Prensa 17 febrero

Page 1

TEMARIO:

“CHILE DEBE AHORA APROBAR EL MATRIMONIO Y ADOPCIÓN IGUALITARIOS”

EL PAPA VA A LA CÁRCEL DE CIUDAD JUÁREZ (VIDEO HABLAN INTERNOS)

EL PAPA, EN LA CÁRCEL

GOBIERNO ARGENTINO DECIDE APELAR FALLO QUE PERMITE A CHILE PODER IMPUGNAR ESTATUS DE REFUGIADO DE APABLAZA

“SOMOS UNA SOCIEDAD DISCRIMINATORIA, PERO SOBRE TODO MUY CLASISTA”

LOS REOS DE TOPO CHICO ESTABAN BIEN ARMADOS

ONU: NUEVOS CASOS DE ABUSO SEXUAL EN R. CENTROAFRICANA

ASAMBLEA VENEZOLANA APRUEBA LEY DE AMNISTÍA

ANALIZAN PERSPECTIVAS PARA SALVAGUARDAR DERECHOS HUMANOS


“CHILE DEBE AHORA APROBAR EL MATRIMONIO Y ADOPCIÓN IGUALITARIOS” EL PAÍS http://internacional.elpais.com/internacional/2016/02/15/america/1455570269_001164.html En Chile, un país donde el divorcio se legalizó en 2004 y el aborto está penalizado en todas sus causales, la sociedad parece avanzar más rápido que sus leyes. Las técnicas de fertilización asistida y de maternidad subrogada han posibilitado la conformación de familias diversas. “Los menores que

viven con progenitores del mismo sexo, sin embargo, se encuentran en absoluta desprotección jurídica y el Estado los discrimina respecto a los otros niños”, señala la juez Karen Atala, directora de Fundación Iguales, que trabaja por los derechos de la diversidad sexual. “La ley solo les reconoce su vínculo filial con uno de sus padres o madres. ¿Y qué pasaría si esa pareja se separa, o muere uno de ellos, por ejemplo? Los hijos quedarían absolutamente desprotegidos”. Atala, de 52 años, conoce los prejuicios con que en ocasiones actúan las instituciones. En mayo de 2004, la Corte Suprema determinó que no podía tener la custodia de sus tres hijas por ser lesbiana y vivir con su pareja. Fue el primer caso de estas características que se conoció en la opinión pública chilena y encendió el debate. Las niñas tenían tres, cuatro y ocho años cuando la justicia se las quitó y entregó al padre, el ex esposo de la magistrada, que la acusaba de no estar capacitada para ejercer su maternidad por ser homosexual. Las dos pequeñas todavía dormían con ella y la menor usaba pañales por la noche. “Ser privada de criar a tus propias hijas, que tuviste en tu vientre, pariste y amamantaste, es un dolor que no se puede explicar”, señaló la juez en agosto de 2011, en la audiencia pública del juicio que emprendió contra el Estado de Chile en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).


