Prensa 16 septiembre

Page 1

TEMARIO: 1. ENFERMOS TERMINALES MAYORES DE 75 AÑOS PODRÍAN CUMPLIR PENA EN SUS CASAS 2. POLÉMICA EN LA UC POR FUERTE ENFRENTAMIENTO ENTRE RECTOR IGNACIO SÁNCHEZ Y LA FEUC 3. ABORTO: MINORÍA DE PROFESIONALES DE LA SALUD SE RESISTE A LOS AVANCES PARA DESPENALIZACIÓN 4. MACRI Y UNA PREOCUPANTE DECLARACIÓN A FAVOR DE LA “JUSTICIA POR MANO PROPIA” 5. ECHARON DE LA TV A UN ÍDOLO DE LAZIO POR MOSTRAR UN TATUAJE FASCISTA 6. PARÍS DESALOJA UN CAMPAMENTO DE MIGRANTES CON MÁS DE 1.400 PERSONAS 7. CONTRALORÍA ORDENA SUMARIO EN GENDARMERÍA POR GRAVES ANOMALÍAS SANITARIAS EN CUATRO PENALES DE SANTIAGO


ENFERMOS TERMINALES MAYORES DE 75 AÑOS PODRÍAN CUMPLIR PENA EN SUS CASAS ADN RADIO http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/enfermos-terminales-mayores-de-75-anos-podriancumplir-pena-en-sus-casas/20160916/nota/3247797.aspx

La iniciativa de los diputados Jorge Sabag (DC) y Arturo Squella (UDI), que propone que los enfermos terminales mayores de 75 años cumplan las penas en sus casas, quedó aprobada por la comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara. "Es una medida humanitaria frente a una situación de dolor, que no hace distinciones entre los delitos de los presos, para que estas personas que tengan una enfermedad terminal puedan pasar con su familia su último tiempo en sus casas", sostuvo Sabag a El Mercurio. Además se ratificó la normativa que impide que los condenados por delito de lesa humanidad y crímenes entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, puedan acceder al beneficio de la libertad condicional. Al respecto, el parlamentario comunista Hugo Gutiérrez indicó que "nosotros estamos preocupados de que los hechos cometidos por una dictadura militar no se vuelvan a cometer nunca. Son los


crímenes que sanciona el Estatuto de Roma. Son particularmente sancionados por la comunidad internacional", puntualizó.

POLÉMICA EN LA UC POR FUERTE ENFRENTAMIENTO ENTRE RECTOR IGNACIO SÁNCHEZ Y LA FEUC LA SEGUNDA Por homenajes a víctimas del golpe militar En medio de "semana de la memoria" se produjo duro intercambio de mails y declaraciones públicas. "Es impresentable que mientras la justicia y la verdad avanzan, a pasos cortos, pero avanza, nuestra universidad se mantenga impasible. Nos debería indignar que en plena semana de la memoria, la universidad se mantenga impávida". Esta fue una de las frases de la declaración pública que hizo la FEUC la semana pasada —previo a los actos de conmemoración de las víctimas UC del golpe militar— la que indignó al rector del plantel Ignacio Sánchez. La declaración (difundida en las redes sociales el 8 de septiembre) criticaba la acción de la UC frente a tres hitos ocurridos este año en tema de derechos humanos, acusando completa ausencia de las autoridades universitarias. "Es impresentable que nuestro país grite justicia y que la UC, para variar, vuelva a mantenerse callada (...) Se vuelve urgente que la Universidad Católica deje de estar callada y que levante la voz, para pedir perdón por su rol en dictadura y también para pedir justicia y verdad por los miembros de su comunidad asesinados", agregaba la declaración estudiantil que fue respaldada además por una quincena de centros de estudiantes. El intercambio de mails La respuesta del rector Sánchez no se hizo esperar. Al día siguiente envió un mail al Daniel Gedda y Andrea Parra (presidente FEUC y consejera superior, respectivamente) señalando que "en varias oportunidades ustedes han actuado de manera incorrecta, con declaraciones injustas hacia mi persona y la Dirección Superior, que no estaban acordes con la verdad y que omitían los hechos pasados en nuestra universidad, personalmente siempre pensé que era falta de experiencia y madurez y no mala intención". Sin embargo, agregó, "esta declaración superó los límites que se pueden tolerar en cuanto a falsedad y distorsión de la realidad, por lo que voy a enviar una nota pública para dejar en evidencia la falta a la verdad en que han incurrido. Lamentablemente, esto daña de manera grave la confianza en nuestra relación". Luego de ello, siguió un intercambio de mails y la declaración pública de Sánchez, en la que detalla los avances hechos por su gestión en el tema. "La declaración de la FEUC fue injusta, irreal y no se ajustaba a la verdad. Lo que hice, como rector, fue poner las cosas en su situación real. No se puede dejar pasar una declaración así, que no es


