Prensa 17 febrero vespertino

Page 1

TEMARIO:

1. CRISIS PENITENCIARIA EN CHILE: ¿CÁRCELES O CAMPOS DE CONCENTRACIÓN?

2. INSEGURIDAD NO ACABA SOLO ENCARCELANDO, ADVIERTE PAPA EN PENAL

3. RECLUSA DIRIGE EMOTIVO DISCURSO AL PAPA FRANCISCO

4. AUTORIDADES DE JUÁREZ BORRAN LAS CRUCES QUE RECUERDAN A LAS DESAPARECIDAS

5. LA ONU CREE QUE MEJORES CIUDADES CONTRIBUIRÁN A SOCIEDADES JUSTAS PARA TODOS

6. JUEZ RECHAZA RECLAMACIÓN DE FAMILIAS A ÓRDENES DEPORTACIÓN


CRISIS PENITENCIARIA EN CHILE: ¿CÁRCELES O CAMPOS DE CONCENTRACIÓN? EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/02/16/257461/crisis-penitenciaria-en-chile-carceles-ocampos-de-concentracion/

Graves irregularidades al interior de las cárceles de la Región Metropolitana detectó un informe elaborado por la Corte de Apelaciones de Santiago hace algunas semanas, hecho que levantó una alarma sobre las precarias condiciones en las que conviven prisioneros y gendarmes de la capital. Sobre esta problemática, El Ciudadano TV recogió diversas impresiones de figuras vinculadas al ámbito del derecho. Macarena Albornoz, encargada de DDHH de la ONG Leasur que en octubre de 2015 presentó una denuncia contra funcionarios del Ministerio de Justicia por negar beneficios carcelarios a más de 500 internos, apuntó a la falta de iniciativa del Ejecutivo para legislar sobre la materia. En este sentido, aún queda dictar una Ley de Ejecución Penitenciaria que permita la existencia de “jueces de vigilancia penitenciaria que tengan su locación al interior de las prisiones”, afirmó. El abogado penalista Mauricio Daza criticó el sistema de cárceles concesionadas, indicando que su ineficiencia y ganancia de las mismas a costa del hacinamiento que viven los penales, se da en un contexto en que “hay bastante corrupción respecto a la asignación de contratos a privados”. Para Ariel Zúñiga, en Chile las cárceles no son tales: lo que hay son “campos de concentración”, insertos en un “sistema institucionalizado y masivo de tortura”. Zúñiga indicó que antes de poner acento en la posibilidad de que se repita una tragedia como la de la Cárcel de San Miguel, que cobró la vida de 81 presos en 2010, hay que poner ojo en la situación


general de abuso y desamparo que existe en los recintos penitenciarios, y reflexionar sobre las causas del fenómeno. Asimismo señaló que en Chile, “la posibilidad de ser pobre y ser criminalizado por el Estado es de un 100%”. Finalmente Cristián Cruz, abogado defensor de los derechos humanos, criticó con dureza la escasa fuerza del gobierno de Bachelet para ordenar el cierre definitivo de Punta Peuco, cuya mantención profundiza la discriminación que existe en el país con la población carcelaria, según manifestó. Mira la nota: http://www.elciudadano.cl/2016/02/16/257461/crisis-penitenciaria-en-chile-carceles-o-camposde-concentracion/ INSEGURIDAD NO ACABA SOLO ENCARCELANDO, ADVIERTE PAPA EN PENAL TERRA En su visita a un centro de reclusión, el Papa advirtió hoy que el problema de la seguridad pública no se agota solamente encarcelando y urgió a afrontar las causas estructurales y culturales de la inseguridad, que afectan a todo el entramado social. En su primer acto en esta ciudad, fronteriza con Estados Unidos, el líder católico recorrió el Cereso número 3. A su ingreso saludó a algunos familiares de presos en un túnel interior, mientras en la capilla intercambió palabras con el personal y los capellanes del lugar. Varios de los 700 detenidos presentes le dedicaron unos cantos antes de los m ensajes dirigidos por el obispo responsable de la pastoral carcelaria, Andrés Vargas, y por la interna Evila Quintana. Siguió un intercambio de regalos, el pontífice entregó un crucifijo de cristal obra del maestro Pierluigi Morimanno. En su discurso Francisco deploró las limitaciones del modelo penitenciario actual y señaló el “camino urgente” a tomar para “romper los círculos de la violencia y de la delincuencia”. “A veces pareciera que las cárceles se proponen incapacitar a las personas a seguir cometiendo delitos más que promover los procesos de rehabilitación que permitan atender los problemas sociales, psicológicos y familiares que llevaron a una persona a determinada actitud”, lamentó. “Ya tenemos varias décadas perdidas pensando y creyendo que todo se resuelve aislando, apartando, encarcelando, sacándonos los problemas de encima, creyendo que estas medidas solucionan verdaderamente los problemas”, añadió.


