Prensa 15 junio

Page 1

TEMARIO:

1. LONKO QUEIPUL DESAPARECIDO TRAS ALLANAMIENTO A COMUNIDAD MAPUCHE 2. EL LIBRE DERECHO A REUNIÓN DE LAS PERSONAS 3. LEY ANTIENCAPUCHADOS ENFRENTA A PARLAMENTARIOS Y LA CONFECH 4. QUERELLA A CARABINEROS POR ABORTO: “ESTAMOS FRENTE A UN CASO DE VIOLENCIA POLICIAL DE GÉNERO” 5. GRUPO TRANSVERSAL DE DIPUTADOS APOYAN IDEA DE LEGISLAR MATRIMONIO IGUALITARIO 6. OBAMA CRITICA ACTITUD XENÓFOBA DE TRUMP Y SE PREGUNTA HASTA DÓNDE LLEGARÁ 7. “LA ESCONDÍ EN EL ARMARIO DURANTE HORAS”: EL TESTIMONIO UNA LESBIANA QUE VIVE CON SU NOVIA EN IRÁN, DONDE LA HOMOSEXUALIDAD ESTÁ PROHIBIDA 8. CHILE ENTRE LOS PAÍSES MÁS DESIGUALES SEGÚN EL BANCO MUNDIAL 9. BACHELET: SUMAR MUJERES A LA ECONOMÍA ES EL MEJOR NEGOCIO PARA CHILE 10. PRESENTAN PLAN NACIONAL DE INCLUSIÓN PARA DISCAPACITADOS


LONKO QUEIPUL DESAPARECIDO TRAS ALLANAMIENTO A COMUNIDAD MAPUCHE El Ciudadano http://www.elciudadano.cl/2016/06/14/297664/llllonko-queipul-desaparecido-tras-allanamientoa-comunidad-mapuche/?utm_source=single&utm_medium=link&utm_campaign=portada Noticia en desarrollo

Foto archivo Cerca de las 18:30 horas comenzó un violento operativo policial en la Comunidad Autónoma de Temucuicui, El Ciudadano conversó con el miembro de la comunidad, Rodrigo Huenchullán quien relató que más de un centenar de Carabineros y civiles irrumpieron abruptamente las entradas principales del sector para producir un allanamiento en base a bombas lacrimógenas y perdigones.


El encuentro más violento, según comenta Huenchullán, se realizó frente a la casa del Lonko Víctor Queipul Huaquil, quien hasta el momento se encuentra desaparecido sin mayores rastros sobre su paradero, los habitantes de la comunidad sólo encontraron su teléfono encendido a más de 200 metros del sector violentado. Carabineros por su parte niega la detención de cualquier miembro partícipe del allanamiento y descartó tajantemente la posibilidad de tener detenido al Lonko. Tras el represivo operativo policial se encuentran lesionados en el consultorio de Ercilla tres mujeres, una de ellas gravemente herida con un perdigón y dos niños con complicaciones respiratorias producto del tóxico químico que expulsa el carro lanzagases. Dentro de las mujeres identificadas en el consultorio, se encuentra la esposa del Lonko, Mirta Queipul con un crítico estado de shock.

EL LIBRE DERECHO A REUNIÓN DE LAS PERSONAS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/05/29/291409/el-libre-derecho-a-reunion-de-las-personas-chile/


El aparato represivo del gobierno de Chile que actúa por decreto desde el Ministerio del Interior y a su vez desde las Intendencias y Gobernaciones Provinciales, es una vez más el mandatado Carabineros de Chile por sobre la Ley. Cabe recordar que la Constitución define, en el artículo 19, “el derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas” y acota que “las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las disposiciones generales de policía”. Las detenciones arbitrarias y el abuso de poder por parte de la deteriorada institucionalidad chilena, da cuenta de la crisis de legitimidad que tiene el modelo y el sistema de orden neoliberal extremo llevado adelante. El que se le oponga en salud, educación o lo que fuese, será reprimido por la fuerza. El derecho a reunión es una libertad y un derecho humano de primera generación. Las personas pueden reunirse libremente para los fines que estimen convenientes para reclamar sus derechos y hacer uso del espacio público para ello.