verdadera. Menos aún en un tema que para nosotros como universidad, sí es importante", dijo esta mañana el rector. Y agregó que "decir que no se ha hecho nada, es faltar a la verdad. Por eso, expuse todos los argumentos en una carta pública". A su vez, Gedda hoy señaló que "sostenemos nuestra declaración. El fin no es pelear con rectoría y la declaración no es una crítica sólo a este rectorado. Es cierto que lo hecho por este rector es más de lo que se hizo en los últimos 26 años, pero no es suficiente". Agregó que "creemos que este rector tiene voluntad de avanzar en temas de memoria, pero esto no se puede remitir solo a un par de actos conmemorativos. Necesitamos un esfuerzo institucional permanente. No se trata sólo de hacer actos, lo hecho hasta ahora es insuficiente". Detalle de Sánchez Lo hecho por rectoría Un pormenorizado detalle hace Sánchez de lo hecho por rectoría en el tema: 1) Acto conmemorativo a profesores y alumnos asesinados en dictadura y entrega de título póstumos en septiembre 2003. 2) Ceremonia de reparación a más de 90 profesores exonerados (noviembre 2015). Se les entregó medallas y diplomas. La ceremonia contó con más de 300 asistentes, entre quienes estaba la FEUC. 3) Declaración por renuncia de Cheyre en que se condena la violación a los DDHH. 4) Reunión de Sánchez con la hija y yerno del profesor Benítez para ofrecer ayuda en el juicio, lo que estaba en conocimiento de la Feuc. En 3 hitos de este año Reclamos por ausencia La FEUC reclama ausencia de un pronunciamiento de rectoría en: 1) La revisión de la causa por el homicidio calificado de Leopoldo Benítez (hasta 1973 director de la Escuela de Arquitectura del plantel). "Poca fue la presencia real de nuestra universidad y más ausente aún estuvo algún posicionamiento público respecto al proceso", dicen. 2) La detención en julio de Juan Emilio Cheyre (era director del Centro de Relaciones Internacionales) por el Caso Caravana de la Muerte. 3) Este mes la Corte Suprema ratificó la condena del ex agente de la DINA Miguel Krassnoff, por el secuestro y asesinato del profesor de la Facultad de Letras Jaime Ossa Galdámez.


ABORTO: MINORÍA DE PROFESIONALES DE LA SALUD SE RESISTE A LOS AVANCES PARA DESPENALIZACIÓN EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/15/325853/aborto-minoria-de-profesionales-de-la-salud-seresiste-a-los-avances-para-despenalizacion2016/ Centenares de delantales blancos esparcidos en los jardines de La Moneda y una comitiva de hombres y mujeres con libros en sus manos desfilando solemnemente hasta la casa de Gobierno. Es la acción de protesta que un reducido grupo de profesionales de la salud, agrupados bajo la organización “Médicos comprometidos por la Vida”, llevaron a cabo este jueves para entregar a la presidenta Michelle Bachelet 45.000 firmas en contra del proyecto de ley que busca despenalizar el aborto en tres causales (inviabilidad fetal, riesgo para la madre y violación).


