Prensa 19 octubre

Page 1

TEMARIO:

1. GENDARMERÍA ASEGURÓ QUE EL PARTO DE LORENZA CAYUHAN SE REALIZÓ “EN PLENO RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS E INTEGRIDAD FÍSICA” 2. MÉDICO CONFIRMÓ QUE COMUNERA MAPUCHE ESTABA ENGRILLADA AL MOMENTO DEL PARTO 3. INDH SE SUMA A ACCIÓN JUDICIAL POR MUJER MAPUCHE QUE FUE VIOLENTADA DURANTE EL PARTO 4. 51 CONDENADOS POR VIOLACIONES A LOS DD.HH. ESTÁN HABILITADOS PARA VOTAR EN ESTAS MUNICIPALES

5. VOTANTES PODRÍAN TOPARSE CON ITURRIAGA NEUMANN SI CRIMINAL CONSIGUE LIBERTAD CONDICIONAL

6. #NIUNAMENOS: "NO BASTA CON PONER UNA FOTO DE PERFIL SI NO CAMBIAMOS LA MENTALIDAD MACHISTA" 7. LORENA ASTUDILLO: "HOY SE PRETENDE TRATAR COMO UNA ENFERMEDAD LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y NO LO ES" 8. CONMOVEDORA CARTA DEL HERMANO DE LA ARGENTINA BRUTALMENTE ASESINADA 9. EL FEMICIDIO CONTINÚA… INCLUSO AUMENTA. Opinión: Alicia Gariazzo Directora de Conadecus.


GENDARMERÍA ASEGURÓ QUE EL PARTO DE LORENZA CAYUHAN SE REALIZÓ “EN PLENO RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS E INTEGRIDAD FÍSICA” EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/10/18/gendarmeria-aseguro-que-el-parto-delorenza-cayuhan-se-realizo-en-pleno-respeto-de-los-derechos-humanos-e-integridad-fisica/

Luego de que se diera a conocer que una comunera mapuche dio a luz engrillada y con la presencia de tres gendarmes, el coronel y director regional de Gendarmería Christian Alveal aseguró que “ningún elemento de seguridad -grilleta o esposa- permanecía adosado en los tobillos de la interna”, y agregó que según las declaraciones del personal de servicio, las grilletas estaban en la baranda de la camilla sin contacto con las extremidades inferiores de Lorenza Cayuhan.


También señaló que ningún gendarme hombre estuvo presente en el parto, y que únicamente en el pasillo del pabellón se encontraba un funcionario de la institución. El director regional afirmó que se llevará a cabo una investigación interna y señaló que el procedimiento “fue aplicado conforme al reglamento vigente y en pleno respeto de los derechos humanos e integridad física que debe recibir una persona en condición gestacional, sin desatender que hay de por medio una medida judicial”. Pero la versión del coronel Alveal se contrapone con la de la Clínica Sanatorio Alemán en Concepción. Su directora, Paulina Romagnoli, afirmó que si bien no estaba esposada a la mesa quirúrgica, “ella fue sometida a la cesárea con persistencia de las esposas a nivel de los pies”, dijo a Radio Biobío. La interna también dio su versión de los hechos que concuerda con la del establecimiento de salud: “Desde la cárcel me sacaron solamente con esposas hasta el Hospital de Arauco y después cuando me subieron a la ambulancia me pusieron los grilletes en los pies, siempre amarrada a la camilla, y ahí estuve con grilletes hasta el día del parto. Me sacaron los grilletes cuando la guagua había nacido ya”, afirmó. La situación ocurrió el viernes pasado y este lunes la Defensoría Penal Pública interpuso un recurso de amparo en la Corte de Apelaciones de Concepción, que será la entidad encargada de destrabar la polémica. A este recurso también se sumó el Instituto Nacional de Derechos Humanos. La abogada y directora regional del organismo, Carolina Chang, señaló que “existen antecedentes más que suficientes y que no se habrían ajustado a los protocolos necesarios (…) no existía tampoco un peligro de fuga que fuera físicamente posible que haya facilitado esta intervención”, dijo.

MÉDICO CONFIRMÓ QUE COMUNERA MAPUCHE ESTABA ENGRILLADA AL MOMENTO DEL PARTO EL DÍNAMO http://www.eldinamo.cl/nacional/2016/10/18/medico-confirmo-que-comunera-mapuche-estabaengrillada-al-momento-del-parto/


El Sanatorio Alemán de Concepción -cumple condena en la provincia de Arauco- confirmó que la comunera mapuche Lorenza Cayuhán dio a luz engrillada en los tobillos el viernes pasado. De esta forma, el recinto hospitalario desmintió a Gendarmería quienes habían asegurado ayer que esto no era efectivo, pese a la denuncia hecha por la familia de Cayuhán. Según informa Cooperativa, en un comienzo la información del hospital fue difusa ya que aseguraban que la mujer no estaba engrillada porque “no estaba amarrada a la cama”. Sin embargo, María Romagnoli, médico del recinto, confirmó que la comunera tenía dos grilletes en los tobillos al momento del parto. Además, la profesional aseguró que un efectivo de Gendarmería estuvo presente durante todo el procedimiento custodiándola. La Defensoría Penal Pública presentó un recurso de amparo en la Corte de Apelaciones de Concepción a favor de Lorenza Cayuhán, perteneciente a la Comunidad Mawidanche Alto Antiquina, a lo que se sumó una acción judicial presentada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos.

