TEMARIO:
1. JUSTICIA ACOGE RECURSO DE AMPARO POR AGRESIONES EN CÁRCEL DE VALPARAÍSO 2. CORTE SUPREMA: "NO PODEMOS HACER NADA" PARA EXTRADITAR A GALVARINO APABLAZA 3. SUPREMA CRITICA CONTROL DE IDENTIDAD 4. INDIGNACIÓN SUSCITA PORTADA DE REVISTA QUE MUESTRA A MUJER EUROPEA MANOSEADA POR INMIGRANTES 5. DOS NIÑOS REFUGIADOS MUEREN AHOGADOS CADA DÍA EN EL MEDITERRÁNEO 6. NIÑOS RECLUTAS DEL EI “JUEGAN” A EJECUTAR PERSONAS COMO ENTRENAMIENTO 7. CINTA SOBRE COLONIA DIGNIDAD: ESTRENAN NUEVO Y ESCALOFRIANTE TRÁILER 8. MARCA DEPORTIVA ROMPE ACUERDO CON PACQUIAO TRAS DICHOS HOMOFÓBICOS 9. DERECHOS HUMANOS, CORRUPCIÓN Y BUENOS NEGOCIOS. OPINIÓN: Paloma Muñoz Quick 10. CNDH RATIFICA ABUSO SEXUAL EN GUARDERÍA DEL IMSS
JUSTICIA ACOGE RECURSO DE AMPARO POR AGRESIONES EN CÁRCEL DE VALPARAÍSO INDH.CL http://www.indh.cl/justicia-acoge-recurso-de-amparo-por-agresiones-en-carcel-de-valparaiso La Corte de Apelaciones de Valparaíso acogió un recurso de amparo presentado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), a favor de 6 internos que cumplen prisión preventiva en el módulo 110 del Complejo Penitenciario de Valparaíso, quienes denunciaron una serie de agresiones por parte de Gendarmería. Según detalla la acción judicial, recurrentemente los denunciantes son sometidos a procedimientos en que los gendarmes cortan la luz de las celdas, los sacan de ellas y les piden dinero como “rescate” por el uso de artículos prohibidos tales como celulares. “En caso de no entregarles el dinero solicitado, los golpean, les roban el dinero y artículos de valor, les botan la comida y destrozan algunas pertenencias, además de mojar sus colchones y aplicar gas pimienta directamente al rostro”, señala el recurso. El documento explica que se trataría de una práctica sistemática dentro del penal, la que fue denunciada al INDH el 1° de febrero pasado por la Comisión Ética contra la Tortura, motivando visitas de personal del Instituto a dicho recinto los días 2 y 4 de febrero. En la sentencia que acoge el recurso de amparo, la Corte de Apelaciones de Valparaíso ordena al director regional de Gendarmería y al alcaide de dicho complejo penitenciario investigar a la guardia nocturna de los días 30 y 31 de enero, cuando ocurrieron los últimos episodios. Además el tribunal ordena disponer medidas de protección para los internos mientras dure la investigación, cuyos resultados deberán ser informados a la Corte y, si corresponde, al Ministerio Público. CORTE SUPREMA: "NO PODEMOS HACER NADA" PARA EXTRADITAR A GALVARINO APABLAZA RADIO COOPERATIVA http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/judicial/frentistas/corte-suprema-no-podemos-hacernada-para-extraditar-a-galvarino-apablaza/2016-02-18/160907.html El vocero de la Corte Suprema, Milton Juica, sentenció que el Poder Judicial chileno no tiene injerencia en la política argentina, por lo que "no podemos hacer nada" ante una posible extradición del ex frentista Galvarino Apablaza, implicado en el asesinato del senador de la UDI Jaime Guzmán. El ex líder del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) se encuentra en condición de refugiado político en Argentina, la que fue concedida por el gobierno de Cristina Fernández, y La Moneda volvió a tratar el tema con el Ejecutivo trasandino luego de la asunción de Mauricio Macri a la Casa Rosada.
