya que sólo se busca determinar la responsabilidad que pudo tener en la muerte de los detenidos.

“Cheyre y los demás ya deberían estar presos, pero con la política de la justicia en la medida de lo posible y porque el Ejército ha protegido y sigue protegiendo y seguirá protegiendo a Lapostol, Cheyre y los demás, es que todavía no se ha hecho justicia. Pero avanzamos para allá y ninguna duda tenemos de que próximamente ellos se van a ir presos”, recordó el alcalde de Los Vilos, Manuel Markarian, hijo de Mario Markarian, dirigente comunista que fue llevado de la cárcel de Illapel al regimiento junto a los otros 14 dirigentes y personalidades políticas de la UP. “Veo una hipocresía, una mentira tan grande, tan grande en esa persona (Cheyre), pero el tiempo ya se le está terminando, ya no puede esconderse más, ya no puede seguir mintiendo, él sabía todo lo que pasaba en el regimiento de La Serena, todo, los que entraban, los que salían, los que iban para abajo y para arriba, los que iban a morir, todo, él sabía todo, pero dice que era un administrativo, que apoyaba a Ariosto Lapostol (Comandante del Regimiento “Arica” de La Serena, Jefe de Plaza e Intendente Regional), pero no es así, Cheyre era una persona operativa y activa al cien por ciento, yo soy testigo de que él me torturó en La Serena, porque yo lo vi”, concluye Barrantes.


Finalmente, a la reciente querella por torturas, se suma una solicitud de procesamiento realizada, también la semana pasada, por el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, lo que complica aún más la situación del general en retiro. PACTO DE SILENCIO: En este documento redactado en 1996 por el alto mando castrense, firmado por 44 generales, se señala un juramento de lealtad al ex dictador Augusto Pinochet, acuerdo suscrito 5 años antes a poco andar de la transición democrática, y que se encuentra en las fojas investigativas del juez Carroza, consideradas como un verdadero pacto de silencio para no entregar antecedentes sobre el paradero de los detenidos desaparecidos y los asesinados durante los crímenes genocidas de la dictadura militar. En este pacto, Juan Emilio Cheyre suscribe como Brigadier General.





ABOGADO CRISTIÁN CRUZ: “CONFIAMOS EN QUE, DADA LA PLURALIDAD DE PRUEBAS, CHEYRE Y OTROS SERÁN PROCESADOS Y CONDENADOS” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/14/297040/abogado-cristian-cruz-confiamos-en-que-dadala-pluralidad-de-pruebas-cheyre-y-otros-seran-procesados-y-condenados/ Durante las últimas semanas surgieron nuevos antecedentes en el caso Caravana de la Muerte que involucran directamente al ex comandante en Jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre. Por ello, el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior solicitó el pasado 7 de junio que el ministro en visita, Mario Carroza, someta a proceso Cheyre, en calidad de encubridor de homicidios y secuestros calificados.


No es la primera querella en contra del general (R), hasta ahora consolidado como uno de los personajes respetados del Ejército. Sin embargo, es la primera vez que la entidad dependiente de la cartera de Interior solicita el encausamiento del ex oficial, incluyendo también al general en retiro Ariosto Lapostol, quien ejercía como jefe de Cheyre a días después del golpe militar. Cristián Cruz es el abogado querellante que representa a algunas de las supuestas víctimas de Cheyre en el episodio conocido como Caravana de la Muerte. Según sostiene, Cheyre no sólo fue encubridor de los delitos de violaciones a los derechos humanos, sino que además habría tenido responsabilidad directa en la muerte de 15 prisioneros ocurridas en La Serena.

