TEMARIO:
1. PRISIÓN PREVENTIVA PARA MARINOS (R) QUE TORTURARON A UN NIÑO DE 16 AÑOS EN DICTADURA
2. ALEMANIA Y CHILE ESTUDIAN CONSTRUIR MEMORIAL DE COLONIA DIGNIDAD
3. OBISPO DE LOS ANGELES COMPARA A UNA MUJER EMBARAZADA CON UN SOLDADO SOMETIDO A LA TORTURA
4. “SE LA ECHARON EN LA RULETA RUSA”: LA CUARTA Y ESE DESPRECIO POR EL GÉNERO FEMENINO DE NUEVO
5. EN TWITTER SE LANZAN EN PICADA CONTRA EL DIRECTOR DEL MUSEO DE LA MEMORIA POR VÍNCULO CON SQM
6. “SE VA A PRESTAR PARA DISCRIMINAR POR ASPECTO FÍSICO, ORIGEN SOCIAL Y COLOR DE PIEL”
7. VIERA-GALLO: “OBVIAMENTE NO” SE JUSTIFICA QUE APABLAZA SEA REFUGIADO POLÍTICO
8. “NUESTROS COMPAÑEROS TUVIERON QUE REUNIR A SUS FAMILIAS Y HUIR”. Blog de Médicos sin Fronteras
9. FLOR ALEÑIR: “LA UNIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS”. EL CIUDADANO TV
PRISIÓN PREVENTIVA PARA MARINOS (R) QUE TORTURARON A UN NIÑO DE 16 AÑOS EN DICTADURA LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/ddhh/prision-preventiva-para-marinos-r-que-torturarona-un-nino-de-16-anos/2016-02-18/122909.html El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Jaime Arancibia, dictó auto de procesamiento y ordenó la prisión preventiva de 8 suboficiales en retiro de la Armada como autores de los delitos de secuestros con grave daño y aplicación de tormentos en el caso de Leonardo Crovetto Farías, hecho ocurrido entre junio y septiembre de 1974. Los procesados en este caso son: • Valentín Evaristo Riquelme Villalobos • Alejo Esparza Martínez • Jaime Segundo Lazo Pérez • Héctor Vicente Santibáñez Obreque • Juan de Dios Reyes Bassaur • Gilda de las Mercedes Ulloa Valle • Bertalino Segundo Castillo Soto • Juan Orlando Jorquera Terrazas En su resolución, el ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos estableció que el 1 de junio de 1974, "cuando tenía 16 años de edad, Leonardo Crovetto Farías fue detenido en horas del día, en el sector de Rodelillo por funcionarios de Carabineros de la Tenencia de Rodelillo, en Valparaíso, quienes detienen la micro en la que él iba de vuelta al plan luego de ser avisado que Carabineros lo estaba buscando para detenerlo". "Luego de ser retenido por varias horas en la tenencia, en la madrugada es trasladado por personal de la Armada hasta el Cuartel Silva Palma, lugar en el cual fue objeto de diversas torturas, consistentes en golpes violentos en todo el cuerpo, aplicación de electricidad en el pecho y en una de sus manos, lo que le provocó daños permanentes irreversibles. En una oportunidad, la víctima escuchó a un enfermero hablarle a alguien apodado 'profesor'", añade el texto. Leonardo Crovetto Farías permaneció detenido en el Cuartel Silva Palma durante tres meses, siendo liberado los primeros días de septiembre de 1974.
