Prensa 15 marzo

Page 1

TEMARIO: 1. ONU MUJERES Y LA UNIÓN EUROPEA CONSIDERAN "DEPLORABLE" LA ACTUACIÓN DE CARABINEROS EN MARCHA CONTRA EL FEMICIDIO 2. DECLARACIÓN CONJUNTA ONU MUJERES Y DELEGACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA EN CHILE (14/03/2016) 3. HÉCTOR SALAZAR ACUSÓ "DISCRIMINACIÓN" EN LOS BENEFICIOS PARA LOS REOS DE PUNTA PEUCO 4. ESPECIALISTA: RECHAZO A NEGOCIACIÓN INTEREMPRESAS VULNERA DERECHOS DE TRABAJADORES 5. JUEZ ZEPEDA ABSUELVE A ACUSADOS POR SECUESTRAR A ESTADOUNIDENSE EN 1985 6. EN EE.UU. SE OPONEN A QUE LUKSIC EXPLOTE MINA GIGANTE DE COBRE PORQUE TEMEN DAÑO A SANTUARIO NATURAL 7. POLICÍA REPRIME A ACTIVISTAS LGBT EN AREQUIPA


ONU MUJERES Y LA UNIÓN EUROPEA CONSIDERAN "DEPLORABLE" LA ACTUACIÓN DE CARABINEROS EN MARCHA CONTRA EL FEMICIDIO EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/03/14/onu-mujeres-y-la-union-europeaconsideran-deplorable-la-actuacion-de-carabineros-en-marcha-contra-el-femicidio/

La Delegación en Chile de la Unión Europea y la división de ONU-Mujeres, suscribieron una declaración conjunta en la que rechazaron la actuación de efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros, que el pasado viernes 11 de marzo intervinieron violentamente en la manifestación que protagonizó un grupo de organizaciones en contra del femicidio. Ese día, la policía detuvo a 11 mujeres y tres hombres en el frontis del Palacio de La Moneda en forma violenta, lo que causó el rechazo inmediato del Sernam, a cuya declaración se suma el texto difundido por ambas organizaciones multilaterales antes señaladas. "Deploramos todo uso de violencia hacia una expresión legítima realizada por organizaciones que defienden los derechos humanos de las mujeres y valoramos la expresión de las organizaciones en


un tema que significa la vida o la muerte de mujeres que viven la violencia de género", dice la declaración. "Desde el programa Fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil que promueven la igualdad de género de ONU Mujeres y la Delegación de la Unión Europea en Chile apoyamos a las organizaciones que visibilizan cada día los femicidios y que llaman al compromiso y la acción conjunta como sociedad", agregan. ONU Mujeres, que fue dirigida por Michelle Bachelet, y la Delegación en Chile de la Unión Europea, definieron los femicidios como "más que una nueva forma de violencia, constituyen la manifestación extrema de formas de violencia contra las mujeres que ya existen. No se trata de incidentes aislados que tienen lugar en forma repentina e imprevista, sino más bien del acto último que tiene lugar en un continuo de violencia". En este mismo sentido, recordaron que "los femicidios están cobrando proporciones alarmantes en todo el mundo. Es por ello que miles de mujeres se movilizan y alzan su voz para reclamar la protección de sus vidas. Lamentablemente, cada día son más las noticias de líderes defensoras de los derechos humanos atacadas por luchar contra la desigualdad y la injusticia". Por eso, señalaron que, respecto de Carabineros y otras instituciones encargadas de la seguridad, "más que nunca, se espera el cumplimiento de la debida diligencia y el combate a la impunidad", resaltaron. Por último, la declaración insistió en que "es lamentable que estos hechos hayan ocurrido en la semana de conmemoración del Día Internacional de la Mujer y cuando estamos prontos al sexagésimo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas, cuyo tema de revisión este año es La eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Los países reportarán los progresos en la implementación de sus leyes y planes contra la violencia. Quedará evidenciado entonces lo mucho que todavía nos queda por avanzar", concluyeron. DECLARACIÓN CONJUNTA ONU MUJERES Y DELEGACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA EN CHILE (14/03/2016) http://eeas.europa.eu/delegations/chile/press_corner/all_news/news/2016/20160314_01_es.h tm

En relación a los hechos de violencia ocurridos el viernes 11 de marzo de 2016 en el frontis del Palacio de La Moneda en Santiago, declaramos lo siguiente:


Deploramos todo uso de violencia hacia una expresión legítima realizada por organizaciones que defienden los derechos humanos de las mujeres y valoramos la expresión de las organizaciones en un tema que significa la vida o la muerte de mujeres que viven la violencia de género.

