TEMARIO:
1. INDH PRESENTA QUERELLA CONTRA CARABINEROS POR TORTURAR A 8 MAPUCHES EN EL SUR
2. HASBÚN DENUNCIA LA EXISTENCIA DE GRUPOS SUBVERSIVOS Y TERRORISTAS EN LA ARAUCANÍA
3. WASHINGTON POST DESTACA ROL DE "CONDUCTOR" DE LA CARAVANA DE LA MUERTE EN OBITUARIO DE ARELLANO STARK
4. EXPLOTA TENSIÓN RACIAL EN MÍTINES DE TRUMP
5. SISTEMA CARCELARIO Y REINSERCIÓN. Opinión: Francisco Contreras Arce, Abogado.
6. CONTRA LA IMPUNIDAD. Por: Eduardo Contreras. Abogado.
INDH PRESENTA QUERELLA CONTRA CARABINEROS POR TORTURAR A 8 MAPUCHES EN EL SUR EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/03/13/indh-presenta-querella-contracarabineros-por-torturar-a-8-mapuches-en-el-sur/
El Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile (INDH) informó este sábado que presentó una querella contra la Policía en la que se acusa a agentes de esa institución de torturar a ocho detenidos mapuches en el sur del país. Según un comunicado del INDH publicado este domingo en el diario El Mercurio, el organismo estatal presentó una querella ante el tribunal de Garantía de Cañete, en la región del Bíobío, en contra de la institución policial. El documento señala que el 10 de febrero pasado un grupo de 10 policías detuvo a miembros de comunidades de la zona que transitaban por un camino. El escrito sostiene que los agentes "estaban con sus rostros cubiertos y sin identificación", de acuerdo con lo que les relataron los testigos, y expone que los policías "maniataron, insultaron, y golpearon con pies y puños, y objetos contundentes" a los detenidos. Afirma que estos últimos "fueron desnudados, dejándolos en ropa interior" y que incluso hubo amenazas de connotación sexual.
Las relaciones entre el INDH y la Policía han sido tensas en los últimos años, especialmente desde 2013, cuando el organismo estatal entregó al Ministerio del Interior un informe que criticaba el uso "no proporcional de la fuerza policial en contextos de movilizaciones públicas". HASBÚN DENUNCIA LA EXISTENCIA DE GRUPOS SUBVERSIVOS Y TERRORISTAS EN LA ARAUCANÍA EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/03/11/hasbun-denuncia-la-existencia-de-grupossubversivos-en-la-araucania-identificados-por-la-ani/ El diputado UDI señaló que “vamos a exigir también al gobierno de que de una vez por todas entregue las herramientas necesarias a las policías ya que hoy, cada vez que carabineros actúa, son cuestionados tanto por el gobierno como por el Instituto Nacional de Derechos Humanos”. Como más de lo mismo calificó el diputado UDI Gustavo Hasbún la reunión sostenida esta jornada entre el intendente de La Araucanía y parlamentarios para tratar la violencia rural que afecta a la región. Hasbún acusó al gobierno de ocultar información de la existencia de grupos subversivos y de no enfrentar con mano dura el conflicto.