Este espacio al no ser privado, es de todos, primero que de cualquier tipo de autoridad y si fuese del Estado, pues bien “el Estado somos tod@s” para las leyendas. Según las Constituciones en general lo único que lo puede regular es la Ley y en Chile lo norma un reglamento nacido en plena dictadura el Decreto N 1086 del Ministerio del Interior. Esta violación a Tratados Internacionales suscritos por Chile fue detectada en su oportunidad por los parlamentarios de la bancada Comunista, quienes con apoyo de la Izquierda Cristiana se manifestaron al respecto. Sostuvieron que el Decreto N° 1086, de 1983, del Ministerio del Interior, dictado en dictadura, tuvo como objeto principal “limitar la creciente manifestación pública en contra del régimen, objetivo que, por cierto, no satisface ninguna de las causales de legitimidad antes señaladas”. “Chile ni siquiera cumple con el primero de ellos, cual es que toda limitación a este derecho debe estar entregada a la ley, pues como lo señala expresamente el texto constitucional, su limitación queda entregada a las disposiciones generales de policía, que en la práctica se norma mediante el Decreto Supremo N° 1.086 de 1983, del Ministerio del Interior, norma de carácter reglamentaria”, evaluaron. Las acciones para “restablecer” el orden público de Carabineros que apuntan a situaciones de restablecer el libre tránsito de personas y vehículos, por las calles, debiesen entonces tener un actuar reglado por Ley y no arbitrario para ir golpeando y deteniendo a la población y/o a estudiantes que reclaman en lo público para un mejor rol de la Educación pública en Chile. Aun así y pese a todo acto intimidatorio, gases lacrimógenos dañinos y carros lanza agua que no es tal. Los jóvenes siguen reuniéndose libremente al calor de un café o una bebida espirituosa para planear su próximo accionar y salir a las calles. Las infiltraciones de Carabineros a los movimientos sociales y el derecho a libre reunión de las organizaciones vivas, no se encuentra consagrado en Ley. La libre reunión es cosa del pasado en Chile, pinchazos telefónicos, fichas de los liderazgos sociales y un control igualmente ilegal, seguirá siendo vulnerado por la inteligencia de una ciudadanía organizada para hacer valer la voz del soberano pueblo y su soberano derecho a libre reunión. Reflexiones punto seguido Cabe quizá reflexionar para ir dejando este texto que la movilización social traducida en marcha en las calles y que detiene el tránsito vehicular en plena Alameda, no tiene por qué ser descartada, pero puede ser mejorada en el sentido que al detener el tránsito vehicular se da “razón” para el actuar del aparato represivo de Carabineros que se disfraza en la disuasión. Sólo con permiso se puede, ¿Permiso para reunirse pacíficamente y sin armas? Entonces nos preguntamos por qué mejor no pasar de la marcha a la concentración y la reunión pacífica frente a La Moneda de miles de personas que estamos hartos del circo. Será acaso que esas personas tengan el coraje de los secundarios que reunidos simulando ser una “naranja” gira de estudios decidieron entrar al palacio de gobierno donde claramente no eres libre de poder reunirte y así quedó tristemente demostrado.


¿Pero en las afueras del Palacio de Gobierno? No debiese acaso llevar el proceso constituyente que se da hoy libremente en cada comuna en grupos reducidos de personas a avanzar con esos pliegos basales desde la comuna, a la provincia, de la provincia a la región y de regiones hasta copar la llamada Plaza de la Ciudadanía para que la autoridad nacional de lectura al nuevo acuerdo de los pueblos y se haga Ley más allá del corrompido Parlamento. Hoy los estudiantes se han vuelto a tomar sus Liceos, sus casas de estudios, su libre derecho a reunión pacífico de los estudiantes se toma el espacio público, a veces con forma de jaula, donde se les imparte un tipo educación que quieren mejorar en calidad y hacer gratuita en todos los niveles incluido superiores y que lo page el Cobre que lo pague el Estado y la gran Minería, los gigantes proyectos energéticos, los forestales, que lo pague la cuenta de luz de nuestras casas con que lucran los facinerosos y que se haga más digna la vida para los pueblos de Chile.

