Prensa 17 agosto

Page 1

TEMARIO:

1. HUMAN RIGHTS WATCH DICE QUE FUERZAS DE SEGURIDAD AFGANAS USAN ESCUELAS COMO BASES

2. OBAMA ACELERA SALIDAS DE GUANTÁNAMO PERO EL CONGRESO TENDRÁ LA ÚLTIMA PALABRA

3.

“NO ME CONSIDERO CULPABLE”, EL POLÉMICO TESTIMONIO DE LA SECRETARIA DE JOSEPH GOEBBELS

4. NATIVOS AMERICANOS RECONOCÍAN 5 GÉNEROS ANTES DE LA CONQUISTA

5. MARIO CARROZA DICTA CONDENA CONTRA 7 EX UNIFORMADOS POR LOS SECUESTROS Y HOMICIDIOS DEL CASO PISAGUA

6. FUNDACIÓN IGUALES HACE UN LLAMADO A DENUNCIAR A CLAUDIO FARIÑA ANTE EL CNTV POR ESTA FRASE CONTRA MUJER INTERSEXUAL


HUMAN RIGHTS WATCH DICE QUE FUERZAS DE SEGURIDAD AFGANAS USAN ESCUELAS COMO BASES EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/08/17/316793/human-rights-watch-dice-que-fuerzas-deseguridad-afganas-usan-escuelas-como-bases-8743/

Las fuerzas de seguridad afganas usan cada vez más escuelas como bases para sus operaciones militares contra los talibanes, lo que pone en peligro la vida de miles de niños y su educación, denunció la organización defensora de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW) en un informe publicado hoy. “No solo los talibanas causan daño a los niños. Los niños se ven amenazados por aquellos que deben protegerlos”, dijo la encargada de HRW para Afganistán, Patricia Gossman. De esta manera, las escuelas se convierten en objetivo de los ataques de los islamistas talibanas, advirtió. Del informe de HRW no se desprende cuántas escuelas están afectadas en todo el país por esta situación. El informe se centra en 12 escuelas en la provincia norteña de Baghlan. Sin embargo, HRW cita en su informe muchos ejemplos. Según éste, la policía afgana ya había tomado en 2010 una escuela secundaria en el pueblo de Postak. Durante un ataque talibán, siete policías murieron abatidos a tiros en una aula. La policía regresó en 2015 y estableció un puesto en el piso bajo de la escuela mientras que continuaba la enseñanza en la planta situada arriba. Cuando los profesores protestaron, el comandante de la policía disparó hacia ellos para ahuyentarlos, señala el informe. Otro ejemplo es el de un instituto de enseñanza media en la localidad de Kalai Juasha, donde estudiaban 1.850 chicos y chicas. Durante enfrentamientos en la zona a principios de este año, entre 20 y 30 soldados se estacionaron en la escuela, desde donde combatieron a los talibanes, según el informe de HRW. Varias aulas, techos y mucho material didáctico habrían quedado destruidos. La organización defensora de los derechos humanos llamó al Gobierno afgano y a las fuerzas de seguridad a poner fin al uso de instalaciones de enseñanza como bases militares y a tomar medidas


serias contra esta práctica, incluyendo la persecución judicial de aquellos que usan escuelas como bases, “sea cual sea su rango”. En otro orden de cosas, los talibanes ahorcaron en la remota provincia de Farah, en el suroeste de Afganistán, a tres soldados, dos policías y un civil, acusados de colaboración con el Gobierno, informó hoy el jefe de las operaciones policiales en la región, Mohamed Kul Alamiar. Los seis hombres ya habrían sido ahorcados el jueves de la semana pasada. Previamente, los acusados habrían sido sometidos a juicio ante un tribunal talibán después de haber sido secuestrados.

