TEMARIO:
1.
EX JESUITA LUIS GARCÍA-HUIDOBRO DENUNCIA APREMIOS ILEGÍTIMOS DE CARABINEROS A DETENIDOS MAPUCHE
2.
INTERNO LLEVA 16 DIAS DE HUELGA DE HAMBRE LIQUIDA EN CARCEL LOCAL
3.
TESTIGO ASEGURA QUE DIRECTOR DEL MUSEO DE LA MEMORIA LE PIDIÓ FALSEAR TESTIMONIO ANTE LA FISCALÍA SOBRE FACTURAS TRUCHAS
4.
EL FLAITE Y EL DISCURSO DE LA SOCIEDAD CHILENA. Opinión: Gustavo Andrés Sánchez
5.
FALLECIÓ LA DESTACADA ORFEBRE Y ARTISTA CHILENA AMALIA CHAIGNEAU
6.
FEMINISMO POLIFÓNICO. Opinión: por Arelis Uribe
7.
IMAGEN SOBRE REFUGIADOS EN EUROPA GANÓ EL PREMIO WORLD PRESS PHOTO
EX JESUITA LUIS GARCÍA-HUIDOBRO DENUNCIA APREMIOS ILEGÍTIMOS DE CARABINEROS A DETENIDOS MAPUCHE EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/02/18/ex-jesuita-luis-garcia-huidobro-denunciaapremios-ilegitimos-de-carabineros-a-detenidos-mapuche/ Acérrimo defensor de la causa mapuche y residente hace unos años en Tirúa, concede una entrevista a El Mostrador a raíz de la detención de ocho comuneros el pasado 10 de febrero en un camino colindante con fundos de la Forestal Mininco, bajo los cargos de porte ilegal de armas y robo de madera. García-Huidobro entrega su versión de los hechos, que incluye la quema de los camiones de los detenidos, el uso de una casa particular como base de operaciones y la denuncia de abusos policiales. Hace también un llamado al Instituto Nacional de Derechos Humanos para que tome cartas en el asunto e interponga una querella contra Carabineros. Luis García-Huidobro, el ex seminarista jesuita que abandonó la Iglesia católica para vivir de la tierra con las comunidades mapuche de la zona de Ercilla y defender la causa de la recuperación de territorios, está muy preocupado en estos días. García-Huidobro, quien en su momento fue condenado por receptación y porte ilegal de armas de fuego, denuncia serias irregularidades en la detención de ocho personas del pueblo mapuche el pasado miércoles 10 de febrero por parte de Carabineros en la comuna de Tirúa. De acuerdo al ex religioso, los efectivos policiales habrían quemado dos vehículos pertenecientes a los detenidos, además de efectuar eventuales apremios ilegítimos en contra de estos. Ese día fueron detenidas ocho personas, todas mapuche, en el camino entre Puerto Choque y Paillaco, seis por supuestamente haber robado madera y dos por porte ilegal de armas. Desde ahí fueron trasladadas a la comisaría de Cañete y posteriormente formalizadas, quedando dos –los acusados de portar armamento– en prisión preventiva durante los tres meses que se extenderá la investigación. Sin embargo, García-Huidobro dice que el procedimiento fue absolutamente anormal y entrega su versión basada en los testimonios de los acusados. -La semana pasada se detuvo a ocho personas en un camino colindante con los fundos de la forestal Mininco, por supuestamente haber robado madera y llevar armas. Pero, según usted, ¿qué ocurrió realmente? -Como a las cuatro de la mañana se junta un operativo grande de Carabineros de Chile en Tranaquepe, la hora la sé porque uno de los chiquillos detenidos escuchó en la comisaría a los carabineros decir que estaban desde esa hora. Se juntaron en Tranaquepe en una casa particular
que cuenta con protección policial, yo desconozco el tema legal, pero creo que ahí hay una irregularidad, y ellos usaron esa casa como base para el operativo. -¿Y esta casa de quién es? -De una persona que tiene protección policial. Ahí viven carabineros. Entonces, desde las cuatro de la mañana se junta ahí un contingente grande, varios blindados, póngale unos cien efectivos, que es lo que se reúne cuando hay operativos grandes. Y desde ahí unos veinte carabineros partieron a un sector a diez kilómetros, al camino público entre Puerto Choque y Paillaco. Esos efectivos sabemos que eran del Gope porque uno de los chiquillos, mientras un carabinero le pegaba, lo miró feo y el carabinero le respondió: “¡Qué me mirai, feo! ¿No sabís que yo soy del Gope?”. Estos efectivos se quedaron ahí en ese camino, escondidos, voltearon un árbol para cerrar el paso y se pusieron a detener a todo vehículo que pasara. Ya a las 9 de la mañana comenzó a pasar gente por ese camino, porque es público y está entre dos localidades. En ese momento a persona que pasaba la detuvieron y la amarraron. -¿Bajo qué cargo fueron detenidos? -La versión que ha aparecido en la prensa, la oficial de Carabineros, es que hubo un operativo por robo de madera según ellos en Tranaquepe. Eso es lo interesante, que ellos dijeron que el operativo fue en el sector donde ellos tuvieron el campamento base, pero el operativo fue a 10 kilómetros de ahí. Pero no hay madera incautada, y los dos vehículos requisados fueron incautados porque tenían encargo por robo, no porque hayan sido utilizados para robar madera, y además las personas fueron detenidas en un camino público, no en un fundo de Mininco, que está al costado suroriente. -¿Y después de ser detenidas a dónde fueron llevadas estas personas? -Fueron llevados en dos grupos. Lo