El Estado discrimina a los menores con progenitores del mismo sexo El juicio estuvo lleno de anomalías. Antes de que su caso fuera conocido por la ciudadanía, uno de sus superiores en el Poder Judicial la citó a su despacho para exigirle que actuara con “dignidad y decoro” y entregara a sus niñas. Revisaron su computador y las páginas web que visitaba y hasta interrogaron a sus compañeros de trabajo. El magistrado que debía resolver su caso le solicitó exámenes para descartar enfermedades de transmisión sexual. Todo el proceso, en definitiva, estaba basado en un prejuicio, que ser mujer heterosexual es sinónimo de ser buena madre y ser mujer lesbiana, de mala madre y promiscuidad. Y terminó con una sentencia de la Corte Suprema, de última instancia, por la que Atala perdió para siempre la posibilidad de ver crecer a sus niñas, que vivieron toda su infancia fuera de Santiago junto a su padre. Actualmente tienen 16, 17 y 21 años. De todo eso han pasado más de 10 años: “Y afortunadamente una sentencia como la de la Corte Suprema, basada en la argumentación jurídica de que los niños y las niñas deben vivir en el seno de una familia tradicional, no creo que se vuelva a replicar en Chile”, señala la juez Atala. Comenzó un máster en Filosofía del Género para entender por qué le habían quitado a sus niñas. Pero sobre todo, sin dejar de ser juez, decidió que iba a convertirse en activista por los derechos de la diversidad. “Parafraseando a las víctimas de la dictadura, para que nunca más en Chile vuelva a ocurrir que a una madre lesbiana o un padre gay le quiten a sus hijos por su orientación sexual”, dice. Hoy es un icono en Chile. En la línea de otros países La sociedad chilena, en un alto porcentaje, sigue discriminando la diversidad sexual La CIDH condenó en 2012 al Estado de Chile por este caso. La sentencia determinó que el Estado debía ejecutar diversas medidas de reparación para Atala y sus hijas. La decisión sentó jurisprudencia a nivel latinoamericano, porque determinó por primera vez que la orientación sexual y la identidad de género son categorías protegidas por la Convención Americana de Derechos Humanos de 1969. Además, estableció que el interés superior del menor no puede servir de carta blanca para que el juez valide sus prejuicios y estereotipos en el momento de resolver. El fallo se cita frecuentemente en causas de familia en la región y se estudia en las facultades. Mientras, Chile ha intentado avanzar en la línea de otros países latinoamericanos: a raíz del caso Atala aprobó una ley antidiscriminación y, recientemente, la ley que permite las uniones de parejas del mismo sexo, el Acuerdo de Unión Civil (AUC). Atala reconoce la trascendencia de los avances de los últimos 10 años, aunque piensa que “la sociedad chilena, en un porcentaje importante, sigue siendo clasista, racista, xenofóbica y discriminatoria hacia la diversidad sexual”. El camino hacia la plena igualdad jurídica recién comienza, explica Atala. Y analiza recientes fallos en estas materias de países como México, Colombia y Argentina: “Nuestro país se empieza a quedar solo en el concierto internacional”. Tras la entrada en vigencia de la Unión Civil, que este verano ha permitido la celebración de cientos de uniones de parejas del mismo sexo, “Chile ahora debe aprobar el matrimonio y adopción igualitarios, ojalá antes de que termine esta década”. La juez indica que es la lucha que viene, porque el derecho a contraer matrimonio es la puerta de entrada a otros derechos. Sobre todo cuando en Chile hay alrededor de 8.000 leyes que regulan a


los cónyuges. “Las parejas gays, además, constituimos familias, por lo tanto nuestra segunda demanda es el reconocimiento a la lesbo-maternidad y a la gay-parentalidad. Chile, que pertenece al club de países OCDE, debe estar a la altura”, señala la juez. Educar a los trabajadores públicos El caso Atala hizo arrancar en Chile la discusión sobre los derechos de las familias diversas. Y el fallo de la CIDH dejó una tarea al Estado: la obligación de capacitar a todos los funcionarios públicos, especialmente a los del Poder Judicial, en materias relativas a los derechos humanos, LGTB y antidiscriminación. “Como constataron que mi caso obedeció a una discriminación estructural, endémica e histórica de prejuicios y estereotipos negativos, la CIDH solicitó a Chile que eduque a los trabajadores de las instituciones públicas”, dice la juez. Atala, sin embargo, señala que eso no está sucediendo, pese a que el fallo se conoció en 2012: “El Estado de Chile está en deuda y debe cumplir los dictámenes internacionales si no quiere replicar las mismas conductas discriminatorias”. EL PAPA VA A LA CÁRCEL DE CIUDAD JUÁREZ EL PAÍS http://elpais.com/elpais/2016/02/16/videos/1455609816_077730.html (Hablan internos) EL PAPA, EN LA CÁRCEL EL PAÍS http://internacional.elpais.com/internacional/2016/02/16/mexico/1455651748_808731.html El Papa ya tiene hora para visitar al infierno. O al menos, lo que queda de él. Será el miércoles, en Ciudad Juárez (Chihuahua). A las 10.30, entrará, jaleado por cientos de personas, en el Centro de Reinserción Social número 3. Una cárcel que durante años estuvo bajo el influjo de la Santa Muerte y que ahora, brocha en mano, se ha adecentado para recibir a Francisco. “Hemos hecho de todo para que El Reos del Centro de Reinserción Social Estatal No. 3 se forman para ser transportados. Jefe esté a gusto. Pintura, albañilería, fontanería, electricidad…”, afirma orgulloso Joel Torres, un ex militar encarcelado por asesinato. A su alrededor pululan las cuadrillas de reos. Están dando los últimos retoques. Un poco de yeso a las paredes, pintura amarilla para las franjas, cristales nuevos en la iglesia del penal. A la vista del trajín, parecen quedar muy lejos los días en que la prisión era un territorio marcado a cuchillo por el cártel de Sinaloa. En su interior, recuerdan los que la conocieron, se reproducía a escala el horror de Ciudad Juárez (1,3 millones de habitantes). Si en las calles llegaban a morir en un