Denunció que se ha olvidado concentrarse en lo que realmente debería ser la principal preocupación: la vida de las personas y sus familias, la de aquellos que también han sufrido a causa de este círculo de la violencia. Estableció que las cárceles son un síntoma de cómo está la sociedad, un síntoma –en muchos casosde silencios y omisiones que han provocado una “cultura del descarte”, un síntoma de una cultura que ha dejado de apostar por la vida, de una sociedad que ha ido abandonando a sus hijos. Según el obispo de Roma, la reinserción no comienza dentro de las paredes de la cárcel sino que debería comenzar afuera, en las calles de la ciudad, creando un sistema de “salud social” donde existan sanas relaciones en las plazas y en los hogares, donde se prevengan todas las acciones que lastimen a la comunidad. “La reinserción social comienza insertando a todos nuestros hijos en las escuelas y a sus familias en trabajos dignos, generando espacios públicos de esparcimiento y recreación, habilitando instancias de participación ciudadana, servicios sanitarios, acceso a los servicios básicos, por nombrar sólo algunas”, insistió. Dirigiéndose a los presos les pidió no olvidar que tienen a su alcance “la fuerza de la resurrección” y de la “misericordia divina” para dejar atrás el dolor de la caída y poder rehacer la propia vida después del arrepentimiento por los actos cometidos. “Ahora les puede tocar la parte más dura, más difícil, pero que posiblemente sea la que más fruto genere, luchen desde acá dentro por revertir las situaciones que generan más exclusión”, los animó. “Hablen con los suyos, cuenten su experiencia, ayuden a frenar el círculo de la violencia y la exclusión. Quien ha sufrido el dolor al máximo, y que podríamos decir ‘experimentó el infierno’, puede volverse un profeta en la sociedad”, abundó. RECLUSA DIRIGE EMOTIVO DISCURSO AL PAPA FRANCISCO LA RAZÓN (México) http://www.razon.com.mx/spip.php?article297102

Evila Quintana, una de las reclusas del Centro de Readaptación Social número 3 de esta ciudad aseguró hoy ante el Papa Francisco que muchos han perdido la esperanza en la rehabilitación de los presos y recordó: “aquí hay seres humanos”.


“La mayoría tenemos la esperanza de la redención y en algunos casos la voluntad de conseguirla”, afirmó, en un discurso cargado de emoción, la mujer seleccionada para hablarle al Pontífice a nombre de sus compañeros detenidos. Reconoció que la cárcel pone a prueba el espíritu y la fortaleza de la fe, porque entrar a prisión implica el aislamiento de las personas que más se aman y la distancia les hace adaptarse, poco a poco, al desprendimiento.

Confesó que cuando los internos reciben un veredicto, lo primero que hacen es llorar y manifiestan sentimientos de angustia y desesperanza, para luego hacerse preguntas, para las cuales no quieren escuchar respuestas. Entonces se sienten expuestos, vulnerables y solos.

“Su visita quedará grabada en nuestros corazones. Su amable presencia de peregrino nos llena de ilusión y alegría; pues la visita que recibe un interno se convierte en un alimento que nos nutre de fe y esperanza de pronto volver a casa y reencontrarnos con los nuestros”, agregó. El recorrido del Papa por el Cereso comenzó con el saludo a algunos familiares de presos en un túnel interior de ingreso al penal. Luego se trasladó a la capilla, donde intercambió palabras con el personal y los capellanes del lugar. AUTORIDADES DE JUÁREZ BORRAN LAS CRUCES QUE RECUERDAN A LAS DESAPARECIDAS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/02/17/257589/autoridades-de-juarez-borran-las-cruces-querecuerdan-a-las-desaparecidas/


Las madres y padres de las mujeres desaparecidas y asesinadas en Juárez, Chihuahua, pintaron una serie de cruces en los postes de la Avenida Tecnológico, por donde pasará el Papa Francisco, en exigencia de justicia para las víctimas, dichas cruces fueron borradas posteriormente por las autoridades. Los familiares de las mujeres víctimas de la violencia en Juárez, denunciaron que mientras pintaban las cruces, fueron intimidados por elementos de la Policía Municipal y del Estado Mayor Presidencial. Más tarde, empleados del gobierno arribaron en camionetas oficiales y comenzaron a cubrir las cruces que contenían las leyendas “Ni una más” y “Justicia Ya”, con pintura roja. Ante estos hechos, las madres de las mujeres desaparecidas y asesinadas advirtieron a las autoridades que “no pueden esconder la realidad ni el dolor borrando las cruces”.

