Prensa 16 febrero vespertino

Page 1

TEMARIO: 1. EN CHIAPAS, EL PAPA PIDIÓ PERDÓN POR LA EXCLUSIÓN QUE HAN SUFRIDO LOS INDÍGENAS

2. CONVOCAN A MARCHA EN TEMUCO POR LA OFICIALIZACIÓN DEL MAPUDUNGUN

3. INFORME DE GENDARMERÍA AFIRMA QUE O'REILLY SIGUE NEGANDO ABUSOS SEXUALES POR LOS QUE FUE CONDENADO

4. PACQUIAO SE DISCULPA POR DECIR QUE “HOMOSEXUALES SON PEORES QUE ANIMALES”

5. IM-DEFENSORAS CONDENA ASESINATO DE PERIODISTA

6. CNDH IMPULSA EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE COMUNIDAD AFROMEXICANA

7. NIÑO DE DOS AÑOS ES LIBRADO DE LA MUERTE TRAS SER ACUSADO DE BRUJERÍA

8. ABOGADO RODRIGO ROMÁN: “EN CHILE SE CRIMINALIZA EL DERECHO A DISENTIR”. Opinión: Rodrigo Román


9. MAMÁ DE KURT MARTINSON PROPONE CREAR UNA AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DE “DESAPARECIDOS EN DEMOCRACIA”

10. EEUU CENSURA CASI 3 MIL PÁGINAS DE ARCHIVOS QUE VINCULAN A PINOCHET CON TRÁFICO DE DROGAS


EN CHIAPAS, EL PAPA PIDIÓ PERDÓN POR LA EXCLUSIÓN QUE HAN SUFRIDO LOS INDÍGENAS http://www.losandes.com.ar/article/el-papa-visita-chiapas-para-homenajear-a-la-comunidadindigena?rv=5 https://youtu.be/lpkR5pkWezY (Video del Papa en México) El Papa Francisco criticó hoy la exclusión social que históricamente han padecido los indígenas y pidió al mundo aprender de su cultura y del cuidado que hacen de la naturaleza. En el empobrecido Estado de Chiapas el pontífice ofició una misa frente a miles de personas de distintos pueblos originarios a quienes dijo que la gente debería hacer un examen de conciencia y pedir “perdón'' por el trato a sus pueblos. “Muchas veces, de modo sistemático y estructural, vuestros pueblos han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad'', dijo en su homilía Francisco, quien en 2015 pidió perdón a los indígenas por las masacres cometidas en la época colonial. En la localidad de San Cristóbal de las Casas también pidió la protección del ambiente, que junto con las culturas indígenas es parte de las preocupaciones que ha manifestado en su papado. “Ya no podemos hacernos los sordos frente a una de las mayores crisis ambientales de la historia'', dijo y recordó que los indígenas “en esto tienen mucho que enseñarnos''. Parte de la misa fue oficiada en tres lenguas indígenas (tzeltal, tzotzil y chol) en un escenario que tenía la réplica de la fachada de la catedral de San Cristóbal de las Casas, con un brillante amarillo y rojo. El Vaticano informó que el Papa presentó un decreto para que el náhuatl pueda usarse en las ceremonias litúrgicas, 50 años después de que el Concilio Vaticano II abriera el camino a celebrar las misas en lenguas vernáculas y no sólo en latín. Pero el portavoz de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi, dijo que el hecho de que la misa en San Cristóbal de las Casas fuera en otras tres lenguas es un signo de que también están permitidas. La ceremonia se realizó en medio de música de marimba y algunos rituales que los pueblos originarios introducen a las celebraciones eucarísticas en el sureste mexicano, incluida una celebración con diáconos casados, cuyo rol fue revivido bajo su pontificado.


