Prensa 17 noviembre

Page 1

TEMARIO:

1. OLA DE INTOLERANCIA RECORRE EE.UU. TRAS VICTORIA DE TRUMP 2. DIPUTADO ARRIAGADA EMPLAZA AL GOBIERNO A CUMPLIR CON PROYECTO DE LEY SOBRE MIGRACIONES 3. MÉXICO: MADRES INICIAN CARAVANA EN BUSCA DE SUS HIJOS MIGRANTES DESAPARECIDOS 4. ONU INSTA A LOS PAÍSES NORTEAMERICANOS A DEMOSTRAR SU COMPROMISO GLOBAL CON EL MEDIO AMBIENTE 5. LANZAN CAMPAÑA CONTRA EL FEMICIDIO Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO 6. DIMITE ALCALDESA EN EE.UU. TRAS APOYAR COMENTARIO RACISTA CONTRA MICHELLE OBAMA 7. CIBERCUBA NOTICIAS 8. EL TESTIMONIO QUE GOLPEA A CRISTIÁN LABBÉ


OLA DE INTOLERANCIA RECORRE EE.UU. TRAS VICTORIA DE TRUMP EFE http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2016/11/17/ola-de-intolerancia-recorre-ee-uu-trasvictoria-de-trump/

Una ola de intolerancia recorre Estados Unidos desde la elección de Donald Trump como presidente, con más de 400 incidentes de odio contra inmigrantes, negros, homosexuales, musulmanes, hispanos y mujeres en solo una semana. Desde el pasado miércoles se suceden historias de intimidaciones, insultos, amenazas y pintadas con mensajes supremacistas blancos, homófobos y misóginos que celebran explícitamente la victoria de Trump.


La organización Southern Poverty Law Center, que lucha desde 1971 contra la intolerancia, ha recopilado los sucesos recogidos en la prensa local, las redes sociales y una plataforma de su página web en la que los ciudadanos pueden reportar incidentes de odio. Según su último boletín, publicado hoy, ya son 437 los actos de odio y acoso registrados, en "muchos" de los cuales hubo "referencias directas a la campaña de Trump o a sus eslóganes". En solo una semana se ha dado un número de casos equivalente al que la organización suele detectar en al menos medio año. Los inmigrantes (136), los negros (89) y los homosexuales (43) fueron las víctimas de la mayoría de los sucesos, mientras que también hubo decenas de ataques contra los musulmanes y las mujeres. En al menos 30 actos se usó una esvástica, símbolo adoptado por el partido Nazi en la Alemania de los años 1920, mientras que en decenas de lugares del país aparecieron pintadas con mensajes como "Blancos solo. Nación Trump", "Poder blanco" o "Hagamos Estados Unidos blanco de nuevo", que parafrasea el lema de campaña del magnate: "Hagamos Estados Unidos grande de nuevo". Uno de los datos más alarmantes es que la mayoría de los sucesos ocurrieron en escuelas de educación primaria y secundaria, donde las organizaciones de derechos civiles ya habían detectado en el último año un reflejo de la retórica de odio de la campaña electoral. Son historias como la de una profesora musulmana de Georgia (sureste), que recibió una nota en la que se le decía que tanto ella como su velo (hiyab) "ya no están permitidos" y agregaba: "¿Por qué no te lo atas alrededor del cuello y te cuelgas con él? Firmado: Estados Unidos". En otros colegios son madres latinas las que han explicado en las redes sociales cómo se les partía el corazón al dejar a sus hijos con compañeros que les cantan en el comedor o en el patio la frase "Construye el muro", el eslogan insignia de Trump contra la inmigración mexicana. Algunos expertos comparan este repunte de incidentes de odio con el que ocurrió contra los musulmanes tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra EEUU, mientras que los vídeos de acoso a inmigrantes en transportes públicos recuerdan a los que se sucedieron en Reino Unido tras el triunfo del sí al "Brexit", a la salida de la Unión Europea, en el referendo del pasado junio. En las oficinas del Council on American-Islamic Relations se ha registrado un "aumento" de denuncias de acoso desde la victoria de Trump, lo que ha llevado a la organización a pedir a los imanes que aborden con sus comunidades el miedo ante la actual ola de intolerancia. Mobashra Tazamal ha sido víctima de un rechazo triple, por musulmana, mujer e inmigrante. "Un tipo me dijo en la calle que me vaya del país y este país es la única casa que conozco. Trump ha alentado la violencia contra mí, ha atacado todas mis identidades", cuenta a Efe esta joven, que emigró de Pakistán a Estados Unidos a los cinco años. Aunque menor, también se ha registrado un "aumento" en los incidentes de antisemitismo, según la entidad judía Anti-Defamation League. "Estamos viendo una parte de este país que sabíamos que existía pero que no se había revelado así hasta ahora. Es como si el nuevo presidente hubiera abierto la caja de Pandora de la retórica del


