Prensa 18 abril

Page 1

TEMARIO:

1. EN QUÉ CONSISTE EL CONTROL PREVENTIVO DE IDENTIDAD APROBADO POR EL SENADO 2. ASÍ VOTARON LOS SENADORES EL CONTROL PREVENTIVO DE IDENTIDAD 3. CONTROLAR LA IDENTIDAD ¿DE QUIÉN? OPINIÓN: Juan Pablo Sanhueza, Vocero Juvenil Partido Poder Ciudadano 4. EX SIQUIATRA DEL SENAME DENUNCIA IMPUNIDAD EN MUERTE DE MENORES: "SI LISETTE HUBIESE SIDO DEL BARRIO ALTO TENDRÍA UN EJÉRCITO DE ABOGADOS QUERELLÁNDOSE" 5. DENUNCIAN CONSUMO DE DROGAS Y CELDAS DE CASTIGO ILEGALES EN CENTRO DEL SENAMEEN CORONEL 6. EL NUEVO MINISTERIO Y LOS TEMAS PENDIENTES EN MATERIA INDÍGENA. OPINIÓN, Marcos Huaiquilaf Gómez. Profesor y escritor 7. UNA FOTO DE PALESTINOS PROTEGIENDO A UNA POLICÍA ISRAELÍ SE CONVIERTE EN VIRAL 8. TRANSGÉNERO EN CÁRCEL DE HOMBRES: “FUI VIOLADA MÁS DE DOS MIL VECES”


EN QUÉ CONSISTE EL CONTROL PREVENTIVO DE IDENTIDAD APROBADO POR EL SENADO COOPERATIVA http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/agenda-legislativa/en-que-consiste-el-controlpreventivo-de-identidad-aprobado-por-el-senado/2016-04-05/220426.html

El Senado despachó la denominada agenda corta antidelincuencia donde fue aprobado en particular el control preventivo de identidad, artículo que generó debate al interior de la Nueva Mayoría. El proyecto ahora pasará a tercer trámite legislativo en la Cámara de Diputados, donde también se espera un intenso debate debido a que hay quienes plantean que esta iniciativa es una suerte de "detención por sospecha". Pero, ¿En qué consiste el proyecto que fue despachado? Así detalla el Senado: La iniciativa establece que los funcionarios policiales podrán controlar la identidad de cualquier persona mayor de 14 años en vías públicas, por cualquier medio de identificación, tal como cédula de identidad, licencia de conducir, pasaporte o tarjeta nacional estudiantil. El funcionario policial deberá otorgar a la persona las facilidades del caso para identificarse, pudiendo utilizarse todos los medios tecnológicos idóneos para tal efecto. En caso de duda de si la persona es mayor o menor de 14 años, se entenderá siempre que es menor de esa edad. Asimismo, se señala que los funcionarios policiales deberán exhibir su placa y señalar su nombre, grado y dotación. Si la persona se negare a acreditar su identidad o si, habiendo recibido las facilidades del caso, no le fuere posible hacerlo, la policía podrá conducirla a la unidad policial más cercana para identificarla. Se precisa que este procedimiento no deberá extenderse por más de cuatro horas tratándose de mayores de 18 años y de una hora cuando se tratare de personas mayores de 14 años y menores de 18.


ASÍ VOTARON LOS SENADORES EL CONTROL PREVENTIVO DE IDENTIDAD COOPERATIVA http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/agenda-legislativa/asi-votaron-los-senadoresel-control-preventivo-de-identidad/2016-04-05/214725.html

La Sala del Senado aprobó, en particular, el polémico artículo 12 de la Agenda Corta Antidelincuencia, conocido como control de identidad preventivo. Por 20 votos a favor y 14 en contra, los senadores dieron el visto bueno al articulado que establece que "los funcionarios policiales (...) podrán controlar la identidad de cualquier persona en el lugar en que se encontrare". Los parlamentarios votaron de la siguiente manera: A favor: 

Andrés Allamand (RN)

Pedro Araya (Ind.)