En entrevista con ElCiudadano.cl, Cruz entregó algunos de los nuevos antecedentes y comentó el largo camino que las víctimas de torturas, violaciones y asesinatos han debido atravesar para encontrarse con la esquiva justicia. ¿Cómo han vivido sus representados este largo proceso de justicia, que culmina en esta querella avalada por diversas pruebas, como el informe reciente de la PDI? Ha sido un proceso muy traumático, doloroso, difícil de asumir, no sólo por la pérdida de sus seres queridos, sino por la esperanza de justicia. Muchos de ellos también pasaron por ese fortín, fueron torturados. Las viudas, hermanas y mujeres que se acercaron posteriormente al regimiento para reclamar la entrega de los cadáveres fueron detenidas, maltratadas. Una de ellas incluso acusa haber sido torturada a pesar de haber tenido una guagua previamente. Sin perjuicio de todo ello, se ha presentado también una querella con uno de los hermanos de las víctimas, el señor Nicolás Barrantes, quien a la época era menor de edad. Él ya había prestado declaración en la causa, donde Gendarmería acompañó documentación que muestra que ese menor de edad efectivamente estuvo en La Serena, que se había acreditado su minoría de edad, que no tenía causa en su contra pero aun así los militares lo tuvieron prisionero. Este menor de edad fue


torturado en varias ocasiones, por Emilio Cheyre en una de ellas. Esto suscitó una serie de diligencias sobre el particular. Dice la defensa de Cheyre que el informe de la PDI es erróneo, que él cumplía solo funciones administrativas durante la época y que hay una persecución en su contra de 16 años que no se explica. Lo que él quiere decir es que la PDI está mal, que el Ministerio del Interior está mal, los querellantes están mal, los testigos están mal. Es evidente que para él todos están mal. Bajo esa perspectiva yo no puedo decir mucho. Es la libertad de entendimiento que tiene este abogado y cómo pretende justificar a su cliente. Aquí lo fundamental es que los medios de pruebas, los documentos, los testimonios y todo aquello con que esta gente, los familiares, han dado la cara, es muy distinto a lo

que ocurre con el señor Cheyre que se niega: manda comunicados por escrito, asesorado por el señor Correa y bueno, cada cual está como debe estar. Las víctimas actuando en un proceso judicial de cara, de frente, y el inculpado, un general de Ejército en retiro apoyado por la institución militar y apoyado desde el poder, sin lugar a dudas. E incluso con un asesor de imagen. ¿A qué cree que se debe la demora de la justicia en procesar a un personaje tan público como Emilio Cheyre? Hay querellas anteriores. No es la primera vez que se presentan querellas en contra de todos los que resulten responsables y algunas, de manera nominativa y directa en contra de este personaje. Todas han sido acogidas a tramitación. Lo mismo sucede con la mayoría de las causas de DD.HH., hay una pluralidad de causas abiertas en tramitación. Se han acompañados diversos documentos. Ahora esperamos antecedentes que deberían llegar desde España y ya fueron solicitados. Todo este cúmulo de