“Esta reunión no tiene ningún sentido, no va a solucionar el problema de fondo. El intendente Jouannet no ha sido capaz de reconocer la existencia de los grupos subversivos y de los grupos terroristas que están operando en la región, sabiendo que inteligencia de carabineros, de investigaciones y también la ANI (Agencia Nacional de Inteligencia) tienen toda la información”. Aseguró Gustavo Hasbún. Agregó que “esto demuestra que una vez más creen que dándole un calmante a la gente van a solucionar el problema o van a evitar que sigan produciéndose atentados en la región, sin atacar el
problema de fondo que es la existencia de grupos terroristas que hay que enfrentar con mano dura. Hasta cuándo – dijo Hasbún- no quieren reconocer la existencia de estos grupos, teniendo la información y no tomando las medidas necesarias”. Como integrante de la comisión investigadora de la Cámara por violencia en La Araucanía, Hasbún adelantó que durante la sesión que se llevará a cabo el próximo lunes, solicitarán como bancada de diputados de la UDI “que el ministro del Interior haga pública la información que tiene en relación a los antecedentes de estos grupos. De negarse vamos a recurrir al Consejo de Transparencia y sino entregan información vamos a recurrir a un recurso de protección en la Corte de Apelaciones para exigir que ésta información sea de público conocimiento y la gente sepa que las autoridades de la Nueva Mayoría no hacen absolutamente nada, porque todavía mantienen vínculos y relaciones históricas con grupos terroristas que operan en la región”. Finalmente el diputado Hasbún señaló que “vamos a exigir también al gobierno de que de una vez por todas entregue las herramientas necesarias a las policías ya que hoy, cada vez que carabineros actúa, son cuestionados tanto por el gobierno como por el Instituto Nacional de Derechos Humanos”. WASHINGTON POST DESTACA ROL DE "CONDUCTOR" DE LA CARAVANA DE LA MUERTE EN OBITUARIO DE ARELLANO STARK LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/ddhh/washington-post-destaca-rol-de-conductor-de-lacaravana-de-la-muerte/2016-03-11/122024.html En un obituario teñido de su estilo, el celebrado periodista Adam Bernstein del Washington Post, cubrió la muerte del ex general Sergio Arellano Stark sin guardarse su particular mirada, que ha sido descrita como "capaz de exhumar los pequeños detalles y anécdotas que marcan la esencia de las personas" que describe. En la columna, Arellano Stark es presentado como el "conductor" de la temida "Caravana de la Muerte" ordenada por Augusto Pinochet y como el principal instigador derivado del sangriento golpe de estado que depuso el Gobierno de Salvador Allende, "el Presidente chileno marxista democráticamente elegido", aclara.
También destaca el rol del fallecido militar y su empoderamiento sobre las leyes marciales de Pinochet que le permitieron obrar con totales poderes para eliminar violentamente a disidentes de la dictadura. Acciones que "tiñeron de oscuridad" este período que se extendería por 17 años con violaciones a los derechos humanos y corrupción, dice. El texto de Bernstein agrega detalles de la siniestra y mortífera labor del general Arellano conocida como una cacería realizada a bordo de un helicóptero Puma del Ejército que recorrió el país "chequeando nombres de una lista de personas que debían ser eliminadas", una de las mayores atrocidades del reinado de Pinochet, escribe. "El ominoso vuelo del helicóptero de Arellano también incluyó arrancar de raíz a los oficiales demasiado proclives a Allende, los que eran "demasiado suaves" con activistas de izquierda y otros allegados subversivos", agrega. Sobre el escenario en tierra, recupera testimonios que recuerdan cómo las delegaciones militares visitadas por la Caravana preparaban todos los honores para estos enviados del Gobierno y se encontraban con feroces soldados armados para la guerra. Una vez instalados en las bases, los jóvenes soldados de regiones eran forzados a participar de las masivas ejecuciones de personas que, incluso, se habían entregado voluntariamente confiando en un proceso justo por parte de los militares de sus localidades, reflexiona el periodista. También cita al general Joaquín Lagos Osorio, uno de estos mandos de provincia, a quien Arellano mostró la documentación donde Pinochet autorizaba estas sangrientas prácticas bajo la orden de "acelerar los procesos judiciales" en relación a los prisioneros. "Lagos también entrega una vívida descripción del escuadrón de la muerte en acción: "Les destrozaban los ojos con las dagas. Les quebraban mandíbulas y piernas", decía Lagos quien también agrega que los pelotones de fusilamiento solían infligir el máximo de dolor en lugar de una muerte instantánea. "Les disparaban por parte: primero a las piernas, después a los órganos sexuales, después al corazón, todo con ametralladoras... luego de eso ya no quedaba un cuerpo
humano reconocible. Yo quería al menos poner juntas las partes de nuevo, para que volvieran a parecer un cuerpo y dejarlos más presentables, pero era imposible", reza la publicación que incluye material gráfico cedido por el archivo de Diario La Nación y donde se ve a Arellano y Pinochet fundidos en un abrazo de camaradería. EXPLOTA TENSIÓN RACIAL EN MÍTINES DE TRUMP EL DIARIO http://diario.mx/El_Paso/2016-03-12_1058f52a/explota-tension-racial-en-mitines-de-trump/
San Luis, Missouri— Manifestantes y partidarios de Donald Trump se enfrentaron de manera violenta aquí en Chicago el viernes, el más reciente incidente en una serie de confrontaciones que han venido a definir los agitados mítines de campaña del candidato favorito a manera que se acerca a asegurar la nominación del Partido Republicano. En la noche del viernes, Trump canceló un mitin en la Universidad de Illinois en Chicago, luego que se suscitaran peleas en el lugar donde se llevaría a cabo el evento. La campaña de Trump emitió un comunicado diciendo que “por la seguridad de las decenas de miles de personas que se habían reunido en la arena, el mitin de esta noche será pospuesto para otra fecha. Muchas gracias por su asistencia y por favor, vayan en paz”. Dentro del teatro de la ópera Peabody en St. Louis horas antes de ese mismo día, los manifestantes interrumpieron a Trump en ocho ocasiones, provocando abucheos y cánticos de la multitud a manera que los oficiales de seguridad los sacaban del recinto. Muchos resultaron lesionados o fueron arrestados en enfrentamientos entre los partidarios de Trump y sus críticos afuera del lugar, donde miles se reunieron en un área abarrotada de gente para escuchar el evento por los altavoces.