LEY ANTIENCAPUCHADOS ENFRENTA A PARLAMENTARIOS Y LA CONFECH EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/12/296756/eeeeeley-antiencapuchados-enfrenta-aparlamentarios-y-la-confech/?utm_source=single&utm_medium=link&utm_campaign=portada

Luego de que encapuchados rompieran la imagen de un Cristo crucificado a las afueras de la iglesia de la Gratitud, diputados y senadores de oposición junto con parlamentarios PPD pidieron que se sancione con cárcel a quienes se encapuchen en las marchas. Gonzalo Fuenzalida, Diputado RN explicó a los medios de comunicación nacional que “persona que se cubre el rostro y se encapucha en una manifestación se va preso, es detenido y se va preso, tiene pena de cárcel, yo quiero preguntar ¿si con penas de cárcel la gente se va a atrever a encapucharse?” Por su parte, Jorge Tarud, PPD dijo que “salir a destruir, evidentemente que la policía tiene que actuar en forma prolija e inmediata, los chilenos no queremos violencia y eso que lo entiendan todos los dirigentes de cualquier parte, queremos progresar en paz y tranquilidad” Hasta hubo parlamentarios que pidieron que no se autoricen más marchas hasta que no haya una ley que sancione a los encapuchados, como fue el caso del senador Juan Antonio Coloma. El


miércoles comienza en la comisión de seguridad ciudadana la discusión del proyecto de ley, aunque la iniciativa no contempla penas de cárcel, situación que debe revertirse según la oposición. Ante esto, la vocera de la CONFECH, Marta Matamala dijo que “el tema de los encapuchados da para mucho. Entiendo las aprensiones pero creo que es riesgoso legislar sobre las pretensiones de alguien a cometer un delito, no de cometerlo. Ahí debemos ser claros, porque la agenda corta antidelincuencia se basa en lo mismo.” Agrega que “todo esto se basa en la pretensión de alguien de cometer un delito no en que lo cometa. Y yo entiendo que en un contexto de una república democrática con derechos humanos instalados, tú tienes que tener pruebas de la culpabilidad de alguien para poder hacer una acción, no una pretensión”. Para Matamala no se justifica este tipo de leyes, “al final todo queda a criterio de quien ejerza la ley, el distinguir quien es delincuente quien no. Yo entiendo que el foco de la idea, es prevenir estas situaciones, pero yo creo que es muy coyuntural hablar de los encapuchados. Yo creo que están prohibiendo estos eventos pero no subsanas la razón por la que estos se producen, y al final es parar una herida gigante con un parche curita”.

QUERELLA A CARABINEROS POR ABORTO: “ESTAMOS FRENTE A UN CASO DE VIOLENCIA POLICIAL DE GÉNERO” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/14/297620/querella-a-carabineros-por-aborto-estamosfrente-a-un-caso-de-violencia-policial-de-genero/ La Defensoría Popular presentó este martes una querella ante el 7° Juzgado de Garantía de Santiago en contra de la agente policial que presuntamente golpeó a la actriz María Paz Cajas provocándole un aborto en el marco de la marcha estudiantil del pasado 26 de mayo. La acción legal se interpone en contra de Tiare Vergara Torres, a quien acusan de abusos, detención ilegal y lesiones, y contra los otros cómplices y encubridores que provocaron la detención ilegal y arbitraria de la joven. María Paz Cajas asegura en el texto que los hechos ocurrieron cuando un grupo de estudiantes fueron “violentamente detenidos por Carabineros sin que estuvieran causando algún tipo de desorden” y ella decidió “intervenir”. La actriz fue trasladada a la tercera comisaría de Santiago, donde asegura haber recibido insultos y amedrentamientos “hasta que la funcionaria Tiare Vergara Torres se posiciona frente a mí, mientras que los demás carabineros me sostenían, dándome una patada en la vagina“, señala. La querellante relata que fue cuando llegó al SAPU de Renca que se dio cuenta de que “algo me bajaba de entre las piernas” y que “estaba absolutamente ensangrentada”. Allí la derivaron al Hospital San Juan de Dios acompañada de la agente Vergara y del funcionario policial Boris Maldonado, que “en todo momento me dieron un trato degradante y violento”, indica.