odio", indica a Efe Kriss A. Kevorkian, trabajadora social y experta en duelo de la Universidad Walden. Organizaciones y expertos confirman la ola de intolerancia que ha desencadenado la victoria de Trump y temen que la elección de Steve Bannon, un explosivo agitador mediático cercano a la derecha radical, como su estratega jefe en la Casa Blanca, haga que los intolerantes se sientan legitimados. Desde la noche electoral, Trump ha publicado más de 20 mensajes de Twitter, con ataques a la prensa y a quienes protestan contra él en las calles, pero ninguno condenando los incidentes de odio que decenas de ciudadanos están cometiendo en su nombre. Preguntado por la ola de sucesos de intolerancia en su entrevista con CBS el pasado viernes, el presidente electo se mostró "sorprendido de oír eso" y pidió, mirando a la cámara, poner fin a estos ataques. Los incidentes han continuado, pero él no ha vuelto a decir nada al respecto.

DIPUTADO ARRIAGADA EMPLAZA AL GOBIERNO A CUMPLIR CON PROYECTO DE LEY SOBRE MIGRACIONES EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/11/16/339204/diputado-arriagada-emplaza-al-gobierno-acumplir-con-proyecto-de-ley-sobre-migraciones/

Un nuevo emplazamiento al Gobierno realizó, hoy, el diputado DC, Claudio Arriagada, respecto al proyecto de ley sobre Migraciones que el ejecutivo anunció al comienzo de la actual administración y que aún no ingresa al Parlamento.


Al respecto, el parlamentario DC señaló que “hemos estado durante años esperando la indicación sustitutiva del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, para enfrentar esta temática donde cada día aumentan los extranjeros que llegan a nuestro país y aún no hay luces al respecto”. Lo anterior, a propósito de la preocupación que existe sobre la población de inmigrantes en Chile, que ha aumentado tras las recientes declaraciones realizadas por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien anunció que “sacará” inmediatamente, a cerca de tres millones de inmigrantes del país norteamericano. En Chile, en los últimos 10 años los inmigrantes han aumentado en un 51% y se proyecta que miles de haitianos deportados de Estados Unidos pudieran llegar a nuestro país, “no existiendo”, según Arriagada, “una plataforma legal capaz de responder en forma adecuada a esta demanda”. El diputado demócrata cristiano aseguró que “algunos (extranjeros) ingresan al país de manera regular, otros al margen de la ley, siendo víctimas de verdaderas mafias que les ofrecen estadía legal, visa laboral permanente, educación, salud y vivienda. Cuestiones que finalmente no se cumplen, dijo, frustrando la esperanza de esa gente que mira a Chile con optimismo”. “Reiteramos el llamado al Gobierno a que dentro del conjunto de reformas que está impulsando, no olvide una muy importante, que es tener una regulación justa para los extranjeros que quieren avecindarse”, señaló el diputado Arriagada. El parlamentario finalmente indicó que, “los chilenos fueron muy bien tratados en el extranjero cuando tuvieron que salir por razones políticas y económicas, recibiendo la solidaridad de muchos países, y esa reciprocidad no se está dando en nuestro país porque tenemos un marco regulatorio muy antiguo, que data de 1975, por lo que tenemos que ser capaces de discutir sobre un proyecto que regula la ley de extranjería”, concluyó.

