TEMARIO 1. LORENA FRÍES Y CRÍTICAS POR NOMINACIÓN: “DÉJENME TRABAJAR Y VAN A VER” 2. MINISTRA BLANCO DESCARTA QUE PUNTA PEUCO SEA UNA "CÁRCEL DISTINTA" 3. MINISTRO GÓMEZ SE METE AL DEBATE POR PUNTA PEUCO: “TIENE CONDICIONES DE UN PENAL COMO CUALQUIER OTRO EN CHILE” 4. INDH MARCA DIFERENCIA CON EL GOBIERNO Y SUBRAYA QUE PUNTA PEUCO ES "DIFERENTE A LAS OTRAS CÁRCELES" 5. CURA FERNANDO MONTES: “SERÍA CONTRADICTORIO DEFENDER LOS DERECHOS HUMANOS Y ACTUAR INHUMANITARIAMENTE” 6. COMISIÓN DE LIBERTAD CONDICIONAL SEÑALA QUE KRASSNOFF CONTINÚA NEGANDO SUS CRÍMENES 7. ABOGADO EDUARDO CONTRERAS: “SI NO CIERRAN PUNTA PEUCO, SERÍA UNA DERROTA DEL GOBIERNO EN DERECHOS HUMANOS MUY FEA” 8. CAPELLÁN DE GENDARMERÍA: EN PRESOS DE PUNTA PEUCO "HAY UN SENTIMIENTO DE QUE LAS COSAS PUDIERON HABER SIDO DISTINTAS" 9. VIDEO. PANELISTAS DE EL PRIMER CAFÉ DEBATIERON SOBRE EL POSIBILIDAD CIERRE DE PUNTA PEUCO. 10. ACUSAN MONTAJE POLICIAL EN EL CASO CONTRA ERNESTO LLAITUL, HIJO DEL LÍDER DE LA CAM 11. JUSTICIA CONDENA A 7 FUNCIONARIOS (R) DE CARABINEROS POR CASO HORNOS DE LONQUÉN 12. PERIODISTA CHILENO TORTURADO EN 1973 ROMPE SU SILENCIO EN UN DOCUMENTAL 13. QUÉ DICE EL PASAJE "RACISTA" DEL HIMNO DE EE.UU., QUE REFLEJA LA CONTROVERSIA QUE HAY EN EL DEPORTE ESTADOUNIDENSE 14. PERÚ: CHILENO CONDENADO POR TERRORISMO SERÁ LIBERADO TRAS 23 AÑOS ENCARCELADO 15. LA HISTORIA TRAS LA FOTO DEL NIÑO QUE INTENTÓ DETENER MARCHA ANTIGAY 16. HUMAN RIGHTS WATCH SOBRE CASO DE BRAULIO JATAR: ES SINTOMÁTICO DE LO QUE OCURRE EN VENEZUELA
LORENA FRÍES Y CRÍTICAS POR NOMINACIÓN: “DÉJENME TRABAJAR Y VAN A VER” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/13/325145/lorena-fries-y-criticas-por-nominacion-dejenmetrabajar-y-van-a-ver2016ba/
“Déjenme trabajar y ahí van a ver”, fue la escueta respuesta de Lorena Fries ante los cuestionamientos a su nombramiento como subsecretaria de Derechos Humanos. Desde la Unión Demócrata Independiente (UDI) acusaron parcialidad en su trabajo al interior del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), politización de la instancia y una obsesión contra Carabineros. El gremialismo no descartó acciones fiscalizadoras a este nombramiento.
MINISTRA BLANCO DESCARTA QUE PUNTA PEUCO SEA UNA "CÁRCEL DISTINTA" LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/nacional/ministra-blanco-descarta-que-punta-peuco-seauna-carcel-distinta/2016-09-13/160544.html La ministra de Justicia, Javiera Blanco, descartó un eventual próximo cierre del penal Punta Peuco, enfatizando que la determinación de la clausura es exclusiva responsabilidad de la Presidenta Michelle Bachelet. Esto, a raíz de las voces que piden terminar con el recinto donde los militares condenados por violación a los derechos humanos en la dictadura cumplen sentencia.
"Esto es una decisión presidencial, que en el caso que se tomara, se va a anunciar, por lo tanto, es inoficioso estar especulando respecto a una situación así", informó la ministra en el Congreso. Asimismo, la titular de la cartera sostuvo que no existen diferentes posturas dentro del gobierno en la materia, como lo manifiestan algunas versiones de prensa. "Yo creo que no hay que buscar la quinta pata al gato, aquí hay una sola postura, y es que al ser una decisión presidencial, si se toma se informará. Hoy día no hay una decisión al respecto, eso lo hemos dicho todos (los ministros), y estamos sujetos a la misma definición", indicó. Blanco descartó que la cárcel sea “de lujo”, como lo sostienen algunas voces dentro de la Nueva Mayoría, agregando que el penal “es un recinto penitenciario, como tal está sujeto a todas las normas de seguridad, de vigilancia, de control y fiscalización, eso es lo que determinó, entre otras cosas, las sanciones a algunas de las personas con traslados a recintos de mayor seguridad cuando se han incautado elementos prohibidos". "Allá igual que cualquier otro recinto tiene que estar siempre evaluándose en termino de capacidad, tiene una capacidad limitada y Gendarmería ha estado siempre atento a que en caso de que se necesiten espacios, eso estén disponibles”, finalizó, en relación al ingreso de nuevos reclusos a Punta Peuco.