solo mes tantas personas como en toda España en un año, dentro, en prisión, el volcán no dejaba de escupir sangre. Motines, violaciones y asesinatos. Esa era la ley en la cárcel más peligrosa de México. “Aquí se mataba por nada, todos teníamos miedo, era imposible no tenerlo, pero al final ganó quien ganó”, explica Guadalupe P., un ex convicto y heroinómano de 48 años. Todo aquello, dicen las autoridades, ha cambiado ahora. En Ciudad Juárez los crímenes son diez veces menos que en la época más negra. En sus avenidas, duras y ojerosas, la gente ha empezado a salir cuando cae el sol. Y si uno se pasea por los barrios más salvajes, donde prostitutas y halcones escrutan al forastero, la tensión parece haberse diluido. Un asesinato al día debe parecer poco a este lado de la frontera. “Esto ha cambiado, aún hay peligro, por supuesto, pero se puede trabajar y ganar dinero”, explica un joven empresario local, que en los años oscuros emigró a la Ciudad de México. Nadie sabe explicar a ciencia cierta este descenso de la criminalidad. Hay quienes señalan que la presión de los empresarios y el endurecimiento de las penas (cadena perpetua para la extorsión y el secuestro) tuvo sus efectos, otras fuentes citan la brutalidad policial y, al final del recorrido, casi todos coinciden, aunque en voz baja, en que la inacabable guerra de sicarios, que convirtió la urbe en una tumba abierta, terminó con la victoria de un bando, presumiblemente el cártel de Sinaloa. Acabada la lucha, el monstruo de la violencia decidió ocultarse. Pero no desapareció. La urbe fronteriza sigue siendo la principal vía de entrada de droga a Estados Unidos. Y sus tentáculos se extienden por toda la ciudad. “La estructura del almacenamiento y distribución se mantiene intacta. Cayeron muchos presuntos cabecillas, pero no los dedicados al tráfico de heroína, cocaína y marihuana”, indica la especialista Sandra Rodríguez. Algo parecido ocurrió con su prisión. Bajo los muros y concertinas, la realidad brilla como un espejismo. Para recibir al Papa, el centro ha puesto a trabajar a 150 internos de siete de la mañana a siete de la tarde. Han podado los cipreses, pulido el cemento y cubierto de cáscaras de nuez los huecos del pavimento. Pero lo más importante ha sido la iglesia. De una blancura que duele los ojos, la han remozado de arriba abajo y, han erigido a su vera un campanario que compite con la torre de vigilancia. En ese espacio inmaculado hablará Francisco y bendecirá a los presos. Como apoteosis, 50 internos serán liberados. Ese es el plan. Durante unas horas, el Centro de Reinserción Social será este miércoles lo que muchos quisieran que fuera la cárcel y su ciudad. Un espacio ordenado, blanco, donde, como insisten los portavoces oficiales, ni hay armas ni drogas. Un lugar, a fin de cuentas, irreal. En el presidio, según fuentes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, hay indicios de que circula la heroína, los préstamos se pagan con sangre y rige la ley del silencio. Mariana I., de 21 años, lo sabe bien. Tras denunciar su secuestro en la misma prisión durante una visita conyugal, hizo públicas imágenes que mostraban los privilegios de los capos encarcelados. De poco sirvió. Sus quejas apenas tuvieron repercusión oficial y ahora teme por su vida. Como muchos otros en Ciudad Juárez sabe que el monstruo, dentro o fuera del penal, aún anda suelto. Que detrás de los campanarios blancos y las calles polvorientas late el peligro. Que en Ciudad Juárez, el infierno, aunque lo visite el Papa, sigue teniendo las puertas abiertas.