En un momento, un indígena tzotzil le dijo que acostumbraban rezar cada quien de rodillas y en sus propias lenguas. Más adelante, se realizó una danza ritual que un sacerdote aclaró que no era ``un momento folclórico, sino una oración'', durante la cual la gente movió ligeramente el cuerpo al ritmo de música de violines que niños tocaban. Al Papa le entregaron ejemplares de una Biblia traducida al tzeltal y tzotzil y le agradecieron la atención que ha dado a los grupos indígenas. “Aunque muchas personas nos desprecien, tú has querido visitarnos y nos has tomado en cuenta, como la Virgen de Guadalupe a San Juan Dieguito'', le dijeron indígenas tzeltales y tzotziles en un mensaje ofrecido en sus lenguas y traducido al español durante la misa, para la cual se esperaba la asistencia de unas 100.000 personas. Los indígenas también le agradecieron haber autorizado el uso de sus lenguas en las celebraciones eucarísticas, algo que las autoridades eclesiásticas habían evitado y que aquí desafió el fallecido obispo Samuel Ruiz. “Así podemos comprender, escuchar lo que Dios nos quiere comunicar y hablarle cada cual en su propia lengua'', dijeron. A Francisco le llamaron “Tatik'' en varias ocasiones, una palabra que en tzotzil significa “padre'' y que era como se referían a Samuel Ruiz, quien fue acusado por algunos de actuar a nombre de los rebeldes zapatistas que se levantaron en armas en 1994 en Chiapas en defensa de los derechos de los indígenas. En un signo de que Ruiz aún es una figura controversial, el Vaticano declinó decir si Francisco rezaría en su tumba durante la visita que hizo a la Catedral después de la misa. El papa caminó detrás del altar de la Catedral, donde se encuentra la tumba de Ruiz, pero las cámaras que lo acompañan no divulgaron ninguna imagen y nadie había dicho qué fue lo que hizo. “Algunos han considerado inferiores sus valores, su cultura y sus tradiciones'', les dijo el pontífice a los indígenas en la misa. “Otros, mareados por el poder, el dinero y las leyes del mercado, los han despojado de sus tierras o han realizado acciones que las contaminaban'', añadió en el centro deportivo donde se realizó la ceremonia. El lugar era un mar de colores por los trajes indígenas tradicionales de los asistentes. Mujeres tzotziles vestían faldas largas azules y rebozos multicolores.


Los hombres también portaban trajes regionales con chalecos bordados en los que resaltaban el azul, el verde y el morado. También llevaban sombreros de paja con bordados y listones colgantes. “El Papa vino a rescatar nuestro corazón como pueblo indígena'', dijo Jeremías Pérez, un campesino tzotzil de 46 años, quien llegó con su traje ceremonial para que el papa viera ``que los indígenas estaban presentes''. Con la ayuda de su esposo que tradujo lo que decía, María Pérez, una indígena tzotzil de 39 años, comentó que estaba muy contenta por la visita del papa. ``El mensaje del papa nos trae buenas noticias para la vida''. “El Papa busca la unidad, no hace diferencias entre las personas'', dijo José Tránsito Aguilar, un indígena tojolabal. Agregó que viajó seis horas desde su comunidad de Lagos de Montebello. “Él trae mucha paz, pero depende de los gobiernos que cambie esto'', consideró. “Aunque muchas personas nos desprecien, tú has querido visitarnos y nos has tomado en cuenta, como la Virgen de Guadalupe a San Juan Dieguito'', le dijeron indígenas tzeltales y tzotziles en un mensaje ofrecido en sus lenguas y traducido al español durante la misa, para la cual se esperaba la asistencia de unas 100.000 personas. Los indígenas también le agradecieron haber autorizado el uso de sus lenguas en las celebraciones eucarísticas, algo que las autoridades eclesiásticas habían evitado y que aquí desafió el fallecido obispo Samuel Ruiz. “Así podemos comprender, escuchar lo que Dios nos quiere comunicar y hablarle cada cual en su propia lengua'', dijeron. A Francisco le llamaron “Tatik'' en varias ocasiones, una palabra que en tzotzil significa “padre'' y que era como se referían a Samuel Ruiz, quien fue acusado por algunos de actuar a nombre de los rebeldes zapatistas que se levantaron en armas en 1994 en Chiapas en defensa de los derechos de los indígenas. En un signo de que Ruiz aún es una figura controversial, el Vaticano declinó decir si Francisco rezaría en su tumba durante la visita que hizo a la Catedral después de la misa. El papa caminó detrás del altar de la Catedral, donde se encuentra la tumba de Ruiz, pero las cámaras que lo acompañan no divulgaron ninguna imagen y nadie había dicho qué fue lo que hizo. “Algunos han considerado inferiores sus valores, su cultura y sus tradiciones'', les dijo el pontífice a los indígenas en la misa. “Otros, mareados por el poder, el dinero y las leyes del mercado, los han despojado de sus tierras o han realizado acciones que las contaminaban'', añadió en el centro deportivo donde se realizó la ceremonia. El lugar era un mar de colores por los trajes indígenas tradicionales de los asistentes. Mujeres tzotziles vestían faldas largas azules y rebozos multicolores. Los hombres también portaban trajes regionales con chalecos bordados en los que resaltaban el azul, el verde y el morado. También llevaban sombreros de paja con bordados y listones colgantes.