MINISTRO GÓMEZ SE METE AL DEBATE POR PUNTA PEUCO: “TIENE CONDICIONES DE UN PENAL COMO CUALQUIER OTRO EN CHILE” THE CLINIC http://www.theclinic.cl/2016/09/13/553831/ En medio de la discusión por si se cierra o no el penal Punta Peuco que alberga a ex uniformados condenados por crímenes a los derechos humanos, el ministro de Defensa, José Antonio Gómez aclaró que este recinto tiene las mismas condiciones que cualquier otro centro penitenciario del país. Según consigna radio ADN, el secretario de Estado indicó que “ese recinto tiene condiciones de un penal como cualquier otro en Chile”. Añadió que “Punta Peuco es un penal común, es un penal, en donde cumplen condena criminales y cumplen las reglas de Gendarmería”. Por su lado, el ex precandidato presidencial de la Nueva Mayoría señaló que “en un comienzo cuando habían tres o cinco personas podría uno considerar que era un penal privilegiado, pero creo que hoy día no”. Al ser consultado por si el cierre del penal genera algún problema con las Fuerzas Armadas, Gómez lo rechazó argumentando que “quienes han cometido delitos como es el caso de los que están en Punta Peuco, que son criminales que han sido condenados por delitos gravísimos, tienen que cumplir su pena en una cárcel y lo que yo he dicho es que Punta Peuco es una cárcel”.
“Hoy Chile es un país democrático, en que las Fuerzas Armadas están bajo la subordinación de la Presidenta de La República y por lo tanto las normas constitucionales y legales obligan a cumplir la Ley”, cerró.
INDH MARCA DIFERENCIA CON EL GOBIERNO Y SUBRAYA QUE PUNTA PEUCO ES "DIFERENTE A LAS OTRAS CÁRCELES" EMOL http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/09/13/821835/INDH-marca-diferencia-con-Blancoy-subraya-que-Punta-Peuco-es-diferente-a-las-otras-carceles.html El nuevo director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Branislav Marelic, aseguró que el penal de Punta Peuco posee condiciones "diferentes" a la del resto de las cárceles del país, lo que marca una diferencia de opinión con distintas autoridades del Ejecutivo, que han señalado que no hay "privilegios" en el recinto. Tras sostener una reunión junto a la Presidenta Michelle Bachelet en La Moneda, el titular del organismo indicó que “nosotros hemos hecho informes carcelarios y ciertamente son condiciones diferentes, en los informes hemos constatado esas diferencias”. "Las diferencias son evidentes a la vista, diferentes instalaciones, diferente tratamiento, menos densidad poblacional (…) lo que pasa es que es una cárcel, para todos los efectos. Pero obviamente es diferente a las otras cárceles", enfatizó.
Consultado sobre si a juicio del INDH hay privilegios en Punta Peuco, Marelic indicó que “no podríamos ponerle ese calificativo, lo que quiero decir es que es una cárcel diferente y en nuestro informe de condiciones carcelarias notamos esas diferencias (…) y en este caso hay cárceles con diferentes condiciones que otras”. En cuanto al cierre del penal en el que residen casi un centenar de condenados por violaciones a los DD.HH. durante la dictadura, el director sostuvo que "esa es una decisión de la Presidencia, del Estado de Chile". No obstante, comentó que “nosotros tenemos una opinión en general, que todas las personas privadas de libertad tienen derecho a dignidad, pero obviamente todas las personas tienen que ser tratadas de manera uniforme”. Finalmente, Marelic mencionó además la preocupación del Instituto por "los requisitos de libertad condicional para personas condenadas por graves violaciones a los DD.HH. Eso es algo que en el consejo del instituto se está discutiendo".
CURA FERNANDO MONTES: “SERÍA CONTRADICTORIO DEFENDER LOS DERECHOS HUMANOS Y ACTUAR INHUMANITARIAMENTE” THE CLINIC El sacerdote jesuita, Fernando Montes (76), participó de la ceremonia que juntó el martes pasado tanto a familiares de las víctimas de la dictadura, así como también de los presos de Punta Peuco. En la cita, el ex rector de la Universidad Alberto Hurtado dijo que “yo no estoy tomando parte por ningún lado, estoy pidiendo que hagamos un esfuerzo, que haya justicia seria en donde no se pierda humanidad, y esto para todos los detenidos: para los presos comunes y aquellos que están detenidos aún por delitos humanos”. Al ser consultado por su opinión respecto al cierre del Penal Punta Peuco, Montes señaló que “no tengo juicio, lo que digo es que por favor se tenga en cuenta que no son presos comunes, pueden correr riesgos”. El sacerdote jesuita, Fernando Montes (76), participó de la ceremonia que juntó el martes pasado tanto a familiares de las víctimas de la dictadura, así como también de los presos de Punta Peuco. Según consigna La Segunda, en la cita el religioso pidió “no deshumanizarnos”, puesto que “sería contradictorio defender los Derechos Humanos y actuar inhumanitariamente”. Pese a que aclaró que sólo asistió a rezar a la ceremonia efectuada en la Iglesia Anglicana Nuestra Señora del Rosario en Las Condes, Montes enfatizó que “hay que sanar el pasado, sanar claramente el futuro de modo que el presente tenga esperanza. Yo no estoy tomando parte por ningún lado, estoy pidiendo que hagamos un esfuerzo, que haya justicia seria en donde no se pierda humanidad, y esto para todos los detenidos: para los presos comunes y aquellos que están detenidos aún por delitos humanos”. En ese sentido, el ex rector de la Universidad Alberto Hurtado detalló que fue muy conmovedor, una de las nietas del general Prats hizo una oración, estaba Tucapel Jiménez. Me parece que había una mirada superior muy notable. Hubo un ambiente muy bonito, estuvimos rezando, cantando.”