Francisco Chahuán (RN)

Juan Antonio Coloma (UDI)

Alberto Espina (RN)

Alejandro García-Huidobro (UDI)

José García (RN)

Carolina Goic (DC)

Felipe Harboe (PPD)

Hernán Larraín (UDI)

Iván Moreira (UDI)

Jaime Orpis (UDI)

Manuel José Ossandón (RN)

Lily Pérez (Ind.)


Víctor Pérez (UDI)

Jorge Pizarro (DC)

Baldo Prokurica (RN)

Jacqueline van Rysselberghe (UDI)

Ignacio Walker (DC)

Andrés Zaldívar (DC)

En contra: 

Isabel Allende (PS)

Carlos Bianchi (Ind.)

Alfonso de Urresti (PS)

Guido Girardi (PPD)

Alejandro Guillier (Ind.)

Antonio Horvath (Ind.)

Ricardo Lagos (PPD)

Juan Pablo Letelier (PS)

Carlos Montes (PS)

Adriana Muñoz (PPD)

Alejandro Navarro (MAS)

Jaime Quintana (PPD)

Rabindranath Quinteros (PS)

Eugenio Tuma (PS)


CONTROLAR LA IDENTIDAD ¿DE QUIÉN? EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/04/13/275333/controlar-la-identidad-de-quien/ OPINIÓN: Juan Pablo Sanhueza, Vocero Juvenil Partido Poder Ciudadano

Con 20 votos a favor y 14 en contra, la semana pasada el Senado aprobó la norma que establece el control preventivo de identidad y la norma que precisa quiénes serán sujetos de sanciones en casos de filtraciones de investigaciones en proceso, despachando así la Agenda Corta Antidelincuencia. La aprobación de un control preventivo de identidad en Chile, es grave e innecesaria. Grave en tanto la evaluación de quiénes deben ser o no detenidos y controlados queda al criterio arbitrario de las policías, e innecesario porque el artículo 85 del código procesal penal (CPP) vigente, ya estipula un control de identidad que otorga amplias facultades a las policías en materia de detención y control de identidad ciudadana. El artículo 85 CPP, en su inciso primero establece que: “Los funcionarios policiales (…), deberán, además, sin orden previa de los fiscales, solicitar la identificación de cualquier persona en los casos fundados, en que, según las circunstancias, estimaren que existen indicios de que ella hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta; de que se dispusiere a cometerlo; de que pudiere suministrar informaciones útiles para la indagación de un crimen, simple delito o falta; o en el caso de la persona que se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disimular su identidad.” Así las cosas, la norma vigente ha despertado serias aprensiones toda vez que el término “indicios” se hace cargo eufemísticamente de morigerar el impacto histórico-social que acarrearía emplear el término “sospecha”, a su vez, se permite efectuar este control a una persona que se encuentre encapuchada o con emboce, vale decir, si un individuo tiene una bufanda un poco más grande de lo normal podría ser objeto de control de identidad (repito, con la actual norma).