La acción de los profesionales llega luego de que este miércoles el gobierno decidiera ponerle urgencia simple al proyecto, y que el pasado 6 de septiembre la Comisión de Salud aprobara la iniciativa en general y la despachara a la sala del Senado. Unos avances imprescindibles para que la interrupción del embarazo bajo los tres supuestos sea una realidad en Chile a principios de 2017, tal y como -a pesar de la falta de apoyos- viene prometiéndolo el ejecutivo, y que desataron la respuesta desesperada de los sectores más conservadores. Ya el pasado 5 de septiembre fue el Arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, quien presentó 500.000 firmas al ministro del Interior, Mario Fernández, para mostrar su rechazo al proyecto. La agrupación de médicos, una de las excluidas del debate que durante cinco meses se generó en la Comisión de Salud Senado, explicó al medio El Demócrata a través de su vocero, Dr. Luis Jensen, médico especialista en Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Chile en magíster en Bioética en la Universidad Católica de Chile, que “en Chile no es necesaria ninguna ley que permita el aborto, ya que como médicos tenemos la experiencia de que podemos hacer una buena medicina y acompañar a quienes tienen una dificultad en su embarazo”.

Además, el vocero de la agrupación aseguró que durante la próxima semana harán entrega de una carta dirigida a la presidenta Bachelet en la que solicitan que “retiren la ley o se hagan cargo de nuestra propuesta de que se pueden solucionar las complicaciones del embarazo con otras medidas que nada tienen que ver con matar al feto”. Según el colectivo, “una buena medicina, con acompañamiento personal, con apoyo multidisciplinario y con medidas que respetan a la persona y a la vida de la persona que está en gestación”, son fórmulas válidas para evitar practicarse un aborto.


“Médicos comprometidos por la Vida” (aquí algunos de ellos) elaboró un manifiesto en septiembre de 2014 en el que afirmaba que “nos oponemos tajantemente a proyectos de ley que socaven los derechos de los más débiles, tales como el derecho a la vida del niño en el seno de su madre” y que “atropella la dignidad de la mujer que el Estado ofrezca la muerte de su hijo, sin proporcionarle alternativas de cuidado médico, acompañamiento, y apoyo económico eficaces para continuar con su embarazo y atender las necesidades tanto de la madre como del niño después de nacer”. La actividad desató un fuerte rechazo en las redes sociales, donde el hashtag #MedicosContraElAborto llegó a ser trending topic durante unas horas de la tarde gracias al bombardeo constante de twits que los activistas antiaborto se dedicaron a lanzar. Aferrados a la objeción de consciencia La postura antiabortista del grupo que hoy se manifestó contrasta con el posicionamiento que la mayoría del personal de la salud ha expresado sobre el proyecto. Un encuesta realizada por el Colegio Médico mostró, en marzo de 2015, que el 56% de los facultativos está a favor de legislar sobre el aborto en las tres causales que propone el gobierno. Los establecimientos de salud que más rechazo han evidenciado a la iniciativa son la Universidad Católica, cuyo rector, Ignacio Sánchez, aseguró que en su red de salud no se aplicarían abortos, la Clínica Universidad de Los Andes (ligada al Opus Dei) y el Hospital Parroquial de San Bernardo (ligado al Obispado de la comuna). Sin embargo, tras incluirse en las indicaciones la objeción de consciencia para los médicos, las instituciones no podrán negarse a practicar la interrupción, sólo los médicos podrán oponerse a la práctica aludiendo convicciones personales. En este sentido, la presidenta del Colegio de Matronas, Anita Román, afirmó a El Ciudadano que la institución no se opondrá a la objeción de consciencia “si es una forma de que el proyecto se apruebe”. Y agregó: “Pero lo que hay que tener claro es que la única persona que puede hacer la objeción es sólo el médico porque en el Código Sanitario va a estar establecido que quien va a hacer este acto es el médico y no el resto del equipo”. “Una matrona que se niegue a acompañar a una mujer que se practicó un aborto, estaría violando todos sus principios”, dijo. La dirigenta gremial aseguró que en el debate del aborto trasladado al campo de los profesionales de la salud, “no pueden prevalecer opiniones personales” y recordó que en este país ahora la interrupción se practica de forma “clandestina”, algo que -en su opinión- provoca “inseguridad sanitaria”. “Lo que hace el proyecto es darle seguridad sanitaria a las mujeres en estas tres casuales, sobretodo en caso de violación”. Ante los miedos de los más reticentes al proyecto de que la iniciativa abra la caja de Pandora para un posible debate sobre el aborto libre, Román aseguró que “el proyecto es súper específico, pero si alguien quiere abrir la discusión para un aborto libre, estamos dispuestos para ello”, concluyó.