Al ser consultado por su opinión respecto al cierre del Penal Punta Peuco, Montes señaló que “no tengo juicio, lo que digo es que por favor se tenga en cuenta que no son presos comunes, pueden correr riesgos”.
COMISIÓN DE LIBERTAD CONDICIONAL SEÑALA QUE KRASSNOFF CONTINÚA NEGANDO SUS CRÍMENES EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/14/325294/comision-de-libertad-condicional-senala-quekrassnoff-continua-negando-sus-crimenes2016/
Miguel Krassnoff
Este martes 13 de septiembre la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó la solicitud de acceder a ese beneficio realizada por el brigadier (r) del Ejército, Miguel Krassnoff Martchenco. La instancia señala en el fallo que el criminal de la DINA “carece de comportamiento intachable” y que “presenta problemas conductuales”, detallando que en la evaluación psicológica este “niega participación en los delitos de secuestro por los cuales cumple condena, justifica su actuar en las necesidades del Gobierno de la época”, además de mostrar “insuficiente conciencia del delito, del daño y del mal causado”. Junto con ello, la Comisión establece que Krassnoff “sólo reconoce circunstancialmente y de manera incompleta la autoría en los ilícitos sin evidenciar una auténtica necesidad de cambio en su actitud frente al ilícito”.
ABOGADO EDUARDO CONTRERAS: “SI NO CIERRAN PUNTA PEUCO, SERÍA UNA DERROTA DEL GOBIERNO EN DERECHOS HUMANOS MUY FEA” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/14/325135/abogado-eduardo-contreras-si-no-cierranpunta-peuco-seria-una-derrota-del-gobierno-en-derechos-humanos-muy-fea2016/
En el contexto de la solicitud realizada por el brigadier (r) del Ejército, Miguel Krassnoff, a la Comisión de Libertad Condicional para acceder a dicho beneficio, conversamos con el reconocido abogado de derechos humanos, Eduardo Contreras. Junto con recordar que ya se han otorgado ese tipo de beneficios a otros agentes de la dictadura, como Guillermo González Betancourt o Miguel Estay Reyno (el “Fanta”), el abogado sostiene que
estos casos deben ser mirados con mayor cuidado y puestos en contexto, de acuerdo a algunos hechos que se han sucedido en el último tiempo. “Si uno piensa en lo que está pasando en el país con más profundidad, por ejemplo, el documento que se publicó en La Tercera, que despertó la justa reacción de los periodistas; las declaraciones de Hernán Larraín de la UDI defendiendo a los militares y criticando a la gente que combatió en el Frente Patriótico Manuel Rodríguez; y (Juan Emilio) Cheyre viajando a dar una conferencia a Colombia sobre avances democráticos, cuando está procesado por crímenes, se está creando un clima raro -yo no estoy hablando de golpe-, pero al hay que ponerle atención”, señala. En este contexto, agrega, “es fundamental tratar de impedir todo lo que sea impunidad”. ¿Qué razones hay detrás de la generación de este escenario? Para Contreras esto tiene relación con “las incipientes reformas que se empezaron -con todas las fallas que se conocen, las insuficienciaspero que de algún modo comenzaron a tocar los cimientos del poder real en Chile”. El que se haya iniciado una discusión para una nueva Constitución, la generación de una reforma tributaria, de una laboral, que se esté hablando de educación gratuita y que se haya terminado el sistema binominal, explica, “es estar tocando los cimientos del poder que creó la dictadura”. “Asesinó directamente, con sus manos” El abogado recuerda que Krassnoff cometió “horrorosos crímenes” y que “asesinó directamente, con sus manos”, trayendo a la memoria el caso de Diana Arón, una joven periodista que tras recibir cuatro balazos de Osvaldo Romo, otro de los sádicos agentes de la DINA, cayó en las manos del ex brigadier en 1974, en Villa Grimaldi, mientras estaba embarazada.
Fue el mismo “Guatón”, como llamaban a Romo, quien declaró años después que “Diana fue ultimada por el capitán Krassnoff, cuando ya no podía sacarle ninguna declaración”, agregando que el militar “la agredió con tal brutalidad que le produjo una hemorragia y todo el suelo quedó con un charco de sangre, que debe haber sido parte del feto que perdió por culpa de los apremios”.