Con estos antecedentes sobre la mesa cabe preguntarnos ¿Es necesario un control de identidad preventivo en los términos que se aprobó en el Senado? A mi juicio, no, bajo ninguna circunstancia ni escenario social. Es más, dada la tergiversación práctica que ha tenido la actual norma debiésemos discutir la pertinencia de las actuales facultades que tienen las policías a la luz del artículo 85 CPP. Entonces, ¿En qué se diferencian teóricamente el actual control de identidad y el proyecto aprobado en el senado denominado control preventivo de identidad? En que, semánticamente, uno requiere “indicios” dejados al criterio de las policías y el otro deja a discrecionalidad de las mismas quién debe ser controlado y quién no. Dados los argumentos pueriles que se han esbozado en defensa del control preventivo de identidad, a estas alturas “nueva detención por sospecha” (o derechamente “detención sin sospecha”), es interesante consultar opiniones de expertos en la materia, como el profesor Jean Pierre Matus, quien en una columna publicada hace unos meses nos comenta: “(…) por eso un sistema de control de identidad policial que no se base en un hecho diferente a la simple voluntad del policía de turno, como el acordado por la Cámara de Diputados, debiera considerarse ilegítimo. Pues sin razón legal o causa probable para exigir la identificación de cada cual, no hay posibilidad de control judicial efectivo y la libertad de todos queda entregada a la voluntad de unos pocos.” Matus, Jean Pierre (2015). “Control de identidad, sistema acusatorio y Estado de Derecho”. El Mercurio Legal. (El destacado es mío). En la misma línea, 16 destacados profesores y profesoras de Derecho Penal han manifestado, en una carta al director publicada en El Mercurio el día 27 de Marzo de 2016: “el caso más paradigmático de esto es el control preventivo de identidad que propone el proyecto (agenda corta antidelincuencia), el cual no implica ninguna mejora en materia de combate a la delincuencia, pero sí entrega una herramienta de uso arbitrario a las policías que indudablemente se concentrará en ciertos grupos marginalizados: pobres, jóvenes, inmigrantes y personas con estilos de vida alternativos.” (“Discusión sobre política criminal”. El Mercurio. Cartas al Director). En conclusión, la lucha contra la delincuencia es una preocupación central para cualquier sociedad democrática, no obstante ello, la implementación de medidas autoritarias de este tipo disfrazan un profundo sesgo social y acentúan las desigualdades que nos aquejan como país, dejando la puerta abierta a vicios deplorables como el clasismo, el racismo y la xenofobia (entre otros). Detenciones por sospecha, como las ya expuestas, buscan una disuasión social focalizada en los sectores pobres y marginados, y no para toda la población. El Juez Supremo Federal de los Estados Unidos de América, Félix Frankfurter, en 1943, respecto a su legítima preocupación por cómo este tipo de normas sientan las bases de una democracia (a)social, (in)sensible, individualista (no solidaria) y autoritaria, nos dice: “(…) Por bueno que sea el guardián, siempre existe el problema de quién lo vigila. Quis custodiet custodiem. Cuando se descuidan los medios, cuando disminuyen los derechos fundamentales a nombre de un ansiado orden, lo que viene a perecer al cabo es la libertad y con ello la democracia que se quiso defender.” McNabb v. US (1943), Frankfurt. En el Chile actual, quien nada hace, teme. Teme al prejuicio racial, social, étnico, de género, económico, incluso estético, por el solo hecho de transitar y ser detenido por sospechoso(a). Sospechoso(a) de ser indígena o moreno o pobre o distinto a “los poderosos”.


EX SIQUIATRA DEL SENAME DENUNCIA IMPUNIDAD EN MUERTE DE MENORES: "SI LISETTE HUBIESE SIDO DEL BARRIO ALTO TENDRÍA UN EJÉRCITO DE ABOGADOS QUERELLÁNDOSE" EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/04/15/ex-siquiatra-del-sename-denunciaimpunidad-en-muerte-de-menores-si-lisette-hubiese-sido-del-barrio-alto-tendria-un-ejercito-deabogados-querellandose/

Rodrigo Paz sabe cómo funciona el Servicio Nacional de Menores, trabajó durante varios años en la entidad hasta que lo desvincularon por denunciar anomalías a través de un medio de comunicación. Alejado de la institución, opina y revela detalles respecto de la muerte de una niña de 11 años en un centro de Estación Central. "Lo que no puede pasar es que Lissette muera en vano", dice el profesional en Radio Zero. Recuerda que la menor ingresó al Sename cuando tenía cinco años de edad luego que se presentará ante la Justicia una denuncia de abuso sexual por parte de un familiar.