MACRI Y UNA PREOCUPANTE DECLARACIÓN A FAVOR DE LA “JUSTICIA POR MANO PROPIA” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/15/325801/macri-y-una-preocupante-declaracion-a-favorde-la-justicia-por-mano-propia-23322/ El Presidente de Argentina, Mauricio Macri, consideró que el comerciante de Zárate, provincia de Buenos Aires, que aplastó con su automóvil a un hombre que hacía instantes lo había asaltado -y que tras ello fue golpeado por vecinos y luego murió- es “un ciudadano sano y tranquilo” al que la Justicia debiera beneficiar con la libertad “si no hay riesgo de fuga” hasta que se dictamine el veredicto. En una entrevista radial concedida este mediodía, Macri sostuvo que “todos los días” el Gobierno está trabajando” para combatir el delito y afirmó que durante el gobierno de Cristina Kirchner “una de las tantas mentiras fue que no había problemas de seguridad”.

“Quiero decir que más allá de toda la reflexión que tenga que hacer la Justicia en la investigación, si no hay riesgo de fuga, porque es un ciudadano sano, querido, reconocido por la comunidad, él (por el carnicero Daniel Oyarzun,) debería estar con su familia, tranquilo, tratando de reflexionar en todo lo que pasó”, dijo el mandatario. Tal como relata Página 12 el episodio ocurrió el martes poco antes de la una del mediodía, en una carnicería de Zárate, provincia de Buenos Aires, cuando dos hombres que iban en una moto entraron a robar, se apoderaron del dinero de la caja y escaparon. El carnicero primero golpeó con un cuchillo contra una sierra sinfín para asustar a los asaltantes y logró su cometido. Los ladrones tomaron algo de dinero de la caja, dispararon una vez y huyeron. Oyarzun salió a la calle y, según el relato de los testigos, el dúo empezó a tirarle mientras escapaba en la moto. El carnicero optó por subir a su Peugeot 306 y perseguirlos.


Cuando llevaban recorridos 400 metros, Oyarzun logró empujar la moto con su auto y voltearla. Uno de los dos hombres logró escapar a pie, pero el otro, Brian González, quedó atrapado entre el paragolpes del Peugeot y un semáforo, sufriendo fuertes heridas que derivaron en su muerte horas más tardes.