que ocurre es que estuvo pasando gente durante toda la mañana por el camino, entonces un primer grupo fue llevado, póngale a la una de la tarde, hacia Tranaquepe, a la casa de esta persona con protección policial, en una camioneta Mahindra gris. Desde ahí los agarraron en un vehículo blindado y los llevaron a la comisaría de Cañete. Luego, un segundo grupo fue llevado en camionetas de los mismos comuneros. -¿Ese fue el grupo al que le quemaron sus camiones? -Sí. Eran dos vehículos. Uno, el camioncito chico Ford viejo, creo que lo quemaron de pura pica, ahí se pusieron a gritar “a estos indios hay que quemarlos”, pero el segundo vehículo que quemaron lo querían usar para el traslado de los detenidos, pero pasa que este vehículo estaba sin frenos y su dueño solo lo usaba en primera velocidad. Como el carabinero no sabía, se le fue el vehículo y se incrustó en una mata, entonces enfurecido le prendió fuego.
“Lo más grave que a mí me parece –porque carabineros desquitándose pegando patadas y golpes de puño ya es hasta normal y pasa en muchas partes–, es lo de las camionetas quemadas y el hecho de que a dos jóvenes les bajaban los pantalones y los carabineros hacían el ademán de penetrarlos”. -¿Los carabineros entonces quemaron esos vehículos? -Sí, ellos los quemaron, yo tengo un video de eso. El primer vehículo que quemaron iba con dos personas adentro, y les lanzaron una bomba lacrimógena y una bomba de ruido al interior de la cabina. Todo eso los dejó bien atontados, entonces los sacaron de la cabina y los pusieron atrás en la carrocería y ahí le prendieron fuego a la cabina y se pusieron a gritar: “¡A estos indios de mierda hay que quemarlos no más!”. Ahí podrían haber quemado a los cabros, si ellos estaban en la carrocería mientras la cabina ardía, cualquier descuido los habría matado. Luego los bajaron de la carrocería a estos dos jóvenes y les echaron bencina, todavía tienen las marcas del combustible en los genitales y en la cintura, tienen toda esa zona irritada porque quedaron todo el día y toda la noche con bencina en el cuerpo, al mismo tiempo que amenazaban con quemarlos. Después los subieron a una camioneta incautada que no habían quemado y se los llevaron a la casa en Tramaquepe y luego a Cañete. -¿Y cuánto tiempo estuvieron detenidos? -Mira, ellos (los carabineros) tenían una persona civil que les iba diciendo “este sí, este no”. A uno lo tuvieron desde las 10 de la mañana hasta las cuatro de la tarde y ahí recién se lo llevaron a la comisaría, todo ese rato antes lo habían estado golpeando. Lo más grave que a mí me parece –porque carabineros desquitándose pegando patadas y golpes de puño ya es hasta normal y pasa en muchas partes–, es lo de las camionetas quemadas y el hecho de que a dos jóvenes les bajaban los pantalones y los carabineros hacían el ademán de penetrarlos. En lenguaje coloquial, “los punteaban”. -¿Pero cómo? ¿Los penetraban? -No, los “punteaban” como te digo, porque los carabineros no se bajaban los pantalones, solo se los bajaban a los detenidos. Les decían: “Te voy a violar si no me dices dónde está tal persona o dónde están las armas”. Esto costó mucho que los cabros lo contaran, por vergüenza y por miedo a las burlas. -¿Todo lo que ocurrió lo sabes por el relato de ellos? -Sí. Mira, ocho fueron detenidos, pasaron la noche en comisaría; de esos, seis fueron dejados en libertad y dos quedaron en prisión preventiva. Y con los seis que quedaron libres fuimos al lugar de los hechos, nos mostraron las heridas y nos relataron todo paso a paso. Eso es lo que queríamos
hacer con el Instituto de Derechos Humanos, pero la gente que nos mandaron estaba apurada, yo creo que por volver a Concepción antes de que se acabara su horario laboral. -¿El Instituto de Derechos Humanos les mandó a gente entonces? ¿A raíz de una denuncia? -No. Yo creo que alguien más les avisó, porque yo los llamé y me dijeron “ya vamos en camino, juntémonos allá”. Ellos llegaron a la audiencia de formalización, entraron primero al calabozo a ver a los cabros, les dijeron que sería bueno que hicieran de nuevo la constatación de lesiones porque en esta aparecen solamente lesiones leves. Fueron con una de las familias de los detenidos al lugar del suceso y escucharon el relato de uno de los detenidos que no fue llevado a comisaría el día de la detención. Ahí escucharon ese relato pero solo ese, solo fotografiaron los vehículos quemados pero no las heridas de los jóvenes. Se fueron y yo quedé molesto porque me dio la impresión de que solo les interesaba cumplir horario. Ellos quedaron de poner una demanda, pero nosotros también queremos que esto se denuncie a la opinión pública y se sepa. -Los que quedaron en prisión preventiva por porte ilegal de armas, ¿tenían armas en su poder? -No me consta, eso es lo que dijeron los carabineros. -¿Y qué ha dicho Carabineros frente a esto? -Ellos sacaron de inmediato una versión oficial de un operativo por robo de madera en Tranaquepe, eso fue lo que salió en