Y agrega: "Empieza a circular en hogares del Sename y los últimos cuatro años estuvo en CTD Galvarino. La chica fallece en circunstancias extrañas ¿Por qué extraña? porque los niños a los 11 años no mueren de un paro cardiorrespiratorio". Luego, en un tono más duro, cuestiona a la directora del Sename, Marcela Labraña: "Es una educadora de párvulos que llegó a la dirección nacional del Sename por cuoteo político. Digamos las cosas derechamente. Es militante DC". "Pero por razones inexplicables, esta persona revela el diagnóstico, le atribuye a estos eventos traumáticos una causalidad de la muerte y lanza esta hipótesis de que la pena y la angustia, causada -según ella- porque un familiar no la fue a ver, habría gatillado un evento cardiaco y la muerte", indica Paz. El siquiatra asegura haber recibido una llamada de las sicólogas del Cavas (Centro de Atención a Víctimas de Abuso Sexual dependiente de la PDI y del Ministerio del Interior). "Se comunican conmigo las sicólogas del Cavas hace un mes y medio atrás. Me trasmiten que están preocupadas porque vemos que se está deteriorando, vemos que está enlentecida cognitivamente, interferida cognitivamente, la vemos lenta, la vemos babear. Es decir, está siendo sobre medicada", sostiene. "Las sicólogas me dicen que van a presentar una solicitud en el Tribunal de Familia para que puedas ver a esta chica y dar una segunda opinión. Aparentemente, y eso no me consta, el Tribunal de Familia decide que Lisette siga recibiendo el tratamiento en el Hospital San Borja Arriarán, este último se encontraba en paro. Ese es el contexto: Tenemos una chica que sus sicólogas que la conocen por años me llaman diciendo algo raro está pasando, el servicio que la está tratando está en crisis y resulta que al mes y medio aparece muerta en circunstancias extrañas. Porque por pena y angustia, habría miles de niños muertos en este país", prosigue. Para el ex siquiatra del Sename, la combinación de psicofármacos (tomados por Lisette) era peligrosa. Por lo tanto, la causa más probable es una arritmia cardiogénica. Revela que "lo que tenía angustiada a Lisette es que iba a cumplir 12 años y alguien le dijo que se tenía que ir al CTD Pudahuel". "Eso se maneja de otra forma", advierte. Insiste en que "esto no fue un accidente, es una negligencia criminal y aquí tiene que haber un culpable. Marcela Labraña tiene que responder. Sin duda que políticamente la ministra de Justicia, Javiera Blanco, tiene que responder". Hablando de soluciones, afirma que la principal es que cuando un niño muera se investigue. "Los niños mueren y nunca hay un culpable. Que esto no quede en la impunidad. Si esta chica hubiese sido de Vitacura, Lo Barnechea y Las Condes la directora no se habría permitido jamás a develar información médica y familiar. Y habría un ejército de los mejores abogados de Chile querellándose contra el Sename", pone énfasis. "Terminemos con los guetos de Chile, metámonos todos la manos al bolsillo, yo estoy dispuesto a pagar más impuestos. Terminar con las villas miserias entregadas a la delincuencia y al narcotráfico es simple. Es una decisión política. No tengo duda de que existe una mala voluntad, porque el narcotráfico está siendo protegido por los poderosos", concluye.


DENUNCIAN CONSUMO DE DROGAS Y CELDAS DE CASTIGO ILEGALES EN CENTRO DEL SENAMEEN CORONEL RADIO BIOBIO http://www.biobiochile.cl/2016/04/17/denuncian-consumo-de-drogas-y-celdas-de-castigoilegales-en-centro-del-sename-de-coronel.shtml