Las pruebas de embarazo realizadas en el centro médico -un análisis de sangre y una ecografía intravaginal- dieron positivo y constataron un embarazo de cinco semanas que se registró en el informe médico de hospital. Sin embargo, según detalla la querella, los oficiales pretendían ocultarlo y mostrar sólo el certificado del SAPU, “el único que hablaba de lesiones no visibles”, apunta, “momento en el cual intervengo y les señalo que tienen que exhibir también el del San Juan de Dios, es cuando el carabinero Balboa me amenaza con mandarme al calabozo nuevamente”, precisa.

A pesar de que los resultados de los exámenes del Hospital San Juan de Dios se perdieron, una semana después la querellante acudió al médico para practicarse un legrado, porque el aborto quedó incompleto, “poniendo fin de esta manera a un doloroso aborto ocasionado violentamente por un tercero“, concluye. ¿Otro caso impune? Para la abogada querellante, Fernanda Molina, “estamos frente a un caso de violencia policial de género porque se atentó contra la integridad física, corporal, sexual y reproductiva de María Paz”. “Esperamos que se haga justicia y que no exista impunidad, como en la mayoría de los casos de violencia policial, que pasan a la justicia militar y ahí los agentes son cuasi parte en la materia”, agrega la jurista.


Molina asegura que “es necesario que se erradiquen estas prácticas de las comisarías para poder avanzar en un estado de derecho verdaderamente democrático, porque son prácticas propias de una dictadura militarizada“. E insiste que hay que empezar por revisar los protocolos de Carabineros y fiscalizar lo que ocurre al interior de las comisarías. La abogada concluye “si bien el Código sanciona duramente a la mujer cuando es ella la que practica aborto, cuando es un tercero quien lo ocasiona a través de la violencia -además por parte de un agente del Estado- es difícil de sancionar porque el Código exige que exista un conocimiento por parte del hechor de que ella estaba embarazada y, además, el aborto no está tipificado como lesión grave“. Ante esta situación, a la que además se añade que en Chile no se reconoce el delito de tortura propiamente, Molina es clara en señalar que “surge la necesidad de que se tipifique un delito de violencia policial de género porque se busca atentar contra la corporalidad integridad física, sexual y reproductiva para alejarnos a las mujeres del espacio público, y no existe forma para sancionarlo actualmente”.

GRUPO TRANSVERSAL DE DIPUTADOS APOYAN IDEA DE LEGISLAR MATRIMONIO IGUALITARIO EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/06/15/grupo-transversal-de-diputados-apoyanidea-de-legislar-matrimonio-igualitario/