MÉXICO: MADRES INICIAN CARAVANA EN BUSCA DE SUS HIJOS MIGRANTES DESAPARECIDOS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/11/16/339109/mexico-madres-inician-caravana-en-busca-desus-hijos-migrantes-desaparecidos2016/ Unas 40 madres provenientes de cuatro países de Centroamérica se trasladaron el martes a la frontera sur de México para comenzar la búsqueda de sus hijos migrantes, todos desaparecidos mientras intentaban cruzar la frontera de México rumbo a Estados Unidos. Las mujeres iniciaron este martes la duodécima Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos denominada “Buscando vidas en caminos de muerte” y que tiene como finalidad obtener información sobre el paradero de sus hijos, ya que perdieron todo contacto con ellos mientras estos se dirigían a Norteamérica. Las madres de los desaparecidos se movilizaron desde Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, entraron a territorio mexicanos por el estado de Chiapas. Una vez en México pusieron fotografías de sus hijos migrantes, con esta acción dieron inicio a un recorrido de miles de kilómetros tras la búsqueda de sus seres queridos.


Las mujeres aprovecharán para visitar albergues, cárceles y aquellos caseríos por donde se cree pasaron sus hijos, informó la presidenta del Movimiento de Migrante Mesoamericano, Martha Sánchez. El recorrido será dedicado a la ambientalista hondureña Berta Cáceres, asesinada en marzo pasado.

ONU INSTA A LOS PAÍSES NORTEAMERICANOS A DEMOSTRAR SU COMPROMISO GLOBAL CON EL MEDIO AMBIENTE EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/11/16/339112/onu-insta-a-los-paises-norteamericanos-ademostrar-su-compromiso-global-con-el-medio-ambiente/ El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), declaró en un informe que los objetivos del Acuerdo del Clima de París apenas son alcanzables y llamó a reforzar las medidas para enfrentar el cambio climático, informa el sitio DW. El acuerdo de París se realizó hace un año y comenzó a regir el viernes 4 de noviembre. En él, los países participantes firmaron un compromiso para poner límites efectivos al calentamiento global. El informe de las Naciones Unidas señala a China, la Unión Europea e India como países que han dado algunas señales concretas para cumplir los compromisos programados para 2020, pero apunta que Estados Unidos, Canadá y México deberán aumentar sus esfuerzos para cumplir con el pacto global.


Como advierte el informe Emissions Gap Report 2016, el principal objetivo es disminuir en un 25% las emisiones de gases de efecto invernadero hacia 2030. Para ese año, se debe lograr reducir las gigatoneladas de dióxido de carbono desde las 54-56 actuales, a 42. El acuerdo habla explícitamente de una disminución de dos grados centígrados en un plazo de 14 años. Zeid Ra’ad Al Hussein, alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, instó a los países a ser “más ambiciosos” en su lucha contra el cambio climático, afirmando que “hay una clara desconexión” entre el objetivo de los dos grados y los compromisos asumidos por los países. “Esa brecha debe ser cerrada”, dijo Zeid. El representante reafirmó la importancia de la Conferencia de las Partes (COP22) en Marraquech – que se está llevando a cabo en estos días, en la que se discute cuáles son las medidas óptimas, en términos financieros y tecnológicos, para asegurar el cumplimiento del acuerdo climático de París. Zeid advirtió a los países que los proyectos como el uso de biocombustibles o energía hidroeléctrica, “no perjudiquen a aquellos a los que están destinados a proteger”, además de recalcar la importancia de resguardar los derechos de los grupos y las personas que se han visto más afectados por el cambio climático. Para su implementación, es necesario que el acuerdo de París sea ratificado por al menos 55 países que son responsables del 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo. Hasta ahora, 94 de los 197 países comprometidos lo han hecho.