Desde el programa "Fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil que promueven la igualdad de género" de ONU Mujeres y la Delegación de la Unión Europea en Chile apoyamos a las organizaciones que visibilizan cada día los femicidios y que llaman al compromiso y la acción conjunta como sociedad.

Los femicidios, más que una nueva forma de violencia, constituyen la manifestación extrema de formas de violencia contra las mujeres que ya existen. No se trata de incidentes aislados que tienen lugar en forma repentina e imprevista, sino más bien del acto último que tiene lugar en un continuo de violencia.

Los femicidios están cobrando proporciones alarmantes en todo el mundo. Es por ello que miles de mujeres se movilizan y alzan su voz para reclamar la protección de sus vidas. Lamentablemente, cada día son más las noticias de líderes defensoras de los derechos humanos atacadas por luchar contra la desigualdad y la injusticia.

De los 25 países con las tasas más altas de femicidio en el mundo, 14 son de América Latina y el Caribe. Es por ello que ya existen 15 países que reglamentan el femicidio de manera específica y Chile es uno de los países pioneros en tener legislación especializada para atender esta alarmante manifestación última en la cadena de la discriminación contra las mujeres.

De las instituciones chilenas a cargo de la seguridad pública, más que nunca, se espera el cumplimiento de la debida diligencia y el combate a la impunidad.

Es lamentable que estos hechos hayan ocurrido en la semana de conmemoración del Día Internacional de la Mujer y cuando estamos prontos a la sexagésimo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas cuyo tema de revisión este año es "La eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas". Los países reportarán los progresos en la implementación de sus leyes y planes contra la violencia. Quedará evidenciado entonces lo mucho que todavía nos queda por avanzar.

Valoramos la declaración realizada por SERNAM el día 11 de marzo pasado y la adopción de medidas para esclarecer este hecho, para que en el futuro no se vuelvan a repetir situaciones similares.

HÉCTOR SALAZAR ACUSÓ "DISCRIMINACIÓN" EN LOS BENEFICIOS PARA LOS REOS DE PUNTA PEUCO CNN CHILE http://www.cnnchile.com/noticia/2016/03/14/hector-salazar-acuso-discriminacion-en-losbeneficios-para-los-reos-de-punta-peuco


La directora del INDH explicó que el estándar es más alto para quienes cometen crímenes de lesa humanidad. El abogado de la Vicaría de la Solidaridad, Héctor Salazar, defendió los beneficios penitenciarios a los que podrían acceder los reos de Punta Peuco. También aseguró que estar en dicho penal no tiene beneficios y que hay "discriminación" en esta materia. "La calificación y la gravedad del delito fue condenado al momento de sentenciarlo, y ahí se aplicó la normativa vigente en Chile para sancionarlo. Ahora bien, si se le pretende sancionar de nuevo negándole beneficios a los que tendrían derecho si cumplen los requisitos, se está incurriendo en una doble sanción, lo que repugna todo estado de derecho", explicó. Además, aseguró que el Gobierno debiera tomar en cuenta la defensa de los DD.HH. de los internos. "Deberían hacerlo si quieren ser congruentes y coherentes y sencillamente dar una señal clara de lo que es un estado democrático de derecho", dijo, y argumentó que este otorgamiento de beneficios es una "respuesta humanitaria" hacia aquellos con malas condiciones de salud. ESPECIALISTA: RECHAZO TRABAJADORES