ALEMANIA Y CHILE ESTUDIAN CONSTRUIR MEMORIAL DE COLONIA DIGNIDAD EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/02/18/alemania-y-chile-estudian-construirmemorial-de-colonia-dignidad/ La presidenta de la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad, Margarita Romero, recordó que la iniciativa de crear un memorial salió justamente de la sociedad civil. Los planes de construir un memorial que recuerde los crímenes de Colonia Dignidad, enclave alemán en Chile donde se cometieron desde abusos sexuales a menores hasta torturas a opositores de la dictadura de Augusto Pinochet, abrieron hoy un semanario organizado en Berlín sobre ese capítulo de la historia. "La Colonia Dignidad requiere de un memorial como lo requieren otros crímenes infames que se cometieron en Chile", afirmó el embajador chileno en Berlín, Mariano Fernández. El acto se realizó en un lugar simbólico, la Casa de la Conferencia de Wannsee, donde se planificaron los detalles de la llamada "solución final" que, según los planes de Hitler, debía conducir al exterminio de los judíos europeos. "Quiero empezar por manifestar mi conmoción por encontrarme en el lugar donde se planificó uno de los crímenes más horrendos de la historia humana", dijo el Director Ejecutivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Ricardo Brodsky. La Casa de la Conferencia de Wannsee es hoy un memorial y, como tal, es un ejemplo de cómo se pueden transformar lugares en donde se planificaron o se perpetraron crímenes en sitios de recuperación de la memoria histórica.
El seminario coincide con informaciones que apuntan a que la Justicia alemana estudiará la posibilidad de que un ex líder de la Colonia Dignidad, el médico Harmut Hopp, condenado en Chile, cumpla su pena en Alemania. Hopp huyó a Alemania en 2011 tras ser condenado en Chile como cómplice de dieciséis casos de abusos sexuales de niños de la Colonia Dignidad cometidos por el fallecido líder de ese enclave, el exsuboficial nazi Paul Schaefer. La Colonia Dignidad fue creada en 1961 en el sur de Chile por Schaefer y, con 16.000 hectáreas, con el tiempo se convirtió en un enclave, donde los colonos vivían encerrados y sus dirigentes no cumplían las leyes. Una de las preguntas centrales de la primera sesión del seminario fue si Chile, así como otros países latinoamericanos que vivieron experiencias dictatoriales, puede aprender algo de la manera en que se ha ido formando una cultura de la memoria en Alemania. "No estoy seguro de que se pueda comparar una experiencia con otra, pero sin duda se puede observar cómo se ha ido construyendo una cultura de la memoria en Alemania", indicó el director de la Casa de la Conferencia de Wannsee, Hans Christian Jasch.
Jasch recordó que el comienzo de esa cultura de la memoria en Alemania no fue espontáneo, sino forzado por los aliados con los procesos de Nuremberg que, señaló, tuvieron gran resistencia en muchos sectores de la sociedad. En los años cincuenta hubo tímidos avances centrados en la rehabilitación de los miembros de la resistencia contra el nazismo. En ese sentido, aludió al proceso y la condena por injuria en 1952 contra Otto Erst Remer, que había calificado de traidores a la patria a quienes participaron en la conspiración contra Hitler el 20 julio de 1944.
Según apuntó, durante mucho tiempo los esfuerzos por crear una cultura de la memoria vinieron de la sociedad civil o de personas aisladas como el legendario fiscal Fritz Bauer, que impulsó el proceso contra Remer y, una década más tarde, los llamados procesos de Auschwitz. En ese sentido, la presidenta de la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad, Margarita Romero, recordó que la iniciativa de crear un memorial salió justamente de la sociedad civil: "No ha sido el Estado, que se sumó después", resaltó. Para que estos lugares cumplan su objetivo pedagógico, el director de la Fundación de Memoriales de Brandeburgo, Günter Morsch, consideró que deben parecerse más a un museo que a un cementerio. Para entender los crímenes del pasado, agregó Morsh, no basta con contar desde la empatía las historias de las víctimas, sino que hay que abordar también -desde una perspectiva analítica- las historias y las motivaciones ideológicas de los verdugos. En eso ayuda, según Morsch, la relación permanente con la universidad y los investigadores que, además, colaboran en mantener una perspectiva crítica que rebaja el riesgo de que un memorial sea instrumentalizado políticamente en una u otra dirección. "Lo peor que le puede ocurrir a un memorial es ser instrumentalizado políticamente", advirtió.