Tras variadas gestiones del diputado Matías Walker (DC) y del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), un grupo de parlamentarios solicitará hoy miércoles 15 de junio a la Comisión Familia de la Cámara de Diputados que funda todos los proyectos de ley sobre matrimonio igualitario que han ingresado al Congreso Nacional y que se ponga en tabla para votar la idea de legislar. La petición se hará efectiva hoy miércoles 15 de junio a las 12:30 horas en el Congreso Nacional, esperándose que en pocos días se vote la idea de legislar, para así avanzar en los acuerdos asumidos por el Estado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, tras una denuncia internacional presentada por el Movilh. “Esta idea cuenta con el apoyo de parlamentarios de la DC, del PPD, del PS, de Amplitud, de Evópoli y del PC. Esperamos que este miércoles 15 de junio sea un gran día”, indicó el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez. A la par, el Movilh anunció seis marchas a favor del matrimonio igualitario y que tendrán como contexto los 25 años de la organización y un homenaje a las víctimas de Orlando. OBAMA CRITICA ACTITUD XENÓFOBA DE TRUMP Y SE PREGUNTA HASTA DÓNDE LLEGARÁ EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2016/06/15/obama-critica-actitud-xenofoba-detrump-y-se-pregunta-hasta-donde-llegara/ El presidente de EE.UU., Barack Obama, criticó hoy la xenofobia, acentuada tras la matanza de Orlando, del virtual candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, y se preguntó hasta dónde va a llegar, al advertir también al magnate de que la lucha antiterrorista no es cuestión de "etiquetas". Obama mantuvo en el Departamento del Tesoro una reunión con su Consejo de Seguridad Nacional para revisar la estrategia contra el Estado Islámico (EI) tras la matanza en la discoteca Pulse de Orlando (Florida), que causó 49 muertos y cuyo presunto autor, un joven estadounidense de origen afgano, juró lealtad a ese grupo yihadista antes de ser abatido. Al final de esa reunión, Obama ofreció un discurso, visiblemente enojado, en el que respondió a las críticas de Trump, quien ha exigido "dureza e inteligencia" al presidente en la lucha antiterrorista e incluso ha pedido que renuncie por su negativa a hablar de "islam radical". Trump ha propuesto prohibir temporalmente la entrada al país a todos los musulmanes "y se oye un lenguaje que señala a los inmigrantes y sugiere que comunidades religiosas enteras son complacientes con la violencia. ¿Dónde va a parar esto?", declaró Obama. "Eso hace que los musulmanes estadounidenses sientan que su Gobierno los está traicionando. Eso traiciona los mismos valores que representan Estados Unidos. Hemos pasado por momentos de nuestra historia antes en los que hemos reaccionado por miedo, y nos acabamos arrepintiendo", advirtió.


Obama también se preguntó si "realmente" los miembros y dirigentes republicanos están de acuerdo con las propuestas xenófobas de su virtual candidato a la Casa Blanca. Trump ya planteó su veto a la entrada de musulmanes al país tras la matanza de diciembre pasado en San Bernardino (California), perpetrada por dos supuestos seguidores del EI, y ahora, tras lo ocurrido en Orlando, ha hablado de prohibir la inmigración procedente de todas las zonas del mundo con un historial probado de terrorismo dirigido contra EE.UU.. En su discurso, Obama cargó, además, contra el debate, fomentado en los últimos días por Trump, en torno al uso del término "islam radical" asociado a grupos como el EI y lo calificó de "distracción política". "La frase 'islam radical' no es mágica. Eso no es una estrategia", enfatizó el presidente, para quien "llamar a una amenaza con un nombre distinto no hace que desaparezca".


"¿Qué se conseguiría exactamente usando esa etiqueta? ¿Qué cambiaría exactamente?", se preguntó. Obama aseguró que su rechazo a usar esa expresión no es una cuestión de corrección política, sino que obedece al objetivo de no convertir la lucha contra los terroristas en "una guerra entre el islam y Estados Unidos", que es precisamente lo que, a su juicio, buscan grupos como el EI. Sobre el autor de la matanza en Orlando, la mayor causada por armas de fuego en la historia del país, Obama afirmó que era, aparentemente, un joven "enfadado, perturbado e inestable" que se radicalizó, al reiterar que no hay indicios de implicación de un grupo terrorista extranjero en el ataque. Este tipo de "lobos solitarios" es "muy difíciles de detectar" y, por tanto, sus ataques "son muy difíciles de prevenir", señaló al respecto. Por otro lado, Obama dijo que "ser duro" en la lucha contra el terrorismo, como le reclama Trump, implica, entre otras cosas, hacer difícil para los terroristas comprar armas de asalto como la que usó el presunto autor de la masacre en Orlando. "Tenemos que hacer que sea más difícil para los que quieren matar a estadounidenses tener en sus manos armas de guerra que les permiten asesinar a docenas de inocentes", insistió el presidente, quien está pidiendo de nuevo al Congreso medidas "de sentido común" para el control de las armas. Mientras, las autoridades investigan el entorno del presunto autor de la matanza, Omar Seddique Mateeen, cuya actual mujer, Noor, puede ser acusada de cargos criminales si se comprueba que supo con antelación de las intenciones de su marido y no lo denunció. Mateen visitó la discoteca Pulse antes del ataque y utilizó una aplicación para conocer a homosexuales, según revelaron algunos testigos.