la prensa y no han tenido necesidad de decir nada más, porque a nosotros ningún medio nos ha tomado en cuenta, entonces esto no se ha sabido, no sé si será por temor de publicarlo o porque están todos de vacaciones. Al único carabinero que le escuché decir algo fue cuando, al otro día de los hechos, fuimos a la comisaría. Íbamos entrando y le pregunté a un carabinero si podía ingresar con un teléfono para grabar las heridas de los detenidos. Se encogió de hombros y nos dijo “esto no puede ser, a nosotros no nos pagan por torturar”, pero de todas maneras no me pudo permitir entrar con el teléfono por un asunto de reglamento. -¿Y han presentado ustedes algún tipo de denuncia o querella? -No, eso lo va a hacer el Instituto de Derechos Humanos. No nos da para pagar tantos abogados, porque además hay que costear las defensas de los imputados y ayudar económicamente a sus familias. El Instituto de Derechos Humanos quedó de venir la próxima semana, yo llamé a Lorena Fries y me respondieron que estaba de vacaciones, pero que se estaba viendo todo. Espero que sea así, porque dependemos de esa querella. -¿Por qué crees, según tu opinión, que ocurre todo esto si no se han encontrado armas ni madera? -Lo que pasa es que todo ese territorio donde ocurrió esto es un territorio actualmente en conflicto. Pero los carabineros no hicieron el operativo en el fundo Choque, de Forestal Mininco, sino que en un camino público deteniendo a cualquiera que pasara. Ya ha habido otros enfrentamientos en ese fundo, es un territorio en recuperación, pero no pillaron a nadie in fraganti haciendo nada, simplemente detenían a todo el que pasara y un “sapo” que tenían les decía “este sí, este no”. Las personas detenidas no tienen ningún cargo por haber participado en un enfrentamiento. Si tú me preguntas si alguno de ellos participa en la recuperación de territorio, puede ser, pero no fueron detenidos por eso.
INTERNO LLEVA 16 DIAS DE HUELGA DE HAMBRE LIQUIDA EN CARCEL LOCAL DIARIO AUSTRAL http://www.australvaldivia.cl/impresa/2016/02/18/full/cuerpo-principal/7/ El interno del Complejo Penitenciario de Llancahue en Valdivia, Cristián Abello Contreras, cumplió ayer 16 días de huelga de hambre líquida, al interior del módulo 41. Sus familiares, dijeron que la medida es para pedir su pronto regreso y traslado a la cárcel de Angol, donde vive, o bien a Temuco. "Y porque los gendarmes lo viven castigando y amenazando injustificadamente, por lo que no descartamos elevar un recurso de protección en la Corte de Apelaciones", dijeron también sus familiares. TESTIGO ASEGURA QUE DIRECTOR DEL MUSEO DE LA MEMORIA LE PIDIÓ FALSEAR TESTIMONIO ANTE LA FISCALÍA SOBRE FACTURAS TRUCHAS EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/02/18/testigo-asegura-que-director-del-museo-dela-memoria-le-pidio-falsear-testimonio-ante-la-fiscalia-sobre-facturas-truchas/ Un momento complicado vive el director ejecutivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Ricardo Brodsky, luego de que este medio publicara que había sido citado como imputado en el caso SQM. Inmediatamente después, Daniel Platovsky, miembro del directorio de la fundación de la que depende el museo, le pidió al militante PPD –que se encontraba de viaje en Berlín en un seminario– entregar su versión al respecto. Brodsky, que lidera el museo desde mayo de 2012, apareció vinculado al caso a raíz del testimonio ante la Fiscalía del periodista Claudio Canales, que trabajó para la colectividad y para la actual alcaldesa Carolina Tohá, mientras esta se postulaba a la presidencia del partido. Tohá también es parte del directorio de la Fundación de la que depende el museo. Su primera declaración la entregó en mayo de 2015 –a la que fue citado como imputado–, donde relató que a principios de 2010 y mientras prestaba servicios a Tohá para su candidatura como presidenta del partido, esta le señaló que no tenía dinero para pagarle como “persona natural”, por lo que “el tema operativo lo viera con Ricardo Brodsky”. Según Canales, el ex jefe de la División de Coordinación Interministerial de la Segpres le pidió contactar al dirigente PPD, David Flores, que le señaló que debía facturar a Asesores en Gestión Integral (Agesin), perteneciente a la contadora DC Clara Bensan, querellada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) en mayo, debido a posibles delitos tributarios a través de facturas falsas emitidas a SQM. El lunes 4 de enero pasado, Brodsky prestó su declaración como imputado ante la fiscal Carmen Gloria Segura, donde aseguró que “no conversamos con Carolina acerca de si se iba a pagar y cómo se iba a pagar el servicio a Claudio Canales (…). Recuerdo que David Flores dijo que él podía ver quién podía pagar el servicio de Claudio Canales, y yo le escribí un mail a Canales diciéndole que se pusiera en contacto con David Flores, para ver si por ahí se le podría pagar. Nunca supe ni cómo ni quién le iba a pagar hasta que esto salió en la prensa a mediados del año pasado”.