"Es un hecho público y notorio que la Corte Suprema de Argentina concedió también la extradición, así que desde el punto de vista jurisdiccional de los poderes judicial de Chile y de Argentina, la extradición está concedida", sentenció Juica. "Argentina tiene un sistema distinto al de Chile, hay una opción política del gobierno de querer o no querer dar la extradición, cosa que no ocurre en Chile, porque Chile tiene un sistema absolutamente jurisdiccional, (o sea que) no podemos hacer nada", añadió. Este miércoles, el gobierno argentino apeló al fallo de la justicia trasandina que cuestiona la condición de refugiado político de Apablaza, por lo que este martes se den a conocer los argumentos de la administración de Mauricio Macri. El embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, indicó que "esa sentencia se ha anunciado que va a ser apelada por el gobierno argentino y por el propio Apablaza. Ambos tienen plazo hasta el miércoles próximo para presentar el escrito con los fundamentos de su decisión". "Nosotros como Gobierno hemos señalado que no vamos a emitir ninguna opinión hasta no conocer el texto de las apelaciones y, en ese momento, instruiremos a nuestro abogado para que use los recursos que sean del caso", añadió. Desde la UDI, partido del cual fue fundador Jaime Guzmán, siguen de cerca lo que pueda argumentar en esta causa el gobierno argentino. El senador Juan Antonio Coloma aseguró que en el gremialismo no van a bajar los brazos: "Aquí tenemos una duda, que en el gobierno nosotros podemos saber si el fondo es por un problema formal o un problema de principio administrativos o si es porque se comparte la tesis de fondo". "La tesis de Apablaza para no venir a Chile es decir que en Chile no hay Estado de derecho y eso obviamente esperamos que el gobierno argentino no lo plantee, porque -desde mi perspectivasería profundamente inadecuado y profundamente injusto. Lo que sí tenemos claro es que no vamos a bajar los brazos. Creo que la justicia chilena tiene derecho a juzgar los crímenes que se cometen en otro país", concluyó. SUPREMA CRITICA CONTROL DE IDENTIDAD LA TERCERA http://diario.latercera.com/2016/02/19/01/contenido/pais/31-209543-9-suprema-criticacontrol-de-identidad.shtml El vocero de la Corte Suprema, Milton Juica, criticó ayer la nueva facultad que podría tener la policía para controlar de manera preventiva la identidad de las personas. El ministro del máximo tribunal señaló que “puede producirse una exacerbación de las facultades policiales en contra de las garantías de las personas”. Consultado sobre la indicación que señala que un menor podrá ser retenido en un cuartel policial hasta por una hora sino se identifica, señaló que “todas las personas que se sientan afectadas pueden presentar recursos de amparo, donde se reclamará si ese procedimiento excedió o no lo que la ley establece”.
La agenda antidelincuencia del gobierno debería promulgarse en marzo, luego que se retome la actividad legislativa. INDIGNACIÓN SUSCITA PORTADA DE REVISTA QUE MUESTRA A MUJER EUROPEA MANOSEADA POR INMIGRANTES PUBLIMETRO http://www.publimetro.cl/nota/mundo/indignacion-suscita-portada-de-revista-que-muestra-amujer-europea-manoseada-por-inmigrantes/xIQpbr!Dd0r4XU0fk98w/ La popular revista polaca wSieci ha causado indignación con su última portada. Una mujer blanca, cubierta con una bandera de la Unión Europea, grita mientras es manoseada por unos brazos masculinos de piel oscura, que simulan ser refugiados. La controvertida imagen hace referencia a las agresiones sexuales que tuvieron lugar en Colonia en la víspera de Año Nuevo. Se trata de una de las ilustraciones más polémicas de la crisis migratoria hasta la fecha.