pruebas y antecedentes son los que van conformando el proceso y nosotros estamos confiando que, dada la pluralidad de pruebas que hay, el señor Cheyre y no sólo él, van a ser procesados y el día de mañana, condenados. Lamentablemente todas estas causas son de tramitación lenta, no pocas veces nos hemos encontrado que han fallecido los responsables y testigos. Tenemos el caso de Pinochet y de Arellano Stark, dos de los principales violadores a los derechos humanos que murieron sin condena. ¿Cómo se explica que Juan Emilio Cheyre se haya desempeñado como funcionario público y con el prestigio y apoyo de la clase política? Es un personaje bastante respetado en esas áreas. Reconocido, yo diría. A diferencia de lo que él y los demás hicieron con las víctimas, el señor Cheyre tiene y tendrá derecho a un juicio justo. Ahí puede ocupar todos sus argumentos, dilatar como lo ha hecho hasta ahora, y por otro lado, lo que hagan los poderes civiles es anexo, los poderes civiles no han actuado -mucho menos el poder militar- separando a los violadores de los derechos humanos y no se les ha impedido acceder a cargos públicos. Para el mundo general, los asesinatos y las torturas son dignos de aborrecer, pero para el mundo castrense significaron situaciones meritorias respecto de estos sujetos o agentes. Es imposible que no hayan sabido lo que estos sujetos hicieron, por algo Manuel Contreras llegó a ser general y así otros tantos más. No ha existido el coraje para enfrentar esto. Pinochet y los pocos que fueron juzgados y condenados lo fueron a propósito de lo que hizo, no el Estado de Chile, sino lo que ocurrió en Inglaterra. Entonces, todos estos agentes represores se han beneficiado con esta impunidad producto de la falta de coraje, producto de la justicia en la medida de lo posible y de componendas espurias, porque han sido en la sombra y en los lugares donde la ciudadanía no ha podido participar ni conocer el detalle. ¿Cuáles son las etapas que debe enfrentar ahora este trámite judicial? El ministro (Carroza) tiene que tomar su decisión, nosotros seguiremos trabajando. Prontamente más familiares de víctimas presentarán querellas. Te insisto en lo difícil y traumático que ha sido y es para ellos todo esto. Quieren justicia, quieren verdad, están dispuestos a actuar, pero muchas veces no han sabido cómo. Muchos viven fuera de Santiago y ha habido diversas dificultades. No pocos sienten todavía temor. Tienen miedo a estos agentes, porque cuando un menor de edad es torturado por Cheyre y después lo ve como Comandante en Jefe del Ejército y aprobado por un presidente de militancia socialista, bueno, ciertamente la pregunta es ¿qué sucede acá? Parece el mundo al revés. ¿No es escéptico a la hora de buscar justicia en este caso? Muchos perdieron la fe en terminar con la impunidad de estos 43 años. Yo no soy escéptico, porque nosotros elegimos un camino, que es el camino de los tribunales, y en ese camino el que se presentaba como un gran señor hoy está en el banquillo de los acusados y llegando a responsabilizar a todos los demás, los detectives, los abogados, el Ministerio del Interior y demás de que él esté sentado ahí. Yo tengo confianza, y esa confianza deviene en un trabajo bien hecho, una investigación acuciosa y diversas pruebas que acusan a Cheyre y evidencian sus delitos.