El cierre de Punta Peuco Por último, el abogado se refirió a otra de las polémicas generadas en torno al caso Krassnoff y que tiene que ver con la permanente demanda de cierre del penal de Punta Peuco. Contreras reconoce que desde el gobierno “ha habido reacciones distintas” al respecto, algunas de las cuales plantean que es una alternativa “que se está viendo”. Sin embargo, sostiene que “si terminada la gestión del gobierno no se cierra Punta Peuco, sería una derrota del ejecutivo en materia de derechos humanos muy fea”.
CAPELLÁN DE GENDARMERÍA: EN PRESOS DE PUNTA PEUCO "HAY UN SENTIMIENTO DE QUE LAS COSAS PUDIERON HABER SIDO DISTINTAS" LA TERCERA http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/09/680-696475-9-capellan-de-gendarmeria-enpresos-de-punta-peuco-hay-un-sentimiento-de-que-las.shtml Luis Roblero se mostró partidario a que todos los reclusos del país, mayores de 75 años o con alguna enfermedad cumplan la condena en su domicilio. En medio del debate por el cierre de Punta Peuco, el capellán de Gendarmería, Luis Roblero, afirmó que dicho recinto penitenciario no tiene "ninguna particularidad" en relación a otros recintos. En conversación con radio Cooperativa, Roblero señaló que "Punta Peuco es una cárcel que tiene un estándar un poco mejor como que hay una celda para cada uno de los internos es verdad, pero tampoco son las cabañas del penal Cordillera que cerró Piñera. Es una cárcel que tiene un régimen carcelario, que tiene mejor habitabilidad porque los presos cuidan mejor los espacios". En esta línea, el capellán sostuvo que "yo creo que a nivel general una persona mayor de 75 años o una persona que está con una enfermedad y que no necesariamente tiene que ser terminal pero que lo inhabilite para cometer otro delito (...) tiene que cumplir la reclusión en su casa". Consultado sobre si hay arrepentimiento en los internos de Punta Peuco, Roblero manifestó que "a nivel personal hay un sentimiento de que las cosas pudieron haber sido distintas".
PANELISTAS DE EL PRIMER CAFÉ DEBATIERON SOBRE EL POSIBILIDAD CIERRE DE PUNTA PEUCO COOPERATIVA (VER VIDEO) http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/panelistas-de-el-primer-cafe-debatieron-sobreel-posibilidad-cierre-de/2016-09-13/100031.html Mario Desbordes (RN), Gonzalo Duarte (DC) y Juan Andrés Lagos (PC) conversaron en El Primer Café con el capellán de Gendarmería, Luis Roblero, acerca de la posibilidad de que se cierre la cárcel de Punta Peuco.
ACUSAN MONTAJE POLICIAL EN EL CASO CONTRA ERNESTO LLAITUL, HIJO DEL LÍDER DE LA CAM EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/13/324890/familia-de-ernesto-llaitul-hijo-del-lider-de-lacam-acusa-montaje-politico-y-policial-9659/
Casi 4 meses lleva en prisión preventiva Ernesto Llaitul (foto arriba derecha) en la cárcel de Mulchén (Los Ángeles) supuestamente por porte de ilegal de armas y municiones, violación de morada, cuyas transgresiones aún no están demostradas por la Fiscalía. Como preso común, ha recibido improperios racistas y malos tratos por parte de algunos funcionarios de Gendarmería, según comentó al El Ciudadano, Pamela Pezoa, su madre. Al interior del recinto penitenciario algunos funcionarios por su calidad de mapuche lo hostigaban con mensajes racistas, “mi hijo asume su prisión política con dignidad pero no así la injusticia estatal”, añade Pamela. Ella acusa que el arresto de su hijo es un montaje político y policial, pues explica que todo fue planificado: “Esta detención es una persecución política, debido a que este arresto fue planificado por la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (BIPE), y no por Carabineros. Además en el mismo instante en que Ernesto fue detenido, el Intendente de la Región del Bío Bío, Rodrigo Díaz Werner, a las 8 de la mañana colocó una querella sin saber lo que había ocurrido”. Persecución política Ernesto Llaitul, (20 años) es un estudiante becado de la carrera de Sociología de la Universidad de Concepción, cuya detención ocurrió el día 27 de mayo del presente año, a las 15 horas, en la intersección de Avenida Alemania y Darío Barrueto (Los Ángeles), a dos cuadras del hogar mapuche pehuenche que frecuenta.
Llaitul es integrante de la Coordinadora de Arauco Malleco (CAM) y apoya a las comunidades pehuenches que están en reivindicación territorial. Su padre, Héctor Llaitul, es el líder de la CAM, cuya organización se determina con un pensamiento emancipatorio, que se reconstruye en la lucha misma y tiene un ineludible sustento en la cosmovisión mapuche. La principal lógica de esta agrupación es la reivindicación territorial instrumento funcional a la dominación colonial que sufren los mapuche hasta la actualidad.
Por su parte el abogado defensor Luis Arteaga expresa que la detención se produce de forma ilegal, “la detención se realizó de forma ilegítima, debido a que los procedimientos debieron ser realizados por Carabineros de Chile”. Para lograr su encarcelamiento en su inicio el imputado es acusado de violación de morada, esto es utilizado para argumentar su detención (…) Sin embargo nunca fue investigado o formalizado por esa acusación, y ahí se genera la duda debido a que a partir de ese supuesto acto, los funcionarios policiales realizan el control de identidad y la detención. Todo el lugar en las cercanías del hogar pehuenche se encuentra vigilado, ellos sabían que Ernesto visitaba el hogar, por lo tanto existen seguimientos, hostigamientos y persecución hacia el joven”.