“El Papa vino a rescatar nuestro corazón como pueblo indígena'', dijo Jeremías Pérez, un campesino tzotzil de 46 años, quien llegó con su traje ceremonial para que el papa viera ``que los indígenas estaban presentes''. Con la ayuda de su esposo que tradujo lo que decía, María Pérez, una indígena tzotzil de 39 años, comentó que estaba muy contenta por la visita del papa. ``El mensaje del papa nos trae buenas noticias para la vida''. “El Papa busca la unidad, no hace diferencias entre las personas'', dijo José Tránsito Aguilar, un indígena tojolabal. Agregó que viajó seis horas desde su comunidad de Lagos de Montebello. “Él trae mucha paz, pero depende de los gobiernos que cambie esto'', consideró. Tras visitar la catedral, el papa viajó a Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas, para un encuentro con familias en un estadio de fútbol. CONVOCAN A MARCHA EN TEMUCO POR LA OFICIALIZACIÓN DEL MAPUDUNGUN LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/regiones/la-araucania/convocan-a-marcha-en-temuco-por-laoficializacion-del-mapudungun/2016-02-16/141601.html La cita es el próximo viernes 19 de febrero en la denominada Plaza Hospital de Temuco, desde done “marcharemos por nuestros derechos”. Con panfletos en redes sociales la comunidad Kimeltuwe realiza una convocatoria para marchar el próximo viernes 19 de febrero por la oficialización del Mapudungun. Pedro Cayuqueo es una de las figuras que invitó a la manifestación del próximo viernes con un llamado a través de su cuenta en Twitter.


INFORME DE GENDARMERÍA AFIRMA QUE O'REILLY SIGUE NEGANDO ABUSOS SEXUALES POR LOS QUE FUE CONDENADO EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/02/16/informe-de-gendarmeria-afirma-queoreilly-sigue-negando-abusos-sexuales-por-los-que-fue-condenado/ El 11 de noviembre de 2014 el sacerdote de la congregación Legionarios de Cristo, John O'Reilly fue condenado por un caso de abuso sexual a cuatro años y un día de libertad vigilada y la prohibición perpetua de trabajar con niños debido a las conductas delictivas reiteradas con una menor. Sin embargo, según un informe de Gendarmería citado por Emol el sacerdote no reconoce haber cometido el delito. “Mantiene la negación de la ejecución de las conductas ilícitas por las cuales fue condenado”, dice el texto. El informe que abarca desde julio a diciembre de 2015 consigna también que el sacerdote de origen irlandés “Mantiene espacios de oración, efectúa ejercicios en bicicleta estática, lee documentos referidos a la congregación y escribe un libro relacionado con su experiencia judicial”, y además “mantiene la celebración de misa de modo individual sin feligreses, en la capilla interna de la congregación donde reside”. Por último, el texto señala que O'Reilly se muestra dispuesto a colaborar con las actividades propuestas por Gendarmería. "Muestra apertura a trabajar los contenidos que han sido planteados y que están orientados a identificar y evaluar los factores de riesgo asociados a conductas de transgresión”. PACQUIAO SE DISCULPA POR DECIR QUE “HOMOSEXUALES SON PEORES QUE ANIMALES” LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/mundo/asia/pacquiao-se-disculpa-por-decir-quehomosexuales-son-peores-que/2016-02-16/120309.html Al boxeador filipino Manny Pacquiao le cayó un aluvión de críticas por haber declarado, en el marco de su campaña por las elecciones al senado en Filipinas, que las parejas homosexuales son "peores que los animales".