LANZAN CAMPAÑA CONTRA EL FEMICIDIO Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/nacional/lanzan-campana-contra-el-femicidio-y-la-violenciade-genero/2016-11-16/192625.html En el marco del trabajo que realizan el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Sernam para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres, se lanzó este miércoles la campaña “El doble discurso también es violencia”. La campaña también está acompañada por el llamado a “No más violencia contra las mujeres, por un Chile Sin Femicidios”. Según el ministerio, el desafío de erradicar la violencia contra las mujeres responde a una transformación cultural integral, que implica que las mujeres no vivan ningún tipo de discriminación en el espacio doméstico, laboral o público, ya que la violencia en el contexto de pareja sigue quitándoles la vida a las mujeres año a año, día a día.

Es por lo anterior que el ministerio ha considerado medidas específicas para reforzar la atención, protección y reparación integral de las mujeres que viven violencia, como aumentar las Casas de Acogida y aumentar los Centros de la Mujer en las comunas que más lo necesitan. Esta labor se complementa con la línea de prevención de violencia contra las mujeres, que considera la formación y sensibilización de agentes comunitarios y también de funcionarios públicos de instituciones que atienden a las mujeres, como las policías, los centros de salud pública y el sistema judicial. Los hombres que agreden a las mujeres, destacó el ministerio, están insertos en la sociedad, se desempeñan en trabajos diversos -como cualquier persona-, y tienen relaciones sociales y familiares como todos. Sin embargo, establecen relaciones de pareja basadas en el control y la violencia. Al respecto, la ministra Claudia Pascual explicó que “esta es una campaña distinta a la de años anteriores, porque describe otras formas de violencia contra las mujeres que quizás están menos


visibilizadas, o se habla menos de ellas, como la violencia simbólica, la económica y la sexual; además de la violencia física que sigue siendo la expresión más brutal del machismo”.

DIMITE ALCALDESA EN EE.UU. TRAS APOYAR COMENTARIO RACISTA CONTRA MICHELLE OBAMA CIBERCUBA NOTICIAS https://www.cibercuba.com/noticias/2016-11-16-u129488-dimite-alcaldesa-eeuu-tras-apoyarcomentario-racista-contra-michelle

Todo comenzó cuando Pamela Ramsey ―directora de la Clay County Development Corp.― posteó en Facebook, tras la elección de Donald Trump como presidente de EE.UU., que ahora sería “refrescante ver a una primera dama con clase, hermosa, digna de ocupar la Casa Blanca". El comentario aludía a la entrada de Melania Trump a la Casa Blanca, y añadía: "Ya estoy cansada de ver a una mona en tacos", refiriéndose a la saliente primera dama, Michelle Obama. Beverly Walling ―alcaldesa de la pequeña ciudad de Clay― apoyó el comentario y ello le ha costado la dimisión. Walling respondía con un "just made my day" (Acaba de hacer mi día), frase jocosa para expresar la risa que le producía el comentario.


De izquierda a derecha: la alcaldesa Beverly Walling, Pamela Ramsey y Michelle Obama, quien fue centro del comentario racista

Según “The Washington Post”, que cita a medios locales, los comentarios de ambas mujeres fueron rápidamente borrados de la red social. Sin embargo, no tan rápido que antes no corrieran como la pólvora. El lunes Whalling se disculpó en declaraciones a The Washington Post: “mi comentario no pretendía ser racista en absoluto”, afirmó. Sin embargo, ayer martes el funcionario municipal, Joe Coleman, señaló que Walling renunció a la alcaldía, y que también Ramsey fue despedida. Clay es una localidad con menos de 500 habitantes, según el censo de 2010. Forma parte de Virginia Occidental, estado del sureste del país donde el legado racista de la esclavitud todavía es muy fuerte. Un manifiesto de protesta contra las declaraciones de ambas mujeres fue publicado en www.thepetitionsite.com, y reunió casi 160.000 firmas en Estados Unidos. No es la primera vez que la primera dama estadounidense, Michelle Obama, es objeto de un comentario racista. Hace unos meses atrás, la cadena hispana Univisión no dudó en cesar de manera