Al día siguiente, el martes 5 de enero, Claudio Canales entregó un nuevo testimonio ante el Ministerio Público –esta vez como testigo–, al que tuvo acceso El Mostrador, donde entregó antecedentes nuevos que vinculaban al ex director ejecutivo de ProyectAmérica, detallando que el modus operandi de pago por servicios al PPD a través de un tercero se repitió con otras empresas. Ese fue el caso respecto de un sitio web del PPD creado el 2011, que tuvo una parte de desarrollo y otra de mantención. Como en todas las ocasiones, Canales habló con Tohá, que organizó reuniones donde se le presentó una propuesta. “Carolina aceptó la propuesta y delegó en Brodsky la parte operativa y financiera”, señaló. El profesional aseguró que en la parte de desarrollo se usó “la misma fórmula que ya he relatado”. Quien pagó en esta ocasión fue Imaginacción, de Enrique Correa, a la que facturó 10 millones de pesos. Luego de que Brodsky “me dijo que Imaginacción iba a pagar los $ 10.000.000, se daba por entendido que yo tenía que emitir las facturas a Imaginacción como había ocurrido en las otras oportunidades y me dio un correo y el teléfono de una persona, y me dijo que me comunicara con Jaime que era el secretario de Enrique Correa (…) y me dijo que ellos se iban a encargar del pago”, detalló. El café Otra empresa pagadora que menciona Canales es la sociedad Kybalion Consultores, cuyo director ejecutivo era el militante PPD Alejandro Bahamondes, que renunció a su cargo como embajador en Paraguay en agosto de 2015, esto en medio de la investigación impulsada por la Fiscalía que indagaba justamente pagos a dicha empresa. El vínculo y pagos a tal empresa es una hebra que –según la declaración de Canales– pone la pista aún más compleja a Brodsky, ya que el dueño de Creátika Comunicaciones Digital asegura que este le pidió coordinarse en lo que dirían con respecto a estos pagos. “Brodsky en marzo o abril de 2012 me pidió que me contactara con Alejandro Bahamondes. Me dijo que él se iba a hacer cargo de una deuda del PPD por servicios que yo le había prestado. Esto me pareció muy similar a lo que había propuesto él mismo con David Flores y la empresa Agesin el año 2010. Estas facturas correspondían a un servicio que yo le prestaba al PPD que consistía en mantención de los contenidos de la página PPD.cl, por un servicio que se comenzó a prestar desde 2011 y que se terminó el 2012. Se prestaba mensualmente. El contrato era con el PPD pero con quien nos entendíamos era con Brodsky, con él fijamos los términos del contrato en su cabalidad. Con Carolina Tohá también, ella sabía que esto iba a ser continuidad pero ella no se metió porque delegó la operatividad en Brodsky”, sostuvo. Asimismo, Claudio Canales aclaró que la mantención de la página web la pagó el PPD, “excepto los meses que se atrasaron que pagó Bahamondes con la empresa Kybalion”.