INDH SE SUMA A ACCIÓN JUDICIAL POR MUJER MAPUCHE QUE FUE VIOLENTADA DURANTE EL PARTO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/10/18/332989/indh-se-suma-a-accion-judicial-por-comuneramapuche-violentada-durante-el-parto-64890920166/

El trato cruel e indigno que recibió Lorenza Cayhuan, la comunera mapuche condenada que fue obligada a parir engrillada de los pies y ante la presencia de Gendarmes en la Clínica de la Mujer del Sanatorio Alemán en Concepción, ha provocado una serie de reacciones de repudio. La Defensoría Penal Pública presentó un recurso de amparo en la Corte de Apelaciones a favor de Cayhuan, tras las denuncias de la familia. Ellos señalaron que, durante el pasado viernes 14 de octubre, la mujer mapuche debió vivir su parto rodeada de tres funcionarios hombres de


Gendarmería de Chile, quienes la vigilaron en el momento de la cesárea. La mujer, que se encuentra recluida en la cárcel de Arauco, pertenece a la comunidad Mawidanche Alto Antiquina, de la comuna de Cañete. Carolina Chang, Jefa Regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos en el Bío Bío, adelantó que apoyarán la acción judicial: “En el orden denunciado por la Defensoría Penal Pública, adherimos al recurso de amparo debido a que este procedimiento atenta contra la dignidad de las personas, en particular, los derechos de las mujeres y las personas privadas de libertad”. A la vez, adelantaron que esperan que la Corte de Apelaciones pueda indagar en el caso, principalmente “debido a que Gendarmería expresa que las cosas no ocurrieron de esa manera. Además, se solicitaron informes al hospital clínico dónde fue atendida”. Lorenza Cayhuan cumple condena de cinco años y un día por robo con intimidación y receptación en el marco de un juicio por atentados en la provincia de Arauco. Un proceso que ha sido cuestionado, además, por la naturaleza y arbitrariedad de sus pruebas. PODRÍAN SUMARSE DEMANDAS INTERNACIONALES Aunque Gendarmería respondió inicialmente a la denuncia de la familia señalando que Cayhuan nunca estuvo engrillada durante su trabajo de parto, fue la misma directora médica del Sanatorio Alemán de Concepción la encargada de refutar esta versión. La doctora Paulina Romagnoli confirmó que la comunera mapuche tenía dos grilletes en los tobillos al momento del parto y que efectivamente ingresó un hombre del personal de Gendarmería, aunque aseguró que la paciente fue tapada. “Sí, hubo ingreso de un gendarme a la liberación de la pierna“, sentenció. Por su parte, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Alejandro Navarro, repudió el trato denunciado por la familia y aseguró que Gendarmería debería ajustarse a protocolos y procedimientos que no atenten contra la salud y los derechos de las personas.


“Evaluaremos el ir a las Naciones Unidas a denunciar esta situación, pues tener a una mujer engrillada durante su parto, es una práctica solo comparable a lo que se hacía en la Edad Media”, agregó. El parlamentario cuestionó además que se haya pensado que Lorenza Cayhuan pudiera escapar en sus condiciones médicas, a punto de dar a luz. Navarro recordó las irregularidades que se han evidenciado durante el proceso de formalización y juicio vivido por la familia Cayhuan, denunciando el uso de testigos ocultos y discordancias entre las versiones entregadas por el Ministerio Público. “Lo que más lamento, es que después de tantos años, de siglos de una lucha desigual, algunas personas aún actúan con un celo extremo en contra del pueblo mapuche, no les importa atropellarlos, ni aun tratándose de una mujer embarazada”, enfatizó. LA VIOLACIÓN DEL SECRETO Y LA INTIMIDAD PROFESIONAL

En un contexto de rechazo colectivo a las diversas formas de violencia que viven las mujeres -y ad portas de una convocatoria nacional al respecto-, el caso de Cayhuan recobra mayor importancia. En especial, en lo que se refiere a la violencia obstétrica vivida por la mujer mapuche, como derivado de su condición privada de libertad. Ana Román, Presidenta del Colegio de Matronas de Chile, aseguró que este es un problema que debe ser abordado desde la deficiencia normativa que ha impuesto el Ministerio de Salud al respecto. “Es un error gravísimo del equipo que estaba operando”, señaló. “Lo que desconoce el personal de salud, precisamente por la deficiencia del Ministerio de estos temas relacionados a la custodia de las personas privadas de libertad, es que el recinto asistencial tiene autonomía de actos. Por lo tanto, si la fuerza pública tiene la opción de custodiarla, debe ser en sus propios recintos. La obligatoriedad de la institución de salud es responder en salud, con el apoyo


y apego que necesita la persona que lo solicita. Jamás podría haber estado engrillada, mucho menos una mujer en trabajo de parto“, argumentó. Román recalcó que esta situación recuerda los peores momentos de la dictadura y que el problema es más habitual de lo que parece, ocurriendo también en casos de mujeres en situación de aborto y con otros problemas judiciales. “Entenderás que las condiciones de salud de una persona que está hospitalizada no son precisamente las de fuga”, agregó. En opinión de la profesional de la salud, el Ministerio de Salud y la Seremi de Salud regional deben pedir explicaciones al recinto hospitalario por esta conducta. A la vez, cuestionó al personal médico del Sanatorio Alemán, asegurando que tienen toda la autoridad para pedirle a los gendarmes que se retiren en una instancia como esa. “El centro de salud es sagrado y tiene a su personal para responder por las acciones que están haciendo. No debieron permitir que Gendarmería ingresara y eso no es obstaculizar la acción de la policía. No hay ninguna ley que me obligue a mí a mantener a un Gendarme al lado de la paciente con la que yo tengo total responsabilidad del secreto profesional”, cerró. Por su parte, la jefa regional del INDH recordó que el recurso de amparo sólo podrá resolver medidas de tipo legal, pero no generará reparaciones en lo psicológico para la comunera mapuche, tras el violento episodio que debió vivir.