ECHARON DE LA TV A UN ÍDOLO DE LAZIO POR MOSTRAR UN TATUAJE FASCISTA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/15/325826/echaron-de-la-tv-a-un-idolo-de-lazio-pormostrar-un-tatuaje-fascista224/

Paolo Di Canio, entrenador, ex futbolista e ídolo de la Lazio, debió suspender su colaboración con la cadena de televisión Sky Sports después de dejar ver durante un programa un tatuaje fascista. El ex técnico del Sunderland, quien había comenzado a trabajar este mes como conductor del “Di Canio Premier show”, lució durante una de las emisiones un tatuaje en el brazo con la palabra “DUX”, en alusión al líder fascista italiano Benito Mussolini. A Di Canio ya se lo había visto con dos tatuajes, uno del ‘DUX’ (referido al latín ‘DUX mea LUX’, cuyo significado en italiano es ‘il Duce mia Luce’ y en español “el guía es mi luz”) y el otro, un águila imperial en su espalda. Medios locales consignaron sobre ex futbolista que es “un ícono del ultraderechismo futbolero, además de (que ha demostrado) su admiración de los ultras de la Lazio (‘Curva Nord’ e ‘Irriducibili’)”.


“Fue un error mostrar esa imagen. Estuvo mal”, señaló Jacques Raynaud, vicepresidente de Sky Sport. “Pedimos disculpas si ofendimos la sensibilidad de algunas personas. Después de hablar con Paolo, acordamos suspender la colaboración a pesar de su profesionalismo”. Di Canio, de 48 años, tuvo ya varios incidentes vinculados a situaciones similares a lo largo de su carrera. Cuando jugaba para la Lazio celebró varios goles con el saludo fascista, lo que le valió una suspensión y una multa. Dirigió en 2013 al Sunderland, pero desde entonces no volvió a tener una nueva experiencia como entrenador.

PARÍS DESALOJA UN CAMPAMENTO DE MIGRANTES CON MÁS DE 1.400 PERSONAS ADN RADIO http://www.adnradio.cl/noticias/internacional/paris-desaloja-un-campamento-de-migrantescon-mas-de-1400-personas/20160916/nota/3247810.aspx


La operación iniciada a primera hora de esta mañana del viernes no es la primera, pero el número de personas afectadas no para de aumentar. 1.400 migrantes, sudaneses, afganos y eritreos, fundamentalmente, tuvieron que levantar sus precarias carpas en el norte de París. Casi un centenar de autobuses facilitaron a la policía el reparto de los migrantes a centros de acogida. En agosto, esta misma operación afectó a otros 700 migrantes en el mismo lugar. La presión migratoria sigue en aumento en Francia, cuyo máximo exponente es la Jungla de Calais, frente a las costas británicas. El desalojo de esta mañana, al que asistió la ministra de la Vivienda Emmanuelle Cosse, se realizó sin altercados. El improvisado e insalubre campamento está situado en la avenida de Flandres y el muelle de Jemmapes, entre los distritos X y XIX. Es una operación que se ha convertido ya en habitual en la capital francesa, a la que llegan cada día más de 90 nuevos demandantes de asilo. En julio pasado se evacuó un campamento similar en el bulevar de La Villette, donde se habían concentrado 2.500 migrantes; una cifra récord. El desalojo de este viernes se llevó a cabo bajo un fuerte dispositivo policial y se atendió primero a mujeres y niños que, en autobuses, son enviados a los centros de acogida y orientación (CAO) de la provincia parisina de Isla de Francia. La asociación humanitaria Emmaüs, la misma que gestionará el gran campamento futuro de la capital, participó en la evacuación.

CONTRALORÍA ORDENA SUMARIO EN GENDARMERÍA POR GRAVES ANOMALÍAS SANITARIAS EN CUATRO PENALES DE SANTIAGO AHORANOTICIAS.CL http://www.ahoranoticias.cl/chile/santiago/179630-contraloria-ordena-sumario-engendarmeria-por-graves-anomalias-sanitarias-en-cuatro-penales-de-santiago.html


