Prensa 19 abril

Page 1

TEMARIO:

1. TIRONI CONFIESA SU PULSIÓN PRO STATU QUO: "PARA LOS QUE ESTÁBAMOS IMBUIDOS POR EL CÁLCULO POLÍTICO LA COMISIÓN RETTIG ERA UNA DECISIÓN RIESGOSA" 2. HASTA EL MERCURIO EN CONTRA DEL CONTROL PREVENTIVO DE IDENTIDAD: EDITORIAL CUESTIONA AGENDA ANTIDELINCUENCIA DEL GOBIERNO 3. RECONSTITUYEN ESCENA EN LA SERENA POR CASO DE VIOLACIÓN A LOS DD.HH EN 1973


TIRONI CONFIESA SU PULSIÓN PRO STATU QUO: "PARA LOS QUE ESTÁBAMOS IMBUIDOS POR EL CÁLCULO POLÍTICO LA COMISIÓN RETTIG ERA UNA DECISIÓN RIESGOSA" EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/04/19/tironi-confiesa-su-pulsion-pro-statu-quopara-los-que-estabamos-imbuidos-por-el-calculo-politico-la-comision-rettig-era-una-decisionriesgosa/

El sociólogo Eugenio Tironi, que durante la Presidencia de Patricio Aylwin estuvo encargado de la Secretaría de Comunicaciones (SECOM) analizó hoy los principales hitos de su gobierno. Particularmente el hecho de haber instruido una Comisión de Verdad y Reconciliación para investigar las violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura de Pinochet, a cargo del abogado Raúl Rettig. Tironi aseguró que en este ámbito, Aylwin a pesar de los consejos en contra, tomó la decisión de llevar adelante el grupo de manera muy autónoma. "Manejó todo lo de los Derechos Humanos de manera muy íntima, muy autónoma. Básicamente con la asesoría de Francisco Cumplido que era su ministro de Justicia. Pero él no obedeció a los asesores, a los estrategas, a los comunicólogos. Tenía claro lo que tenía que hacer, cuando con


mucha perseverancia decidió formar la comisión Rettig. Lo único que nosotros hicimos, fue iluminarlo bien. O sea, nos dábamos cuenta que este era un ritual que iba a ser muy importante. Por ende nos preocupamos de que cada momento de esta suerte de procesión estuviera bien, con toda la solemnidad del caso", dijo en entrevista con CNN Chile. Tironi recordó la reacción en el gobierno cuando Aylwin decidió perdón a los familiares por los actos cometidos desde el Estado. "Muchos de su equipo asesor le dieron ideas, le mandaron minutas o conversaron con él. Pero nadie sabía exactamente lo que iba a decir. Hay que recordar que cuando él dice esto, no se produce una unanimidad, sino más bien hubo muchos que lo criticaron. De por qué una persona como él tenía que pedir perdón. ¿Perdón de qué? si aquí el único responsable de esto había sido la dictadura militar o Pinochet o los equipos de la CNI o la Dina", recordó. En este sentido, el sociólogo admitió que “esto hoy lo recordamos como un hito histórico positivo, pero en ese momento, no era para nada evidente", aseguró. En la misma línea de la revisión histórica Tironi afirmó que Aylwin "reivindica para él y para el gobierno de ese momento, la continuidad del Estado de Chile. O sea, nosotros somos una República, una república formada por ciudadanos que entre nosotros nos hemos enfrentado, nos hemos destruido a veces, que en un momento hemos llegado a violar los Derechos Humanos de otro compatriota, pero somos todos responsables de esa historia, y de configurar en conjunto un futuro que la supera". A pesar de todo, el sociólogo, parte del equipo más estrecho de La Moneda entre 1990 y 1994, reconoció que "para los que veníamos de las Ciencias Sociales y que leíamos muchas estrategias y estábamos más imbuidos por el cálculo político nos pareció una decisión muy riesgosa, que podía provocar una reacción del Ejército y las Fuerzas Armadas en general, que hubiera puesto en duda la autoridad del Presidente y desencadenara un proceso a la Argentina, en el cual los militares comenzaron a desarrollar asonadas contra el Presidente Alfonsín, las que fueron minando su autoridad y esto habría confirmado la tesis de Pinochet, que este país no era gobernable, sino con él. Y que si a este país se le dejaba libre, sin esta contención que le proveía las Fuerzas Armadas, se producía el caos y el despelote". Sin embargo confirmó que "Aylwin nunca dejó espacio a esa discusión. Simplemente impuso esta decisión. Fue una decisión personal que él debió haber tenido bastante masticada. Aquí jugó un papel muy importante José Zalaquett al cual él le tenía mucha admiración".