51 CONDENADOS POR VIOLACIONES A LOS DD.HH. ESTÁN HABILITADOS PARA VOTAR EN ESTAS MUNICIPALES EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/10/18/51-condenados-por-violaciones-a-los-ddhh-estan-habilitados-para-votar-en-estas-municipales/


Pese a que la Constitución estipula que quienes son condenados a pena aflictiva tienen suspendido su derecho a sufragio, hoy figuran como habilitados para sufragar 51 de las 163 personas que, a noviembre de 2015, estaban en la nómina del Departamento de Derechos Humanos del Ministerio de Interior por crímenes de lesa humanidad. “Duele profundamente que exista la posibilidad de que se dé este trato deferente con estos criminales contra los Derechos Humanos (…) estos criminales que asesinaron a personas con un fin político, con un fin de Estado, pueden estar votando. Eso nos parece de una gravedad última, y lamentablemente la mayoría de la población de los chilenos no sabe esto”, dijo Alicia Lira, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) a El Dínamo. Es el caso de Raúl Iturriaga Neumann, el ex subdirector de la DINA, quien según sus datos electorales en el sitio web del Servel, está habilitado para sufragar en la comuna de Santiago. Su condena la debiese cumplir hasta el año 2037. También se encuentra habilitado para votar José Rafael Aguirre Aguirre, quien está cumpliendo condena desde 2010 por el homicidio de tres personas en Porvenir. La misma situación ocurre con Álex Ambler, condenado por la muerte de los hermanos Vergara Toledo; con Miguel Estay Reyno -más conocido como “El Fanta”- involucrado en el caso Degollados; con el ex fiscal militar Fernando Torres Silva, condenado por su participación en el caso Berríos. Asimismo, figuran como habilitados a votar y están condenados a pena aflictiva Juan Abello Vildósola, Jorge Andrade Gómez, Rubén Aracena González, Gerardo Aravena Longa, Camilo Astete Cáceres, Rubén Barría Igor, Iván Bravo Llanos, Armando Cabrera Aguilar, Marcelo Castro Mendoza, Eugenio Covarrubias Valenzuela, Jorge Del Río Del Río, Eudocio Díaz Ibacache, Santiago Fernández Espinoza, Luis Fernández Monjes, Rubén Agustín Fiedler Alvarado, Germán García, José Manuel García Reyes, Fernando Gómez Segovia, Mauricio González Cortes, Hugo del Tránsito Hernández Valle, Carlos Herrera Jiménez, Raúl Lillo Gutiérrez, José Leonardo López Tapia, Jorge Marín Jiménez, Manuel Ángel Morales Acevedo, Juan Hernán Morales Salgado, Miguel Muñoz Uribe, Emilio Neira Donoso, Juan Antonio Ortiz Toledo, Nelson Paz Bustamante, Rodrigo Pérez Martínez, Manuel Pérez Santillán, Rafael Pérez Torres, Fernando Guillermo Santiago Polanco Gallardo, Pablo Rodríguez Márquez, Nelson Williams Roman Vargas, Carlos Romero Muñoz, Luis Romo Morales, Marcelo Sandoval Durán, Arturo Silva Valdés, Miguel Ángel Patricio Soto Duarte, Francisco Toledo Puente, Jaime Fernando Torres Gacitúa, Juan Fernando Alfredo Torres Silva, Jorge Octavio Vargas Bories y Patricio Augusto Zamora Rodríguez. El artículo 16 de la Carta Fundamental indica que se les suspende el derecho a sufragio “por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva” y en el artículo 17 se establece que la calidad de ciudadano también se pierde por haber sido condenado a una pena superior a tres años y un día. Desde el Servicio Electoral no han manifestado una versión oficial aún.


VOTANTES PODRÍAN TOPARSE CON ITURRIAGA NEUMANN SI CRIMINAL CONSIGUE LIBERTAD CONDICIONAL EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/10/19/333106/si-consigue-libertad-condicional-votantespodrian-toparse-con-iturriaga-neumann-este-domingo2016456765/

Raúl Iturriaga Neumann

En la Corte Suprema descansa por estos días la suerte que correrá la situación judicial del ex subdirector de la DINA, Raúl Iturriaga Neumann, quien se encuentra preso en Punta Peuco y ha solicitado acceder al beneficio de la libertad condicional. Una decisión del máximo tribunal que podría significar que este próximo domingo 23 de octubre, los votantes que asistan al Liceo Presidente Gabriel González Videla, ubicado en el 360 de la calle Argomedo en Santiago, se crucen ese día con el delincuente de 78 años, quien en teoría debiera estar en la cárcel hasta el año 2037 por crímenes de lesa humanidad, entre ellos el asesinato del general Carlos Prats en Buenos Aires.


Esto porque si la Corte Suprema accede a la petición del ex militar, este podría acudir a votar de acuerdo a lo que al menos arroja la web del Servicio Electoral, en donde aparece como “Habilitado para Sufragar”.