OBAMA ACELERA SALIDAS DE GUANTÁNAMO PERO EL CONGRESO TENDRÁ LA ÚLTIMA PALABRA TERRA https://noticias.terra.cl/mundo/eeuu/obama-acelera-salidas-de-guantanamo-pero-el-congresotendra-la-ultima-palabra,95da3396f21f149aac5c541a3eea89491jolqrz9.html El Gobierno de Barack Obama anunció a última hora del lunes su mayor transferencia de presos en un solo día hasta la fecha, para dejar el número de internos del penal de la Bahía de Guantánamo (Cuba) en 61, acelerando así el cierre de una cárcel para la que el Congreso de EE.UU. tendrá la última palabra. Tres de los transferidos a los Emiratos Árabes Unidos (EAU) eran de origen afgano y los doce restantes de nacionalidad yemení, el grueso de los que tenía el visto bueno para ser liberados, pero no podían regresar a su país por miedo a que, debido a la inestabilidad del país, se sumaran a movimientos yihadistas. Guantánamo es cuestión de números y fechas: La cifra de presos que han abandonado el penal creado en la base naval estadounidense en 2002, y los meses que restan para que el presidente estadounidense abandone la Casa Blanca en enero de 2017 y cumpla su promesa de cierre de la prisión heredada de George W. Bush. Con estas transferencias quedan solo una veintena de aquellos internos de Guantánamo que están en prisión pero no se han presentado cargos en su contra y han recibido el visto bueno para ser transferidos a un tercer país, ya que el Congreso mantiene su moratoria en las transferencias a territorio estadounidense. De los 41 restantes, siete tienen cargos en su contra, 17 son los llamados "prisioneros eternos", que son considerados peligrosos, pero sus testimonios están tan marcados por torturas que sus casos no avanzarían en la justicia ordinaria, y otros 17 que esperan que su caso sea revisado o enviado a las comisiones militares, tribunales castrenses para presos de Guantánamo. Obama, que en lo que va de año ha reducido la población carcelaria de Guantánamo por debajo del centenar, aún debe convencer al Congreso, de mayoría republicana, de que el cierre del penal es una buena medida para la estrategia de seguridad nacional. Durante la campaña electoral, los candidatos a sucederle en la Casa Blanca han mostrado posturas contrapuestas sobre la prisión para combatientes de la llamada "Guerra contra el terrorismo".


La candidata demócrata, Hillary Clinton, se ha inclinado por cerrar la prisión si Obama no consigue transferir a centros penitenciarios estadounidenses a los presos que no pueden, de momento, ser trasladados. Por su parte, el aspirante republicano, Donald Trump, no solo ha abogado por llenar de nuevo las celdas de máxima seguridad de Guantánamo de terroristas extranjeros, sino también de sospechosos con nacionalidad estadounidense. El Congreso se sigue resistiendo a que los sospechosos de terrorismo, algunos acusados por participar intelectual o materialmente en los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en EE.UU. u otros ataques con víctimas de ese país, viajen a territorio estadounidense, así sea para pasar el resto de sus días entre rejas o para ser puestos en un corredor de la muerte. Pese al impulso que han tomado los traslados, cerrar el penal de Guantánamo se ha convertido en una de las promesas de Obama más difíciles de cumplir, como muestra el hecho que seis de los quince transferidos llevaban más de seis años con el visto bueno para ser enviados a un tercer país y completar su liberación. El congresista republicano Jeff Duncan, presidente del subcomité de Asuntos del Hemisferio Occidental (América), criticó hoy en un comunicado la decisión de transferir más presos y la decisión "unilateral" del presidente Obama de cerrar el penal. En su opinión, el presidente "ignora los peligros de nuestros tiempos" y es síntoma de "una política exterior irresponsable que se ha convertido en una amenaza real". La Casa Blanca sostiene que la prisión de Guantánamo es un instrumento de reclutamiento yihadista, al servir de ejemplo de detención fuera de los estándares de la justicia ordinaria, al tiempo que su mantenimiento cuesta más de 400 millones de dólares anuales. La organización pro derechos humanos Amnistía Internacional (AI) celebró las nuevas transferencias de lo que considera un proyecto legal que es "una mancha" en la historia de Estados Unidos. "Es vital que se aproveche este impulso. Si el presidente Obama no consigue cerrar Guantánamo, la próxima Administración puede volver a llenarlo con nuevos detenidos y se puede convertir en algo permanente", indicó en un comunicado Naureen Shah, directora del programa de seguridad y derechos humanos de AI.