Trump es conocido por sus masivos y ruidosos mítines –en parte siendo eventos de campaña, en parte espectáculos y en parte exaltaciones populistas para sus más leales seguidores. Pero los eventos también han estado llenos de hostilidad e incluso violencia que nunca antes se había visto en otras campañas presidenciales modernas. El candidato en sí, parece aprobar, o incluso incitar, el maltrato a los manifestantes. “¡Vamos, sáquenlos, Policía, por favor, vamos!” Trump gritó el viernes, quejándose de que los manifestantes no podían ser sacados con mayor rapidez debido a que “ya nadie quiere provocarse daño los unos a los otros”. En otros incidentes por todo el país que tuvieron lugar este mes, oficiales de la Policía local y personal de seguridad con frecuencia no han podido resguardar la seguridad de los manifestantes anti-Trump cuando en su mayoría sus protestas son pacíficas. Las confrontaciones sólo se han incrementado a manera que los eventos de Trump se tornan en imanes que atraen a manifestantes liberales que organizan enormes contingentes por medio de las redes sociales. Los enfrentamientos casi siempre presentan un incómodo componente racial, también: Muchos de los protestantes son afroamericanos o hispanos, mientras que las multitudes de Trump se conforman en su mayoría de anglosajones. En Fayetteville, Carolina del Norte, el miércoles, la Policía local escoltó a un manifestante afroamericano fuera de un mitin de Trump cuando un hombre mayor anglosajón de pronto lo golpeó en la cara —y los oficiales aventaron al afectado al suelo en lugar del agresor. En un evento reciente en Louisville, una mujer afroamericana que portaba una pancarta anti-Trump fue violentamente empujada por varios hombres anglosajones mientras que la gente a su alrededor la insultaba. Los elementos de seguridad parecieron no poder hacer nada al respecto. Y en Orlando, dos manifestantes –uno afroamericano y otro hispano– forcejearon con la multitud tras haberle gritado al candidato a tan sólo uno pies de distancia de su atril. La audiencia, unas mil personas, rompieron en vitoreo mientras un hombre intentaba derribarlos: “¡USA! ¡USA! ¡USA!” gritaban. Las peleas han ensombrecido a Trump a manera que se acerca cada vez más la posibilidad de convertirse en el candidato del partido. Sus detractores sienten que están siendo censurados por medio de una amenaza del uso de la fuerza, mientras que sus partidarios, y el candidato mismo, dicen que los manifestantes están provocando problemas intencionalmente para caracterizarlo a él como una persona negativa. El miércoles, Rakeem Jones, de 26 años, y varios amigos asistieron a un enorme mitin en el Coliseo Crown Center para ver al magnate de bienes raíces. Ellos comenzaron a gritar, “¡Intolerante!” poco después de que Trump subiera al escenario. Lo que siguió fue rápido y repentino: Primero, Jones y sus amigos fueron escoltados hacia afuera por oficiales. A manera que los oficiales y los manifestantes avanzaban, un hombre se escabulló por entre los elementos de seguridad y golpeó a Jones. De pronto, Jones fue derribado al suelo por una docena de oficiales de la Policía.