Una situación a todas luces anómala, pero por sobre todo anticonstitucional, considerando que, de acuerdo al Artículo 13 de la carta fundamental, es la calidad de ciudadano la que otorga el derecho a sufragio, condición que, como establece luego el Artículo 17, se pierde por estar la persona condenada a pena aflictiva. A principios de octubre, la Corte de Apelaciones de Santiago otorgó la libertad condicional a Iturriaga Neumann luego de acoger un recurso de amparo por parte de su defensa, sin embargo, esta no se llevó a efecto luego de que el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y los querellantes particulares apelaran a la resolución en la Corte Suprema.


El “Fanta” también La alerta por el derecho a sufragio del que aún goza el ex alto mando de la DINA fue difundida por El Dínamo, medio que detalló además que no solo Iturriaga Neumann está habilitado para votar, sino que en total son alrededor de 50 violadores a los derechos humanos condenados los que están en esa condición. Esto, de acuerdo al cruce de datos entre la nómina de agentes de la dictadura con sentencias ejecutoriadas, la información que otorga Rutificador, el buscador de Rut de chilenos a través del nombre, y lo que arroja la web del Servel en cuanto a personas que pueden ejercer su derecho a voto.

Miguel Estay Reyno, el “Fanta”

Junto con el ex DINA, destacan, por ejemplo, Miguel Estay Reyno -el “Fanta”- condenado a cadena perpetua por su participación en el asesinato de los profesores José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino; y Álex Ambler, condenado por el crimen de los hermanos Vergara Toledo. A diferencia del primero, este último sí podría votar, luego de que en septiembre la Corte Suprema le concediera la libertad condicional.


#NIUNAMENOS: "NO BASTA CON PONER UNA FOTO DE PERFIL SI NO CAMBIAMOS LA MENTALIDAD MACHISTA" CANAL 24 HORAS http://www.24horas.cl/nacional/niunamenos-no-basta-con-poner-una-foto-de-perfil-si-nocambiamos-la-mentalidad-machista-2165778

La vocera de la Red Chilena de Violencia contra las Mujeres, Lorena Astudillo, valoró el masivo llamado realizado en redes sociales con el hashtag #NiUnaMenos, con el fin de rechazar los femicidios y, a la vez, convocar a una masiva marcha para esta tarde. En conversación con Tu Mañana, Astudillo indicó que la campaña surge como una "colaboración con las compañeras de Argentina tras el caso de Lucía", la joven de sólo 16 años que fue violada y empalada por desconocidos. Sin embargo, "no podemos dejar de lado los 39 femicidios que llevamos en Chile junto a las constantes manifestaciones de violencia a las que estamos expuestas", agregó. El llamado se fue ampliando en diversas plataformas, en donde miles de personas sumaron la imagen de la campaña como perfil para expresar su malestar con la situación actual. "No basta con poner una foto de perfil si no cambiamos la mentalidad machista", enfatizó la dirigenta, agregando que resulta necesario "cambiar la educación en las casas y colegios".


Para Astudillo, si bien usar un hashtag o convocar una marcha "aún son gestos que no van a cambiar del todo una mentalidad", sí son avances en el tema, "ya que hace cuatro años no habríamos visto tanta gente criticando publicidad y titulares machistas". La manifestación está pactada para las 19:00 horas de hoy en la plaza Baquedano, desde donde avanzará hasta Los Héroes.

LORENA ASTUDILLO: "HOY SE PRETENDE TRATAR COMO UNA ENFERMEDAD LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y NO LO ES" CANAL 24 HORAS http://www.24horas.cl/nacional/lorena-astudillo-hoy-se-pretende-tratar-como-unaenfermedad-la-violencia-intrafamiliar-y-no-lo-es-2165370 Para este miércoles está convocada la marcha nacional contra la violencia de género, bajo la consigna de #NiUnaMenos. La vocera de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, Lorena Astudillo, explica que con este tipo de iniciativas buscan lograr un cambio cultural. "Nosotras apuntamos al cambio cultural, que si bien es lento, hay que empezar a provocarlo y en la medida que sigamos pensando que la violencia en contra de las mujeres se da en una pareja, estamos encapsulando un tipo de violencia y estamos dejando de lado otras manifestaciones machistas que se transforman en violencia", puntualizó. Para la dirigenta, la ley de Femicidio fue mal hecha y, aunque existe, "somos uno de los pocos países que no tiene legislación específica en esta materia y esto no es ignorancia, es falta de interés". CULTURA MACHISTA Para Lorena Astudillo la cultura de nuestro país es 'machista' y se ha instalado una falsa creencia de que esto siempre ha ocurrido. "Como a la mayoría no le incomoda, como a los hombres no le dan agarrones en el Metro, como no les piden el test de embarazo para entrar a trabajar, como no les cobran más plata en la isapre, no los violan... Cuando no te incomoda, no te haces cargo. A nosotras sí nos incomoda y nos hacemos cargo". Para este miércoles está programada una marcha con el fin de exponer "la indignación y rabia por el ataque y asesinato femicida de Lucía Pérez y por todas". Pero para la organización el cambio debe ser más orgánico, partiendo por el tipo de contenido que se les enseña a los niños. "Los héroes de nuestra historia siempre son hombres y pareciera que las mujeres nunca han ocupado un lugar en la construcción de nuestro país", agrega Astudillo.