Se mantiene el precario estado del centro de detención de menores dependiente del Sename en Coronel, de acuerdo a la última visita de la Comisión Intersectorial, que constató la existencia de ilegales celdas de castigo y el sostenido consumo de drogas entre los jóvenes internos. Una máquina de rayos X para controlar el ingreso de sustancias prohibidas está en desuso, denunció Gendarmería. Un nulo mejoramiento de las condiciones de infraestructura y del funcionamiento del Centro de Internación detectó la comisión conformada por representantes del Ministerio de Justicia, del Poder Judicial e incluso de Unicef, entre otros, en comparación con la última visita al establecimiento. Radio Bío Bío tuvo acceso al informe donde se da cuenta de las paupérrimas condiciones en que son mantenidos los 84 menores y adolescentes actualmente internos en un establecimiento que ni siquiera se encuentra conectado a la red de agua potable. A la inexistencia de programas de reinserción para los infractores se suma la falta de capacitación para los profesionales encargados de su cuidado, según detallan los fiscalizadores, agregándose un aumento en las licencias médicas de los funcionarios y las ausencias por permisos gremiales de varios de ellos. Pero en lo que subraya el documento es en el aumento del consumo de droga entre la población, aspecto que desde Gendarmería se responsabiliza en la dirección del centro y del Sename, por no agilizar la implementación de la tecnología ya adquirida para controlar el ingreso de sustancias y elementos prohibidos al interior del establecimiento.


Así lo señaló el presidente provincial de la Asociación de Funcionarios Penitenciarios, Daniel Jara, al referirse a máquinas de rayos X en desuso. A pesar de eso y con las mínimas condiciones de fiscalización, personal de Gendarmería ha logrado requisar en el último tiempo 200 dosis de drogas y teléfonos celulares, situación de la que dio cuenta el defensor regional Osvaldo Pizarro. Otra materia particularmente sensible para el jefe de la Defensoría es la existencia de celdas de castigo, y que el Comité Intersectorial viene observando desde el año 2014, sin que hasta ahora sean retiradas. Para Pizarro esta situación es reprochable, puntualizó. En los últimos días se ha criticado desde el Legislativo que el Sename continúe en manos de autoridades políticas -como la directora nacional Marcela Labraña- y que a nivel regional se repita esta situación con la militante demócrata cristiana Rina Oñate, quien desde su llegada ha demostrado una nula gestión e incluso se ha permitido dividir su trabajo en el organismo con su rol como concejal en Chiguayante. RADIO BIOBIO EL NUEVO MINISTERIO Y LOS TEMAS PENDIENTES EN MATERIA INDÍGENA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/04/14/275482/el-nuevo-ministerio-y-los-temas-pendientesen-materia-indigena1/ Marcos Huaiquilaf Gómez. Profesor y escritor

Con el reciente envío, de parte del gobierno, de un proyecto de ley que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas, comienzan a destrabarse las iniciativas, en materia indígena, comprometidas durante la campaña de la hoy Presidenta de Chile.


