TEMARIO: 1. FAMILIA DENUNCIÓ QUE COMUNERA DIO A LUZ ENGRILLADA Y JUNTO A TRES GENDARMES HOMBRES 2. ASESINO DE NIÑA DE 9 AÑOS FUE RECIBIDO CON AMENAZAS E INSULTOS EN CÁRCEL DE COYHAIQUE 3. ONU: BATALLA DE MOSUL PODRÍA PROVOCAR LA MAYOR CRISIS HUMANITARIA DE 2017 4. COORDINADORA NACIONAL DE INMIGRANTES RECHAZA DICHOS DE PIÑERA SOBRE MIGRACIÓN 5. VIOLAN A INTÉRPRETE CERCA DEL CAMPO DE MIGRANTES DE CALAIS 6. EX SENADORA COLOMBIANA E INCIDENTE EN AEROPUERTO DE SANTIAGO: “LO DE CHILE FUE ACOSO POLÍTICO” 7. LA CINEASTA MAPUCHE QUE GANÓ FICVALDIVIA: “EL CINE ES MI FORMA DE LUCHA”
FAMILIA DENUNCIÓ QUE COMUNERA DIO A LUZ ENGRILLADA Y JUNTO A TRES GENDARMES HOMBRES RADIO COOPERATIVA http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/pueblos-originarios/mapuche/familia-denuncio-quecomunera-dio-a-luz-engrillada-y-junto-a-tres/2016-10-17/143006.html
La mujer, que cumple una condena de cinco años por robo con intimidación y receptación en el marco de un juicio por atentados en la provincia de Arauco, ingresó a cumplir su pena estando embarazada y el viernes pasado comenzó con contracciones, por lo que fue derivada hasta el Hospital Regional de Concepción y luego a la Clínica de la Mujer del Sanatorio Alemán, donde se le practicó una cesárea. José Cayuan, hermano de Lorenza, expresó que "se nos viola la dignidad de poder tener un bebé en libertad. Se supone que Lorenza estaba siendo operada, estaba con anestesia, es imposible, ilógico que ella pudiera salir arrancando si estaba de esa manera". "Pienso que más que un descriterio, esta es una criminalización que está haciendo el Estado no tan solo de las policías sino que también de Gendarmería", añadió. Debido a esta situación, la Defensoría Penal Pública interpuso un recurso de amparo este lunes en la Corte de Apelaciones de Concepción. La defensora penal penitenciaria María Cristina Melgarejo detalló que "hay que tener presente que ella hoy se encuentra en una sala de la Clínica de la Mujer y hay tres gendarmes dentro de la sala, cuestión que claramente altera la recuperación de la salud de Lorenza y también sus derechos". "El objetivo del amparo es que se declare la ilegalidad de este procedimiento que practicó Gendarmería, que cortaría los derechos de Lorenza y que se ordene que no se le tenga con ese tipo de custodia. O sea, no puede haber hombres y menos tres gendarmes dentro de la sala", explicó. Desde Gendarmería afirmaron que intentaron quitar las medidas de seguridad antes de entrar al parto y que mayores antecedentes no se entregarán a la espera de lo que dictamine la justicia.
ASESINO DE NIÑA DE 9 AÑOS FUE RECIBIDO CON AMENAZAS E INSULTOS EN CÁRCEL DE COYHAIQUE ADN RADIO http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/asesino-de-nina-de-9-anos-fue-recibido-conamenazas-e-insultos-en-carcel-de-coyhaique/20161017/nota/3276777.aspx
"Bastardo culiao (sic)". Con este tipo de insultos y amenazas fue recibido Cristián Soto, el padrastro de Florencia Aguirre (10), quien confesó haber golpeado, asfixiado y quemado a la pequeña, en la ciudad de Coyhaique, región de Aysén. El imputado, quien fue formalizado por el delito de homicidio calificado, ingresó a la cárcel de la ciudad para cumplir la prisión preventiva durante los 60 días que dure la investigación. Durante la jornada, el fiscal regional de Aysén, Pedro Salgado, aseguró que el Ministerio Público trabaja con la información recopilada y en los análisis al cuerpo de la menor, con el objetivo de que Soto, de ser encontrado culpable, cumpla penas de presidio mayor en su grado máximo. "De acuerdo a lo que la fiscalía formalizó con los antecedentes que se conocen el delito de homicidio calificado que tiene una pena de crimen en presidio mayor en su grado máximo y esperamos que llevado el momento así lo determinen los tribunales", dijo. Por este delito, el padrastro de Florencia Aguirre arriesga hasta 20 años de prisión efectiva.