Sobre la imagen un polémico titular: “Violación islámica de Europa”. La revista explica que en este número han destapado temas que Bruselas y los medios de comunicación esconden a los ciudadanos europeos. Los artículos también indignan a muchos lectores. Titulares como ¿Tiene Europa que suicidarse? o “El infierno de Europa”, son solo algunos ejemplos de lo que se puede encontrar en wSieci. Las redes sociales echan humo. Los usuarios de Twitter han comparado la imagen con la propaganda fascista de la Alemania nazi y la Italia de Mussolini, que utilizaban imágenes de hombres judíos y del norte de África agrediendo a mujeres. DOS NIÑOS REFUGIADOS MUEREN AHOGADOS CADA DÍA EN EL MEDITERRÁNEO EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2016/02/19/dos-ninos-refugiados-muerenahogados-cada-dia-en-el-mediterraneo/
El estrecho del Mar Egeo se ha convertido en una de las rutas más mortales para los refugiados que huyen de la guerra y de la persecución, así como para los inmigrantes, debido a la rudas condiciones del mar, al sobrepeso de las embarcaciones y a que éstas son de mala calidad. El Mediterráneo se ha cobrado desde el pasado septiembre en promedio la vida de dos niños por día, ahogados en su intento por llegar a Europa con algún familiar, conocido o completamente solos, denunció la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Desde septiembre, más de 340 menores, muchos de ellos bebés o niños pequeños, han perecido en el Mediterráneo oriental -entre las costas de Turquía y las islas griegas-, aunque ACNUR considera que el número real es mayor porque muchos cuerpos "se pierden en el mar". El estrecho del Mar Egeo se ha convertido en una de las rutas más mortales para los refugiados que huyen de la guerra y de la persecución, así como para los inmigrantes, debido a la rudas condiciones del mar, al sobrepeso de las embarcaciones y a que éstas son de mala calidad. Al hablar de esta tragedia, el alto comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, recordó que muchos de los niños y adultos fallecidos en esa ruta intentaban reunirse con familiares en Europa, por lo cual "debe ser una prioridad organizar modos para que estas personas puedan viajar de manera legal y segura". Ello puede conseguirse -agregó- a través de la reubicación de los refugiados bajo esa consideración o de programas de reunificación familiar. Los niños representan actualmente el 36 % de los refugiados que se encuentran en camino. Desde que empezó el año, al menos 410 personas han muerto en el Mediterráneo y 82.000 desembarcaron en Europa, lo que representa 35 veces más que hace un año. NIÑOS RECLUTAS DEL EI “JUEGAN” A EJECUTAR PERSONAS COMO ENTRENAMIENTO LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/mundo/siria/ninos-reclutas-del-ei-juegan-a-ejecutar-personascomo-entrenamiento/2016-02-18/160707.html En imágenes que pueden ser encontradas muy perturbadoras, se puede apreciar a niños, claramente menores de 10 años, jugando a ser ejecutados y a decapitar peluches, como parte del entrenamiento del Estado Islámico (EI). Cuando muchos niños deberían estar jugando o estudiando para una prueba en el colegio, estos jóvenes reclutas son entrenados para ser parte de la organización que se ha adjudicado algunos de los mayores atentados terroristas de los últimos años. El video en el que se ve a estos menores es publicado por Sky News, al que puedes acceder pinchando aquí. “Estos niños son una generación perdida”, dice el activista Sarmad al Jilane, miembro del grupo Raqqa (ciudad Siria) es Sacrificado Silenciosamente. Y agrega que el EI pone a los niños en la vanguardia, en la primera línea, “y si ellos son asesinados, ellos consideran que pasarán a proteger las vidas de Daesh (EI)”.
CINTA SOBRE COLONIA DIGNIDAD: ESTRENAN NUEVO Y ESCALOFRIANTE TRÁILER PUBLIMETRO http://showbiz.publimetro.cl/cinta-sobre-colonia-dignidad-estrenan-nuevo-y-escalofriantetrailer/showbiz/2016-02-18/102112.html Escalofriante. Así es el nuevo trailer de "Colonia", la cinta que cuenta la oscura historia que se llevó a cabo en medio del golpe de estado de 1973. La película protagonizada por Emma Watson, muestra a la actriz arriesgando su vida al intentar entrar a Colonia Dignidad con el fin de encontrar a su novio Daniel Brühl. Es en ese lugar donde el personaje de Watson debe sufrir cuando es obligada a trabajar en condiciones deplorables y cuando es golpeada en reiteradas ocasiones, mientras se hace pasar por una religiosa, intentando salvar a su amado que en muchas ocasiones se ve en el trailer mientras es torturado. La cinta dirigida por Florian Gallenberger se estrena en cines el próximo 15 de abril. Te dejamos con el nuevo trailer de "Colonia".