Otro de los problemas que la Red ha detectado es que siempre se intenta justificar al agresor. "Por lo general se culpa a la mujer, por andar tarde, por tomar un trago y se termina tratando de justificar al agresor, diciendo que es una patología, que los celos lo enfermaron de amor... ese tipo de argumentaciones se van repitiendo y están completamente erradas", señaló. "Hoy se pretende tratar como una enfermedad la violencia intrafamiliar y no lo es", sentenció.

CONMOVEDORA CARTA DEL HERMANO DE LA ARGENTINA BRUTALMENTE ASESINADA LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/mundo/argentina/conmovedora-carta-del-hermano-de-laargentina-brutalmente-asesinada/2016-10-18/135716.html Matías Pérez, el hermano de Lucía, la joven argentina brutalmente asesinada, escribió en Facebook una conmovedora carta por la muerte de la adolescente de 16 años, en la que invita a reflexionar que la próxima víctima de un salvaje crimen como este podría ser alguien que conoces y que te importa.


Lucía

En el texto, titulado “Y ahora nos amenazan de muerte”, Pérez publicó que “esta vez le tocó a Lucía sufrir esa bestial violencia de género, pero la próxima te puede pasar a vos, o a la persona que más amás en el mundo. Hay que tomar fuerzas y salir a las calles, para gritar todos juntos, ahora más que nunca: ‘Ni una menos'”. Comparte también que “me hubiera gustado poder ilustrar esta carta con alguna foto mía, riendo junto a mi hermana. O con una foto suya, abrazada por mis viejos. Pero no, no podemos, ni siquiera eso podemos, porque mientras intentamos procesar que la mataron y cómo la mataron, estamos obligados a procesar las amenazas de muerte que caen sobre todos nosotros”. Y agrega que “Matías Farías, Juan Pablo Offidani y Alejandro Maciel, los tres sospechosos, hoy están detenidos. Pero no nos alcanza: queremos justicia en serio, que se investiguen todas las causas en las que están involucrados y que cada persona con información pueda ir a la Fiscalía para aportarla”. Cabe recordar que tanto en Argentina como en nuestro país este miércoles se realizarán marchas por el colectivo #NiUnaMenos: en el país transandino la actividad se realizará entre 13 y 14 horas y en Santiago se realizará una marcha a las 19 horas desde Plaza Italia. LA CARTA: "Y ahora nos amenazan de muerte" - Por Matías Pérez La verdad, me hubiera gustado poder ilustrar esta carta con alguna foto mía, riendo junto a mi hermana. O con una foto suya, abrazada por mis viejos. Pero no, no podemos, ni siquiera eso podemos, porque mientras intentamos procesar que la mataron y cómo la mataron, estamos obligados a procesar las amenazas de muerte que caen sobre todos nosotros. ¿Cómo era Lucía? Como el arte, como el rock, como el amor a los animales. Ahí, en cada estrofa de Viejas Locas, en cada pogo ricotero y en cada abrazo a una mascota abandonada, la van a poder encontrar siempre, sonriendo, mimando a su perro y tirando buena onda para todos lados, por las dudas.


Vivía tranquila, sin salir mucho de casa, hasta ese maldito sábado, 8 de octubre. Pasaron a buscarla cerca de las 10, cuando papá ya se había ido a su laburo. Y a las 15, cuando mi mamá llegó de trabajar, encontró el Facebook abierto en su computadora, junto al equipo de mate, porque sí, Lucía creía que iba a volver inmediatamente a su casa... Se la llevaron engañada. A las 18, una amiga me avisó que debíamos ir a la comisaría, porque mi hermana había sufrido un accidente. Nunca podría haber imaginado lo que me esperaba. Al llegar, con mi mamá, la oficial que nos atendió no sabía qué decirnos, de modo que permanecimos diez eternos minutos en la oficina del comisario, hasta que nos dieron la noticia. Y se nos cayó el mundo. Pedí reconocer el cuerpo, pero se negaron. Me rehusé a irme e insistí incansablemente, hasta que pude verlo: estaba en una camilla, con los ojitos entreabiertos, como acostumbraba a dormir. Matías Farías, Juan Pablo Offidani y Alejandro Maciel, los tres sospechosos, hoy están detenidos. Pero no nos alcanza: queremos justicia en serio, que se investiguen todas las causas en las que están involucrados y que cada persona con información pueda ir a la Fiscalía para aportarla. Necesitamos apoyo, sin importar de quién, porque este caso nos compete a todos y no pertenece a ningún sector partidario: se trata de una chica, mi hermana, que murió de una forma horrenda. Y debemos ser conscientes, sí, porque esta vez le tocó a Lucía sufrir esa bestial violencia de género, pero la próxima te puede pasar a vos, o a la persona que más amás en el mundo. Hay que tomar fuerzas y salir a las calles, para gritar todos juntos, ahora más que nunca: “Ni una menos”. Sólo así, evitaremos que maten a miles de Lucías más. Y sólo así podremos cerrar sus ojos, para verla descansar en paz.

EL FEMICIDIO CONTINÚA… INCLUSO AUMENTA EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/10/19/el-femicidio-continua-incluso-aumenta/

Opinión: Alicia Gariazzo Directora de Conadecus. Pese a los inmensos esfuerzos que se han hecho a nivel mundial por terminar con el femicidio, el fenómeno continúa e incluso en algunos países aumenta. Actualmente, la población femenina mundial es de 3.660 millones, un 49,6% del total de los habitantes del planeta y 143 de los 195 países existentes garantizan la igualdad entre mujeres y hombres en sus constituciones. Sin embargo, un 50% del total de los crímenes contra mujeres pueden aún calificarse como femicidio. Una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual, en la mayoría de los casos de parte de sus parejas.