ONU: BATALLA DE MOSUL PODRÍA PROVOCAR LA MAYOR CRISIS HUMANITARIA DE 2017 LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/mundo/irak/onu-batalla-de-mosul-podria-provocar-la-mayorcrisis-humanitaria-de-2017/2016-10-18/091327.html
La batalla para liberar Mosul del yugo del Estado Islámico (EI) podría provocar "una catástrofe" y "la más larga y compleja situación humanitaria" durante 2017, según advirtieron este martes las agencias humanitarias de Naciones Unidas. En teleconferencia desde Irak, Thomas Lothar Weis, jefe de la misión de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) en el país, advirtió de que "cientos de miles de desplazados" abandonarán la ciudad durante las semanas y meses que dure la campaña militar, lo que puede provocar una "enorme crisis humanitaria en 2017". A su vez, William Spindler, portavoz de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) afirmó que la batalla podría provocar "una catástrofe humanitaria", sin especificar si esto ocurriría a corto plazo o el año que viene. Lo que sí especificó y advirtió es que se espera que hasta un millón de personas abandonen la ciudad y se conviertan en desplazados internos o refugiados en los países vecinos. De hecho, Weiss indicó que por ahora se ha detectado que muy pocas personas han huido de Mosul desde que comenzó la campaña el lunes, pero que "el número de huidos ascenderá dramáticamente una vez las fuerzas iraquíes se acerquen a las afueras de la ciudad". ESCUDOS HUMANOS El Gobierno iraquí, apoyado por las fuerzas de una coalición internacional que le apoya, comenzó el lunes la batalla por liberar Mosul -la segunda ciudad del país y donde se estima que viven dos millones de personas- y que ha estado en manos del EI durante dos años. Weiss alertó, además, de que la ONU teme que las personas que tratan de huir no sólo se encuentren inmersas en medio de fuego cruzado sino que sean usadas "como escudos humanos", dado que los yihadistas del EI han usado esa táctica en otras batallas.
"Nadie sabe lo que va a pasar", afirmó Robert Mardini, responsable de Irak del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). "Todos estamos preparados, hemos elaborado planes de contingencia, tenemos material y personal preposicionado pero el problema es que la situación es fluida e impredecible", añadió Mardini. "Los civiles se encuentran en una situación de riesgo extremo", sostuvo Weiss quien agregó que su organización también teme que el EI use armas químicas. Aclaró que la OIM no ha hablado con ninguna víctima o testigo del supuesto uso de armas químicas, y que el temor a que este tipo de armas hayan sido usadas o puedan usarse se basa en noticias de prensa locales, pero que dado el peligro que representan, la entidad está muy preocupada. "Aunque hay que confesar que no tenemos suficientes máscaras para proteger a los civiles en el caso de que haya un ataque", aclaró Weiss. Mardini explicó que a sabiendas de la eventualidad del uso de este tipo de armas, la organización ha preparado medicamentos y material para "descontaminar" a los afectados.
COORDINADORA NACIONAL DE INMIGRANTES RECHAZA DICHOS DE PIÑERA SOBRE MIGRACIÓN EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/10/17/332826/coordinadora-nacional-de-inmigrantesrechaza-dichos-de-pinera-sobre-migracion/ La Coordinadora Nacional de Inmigrantes de Chile rechazó las afirmaciones del ex presidente Sebastián Piñera publicadas en El Mercurio de Antofagasta el pasado viernes 14 respecto a la migración en el marco de su visita de apoyo incondicional a Manuel Rojas candidato de la UDI a la alcaldía de esa ciudad.