MARCA DEPORTIVA ROMPE ACUERDO CON PACQUIAO TRAS DICHOS HOMOFÓBICOS PUBLIMETRO La marca deportiva Nike ha roto de manera fulminante su contrato con Manny Pacquiao tras unas declaraciones homofóbicas. En una entrevista, el boxeador filipino declaró que los homosexuales son peores que los animales. Video: Reuters. http://www.publimetrotv.cl/publimetrotv/deportes/todos/marca-deportivarompe-acuerdo-con-pacquiao-tras-dichos-homofobicos/2016-02-18/123003.html
DERECHOS HUMANOS, CORRUPCIÓN Y BUENOS NEGOCIOS EL MOSTRADOR OPINIÓN: Paloma Muñoz Quick http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/02/19/derechoshumanos-corrupcion-y-buenos-negocios/ El Índice de la Percepción de la Corrupción de 2015 de Transparencia Internacional, publicado en enero de este año, mostró que en América Latina la corrupción es un problema sistémico, que ha revelado grandes redes de corrupción, así como una creciente movilización de la ciudadanía contra dicho fenómeno. Diversas encuestas demuestran que en la región se percibe poca transparencia, tanto en el plano público como privado. Si bien las empresas son actores claves para el desarrollo humano y la prosperidad de un país, la corrupción derivada de la acción de las empresas viola sistemáticamente los derechos humanos de los individuos y las comunidades –tanto los derechos civiles y políticos como los económicos, sociales y culturales–, socavando, asimismo, la democracia. Además, la corrupción profundiza la desigualdad y debilita la capacidad del Estado para ofrecer servicios esenciales, incluida la atención sanitaria, la educación y la seguridad social, afectando a los más vulnerables, pues ellos son los que dependen más de los servicios públicos. Los chilenos han sido testigos de este fenómeno a través de una serie de escándalos, incluyendo Penta, SQM, Corpesca, Caval, así como de niveles sorprendentes de colusión entre empresas de diversos sectores. A pesar de que el gobierno está tomando medidas importantes para abordar el papel del Estado en el problema, estas no alcanzan los estándares establecidos por la ONU, que piden a los gobiernos proteger los derechos humanos frente al actuar de las empresas, incentivándolas a respetarlos a través de la “debida diligencia en materia de derechos humanos”. Por lo tanto, Chile, ahora más que nunca, tiene el deber y la oportunidad de incentivar a las empresas a respetar los derechos humanos a través de un Plan de Acción Nacional sobre Empresas y Derechos Humanos (PAN). Los Planes de Acción han surgido de un impulso global creciente que busca establecer un gobierno corporativo más fuerte que respete los derechos humanos. En la práctica, el derecho internacional no ha abordado formalmente el rol de las empresas en relación con los derechos humanos, dejando un vacío normativo donde especialmente las empresas multinacionales pueden operar con impunidad en países con instituciones o marcos legales débiles. Si bien este vacío sigue siendo una deuda del derecho internacional, la evolución hacia gobiernos corporativos más fuertes se percibe en la adopción unánime de los Principios Rectores de la ONU sobre las Empresas y los Derechos Humanos en 2011 por el Consejo de Derechos Humanos, que hoy constituyen el marco de autoridad global sobre el tema. Los Principios Rectores, desarrollados por el Representante Especial para el Secretario General de las Naciones Unidas, John Ruggie, se basan en tres pilares: el deber de los Estados de proteger contra los abusos por las empresas; la responsabilidad empresarial de respetar los derechos humanos a través de la debida diligencia para identificar, prevenir, mitigar y remediar las consecuencias
negativas sobre aquellos en los que se ven involucrados, dando cuenta de la forma en la que cumplen con esta responsabilidad; y el acceso a la reparación para las víctimas. Según los Principios Rectores, la responsabilidad empresarial abarca todos los derechos humanos expuestos en pactos internacionales y regionales que protegen a las personas y comunidades, incluyendo aquellos pactos relacionados con temas de corrupción, de trabajo, seguridad, medio ambiente, pueblos indígenas y más. Exigen además que las empresas tengan en cuenta no solo los actuales y posibles impactos sobre derechos humanos de su propia empresa, sino que también los impactos de sus cadenas de suministro y socios comerciales. La pregunta entonces es: ¿cómo puede el gobierno usar los Principios Rectores y en particular la debida diligencia en derechos humanos en la lucha contra la corrupción en Chile? Primero, las empresas deben ser incentivadas a hacer una evaluación de impacto de sus actividades en los derechos humanos con el objetivo de identificar dónde existen los riesgos de abuso. En el caso de corrupción, las relaciones con las instituciones públicas o las funciones de control contable representan riesgos particulares. Posteriormente, las empresas deben adoptar una política y un programa anticorrupción que incluya capacitaciones sobre cómo evitarla, así como la creación de indicadores para facilitar el cumplimiento, monitoreo y seguimiento del programa. Esto se debe aplicar a todos los empleados, filiales, ejecutivos y miembros del Directorio y los resultados deben ser comunicados públicamente a las partes interesadas. El mayor desafío ahora consiste en llevar estos principios a la práctica. En 2014, tanto la ONU como la OEA hicieron llamados a la implementación de los Principios, proponiendo los PANs como el medio preferido para su implementación. Los PANs son documentos de política pública a través de los cuales el Estado define las prioridades y las acciones –nacionales e internacionales, obligatorias y facultativas– que va a adoptar con el fin de cumplir las obligaciones de los Principios Rectores. Hasta ahora, diez países a nivel mundial han adoptado su PAN, dentro de los cuales Colombia ha sido el único en las Américas y otros dieciocho están en proceso. En estos países, las acciones incluidas buscan abordar la gama completa de los impactos de las empresas, desde la corrupción y el comercio internacional hasta la previa consulta con pueblos indígenas y los impactos en el medio ambiente. En diciembre de 2014, Chile anunció en el Foro de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos la intención de desarrollar un PAN para poner en práctica los Principios Rectores. Este PAN busca primero identificar las deficiencias actuales en la protección de los derechos humanos en el actuar de las empresas para, a continuación, definir las prioridades y las acciones que el gobierno adoptará para abordar dichas deficiencias. Como señalan los Principios Rectores, los Estados “deben considerar una combinación inteligente de medidas —nacionales e internacionales, obligatorias y facultativas— para promover el respeto de los derechos humanos por las empresas.” Esta misma combinación inteligente de medidas no puede ser eludida y, seguramente, medidas obligatorias relativas a la corrupción empresarial serían bienvenidas por los chilenos que han perdido la confianza no solo en las empresas, sino también en el Estado.