Como explica el abogado, la investigación y formalización no es por violación de morada, sino por el supuesto porte de arma prohibida y porte ilegal de municiones, cuyos delitos están tipificados en la Ley Control de Armas. En la actualidad no hay casos de personas sin antecedentes, como el caso de Ernesto, en prisión preventiva por La Ley de Control de Armas, los procedimientos son arresto domiciliario, firma o presentación de presentarse ante un tribunal. En el mismo sentido, de acuerdo al abogado Arteaga, los peritos de la PDI, inicialmente, no realizaron la detección de huellas del joven. Es por ello que la defensa solicitó el peritaje planimétrico, que corresponde a la ubicación exacta donde fue encontrado Llaitul, y los registros de audio de la PDI para argumentar la inocencia. El cierre de ésta investigación está programado para el próximo 21 de septiembre a las 9: 15 de horas en el Tribunal de Garantía de Los Ángeles.
JUSTICIA CONDENA A 7 FUNCIONARIOS (R) DE CARABINEROS POR CASO HORNOS DE LONQUÉN EL CIUDADANO www.elciudadano.cl/.../justicia-condena-a-7-funcionarios-de-carabineros-por -caso-hornos-delonquen01/
El pasado 9 de septiembre, la ministra en visita de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Marianela Cifuentes condenó a siete funcionarios (r) de Carabineros por su responsabilidad en los delitos de secuestro calificado y secuestro simple cometidos contra 15 personas de Isla de Maipo en octubre de 1973 y cuyos restos fueron encontrados en 1978 en unos hornos en la localidad de Lonquén.
A 20 años de presidio fue condenado Marcelo (Lautaro) Iván Castro Mendoza, por su responsabilidad como autor de secuestro calificado. En tanto, Coliqueo Fuentealba, Justo Ignacio Romo Peralta, Félix Héctor Sagredo Aravena, Jacinto Torres González y Juan José Villegas Navarro deberán cumplir una pena de 15 años de presidio por el mismo delito. Mientras Pablo Ñancupil Raguileo fue condenado a 15 penas de 60 días de presidio como autor de secuestro simple. La investigación indica que el 7 de octubre de 1973, las 15 víctimas fueron detenidas sin derecho por funcionarios policiales y fueron trasladados a la tenencia de Isla de Maipo. Además, se estableció que “una vez en la unidad policial, los detenidos fueron mantenidos encerrados, interrogados y sometidos a apremios físicos”. Posteriormente fueron atados de manos y llevados hasta Lonquén en un camión de la unidad policial. En la localidad fueron fusilados por un piquete de Carabineros, al mando del teniente Lautaro Castro Mendoza, para luego arrojar los cuerpos al interior de unos hornos de cal que había en el lugar, con el fin de ocultarlos. Las víctimas de este caso de violación de derechos humanos fueron Enrique René Astudillo Álvarez, Omar Enrique Astudillo Rojas, Ramón Osvaldo Astudillo Rojas, Miguel Ángel Arturo Brant Bustamante, Carlos Segundo Hernández Flores, Nelson Hernández Flores, Oscar Nibaldo Hernández Flores, José Manuel Herrera Villegas, Sergio Adrián Maureira Lillo, José Manuel Maureira Muñoz, Rodolfo Antonio Maureira Muñoz, Segundo Armando Maureira Muñoz, Sergio Miguel Maureira Muñoz, Manuel Jesús Navarro Salinas e Iván Gerardo Ordóñez Lama. En el aspecto civil, el fallo establece que el Fisco deberá pagar $5.540 millones a los familiares de las víctimas. El caso y el descrédito de la versión oficial de la dictadura En noviembre de 1978, los cuerpos de las víctimas fueron hallados por integrantes de la Vicaría de la Solidaridad en uno de los hornos de una mina abandonada en los faldeos de los cerros del asentamiento “El Triunfador”, en la localidad rural de Lonquén. Cuando la causa fue abordada por la justicia militar, se dictó el sobreseimiento definitivo por el decreto ley de amnistía, resolución ratificada por la Corte Marcial en octubre de 1979. La versión judicial de los autores indicaba que las víctimas murieron en un enfrentamiento con Carabineros. Sin embargo, el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Adolfo Bañados, desestimó esa posibilidad. Mientras los cuerpos permanecían en el Servicio Médico Legal, el fiscal militar Gonzalo Salazar acogió el ruego de los familiares de entregarles los cuerpos para su sepultación el 14 de septiembre de 1979, procedimiento que no sucedió. Salazar había ordenado el retiro de los cadáveres desde el Servicio Médico Legal (SML), los que fueron sepultados en bolsas en una fosa común en el Cementerio de Isla de Maipo. Desde ese lugar fueron exhumados el 2006, lo que posibilitó la identificación de 15 cuerpos por parte del SML. Desde el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, señalaron que “el caso de Lonquén fue el primero que permitió desvirtuar la versión oficial de la dictadura, que incluso fue
hecha pública en organismos internacionales, en el sentido de que en Chile existían ‘presuntos detenidos desaparecidos’, desmintiendo la voz de los familiares que los buscaban”. Agregan que el hallazgo de los 15 cuerpos en 1978 preocupó al Ejército y a las autoridades de la dictadura, por el eventual descubrimiento de otras fosas clandestinas. “Por ello, el dictador Augusto Pinochet ordenó el desentierro de todas esas tumbas ocultas, para que los cuerpos se hicieran desaparecer. Fue la llamada ‘Operación Retiro de Televisores’”, señalan. La Central Nacional de Informaciones (CNI), junto agentes de inteligencia del Ejército se encargaron de la operación, que habría terminado con el lanzamiento de los cadáveres al mar desde helicópteros PUMA del Comando de Aviación del Ejército.