HASTA EL MERCURIO EN CONTRA DEL CONTROL PREVENTIVO DE IDENTIDAD: EDITORIAL CUESTIONA AGENDA ANTIDELINCUENCIA DEL GOBIERNO EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/04/18/hasta-el-mercurio-en-contra-del-controlpreventivo-de-identidad-editorial-cuestiona-agenda-antidelincuencia-del-gobierno/ http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2016-04-18&dtB=19-042016%200:00:00&PaginaId=3&bodyid=1

El diario emblema del sector más conservador del país afirma que "hay en el mundo muy poca evidencia empírica sobre su eficacia. Frente a la presión del mundo político y de voces especialistas, diversos expertos parecen abiertos a un control preventivo con restricciones y controles externos al actuar policial". Diversas han sido las opiniones en contra de la "agenda corta" anti delincuencia que el Gobierno ha impulsado a través del Ministerio del Interior y que se discute a partir de mañana en tercer trámite


en la Cámara de Diputados. Aunque la iniciativa ya fue aprobada en la Sala del Senado, las críticas continúan y no solo desde sectores liberales o de izquierda. Este lunes, El Mercurio publicó un editorial que cuestiona abiertamente el proyecto. "No se puede ignorar el extendido temor en la población ni la angustia de las víctimas de la delincuencia, pero para lograr reducir las actuales tasas delictivas y revertir su tendencia al alza, las políticas públicas chilenas deben poder apartar la emocionalidad para concentrarse en la eficacia", expresa el texto, anunciando sus reparos. Aunque se manifiesta a favor del Banco Unificado de Datos –una de las mejoras que plantea el proyecto–, el editorial consigna que "no hay consenso en cuanto a las normas que aumentan el uso de la cárcel como pena para ciertos delitos. Más allá de sus costos económicos, existen serias dudas acerca del efecto disuasivo general o de reducción de la delincuencia por temor a mayores penas. Se teme que su efecto sea meramente marginal, logrando solo más personas presas por más tiempo". Sobre el polémico artículo 12 del proyecto, que establece un control preventivo de identidad, en el texto se opina que "hay en el mundo muy poca evidencia empírica sobre su eficacia. Frente a la presión del mundo político y de voces especialistas, diversos expertos parecen abiertos a un control preventivo con restricciones y controles externos al actuar policial". Finalmente, concluye que "evidentemente, por definición, ni este proyecto de agenda ni su análisis entran a considerar las insuficiencias y retrasos en lo conceptual, organizacional y de gestión que afectan en mayor o menor grado a las instituciones chilenas que intervienen en el proceso de persecución penal. Un efecto indeseado del proyecto de agenda corta sería postergar indefinidamente esa tarea necesaria. En todas esas instituciones hay aspectos que demandan modernizaciones no abordadas, lo cual abre el interrogante de si, en su estado actual, la imposición de nuevas responsabilidades y la ampliación de atribuciones resolverán el problema delictivo nacional", concluye. RECONSTITUYEN ESCENA EN LA SERENA POR CASO DE VIOLACIÓN A LOS DD.HH EN 1973 EL OBSERVATODO http://m.elobservatodo.cl/noticia/sociedad/reconstituyen-escena-en-la-serena-por-caso-deviolacion-los-ddhh-en-1973 Como parte de la Investigación del homicidio calificado en contra de Aquiles Francisco Santoni Díaz, perpetrado el 27 de noviembre de 1973 en La Serena, el ministro en visita Vicente Hormazábal junto a detectives de la Brigada de Derechos Humanos Metropolitana y peritos del Laboratorio de Criminalística Regional, realizaron la reconstitución de escena de los hechos. Las diligencias se llevaron a cabo en las afueras del Regimiento de Infantería N°21 Coquimbo y posteriormente en la ex cárcel de La Serena, ubicada en Anfión Muñoz, y en el cementerio de Las Compañías. Durante las diligencias estuvieron presente 2 de los procesados en la causa, los suboficiales en retiro Luis Fernández Monjes y Juan Marambio López, ambos detenidos en la actualidad por dicho homicidio.


En la ocasión, el Ministro Hormazábal señaló que de acuerdo a los antecedentes recopilados en la etapa de investigación, se da por establecido que en la noche del 26 de noviembre de 1973, una patrulla militar trasladó a Santoni Díaz desde la cárcel de La Serena, donde permanecía por un delito común “presumiblemente al Regimiento Arica de la ciudad o algunas de sus dependencias, procediéndole a dispararle, causando la muerte alrededor de las 00:30 horas del 27 de noviembre de 1973”. Los detectives de la Brigada de Derechos Humanos continúan con otras diligencias como toma de declaraciones a testigos y familiares de los involucrados en el caso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.