Además, le relató a la fiscal Carmen Gloria Segura, que en septiembre de 2015 se encontró con el director del Museo de la Memoria a tomar un café, donde éste le planteó que había hablado con Bahamondes y que le pedía se coordinaran por el asunto de las facturas que había emitido a Kybalion. “Sí, Brodsky me llamó en septiembre del año 2015 y me dijo que nos juntáramos a tomar un café. Yo supuse que era por esta causa. Nos juntamos y me planteó que había hablado con Alejandro Bahamondes y que me pedía nos coordináramos por el asunto de las facturas que había emitido a Kybalion, y que lo mejor sería decir que había prestado un servicio a Kybalion. Yo le dije que me complicaba bastante la situación pues era una invitación a no decir la verdad, a falsear un testimonio, y le dije que no iba a hacer eso. Luego pedimos la cuenta y yo me fui”, señaló el periodista ante la Fiscalía. Agesin El relato de Canales detalla que, mientras prestó servicios para la candidatura de Tohá a presidenta de la colectividad, tuvo problemas con la segunda factura emitida a Agesin, la que no se pagó. “Empezamos a insistir con Flores pidiéndole una fecha de pago, le insistimos muchas veces y luego no nos contestó el teléfono, lo mismo pasó con Brodsky, lo llamamos y él nos contestaba excusándose. Él sabía que esto no era gratuito, él se comprometió a buscar una solución, pero luego dejó de contestarnos el teléfono. Tuve que anular la factura 114 de junio de 2010”. En su declaración, explica que le copió a Carolina Tohá algunos correos con las dificultades que estaba teniendo con el pago de las facturas. Además, aclara que el miembro de la G-90 y ex jefe de gabinete del ex ministro de Educación, Harold Correa, “nunca participó en las conversaciones sobre el financiamiento de mi contrato, creo que escuché que él llegaría a reemplazar a Brodsky, y yo copié a Correa para mantener informados a todos para que alguien se preocupara que me pagaran por la pega que había hecho, pero yo jamás hablé de esto con Correa y él nunca intervino en lo que he relatado, ni siquiera tuve reunión con él ni nada”. Por otra parte, explica que luego de esta situación apareció el hoy cuarto vicepresidente del PPD, René Jofré, “ofreciéndonos solucionar el pago de la segunda factura por $ 2.500.000”, que había sido anulada. En este tema Canales hace una corrección a su primera declaración, señalando que luego de revisar correos electrónicos y hacer memoria, recordó que quien le indicó que la glosa de la factura para Agesin debía decir “power point y secretaria cinco meses proyecto Soquimich” fue René Jofré, y no David Flores. “Yo nunca había hablado con René Jofré sobre el pago de estos servicios ya señalados. Fue con Ricardo Brodsky y con David Flores, y cuando no me hacían caso copiaba a Carolina Tohá”, detalla.
EL FLAITE Y EL DISCURSO DE LA SOCIEDAD CHILENA EL MOSTRADOR Opinión: Gustavo Andrés Sánchez http://www.elmostrador.cl/destacado/2016/02/18/el-flaite-y-el-discurso-de-la-sociedad-chilena/ Hay algo inquietante en gran parte de los escritos que abordan el fenómeno del flaite y la reciente columna de Eddie Arias en este medio no es la excepción: pareciera ser que se vuelve irresistible la positivización del flaite. Con esto quiero decir que todo análisis del flaite se mueve siempre sobre la base de sus presuntas características “realmente existentes” (positivas), las que seducen de tal forma que la conclusión generalizada es que el flaite es una moda reflejada en una determinada estética y sustentada por una actitud violenta. Pero, y a pesar del relativo consenso sobre lo anterior, algo pareciera no cuadrar. Aun cuando la existencia positiva del flaite parece imposible de negar, hay algo que no logramos aprehender de este, algo que escapa a nuestra comprensión. Lo que parece no tener sentido es por qué, a pesar de todo, el flaite elige ser flaite.
El primer párrafo de la columna de Arias funciona como una síntesis de lo anterior: “Nadie sabe si [el flaite] es una filosofía o una moda, un modismo, una jerigonza. Nadie sabe si es un comportamiento social con fuertes cargas simbólicas. Es un hombre o mujer con ademanes, y un dialecto diminutivo, con lentes de colores, un gorro prominente, jeans corporales, zapatillas brillantes con marca exultante”. La distinción entre lo que sabemos y lo que no sabemos es absoluta. Básicamente, solo tendríamos acceso a las manifestaciones empíricas del flaite, mientras que sus orígenes y objetivos se encontrarían en un registro del que solo nos queda suponer su existencia. De ahí que cada vez que se escribe sobre el flaite las palabras terminan por configurar una especie de manual que nos advierte a qué atenernos para identificar al flaite: determinada forma de vestir,
de hablar, de comportarse, etc. Pareciera ser que aquel que esté interesado en comprender el fenómeno debiese asumir una actitud similar a la de la clasificación botánica. Debemos, pues, resistirnos a la tentación clasificadora y dar un paso más allá para esbozar una posible respuesta a por qué habría un límite que establece qué podemos y qué no podemos conocer del flaite. Y la hipótesis que defiendo aquí es que el flaite posee dicho límite porque se lo ha construido discursivamente como límite de nuestra sociedad. Debemos hacer un breve recorrido para explicar esto. La teoría social contemporánea ha combatido el esencialismo presente en buena parte de las explicaciones de los fenómenos sociales –un esencialismo que asume la existencia de intereses objetivos de clase, que atribuye ciertos comportamientos a la naturaleza humana, o que postula que la economía