CUANDO LA TORTURA DEJE DE EXISTIR EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/13/296800/cuando-la-tortura-deje-de-existird01/

Opinión: Hervi Lara Comisión Ética contra la Tortura (CECT-Chile).

El 26 de junio se conmemora el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura instaurado por la Organización de las Naciones Unidas. Es una conmemoración que no debería existir, porque no debería existir la tortura. Pero es un hecho que en más de un tercio de los Estados miembros de la ONU, la tortura forma parte de los métodos de interrogatorio o se practica para castigar a los reclusos. Aún más horrible es la existencia de instituciones que, en la formación de sus integrantes, a estos se les enseña a torturar. Donde se practica la tortura, los poderosos excluyen a los pueblos de la participación en el desarrollo de sus sociedades. Ello tiene como corolario la injusta distribución de los bienes. Cuando los pueblos expresan su voluntad de transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales, quienes ejercen el poder aplican la tortura como reacción furiosa e imponen la cultura del silencio. Esta conduce a los oprimidos a ser objetos encerrados en sí mismos. Es así como la tortura ocupa el lugar de instrumento para la concentración de la riqueza. Muestra de ello es que los países en que la tortura se aplica en forma sistemática, son lugares codiciados para la inversión de capitales y para la explotación laboral.


La tortura ha acompañado a la humanidad desde siempre. Y, simultánea y paralelamente, como luz en medio de la oscuridad, la conciencia de la libertad y de la dignidad del hombre se ha ido abriendo camino. Ya alrededor del año 200, Tertuliano se preguntaba cómo un soldado cristiano podría evitar infligir tortura y cómo un juez podría evitar que se torturase a alguien. San Agustín, por los años 300, criticó la aplicación de la tortura, basándose en que es una pena aplicada a un hombre del que no se sabe aún si es culpable de los cargos que se le imputan. Es decir, lo considera un castigo anterior al juicio. En el 382, el sínodo romano de los obispos de Galia declaró como pecadores a los funcionarios civiles que “han emitido sentencias de pena capital, han pronunciado juicios injustos y ejercitado la tortura”. En el año 866, con ocasión de la conversión de los búlgaros, el Papa Nicolás I planteó la supresión de la tortura, siendo éste el primer caso explícito de supresión, porque “la confesión de los culpables debe ser espontánea y la tortura no está admitida ni en la ley divina ni en la humana”. En el siglo XII, el derecho romano imperial volvió a implantar la tortura, aunque Gregorio Magno se había referido a la dignidad sustancial de la naturaleza humana, frente a cualquier institución jurídica. En 1522, el humanista Juan Vives se manifestó contra la tortura por considerarla “intolerable y lastimosa” y porque (…) “no es útil y puede quedar abolida sin daño para la cosa pública”. En el siglo XVIII se impuso la tesis de que la tortura es contraria a la justicia y es insostenible según la teología y según del derecho natural. En 1734, Suecia introdujo en sus códigos la abolición de la tortura. En 1740, Prusia la abolió en forma parcial. Durante la restauración napoleónica, los Estados europeos la abolieron formalmente. En el siglo XX, tras la Primera Guerra Mundial, retornó la tortura en los interrogatorios de las policías. Después de la Segunda Guerra Mundial, la tortura se instauró institucionalmente, bajo apariencias y ocultamientos, como forma de dominación de los pueblos. En Chile, la declaración de la Conferencia Episcopal “Un camino cristiano”, del 15 de diciembre de 1983, afirmó que “aquellos que en alguna forma realizan, promueven o colaboran con la tortura, ofenden gravemente a Dios y la dignidad humana”. (…). “Por tanto, no pueden recibir la Sagrada Comunión ni moralmente ser padrinos en los Sacramentos de la Iglesia los torturadores, sus cómplices y quienes, pudiendo impedir la tortura, no lo hacen”. (Nº 1). En este itinerario de la tradición del respeto a la dignidad humana en la búsqueda de la abolición de la tortura se inscribe la Comisión Ética contra la Tortura. La tortura persiste cuando sus autores saben que no serán castigados. La impunidad contribuye a que la tortura continúe. Y es expresión de impunidad la indiferencia de la opinión pública respecto de la misma. Hoy se sigue torturando en las cárceles, en los regimientos, en los cuarteles policiales, en las manifestaciones populares, en medio de un terremoto, en territorios del pueblo mapuche, en la prisión de Guantánamo, con varios centenares de prisioneros durante varios años sin acusaciones ni juicios bajo el eufemismo de ser “combatientes enemigos”, en las cárceles secretas de la CIA, en las prisiones incontroladas de Irak y de Afganistán, donde se encuentran miles de prisioneros. Es la tortura y el miedo paralizante que ésta provoca, lo que ha permitido que algunos chilenos se encuentren hoy entre los más ricos del mundo; que las transnacionales agoten los recursos naturales sin pagar impuestos; que se privaticen el agua y los demás servicios básicos, y múltiples otras situaciones que lindan en lo grotesco.


Por esto nació la Comisión Ética contra la Tortura y por esto ha perdurado hasta hoy: para que resplandezcan la verdad, la justicia y la reparación y así termine la impunidad. Sólo cuando los victimarios y los que se han enriquecido gracias a la acción de los “autores materiales” de los crímenes políticos pidan perdón, se sometan a la justicia y reparen el daño causado, el país podrá encaminarse a la humanización. La Comisión Ética contra la Tortura ha continuado de pie para generar conciencia de que las víctimas de la tortura tienen dignidad. Y que las razones de la verdad y de la justicia no dependen sólo de autoridades, ni de políticos, ni de jueces, ni de empresarios, sino que están en manos de la organización del pueblo, en la conciencia de la dignidad de las víctimas, en la superación del miedo, en la audacia contra la arrogancia, el poder y el oportunismo, en la esperanza contra la resignación. El término de la tortura se implica con el término de la explotación del hombre por el hombre, lo que significa ganar en humanidad. Avanzaremos hasta que no tengamos necesidad de conmemorar el Día de Apoyo a las Víctimas de la Tortura, porque ya no habrá víctimas de tortura ni habrá torturadores. Cuando la tortura haya dejado de existir, porque habremos dedicado nuestras capacidades para que así sea, entonces cada uno será valorado no por lo que quita, sino por lo que da a los demás.