"Es de sentido común. ¿Han visto ustedes a animales emparejarse con animales del mismo sexo? Los animales son mejores ya que distinguen entre machos y hembras", declaró le boxeador en una entrevista a la cadena filipina TV5 difundida el lunes. "Los hombres que se emparejan con hombres y las mujeres que se emparejan con mujeres son peores que los animales", añadió. Educado en el catolicismo, como el 80% de los filipinos, Pacquiao se convirtió al evangelismo al inicio de los años 2010, asegurando haber sido elegido por Dios para difundir el mensaje de Cristo. Disculpas Después de los polémicos dichos, el candidato se retractó y ofreció disculpas. “Lo siento por herir a las personas por la comparación de los homosexuales con animales. Por favor perdónenme a quienes he hecho daño”, dijo a través de Twitter. IM-DEFENSORAS CONDENA ASESINATO DE PERIODISTA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/02/16/257201/im-defensoras-condena-asesinato-de-periodista/ La Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, condenó el asesinato de la periodista Veracruzana, Anabel Flores Salazar, y alertó sobre el creciente riesgo para las defensoras y periodistas en México. A través de un comunicado IM-Mujeres recordó que el asesinato Anabel Flores “es el 14º perpetrado en México contra una mujer periodista desde 2002, y junto con los todavía impunes de Yolanda Ordaz (2011) y Regina Martínez (2012) es el 3º acaecido en el Estado de Veracruz desde 2011, bajo el mandato del Gobernador Javier Duarte, periodo en que el total de periodistas asesinados en dicho Estado asciende a 17.” Señalaron que a pesar de que el gobernador firmo el “Convenio de Colaboración Interinstitucional para instrumentar el Programa de Políticas a favor de las y los periodistas que desarrollan el ejercicio de la Libertad de Expresión en el Estado de Veracruz”, este no ha repercutido significativamente en materia de protección y defensa los comunicadores. “El clima de riesgo que enfrentan las mujeres periodistas en el país responde a un


contexto generalizado de violencia e impunidad que afecta en igual medida a las mujeres defensoras de derechos humanos”, señalan Por estos hechos, exigieron a al gobierno federal y a las autoridades estatales investigar a profundidad el crimen perpetrado contra Anabel Flores, así como de las demás mujeres periodistas y defensoras. Del mismo modo, exigieron implementar y garantizar las condiciones necesarias para el libre ejercicio de su profesión. CNDH IMPULSA EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE COMUNIDAD AFROMEXICANA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/02/16/257196/cndh-impulsa-el-reconocimiento-de-losderechos-humanos-de-comunidad-afromexicana/ La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) impulsa que los mexicanos afrodescendientes en Tabasco conozcan sus derechos para evitar ser víctimas de racismo, discriminación e intolerancia, como consecuencia de sus rasgos fisonómicos, el cabello y el color de piel. Señalan indiferencia de autoridades ante problemas en sus comunidades, así como trabas para ingresar a escuelas y a puestos de trabajo, así como falta de servicios públicos. Ante este hecho, especialmente en comunidades de Paraíso, Torno Largo y Playa Varadero, Tabasco, personal de la CNDH estableció contacto con ellos para conversar de la multiculturalidad que existe en nuestro país, de los diferentes tipos de comunidades que lo habitan, de la importancia de conocer su historia, de las aportaciones que han hecho a la cultura general de las que deben sentirse orgullosos, así como del respeto que merecen en razón de su dignidad humana. También se les hizo saber de los trabajos que realiza este Organismo Nacional con el fin de lograr el reconocimiento constitucional y legal a los derechos de los más de un millón 400 mil mexicanos afrodescendientes, ya que desconocerlos es condenarlos a seguir en el olvido. Se destacó la necesidad de establecer acciones y políticas públicas que eliminen la segregación que padecen en todas sus formas. En los encuentros que hubo en distintas comunidades, quedó de manifiesto que la Comisión Nacional reprueba cualquier acto de discriminación, por acción u omisión, y está en favor de la defensa integral de los derechos humanos de quienes se identifican como pueblos afromexicanos. Esta nueva actividad da continuidad a una serie de acciones, emprendidas por la CNDH para conmemorar los 50 años de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/CERD/ICERDManual_sp.pdf