En 29 de los 143 países, que garantizan la igualdad de género, el hombre es designado cabeza de familia por ley. Pese a las políticas de apoyo a la mujer impulsadas por los gobiernos y las campañas educativas, la CEPAL ha constatado que la violencia contra las mujeres continúa golpeando a nuestra región de manera dramática. De esta forma, durante 2011 se registraron 466 muertes de mujeres ocasionadas por sus parejas, o ex parejas, en 12 países de la región, entre los cuales Chile ocupa el cuarto lugar en el ranking del número de casos de este tipo de delito, con 40. En 2016, ya va un número mayor a 40. Chile solo es superado por República Dominicana, con 127; Colombia, con 105, y Perú, con 61 casos. Pensando no muy académicamente, la primera causa de esto es que la mayoría de los hombres son más grandes y fuertes físicamente. Si las mujeres midiéramos 2 metros y pesáramos 100 kilos, la cosa cambiaría. Pero, poniéndonos serios, es necesario estudiar las razones profundas y, a primera vista, es fácil concluir que hay una ideología impuesta en el mundo, desde el surgimiento de la familia nuclear, que trae consigo la idea de que los hombres son superiores y que, por lo tanto, tienen todos los derechos sobre “sus” mujeres. La familia nuclear Lewis Morgan investigando la sociedad primitiva, demostró que el machismo y la monogamia nacen con la propiedad privada. Antes de esta, la sociedad vivía en comunidades matriarcales, se permitía el ejercicio libre de uniones, separaciones, la poliandria y la poligamia. La madre definía la consanguineidad y el parentesco, reafirmándose la certeza ya ancestral de que la mujer es la que da la vida, la única capaz del amamantamiento y, por tanto, de la sobrevivencia del ser humano. El hombre primitivo, incapaz de procrear, cuando pasó de la caza y de la guerra a la labranza, comenzó a valorizar la importancia de la mano de obra familiar y, por tanto, de la propiedad de la prole. Al disminuir las guerras, disminuían los enemigos vencidos que pasaban a esclavos de los vencedores y se necesitaba mano de obra en los campos. Al ser dueño de la fuerza física y las armas, le fue fácil imponer la monoandria, porque la monogamia nunca le interesó, y la vida en pareja para apropiarse de los frutos de sus mujeres. Así, se terminan las uniones libres. Desde ese momento, solo el hombre puede romper lazos y repudiar a su mujer, reservándose el derecho a la infidelidad conyugal. El Código de Napoleón lo concede expresamente “mientras no tenga a la concubina en el domicilio conyugal”. Si la mujer recordaba las antiguas prácticas sexuales y quería revivirlas, era sancionada o castigada como nunca antes ocurrió en la historia. El género dominante Marx afirmaba que la ideología de una sociedad era la ideología de la clase dominante. Jamás habló del género dominante. Notable que un crítico social como él no dedicara un minuto a ese análisis. Más aún cuando su amigo Federico Engels descubría que la familia nuclear nacía con la propiedad privada. A Marx no le convenía desarrollar este pensamiento, porque era el rey en una casa llena de mujeres, donde explotó hasta el fin de sus días a su hija Eleanora, su secretaria, la que le mecanografiaba sus escritos. A la que le prohibió casarse con el novio que amaba y por el que ella se suicidó cuando este se casó con otra. Tampoco sus seguidores, que supuestamente representaban el pensamiento más avanzado de la época, se preocuparon del género. El marxismo-leninismo, pensamiento supuestamente