Para la organización, el ex mandatario ofreció una visión de la “migración como un problema”, al considerarla “como negativa, no deseada, contra la cual correspondería una respuesta de sentido opuesto, contenerla y hasta erradicarla”. Sobre su afirmación acerca de que Chile necesita una Ley de Inmigración “y particularmente Antofagasta” que según sus propias palabras no sea “laxa y tan poco efectiva” y de la posibilidad de “abrir las puertas a la inmigración legal”, la Coordinadora, en voz de su dirigente, Rodolfo Noriega, sostiene que “para el Sr. Piñera una ‘inmigración legal’ sólo sería la de los extranjeros que vienen al país con residencias dadas desde el exterior. Piñera concluye sus declaraciones con la típica asociación de la inmigración con los “problemas como el narcotráfico, delincuencia, crimen organizado” (SIC), a lo que la asociación de inmigrantes responde que “considerar a la migración como un problema es una distorsión de la realidad. […] Hoy como ayer la migración es necesaria y conveniente para el país, viene a suplir necesidades de fuerza laboral carente, contiene o puede revertir la curva de envejecimiento poblacional y genera oportunidades de desarrollo local en diversas áreas. Así el discurso del Sr. Piñera es meramente populista y peligrosamente tendencioso al alentar las manifestaciones antimigratorias, lo que se exacerba en Antofagasta”. Y agrega: “La asociación de la migración, aun así sea la migración irregular, a la delincuencia es además de infundada irresponsable, maliciosamente alimenta las prácticas xenofóbicas contra la población inmigrante y genera una gran tensión que puede tener consecuencias lamentables. Se ha demostrado categóricamente que la incidencia de los inmigrantes en la comisión de delitos es ínfima, pero más allá de ello la práctica delincuencial no es causada por la migración, el hecho de que existan extranjeros que están implicados en ello no significa que la migración allá causado ello. La falta de medidas extraordinarias de regularización migratoria, son por el contrario una omisión del estado en el resguardar la seguridad de la población en su conjunto y podría ocurrir que consienta en alguna forma la práctica delincuencial”. La Coordinadora Nacional de Inmigrantes recuerda que “las situaciones de ingreso irregular al país han sido, particularmente durante el Gobierno del Sr. Piñera, frutos de la ilegal práctica de restricción de ingreso de las policías de fronteras eso lo ha señalado categóricamente la Corte Suprema al señalar que la policía hace abuso y discriminación atribuyéndose facultades que no le corresponde”. Sobre la situación actual en materia de migración, insiste: “Debemos llamar la atención de que hoy mantenemos una política migratoria elitista y utilitarista que pondera el tema de seguridad y que no se hace cargo suficiente de los aspectos sociales y humanitarios que esta implica. Reiterar o profundizar ese desequilibrio es peligroso para el país”.
VIOLAN A INTÉRPRETE CERCA DEL CAMPO DE MIGRANTES DE CALAIS BÍOBÍO http://www.biobiochile.cl/noticias/internacional/europa/2016/10/18/violan-a-interprete-cercadel-campo-de-migrantes-de-calais.shtml Una intérprete de pastún que acompañaba a un periodista en el inmenso campo de migrantes de Calais, en el norte de Francia, fue violada en la madrugada del martes en los alrededores del recinto, informaron fuentes judiciales. Las dos personas estaban realizando un reportaje para una televisión francesa sobre los menores aislados en la “Jungla” de Calais, cuando se les acercaron tres afganos en los alrededores del campo, indicó la fiscalía de Boulogne-sur-mer. Se trata “a priori de tres migrantes, según las declaraciones de las víctimas”, y primero quisieron robar el material periodístico, según esta fuente judicial. Luego, uno de los tres individuos obligó a la intérprete a mantener una relación sexual amenazándola con un cuchillo, mientras los otros dos mantenían a distancia también con un arma blanca al periodista “free lance”, de 42 años. Cuando los tres dejaron ir al periodista y a la intérprete, ambos se dirigieron a la comisaría de Calais, y la mujer, de 38 años y originaria de Afganistán, fue atendida por los servicios médicos. Los tres agresores siguen siendo buscados, según la fiscalía. El campamento de Calais, donde viven entre 5.700 y 10.000 migrantes que esperaban su oportunidad para atravesar el Canal de la Mancha e instalarse en Reino Unido, será cerrado próximamente por las autoridades francesas y sus habitantes serán realojados en centros de acogida en el país.