OBISPO DE LOS ANGELES COMPARA A UNA MUJER EMBARAZADA CON UN SOLDADO SOMETIDO A LA TORTURA EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/02/18/obispo-de-los-angeles-compara-a-unamujer-embarazada-con-un-soldado-sometido-a-la-tortura/ Monseñor Felipe Bacarreza se metió en la rencilla epistolar entre el sacerdote Fernando Chomalí y Carlos Peña sobre el aborto y consideró que sacar adelante un embarazo es "una conducta heróica" y obligatoria como la de un militar que no debe "revelar al enemigo los secretos de defensa de su país" Todo comenzó el jueves 11 de febrero cuando en una carta publicada en El Mercurio, el obispo Fernando Chomalí criticó la discusión sobre aborto en tres causales que se lleva adelante en el Congreso: "Le dan más valor al hijo fuera del vientre que dentro, cuando está fuera no puede decidir si su hijo vive o no; cuando está dentro, puede decidir. Esa es toda la discusión que se lleva adelante en el Congreso. Arbitrariedad pura", fue uno de sus argumentos Al día siguiente vino la respuesta del rector de la Universidad Diego Portales Carlos Peña quien negó que en el parlamento se esté discutiendo un proyecto de aborto libre y cuestionó el hecho de que la mujer esté obligada a mantener un embarazo sólo por el hecho de que sea algo bueno. "Un acto que puede ser bueno, pero que no es debido. Si decidir mantener el embarazo en esos casos es un acto supererogatorio (como lo es arriesgar la propia vida para salvar la ajena, o dar todos los bienes para aliviar el hambre de otros, donar un riñón o tolerar a extraños y alimentarlos en la propia casa), entonces el obispo debe concluir que no es lícito que en esos casos el Estado sustituya a la mujer en esa decisión, explicó Peña El domingo 14 el obispo Chomalí a cargo de la diócesis de Concepción, volvió a contestar. "No hay que confundir lo supererogatorio, es decir, la acción buena que excede a lo estrictamente obligatorio, y lo heroico, es decir, la acción muy difícil y meritoria, que puede ser a veces una obligación. En este tipo de obligaciones heroicas está la de abstenerse de matar deliberadamente a un ser humano inocente", escribió el sacerdote
Y este lunes vino a través de una carta, la respuesta de Peña. "¿Cómo podría obligarse a una mujer cuya vida está en peligro a sacrificarse por la vida del feto? Si la mujer decide hacerlo, no cabe duda que se trata de un acto heroico; pero nadie debe estar jurídicamente obligado -es decir, con amenaza de la coacción estatal- a ejecutar actos heroicos", afirmó el abogado En esta línea de heroísmo y santidad frente a derechos individuales y los límites de la coacción del Estado, intervino en la discusión el obispo de Los Ángeles Felipe Bacarreza, quien también calificó de "heroica" la conducta de mantener un embarazo inviable, producto de una violación, o que ponga en riesgo la vida de la madre, que son las condiciones que se discuten en el Congreso para autorizar un aborto. "Hay conductas heroicas a las cuales se está obligado. Un prisionero de guerra está obligado a abstenerse de revelar al enemigo los secretos sobre la defensa de su país, incluso bajo el apremio de la tortura. Si considera que no está obligado y entrega al enemigo esos secretos, estaría entregando a la muerte a sus compatriotas. Es admirable que las personas que están en el poder se abstengan de enriquecerse o de usar el poder en beneficio propio; pero no es una conducta supererogatoria; es una obligación, porque hacerlo sería corrupción. Que un político actúe en conciencia y según la verdad y por este motivo pierda el favor popular es admirable; pero es una obligación y no una acción supererogatoria. Hemos explicado que mantener un niño inocente en el seno materno hasta su nacimiento no es para la madre una acción supererogatoria; es abstenerse de matarlo y, por tanto, es obligación, aunque en algunos casos pueda ser admirable y hasta heroico", escribió el obispo Bacarreza. “SE LA ECHARON EN LA RULETA RUSA”: LA CUARTA Y ESE DESPRECIO POR EL GÉNERO FEMENINO DE NUEVO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/02/18/257878/se-la-echaron-en-la-ruleta-rusa-la-cuarta-yese-desprecio-por-el-genero-femenino-de-nuevo/