revolucionario, en todas sus experiencias prácticas ratificó el Código Napoleónico, rompiendo con el socialismo utópico que fue explícito sobre los derechos sexuales de la mujer. August Bebel escribía en 1867: “En la ejecución del amor será libre igual que el hombre. Enamorará o se dejará enamorar y cerrará el vínculo no por otras causas que las de su inclinación... En este aspecto, el socialismo no creará nada nuevo, no hará sino restablecer en un estado cultural superior y bajo nuevas formas sociales, lo que era generalmente válido antes que la propiedad privada dominase la sociedad... La satisfacción del instinto sexual es asunto personal de cada uno; lo mismo que la satisfacción de cualquier otro instinto natural”. Y, olvidándose a Bebel, hemos tenido que vivir con la ideología del género dominante, aceptando su cultura y un conocimiento trasmitido a través de generaciones, que acumula los errores, subjetividades y caprichos del pensador de turno. Lo más suave es el lenguaje. Cargamos con que la palabra histeria venga de útero, ya que supuestamente no existe el hombre histérico. Que se comente hasta el agotamiento acerca de los supuestos problemas que nos trae la menopausia, sin que se escriba ni una letra, al alcance de las mayorías, sobre el impacto de la andropausia en los varones. Que se diga que somos tontas, conflictivas o feas cuando llegamos a viejas y que tengamos que aceptar, cuando un varón nos honra al elegirnos, que sienta que nos compró y que, por tanto, nos posee, junto al derecho a golpearnos si no cumplimos con sus expectativas. Que las guapas que triunfan profesionalmente lo logren porque se acuestan con el Jefe y las feas, porque son unas amargadas a las que no les queda más que estudiar y trabajar. Una de las ideas de Freud Volviendo a los grandes pensadores de la humanidad, hemos aceptado ideas absurdas como la incorporada por Freud, por nadie jamás discutida, acerca de “la envidia al pene”. La verdad es que he convivido íntimamente con mujeres, hice mi educación en un internado, estuve presa, tengo tres nietas y grandes amigas y nunca he escuchado, ni visto, el menor atisbo de envidia al pene. Me dirán que estoy haciendo un análisis casuístico, incluso corro el riesgo de que mis amigos varones no me publiquen esta vez, pero ni en infinidad de páginas escritas por mujeres he leído nunca nada acerca de este complejo que, según el señor Freud, condicionaría seriamente nuestro comportamiento. Por el contrario, creo que son los hombres quienes rinden culto al pene. Desde pequeñitos se lo tocan y examinan, un poquito más grandes lo muestran con orgullo y ya en la adolescencia es el principal juguete y símbolo que comparten con sus amigos. Para las mujeres que no tenemos hermanos, La ciudad y los perros fue una revelación. Leer allí las competencias de los adolescentes protagonistas por el tamaño de este, por la distancia que logran con el orín o el semen y el disfrute de introducir el pene en gallinas u otros animales, a ninguna mujer conocida que yo haya sabido, nos produjo envidia. Cuando más, una enorme sorpresa. Es claro que el género dominante siente adoración por el pene y especialmente por el pene erecto. De ahí el éxito del indio pícaro que se ha construido en todos los tamaños y que ha sido recibido por los varones con el mismo deleite que el viagra. Viendo esto, es muy difícil no imaginar que los varones, a lo menos una vez en su vida, no hayan pensado en la suerte femenina de contar con un clítoris siempre dispuesto.


Es más fácil creer que son los varones los que odian partes del cuerpo femenino, en lo que sorprendentemente Freud nunca pensó. Para el varón de las cavernas no podía pasar inadvertido que una parte del grupo con el que compartía la cueva, de repente, produjera una criatura. Más aún, que ese mismo ser, aparentemente igual a él, pudiera amamantar a dicha criatura con su propio cuerpo. A mí me parece que ese acto monumental debe haber causado mucha más envidia que un pedazo de carne inanimada que es lo que uno les ve a los niñitos al jugar con ellos al doctor entre los 4 y 7 años. La incapacidad del hombre de dar a luz es la base de muchas formas de maltrato existentes posteriormente en la familia patriarcal. Pero, aunque en este aspecto me equivoque, es claro que el macho está preocupado en muchas formas y/o molesto por partes del cuerpo femenino, sea porque quiere moldearnos a sus gustos, sea porque quiere solo dañarnos. Es así como, hasta los años 50 en China, los hombres exigían a la mujer que elegirían por esposa una forma de caminar y que se les movieran las nalgas de determinada manera al dar pasos cortos con pies pequeños. Las que mantenían los pies grandes no encontrarían un buen marido y tendrían que dedicarse al trabajo pesado en el campo. Por ello, las madres, cuando sus hijas cumplían siete años, se encerraban con ellas, les quebraban los dedos de los pies, doblándoselos. A veces lo hacían pateándoselos en el suelo y las mantenían caminando por días sobre las heridas hasta que dejaban de sangrar. Las uñas se les enterraban en la parte superior de las plantas de los pies y los huesos se les soldaban solos. Una gran mayoría moría por gangrena o por no resistir el dolor. Pero era necesario para dar gusto al varón. Hasta hoy existen crueldades similares, como la ablación practicada por musulmanes, muchas regiones del África e incluso tribus en lugares de América Latina. Los varones de esas sociedades no aceptan que sus mujeres pierdan el himen o que hayan tenido placer sexual, incluso masturbándose, por lo tanto, exigen un tratamiento que en la mayoría de los casos está a cargo de las abuelas. Cuando la niñita cumple cierta edad la abuela le debe cortar el clítoris, extirpar los labios menores y parte de los mayores de la vulva. Así se impide el placer. Debe coser los labios de la vulva de manera de tapar la entrada de la vagina para proteger el himen, quedando abierta solo la parte de los labios que deja salir el orín y la menstruación. Las cosen con alambre, hilo de pescar o un pegamiento casero. En Colombia lo practican las tribus EMBERA-chami, le llaman curación y se encuentran en Choco, Risaralda, Cauca y Nariño. Las niñas que sobreviven al dolor y la gangrena quedan severamente dañadas sicológicamente. Hacia fines de los 90 en el Congo, productor del 80% del coltan del mundo (mezcla de columbia y tantalita), mineral imprescindible en la industria digital, multinacionales han armado ejércitos en Ruanda y Uganda para robarlo, como antes ocurrió con los diamantes. En los reportajes sobre esta guerra, aparentemente ya terminada, los soldados manifiestan explícitamente que la violación de las mujeres del enemigo les da fuerza en la lucha y en especial si lo hacen con sus bayonetas. Los esposos expulsan de sus casas a las violadas, embarazadas o heridas por el enemigo, por no soportar la vergüenza, y las dejan abandonadas a su suerte en los montes. Más que envidia al pene, esto me suena a odio al útero. Ese que puede procrear.