funge como determinación en última instancia– mediante lo que se ha llamado “figuras de la contingencia”. Nociones como antagonismo en la obra de Laclau, acontecimiento en la de Badiou, o lo Real en la de Lacan, dan muestra de la imposibilidad de un cierre final de lo social. Esto quiere decir que, como afirmara Laclau, lo que llamamos “sociedad” no es más que un intento precario por estructurar el campo de lo social, aquel que siempre termina por rebasar esta estructuración, ya que, por definición, lo social siempre excede a la sociedad. Es esta imposibilidad ontológica la que, finalmente, posibilita la historia, ya que si lo social pudiera contenerse totalmente, en la sociedad estaríamos en el plano de las necesidades objetivas y aquello que podría denominarse historia no sería más que la sucesión de etapas en un proceso teleológico definido a priori. Es debido a esta imposibilidad que el devenir histórico no depende de necesidad alguna. Teniendo presente lo anterior, el estatus de la sociedad se vuelve paradójicamente el de una imposibilidad necesaria. La única necesidad, por tanto, es que haya estructuración de lo social, pero manteniendo siempre la contingencia de su naturaleza. Ahora bien, para que exista la posibilidad de estructuración, vale decir, de constituir la sociedad como un “todo”, algo debe quedar fuera. La sociedad se establece a través del permanente juego de inclusiones y exclusiones que permiten darle estabilidad, pero jamás alcanzando la inclusión total. De ahí que la sociedad pueda comprenderse como una superficie discursiva donde se inscriben determinadas formas de lidiar con la exclusión, con el límite que separa al “nosotros” del “ellos”, discursos que se enfrentan por lograr la hegemonía mediante el juego democrático. El flaite, como hemos dicho, es un recordatorio de que la brecha es insalvable. Es aquello que excede al discurso de la sociedad chilena y lo agujerea constantemente. No es, por tanto, ni una moda, ni una filosofía, ni una cultura, ni nada por el estilo. Alguien que haya leído hasta este punto podrá preguntarse ¿qué tiene todo esto que ver con los flaites? Pues mucho. Dicho en simple: el flaite es el recordatorio de que nuestra sociedad –como toda sociedad, ya que no somos excepción– está imposibilitada ontológicamente de ser una totalidad cerrada sobre sí misma con la capacidad de establecer un “adentro” donde todos quepan. Lo único particular de nuestra sociedad es que hemos establecido un significante para dicho límite: flaite. De ahí que si hay algo en lo que acierta Arias, es en que el flaite no puede ser localizado en un determinado lugar de nuestra sociedad, ya que este emerge allí donde la propia sociedad muestra
sus grietas, aquellas que impiden su cierre y que están en todas partes y en ninguna a la vez, dado que estos puntos de fuga son permanentemente llenados por la fantasía ideológica. Hemos vuelto, así, al inicio. Lo que se vuelve tan perturbador de los flaites, eso que nos impide comprenderlos y nos limita a su clasificación, es cómo, en una sociedad donde todos estamos obligados a ser libres y a responsabilizarnos por nuestras decisiones, pueden existir personas que eligen ser flaites. Para un discurso neoliberal que afirma que el mercado es una instancia de la que todos estamos llamados a beneficiarnos y mediante la cual nos integramos a la sociedad, las exclusiones siempre son significadas como elecciones personales. La resignificación de la pobreza a través de la ideología del emprendimiento, por ejemplo, ha permitido diferenciar entre aquellos pobres que toman riesgos y se incorporan al mercado –al margen de las condiciones en que lo hacen–, y aquellos pobres-dependientes, esos que eligen permanecer al amparo del asistencialismo del Estado. Esta es una forma discursiva de cubrir la brecha de la imposibilidad ontológica de la sociedad mediante su desplazamiento hacia su dimensión óntica, vale decir, la imposibilidad estructural de incluir a las personas pobres es convertida en una falta de interés personal en permitir que ello ocurra. Así, por tanto, lo que se mantiene es la ilusión de que la imposibilidad no existe y todo es un problema de actitud. El flaite, como hemos dicho, es un recordatorio de que la brecha es insalvable. Es aquello que excede al discurso de la sociedad chilena y lo agujerea constantemente. No es, por tanto, ni una moda, ni una filosofía, ni una cultura, ni nada por el estilo. Todas estas formas de clasificación no son más que débiles intentos por positivizar la inherente negatividad del flaite, ya que este es lo Real del discurso de nuestra sociedad, aquel ladrón de nuestro goce que impide que seamos Uno. En rigor el flaite no existe salvo en las consecuencias que genera, en la alteración de la supuesta normalidad de nuestra sociedad. FALLECIÓ LA DESTACADA ORFEBRE Y ARTISTA CHILENA AMALIA CHAIGNEAU EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/cultura/2016/02/18/fallecio-la-destacada-orfebre-y-artista-chilenaamalia-chaigneau/ La destacada orfebre y artista chilena Amalia Chaigneau fue inhumada ayer en el Cementerio General de Santiago, tras fallecer la madrugada del martes a los 93 años. Chaigneau fue una destacada integrante del movimiento feminista, estuvo presa tras el golpe militar y exiliada en México. Trabajó fuertemente para preservar la platería mapuche, un arte surgido en el siglo XVI como uno de los productos de la colonización. Su muerte se produjo justo cuando la Fundación Cultural de la comuna de Providencia preparaba una exposición con sus obras, que están dispersas en colecciones públicas y privadas.