GOBIERNO ARGENTINO DECIDE APELAR FALLO QUE PERMITE A CHILE PODER IMPUGNAR ESTATUS DE REFUGIADO DE APABLAZA EMOL http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/02/17/788675/Gobierno-argentino-decide-apelarfallo-que-permite-a-Chile-poder-impugnar-estatus-de-refugiado-de-Apablaza.html "El gobierno anunció que va a apelar de la decisión del juez que reconoció personería al Estado de Chile para impugnar la calidad de refugiado de Galvarino Apablaza. Tiene un plazo hasta el próximo miércoles para presentar el recurso donde consignará las razones que lo motivaron o llevaron a tomar esa decisión", señaló anoche a "El Mercurio" el embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo. El diplomático se refirió así a la decisión que adoptó ayer la administración del Presidente Mauricio Macri frente al dictamen que hace 10 días dio a conocer el Juzgado Contencioso Administrativo Federal 1 de Argentina, que había acogido los argumentos de Chile para poder impugnar el estatus de refugiado político del ex frentista, procesado como autor del asesinato del ex senador Jaime Guzmán. En 2010, la Corte Suprema de Argentina dio luz verde a la extradición de Apablaza, pero el proceso judicial se frenó luego de que ese Ayer se realizó una manifestación del FPMR en apoyo al ex mismo año la Comisión Nacional de frentista procesado por el asesinato del senador UDI Jaime Guzmán. Refugiados (Conare) —dependiente del Ministerio del Interior— le otorgara el carácter de refugiado al ex frentista. La decisión se adoptó durante el gobierno de la ex Presidenta Cristina Fernández. Entonces, desde Santiago se entabló una acción judicial para dejar nula la resolución de la Conare por contradecir el fallo de la Suprema argentina. Por su parte, Apablaza y el gobierno de la ex Presidenta Fernández impugnaron la demanda. "Ambas defensas —la del Estado Nacional Argentino y la de Galvarino Apablaza— han apelado y con fecha 15 de febrero se les ha concedido el recurso en relación, motivo por el cual tienen cinco días a partir de mañana (hoy) para fundar sus recursos, esto es, cuestionar la decisión y pedir su revocación con fundamentos jurídicos", señaló el abogado de Chile en Argentina, Gustavo Gené. Próximos pasos El fallo del Juzgado Contencioso Administrativo Federal 1 de Argentina había sido valorado por el Gobierno chileno y la UDI. Algunos de sus dirigentes, como el ex ministro del Interior Andrés Chadwick, el senador Juan Antonio Coloma y el vicepresidente Edmundo Eluchans, solicitaron entonces al gobierno del presidente Macri —que había expresado su apertura a estudiar el caso de Apablaza— que se abstuviera de apelar el dictamen del tribunal argentino. Presentada la impugnación de Apablaza y del gobierno argentino, el expediente del caso pasará a la Cámara de Apelaciones de Argentina —símil de la Corte de Apelaciones chilena—, en un proceso que no debería extenderse más allá de seis meses. Ese tribunal deberá fallar en una única resolución,