Trump acababa de subir al escenario cinco minutos antes. Hizo varios comentarios y luego prosiguió como si nada, enfatizando que tales disturbios se habían convertido ya en rutina. “¿Por qué se les deja hacer cosas que no están permitidas? Es en verdad una desgracia”, dijo Trump mientras que Jones y sus amigos eran sacados del lugar. El hombre arrestado y acusado por la agresión contra Jones, John McGraw de Linden, Carolina del Norte, dijo después del incidente en entrevista para “Inside Edition” de la CBS “claro que me gustó”, y justificó haber golpeado a Jones por la posibilidad de que éste fuera un terrorista extranjero. “No sabemos si es del Estado Islámico. No sabemos quién es, pero sabemos que no está comportándose como estadounidense y está insultándome… y poniéndome la cara en la cabeza”, señaló McGraw, de acuerdo con un video de la entrevista. “Se lo merecía. La próxima vez que lo vea, a lo mejor tengo que matarlo. No sabemos quién es. A la mejor es de una organización terrorista”. Cuando durante el debate presidencial republicano que tuvo lugar el jueves a Trump se le preguntó si está creando un ambiente que fomente la violencia, Trump respondió, “en serio espero que no” y “definitivamente no la condeno”. “Hay unos manifestantes que son gente mala”, añadió Trump. “Han hecho cosas malas. Son muy peligrosos, y se meten y empiezan a golpear a la gente”. Los comentarios que Trump hizo el jueves contrastan con las declaraciones que ha hecho durante los mítines de campaña. “¡Sáquenlo! Traten de no lastimarlo. Si lo lastiman, yo los defiendo en los juzgados”, dijo este mes cuando un manifestante era escoltado hasta la salida de un mitin en Warren, Michigan. “¿Saben lo que le hacían a la gente como ustedes cuando estaban en un lugar como éste? Los sacaban en una camilla”, dijo en febrero Trump luego de que un manifestante interrumpiera un mitin de Las Vegas. “Me gustaría darle un puñetazo en la cara”, añadió momentos después. Aquí en San Luis, Trump dijo que los manifestantes “son tan malos para nuestro país como ustedes no tienen idea, no tienen idea. No aportan nada”. Durante un evento que tuvo lugar el sábado en la Universidad del Centro de Florida, en Orlando, el cual se vio interrumpido por lo menos 12 veces por manifestantes, Trump se quedó viendo mientras entre la muchedumbre un hombre sujetaba a un hispano joven que se encontraba gritando hacia el escenario junto con un hombre negro. Uno de los empleados de mayor nivel del equipo de campaña de Trump, George Gigicos, fue el primero en tocar a los dos manifestantes, teniendo guardias de seguridad directamente detrás de él, de acuerdo con el video que el público subió a Internet. SISTEMA CARCELARIO Y REINSERCIÓN EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/03/14/sistema-carcelario-y-reinsercion/ Opinión: Francisco Contreras Arce, Abogado.
Señor Director: A propósito de la agenda corta antidelincuencia que se discute en el Congreso Nacional, conviene traer a la discusión la necesidad de valorar la reinserción de quienes han cometido delitos y se encuentran privados de libertad. Se debe recordar que los presos volverán a estar en libertad y como sociedad debemos hacernos cargo. En este contexto, contar con un sistema penitenciario que sea un eficaz custodio y también promueva la reinserción, constituye una política de suma relevancia, especialmente si se busca una sociedad más segura. En efecto, una persona que ha permanecido privada de libertad y que durante dicho tiempo no recibió ninguna herramienta de socialización, se convertirá en un posible potencial de perjuicio o daño para las personas. En el plano internacional países desarrollados han entendido este desafío, y en razón de ello han diferenciado el tratamiento sobre esta materia, diseñando al efecto políticas públicas modernas. Por un lado, han destinado recursos públicos en las instalaciones que mantienen retenida a la persona, ofreciéndole mejores condiciones y acceso a programas y talleres sobre educación, enfoques sicológicos y trabajo. Por otra parte, han fortalecido la red social de apoyo entre organismos públicos y privados una vez que el condenado es puesto en libertad. De esta manera, el ingreso de la persona al sistema carcelario y su salida son monitoreadas por el Estado, asumiendo responsabilidades específicas sobre esta importante materia, dejando en evidencia que no hay seguridad ciudadana sin reinserción social. CONTRA LA IMPUNIDAD RADIO COOPERATIVA Por: Eduardo Contreras