Durante la madrugada de este miércoles en Puente Alto, una mujer de 30 años, Valeria Núñez Soto, murió -supuestamente- mientras jugaba a la “Ruleta Rusa” con un hombre de 49 años, de nombre Manuel Rebolledo Serrano. De acuerdo a lo relatado por “fuentes policiales” al diario La Cuarta,
ambas personas se habían conocido el día martes y se habían ido a carretear a la casa de él, donde habrían pasado la tarde consumiendo alcohol y otras drogas. Fue a eso de las tres de la mañana que el tipo habría sacado un arma y propuesto a Valeria jugar a la “Ruleta Rusa”. “En un momento determinado de la velada, esta persona (Manuel Rebolledo) percuta un disparo, el cual hiere a la mujer en la región frontal”, declaró al “diario pop” Héctor González, subcomisario de la Brigada de Homicidios. Según la información de prensa, fue el mismo hombre quien llamó a Carabineros para contarle esta versión de lo que había pasado. ¿Ocurrió realmente así? No se sabe, será tarea de la justicia determinarlo. Pero lo seguro es que fue un hecho grave, terrible y en donde nuevamente una mujer termina muerta a manos de un hombre. De ahí que resulte tremendamente violento el tratamiento que da el diario La Cuarta a un asesinato cuando la víctima es una mujer. “SE LA ECHARON” “SE LA ECHARON EN LA RULETA RUSA”, tituló en portada el medio sobre el caso. ¡¿Se la echaron?! Dijo. ¿Desconoce acaso el redactor de la nota que aquella expresión está cargada de un desprecio por la vida del otro, bastante lejos de la “picardía” que tanto le gusta explotar al medio? “Se la echaron” es más bien una expresión que ayuda a naturalizar esa indiferencia del ser humano frente a la fatalidad del otro. “A ese hueón se lo echaron por andar sapiando a los pacos”. “A esa hueona se la echaron en una mexicana“. “¡Hueón: Te echaste al perro!”. ¿Le suenan conocidas esas expresiones?… El uso de las expresiones, de los coloquialismos propios de un país, de un determinado sector de la sociedad, no es al azar. Se recurre a ellos porque están inevitablemente cargados semánticamente y responden a la connotación que la gente le da en determinados contextos y no necesariamente a la que le asigna un diccionario.
“Se la echaron”. Una expresión que, además, omite al sujeto en la acción. ¿Quién se la “echó”? ¿No hay acaso en este asesinato una persona identificada como autor del delito? El hombre se llama Manuel Rebolledo y es, de acuerdo también a lo que se informa en el artículo, un empresario que arrienda autos, además de pastor de una iglesia. Sin embargo, a pesar de todos estos antecedentes contenidos en la misma noticia, La Cuarta apoya su titular diciendo que “ACUSAN A PASTOR DE ASESINAR A EVA EN MORTAL JUEGO DE LA PISTOLA Y UNA BALA”. ¿Quién lo acusa? ¿No fue acaso Manuel Rebolledo, según asegura la nota, quien llamó a Carabineros para contarles su versión de lo ocurrido? ¿Y quién es Eva? ¿No se llamaba Valeria Núñez Soto la mujer asesinada? La Cuarta, además de relativizar y despreciar la gravedad del crimen estableciendo que simplemente “se la echaron”, se da el mal gustito de hacer una analogía religiosa con la “incipiente amistad” entre estas dos personas, pues -se lee en la nota- “el sujeto quedó maravillado con la joven”.