PERIODISTA CHILENO TORTURADO EN 1973 ROMPE SU SILENCIO EN UN DOCUMENTAL
EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/cultura/2016/09/13/periodista-chileno-torturado-en-1973-rompesu-silencio-en-un-documental/ Carlos Weber, de Univisión, cuenta su historia en "Cuentas pendientes" Vive hace 27 años en Puerto Rico. "El proyecto es una exploración y provocación de las cosas que se quedan abiertas", explica la realizadora Arleen Cruz-Alicea sobre la obra, estrenada esta semana en un teatro de San Juan. El periodista chileno radicado en Puerto Rico desde hace 27 años Carlos Weber rompe su silencio sobre su detención y tortura tras el golpe de estado de 1973 en el documental "Cuentas pendientes", dirigido por la puertorriqueña Arleen Cruz-Alicea. "El proyecto es una exploración y provocación de las cosas que se quedan abiertas", explica CruzAlicea sobre la obra, estrenada esta semana en un teatro de San Juan. El proyecto cinematográfico repasa los sucesos que vivió Weber el 11 de septiembre de 1973 en Coronel, cuando un grupo de soldados lo detuvo y torturó tras el golpe de Estado que propició Augusto Pinochet. Memoria "Es importante la memoria, porque ante la memoria es que podemos saber toda la verdad, para hacer algo de justicia y con la que mejor vayamos aprendiendo", indicó Weber al público que asistió el domingo a la presentación del documental.
Carlos Weber Con 19 años en aquel entonces y fiel seguidor del derrocado presidente socialista Salvador Allende, Weber fue golpeado y llevado a una cárcel "por solamente tener un diferente ideal" al de Pinochet, según dice el comunicador en el documental. Tras sobrevivir a diferentes tipos de tortura, Weber salió de su país natal el 5 de abril de 1974 y se radicó en Argentina, donde también fue detenido. Debido al trastorno mental que sufrió, no recuerda el tiempo exacto en que estuvo encarcelado. Comisión Valech En agosto de 2011, al enterarse de que su nombre fue incluido en la lista de torturados de la Comisión Valech, documento mediante el cual el aparato gubernamental hizo admisión de la rampante violación de los derechos humanos que vivieron miles de chilenos, Weber sintió la necesidad de romper el silencio. Fue por esto que entonces contactó a Cruz-Alicea y le contó su historia, la cual filmaron viajando a Chile y Argentina, donde el periodista chileno se encontró con familiares, amigos y compañeros de militancia sobrevivientes del golpe de Estado. "Su regreso a Chile fue un vehículo de curación y para sanar su silencio. Sanó hablar, no solo a la cámara, sino a su familia y su hija. Siempre habrán cuentas pendientes, pero nunca habrá curación completa", afirmó Cruz-Alicea.
"A mojarse los pies" "Carlos fue a Chile, pero a mojarse los pies. Aunque había regresado antes en otras ocasiones, este viaje fue distinto", aclaró la directora del documental, que se presentará en el próximo Festival Internacional de Cine de Fine Arts de San Juan, entre el 29 de septiembre y el 9 de octubre próximos. Cruz-Alicea agregó que a Weber había que "darle personalidad y llevarlo a lo personal, a humanizarlo y que no fuese una historia que estuviera en los libros". "Durante el pasaje de la filmación queríamos encontrar respuestas y preguntas que no se responden, las decisiones de su silencio, la curación del cuerpo ante la tortura o la carga emotiva que tiene la familia por esas vivencias", relató la también productora y guionista. Sensibilizar "Ojalá que el documental sea capaz de sensibilizar a la gente con relación a la repercusión que tuvo la persecución, y ojalá que en nuestro caso pues podamos mirar nuestra historia con mayor entendimiento y si queremos seguir caminando", añadió. El documental, asimismo, fue seleccionado para participar en la sección paralela "Nuevos Realizadores Internacionales" del XXV Festival de Cine de Madrid, que se llevará a cabo del 14 al 25 de octubre. El filme estará oficialmente en la cartelera puertorriqueña desde el próximo 17 de noviembre.
QUÉ DICE EL PASAJE "RACISTA" DEL HIMNO DE EE.UU., QUE REFLEJA LA CONTROVERSIA QUE HAY EN EL DEPORTE ESTADOUNIDENSE BBC http://www.bbc.com/mundo/noticias-37345128
Colin Kaepernick, quaterback de los San Francisco 49ers, empezó su protesta durante la pretemporada de fútbol americano.