Dicho ministerio tendrá como objetivo colaborar con el (la) Presidente (a) de Chile, “en el diseño, coordinación y evaluación de las políticas, planes y programas destinados a promover y fortalecer los derechos de los pueblos indígenas, su desarrollo económico, social y cultural”. Este proyecto de ley crea, junto con el ministerio, una Subsecretaría y las Seremis respectivas, en las 15 regiones del país, además del Servicio Nacional de Pueblos Indígenas (Senapi), que reemplazará a la actual Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), que ha tenido, desde su creación, no sólo funciones de diseño y coordinación, si no, además, de ejecución de la política del Estado en materia indígena. Las debilidades de la Conadi se han hecho evidentes durante los últimos años, pese a algunos intentos de fortalecerla (y que han terminado debilitándola aún más) con instancias como la Coordinación Nacional de Políticas Indígenas, radicada en su momento en la Subsecretaría de MIDEPLAN (hoy Ministerio de Desarrollo Social), o el Delegado Presidencial para Asuntos Indígenas, fórmula aplicada durante el primer gobierno de la Presidenta Bachelet. Sin embargo, el mencionado Proyecto de ley no busca crear un organismo que supere las deficiencias consignadas del organismo antecesor (Conadi) y, por el contrario, la nueva institución (Senapi) mantendría la estructura, ¡y las mismas debilidades! de la actual Conadi. En efecto, y a juzgar por el proyecto de ley analizado, la Senapi no tendrá presencia en 5 regiones del país (tercera, cuarta, quinta, sexta y séptima). Esta cuestión es particularmente importante, entre otras razones, porque durante estos años no ha existido una política definida hacia los indígenas que viven en sectores urbanos; población indígena mayoritaria en el país. La desatención de esta realidad viene a ser refrendada por la inexistencia de una institucionalidad pública importante en la región del país con la segunda mayor población indígena: la Región Metropolitana de Santiago. En este sentido, el proyecto de ley enviado al Congreso mantiene en la capital una oficina de rango menor, sin la capacidad presupuestaria y de recursos humanos para atender una población multiétnica en permanente crecimiento. En consecuencia, parece abandonada la idea de crear una Subdirección Centro, que pueda operar a través de direcciones y programas en las regiones que mencionamos más arriba, sobre todo en la Quinta y Cuarta que, además de su importancia demográfica, presentan un alto nivel de organización de su población indígena. Otra cuestión que no considera el proyecto de ley, es el traslado de algunas sedes de Conadi (que será reemplazada por la Senapi) a las capitales de regiones, pudiendo así influir en la toma de decisiones y particularmente en los gobiernos regionales. Sabido es que la actual estructura ha provocado una excesiva concentración de la inversión social en determinadas zonas y localidades, dejando a las demás sin el apoyo necesario. Tal es el caso de las direcciones regionales ubicadas en Cañete (Región del Bío Bío) y Osorno (Región de Los Lagos). Finalmente, y a nuestro juicio este es el mayor error, el proyecto de ley no traslada la Dirección Nacional de la actual Conadi a la capital de Chile, cuestión que, entre otras razones, ha debilitado su capacidad operativa y constreñido su visión necesariamente nacional de la cuestión indígena. Resulta excesiva desde todo punto de vista, la instalación de la Seremi del nuevo ministerio, junto a la Dirección Nacional y la Subdirección Sur de la Senapi, todas ellas en la ciudad de Temuco.


Si bien la iniciativa de creación de un ministerio representa un avance en cuanto a la importancia que el Estado asigna a los pueblos indígenas, el proyecto no entrega a este nuevo órgano las atribuciones exclusivas que si tienen otras carteras en las materias que les corresponde atender. Es el caso del Comité Interministerial sobre Pueblos Indígenas, que resolverá “las solicitudes de procedencia de consulta previa indígena”, atribución que debería ser exclusiva del futuro ministerio. De más está indicar los conflictos a que se verá expuesto el futuro ministerio cada vez que el Comité resuelva sobre la pertinencia de una consulta a una comunidad o comunidades afectadas por algún megaproyecto. Con todo, la nueva institucionalidad pública, con los cambios que proponemos, sin duda será un avance en el campo de las políticas públicas dirigidas al mundo indígena. Sin perjuicio de lo anterior será necesario avanzar, también, y de manera urgente, en las otras iniciativas comprometidas por el actual gobierno. Una de ellas es la creación de una comisión de personalidades de la sociedad chilena e indígena que deberá estudiar los casos judiciales producto de la aplicación de la Ley Antiterrorista, investigando “las denuncias de violencia y abuso policial contra comunidades indígenas, particularmente mapuche y rapa nui y sobre todo respecto de los niños y niñas mapuches; y dará especial atención a las familias indígenas y a los pequeños parceleros afectados por las situaciones de tensión vividas en la Región de la Araucanía”. Las recomendaciones de esta comisión debieron estar listas los primeros 6 meses del actual gobierno. Sin embargo, a poco más de dos años de gestión, aún no se ha abordado este compromiso. Esta iniciativa debe ser implementada a la brevedad para dejar atrás las actuales relaciones del Estado con los pueblos indígenas, particularmente con el pueblo mapuche, inspiradas más por un objetivo de contención, represión incluida, que ha caracterizado largos períodos de la política gubernamental dirigida a los pueblos indígenas de nuestro país. UNA FOTO DE PALESTINOS PROTEGIENDO A UNA POLICÍA ISRAELÍ SE CONVIERTE EN VIRAL EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/04/17/276526/una-foto-de-palestinos-proteegiendo-a-unapolicia-israeli-se-convierte-en-viral/