LA ONU CREE QUE MEJORES CIUDADES CONTRIBUIRÁN A SOCIEDADES JUSTAS PARA TODOS TERRA http://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/la-onu-cree-que-mejores-ciudadescontribuiran-a-sociedades-justas-paratodos,166e11a52c22491e0eb711ecbea8a64b6ikypae5.html Naciones Unidas considera que tener mejores ciudades contribuirá a conseguir sociedades que sean justas y equitativas, según dijo hoy el director ejecutivo de ONU-Hábitat, Joan Clos (Barcelona), durante un acto organizado con motivo de la Conferencia Mundial sobre Vivienda que se celebrará en Ecuador en octubre. El representante de la ONU señaló que tener urbes "más inclusivas, accesibles, seguras, productivas" permitirá "definir que las sociedades del futuro sean justas, sean equitativas para la mayoría y no solo para unos pocos".


Clos habló así en un mensaje de video emitido en un acto público en el que se presentaron los planes de trabajo de cara a la Conferencia Mundial de la ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III, que tendrá lugar del 17 al 20 de octubre próximo, en Quito. El evento, que se celebra cada 20 años, supondrá una "oportunidad de poder cambiar la dinámica de las ciudades" y de "cambiar el paradigma urbano", dijo Clos, quien consideró que la urbanización no es un problema en sí misma, pero "la mala urbanización sí que lo es". La reunión de Ecuador tendrá como eje central la construcción de una "nueva agenda urbana" en la que se recogerán "los nuevos desafíos por el desarrollo urbano y sostenible", según los organizadores. La ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda de Ecuador, María de los Ángeles Duarte, destacó la importancia de que los países alcancen compromisos para que los procesos de urbanización proporcionen bienestar y sea posible evitar situaciones de miseria que viven los habitantes de ciertas zonas urbanas. La nueva agenda urbana, según los organizadores, deberá tomar en cuenta aspectos como la cohesión social y la equidad; la economía urbana; los marcos urbanos; la ecología urbana y el medioambiente y otros, entre los que la ministra destacó la vivienda y el acceso de los habitantes a los servicios básicos. Duarte recordó que la Asamblea General de Naciones Unidas convocó la conferencia Hábitat III para "revitalizar el compromiso mundial para la urbanización sostenible, para centrarse en la implementación de una nueva agenda urbana sobre la base del programa Hábitat, que comenzó hace 40 años, con la conferencia celebrada en Vancouver (Canadá). En aquel entonces, la población urbana del planeta era de 1.500 millones de personas, un 37,9 % del total, mientras que en la segunda conferencia, celebrada en Estambul (Turquía) en 1996, llegaba a los 2.600 millones (45,1 %) y en la actualidad es de 4.000 millones de personas (54,5 %). La reunión de Ecuador congregará a jefes de Estado y delegaciones nacionales, responsables de gobiernos locales, parlamentarios, miembros de la sociedad civil, urbanistas y representantes del sector privado. El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, expresó durante el acto la importancia de la agenda urbana que, en su opinión, es "absolutamente necesaria", como también lo es conseguir "ciudades verdaderamente humanizadas", dijo. "Tenemos que aprender a vivir juntos", señaló el ministro al subrayar la necesidad de alcanzar "una nueva manera de entender la vida en comunidad" que "sea lo mejor para todos". En el mundo, dijo, existen "ciudades inhumanas" y "excluyentes" y mencionó a aquellas "diseñadas para los vehículos", que no toman en cuenta a peatones ni a ciclistas, así como las que


presentan "barreras insalvables para personas con discapacidad" donde no se considera a ancianos ni a niños. El ministro criticó las "ciudades de concreto" (cemento), carentes de áreas verdes o recreativas o sin servicios de transporte público adecuado y confió en que la conferencia Hábitat III sea una buena oportunidad para "dejar atrás la inequidad urbana". JUEZ RECHAZA RECLAMACIÓN DE FAMILIAS A ÓRDENES DEPORTACIÓN TERRA http://noticias.terra.com/eeuu/juez-rechaza-reclamacion-de-familias-a-ordenesdeportacion,6f6488864a616f60ba04abde72113b7eb4lt9y7l.html Veintinueve mujeres que estaban en Estados Unidos sin permiso de residencia perdieron el martes una reclamación contra las órdenes de deportación a Centroamérica contra ellas y sus hijos. El juez federal de distrito en Filadelfia Paul Diamond dictaminó que el proceso de revisión acelerado que llevó a las órdenes de expulsión de las mujeres y sus 35 hijos menores no fue inconstitucional. Estas decisiones de deportación son una prerrogativa de la rama ejecutiva, señaló el magistrado. El juez abrió el camino para la expulsión de las familias, pero se mantuvo en su decisión de darles 14 días para permitir una apelación. Las mujeres son detenidas actuales y antiguas de una instalación con supervisión federal en el condado Berks. Afirman que llegaron a Estados Unidos para huir de la violencia armada en Guatemala, Honduras y El Salvador. Un abogado de las familias declaró al periódico The Philadelphia Inquirer (http://bit.ly/1SRaMq3 ) que apelarán de inmediato.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.