Es uno de los himnos nacionales más famosos y sin embargo parece que no mucha gente conoce bien su contenido. Ahora, con la controversia generada por la decisión del jugador de fútbol americano Colin Kaepernick de no levantarse mientras suena el himno de Estados Unidos en protesta "por el trato que reciben los negros en EE.UU.", se inició un debate sobre la canción en sí. El jugador de los San Francisco 49ers. repitió su ritual este lunes durante el partido que cerró la fecha inaugural de la temporada de la Liga Profesional de Fútbol Americano (NFL, por sus siglas en inglés), fin de semana en el que se multiplicaron las escenas de protesta durante el himno.
La futbolista Megan Rapinoe, campeona del mundo con Estados Unidos, también se sumó a la causa de Kaerpernick en un partido con su club, el Seattle Reign.
En otros deportes también se ha visto la misma imagen, de rodilla en suelo y cabeza inclinada. Algunos opinan que la letra es racista y justifica la esclavitud. Otros dicen que esta es una lectura exagerada. Pero ¿qué dice exactamente el himno? Poema del siglo XIX La letra de The Star-Spangled Banner ("La bandera tachonada de estrellas") corresponde al poema "Defensa del Fuerte McHenry" escrito en 1814 por el abogado Francis Scott Key, quien fue testigo del bombardeo británico del Fuerte McHenry en Baltimore, durante la Guerra de 1812.
La controversia por los gestos de protesta ha hecho que se preste más atención al inicio de la temporada oficial de la NFL.
Como himno, no cuenta con apoyo unánime. Desde que en 1931 fuera oficialmente designado como himno nacional de Estados Unidos, se ha criticado que el lenguaje es extraño, la letra no se recuerda fácilmente y resulta difícil de cantar. Pero las críticas de estos días no se refieren a su estilo como obra lírica. El himno se conoce sobre todo por su primera parte, que suele ser la única que se canta. Sin embargo, el poema tiene cuatro fragmentos. El tercero es el más conflictivo y es el que ahora se ha convertido en centro de la discusión. En él aparece el siguiente verso: "Ningún refugio salvará a los mercenarios y esclavos del terror de la huida o la oscuridad de la tumba". Este a menudo se interpreta como una celebración de las muertes de esclavos que combatieron en el lado británico. El ejército británico ofreció a los esclavos libertad si se unían a su causa durante la guerra. Aquellos que aceptaron unirse a las filas británicas formaron el cuerpo de Marines Coloniales.
Raro es el aficionado deportivo, especialmente aquel que haya seguido de cerca las Olimpiadas de Río de Janeiro 2016 en las que Estados Unidos lideró el medallero, que no haya escuchado el himno nacional estadounidense alguna vez.
"Una canción racista y esclavista" En un artículo publicado en The Root, el profesor de Ciencia Política Jason Johnson define el himno como "una de las canciones más racistas, a favor de la esclavitud y contra los negros". Para Johnson, Key era un aristócrata que no se oponía a la esclavitud y consideraba a los negros como seres inferiores. Otras voces agregan que es una canción militarista, quizá apropiada para el siglo XIX y para tiempos de guerra pero ponen en duda que ahora sea adecuada.
Los gestos de protesta durante el himno de EE.UU. no se limitan a la actualidad. Los atletas Tommie Smith y John Carlos levantaron sus puños durante la ceremonia de entrega de medallas de los Juegos Olímpicos de México 1968.
Y algunos otros añaden que el hecho de que esa parte esté fuera de lo que se recita en la actualidad confirma que es un himno racista y discriminatorio. "Distorsión y exageración" Del otro lado, han surgido voces que defienden el himno y sostienen que las críticas que se están haciendo son exageradas y fuera de contexto. El musicólogo Mark Clague, profesor de la Universidad de Michigan, agradece que se dé esta discusión pero no comparte la visión de académicos como Johnson. "Si hay gente que no siente que la canción los representa, tenemos que prestar atención. Pero si sólo rechazamos la canción como racista o declaramos que ya no es nuestro himno, no arreglaremos el problema", le dijo Clague a The New York Times.
Algunos jugadores de los Miami Dolphins imitaron la protesta de Kaepernick antes de su partido del domingo contra los Seattle Seahawks. Para Clague, el poema ni glorifica ni celebra la esclavitud: está escrito contra el enemigo británico en la Guerra de 1812. "Los mercenarios y esclavos a los que Key hace referencia incluyen negros y blancos", opinó Clague, que añadió que "para Key los mercenarios eran canallas y los marines coloniales traidores que amenazaban con desatar una insurrección nacional". Los que defienden esta posición, aseguran que la razón por la que ya no se canta esa parte no es racismo sino una muestra de respeto hacia Reino Unido.
Alegan que el lenguaje gráfico de Key hizo que se eliminara de las ediciones de la canción para la Primera Guerra Mundial cuando EE.UU. y Reino Unido se convirtieron en aliados acérrimos. Mientras tanto, más allá de la conversación sobre el contenido del himno, avanza la temporada de fútbol americano y Kaepernick mantiene su actitud, al tiempo que otros jugadores siguen su ejemplo.