INVERTIR EN NUESTROS ADULTOS MAYORES: UNA NECESIDAD URGENTE EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/13/296987/invertir-en-nuestros-adultos-mayores-unanecesidad-urgente/


El envejecimiento de la población en Chile es una realidad que hoy nos presenta importantes desafíos. Según datos de la Superintendencia de Pensiones y la Superintendencia de Valores y Seguros, las mujeres afiliadas al sistema de pensiones que cumplan 60 años y que estén en edad de jubilar, vivirán en promedio 91,09 años. En el caso de los hombres, el promedio es de 85,6 años. Junto con ello, se estima que población de tercera edad para 2041 se triplicará en nuestro país. Si bien en Chile, contamos con el Auge, un sistema de pensión solidaria y el Senama, existen aspectos escasamente abordados como transportes acordes para personas mayores, atención primaria especializada y formación en geriatría y gerontología. Las personas mayores son un grupo poblacional con una esperanza de vida nunca antes alcanzada en la historia del país, situación que, entre otras cosas, ha traído consigo el aumento de muchas enfermedades crónicas o demencias, que requieren de centros especializados, todavía insuficientes en el sistema público de salud o que en el sistema privado tienen costos inalcanzables para gran parte de los adultos mayores o sus familiares. Así, por ejemplo, los pacientes postrados o con alto grado de dependencia necesitan de camas sociosanitarias, las cuales están disponibles en unidades geriátricas de la red de salud, en Centros de Larga Estadía de Adultos Mayores (ELEAM) o en instituciones sin fines de lucro como el Hogar de Cristo o la Fundación Las Rosas. Sólo haciendo seguimiento de este ítem es posible observar la imperiosa necesidad de contar con más recursos para este sector de la población. Según han expresado voceros de las instituciones sin fines de lucro, ellos reciben de Fonasa $10.000 por cada día cama socio-sanitaria, un valor muchísimo menor que el que se destinaría para las camas en unidades geriátricas de hospitales y a los privados con fines de lucro. En general, señalan que el costo mensual por mantener a sus residentes bordea los $700 mil, de los cuales el Estado aportaría menos de la mitad, compensando este déficit a través de donaciones. Como dato adicional en este sentido, el gobierno comprometió para su periodo 100 nuevas camas socio-sanitarias, de las cuales 80 estarían disponibles para este año y 20 para 2017. Sólo este aspecto da cuenta de la alta necesidad de recursos en salud que está demandando el creciente grupo de adultos mayores. Esto, sin considerar medicamentos o las políticas para un envejecimiento positivo que, por cierto, también requiere programas y planes con profesionales especializados en gerontogeriatría. El trabajo, con todo, debería también focalizarse en la promoción y prevención de la salud de quienes hoy día son adultos, para que el día de mañana lleguen a convertirse en personas mayores saludables que aporten a la sociedad con su quehacer y experiencia.


ARRESTAN A DIRIGENTE POLACO QUE ALERTÓ SOBRE REPRESIÓN CONTRA OPOSITORES A LA OTAN EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/13/297174/arrestan-a-dirigente-polaco-que-alerto-sobrerepresion-contra-opositores-a-la-otan/

El político polaco Mateusz Piskorski fue arrestado el pasado 18 de mayo bajo el cargo de espiar a “terceros países”. Ello luego de escribir un artículo donde pronosticaba el aumento de la represión contra ciudadanos que critican la relación de la OTAN con países europeos. Piskorski señaló que las predicciones sobre la próxima cumbre de la coalición a realizarse en julio, en Varsovia, han comenzado a indicar que el primer objetivo de la OTAN es “prevenir el surgimiento de movimientos sociales que exigen la liberación de Europa del tutelaje de Estados Unidos”. El dirigente afirmó que las decisiones de la OTAN pretenden “socavar no sólo la soberanía de Varsovia en el campo de la política exterior”, sino que transformar al ente en una “fuerza policial, lista para participar en la pacificación de eventuales protestas”.


Piskorski advirtió que las palabras del brigadier general Krzysztof Krol, respecto a la existencia de “amenazas híbridas en el área de operaciones” de la alianza militar, siguen la misma línea: amenazas que podrían corresponder, por ejemplo, a la oposición a tratados como el TTIP en lo comercial. “El malestar social, los disturbios, los paros e intentos de crear recursos de información independientes del establishment y exigir transparencia en las políticas de defensa y relaciones exteriores de las autoridades polacas”, son cosas que Piskorski identificó como enemigos domésticos de la OTAN, que hasta el momento han sido contrarrestados con la entrega de asistencia de todo tipo a los servicios de seguridad polacos.