A

NEGOCIACIÓN

INTEREMPRESAS

VULNERA

DERECHOS

DE

LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/economia/laboral/especialista-rechazo-a-negociacioninterempresas-vulnera-derechos-de/2016-03-14/191031.html El rechazo por parte de los senadores de la norma que introducía la negociación interempresas en la reforma laboral es una vulneración a los derechos de los trabajadores y a los compromisos internacionales contraídos por Chile. Así lo calificó el subdirector del Centro de Estudios de Derecho del Trabajo y Seguridad Social (Centrass) de la Universidad de Talca, Rodrigo Palomo, la decisión de la Cámara Alta. El académico recordó que nuestro pa ís suscribió dos convenios, el 87 y el 98, sobre libertad sindical y negociación colectiva, en los cuales la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estableció que quienes deben definir el nivel de negociación son las partes involucradas. “No debe ser una imposición del Estado, y lo que se ha hecho es obligar, a través de la Ley, a que la negociación sólo se pueda hacer en la empresa. Por lo tanto, el rechazo que hubo en el Senado supone una vulneración de nuestros compromisos internacionales”, explicó. Lo anterior, agregó, también implica que se siguen transgrediendo los derechos de los trabajadores. “Lo que se hace al imponer una negociación a nivel de empresas y señalar que el nivel interempresas puede realizarse pero voluntariamente, significa que esa negociación nunca va a ocurrir como


efectivamente ha pasado. En una negociación voluntaria se supone que él o los empleadores tienen que aceptar negociar y no han aceptado nunca en todos estos años”, expuso. Añadió que, por un lado, tras el rechazo de esta normativa se esconde el temor a dar poder a los sindicatos, y por otro, ceder una posición privilegiada. “El principal problema es el fantasma que se creó en cuanto a que la negociación por sobre la empresa termina o debilita la negociación empresarial, que haría que las negociaciones se realizaran por organizaciones sindicales cupulares”, planteó. JUEZ ZEPEDA ABSUELVE A ACUSADOS POR SECUESTRAR A ESTADOUNIDENSE EN 1985 LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/ddhh/juez-zepeda-absuelve-a-acusados-por-secuestrar-aestadounidense-en-1985/2016-03-14/191022.html El juez Jorge Zepeda, que ve causas de derechos humanos, decidió absolver a los ocho acusados de la desaparición forzada del matemático estadounidense, Boris Weisfeiler Bernstein, ocurrida en 1985, señalando que la causa estaba prescrita porque se trató de un secuestro simple. A Weisfeiler, ciudadano estadounidense de origen ruso, se le perdió el rastro el 3 de enero de 1985, en las cercanías de San Fabián de Alico, en la zona cordillerana de la región del Biobío. Por la desaparición del ciudadano extranjero estaban siendo investigado durante 16 años, los funcionarios de Carabineros Guillermo Luis Fernán dez Catalán, capitán; los suboficiales Jorge Andrés Cofré Vega, Estorgio Soto Vásquez y José Mauricio Arias Suazo. Asimismo, los subtenientes de Ejército, Antonio Luis Alberto Cortés Aravena y Luis Ricardo Félix Pardo Fernández; además de los suboficiales de la misma institución Gabriel Humberto Díaz Morales y Héctor Rolando Aedo Toro. De acuerdo con el fallo de Zepeda, los uniformados no tuvieron participación en el secuestro sino que se abocaron a investigar la presunta desgracia de Weisfeiler y que no se les puede atribuir un crimen de lesa humanidad como se afirma por parte de los acusadores. Asimismo se basa en una alusión al caso de la Comisión Rettig la cual “concluyó resolverlo sin convicción; es decir, que el hecho no era materia asimilable a las graves violaciones de los derechos humanos ocurridas en Chile, a partir del golpe militar de 11 de septiembre de 1973”. Al respecto, el abogado de la familia del estadounidense, Hernán Fernández, le dijo al sitio 24horas.cl, de TVN, que el fallo es “decepcionante”, agregando que “contradice frontalmente toda la evolución jurisprudencial en materia de Derechos Humanos”.