“LA ESCONDÍ EN EL ARMARIO DURANTE HORAS”: EL TESTIMONIO UNA LESBIANA QUE VIVE CON SU NOVIA EN IRÁN, DONDE LA HOMOSEXUALIDAD ESTÁ PROHIBIDA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/15/297702/la-escondi-en-el-armario-durante-horas-eltestimonio-una-lesbiana-que-vive-con-su-novia-en-iran-donde-la-homosexualidad-estaprohibida7865/ Tras el ataque en un club gay en Orlando, EE.UU., donde 49 personas murieron, alrededor del mundo se organizaron vigilias para mostrar su solidaridad con la comunidad LGBT (lesbianas, gay, bisexuales y transgénero). En 77 países del mundo, sin embargo, todavía existen leyes criminales que castigan, hasta con la muerte, cualquier “conducta homosexual”. Irán es uno de estos. Allí, cometer un acto homosexual puede conducir a la pena de muerte y ser gay puede ejercer una enorme presión en las relaciones de familia.


Sara tiene 23 años y desde hace cuatro años ha vivido con su novia en la casa de su madre. Ambas mujeres le contaron a la BBC las dificultades que han tenido que enfrentar en su vida. Sara Yo tenía 11 o 12 años cuando me enamoré por primera vez de una mujer. Se lo conté a mi prima y reaccionó con horror. Me llamó hamjensbaaz: maricona. Entonces no me di cuenta de que era un insulto pero supe que, si se lo contaba a alguien más, se burlarían de mí. Una vez le dije a mi entrenadora que sentía algo por ella y ella me respondió que leyera el Corán. Cuando conocí a mi pareja, Maryam, hace cuatro años, yo estaba segura de que era gay. Chateamos en internet y cuando fuimos a nuestra primera cita me encontré con una niña, delicada y tan pequeña. Quedé fascinada con su belleza y pensé “¿realmente va a convertirse en mi novia?”. Mi madre escucha nuestras conversaciones por teléfono íntimas. A veces en la mañana revisa nuestra recámara, mira las almohadas y dice: “¿Por qué ustedes dos duermen tan juntas en la noche?”. O sugiere que la cama es muy pequeña y que una de nosotros debería dormir en otra parte. También entra a la habitación sin anunciarse y se asegura que la puerta siempre esté abierta. Me gustaría decirle que pare, y que esto no le incumbe. Mi madre me tiene miedo. Yo puedo ser muy violenta. No lesionaría a nadie, pero si me siento bajo mucha presión, me derrumbo. A veces me da pena mi madre. Tiene casi 70 años y es una persona religiosa. No puedo discutir con ella y temo que no sea capaz de soportar todo esto. Yo también creo en Dios y rezo todos los días. Trato de encontrar algo en el Corán que muestre que la homosexualidad puede ser compatible con el Islam. Pero no lo encuentro y no puedo preguntárselo a un imán. Una vez vi a una terapeuta y ella comenzó a insultarme. “¿No entiendes que hasta las vacas saben cómo tener sexo normal?”, preguntó. Dijo que yo estaba violando las leyes de la naturaleza. En un momento pensé que la única forma de enfrentar esto sería teniendo un cambio de sexo.


En Irán, ser transexual es considerado un trastorno médico que puede ser tratado, pero aquí es ilegal ser homosexual. Ya ocurrió antes y me fui de la casa dos veces. No tenía adónde ir así que regresé unos días después. A mitad de la noche la escuché llorando y rogándole a Dios que me curara. Es muy difícil. Fui ingenua al pensar que, debido a que mis primos traen a sus parejas a las reuniones familiares, yo también podía hacerlo. Mi familia se ha hecho cada vez más hostil y en la fiesta de cumpleaños de mi primo, todos ignoraron a Maryam. Fue muy incómodo y tuvimos que irnos. Ellos me quieren pero a ella la odian. No puedo soportarlo. Es ridículo. Una vez, cuando mis tíos vinieron de visita, tuve que esconderla en el armario durante horas. Cuando mis tías llegaron sin anunciarse, (Maryam) me pidió que la escondiera otra vez para que no tuviera que verlas.