de la que México es parte, y el Decenio de los Afrodescendientes 2015- 2024, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas. NIÑO DE DOS AÑOS ES LIBRADO DE LA MUERTE TRAS SER ACUSADO DE BRUJERÍA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/02/16/257133/1nino-de-dos-anos-es-librado-de-la-muerte-trasser-acusado-de-brujeria/ De nuevo la superchería y las supersticiones tribales en África provocan horrores y actos inhumanos que asombran a cualquiera. Una cooperante danesa Anja Ringgren Lovén, ha publicado en las redes sociales imágenes que han vuelto a llamar la atención sobre estos casos. En las fotos e observa como ella misma auxilia a un niño de dos años, que está a punto de morir de hambre y sed, tras ser abandonado a su suerte acusado de brujería. Se da la circunstancia de que esta práctica está muy extendida entre las comunidades locales de Nigeria Vergüenza e indignación. La imagen de un pequeño de dos años aferrado a una botella de agua para saciar su sed en un visible estado de completa deshidratación y desnutrición, ha dado la vuelta al mundo después de que la cooperante danesa Anja Ringgren hiciese pública la instantánea enFacebook. La mujer, presidenta de una fundación de ayuda a la educación y el desarrollo de los niños africanos, ha denunciado en anteriores ocasiones una práctica bastante común en Nigeria. La historia del pequeño, al que llaman ya ‘Hope’ -esperanza- es desgarradora pero como él hay otros muchos. Hope es un niño nigeriano de tan solo dos años de edad y que, en su corta vida, ya ha sufrido el abandono por su familia tras acusarlo de “estar maldito” y de “ser un brujo”. Tras el abandono, este menor, que muestra un rostro demacrado y un cuerpo lleno de heridas, vagó por las calles durante ocho meses, sobreviviendo de las sobras que encontraba. De acuerdo al medio inglés Daily Mail, finalmente Hope fue rescatado el pasado 31 de enero por Anja Ringgren Loven, una mujer danesa que vive en África y que preside la citada ONG. Horrorizada por la condición de Hope al descubrirlo, Loven comenzó a darle comida y agua. Después envolvió al niño enfermo en una manta, sosteniéndolo en sus brazos, y lo llevó al hospital más cercano. El fenómeno del ‘niño brujo’ de Nigeria está bastante extendido. A estos pequeños se le acusa de estar poseídos por el diablo o malos espíritus y si a veces son abandonados a su suerte, en otras ocasiones son, además, torturados o sometidos a un linchamiento, no solo social sino además físico, que a veces les conduce directamente a la muerte.


Anja, fundadora de ‘African Children’s Aid Education and Development Foundation’ Fundación de Ayuda a la enseñanza y Desarrollo de los niños africanos-, lleva mucho tiempo intentando luchar contra ello y buscando promover la educación de las comunidades locales. Además de difundir las imágenes, la cooperante acompañó la instantánea de un emotivo mensaje: “Miles de niños son acusados de brujería y ambos hemos visto niños torturados, niños muertos y niños asustados. Esta imagen muestra por qué lucho. Por qué vendí todo lo que tengo. Por qué me estoy moviendo a un territorio inexplorado”. Finalmente, informó de que el pequeño está evolucionando bien, es sometido a una transfusión de sangre diariamente y está cuidado bajo el cariño de un grupo de voluntarios. ABOGADO RODRIGO ROMÁN: “EN CHILE SE CRIMINALIZA EL DERECHO A DISENTIR” EL CIUDADANO Opinión: Rodrigo Román http://www.elciudadano.cl/2016/02/11/255895/abogado-rodrigo-roman-en-chile-secriminaliza-el-derecho-a-disentir/ (Ver columna) El desarrollo de las políticas antidelincuencia por parte de los gobiernos neoliberales de los últimos 25 años tienen por objetivo central establecer un cerco que permita mantener control social, a través del cual se sostiene el modelo instalado en dictadura. De la misma forma, con el auspicio de los medios de comunicación tradicionales, se busca criminalizar al movimiento social a través de diferentes herramientas coercitivas que impiden, finalmente el derecho que todo ciudadano tiene de disentir. El abogado de la Defensoría Popular, Rodrigo Román, se refiere a este asunto en su Columna Ciudadana. MAMÁ DE KURT MARTINSON PROPONE CREAR UNA AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DE “DESAPARECIDOS EN DEMOCRACIA” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/02/11/255861/mama-de-kurt-martinson-propone-crear-unaagrupacion-de-familiares-de-desaparecidos-endemocracia/?utm_source=single&utm_medium=link&utm_campaign=portada El inusual hallazgo de los documentos del guía turístico, la falta de información de los huéspedes del Hotel Alto Atacama el día en que el joven no apareció más, y el extraño borrado de las cámaras del recinto, sumergen a Ana María García en un mar de preguntas y deseos de que se investigue el caso de su hijo como un homicidio.