EX SENADORA COLOMBIANA E INCIDENTE EN AEROPUERTO DE SANTIAGO: “LO DE CHILE FUE ACOSO POLÍTICO” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/10/17/332747/ex-senadora-colombiana-e-incidente-enaeropuerto-de-santiago-lo-de-chile-fue-acoso-politico-05680/ “Es falso que me hayan impedido la entrada, sí entré a Chile, quien toma la decisión de devolverse soy yo por el trato de la policía”, explicó en su cuenta de Twitter, la ex senadora colombiana, Piedad Córdoba. El senador y presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Chile, Alejandro Navarro, denunció supuestos maltratos en contra de Piedad Córdoba, durante su llegada al aeropuerto de Santiago el pasado 5 de octubre. Según Córdoba, “lo de Chile fue acoso político, me devolví porque impidieron reunión con el pueblo Mapuche, por cómo me trataron y las cosas que me dijeron”, indica a Diario Católico.
“Estas reuniones con los dirigentes mapuches, de acuerdo con los funcionarios que la retuvieron, significaba un tema sensible para Chile”, aseguró el legislador. Navarro exigió explicaciones al Gobierno de Michelle Bachelet y pidió que explique desde cuándo son un peligro para la seguridad nacional los extranjeros que se reúnen con esta comunidad étnica. La ex congresista también dijo que el pueblo Mapuche “lucha por no ser arrinconado y condenado a la extinción física y cultural”.
LA CINEASTA MAPUCHE QUE GANÓ FICVALDIVIA: “EL CINE ES MI FORMA DE LUCHA” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/10/17/332660/la-cineasta-mapuche-que-gano-ficvaldivia-elcine-es-mi-forma-de-lucha567/?utm_source=single&utm_medium=link&utm_campaign=portada Entrevista a la realizadora Claudia Huaiquimilla Claudia Huaiquimilla es la directora de Mala Junta (2016), su ópera prima, que además fue producida y rodada al seno de su propia comunidad, en San José de la Mariquina. La cinta, que aborda la historia de dos jóvenes marginados por la sociedad -quienes conviven con la discriminación hacia la identidad indígena y los prejuicios del mundo adulto- se estrenó durante la realización del último Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) y obtuvo el galardón en la categoría Mejor Largometraje Chileno, derrotando a una competitiva lista de realizadores locales. Además de recibir el Pudú y tres millones de pesos, la producción de Lanza Verde y Pinda Producciones posiciona a Huaiquimilla entre las figuras destacadas de presente y futuro del cine chileno, de la mano de su particular perspectiva del mundo mapuche, de donde proviene. De esto, “Mala Junta” y más, habló la realizadora en entrevista con El Ciudadano, en cobertura desde Valdivia.
Claudia Huaiquimilla
¿De dónde nace esta idea de problematizar la infancia y sus dolores y experiencias en contraste con el mundo adulto? Yo veo muchas noticias y medios alternativos, porque si uno viera sólo la prensa oficial es como vivir en otro país, entonces miro y me pasa que cuando salen casos de niños que han muerto en el Sename, como los que murieron quemados haciendo un motín, por ejemplo, o cuando estaba un joven delincuente que lo agarran y la gente hace justicia ciudadana y se avala eso, o cuando murió un mapuche en democracia que a nadie le importó y la gente dice bueno, en algo andará metido. Me parece que algunas vidas en Chile son más valiosas que otras y eso me conmueve, me remece y no me puedo quedar quieta. Mi forma de expresión para hablar de esta incomodidad que siento es el cine. Me llama la atención los juicios sociales que hay respecto a estos personajes, que siendo tan pequeños les cortan las alas, como que nacieron sentenciados, se dice que son malos y ellos todavía en esa edad ni pueden tomar decisiones. Es muy frustrante eso de la infancia. Ellos eran malos, dicen, pero uno es fruto nada más de un montón de situaciones que no eligió. Del déficit educacional, médico y social y que la gente, los padres y la sociedad se desentiendan refleja que hay toda una cosa mal hecha en nuestro país. ¿Cómo te enfrentas a la identidad de ser un joven o adolescente mapuche? En otras entrevistas has dicho que hoy hay formas distintas de identificarse entre las nuevas generaciones. Yo me aproximo a ese tema a partir de mi propia experiencia. Somos muchos champurria (mestizos) en Chile y depende de cada quién cómo se identifique. La identidad es una cosa uno que se construye, pero por mi apellido paterno yo ya estaba marcada y a mí ese hecho, ser mapuche, me dio cosas muy bellas y enseñanzas muy bonitas, pero también hizo que me molestaran mucho en el colegio o me discriminaran en la universidad, y en algunos trabajos tampoco ha favorecido. Por ejemplo, para la búsqueda de financiamiento en el cine sí me he sentido en desventaja a un Larrea o a un Matte. Sí me he sentido mirada en menos y creo que desde ahí me aproximo.