CHILE ENTRE LOS PAÍSES MÁS DESIGUALES SEGÚN EL BANCO MUNDIAL EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/14/297663/chile-entre-los-paises-mas-desiguales-segun-elbanco-mundial/


Entre los 14 países más desiguales a escala global, cinco países africanos encabezan las primeras posiciones, seguido de cinco estados latinoamericanos: Honduras (53,7%), Colombia (53,5%), Brasil (52,9%), Guatemala (52,4%) y Panamá (51,7%), y Chile (50,5%). Para la medición, el Banco Mundial utilizó el coeficiente Gini, que se basa en dos variables absolutas: el cero (todos tienen el mismo ingreso o perfecta igualdad) y el 1 (una persona concentra todo el ingreso y el resto no tiene nada o desigualdad absoluta). Según el organismo, país más igualitario es Noruega, con un índice de 25,9%, y el más desigual, Sudáfrica, con un 63,4%. En Chile crece la economía y la desigualdad En el caso específico de Chile, se posiciona como la economía regional que más ha crecido desde los años 80. Sin embargo, el informe de 2015 de la OCDE, que agrupa a 34 naciones de altos ingresos, subraya los niveles de desigualdad en la sociedad chilena. En efecto, el 10% más rico tiene un ingreso 27 veces superior al 10% más pobre. Así, en la medición de desigualdad del Banco Mundial, Chile aparece en el decimocuarto lugar a escala mundial y en el sexto de las economías de la región. Debido a la limitada intervención estatal, la situación empeora cuando se considera también el acceso a la salud y la educación. En el Índice de Desarrollo Humano de la ONU pierde 13 puntos una vez que se suma la desigualdad conjunta de ingresos, acceso a salud y educación. Los países de ingreso mediano bajo, normalmente identificados como pobres, como Honduras y Guatemala, tienen prácticamente el mismo nivel de desigualdad que otros de ingresos medioaltos o altos, como Chile. Los economistas señalan la necesidad de diferenciar conceptos como “pobreza” y “desigualdad”. Mientras la pobreza se vincula con el ingreso medio de una sociedad, la desigualdad lo hace con la distribución, y no hay una relación lineal entre ambos.

BACHELET: SUMAR MUJERES A LA ECONOMÍA ES EL MEJOR NEGOCIO PARA CHILE LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/gobierno/bachelet-sumar-mujeres-a-la-economia-es-elmejor-negocio-para-chile/2016-06-14/164644.html La Presidenta Michelle Bachelet asistió al lanzamiento del Voucher de Innovación para Empresas Lideradas por Mujeres que se realizó en la compañía Liventus de Quilicura. “Este tipo de experiencia no hace más que confirmar la responsabilidad que tenemos como sociedad de comprometernos con dos dimensiones directamente vinculadas con las posibilidades de desarrollo del país: aumentar tanto la innovación como la participación de las mujeres en la actividad económica”, afirmó la Mandataria.


En este sentido, la máxima autoridad nacional dijo que “lo que buscamos a través del programa Voucher de Innovación de Corfo es dar un apoyo concreto para que las empresarias chilenas puedan innovar y aportar con su talento al desarrollo”. Acompañada por los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés, y de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, la jefa de Estado, explicó que una de cada cuatro empresas pertenece a una mujer. “Cuando hablamos de emprendimientos grandes ese porcentaje cae a 7,2%. Entre las empresas privadas que cotizan en la bolsa, solo 5% de los directores son mujeres, y podemos contar con los dedos de una mano, literalmente, las que tienen más de una directora”, añadió.