Aunque respetemos, sin compartir, cualesquiera otra conducta en relación a las crueles violaciones a los derechos humanos sufridas durante la dictadura, consideramos que desde el punto de vista ético, moral y pensando en el futuro del país, no caben ni el perdón ni el olvido cuando se trata de crímenes de lesa humanidad. Sólo cabe ejercer con rigor la Justicia. No hay otro camino válido. Un estimado compatriota, periodista, Claudio Iturra, apuntaba con razón : “ La dictadura deshizo la vida de millones de chilenos, dentro y fuera del país. Fue una gran cobardía moral, una usurpación económica y social, una degradación cultural. Ese régimen de terror asesinó, torturó, detuvo
arbitrariamente, desterró a cientos de miles. Es una injusticia. Sus efectos perduran y martirizan el presente y futuro de la patria.” “La Justicia no es un asunto de individuos, pero también lo es. No se reduce a "relatos", ni se la mueve con retórica. Es un tangible fundamento de la convivencia, es un compromiso ético que nos legitima como sociedad.No está sujeta a negociaciones de las coyunturas políticas, aunque sufre sus efectos. Es un fundamento histórico moral.El eventual perdón, es una decisión individual, que no tiene ni puede inhibir la necesidad social de Justicia.” He vuelto sobre el tema a propósito de hechos recientes, desde luego el fallecimiento de Sergio Arellano, tenebroso personaje al que Pinochet encargó el asesinato de un alto número de compatriotas opositores al golpe en una operación de aterrar a la población como fue la “Caravana de la muerte” que recorrió el país dejando una sangrienta estela. Como consta de los expedientes judiciales y de las declaraciones de numerosos militares, entre ellos varios de alta graduación, lo de los “consejos de guerra” fue una falsa mascarada. Supimos además que buena parte de los asesinados no murieron por fusilamiento sino que fueron bajados de los vehículos en que de noche se les trasladaba al paredón y muertos a golpe de corvos abriendo sus vientres y dejándolos desangrarse. ¿Es de justicia que al autor de tamañas aberraciones, pese a que fue procesado, se le haya perdonado, sin que se le aplicara Justicia? ¡¡Sobreseído por “demente”!! Pesará sobre la conciencia de los jueces que exculparon a ese asesino cuya única demencia fue su crimen, el de entonces, el de la Caravana de la muerte. Una burla al dolor de las víctimas, una burla a la Justicia. Lamentablemente, no ha sido el único caso. No son pocos los uniformados y civiles que debieran estar hace años encarcelados, pero siguen gozando de impunidad.Ministros y subsecretarios del dictador, oficiales que sirvieron para la Dina o la CNI y ni qué decir de los gestores de la sedición, posan de blancas palomas. Pese a saberse que hay ex miembros de la Dina en servicio para el ejército, no se toman las medidas correspondientes. Y eso es también impunidad. A su vez los condenados cumplen sus penas en condiciones inaceptablemente privilegiadas. Lo avanzado en materia de Justicia es producto fundamentalmente del trabajo abnegado de las organizaciones de familiares de las víctimas y de quienes les han apoyado. No ha sido fruto de los gobiernos democráticos; más bien muchas veces ha sido a pesar de ellos.De hecho, salvaron a Pinochet de haber sido condenado en España. En cuanto a los tribunales debemos decir que, superando su triste papel de los primeros años, el poder judicial finalmente ha asumido su deber de modo mucho más real. Jueces de dedicación exclusiva, aceleración de los procesos, marcan el tiempo que vivimos. Pasaron los años en que se consideraba prescritos los delitos de lesa humanidad o en que se negaba indemnización a las víctimas o sus familias.Lamentablemente, los medios de comunicación no informan de ello pero lo cierto es que diariamente se dictan nuevos procesamientos en los tribunales. Sólo en lo que va de este año cerca de 200 nuevos miembros de las FFAA y de carabineros han sido sometidos a juicio. ¿Quién conoce de estas resoluciones judiciales? Aunque falta mucho por hacer,