JULIET MITCHELL, PSICOANALISTA Y FEMINISTA BRITÁNICA: MUJERES CONTRA MUJERES, LA TRAMPA DEL PATRIARCADO THE CLINIC http://www.theclinic.cl/2016/06/14/mujeres-contra-mujeres-la-trampa-del-patriarcado/ Juliet Mitchell es psicoanalista y feminista, dos frentes que no terminan de amigarse pero cuya relación es inevitable para comprender la situación de las mujeres en la cultura. Fundadora del Centro de Estudios de Género de la Universidad de Cambridge, hace ya cincuenta años escribió el artículo que la ubicó entre las voces protagónicas de la segunda ola feminista: “Mujeres, la revolución más larga”. Y el tiempo le dio la razón, pues la igualdad de género sigue siendo una tarea pendiente que da pasos adelante y hacia atrás. Juliet visitó el país invitada por el Doctorado en Psicología y el Instituto de Humanidades de la UDP –con el patrocinio de Fondecyt– y conversamos con ella sobre los aciertos y errores de un feminismo que, según cree, necesita pasar a una nueva fase.


SI FUERAS VIEJA Y FEA, ¿SERÍAS FEMINISTA? El feminismo ha rechazado al psicoanálisis debido a conceptos como la envidia al pene, la supremacía fálica, la anatomía como destino predeterminado. ¿Qué validez tendrían hoy estos conceptos? –Son conceptos que hay que mirar de manera crítica, no como hace cuarenta años. Por ejemplo, la envidia al pene no es al pene, sino una representación de la envidia al poder. Y aunque se trate de una representación, desde el feminismo no se usa mucho. ¿Acá se usa esa expresión? Como una ofensa se usa mucho. Bajo la expresión “te falta pico”, para acusar que una mujer está haciendo algo motivada por la amargura o la envidia. –En ese caso se trata de mujeres haciendo lo que les place. Lo que ocurre es que cuando una mujer hace cosas que la igualan a los hombres, son ellos los que ven envidia. ¿Y de qué manera crees que el saber del psicoanálisis sobre el deseo inconsciente podría aportar al feminismo? –Ayuda a comprender la repetición compulsiva por la cual, sea lo que sea que las mujeres ganamos, volvemos siempre a la posición de segundo sexo. Los seres humanos tenemos, junto a la tendencia de movernos hacia delante, una tendencia regresiva representada por la pulsión de muerte, esta pulsión conservadora de ir hacia atrás. Y el psicoanálisis sirve para comprender este impulso que nos lleva a mantener el statu quo y hace del cambio algo tan difícil. ¿La idea de que el psiquismo femenino se orienta hacia la pasividad es una forma de empuje hacia atrás? ¿O habría placer en el sometimiento? –Esa posición femenina es algo disponible para ambos géneros, pero el problema es que siempre ha sido devaluada, denigrada. La segunda ola feminista apuntaba a que los hombres también pudieran disponer de su lado pasivo. La pasividad tiene un rol positivo en las relaciones, para poder comprender al otro. Por ejemplo, ¿cómo comprender el llanto de un bebé si no es a través de la pasividad frente a esa acción? Pero a las mujeres nos cuesta seguir viendo la pasividad como algo tan positivo. ¿Se puede aspirar a un amor sin pasividad? –Todos queremos ser sujetos y no objetos, es legítimo que las mujeres queramos estar del lado de la actividad y no del objeto pasivo. Ahora, si ninguno de los géneros tiene apertura a ponerse del otro lado, se pierden la posibilidad y los beneficios de entender al otro, y se cae en mirarse sólo a uno mismo. Necesito pasividad para entender cómo te sientes, es importante para el amor. Pero ha sido devaluado por asociarse a un grupo social oprimido, las mujeres. ¿Crees, por ejemplo, que las mujeres para acceder al poder necesitamos masculinizarnos? –Sería muy interesante que nadie tuviera que tener poder. Porque el poder siempre se ejerce sobre otro, nunca es algo neutral. Por eso es que nunca logramos estar demasiado felices. Es una lástima que todos busquemos poder.