Yo hice una investigación, fui a ver a otras comunidades, y al preguntarles a los niños si efectivamente esto les pasaba todavía, me impactó mucho porque sigue siendo muy actual, a pesar de que está un poco más expuesto el tema. La discriminación es muy actual. Tomé relatos de muchos de ellos, en especial de mi primo, que actúa en la película, y fusionamos los testimonios de todos nosotros con las frustraciones que todos hemos vivido, y eso es lo que está plasmado en la película. No es un discurso tan político sobre la causa mapuche, sino más bien cómo lo vive uno al ser, qué es lo que aspira, qué es lo que quiere. Qué es lo que te duele y te frustra.
¿Cuál es tu mirada como realizadora, que proviene del pueblo mapuche, que se plasma en la película? Has dicho que no te interesa tanto rescatar una visión preciosística, sino que abordar sus problemas concretos, como los conflictos con las grandes empresas. Sí, de hecho estos días también me preguntaron cómo creía que me iba a diferenciar de cómo ya se ha tratado el tema mapuche. A mí me pasa mucho que la gente olvida el sincretismo que vivimos constantemente. Yo lo veo en la casa de mis familiares: obviamente está el kultrún, pero al lado está la tele y más allá unos stickers, todo se mezcla. Esta película busca justamente salirse del estereotipo
del mundo del campo, porque se ha retratado en el cine chileno y hay un estereotipo de la vida rural, de los niños, de la gente del campo y del mapuche. La película fue grabada en San José de la Mariquina, donde está tu comunidad. ¿Cómo fue la experiencia de filmar entre tu gente y qué te pareció su participación? Yo tuve el apoyo total de la comunidad, hubo alguno que otro malentendido, pero por desconocimiento más que nada. Tuve el apoyo completo porque ya habíamos realizado un trabajo anterior, yo hice mi proyecto de título ahí con un equipo más chico y ese cortometraje se mostró mucho en estos sectores y ganó en Valdivia. Eso fue una cosa muy potente para quienes participaron y creo que les cambió la vida a todos los que aparecieron. En cuanto a la reflexión, se vieron plasmados con sus problemas y es distinto a mirarlos con distancia. Les mostramos el trabajo y se empoderaron, todos querían ser parte de un nuevo trabajo audiovisual y cuando supieron de qué se trataba se sintieron muy comprometidos con la causa. Yo siento que me costó vender la película para que pudiera ser financiada a las empresas o productoras, pero me siento millonaria en el capital humano con el que conté. No podría haber grabado esta película sin mis vecinos y familia.
¿Por qué es tan importante hablar de la discriminación y la violencia que existe en la infancia hacia los niños mapuche? Creo que no se ha problematizado a ese nivel antes en el cine.