En conversación con El Ciudadano, la madre del guía turístico Kurt Martinson, desaparecido hace más de un año en San Pedro de Atacama, llamó al Estado a avanzar en leyes que refuercen los protocolos de búsqueda de las policías y reconocer el dolor de otras familias que también sufren el extravío de un ser querido. “Cuando veo todas las inconsistencias y leo la carpeta investigativa, estoy segura de que hay participación de terceros”, declaró Ana María García a este medio, semanas antes de que el equipo “Los Topos”, liderado por Francisco Lermanda, descartara la posibilidad de que el cuerpo de Kurt haya sido enterrado bajo una estación fluviométrica ubicada a poca distancia del Hotel Alto Atacama, donde el joven trabajaba. Desde la capital, García no baja los brazos. Luego de que la ONG llegara al sitio de la “anomalía” detectada por un georadar en el concreto, dijo estar tranquila con el resultado de las indagaciones, y afirmó que con esto sólo se descarta una de las hipótesis que se manejan sobre lo ocurrido con su hijo. “El grupo Los Topos trabaja absolutamente gratis. Sólo la parte logística es la que tiene que cubrir la familia”, señala. Se trata del mismo equipo de profesionales que logró dar con el paradero del ex detective Emmanuel Ferrada, miembro de la Brigada Antinarcóticos a quien se le perdió el rastro en julio de 2015. Su cadáver fue encontrado meses después en la ribera del río Mapocho, en Maipú. Al igual que en el caso Martinson, la familia ha rechazado la posibilidad de que la investigación se cierre como un suicidio. La tesis de un “desvarío mental” que supuestamente afectaba al guía de San Pedro, fue introducida en la causa que indaga la Fiscalía Regional de Antofagasta por un equipo de la Brigada de Ubicación de Personas de la PDI de Santiago, a cargo del subcomisario Christian Salinas. Dicho policía fue cuestionado por la mamá de Kurt luego de que se permitiera “romper la cadena de custodia” para mostrar en televisión un calzoncillo, encontrado en los numerosos rastreos de la PDI en el desierto, que presuntamente pertenecía al joven, aunque más tarde el antecedente fue descartado. Situaciones como éstas, sumadas al inusual hallazgo de los documentos de Kurt, la falta de información de los huéspedes del Hotel Alto Atacama el día en que éste no apareció más, y el extraño borrado de las cámaras del recinto, sumergen a Ana María en un mar de preguntas y deseos de que se investigue el caso de su hijo como un homicidio.


“El Estado debería controlar más a las policías. Debería haber una ley que establezca cuáles son los protocolos de búsqueda. No llegar y dejar que las familias busquen por sí mismas”, nos dice. Muchas causas por presunta desgracia que tienen rasgos similares al enigma de Kurt, han sido archivadas. “Veo que pasa lo mismo que yo, veo cómo sufre la mamá de Jimmy Olivares (desaparecido en Concón en julio de 2015), y el caso que siempre me ha intrigado, el de Daniela Trigo (desaparecida en Calama en 2007), que cumplió 9 años. Yo entiendo lo que están pasando esas madres. Esa incertidumbre es la que mata a la familia”, explica. Y agrega: “La justicia acá es buena, pero yo no entiendo lo que está pasando, que se pierdan tantas personas en tan pocos años y no se sepa nada. A mí me gustaría que existiera un organismo que agrupara a las familias de desaparecidos en democracia. Todas las familias que están pasando por lo mismo que yo, tienen todo mi apoyo.” El líder de la ONG Los Topos, Francisco Lermanda, confirmó este jueves a Radio Biobío que se retomará la búsqueda de Kurt Martinson en pisques mineros y cuevas del sector de Catarpe. EEUU CENSURA CASI 3 MIL PÁGINAS DE ARCHIVOS QUE VINCULAN A PINOCHET CON TRÁFICO DE DROGAS EL CIUDADANO Ante una solicitud por la Ley de Transparencia norteamericana, la Drug Enforcement Administration (DEA) reconoció que mantenía en su poder los documentos, pero que sólo era capaz de revelar una página de los informes que posee. El Ciudadano ya apeló ante el Departamento de Justicia de EEUU. El Ciudadano pidió al Departamento de Justicia de Estados Unidos la desclasificación de miles de documentos que mantiene en su poder y que involucran al dictador chileno Augusto Pinochet Ugarte en investigaciones por narcotráfico. La solicitud, realizada a mediados de 2015 a través de la Ley de Transparencia norteamericana (conocida como FOIA, por sus siglas en inglés), fue contestada en octubre del mismo año por la jefa de la Unidad de Libertad de Información y Privacidad de la DEA, Katherine L. Myrick. En una carta proveniente del estado de Virginia, la funcionaria del organismo antidroga informó que una minuciosa búsqueda en el sistema de Investigative Reporting and Filing (IRFS), que registra la documentación administrativa de la DEA y aquella proveniente de sus investigaciones policiales, logró comprobar que los archivos existían.