que tendría un carácter de definitivo. Si la sentencia fuese contraria a la postura de la defensa del ex frentista, la justicia argentina podría entrar al fondo de la causa, y eventualmente dejar nulo su carácter de refugiado político. De lo contrario, La Moneda agotaría la vía judicial y debería apostar por una gestión política directa con el gobierno de Macri. Respuesta del PC a la UDI Ayer por la tarde, el presidente del PC, Guillermo Teillier, volvió a referirse al caso de Apablaza, a raíz de las críticas de Chile Vamos a la primera vocería de Claudia Pascual, como subrogante del ministro Marcelo Díaz. La ministra fue consultada el lunes por las gestiones del Gobierno para impulsar la extradición del ex frentista, que han recibido críticas del PC, colectividad en la que milita Pascual. "A ella le corresponde representar los intereses del Gobierno de Chile y no del partido al que pertenece", manifestó el presidente de la UDI, Hernán Larraín, respecto al mensaje de la secretaria de Estado. Ante ello, el diputado Teillier emitió declaraciones a El Siglo, en las que respondió que "la derecha, y sobre todo la UDI, pretende a toda costa meter cuñas en la Nueva Mayoría", y acusó una "invención sobre la superlativa injerencia e influencia que tendría el PC en los asuntos de gobierno". “SOMOS UNA SOCIEDAD DISCRIMINATORIA, PERO SOBRE TODO MUY CLASISTA” LA SEGUNDA http://impresa.lasegunda.com/2016/02/16/A/fullpage#slider-29 Mariana Loyola, protagonista de "Rara": La actriz habla desde el Festival de Cine de Berlín sobre el exitoso estreno de la película inspirada en el caso de la jueza Atala. "Detalles humanos bien observados", "actuaciones de gran madurez" y "una película rica en humanidad" son algunos de los elogios de "The Hollywood Reporter" en su crítica sobre "Rara", la película que el sábado se estrenó en el Festival de Cine de Berlín con más de 700 espectadores. La cinta —primer largometraje de la cineasta María José San Martín, es una inspiración libre del caso de la jueza Karen Atala, quien en 2004 demandó al Estado chileno ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, luego de que la justicia le quitara la tuición de sus tres hijas por su orientación sexual, pero centrada en la intimidad de la familia. "Ha sido súper estimulante la recepción del público y la crítica. Se siente en el aire una onda muy particular con la película. Además, el público que la ha visto es absolutamente transversal, especialmente niños y jóvenes, que incluso participan como parte del jurado", señala Mariana Loyola, quien en la película encarna a la jueza Atala. —La película se estrenó en la categoría de formación de nuevas audiencias, con énfasis en niños y jóvenes, ¿crees que repita el éxito en Chile, considerando que podría tener restricciones de edad?


—Me encantaría que la recepción de la película sea similar, sobre todo entre los niños, como una forma de evitar que discriminen y se llenen de prejuicios cuando grandes. No creo que nada nos juegue en contra para que sea para todo espectador, porque no hay nada fuerte ni violento. Es una película familiar, pero no podemos pasar de largo que en Chile no tenemos la educación que tienen los alemanes ni la formación cinéfila. Si finalmente fuera para mayores de 14 nos demostraría que la censura no permite cambios reales en Chile. —Hoy, Karen Atala dijo a "El País" de España que "la sociedad chilena, en un porcentaje importante, sigue siendo clasista, racista, xenofóbica y discriminatoria hacia la diversidad sexual", ¿compartes este juicio? —Efectivamente, somos una sociedad discriminatoria, pero sobre todo muy clasista, porque incluso puede ser que a un gay con plata lo respeten, pero a un gay pobre no. Somos un país muy poco integrado, con mucha desigualdad, y lo que apunta la película es que en los niños y jóvenes está la esperanza. Hay leyes que dan luces de que puede abrirse un cambio, pero en Chile no se respeta el derecho humano de la mujer como el aborto, tampoco hay matrimonio igualitario. Seguimos siendo una sociedad muy tradicional y ligada a la Iglesia Católica, y está en los padres en educar a sus hijos para cambiar esos paradigmas retrógrados. ¿Qué reflexión esperas que genere la película en Chile? —Me encantaría que fueran los colegios y los niños de Básica a verla, porque es una película llena de vida y de luz. Tienen una cosa familiar tan bonita, que espero que se hable en todo nivel y pueda romper tantas barreras en torno a las familiar homoparentales. Para nosotros es muy importante que la vea toda la familia. Es una película que va a abrir mucho el diálogo, y que de manera fresca e inteligente, logra introducir un tema que en Chile hace mucha falta. ¿Quién es Pepa San Martín? Larga trayectoria tras las cámaras María José San Martín nació en Curicó (1974), estudió algunos semestres de Periodismo, se entusiasmó con el teatro, tomó cursos y talleres, ganó algunos premios como actriz y fundó su compañía de teatro. Después, se dedicó al cine. Ha participado en más de 30 películas desde diferentes roles —fue asistente de dirección en "Radio Corazón" (2007) y "Huacho" (2009) — y hace un poco más de cinco años debutó como directora. Fue con "La ducha" (2010), un corto con el que quiso desafiar la etiqueta de "cine homosexual", con el que llegó a Berlín. Allá recibió el premio DAAD y una beca para desarrollar un proyecto en Alemania. Durante su residencia fuera del país filmó el corto Gleisdreieck (2012). En revista Qué Pasa contó que "Rara" fue un título inspirado en el disco de fado "Rara e inédita", de Amalia Rodríguez. Justo cuando su gran amigo de infancia, Óscar Contardo, lanzaba su libro "Raro, una historia gay de Chile", coincidencia que no la convenció de cambiarle el nombre a su película.