Un femicidio de nuevo tipo Volviendo a nuestra sociedad, occidental y cristiana, donde “estas cosas no ocurren”, se debe reconocer que el femicidio no disminuye, pese a las campañas y a la legislación contra este. Incluso en sociedades tradicionalmente protectoras de hijos y familia, como la argentina, se ven a diario casos tan brutales, como el ex esposo que quemó vivos a su mujer con seis hijos y su nueva pareja. Los celos, el alcohol y las drogas gatillan la violencia, pero la esencia de la violencia actual proviene de nuevas causas, además de las históricas y ancestrales. El desarrollo intelectual y profesional de la mujer no es compatible con la sociedad patriarcal. Hoy, cuando se acepta el matrimonio igualitario, la virginidad no es obligatoria, el cuerpo desnudo no es tabú, las madres solteras no son despreciadas y se desarrolla un profundo proceso liberador sexual entre las generaciones jóvenes, el dominio y la represión del macho se mantienen en la pareja. En los últimos treinta años en Chile, la mujer ha comenzado a cumplir un papel en el mantenimiento del hogar, pudiendo combinar la obtención de ingresos con el cuidado de los hijos, los niños con capacidades especiales, enfermos y discapacitados de la familia. La mujer campesina ha pasado de ser inquilina a temporera agrícola o agroindustrial. El trabajo de las obreras de la manufactura ha sido reemplazado por las importaciones asiáticas y por el trabajo individual a destajo en el hogar. El servicio doméstico es más libre, gran parte concentrado en empresas de aseo. Prácticamente desapareció el trabajo doméstico puertas adentro y ha aparecido una serie de trabajos temporales, desde la venta de ropa usada en ferias callejeras al teletrabajo. Ello, junto a la presencia incalculable de las múltiples tarjetas de crédito entregadas a sola firma, ha llevado a un número importante de mujeres de sectores populares a no depender del marido proveedor. Más aún, con la precariedad en el trabajo y los bajos salarios, cada vez son más necesarios los ingresos de la mujer para financiar a la familia. Pero, este cambio en las condiciones materiales de la mujer, solo ha llevado a que muchos hombres se sientan disminuidos en su papel. Desaparece el macho protector, cuando ya no existe el proveedor único, especialmente en los sectores de bajos ingresos. Muchos de ellos dejan el peso de la familia en las esposas para sentirse más libres para dedicarse a los vicios y la infidelidad. A otros niveles sociales, las mujeres, aunque en algunos casos reciban menores salarios, se destacan por su eficiencia y pueden fácilmente competir con los hombres. La mujer no solo ha logrado la libertad sexual, sino que cada vez es más libre e independiente, especialmente por ser capaz de sostener a su familia sola. Eso es insoportable para el macho que antes llegaba a la casa exigiendo que se le atendiera por ser quien traía la plata. Desaparece familia nuclear Debido a ello, ha surgido un nuevo tipo de familia extendida. En sectores populares surge un grupo familiar cada vez más generalizado, que es el conformado por una Jefa de Hogar sola, con un número importante de hijos de distintas parejas, que puede incluir nietos de las hijas mayores, también con diferentes parejas ausentes. Programas como el de La Jueza muestran hasta el cansancio los casos de hombres que se desentienden de sus hijos material y emocionalmente.


Estas nuevas realidades no solo causan femicidios, sino que muestran diversos síntomas de que el matrimonio patriarcal y la familia nuclear están en crisis. Las uniones son cada vez más tardías e incluso muchas jovencitas congelan sus óvulos para tener hijos cuando ya estén maduras. Es raro que un matrimonio permanezca unido hasta la muerte, confirmando lo que diversos filósofos sostienen acerca de que el amor y la pasión en las parejas no dura más de cinco años. El culto al pene, acerca del cual Freud acusaba a las mujeres, se hace ostentoso en ancianos de la tercera edad que se juegan la vida por una erección, rindiendo culto a las mujeres jóvenes e impregnándose de viagra. La discusión que han impuesto los jóvenes sobre el respeto a la diversidad, el matrimonio igualitario, el mismo ponceo que adolescentes en Chile inauguraron en los parques públicos por un tiempo, nos muestran el surgimiento de nuevas formas de atracción sexual. Todos estos elementos hacen evidente que el matrimonio patriarcal no se adapta a las nuevas realidades. Quizás las formas actuales de convivencia sean menos solidarias, más individualistas que las que proporcionaba el matrimonio y la familia nuclear, pero también es claro que hay mayor libertad para la mujer y para cientos de jóvenes homosexuales que debían esconderse para no ser agredidos o asesinados. No tenemos que sufrir por defender instituciones ya caducas. Si esta libertad se combinara con mayor comprensión y respeto por el otro, se podrían estar generando las condiciones para el surgimiento de un nuevo tipo de familia y organización social. Una mezcla conformada por las Jefas de Familia que acogen a sus hijas mayores con sus nietos, con las constituidas por parejas gay o bisexuales que quieran colaborar en la crianza de los hijos de amigos o hermanos. Familias donde desapareciera el macho agresor y prepotente y los hombres pudieran desarrollar su parte femenina reprimida por los mitos de la sociedad patriarcal. Donde se compartiera, en igualdad de condiciones, el trabajo doméstico, el presupuesto familiar y el cuidado de los hijos. En un futuro no muy lejano, el matrimonio actual lleno de violencia, represión e infelicidad dará lugar, como dice el sociólogo nicaragüense Orlando Núñez, a Comunidades Andróginas, donde formas de amor más avanzadas y plenamente solidarias con la diversidad, compartan las necesidades reales del ser humano y donde las mujeres seamos nuevamente respetadas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.