La estampa siempre es la misma: palestinos interpelados o detenidos por los policías y los soldados de Israel. Las cargas suelen ir en ese sentido, cuando hay redadas y manifestaciones en la zona. O se protege a los colonos, en caso de choque. Sin embargo, esta foto rompe la costumbre: aquí se ve a dos civiles palestinos que tratan de proteger a una agente de policía israelí, que estaba siendo atacada con piedras por unos manifestantes. La uniformada no lleva casco ni escudo ni otra protección. Sólo los brazos de los árabes a su alrededor. La imagen es obra del fotógrafo Shaul Golan, del diario israelí Yediot Ahronot, y se ha convertido en viral por mostrar el revés de la noticia rutinaria. También esto ocurre en el conflicto palestino-israelí. Fue tomada en Aish Kodesh, un puesto de avanzada -que es como se denomina a las colonias no autorizadas por el Gobierno de Israel, que se componen de casas prefabricadas y tiendas de campaña- de Cisjordania, una zona que Naciones Unidas entiende como ocupada. Entre este puesto y la villa palestina de Kusra se produjo un enfrentamiento entre activistas palestinos y colonos. Entonces estos hombres fueron a proteger a la agente. Uno de ellos es Zakaria Sadah, conocido por colaborar con la ONG israelí Rabinos por los Derechos Humanos, muy activa en la zona. TRANSGÉNERO EN CÁRCEL DE HOMBRES: “FUI VIOLADA MÁS DE DOS MIL VECES” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/04/17/276460/transgenero-en-carcel-de-hombres-fui-violadamas-de-dos-mil-vecesooo/


Una mujer transexual de Australia acaba de hacer noticia, tras contar cómo fue violada más de 2.000 veces durante el verdadero infierno que le tocó vivir, tras una condena de cuatro años que sufrió después de robar un auto. El ex-prisionero, identificado únicamente como María, dijo que en el momento en que llegó a la cárcel, rápidamente se difundió la noticia de su condición sexual. Dijo que mientras esperaba sentencia se agruparon los hombres a su alrededor para ofrecerle protección a cambio de sexo. María, que no quería que su nombre real se conociese, dijo a news.com.au: “Están tratando de manipular o amenazarte para que tengas algún tipo de contacto sexual y, a continuación, una vez que lo hayas realizado, ya eres un blanco fácil para cualquiera que desee violarte”. El preso transgénero tenía pechos, pero aún no se había sometido a una cirugía de cambio de sexo al momento de ser encarcelado. Luego contó que no quería tener relaciones sexuales con cualquiera de los prisioneros, pero que debió hacerlo para evitar ser objeto de terribles golpizas. Después de que intentara escapar de la cárcel tres veces, María fue etiquetada como prisionero de alto riesgo. “Esto significaba que iba a tener que pasar todo el tiempo con los presos más violentos”, dijo, agregando que: “Sólo quería escapar de que me violaran todo el tiempo”. Durante su condena de cuatro años María fue transferida a otras cárceles, pero pasó gran parte de su tiempo en una cárcel de Queensland en Australia. Ella dijo a news.com.au que trató de defenderse a sí misma en un primer momento, pero que fue azotada y golpeada cada vez que trató de resistir las violaciones. María continuó: “No es sólo una o dos personas, hay un montón de ellos que te obligan”. El ex convicto también contó que cuando llegó a la cárcel un preso le cortó el pelo al estilo de un hombre y que luego le comenzó a crecer el vello facial de nuevo porque los funcionarios de la prisión le negaron sus hormonas. Pero María no estaba sola en este calvario, sino que había otro interno transgénero que fue también fue sometido a las terribles violaciones. María dijo: “Ella fue puesta en libertad, pero fue detenida por violar la libertad condicional y luego se colgó a sí misma para no tener que volver a la cárcel”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.