especialmente respecto de los miles de casos de torturadas y torturados, el mejoramiento del desempeño de los tribunales es sustantivo. Pasaron los años en que sólo avanzaban las llamadas “causas emblemáticas”.La tarea comenzada con la querella del 98 con Gladys Marín ha dado frutos no sólo con la aplicación de la Justicia sino además con la memoria histórica de la nación. Es decir con la indispensable constancia para las generaciones de hoy y de mañana de que esto realmente sucedió y además de cómo y porqué los golpistas del 73 emplearon el terrorismo de Estado para imponer el actual modelo de sociedad en que vivimos, llámese neoliberal o como quiera llamarse, pero en suma un orden social y político que asegura los privilegios de los sectores económicos y políticos que se coludieron en ese plan sedicioso de origen foráneo. Fueron esos los sectores que se apropiaron de las empresas del Estado, de las riquezas naturales, de tierras, de islas. La privatización total a costa del trabajo de las mayorías.Somos hoy el país con el mayor nivel de desigualdad del mundo. Sólo para citar unos pocos datos del excelente libro de Daniel Matamala “Poderoso caballero, el peso del dinero en la política chilena”, ediciones Catalonia – UDP, señalemos que el 0,01 de la población chilena, que son 543 hogares, concentra ingresos personales 1.122 veces superiores al 99,9% restante de la población chilena. Los 5 personajes más ricos del país acumulan ingresos que se miden en miles de millones de dólares anuales. Es el modelo surgido del golpe del 73. Como si fuera poco los representantes de esos sectores golpistas, apoyados en determinados casos, por algunos que no lo fueron, pretenden hoy seguir controlando y manejando el país aunque para ellos deban valerse de los métodos más ilícitos. Es noticia diaria el ajetreo en fiscalías por las investigaciones y formalizaciones por los sucios enjuagues de política y dinero, coimas, presiones, empresarios que imponen leyes en su beneficio usando a los parlamentarios que financiaron. Abundan las noticias que dan cuenta de cómo el dinero maneja a importantes personeros de los sectores políticos de derecha y de centro derecha y a más de alguno que en su tiempo posó de “izquierdista”. Uno de los casos más recientes ha sido el denunciado por Ciper, relativo al vínculo del ex senador UDI Pablo Longueira – que acaba de renunciar en melodramático show a su partido - con el ex gerente general de SQM, Patricio Contesse, y cómo de esa dependencia surgieron las decisiones finales en la tramitación de la ley del royalty minero.No le faltaron defensores a Longueira, y no sólo desde el pinochetismo sino también de sectores que no apoyaron la dictadura, lo que no habla precisamente bien de aquellos defensores. En entrevista radial el abogado del acusado, perteneciente al estudio de Jovino Novoa, otro formalizado por ilícitos similares, trató de justificarlo con el argumento de que “cuando se produjo el intercambio de correos electrónicos entre el ex senador UDI y el ex gerente general de SQM, Patricio Contesse, no existía la Ley del Lobby". ¡Vaya defensa! Particularmente grave aparece la relación entre fondos del ejército y los responsables de la estafa de la financiera “AC Inversions” actualmente investigada ; en opinión de los investigadores y hasta de los propios denunciados no se trata sólo de miembros de las FFAA, ejército y armada que hayan invertido y, alertados, retiraran sus recursos, sino de la probabilidad cierta de que se haya invertido
parte de los llamados “fondos reservados de la ley del Cobre” lo que sería sin duda gravísimo y se sumaría a escándalos conocidos como “la Cutufa” y el “milicogate”. La respuesta hasta ahora conocida, tanto de los mandos militares como del propio ministerio de Defensa, es sin duda insuficiente. Para los delincuentes económicos, sean quienes fueren, tampoco ha de haber impunidad. Con ellos ni perdón ni olvido. Cuanto sucede deriva del peso que subsiste de una dictadura que arrasó con la economía y las conquistas sociales de los chilenos, que regaló las empresas y bienes del Estado a los suyos, incluidos sus familiares como en el caso Soquimich, y que dio origen a la desigualdad económico social que se vive y produjo además el apagón cultural que subsiste y se expresa en la mediocridad que se registra a diario y en la idea de que el objeto de la vida es el consumismo y la tarjetita de crédito aunque se viva endeudado para siempre. En la impunidad del modelo un papel de primer orden juegan los medios de comunicación que, con escasas excepciones – desde luego este medio entre ellas - no sólo fueron ayer el escenario de la dictadura sino que siguen siendo hoy el principal aparato ideológico para someter a la población en favor de los privilegiados del sistema.