La mandataria explicó que “tenemos un llamado abierto, enfocado en mujeres que lideren empresas y que busquen desarrollar una solución innovadora para hacer crecer sus negocios”. Asimismo, explicó que el llamado, que cierra el 14 de julio próximo, espera apoyar a 35 empresarias con sus proyectos de innovación. “Puede ser para mejorar un proceso o un producto, incorporar nuevas tecnologías o vincularse con proveedores de conocimiento, como universidades y consultoras”, contó. También detalló que el aporte que entregará Corfo depende del tamaño de la empresa, con un tope de 7 millones de pesos. “Así, a las micro y pequeña se le podrá financiar hasta 90% del proyecto, a las empresas medianas hasta 70% y a las grandes el 50%”, recalcó. Recalcó que este no es el único instrumento de apoyo de Corfo a las mujeres en la economía, y que se suma a programas para emprendedoras con proyectos globales, incentivos a la contratación de mujeres con magister y doctorados en las áreas de ciencia y tecnología o becas de capital humano e incubadoras para empresarias.


PRESENTAN PLAN NACIONAL DE INCLUSIÓN PARA DISCAPACITADOS LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/salud/presentan-plan-nacional-de-inclusion-paradiscapacitados/2016-06-14/174352.html “El documento que me están entregando contiene una reflexión profunda y directa, que no se construyó entre cuatro paredes, sino que se hizo de manera participativa y dialogante a lo largo de todo el país”, dijo la Presidenta Michelle Bacheet al recibir la propuesta del Plan Nacional Sobre Inclusión Social de Personas en Situación de Discapacidad 2016-2026. La Mandataria agradeció y resaltó la labor de la comisión asesora que elaboró el texto orientado a hacerse cargo del “tremendo desafío que tenemos frente a las personas” en esa condición. “Ustedes lo saben mejor que nadie: tenemos tareas pendientes a las que dar respuesta como Estado y como sociedad”. Subrayó que el contenido del informe es el resultado encuentros ciudadanos regionales en todo el país, en los que participaron más de 1.500 personas. Pero además de eso –precisó- se desarrollaron reuniones de trabajo, audiencias públicas, que también contaron con el apoyo y la participación de expertos internacionales, de instituciones como la OEA y la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero también de Irlanda, Finlandia, Estados Unidos, México, Italia e Inglaterra. La gobernante subrayó que “este intercambio de opiniones, de ideas, de experiencias y de datos de diversos actores, ha permitido arribar a propuestas que nos van a ir ayudando a cerrar brechas y generando mejores políticas en torno a la discapacidad, la salud mental y el cuidado”. Añadió que “como Gobierno estamos recogiendo el guante. Nos toca tomar estos lineamientos y hacerlos parte de nuestro quehacer diario, para avanzar transversalmente en la incorporación de la mirada de la discapacidad en todas las políticas públicas”. En Salud, explicó que su administración está formulando el Plan Nacional de Demencia, y durante 2015 se habilitó cuatro nuevos Cosam. “Para este año, ya están aprobados los recursos para tres nuevos establecimientos en Valparaíso, Coyhaique y Maipú”, indicó. Resaltó también que “hemos habilitado dos centros diurnos de apoyo en Peñalolén y El Bosque, y los de Osorno y Rancagua ya están en proceso de contratación de personal. Para este año, esperamos habilitar los Centros de Magallanes, Talcahuano y Aconcagua”. En su discurso, la Jefa de Estado, explicó que “a través del Programa +Capaz, cerca de 3.700 jóvenes en situación de discapacidad ya han accedido a cursos de capacitación. Además, hemos hecho énfasis en la inclusión en ocho programas de Sence, Fosis y Sercotec y el próximo año esperamos sumar otros siete más”. Recordó que en su mensaje del 21 de mayo pasado, “en las próximas semanas presentaremos un proyecto de ley para promover activamente la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad. Queremos establecer, así, un porcentaje de contrataciones en las instituciones y empresas públicas y privadas”, resaltó la Jefa de Estado.


Manifestó que “Chile es un país diverso, con diferentes miradas, habilidades y necesidades. Y necesitamos el aporte de cada persona, con lo propio, con su especificidad. Queremos garantizar a cada uno de nuestros compatriotas, sin excepción, el respeto de sus derechos. “Queremos y necesitamos, además, la participación de todos y todas. Porque no hay equidad posible si casi un quinto de nuestra población, que enfrenta alguna discapacidad, no tiene acceso a una buena atención de salud y de cuidado, a más oportunidades en el mercado laboral, o a una mejor vida en la ciudad”, concluyó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.