Sobre mujeres con poder se dicen cosas como que Dilma es una inepta, Cristina K. una histérica, Bachelet alguien que se mueve por intuiciones. –Son típicas denigraciones sexistas, que no tienen que ver con ellas como mandatarias. Es decir, las tres pueden cometer faltas como cualquiera, pero ese tipo de críticas son de género. Por lo demás, usar la intuición no es algo negativo. La intuición no es algo que caiga del cielo, viene de la experiencia. ¿No serán víctimas de explotar justamente esas habilidades blandas, cercanía, empatía? ¿Y por qué no? ¿Cuál es el problema con eso? Si esas habilidades permiten entender ciertas situaciones, está bien. Pero se las atribuyen como faltas por el hecho de ser mujeres. ¿Has visto el nuevo gabinete de Brasil? ¡Compuesto sólo de hombres, como el de Corea del Norte! Al mismo tiempo, se ponen de moda las nuevas primeras damas, como la Sra. Macri, la mujer de Temer en Brasil o la esposa de Trump. Todas mujeres bellas y jóvenes que se muestran subordinadas a los deseos masculinos. –Es triste y es de cierta forma una traición al género. Porque ellas permiten ser usadas, objetivizadas, para ponerse en contra de otras mujeres. Es como un esclavo usado para atacar a otros esclavos. ¿Crees que el deseo de jugar a ser objeto de deseo, por ejemplo en la seducción, sería algo criticable? –Hace muchos años tuve una intensa discusión sobre eso. El punto es cómo ser irónica en usarlo. Si necesitas cambiar la rueda del auto, pues usa tu encanto si eres una bella chica. Pero si eres una mujer sin encanto, ¿qué vas a usar? Es decir, sólo un pequeño grupo de mujeres puede usar eso. No digo que sea algo malvado, pero de todos modos es una forma de jugar en contra de otras mujeres. Algunas mujeres dicen temerles a las feministas, se sienten criticadas si juegan a sexys o se depilan, porque las acusan de “regalonas del patriarcado”. –Eso es profundamente antifeminista. El feminismo implica no estar en contra de otras mujeres. Definir cómo tiene que ser una mujer cierra el futuro. Y en esta revolución no sabemos qué va a ser un hombre y una mujer, es un futuro abierto. No podemos definir una posición ideal. De hecho, a los transgénero se les permite jugar más con el imaginario femenino. Pero el rechazo a las mujeres parece venir tanto de hombres como de nosotras mismas. –Ese es mi punto principal, y por eso la revolución de las mujeres es la más larga: la definición de ser una mujer, socialmente, es una definición oprimida en sí, es una definición negativa con relación al hombre. Se la define como objeto, por tanto no puede ser sujeto de su propia historia. Como el caso de la mujer agredida a la que le sacan los ojos: ahí se trata de que su cuerpo le pertenece al hombre. Ese es el corazón de la misoginia y de que lo que se entiende como “diferencia entre los sexos”: la objetivización de las mujeres entre los límites de una definición. Habría igualdad si todos pudiéramos ser sujetos activos y pasivos dependiendo del contexto, pero el punto es que para las mujeres parece algo definicional. Por eso las mujeres también denigramos a otras mujeres. ¿Cómo se entiende que algunas mujeres rechacen un movimiento a favor de ellas?