Trabajo social Chaigneau nació en Concepción en 1923. Estudió en colegios de Chillán, Rancagua y Santiago. Luego ingresó a la Universidad de Chile a estudiar Trabajo Social, donde se tituló en 1946 para trabajar en el Servicio Nacional de Salud. En los años 50 viajó a la Unión Soviética, Italia y Alemania Oriental como representante de las “Agrupaciones Femeninas Chilenas de Izquierda” para asistir a la “Federación Internacional Democrática de Mujeres”, institución de la que fue Secretaria para América Latina. Además trabajó en su área en diversas reparticiones de la Universidad de Chile. Durante la Unidad Popular estudió orfebrería y otras técnicas en la Escuela de Artes de dicha casa de estudios. En octubre fue detenida y permaneció recluida en el centro de “Tres Álamos” de Santiago hasta marzo de 1975, cuando fue expulsada y se exilió en México, donde siguió interiorizándose en la platería. Pudo volver a Chile recién en 1983, momento desde el cual profundizó su estudio, rescate y conservación de la joyería mapuche. "Hermosa aventura" “El pueblo de la Araucanía levantó su gloria de leyenda por encima de las cumbres cordilleranas en una aventura hermosa que es ahora, ante nosotros, el deslumbrante hallazgo de su platería”, señaló Chaigneau recientemente. “La plata define una voluntad trascendente de supervivencia; personalidad cultural orientada más allá de lo utilitario, a ser expresión misma del arte y del gobierno de la vida”. La destacada antropóloga y escritora Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 2013, fue una de las personalidades que lamentó su fallecimiento. “Cuando regresó del exilio mexicano provocó una ruptura con lo que era hasta entonces la valoración de la orfebrería mapuche que solo era reconocida por especialistas y permanecían arrinconadas en los museos y en las colecciones privadas”, recordó ayer. “Amalia, orfebre ella misma, producto de su nueva vida en México, ayudó a que los aros, pectorales y collares fueran concebidos ahora como joyas que todas podíamos portar, estimulando a los plateros mapuches a recuperar la tradición adaptándola al uso contemporáneo de mapuches y no mapuches”. “Más allá del uso y difusión de la orfebrerías mapuche Amalia dio un paso clave en la investigación de los elementos técnicos, funcionales y simbólicos de esta joyería”, agregó. Por su parte, María Fernanda García, directora de la Fundación Cultural de Providencia, expresó: "Amalia Chaigneau es de esas mujeres con mayúscula. De esas fuertes, de convicciones aplastantes e ideas fijas que permanecen a lo largo de los años. Su más importante legado y a lo que dedicó gran parte su vida, fue valorar la orfebrería mapuche, transportándola a un territorio femenino, y
acercarla al resto del mundo a través de las fieles réplicas de piezas originales de los siglos XVIII y XIX”. “Comprometida con su causa y su legado artístico e histórico, nos acercó la maravillosa platería mapuche, para apreciar también parte del legado de esta aún poco valorada cultura. Piezas de gran valor artístico y simbólico, que reflejan la cosmovisión y riqueza del mundo mapuche", remató. "Amalia nos inspiró a trabajar en la platería y a sentirnos más orgullosas de nuestro pasado y nuestra historia”, coincidió Juanita Contreras, de la comunidad Contreras de Quino, Temuco. “Ella nos ayudó, quería que creciéramos y pudiéramos surgir a través de distintas cosas como comunidad. Era como una madre que nos acogía y estimulaba con ideas para la superación de nuestro pueblo...". FEMINISMO POLIFÓNICO EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/02/18/feminismopolifonico/ Opinión: por Arelis Uribe Hace unos días terminé un taller de comunicación estratégica para organizaciones de mujeres y feministas. Lo financiaba ONU Mujeres y lo organizaba el Instituto de la Mujer. Postulé como integrante del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) Chile y cuando fui a la primera clase y vi la malla de contenidos (Qué es una noticia, Introducción a redes sociales) pensé que no iba a aprender nada y que me iba a aburrir de muerte. Afortunadamente, me equivoqué. Éramos tantas como un curso de liceo público y tan diversas como la escuelita de Carrusel. Ahí estaban las feministas famosas y con trayectoria, como Ruth Olate, y otras todavía estudiantes, como las del Colectivo Tijeras. Conocí mujeres cuyo empoderamiento se basa en aprender los cortes y la confección de la costura y otra organización que enseña a mujeres adultas a andar en bicicleta. Conversé con porteñas que marchan en silencio para denunciar la violencia hacia la mujer y con universitarias que gritan a través de afiches de serigrafía callejera. Nos