LOS REOS DE TOPO CHICO ESTABAN BIEN ARMADOS TERRA http://noticias.terra.com/los-reos-de-topo-chico-estaban-bienarmados,ee8d03a646608a4930ad2967ac3b7010iikmpnod.html Tras el cateo realizado por la Policía Federal y de la Fuerza Civil al penal de Topo Chico en Nuevo León, se encontraron las armas que usaron los reos para asesinar a sus contrincantes iban desde barras metálica y navajas hasta puntas afiladas, tenedores y hasta pinzas para depilar, informa el diario 'La Razón'. Fue durante esta revisión de celdas, salones y talleres que se localizaron más de un centenar de cuchillos de todo tipo y demás armas punzocortantes escondidas bajo camas, dentro de los escusados, drenaje, enterradas en campos y paredes tapados con pósters. La Comisión Nacional de Seguridad y autoridades estatales decomisaron además pinzas, desarmadores, pedazos de vidrio y demás objetos prohibidos de entre los que destacan barras metálicas en forma de “U” usadas para asfixiar a sus rivales. ONU: NUEVOS CASOS DE ABUSO SEXUAL EN R. CENTROAFRICANA TERRA http://noticias.terra.com/mundo/onu-nuevos-casos-de-abuso-sexual-en-rcentroafricana,bd35f0f3a99c80e36e37b04024584759lm4t0m81.html Las Naciones Unidas dijeron el martes que confirmaron otras cuatro denuncias de abuso sexual y explotación de menores por parte de sus efectivos en la República Centroafricana. El vocero adjunto Farhan Haq precisó que las denuncias involucran a soldados del Congo y que fueron reportadas a la misión de mantenimiento de la paz la semana pasada por parte de socios en las labores humanitarias. Los cuatro menores vivían en el campamento de personas desplazadas Ngakobo en la prefectura de Ouaka, y fueron supuestamente objetos de abuso sexual y explotación en 2014 y 2015, agregó. La ONU ya había anunciado que un batallón congolés en Bambari será enviado de regreso a su país a partir del 25 de febrero a causa de denuncias previas de abuso sexual y explotación. La organización internacional dijo no poder explicar por qué hay tantas denuncias de violaciones y otros hechos de abuso sexual contra los efectivos de la ONU en la República Centroafricana, que se ha visto convulsionada por una violencia mortífera entre cristianos y musulmanes desde fines del 2013.


Un panel independiente en diciembre acusó a la ONU de "flagrante fracaso institucional" por su manejo de las denuncias de abusos sexual en esa nación africana. Haq agregó que Congo tiene 10 días para decidir si investiga las denuncias más recientes y dijo que, de no hacerlo, la ONU lo hará. Pero las Naciones Unidas no tienen el poder para llevar a cabo investigaciones penales ni para ejercer de fiscal. Corresponde a los países juzgar a sus propios efectivos. Y los archivos de la ONU indican que generalmente no lo hacen. El organismo mundial anunció que en las próximas semanas empezará a rastrear públicamente los casos de abuso sexual y explotación, y que publicará en internet los detalles de las denuncias y las respuestas de las naciones. ASAMBLEA VENEZOLANA APRUEBA LEY DE AMNISTÍA

http://www.t13.cl/noticia/mundo/asamblea-venezolana-aprueba-ley-amnistia

La mayoría opositora en la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó este martes en primera discusión una ley de amnistía que busca liberar a un grupo de dirigentes políticos presos y que cuenta con el rechazo anticipado del presidente Nicolás Maduro. El proyecto de ley recibió el visto bueno de la bancada mayoritaria, que lo sometió a discusión en las últimas dos semanas, mientras que el oficialismo votó en contra, alegando que plantea una "insurrección" contra el Estado venezolano. Tras varias horas de debate en la plenaria, el presidente del foro legislativo, Henry Ramos, dijo que la Justicia en el país "no es transparente", al cuestionar los recientes fallos del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). "Tendrá que rendir cuentas al país", señaló y afirmó que el TSJ se ha convertido en el "fusil" de Maduro en casos polémicos. Oposición celebró aprobación de ley de amnistía La aprobación de la ley de amnistía y reconciliación nacional fue saludada con gritos de "libertad, libertad" desde la bancada opositora, que presentó como oferta electoral pasarla para que los dirigentes presos como Leopoldo López y Antonio Ledezma recuperen la libertad. En cambio, el diputado oficialista y ex jefe de la Asamblea, Diosdado Cabello, señaló: "Aquí ustedes pueden hacer lo que quieran, pero esa ley de impunidad no va a ser ejercida ni ejecutada". El jefe