El titular de este jueves de La Cuarta nos recuerda otros lamentables tratamientos de hechos noticiosos graves -como aquel de “Hizo anticucho con la polola”-, en donde brutales asesinatos son abordados con “humor” y bajo la añeja lógica de que son “crímenes pasionales”. Continuar en esa línea no hace más que contribuir a la naturalización de la violencia contra la mujer, en un escenario
en donde desde distintos sectores de la sociedad se realizan enormes esfuerzos por revertir esa realidad. EN TWITTER SE LANZAN EN PICADA CONTRA EL DIRECTOR DEL MUSEO DE LA MEMORIA POR VÍNCULO CON SQM EL MOSTRADOR Los usuarios recuerdan el vínculo de la minera con el yerno de Pinochet y piden la salida de Ricardo Brodsky para no manchar a la institución. La noticia del vínculo de Ricardo Brodsky, militante PPD y director del Museo de la Memoria desde 2012 con el caso SQM generó un impacto negativo entre los usuarios de Twitter, que criticaron duramente al funcionario, teniendo en cuenta que la empresa, desde que fue privatizada, tuvo como controlador al ex yerno de Pinochet, Julio Ponce Lerou. Algunos piden su salida inmediata para no complicar la imagen de la institución, aunque en rigor Brodsky gestionó estas boletas en 2011 antes de asumir el cargo que ocupa actualmente. Algunos twitter:
María José Cumplido @cotecumplido Que asqueroso que el Director del Museo de la Memoria esté involucrado por tirarle boletas al yerno de Pinochet.
ROBIN HOOD @CarlosAmpuero
Director
del
museo
de
la
memoria
Boleteando
al
Yerno
de
PINOCHET.
Parece que sufría alzhéimer cuando le llegaba el cheque
Alex Mercier @Ale_Basulto No, no se metan con el Museo de la Memoria (si de verdad boleteó su director, échenlo, antes que manche la imagen de tan magna obra)
:(
Francisco Méndez @Franmen Curioso que el director del Museo de la Memoria, no haya tenido la memoria suficiente para saber quién estaba a cargo de SQM
Cristóbal Torres R. @CTorresRivas El valor del Museo de la Memoria no se pierde por un delito que puede haber cometido su director. El museo no es de él, es de todos.
Yerkind @yerkoalexandro Que el Director del Museo de la Memoria tire boletas al yerno de Pinochet es una Tragedia, alguien entendió mal lo de la "reconciliación".
Diego Silva Barrera @Diego_Patagon Linda manera de recordar tiene la izquierda con su director 2.0 que le salió medio loquillo igual que muchos de la NM. Museo de la memoria
Carolina Contreras J @ccontrerasj Separemos: El Museo de la Memoria hace un aporte importantísimo a nuestra sociedad. La mala cuea es que la dirige un vivaracho #chanta
“SE VA A PRESTAR PARA DISCRIMINAR POR ASPECTO FÍSICO, ORIGEN SOCIAL Y COLOR DE PIEL” LA SEGUNDA http://impresa.lasegunda.com/2016/02/18/A/fullpage#slider-16 Presidente de Fundación Iguales dice es un "error" entregar esta facultad a la policía.