De esta manera, su oficina logró dar con el paradero de 2.984 páginas de archivos relativos a indagaciones de la DEA contra Pinochet, universo del cual sólo fue posible desclasificar un documento, afirma la carta. La mencionada página revelada corresponde a la última pieza de lo que parece ser un “Reporte de Investigación” de la DEA con carácter sensible, fechado el 29 de abril de 2004, que incluye el nombre del fallecido general de Ejército como el sexto de una lista cubierta en blanco. ¿Por qué mantener el secreto de las 2.983 páginas restantes? De acuerdo a la misiva que llegó a manos de El Ciudadano, la publicidad de los archivos clasificados podría interferir con procesos en curso, afectar la privacidad de terceros, identificar fuentes de información de la agencia, y dar a conocer mecanismos de investigación utilizados por la misma. Una decisión que es apelable, según el código estadounidense. The National Security Archive, organización de la Universidad George Washington especializada en desclasificación, recomienda tomar dicho camino invocando el interés general detrás de cualquier documentación que haya sido negada por la FOIA, especialmente si la liberación de la misma puede revelar conductas reprochables de funcionarios públicos. “Algunos ejemplos de peticiones importantes para el interés público tienen que ver con informaciones sobre decisiones políticas (…) que impactan directamente a las personas – como la guerra en Irak o el programa de espionaje ilegal de la Agencia de Seguridad Nacional –, documentos que delatan conductas improcedentes del gobierno o el uso malicioso de fondos públicos”, indica la institución. En base a esta facultad, El Ciudadano interpuso un recurso de apelación ante el Departamento de Justicia de EEUU, proceso que a la fecha de esta publicación continúa en trámite. EL RASTRO DE LA DROGA En 2006, el ex jefe de la DINA Manuel Contreras envió un informe al ministro Claudio Pavéz señalando que la familia Pinochet se había enriquecido con el narcotráfico. Pavéz investigaba el asesinato del coronel Gerardo Huber, que el Ejército de la época trató de hacer pasar como un suicidio.


Contreras afirmó que el dictador había colocado a su hijo en el Complejo Químico de Talagante junto al ex químico de la DINA Eugenio Berríos para producir “cocaína rusa”, droga usada por traficantes para evadir el olfato de los perros. El fallecido militar condenado por violaciones a los derechos humanos ligó esta red a Edgardo Bathich, conocido empresario bohemio que durante su juventud se vinculó con líderes de la UDI. Según la investigación plasmada en el libro “La delgada línea blanca” de Rodrigo de Castro y Juan Gasparín, uno de los abogados que representó a la empresa Focus Chile Motores de Bathich fue Héctor Novoa Vásquez, hermano de Jovino Novoa, ex senador gremialista condenado en el caso Penta. De acuerdo al testimonio del ex piloto de la CIA Ivan Baramdyka, quien dice haber trabajado con Álvaro Corbalán creando empresas de fachada para actividades ilícitas, la dictadura de Pinochet vendió precursores químicos a carteles de droga extranjeros y participó en la exportación de cocaína a Europa y Estados Unidos. De hecho, una de las informaciones que Berríos habría entregado a la DEA antes de morir asesinado en Uruguay, serían los nexos de la inteligencia chilena con bandas criminales del narcotráfico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.