Asimismo, también señaló que en el caso de Colonia Dignidad, que está a cargo del mismo magistrado, la justicia “ha sido mínima y existen muchos delitos y autores aún en la impunidad. El rol del juez Zepeda no ha sido el que esperaban las víctimas, a muchas de la cuales represento”. Cabe señalar que en 2012, el magistrado tenía una opinión distinta del tema que había investigado pues señalaba que “los referidos agentes (los funcionarios militares y policiales), además de mantener privado de libertad, sin causa legal, al afectado Boris Weisfeiler adicionalmente, mantienen una conducta persistente de ocultamiento hasta hoy, acerca de las circunstancias de la detención y del paradero de este ciudadano norteamericano, lo que determina en definitiva la desaparición forzada del mismo”. Por eso, tanto el abogado Fernández como el programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior anunciaron que van a apelar de la determinación de Zepeda, lo que deberán hacer antes del próximo domingo cuando vence el plazo para aquello. EN EE.UU. SE OPONEN A QUE LUKSIC EXPLOTE MINA GIGANTE DE COBRE PORQUE TEMEN DAÑO A SANTUARIO NATURAL EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/03/14/264925/en-ee-uu-se-oponen-a-que-luksic-explote-minagigante-de-cobre-porque-temen-dano-a-santuario-natural/ Un día después de que el gobernador Mark Dayton se opusiera terminantemente a la instalación de la minera de cobre Twin Metals cerca de Ely, en Minnesota, los contrarios al proyecto se empezaron a acumular, mostrando los resultados de un sondeo a nivel estatal, cuyos números muestran que dos tercios de los ciudadanos encuestados de Minnesota (EE.UU.) no quieren una mina en Boundary Waters Canoe Area Wilderness (BWCAW), un área forestal silvestre protegida; tierras libres de explotación y polución, donde se practica la pesca y el canotaje: un santuario natural. Así informa Duluth News Tribune.

La compañía Twin Metals pertenece Antofagasta plc, una empresa transnacional del Grupo Luksic con base en Chile. La minera mantiene oficinas en Minnesota, uno de los estados más ricos de país,


en las ciudades de Ely y St. Paul, cerca de donde pretende operar una de las minas subterráneas más grandes del mundo.

La encuesta encontró que un 67% de los minesotanos consultados se opone a las “minas de sulfuro al borde de Boundary Waters Wilderness”, mientras sólo un 16% apoya el proyecto. El sondeo, que fue lanzado el martes pasado por la campaña para Salvar Boundary Waters y conducido a mediados de febrero por ‘Anzalone Liszt Grove Research‘, también encontró que un 65% de los 500 minesotanos encuestados apoya futuras restricciones para evitar cualquier proyecto minero en las cercanías del santuario. Twin Metals propone una operación masiva de minería en cuatro yacimientos diferentes (pero cercanos uno de otro) a lo largo del río Kawishiwi, cerca del lago Birch, con algunas áreas tan cercanas a los bordes del BWCAW, que quedan sólo a menos de un kilómetro. Uno de los depósitos, incluso, pretende ir por debajo del lago Birch. La mayor parte del proyecto es subterráneo, pero algunas áreas podrían ser instalaciones a tajo abierto, de acuerdo a informes preliminares de la empresa. Los críticos afirman que cualquiera sea el margen de error de la encuesta, no existe realmente ese margen si se trata de una minera tan cercana a una cuenca de aguas puras, que fluyen hacia el norte, al corazón de BWCAW y hasta Canadá.