PERÚ: CHILENO CONDENADO POR TERRORISMO SERÁ LIBERADO TRAS 23 AÑOS ENCARCELADO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/13/325175/peru-chileno-condenado-por-terrorismo-seraliberado-tras-23-anos-encarcelado2016/ El próximo 14 de octubre será la fecha en la que el chileno Jaime Castillo Petruzzi, cabecilla del grupo armado Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), será liberado de las cárceles peruanas tras pasar 23 años entre rejas, condenado por terrorismo. Así lo informó el procurador público especializado en delitos de terrorismo, Milko Ruiz Espinoza, quien precisó que nada más abandonar la prisión, será expulsado a Chile.
Castillo Petruzzi, de 59 años, mando militar de la organización guevarista, fue capturado luego del rescate del empresario Raúl Hiraoka Torres, el 15 de octubre de 1993, y sentenciado por ser autor del secuestro de doce empresarios y la muerte de ocho soldados y policías. Castillo será trasladado de la cárcel directamente a un avión comercial para ser expulsado, informó Ruiz. “La idea es que ni siquiera pise la calle, que lo cojan de ahí, no vea la luz y se vaya de frente al avión”, declaró este lunes al medio peruano El Comercio. Castillo Petruzzi, quien también fue miembro del MIR, se convirtió en el último preso político chileno en el país vecino. Su caso, que fue revisado por la CIDH a fines de los 90, tuvo que ser anulado por ser juzgado sumariamente en tres horas por un tribunal militar sin rostro y sin derecho a defensa. En un nuevo juicio fue condenado por terrorismo de Estado, por lo que su sentencia fue cambiada de cadena perpetua a 23 años de presidio. Sin embargo, la versión de familiares y conocidos descarta totalmente que Castillo Petruzzi fuera el cerebro de Túpac Amaru y defiende que trabajó para que “el Movimiento Túpac Amaru se convirtiera en un movimiento político, parecido al M-19 de Colombia y se buscara una salida legal a Víctor Polay [líder del MRTA], condenado a cadena perpetua”. El grupo guevarista MRTA alcanzó fama internacional en 1996, cuando tomó por asalto la residencia del embajador de Japón en Lima, donde permaneció atrincherado más de cuatro meses con 72 rehenes, en lo que constituye hasta ahora el secuestro masivo más prolongado en el continente americano. La organización guerrillera fue derrotada en el año 2000. La mayoría de sus dirigentes murieron o cumplen condena, como su fundador, Víctor Polay, sentenciado a cadena perpetua. El conflicto interno peruano, entre 1980 y 2000, dejó más de 69.000 víctimas producto del enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad (policía y militares) y las guerrillas del MRTA y Sendero Luminoso (SL), según la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Durante la década de los 90, al menos 5.000 personas estuvieron presas por su relación con el MRTA o con SL, algunas condenadas injustamente y liberadas gracias al trabajo del padre Hubert Lanssiers.
LA HISTORIA TRAS LA FOTO DEL NIÑO QUE INTENTÓ DETENER MARCHA ANTIGAY RADIO ADN http://www.adnradio.cl/noticias/sociedad/la-historia-tras-la-foto-del-nino-que-intentodetener-marcha-antigay/20160913/nota/3245136.aspx El pasado sábado en la ciudad de Celaya -estado de Guanajuato en México-, el Frente Nacional por la Familia desarrolló una marcha en contra del matrimonio gay, buscando revertir su legalización. En medio de esa manifestación un niño decidió expresar su descontento y se colocó frente a ellos con sus brazos abiertos intentando detenerlos. Un fotógrafo del medio Celaya Sin Censura retrató el momento y la imagen se volvió tendencia mundial en las redes sociales. El diario El País logró dar con esta historia, que relató el autor de la imagen, el gráfico Manuel Rodríguez de 21 años.
"Estaba observando a la multitud cuando noté que un niño se había parado frente a la marcha y empezó a saltar y mover los brazos como para llamar la atención de la gente", explica Rodríguez, quien captó la escena desde un puente peatonal sobre el Boulevard Adolfo López Mateos. El fotógrafo logró ubicar al menor, que cuenta debe tener entre 10 y 12 años, y agrega que "cuando lo vi desde el puente pensé que solo estaba jugando, pero cuando le pregunté por qué se había parado enfrente me respondió: ‘Mi tío es gay y no me gusta que lo odien’”.
HUMAN RIGHTS WATCH SOBRE CASO DE BRAULIO JATAR: ES SINTOMÁTICO DE LO QUE OCURRE EN VENEZUELA RADIO ADN http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/human-rights-watch-sobre-caso-de-braulio-jatar-essintomatico-de-lo-que-ocurre-en-venezuela/20160913/nota/3244398.aspx El director de la División de las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, comentó en ADN Hoy la situación del chileno-venezolano Braulio Jatar, quien se encuentra detenido en Venezuela.
"El caso de Braulio es un caso sintomático de lo que ocurre en Venezuela. En Venezuela no hay instituciones que puedan enfrentar este tipo de decisiones porque el Gobierno de Nicolás Maduro ha logrado control todas las instancias", señaló. Sobre el actual escenario del país latinoamericano, el abogado indicó que "de fachada democrática queda poco". "El Gobierno acude a argumentos que son tan añejos, tan desactualizados (…) propios de un régimen dictatorial", puntualizó.
José Miguel Vivanco