Graves anomalías sanitarias en la preparación de alimentos, comida almacenada junto a productos químicos y pago sobre los precios de mercado, entre otras irregularidades, acreditó la Contraloría en su visita a cuatro cárceles de la Región Metropolitana, por lo que ordenó un sumario administrativo. El organismo fiscalizador, determinó que en los penales de Santiago Sur, Puente Alto, Talagante y Colina II no se cumplen con las mínimas normas sanitarias en la preparación de los alimentos para los internos, con el consabido riesgo de enfermedades. La información consta en el informe Nº83-que publica íntegramente AhoraNoticias.cl- en donde se detallan, por ejemplo, que las “centrales de alimentación no cuentan con las autorizaciones sanitarias correspondientes”. Se suman a lo anterior” deficiencias en el tratamiento de los desechos, alimentos almacenados junto a productos químicos, irregularidades en zona de preparación de alimentos, debilidades en el sistema de evacuación de aguas residuales”, entre otros problemas. Suma y sigue También los fiscalizadores hallaron mal funcionamiento de los baños, “ventilación insuficiente para eliminar el aire contaminado en la zona de preparación de comidas,” y manipuladores “sin la indumentaria pertinente y sin capacitaciones”. Según las conclusiones de Contraloría, existen también productos vencidos que se almacenan en las bodegas, lo que indica falta de control. Los pasillos, según el informe los pasillos están “obstaculizados y zona de seguridad ocupada”, lo que posibilita una situación compleja a la hora de una emergencia. Ello sin contar con irregularidades en el sistema eléctrico “y diferencias de alimentación entre los funcionarios e internos”. La entidad revisora, “verificó que los precios pagados a través de convenio marco son superiores al promedio de mercado, observando que Gendarmería de Chile no lleva a cabo acciones en orden a propender al ahorro en sus contrataciones”.


No es todo. Existen también “inconsistencias entre los productos solicitados por medio de órdenes de compra y los efectivamente recibidos, además de incumplimientos relativos a las fechas de pagos a los proveedores”. En materia de trasparencia, la Contraloría también manifestó sus reparos. Por ejemplo, respecto de la Ley del Lobby. Si bien Gendarmería cumple en general con la normativa, no ha enviado la información sobre los sujetos pasivos al Consejo para la Transparencia.

Líquidos contaminados En la cárcel de la zona Sur, se descubrió que “el área destinada a la limpieza de los fondos y utensilios empleados para la repartición de la alimentación de la población penal, se ubica físicamente entre las bodegas de acopio de víveres y la cocina, lugar donde además se encuentra el foso que contiene el triturador de desperdicios”. Los funcionarios de Gendarmería que trabajan allí señalaron que la zona falla, al menos, cada seis meses “generándose una devolución de líquidos contaminados hacia los suelos de los pasillos y bodegas, habida consideración del stock crítico que se mantiene y la elaboración de los alimentos, que se encuentran en espacios contiguos”.


En Puente Alto, los tachos de basura no cuentan con tapa y la basura tampoco está dentro de una bolsa para mejorar la higiene. Todo ello viola las normas dictadas por el Ministerio de Salud al respecto, señala la Contraloría. En Colina II, en tanto se acreditó que “el sistema de evacuación de las aguas de lavamanos y duchas del baño del personal del servicio de alimentación sale por un orificio en la pared de este y entra a la cocina por medio de una canaleta que se encuentra a la vista, acarreando aguas con residuos que provienen del aseo corporal de los manipuladores a la zona de preparación de alimentos”.

En materia de las diferencias entre reos y gendarmes, la Contraloría hizo varias comparaciones. Una de ellas en Colina II, en relación a la minuta de febrero pasado. Los reos a la hora del almuerzo comen: Ensalada tomate, ají verde, cebolla, pimentón, zanahoria, atún con puré y sandía de postre. Los funcionarios, en tanto: Ensalada chilena, ají verde, vacuno asado con papas mayo, sandía. En la Cena, los internos acceden a: trozo de vacuno con fideos, postre pera. Los vigilantes, por su parte, comen budín de atún con puré, postre pera, colación pan, croqueta de pollo y leche. Informe de Contraloría


Lea el informe completo en www.Ahoranoticias.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.