“Si hay un derrame en el límite de Boundary Waters, las consecuencias que acarrearía la corriente serían devastadoras”, señaló en una conferencia Collin O’Mara, presidente de la Federación Nacional de Vida Salvaje de EEUU. Las autoridades oficiales de Twin Metals se negaron a comentar sobre los resultados de la encuesta, pero el lunes pasado emitieron una declaración: “Twin Metals recibió esta tarde la correspondencia del gobernador Dayton acerca de nuestro proyecto, y la compañía actualmente está evaluando el punto de vista que nos ha hecho llegar”. La propuesta de la minera abarca un área homogénea que comprende varias propiedades de tierras y de derechos mineros -federales, estatales y privadas- en una extensión de aproximadamente 16 kilómetros al sudeste de Ely. En agosto de 2014, Twin Metals, reveló los resultados de un estudio previo de viabilidad que indicaba que el área tenía una reserva sustancial de riquezas minerales, que podrían ser explotados a bajo costo y con grandes ganancias. La compañía espera producir más de 2 millones y medio de toneladas en cobre, además de níquel, platino, paladio, oro y plata, y ha dicho que la gigante mina subterránea tendría un potencial de contaminación mucho menor que los proyectos a tajo abierto, porque habría menos exposición de metales al aire y el agua. Pero Becky Rom, Directora de la campaña Salvemos Boundary Waters Wilderness, dice que espera que el Departamento de Manejo de Tierras niegue la solicitud de Twin Metals de renovar el antiguo permiso de explotación de tierras en el corazón del área que se pretende cavar, y que data de 1966. En su lugar, la experta espera que se solicite una evaluación ambiental antes de que se considere dicha renovación. En su carta a las autoridades de Twin Metals hecha pública, el gobernador Mark Dayton dice que “está preocupado” de que la operación de cobre y níquel represente un verdadero riesgo para BWCAW. Y más aún, expresó sus dudas acerca de cualquier proyecto minero que pretenda establecerse en el área. Mira el video de la campaña que busca salvar el santuario natural: http://www.elciudadano.cl/2016/03/14/264925/en-ee-uu-se-oponen-a-que-luksic-explote-minagigante-de-cobre-porque-temen-dano-a-santuario-natural/ Se manifestaban a favor de la igualdad de género y en contra de la homofobia y la discriminación de cualquier tipo POLICÍA REPRIME A ACTIVISTAS LGBT EN AREQUIPA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/03/14/265042/policia-reprime-a-activistas-lgbt-en-arequipa/ Ayer informamos sobre la #MarchaPorLaVida que se realizó en Lima, Perú (click aquí). Los marchantes buscaban la negación de derechos de las mujeres sobre sus propios cuerpos y de la


diversidad sexual. Al día siguiente, es decir anteayer, un grupo de representantes de colectivos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) participaban de una protesta en la Plaza de Armas del Centro Histórico de Arequipa, cuando la Policía irrumpió de manera violenta. ¿Qué estaban haciendo? Los manifestantes pedían leyes a favor de la igualdad de género y contra la homofobia y la discriminación. Los agentes del orden los intervinieron al ver a los jóvenes mojaban sus pies en bateas con pintura blanca. En medio de forcejeos, los efectivos llevaron a la activista Micaela Távara hasta la comisaría de Turismo.

Távara declaró a Perú21 que es artista e integrante del Movimiento 28J. Según dijo, es la promotora de este tipo de manifestaciones y las desarrollan en varias regiones en contra de todo tipo de discriminación racial y de género. «Nosotros estamos luchando contra todo tipo de discriminación, no solo la sexual; considero que hubo un abuso de la Policía, yo quería identificarme, pero los agentes no me lo permitieron, porque tenían mis manos agarradas», expresó. Casualmente, el Estado del Perú manifestó su apoyo, en días previos, a la #MarchaPorLaVida del día anterior (que contó, además, con el visto bueno del Papa Francisco). ¿Será demasiado descabellado creer que el mismo Estado es el que gestionó esta prohibición violenta a la libertad de manifestarse?


«Con esto Arequipa se reafirma como una ciudad no solo conservadora, evidencia lo peor de su chauvinismo. Sus formas diversas de discriminar (eso por parte de los ciudadanos) y la represión por parte de la policía que no mide las fuerzas ante quienes pretenden controlar. Esta era una intervención pacífica», dijo Condori. Fueron diez activistas los que sufrieron la violencia policial. Tazz Montenegro, otra protestante, fue golpeada y lanzada al suelo. Según contó, la agresión comenzó apenas ingresaron a la plaza. Ella y la misma Marxy Condori fueron agredidas. Montenegro comentó: «en el Médico Legista, nos dieron la cita para el jueves». Y agrega: «es decir, cuando los moretones ya no estén».


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.