de la bancada oficialista, Héctor Rodríguez, advirtió que la ley es un instrumento que plantea una "insurrección contra el Estado de derecho, que legitima delitos como el terrorismo, la corrupción y el tráfico de drogas". "Llamo al pueblo de Venezuela y a ésta vanguardia los diputados y diputadas de la patria al debate nacional e internacional. Vamos a convertir esta aberración de ley de amnesia criminal en un debate nacional y vamos a desenmascarar esta propuesta, que no genera otra cosa que una insurrección contra el Estado de derecho", aseveró. "Derecho a pensar diferente" La diputada Delsa Solórzano presentó el proyecto y lo defendió señalando que la ley también propone una amnistía laboral para empleados públicos despedidos por razones políticas. "Los venezolanos tenemos derecho a pensar diferente", señaló. Maduro dijo por adelantado que no promulgará la ley, mientras acusó a López de ser el responsable de las 43 muertes ocurridas durante las protestas contra el Gobierno entre enero y mayo de 2014. López cumple una pena de casi 14 años de cárcel que se le impuso por los cargos de instigación de las protestas y asociación para el delito. La ley de amnistía será sometida a una segunda discusión en la cámara antes de su aprobación definitiva. Maduro podrá rechazarla en dos oportunidades, ante lo cual la Asamblea podría promulgarla como una resolución legislativa. ANALIZAN PERSPECTIVAS PARA SALVAGUARDAR DERECHOS HUMANOS TERRA http://noticias.terra.com/mundo/analizan-perspectivas-para-salvaguardar-derechoshumanos,4eb518561799869382d89a8fd8642babqkm94xhj.html Jueces, ministros y abogados de diversos países del continente americano analizan las perspectivas para la promoción y salvaguarda de los derechos humanos en la región en el encuentro de integrantes de los Poderes Judiciales de las Américas. En un comunicado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) informó que los ministros mexicanos, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Gutiérrez Ortiz Mena, participan en el encuentro del Año Judicial de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, así como en el encuentro judicial de las Américas. Abundó que Pardo Rebolledo participa en el seminario sobre el control de convencionalidad y el futuro de la protección jurisdiccional de los derechos humanos. En tanto, durante un encuentro en la Organización de Estados Americanos (OEA), el ministro Gutiérrez Ortiz Mena dialogó con representantes de cortes supremas y constitucionales de América Latina respecto de los desafíos de la justicia ambiental y los compromisos que deben asumir los poderes judiciales de la región.


En representación del ministro Luis María Aguilar Morales, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo atendió la invitación recibida de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Co IDH). El representante de Aguilar Morales participa en el seminario organizado por el tribunal regional protector de los derechos fundamentales en América Latina. En dicho foro, Pardo Rebolledo expondrá el trabajo realizado por los países y por la corte interamericana en la materia, aunado a que se analizarán las perspectivas para la promoción y salvaguarda de los derechos humanos en el continente. Este seminario constituye una herramienta para los Estados que forman parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y los participantes dialogan sobre sentencias relevantes emitidas por los máximos tribunales nacionales. Añadió que los abogados reflexionan sobre la relación de colaboración y cercanía que debe existir entre las instituciones judiciales nacionales y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como instancia regional con competencia contenciosa para conocer de violaciones a los derechos fundamentales en las Américas. En tanto, añadió, el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena participó los pasados 11 y 12 de febrero en el Encuentro de Diálogo entre el Secretario General y Representantes de los Poderes Judiciales de las Américas, organizado por la OEA. Además, reflexionaron sobre los desafíos de la justicia ambiental en las Américas, así como del compromiso que, desde las altas instancias de los Poderes Judiciales de América Latina, se debe asumir para asegurar un medio ambiente sano para las sociedades y futuro alentador para las próximas generaciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.