En el caso de Chile, por lo tanto, el PAN podría, entre otras cosas, proponer un proyecto de ley que requiera a las empresas de los sectores de más alto riesgo, como minería, energía, forestal, salud, educación y seguridad social, a integrar la debida diligencia en materia de derechos humanos en sus actividades. Este momento constituye una gran oportunidad para que Chile pueda demostrar su liderazgo en la región respecto a cómo efectivamente incentivar a las empresas a respetar los derechos humanos y a evitar la corrupción, convirtiéndose en el primer país en Latinoamérica en adoptar una medida vinculante sobre debida diligencia en derechos humanos. Esto no solo sería bueno para los derechos humanos, también ayudaría a las empresas a garantizar relaciones sostenibles, pacíficas y respetuosas con los trabajadores, las comunidades y la sociedad en general. De tal forma, el gobierno puede contribuir a la creación de valor a largo plazo para las empresas y, sobre todo, restaurar la pérdida de confianza, que ha dividido a los chilenos y perjudicado la integridad democrática del país. CNDH RATIFICA ABUSO SEXUAL EN GUARDERÍA DEL IMSS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/02/18/258040/cndh-ratifica-abuso-sexual-en-guarderia-delimss/ La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una Recomendación, dirigida al titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por los hechos ocurridos en 2012 en agravio
de dos niñas y un niño, atribuibles al personal adscrito a una guardería del instituto, ubicada en la Ciudad de México, quienes abusaron física y sexualmente de los menores. Asimismo, se acreditó la violación a los derechos humanos a la debida procuración de justicia y atención a víctimas del delito de dos menores y sus familiares, por acciones y omisiones de servidores públicos de la Procuraduría General de la República (PGR). Una de las niñas fue revisada por un médico quien observó signos de violencia sexual, por lo que la madre de la menor acudió ante la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) de la PGR, en la que señaló que dos empleadas de la guardería, encargadas del cuidado de la niña, le infligieron agresiones sexuales y físicas. En la referida Fiscalía se inició una averiguación previa a la que fueron acumuladas dos indagatorias, y el 19 de julio de 2014 la autoridad ministerial ejerció acción penal contra tres empleadas de la Guardería, por diversos delitos cometidos en agravio de tres menores de edad. De igual forma, se acreditó victimización secundaria por servidores públicos de la PGR, en virtud de que ocasionaron que la niña y su madre acudieran al menos en ocho ocasiones, y el niño y su progenitora en seis ocasiones para el desahogo de diversas diligencias, lo que les generó aflicciones y desconfianza. Por ello, la CNDH, en trece puntos recomendatorios, pidió al titular del IMSS, entre otras cosas, la reparación integral de los daños ocasionados a los infantes y sus familiares, atención médica, psicológica y de rehabilitación para restablecer su salud física y emocional, así como inscribir a los dos agraviados y a quien tenga derecho a ello, al Registro Nacional de Víctimas. Además, se emita una circular dirigida al personal que supervisa las guarderías del IMSS, para que éstas se realicen de manera constante y periódica, se verifique que su personal que tiene contacto con las niñas y niños usuarios respete y garantice sus derechos, así como preservar y resguardar en una base de datos los resultados de las supervisiones que se realicen, y se instalen cámaras de video en las áreas de atención de los infantes.