mezclamos mujeres de veinte, treinta, cuarenta y más años; provenientes de La Serena, Santiago y Talca. Compartimos un café, hablando de nuestras organizaciones, conformadas por pobladoras, madres orgullosas y católicas pro abortistas. Aprendimos nuestros nombres y nuestras comunes batallas, vestidas con faldas cortas, escotes o trajes de dos piezas. Porque así es el feminismo, tan diverso como feministas hay. Y aunque habitamos el mundo en identidades antípodas y algunas creemos en las políticas públicas para superar brechas, varias apuestan por el borde de la legalidad para alcanzar sus objetivos y otras aún piensan que los estereotipos de género son algo natural y no construido; todas tenemos algo común, esa preocupación que nos convierte a todas en feministas: reivindicar la idea radical, como dijo Ángela Davis, de que las mujeres somos personas. Todas las que estábamos allí —y aquí no generalizo, sino que constato— trabajamos por los derechos de las mujeres, para que puedan
abortar, para que reciban igual paga por igual trabajo, para que caminen libres de acoso sexual callejero. Esta idea de agrupar a feministas de tantas edades y orígenes es una apuesta y también un recordatorio. Primero, de que hay cientos de formas de practicar el feminismo y que todas son importantes y ninguna está por sobre otra. Nuestras luchas se complementan, jamás se anulan. Pienso que para que estas prácticas coexistan sanamente, deben buscar la sororidad: mujeres trabajando articuladas, en colaboración. En un mundo que nos es hostil, si no nos ayudamos nosotras, ¿quién? Esa fue mi lección durante este curso. Además de repasar esos contenidos básicos de comunicaciones, que reafirmaron que la estrategia comunicacional es el corazón y la identidad indispensable de cualquier agrupación que pretenda proyectarse en el tiempo. Agradezco tanto la oportunidad de haber participado en este taller, de haberme nutrido de esas mujeres fuertes y organizadas. Que no nos pase lo que suele ocurrir a los frentes disidentes, que discuten y se dividen por roces internos y pierden el foco. Que esta diversidad sea nuestro combustible, para concentrarnos en el verdadero enemigo: el machismo que habita en las personas que nos rodean, incluyéndonos a nosotras mismas. IMAGEN SOBRE REFUGIADOS EN EUROPA GANÓ EL PREMIO WORLD PRESS PHOTO LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/cultura-y-entretencion/fotografia/imagen-sobre-refugiados-eneuropa-gano-el-premio-world-press-photo/2016-02-18/095209.html El fotógrafo Warren Richardson ganó este jueves el World Press Photo, la máxima distinción del fotoperiodismo mundial, con una imagen en blanco y negro tomada en 2015 en la frontera entre Serbia y Hungría que capta a un bebé siendo pasado de un lado al otro de la valla mientras un hombre lo toma en sus manos. "Estuve 4 o 5 días y noches en la frontera, pero este momento fue muy veloz: los refugiados venían y venían", declaró el ganador durante una rueda de prensa, y añadió que no se dio cuenta de que lo que estaban pasando a través de la valla "era un bebé". Richardson, que trabaja como FreeLancer, explicó que la foto nunca fue publicada. En la foto, la luna ilumina tanto la cara del hombre que toma al bebé en sus manos como el cuerpo del niño. El hombre está a un lado de la frontera medio agachado, con cara de agotamiento. Al otro lado de la frontera, unos brazos sujetan a la criatura y la pasan a través de un agujero hecho en el alambre de espino.
OTROS PREMIADOS Entre los premiados hay dos españoles, Daniel Ochoa de Olza, que trabaja para Associated Press, y el fotógrafo Sebastián Liste. Ochoa consiguió el segundo y tercer premio en la categoría "Historias de personas" con las imágenes "La tradición maya" y "Víctimas de los ataques de París". Liste, a su vez, se hizo con el tercer premio en la categoría "Historias de la vida diaria" por su instantánea "Periodismo ciudadano en las favelas de Brasil". También fueron premiados en la categoría de "Naturaleza" los mexicanos Anuar Patjane, que se hizo con el segundo puesto por "Ballenas que susurran", y Sergio Tapiro, que con "El poder de la naturaleza" fue agraciado con el tercer premio. Un total de 5.775 fotógrafos presentaron a concurso 85.000 instantáneas. El presidente del jurado, Francis Kohn, dijo que, durante el proceso de selección, que duró dos semanas, intentaron mantener un balance entre calidad fotográfica y valor informativo. "Hemos recibido muchas imágenes que tenían que ver con la crisis de los refugiados: navegando en el océano, cruzando vallas fronterizas, teniendo problemas con la policía. También fotos de Siria e Irak, y muchas de los ataques de París de noviembre".