inmediata a Rodner Figueroa, uno de sus presentadores estrella, que participaba en varios de sus programas más populares. Figueroa hizo un comentario racista sobre la primera dama estadounidense, Michelle Obama, en medio de una trasmisión en vivo de uno de los programas más vistos de la cadena hispana con sede en Miami. En aquella oportunidad, Rodner Figueroa afirmó que Michelle Obama parecía sacada del elenco de "El Planeta de los Simios".

EL TESTIMONIO QUE GOLPEA A CRISTIÁN LABBÉ THE CLINIC http://www.theclinic.cl/2016/11/17/el-testimonio-que-golpea-a-cristian-labbe/

A pesar de ir con los ojos vendados, las manos atadas en la espalda y la presión de una culata incrustada en los huesos, Cosme Caracciolo jamás perdió el sentido de la orientación. Tendido boca abajo en el piso de la camioneta intentó descifrar cada uno de los signos que pudiera revelarle el camino. Luego de varias vueltas, el vehículo enfiló en línea recta hacia el sur. Primera intuición. Después sintió tres leves saltos, casi a la misma distancia uno del otro. Dedujo entonces, como si portara una infalible brújula, que acababa de cruzar el puente sobre el río Maipo que separa San Antonio de Las Rocas de Santo Domingo.


Cuando lo bajaron de la camioneta –una Chevrolet C10- sintió sus pies sumergirse en la arena, respiró el olor intenso de las algas y escuchó el sonido del mar donde la noche anterior había pescado junto a su padre casi 300 kilos de congrio. Aquella vez, sin embargo, el atrapado era él. Pocas horas antes, pasada la medianoche del 1 de marzo del año 1975, en pleno toque de queda, Caracciolo despertó con el frío cañón de un fusil apuntando su cabeza. Estaba dormido tan profundamente que ni siquiera sintió cuando el grupo de militares ingresó a su casa, ubicada en la calle Curicó 363, en el puerto de San Antonio. Su hijo mayor tenía sólo un par de meses. “Me sacaron del dormitorio a culatazos y empujones. Alcancé a ponerme los pantalones, una camisa y un chaleco”, recuerda. En el antejardín volvieron a golpearlo, le vendaron los ojos y amarraron sus manos. Fue entonces cuando escuchó una voz quejumbrosa, arriba del auto, que reconoció de inmediato. La patrulla había pasado poco antes por la casa de sus padres, amenazándolos de muerte si no confesaban el paradero de su hijo de 21 años de edad. “Yo los llevo”, les dijo su hermana resignada, subiéndose a la camioneta en dirección al hogar de Cosme. Al cabo de un rato descendieron del vehículo. A pesar de haber realizado el recorrido a ciegas, Cosme sabía exactamente dónde estaba: un recinto de veraneo destinado a las vacaciones de la clase trabajadora, ubicado en las Rocas de Santo Domingo, que fue arrebatado por los militares después del golpe transformándose en un centro de detención y tortura. Nadie supo de él durante largos 20 días. Otros tiempos Provenientes de Sicilia, los Caracciolo estaban acostumbrados a navegar en busca de alimentos en las costas del mar Tirreno. Lo mismo hizo su abuelo cuando llegó a Chile, su padre cuando se instaló en San Antonio y el propio Cosme desde que tiene uso de razón. Santos Caracciollo, su padre, fue uno de los fundadores del sindicato de pescadores y del gremio de los fleteros, transmitiendo a sus hijos un carácter inquieto con un fuerte compromiso social. Cosme, al igual que su padre, se sentía atraído por el socialismo. Cuando Allende llegó al poder comenzó a militar en el PS y participó activamente en la instalación de la sociedad de terminales pesqueros. Una iniciativa que buscaba distribuir los recursos en la población, intentando aumentar el consumo de pescado en Chile. “Nosotros éramos productores, el gobierno compraba, y existía una línea de distribución en las poblaciones”, explica. Fue un periodo de bonanza para el gremio, mucho antes de la irrupción de la pesca de arrastre masiva y el boom de la harina de pescado. Eran otros tiempos. La palabra sustentabilidad no estaba en el vocabulario y nadie tenía idea en lo que consistía una cadena trófica. “Ni siquiera aparecía en el mapa el grupo Angelini”, agrega Caracciolo. En el año 1971 Cosme decide ingresar al Movimiento de Izquierda Revolucionaria de San Antonio, fundado por algunos estudiantes provenientes de la Universidad de Concepción. “Era un grupo de análisis político, de generación de ideas y propaganda. Discutíamos lo que pasaba en Vietnam, China o Cuba. Rayábamos las murallas, hacíamos panfletos. No éramos tan numerosos ni teníamos armas. Tampoco existían cordones industriales acá”, recuerda.