“NO ME CONSIDERO CULPABLE”, EL POLÉMICO TESTIMONIO DE LA SECRETARIA DE JOSEPH GOEBBELS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/08/17/316800/no-me-considero-culpable-el-polemicotestimonio-de-la-secretaria-de-joseph-goebbels-8765/

“No rompo el silencio para limpiar mi conciencia”. Así de tajante se muestra Brunhilde Pomsel, la única testigo viva de lo que se cocía en el Ministerio para la Ilustración Pública y la Propaganda de Adolf Hitler durante los años del nazismo (1933-1945), el capítulo más oscuro de la historia de Alemania. Allí trabajó ella durante tres años, a las órdenes de Joseph Goebbels, el máximo responsable de la propaganda nazi y mano derecha Hitler. Y a su figura está dedicado el documental Ein deutsches Leben (“Una vida alemana”), estrenado en junio pasado en el Festival de Cine de Múnich, la capital de Baviera, estado del sur de Alemania. La cinta también se mostró en el Filmfest de Jerusalén (del 7 al 17 de julio) y en el Festival de Cine Judío de San Francisco (del 21 de julio al 7 de agosto). “Conocimos a la señora Pomsel por casualidad, mientras investigábamos otra historia”, contaron Christian Krönes y Florian Weigensamer, dos de los cuatro directores de la cinta, al medio alemán Deutsche Welle. “No era una ávida nazi. Tan sólo no le importó (lo que el régimen nazi estaba haciendo) y miró para otro lado. En eso descansa su culpa”, le dijo luego Weigensamer al diario estadounidense The New York Times. El documental, sin embargo, no se centra en la responsabilidad particular de Pomsel. Según sus directores, “en un momento en el que el populismo de derecha está en auge en Europa”, ellos quieren que la cinta sea un recordatorio de la “capacidad de complacencia y de negación del ser humano”.


Una capacidad que también se hace evidente en una entrevista reciente dada por Pomsel al diario The Guardian. “Ver la película es importante para mí, porque puedo reconocer delante del espejo todo lo que hice mal”, le dijo la secretaria del jefe de la propaganda nazi al rotativo británico. “Aunque lo que hice no fuera más que trabajar en la oficina de Goebbels”, insistió la anciana. Ese trabajo, como ella misma cuenta, incluía desde amañar las estadísticas de soldados nazis caídos hasta exagerar el número de violaciones de mujeres alemanas por parte del Ejército Rojo soviético. Criada de acuerdo a los preceptos del deber prusiano, aprendió el oficio de secretaria con un abogado judío y trabajó también en una emisora de radio antes de acceder, en 1942, al Ministerio de Propaganda del gobierno nazi. Para ello, aunque asegura que era “apolítica”, tuvo que afiliarse al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP, más conocido como el partido nazi). “¿Por qué no? Todo el mundo lo hacía”, confesó en el documental. Al ministro de Propaganda lo describe como “un caballero, elegante y noble”, pero también un “actor” que, cuando se quitaba “su máscara de hombre culto y educado se volvía loco”. “Nos enterábamos de cuándo llegaba a la oficina, pero no lo volvíamos a ver hasta que se marchaba”, relata. Y tampoco sabía a qué se dedicaba exactamente la mano derecha de Hitler. De lo que sí tenía conocimiento era de la existencia de los campos de concentración, aunque aclara que no sabía cuál era su función real. Según ella, en esa época creía que “no se quería que la gente fuese a la cárcel de forma inmediata, así que iba a los campos de concentración para ser reeducada”. “Nadie se podía imaginar algo así”, dice de la constatación de que en realidad su objetivo era exterminar a los judíos de Alemania.

NATIVOS AMERICANOS RECONOCÍAN 5 GÉNEROS ANTES DE LA CONQUISTA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/08/15/316298/nativos-americanos-reconocian-5-generosantes-de-la-conquista1/ Distintas tribus como los Navajo, los Cheyenne y los Cherokee utilizaban el término “gente de dos espíritus” antes de las imposiciones morales cristianas que llegaron con la Conquista. No fue hasta que los europeos tomaran América del Norte que las tribus nativas de esa región adoptaron la idea de los roles de género como una categoría rígida. Para los Nativo Americanos, no existía un ‘set de reglas’ que los hombres y mujeres tenían que cumplir con el fin de ser considerados miembros “normales” de su tribu.