VIERA-GALLO: “OBVIAMENTE NO” SE JUSTIFICA QUE APABLAZA SEA REFUGIADO POLÍTICO LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/mundo/chilenos/viera-gallo-obviamente-no-se-justifica-queapablaza-sea-refugiado/2016-02-18/120026.html “En nuestro país están dadas todas las condiciones para que enfrente un juicio justo”, dijo este jueves el embajador chileno en Argentina, José Antonio Viera-Gallo respecto al ex frentista Galvarino Apablaza, acusado de ser el autor intelectual del asesinato de Jaime Guzmán. Agregó que “no ha sido condenado, lo que la Corte Suprema chilena y de Argentina decretaron es que él comparezca para hacer valer su posición y responder las inquietudes del ministro Carro”, indicó a Tele13 Radio. "Obviamente que no" se justifica que tenga condición de refugiado político, complementó. Hace unos días el Juzgado Contencioso Administrativo Federal 1 de Argentina acogió los argumentos del gobierno chileno para impugnar el estatus de refugiado de Apablaza. Esta medida fue apelada por la administración de Mauricio Macri. Viera-Gallo agregó que “lo que las autoridades argentinas han dicho es que están dispuestos a revisar el caso, conforme a la normativa internacional y al sistema argentino. Hay un juicio pendiente y se dictó una sentencia favorable, en ese contexto el Gobierno Argentino anunció una apelación, cuyo contenido no conocemos hasta el miércoles", cerró “NUESTROS COMPAÑEROS TUVIERON QUE REUNIR A SUS FAMILIAS Y HUIR” LA NACIÓN Blog de Médicos sin Fronteras http://blog.lanacion.cl/2016/02/18/nuestros-companeros-tuvieron-que-reunir-a-sus-familias-yhuir/ Ahmed es el encargado de la farmacia de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Kilis, Turquía. En estos momentos, trabaja en el programa de donaciones de medicamentos y suministros médicos de MSF que apoya a más de 15 hospitales y centros de salud dentro de Siria, y distribuye bienes de primera necesidad a los desplazados internos atrapados en el conflicto. Este es su testimonio. Hay decenas de miles de personas que se desplazan desde sus aldeas a la frontera con Turquía. Algunos se han asentado cerca de nuestro hospital de Al Salama. Esas personas no tienen un lugar
para dormir. La primera noche, muchos durmieron en la calle. Carecen por completo de agua potable y de baños. No reciben ninguna asistencia. Nuestros propios empleados han tenido que reunir a sus familias y abandonar sus hogares uniéndose a las miles de personas en movimiento hacia la frontera turca. Alrededor de 50 de nuestros trabajadores han tenido que huir con sus familias. Se han asentado temporalmente en Al Salama o en tiendas de campaña en un campamento en la frontera. El primer día tuvimos que reducir las actividades del hospital a causa de la gran cantidad de desplazados que llegaban al centro en busca de ayuda. No puedo dar una estimación de cuántas personas están en movimiento. El primer día había al menos 500 familias en la puerta principal de la frontera, pero esos son sólo los que he visto. He oído que hay muchos, muchísimos más en los pasos fronterizos no oficiales. Ayer pregunté a algunas de las personas desplazadas sobre la asistencia que requerían. “No hemos venido para quedarnos en una tienda de campaña”, me respondieron. “Sólo queremos entrar en Turquía”. No reciben ninguna atención médica ni disponen de un alojamiento adecuado. No hay suficientes tiendas de campaña. En el hospital de MSF de Al Salama, muchos compañeros que normalmente trabajan en la farmacia ahora están ocupados en aspectos logísticos, en conseguir medicamentos y suministros médicos y hacerlos llegar desde el punto A al punto B porque es lo que se requiere en estos momentos. Hace una semana completamos una ronda de donaciones en la ciudad de Alepo. Durante la misma, facilitamos suministros para tres meses a 10 hospitales ubicados en la propia Alepo y a otros 5 centros hospitalarios situados en las zonas rurales. Con esta distribución también facilitamos suministros a 5 centros de salud y 5 puestos de primeros auxilios. Afortunadamente, fuimos capaces de llevarla a cabo antes de que la carretera fuera bloqueada. El gobierno turco ha cerrado la frontera para todos excepto para el personal médico sirio. Los guardias fronterizos tienen una lista de los médicos sirios y permiten que estos pasen al otro lado, lo cual es positivo. Esto nos permite brindar atención médica a aquellos que la necesitan en el lado sirio.
Ahmed, responsable de Farmacia de MSF en Kilis, Turquía © MSF
FLOR ALEÑIR: “LA UNIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS” EL CIUDADANO TV http://www.elciudadano.cl/2016/02/16/257328/flor-alenir-la-union-de-los-pueblos-indigenas/