Fue en ese periodo que Cosme conoció a Miguel Enríquez, después del famoso discurso en el Caupolicán, en una casa de seguridad en el centro de Santiago: “Nos transmitía que donde hubiera un militante del MIR que tuviese claro el ideal político y social, no se requería una estructura partidaria para actuar en la construcción de una sociedad más justa. Aún creo firmemente en eso”. Para entonces Caracciolo trabajaba como buzo en una empresa marítima, poniendo explosivos a los cascos de antiguos naufragios antes de la ampliación del espigón de San Antonio, hasta que el golpe militar acabó de raíz con las faenas. Al otro día, recuerda, apareció un barco de guerra en la bahía apuntando sus cañones a tierra. Las radios locales comenzaron a solicitar la presencia de dirigentes en el Regimiento Tejas Verdes. “Varios de los que se presentaron terminaron muertos o desaparecidos. A otros los sacaron directamente del sindicato y aparecieron flotando en el río”. La experiencia de Caracciolo como manipulador de explosivos tenía intrigado a los militares. Su nombre apareció en una lista de sospechosos y fue detenido junto a su hermana en marzo del año 1975. Cada vez que lo torturaban, las preguntas siempre apuntaban a lo mismo: ¿Dónde están los explosivos? El temor de los uniformados, entendería luego en las sesiones de tortura, era que un grupo de “terroristas” intentara volar el buque de guerra apostado en la bahía. Torturas Cosme sintió un leve murmullo en su oído. Una voz susurrante. Un zumbido. Recién había vomitado luego de una tortura con corriente y estaba tirado en el piso en calidad de bulto. No sabía si estaba alucinando o las voces eran parte de una horrible pesadilla. “Tienes que hacer escándalo y abrir la boca para que no se te rompan las muelas”, escuchó casi de manera imperceptible. No era un sueño. Un compañero le estaba dando instrucciones para soportar las torturas. “Yo estaba bastante complicado con la corriente porque uno aprieta las mandíbulas y se me había reventado un montón de muelas”. Caracciolo asegura que tomó el consejo al pie de la letra y que los uniformados cuando volvieron a torturarlo se quejaban que “duraba poco”. “Me excedí en el teatro”, dice hoy con una cuota de humor negro. A medida que avanzaban los días comenzó a perder la noción del tiempo. La venda en sus ojos le impedía distinguir el día de la noche, salvo cuando salía de la cabaña a un nuevo interrogatorio. Generalmente había cuatro militares que se turnaban para golpearlo. Luego de aplicarle corriente en los lóbulos de las orejas y los genitales, en un continuo intento por “ablandarlo”, le preguntaban por el supuesto plan que se traía entre manos: poner una bomba a un barco de guerra que custodiaba el puerto de San Antonio. Si bien Caracciolo era buzo y tenía conocimiento en el manejo de explosivos, realizar una operación de esa envergadura le parecía un acto suicida. “Ni que fuera kamikaze”, dice. A tal punto llegaron los apremios que los militares intentaron que firmara un documento para inculparse. “Me preguntaban por gente de Cartagena que ni siquiera conocía y que iba a poner una bomba conmigo”, recuerda. Se negó rotundamente a firmar. Eso, asegura, le salvó la vida. “Era mi sentencia de muerte”, dice.