Hablar de lo mapuche implica que la gente inmediatamente tenga un resquemor y piense que será un tema político. Para mí la gracia que tiene el cine es su potencial de emoción. Para mí lo más importante del conflicto mapuche en este momento, lo que más me mueve y veo urgente, es lo que ocurre con el conflicto humano y el conflicto ambiental. El conflicto humano es el que vivimos a diario todos los mapuche y todas las personas por tener rasgos indígenas y los sentí urgente y sentí que esta era la vía para hablar de cómo un joven mapuche lo vive en su cotidianidad. Cuando uno crece se da cuenta de la importancia de la infancia y cómo las pequeñas ausencias emocionales te pueden afectar toda la vida. Esos daños emocionales del colegio te pueden marcar el resto del futuro, uno es una esponja. Para mí se hizo urgente esta película, yo podría haber seguido trabajando en otro tipo de cosas en el cine, pero dejar eso, que es cómodo, en donde puedo subsistir, no fue fácil. Si no sintiera que no es necesario, no lo haría. Es muy necesario hacerlo en Chile y desde quienes los hemos vivido, siento que es muy distinto el relato. El tema medioambiental también se ve reflejado en la película, ¿cómo se aborda y con qué se puede encontrar el espectador? Yo trato de no decir mucho que se trata del conflicto mapuche esta película porque yo creo que no se trata de eso. Se trata de muchas cosas, pero por sobre todo de un desarraigo. El conflicto mapuche es muy amplio y yo lo tomé según lo que afecta a mi zona. Donde nosotros grabamos específicamente se llama Lawal, la comunidad, y eso significa alerce en mapudungun. Mi comunidad está intentando recuperar el árbol nativo, pero es muy difícil por lo que hacen las forestales. El eucaliptus y el pino acidiza el suelo y de ahí no crece nada más y chupan una cantidad impresionante de agua, como diez veces lo que consume un árbol nativo, entonces se va secando nuestros caudales y yo lo he visto. Yo voy al estero donde se bañaba mi agua y no queda nada de agua. Nosotros tampoco podemos plantar, yo siento que la comunidad es un oasis y es terrible cómo van avanzando estas empresas, engañando a los vecinos. En la película se ve plasmado lo que ocurre en este sector, pero siempre desde el punto de vista de estos dos personajes. ¿Cuál es la responsabilidad de ser una directora mapuche y mujer en un momento como el que se vive en Chile? Me lo tomo con mucha responsabilidad, justamente esta película habla de personajes que constantemente son invisibilizados en nuestra sociedad y como mujer mapuche he sentido muchas veces una doble discriminación. Es un tema de identidad, yo soy mestiza igual que el 99% de nuestro país, el tema es que yo sí me identifico con el ser mapuche. Estoy intentando aportar al debate y lo bonito del cine, para mí, es que uno no impone una verdad, sino un punto de vista. Una reflexión. La gente me preguntaba qué esperaba con la peli, y yo sólo espero que al final de la película la gente converse de esto. Que no pase como se vio el tema de los niños del Sename, que a la semana siguiente ya no está. Es importante sacar el polvo que se deja encima de estos temas y conversarlo. Ha recibido premios ya en el extranjero, ¿cuál es tu expectativa de la recepción del público chileno y mapuche? La gente piensa que uno se preocupa de la competencia, pero es una cosa tan subjetiva y distinta, es una película que me sorprendió a mí misma, porque jamás esperé ser premiada en el extranjero en etapa de desarrollo. Llegando a Chile estoy muy expectante de que a la gente le pasen cosas con
la película, no que les guste o no, que no queden indiferentes, eso para mí sería muy terrible. El motivo por el que llegué al cine y hago películas está ahí. ¿Y sigues por esa línea en tus próximos proyectos? Sí, yo creo que sí porque cuando uno tiene el corazón de contrapunto no se puede silenciar. Seguiré con la ficción y el nuevo proyecto se centra en el último día dentro del Sename de unos chicos que murieron realizando un motín. Me interesa mucho ese caso, no por hacer una denuncia de la institución, sino por la deshumanización, por el hecho de que la gente olvide que eran niños que estaban ahí. Se les olvidan los sueños y las frustraciones. Para mí es importante volver a eso y buscar la humanidad de esos personajes. En eso empezaré a trabajar ahora. Lo miro y no me puedo quedar inmóvil. Esta es mi forma de lucha. ¿Qué invitación hace para quiénes verán Mala Junta próximamente? Nosotros terminamos la película una semana antes de llegar a Valdivia, fue justo justo. Fue una decisión política el no estrenarla internacionalmente, sino estrenarla acá en vivo. Eso de utilizar el territorio, grabar y después no mostrar nunca el trabajo a la comunidad no nos parece. Nosotros nos comprometimos y este era el lugar donde tenía que hacer su estreno. Aún no hay estreno confirmado, pero sabemos que en salas va a estar a inicios del próximo año. Para eso es muy importante que la gente haga boca a boca, porque no vamos a salir en medios oficiales claramente. En esta película no creo que la pasen mal, tiene mucho del humor negro de nosotros los mapuche, también estos contrastes que construyen la vida. La gente va a tener acceso a una mirada que no muchas veces se tiene de este mundo.