Es más, como cuenta la página Indian Country Today, la gente que tenía características tanto “masculinas” como “femeninas” era vista como dotada de dones por la naturaleza y, por lo tanto, capaz de entender los dos lados de todo. En todas las comunidades se reconocían estos roles de género, solo que con distintos -pero muy parecidos- nombres: Mujer, hombre, mujer de dos espíritus, hombre de dos espíritus, y transgénero.

Indian Country Today cuenta que “los Navajo se refieren a los ‘dos espíritus’ como ‘Nádleehí’ (que significa “uno que se transformó”), dentro de los Lakota está el ‘Winkté’ (nombre que se da a los hombres que tienen la costumbre de comportarse como mujeres), para los Ojibwe, el ‘Niizh Manidoowag’ (literalmente traducible a “dos espíritus”), mientras que los Cheyenne tienen al Hemaneh (“mitad hombre, mitad mujer), para nombrar a unos pocos. El propósito del concepto de ‘dos espíritus’ es el de dar una posible traducción occidental a esta serie de nombres, pero no siempre este ejercicio es totalmente exacto en su vuelta a los lenguajes nativos. Por ejemplo, en el idioma Cherokee Iroqués no hay manera de traducirlo, pero esta tribu sí tiene términos de variación de género para nombrar a ‘mujeres que se sienten como hombres y viceversa’.


We’wha (1849-1896), de la nación Zuni, era reconocido como poseedor de dos espíritus. Sus dotes, atribuidas a ser biológicamente un varón con un espíritu femenino, hicieron que su pueblo lo destinara como embajador Zuni en Washington, DC. La cultura de los ‘dos espíritus’ en Norte América fue una de las primeras costumbres que los europeos trataron de destruir y desaparecer de la historia. Un claro ejemplo de ello es lo que dijo en su momento el artista estadounidense de la época George Catlin, quien pensaba “que esta tradición debe ser erradicada antes de que llegue a los libros de historia”. El fenómeno no sólo se vio en esta región de Norteamérica. Hay registro de que los monjes católicos españoles destruyeron, también, muchos de los códices aztecas con el fin de erradicar los relatos y las creencias nativas tradicionales, una de ellas la de los ‘dos espíritus’. A través de esta serie de esfuerzos, los cristianos forzaron a los Nativo Americanos cuyo actuar no contemplaba estas normas a vestirse y actuar de acuerdo a los nuevos roles de género designados por ellos.


Uno de los ‘hombres de dos espíritus’ más celebrado fue el guerrero Lakota llamado Osh-Tisch (cuyo nombre significa, muy acertadamente, ‘El Que Los Encuentra y Los Mata’). El guerrero nació como varón y se casó con una mujer, pero se vestía con ropa ‘femenina’ y vivía su cotidianeidad como una mujer. En 1876, Osh-Tisch se ganó la gran reputación que tiene en la historia al rescatar a un hombre de su tribu durante la Batalla de Rosebud Creek. Una gesta de gran valor.

Guerrero Osh-Tisch En las culturas Nativo Americanas, la gente era valorada por su contribuciones a la tribu, más allá de su masculinidad o feminidad. Según Indian Country Today, los padres no asignaban roles de género a los niños, cuyas ropas tendían a ser de género neutral. No existían, además,


preconcepiones o ideales con respecto a de qué forma una persona debía amar; simplemente era un acto natural que ocurría sin juicios alrededor. Al contrario de lo que vemos en la actualidad, la gente de ‘dos espíritus’ en la América pre-contacto europeo era altamente venerada, y las familias que tenían un miembro así entre ellos era considerada suertuda. Se creía que el hecho de que una persona pueda ver el mundo con los ojos de ambos ‘espíritus’ (femenino y masculino) al mismo tiempo era un regalo del Creador. Lamentablemente, la influencia religiosa occidental generó serios prejuicios contra esta forma de diversidad de género practicadas por estos pueblos, lo que obligó a las personas afectadas a tomar una de las dos opciones forzadas o esconderse para proteger su vida. El caso de los nativos americanos nos hace preguntarnos fuertemente si estas conductas de flexibilidad en los roles de género son realmente ‘antinaturales’ como la moral occidental y cristiana que rige en nuestro país, que fue colonia también, nos ha enseñado. Si en otras sociedades estas conductas fueron tomadas como normales -y hasta como “una bendición del Creador”- sin que ocurra una catástrofe por ello ¿Por qué mucha gente cree que su homofobia/transfobia es una ‘defensa por lo natural’?