El hambre también era parte de los tormentos. Al cuarto día recién les dieron comida. Cosme cuenta que los sentaron en una mesa, les soltaron las amarras y pusieron un tiesto con porotos vinagres para todos los detenidos. Recuerda el episodio con vergüenza: “Comencé a pegar manotazos hasta que agarré la fuente, los otros trataban de quitármela, me pegué un par de cucharadas y recién ahí me di cuenta de lo que estaba haciendo. Había actuado de manera totalmente irracional como un animal hambriento. Me sentí muy mal”. Las torturas no cesaron. A veces los sacaban al patio a limpiar la maleza, cosa que los prisioneros agradecían, intentando cambiar el encierro por un poco de aire fresco. De repente escuchaban una voz que les ordenaba tirarse al suelo y a continuación una ráfaga de metralla sobre sus cabezas. “Ahora van a cagar todos nos gritaban, eran falsos fusilamientos, sentía como zumbaban las balas en el aire”. Para algunos soldados las torturas eran casi parte del esparcimiento. Inventaban juegos, recuerda Cosme: “Teníamos que adivinar con los ojos vendados si tenían o no un cigarrillo en las manos. Si le achuntábamos nos convidaban uno, si no lo hacíamos nos pegaban una cachetada, un combo o una chuleta”. Era tanta la ansiedad que tenía que prefirió aguantar los golpes con tal de conseguir un pucho. “Me sacaron la chucha hasta que conseguí uno”. A medianoche, solían oír los gritos de las torturas a las mujeres, y se abrumaba pensando que podía ser su hermana. Todos los días preguntaba a los guardias si todavía se encontraba en el recinto. Al sexto día, asegura, le comunicaron que había abandonado el lugar. En una de las tantas torturas que recibió, Cosme reconoció una voz que había escuchado antes. Fue la primera vez que alguien lo llamaba con un seudónimo que usaba a diario con sus compañeros. “Caracho – le dijeron- acuérdate que anduvimos juntos, así que larga no más”. La voz era de un antiguo camarada del MIR, miembro del comité central en la región, que todos conocían como Joel. “Nos infiltraron”, pensó Cosme. Joel era un compañero capaz de aleonar a las masas, definir estrategias y encarnar el discurso del partido con desplante y lucidez. “Un revolucionario ejemplar”, recuerda. De ahí que le costara tanto digerir que estuviera al frente suyo, interrogándolo y presenciando las torturas a la que era sometido. La participación de Joel, sin embargo, siempre le generó dudas. “Nunca me preguntó cosas comprometedoras, casi siempre pedía nombres de compañeros que se habían ido el año 73 del país, y jamás mencionó que antes del golpe estábamos haciendo trámites juntos para a ir a Cuba”. Después de salir del campo prisioneros, Cosme y otros sobrevivientes solicitaron la extradición del oscuro personaje a través del Departamento Quinto de la Policía de Investigaciones. No alcanzaron. Joel murió en Estados Unidos antes de poder verse las caras con sus antiguos camaradas. Sí, señor Con la vista siempre vendada, era más fácil concentrarse en las conversaciones de los guardias. Así fue como Cosme se enteró que visitaría el recinto un teniente de apellido Labbé.