–Estuve hablando con una mujer exitosa, joven, atractiva, que decía no ser feminista. Pero al preguntarle qué haría en determinadas situaciones que no eran las suyas, reconocía que entonces lo sería. Ella no necesitaba ser feminista porque para ella la liberación ya estaba dada. Pero estaba en una posición temporal que pocas mujeres pueden tener, y si fuera vieja y fea, seguramente pensaría distinto. Entonces lo importante es que, si vas a ser parte de una élite por sólo cinco minutos, mejor no uses tu posición en contra de otras mujeres. DE VUELTA A LA CASA Se habla de una tendencia a la hipermaternidad. Una que lleva al extremo la “teoría del apego” del psicoanalista John Bowlby, promoviendo la lactancia extendida y el colecho. ¿Podría ser una nueva trampa o es una apropiación de la maternidad? ¡Es una trampa total! Pobre de esa madre y de ese hijo. Probablemente nunca Bowlby estuvo tanto tiempo con sus hijos. Es idealizar una maternidad enloquecedora, nadie puede desear estar con un hijo las 24 horas, el bebé llora, no deja dormir. Esto empuja a negar lo que una mujer realmente puede sentir en la maternidad. Se trata de nuevo de la mujer como objeto, en este caso a través de esa maternidad idealizada. Naturalizar la maternidad es una cuestión ideológica. Es interesante, porque esto va y viene. En los tiempos del Flower Power apareció esto mismo, incluso en una parte progresista del movimiento. Pero, al menos acá, parece políticamente incorrecto criticar a unas madres que defienden este ideal con furia. ¿Por qué esta tendencia retorna? –Puede estar relacionado con la economía. La historia muestra que se promueve que las mujeres salgan a la calle a trabajar en tiempos de recesión o de transición económica, porque son mano de obra barata. Luego pasan a ser reserva trabajadora y se las devuelve al hogar. Bowlby planteó sus ideas en la posguerra, en tiempos donde las mujeres volvieron a casa. Hay que mirar siempre a la economía para ver qué está pasando con las mujeres. ¿Y por qué lo aceptamos, incluso gratamente? –Porque para la mayoría la experiencia laboral no es demasiado grata: malos sueldos, malos trabajos. No hay igualdad en el trato, ni en los honorarios, ni en el trabajo. El hogar resulta un lugar más idealizado. Pero toda idealización tiene su contraparte, la denigración. Seguramente estas madres ideales del apego son la imagen de una élite, en cambio a la mujer pobre se le diría que salga a trabajar ya que mientras amamanta a uno tiene a otros hijos muriendo de hambre. Es una posición peligrosa, de un grupo reducido que es usado en contra de otras mujeres. Es la misma lógica que describíamos a propósito de las nuevas primeras damas. Tenemos un gran problema si las mujeres actuamos en contra de nosotras mismas. –Si el feminismo se trata de algo, es de decirles a las mujeres que no permitan ser usadas en contra de otras. Y esto ocurre cada vez que las mujeres usan su posición de privilegio olvidando que la mayoría no son eso. Mira en el metro cuántas calzan con la madre de Bowlby o con el tipo de amante de Trump. El patriarcado opera no sólo con la oposición de hombres contra las mujeres, sino también, de manera crucial, poniendo a mujeres contra mujeres. Tal oposición socava cualquier posibilidad de protesta de las mujeres contra su posición. El feminismo debe ir en esa vía: incluso las que no lo necesitan, las mujeres aún bellas y jóvenes, deben apoyar a las oprimidas. Es decir, el


feminismo se trata fundamentalmente de promover la solidaridad entre mujeres. No se trata de querer a todas las mujeres, sino de solidarizar. No atacar, pero sí mostrar cuando una mujer permite ser usada por el patriarcado en contra de otras. Allende en su último discurso agradece en primer lugar a las mujeres, como grupo oprimido que apoya a otros grupos, esa es una señal muy potente. Pienso que se requiere de un nuevo movimiento. ¿Otro movimiento? –Falta teorizar las posiciones de hombres y mujeres en esta nueva fase, en la que se ha incrementado la igualdad y esto parece ser una amenaza. Y la situación estructural de la mujer como objeto resiste. Necesitamos entender las repeticiones que vivimos. Por ejemplo, entender por qué los femicidios. Este punto es muy importante, y siempre aumenta cuando hay una situación económica complicada. Engels ya hacia esta observación por ahí por 1840: cuando la clase dominante, en este caso los hombres, pierde su estatus, ataca a las mujeres, ya que suponen que éstas no pueden estar en una mejor posición que ellos. Hombres humillados, sin trabajo, vuelcan su violencia hacia las mujeres. Es muy importante que exista una legislación fuerte en estas materias, ya que a mayor crisis, más violencia de género. Debiéramos estar muy atentos a eso, porque está empeorando. En este momento hay una muy mala posición para las mujeres, y quizás por eso viene esta compensación de las madres de Bowlby: volver a casa como señal de la precaución que debemos tener ante el aumento de la violencia. La idealización del hogar es sólo la distracción. En la historia esto pasa una y otra vez. Estaba presente en los años 50 y 60 y ahora está volviendo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.