MARIO CARROZA DICTA CONDENA CONTRA 7 EX UNIFORMADOS POR LOS SECUESTROS Y HOMICIDIOS DEL CASO PISAGUA THE CLINIC http://www.theclinic.cl/2016/08/17/caso-pisagua/ Las penas que estimó la justicia contra los militares en retiro van entre los 10 años y un día de presidio y el presidio perpetuo. Las personas que sufrieron secuestro en este caso desarrollado durante la dictadura del tirano fueron Jesús Cañas Cañas, Juan Jiménez Vidal y Miguel Nash Saez. Por su parte, las víctimas de homicidio corresponden a Juan Calderón Villalón, Marcelo Guzmán Fuentes, Julio Cabezas Gacitúa, Luis Lizardi Lizardi, Mario Morris Barrios, Julio Córdova Croxato, Juan Valencia Hinojosa y Humberto Lizardi Flores. El juez Mario Carroza dictó condenas y penas que van entre los 10 años y un día de presidio y el presidio perpetuo contra siete ex uniformados que fueron declarados culpables por el secuestro calificado de tres personas y el asesinato de otras ocho, todo esto en el marco de la investigación por el caso Pisagua. Según consigna La Tercera, las personas que sufrieron secuestro durante la dictadura del tirano fueron Jesús Cañas Cañas, Juan Jiménez Vidal y Miguel Nash Saez. Por su parte, las víctimas de homicidio corresponden a Juan Calderón Villalón, Marcelo Guzmán Fuentes, Julio Cabezas Gacitúa, Luis Lizardi Lizardi, Mario Morris Barrios, Julio Córdova Croxato, Juan Valencia Hinojosa y Humberto Lizardi Flores. Con esto, los militares en retiro que recibieron la pena de presidio perpetuo son Manuel Vega Collado y Sergio Benavides Villarreal por su calidad de autores de los tres secuestros y las 8 muertes de los presos políticos.


En tanto, Gabriel Guerrero Reeve, Arturo Contador Rosales, Sergio Figueroa López y Roberto Ampuero Alarcón recibieron 15 años y un día de presidio por el rol jugado en los secuestros y homicidios de Juan Calderón Villalón, Luis Lizardi Lizardi y Marcelo Guzmán Fuentes. Una pena de 10 años y un día de presidio obtuvo Miguel Aguirre Álvarez por su papel en los secuestros que sucedieron ese 29 de septiembre de 1973. Por su lado, el fisco deberá pagar una suma de 510 millones a las familias por concepto de daño moral.

FUNDACIÓN IGUALES HACE UN LLAMADO A DENUNCIAR A CLAUDIO FARIÑA ANTE EL CNTV POR ESTA FRASE CONTRA MUJER INTERSEXUAL THE CLINIC ONLINE http://www.theclinic.cl/2016/08/16/549225/ “Estas declaraciones son, a lo menos, irresponsables. Las personas trans e intersexuales sufren una tremenda discriminación, y el canal de todos los chilenos debería ser el último lugar donde esa discriminación se exacerbe”, disparó el presidente del organismo, Luis Larraín.


El presidente de la fundación Iguales, Luis Larraín, hizo un llamado para que denuncien al periodista de TVN, Claudio Fariña ante el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) por sus comentarios contra una mujer intersexual. Según consigna radio ADN, Fariña hizo una nota en la que se refería al exitoso nadador gringo Michael Phelps. En ella puso sobre la mesa los elementos que han llevado a la “decadencia” del profesional, entre los que destacó arrestos, consumo de sustancias y su relación con la mujer intersexual Taylor Lianne Chandler, a quien llamó como “un hombre de nacimiento”. De acuerdo a la radioemisora, Larraín arremetió con que “estas declaraciones son, a lo menos, irresponsables. Las personas trans e intersexuales sufren una tremenda discriminación, y el canal de todos los chilenos debería ser el último lugar donde esa discriminación se exacerbe”. “Es inadmisible que un periodista considere que es decadente tener como pareja a una persona LGBTI”, cerró.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.