Cuando lo llevaron a conocer al oficial, tras un intenso forcejeo con un par de militares, la venda que cubría sus ojos cedió pudiendo reconocer a quien tenía enfrente. “Era una persona joven, nada de gordo y más bajo que yo”. -Así que tú eres el conchesumadre bueno para los combos- le habría preguntado de entrada Labbé. Acostumbrado a los monosílabos de la jerga militar, Cosme contestó escuetamente: “Sí, señor”. El puño del uniformado, cuenta, de inmediato se incrustó en la boca de su estómago. “Después caí al suelo, recibí golpes en la cara y en todo el cuerpo”. Caracciolo asegura que el mismo hombre que se transformaría en guardaespaldas del dictador, último ministro secretario del gobierno militar y alcalde de Providencia, fue quien lo golpeó atado de manos en el suelo. “Para mí fue tortura porque lo hizo cuando yo estaba amarrado”. Caracciolo no es el único en reconocer a Labbé como uno de los oficiales que pasó por Rocas de Santo Domingo y el Regimiento Tejas Verdes de San Antonio. Anatolio Zárate, ex presidente de la Pesquera Arauco, declaró en el año 2004 ante el juez Alejandro Solís, en el marco de la investigación por la querella presentada por las víctimas de Tejas Verdes, que uno de los principales torturadores en el recinto militar era un hombre “macizo, rubio, pecoso, pelo liso, muy salvaje, que se llamaba teniente Labbé”. En un reportaje publicado en La Nación en el año 2006, Zárate asegura que “desde el momento en que él estaba en la sala de tortura, independiente si ponía o no la corriente, él participó”. Labbé reconoció en su declaración que había pasado por el cuartel ubicado en Las Rocas de Santo Domingo “para hacer clases de educación física”, permaneciendo sólo “dos o tres días”. Caracciolo asegura que “la única gimnasia que se hacía ahí era la tortura”. -Yo no voy a mentir. No puedo asegurar que estuvo interrogándome cuando me aplicaban electricidad porque estaba vendado. Pero sí participó en interrogatorios de otros compañeros. De hecho hay personas que estuvieron en Tejas Verdes, como Olga Letelier, que van a presentar una demanda contra él- asegura Caracciolo. Hace poco más de un mes, después de 41 años, Cosme Caracciolo y Cristián Labbé Galilea se vieron las caras nuevamente en un careo en la Corte de Apelaciones de Valparaíso, frente al escritorio del ministro Jaime Arancibia. “Yo no lo veía desde ese tiempo. Negó todo. Mantenía su mirada hacia abajo. Lo vi nervioso. Lleno de contradicciones”. -Lo único que busco es que se haga justicia, nada más que eso. No quiero que me paguen un veinte. Él fue un agente del Estado que estaba supuestamente para cuidar a los chilenos, no para torturarlos. Si cometió delitos de lesa humanidad tiene que pagar su deuda- exige Caracciolo. A las cinco de la madrugada del miércoles 9 de noviembre, cuatro detectives de la Brigada de Derechos Humanos de la PDI, llegaron al domicilio de Labbé en la comuna de Lo Barnechea, para hacer efectiva la orden de detención que dictó el ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Valparaíso Jaime Arancibia. El ex alcalde de Providencia fue interrogado y a la salida de la corte dijo que nunca había estado en el lugar en la fecha indicada y acusó una persecución política en su contra.


Luego fue derivado al regimiento de infantería Maipo y dos días más tarde fue liberado previo pago de una fianza de 50 mil pesos. Caracciolo aún recuerda cuando estuvo con él en la oficina del ministro Arancibia. Allí, después de 40 años, sentados uno al lado del otro, sintió que por primera vez se encontraba en igualdad de condiciones con Labbé. A pesar de sus tres by-pass al corazón y sus 65 años a cuestas, Cosme tuvo unas ganas locas de pegarle “un par de puñetes” y decirle “ahora tengo las manos libres, enfrentémonos a ver qué pasa”. Obligado a reprimir sus emociones, reconoce a regañadientes: “Tuve que aguantarme”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.