TEMARIO:
1. PRESIDENTE DE LA SUPREMA APLASTA A PIÑERA CON LA CONSTITUCIÓN: DICE QUE ES "INCONSTITUCIONAL" EXPULSAR A INMIGRANTES QUE DELINQUEN 2. BENITO BARANDA CRITICA A PIÑERA Y OSSANDÓN POR DICHOS SOBRE INMIGRANTES: "LAS FRASES QUE SE DIJERON SON TREMENDAS” 3. FELIPE BERRÍOS A QUIENES VINCULAN A INMIGRANTES CON DELINCUENCIA: “DEMUESTRA UNA ESTUPIDEZ TREMENDA” 4. ENCUESTA U. CENTRAL: 75,8% CREE QUE LOS BENEFICIOS DEL ESTADO DEBEN SER SOLO PARA LOS EXTRANJEROS QUE TIENEN PERMISO DE RESIDENCIA 5. MARÍA EMILIA TIJOUX Y LA “AMENAZA” DE LA INMIGRACIÓN: “ENTONCES QUE LOS HOMBRES DEJEN DE IR A NIGHT CLUB CON MULATOS Y MULATAS” 6. SEXO Y DISCAPACIDAD: EL GRAN TEMA TABÚ DE LA TELETÓN 7. EL CONMOVEDOR LLAMADO DE UNA SOBREVIVIENTE DEL HOLOCAUSTO PARA EVITAR QUE LA EXTREMA DERECHA GANE LAS ELECCIONES EN AUSTRIA 8. CHILE: DEMANDAN POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD A JUECES DE ISRAEL 9. LÍDER DE PEGIDA DEBERÁ PAGAR 9.600 EUROS POR INCITAR AL ODIO 10. [VIDEO] MARRUECOS: EL POLÉMICO TUTORIAL DE UN CANAL DE TELEVISIÓN QUE ENSEÑA A MUJERES A MAQUILLARSE LOS MORETONES PROVOCADOS POR GOLPES
PRESIDENTE DE LA SUPREMA APLASTA A PIÑERA CON LA CONSTITUCIÓN: DICE QUE ES "INCONSTITUCIONAL" EXPULSAR A INMIGRANTES QUE DELINQUEN EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/11/30/presidente-de-la-suprema-aplasta-apinera-con-la-constitucion-dice-que-es-inconstitucional-expulsar-a-inmigrantes-que-delinquen/
El Presidente de la Corte Suprema Hugo Dolmestch se refirió a las propuestas que especialmente desde Chile Vamos se han difundido para abordar el fenómeno migratorio que enfrenta Chile en los últimos años, a estas ideas que incluyen la expulsión inmediata de los extranjeros que sean sorprendidos delinquiendo, se ha plegado con fuerza el ex Presidente Sebastián Piñera, quien en este contexto afirmó que "muchas de las bandas de delincuentes, están formadas por extranjeros. Respecto de este punto, el presidente del máximo tribunal afirmó que “La idea de expulsar a una persona que sea sorprendida cometiendo algún hecho, eso sí es inconstitucional", afirmó según consigna La Tercera. Dolmetsch aclara que según la ley chilena "el principio de inocencia es hasta el final. Mientras la persona no sea condenada y no sea declarada responsable de un delito, no puede ser. Tiene que haber un juicio justo“, aseguró. En relación a la estadística lanzada por Piñera en cuanto a que "muchas" de las bandas delictuales las forman extranjeros, Dolmetcsch fue cauto al afirmar que “al parecer, aquí hay algunos errores estadísticos (…) Habría que comprobar aquello“.
BENITO BARANDA CRITICA A PIÑERA Y OSSANDÓN POR DICHOS SOBRE INMIGRANTES: "LAS FRASES QUE SE DIJERON SON TREMENDAS” EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/12/01/benito-baranda-critica-a-pinera-yossandon-por-dichos-sobre-inmigrantes-las-frases-que-se-dijeron-son-tremendas/ El martes pasado, Sebastián Piñera se anotó un nuevo Trending Topic. #Inmigrantes pasó al primer lugar de las tendencias del micromundo de Twitter después que el ex Presidente lanzara esta frase: “Muchas de las bandas de delincuentes en Chile son de extranjeros”.
Las críticas llovieron. Un día antes, el precandidato presidencial Manuel José Ossandón había escrito, en su cuenta de Facebook, palabras que iban en la misma línea: “Las puertas del país como las de la casa se abren, pero no a todos”, posteó el ex alcalde de Puente Alto. Las críticas también llovieron. “Como es un ámbito donde hay una alta sensibilidad de la ciudadanía, los políticos tienen que cuidar mucho lo que dicen, porque se pueden exacerbar los prejuicios y la discriminación que se tiene hacia las personas que migran”, señala Benito Baranda, presidente ejecutivo de América Solidaria.
“A lo mejor no representan el pensamiento completo de esas personas, pero, claro, las frases que se dijeron son tremendas. Ambos vienen de familias inmigrantes. Ambos son de familias que no llegaron con patrimonio a Chile cuando llegaron como inmigrantes. A ambos les ha tocado también, sobre todo al ex Presidente Piñera, tener inversiones en el extranjero, en lugares de donde también vienen los inmigrantes. Entonces, hay que ser muy cuidadoso con las opiniones que se vierten, sobre todo cuando de lo que ellos dicen se puede asociar delincuencia con migración. Donde yo vivo, los delitos los siguen cometiendo chilenos, todavía ningún inmigrante”, dice Baranda. -¿Crees que se convierta en un arma de campaña de los conservadores? -Esto representa una gran incoherencia, porque siempre los migrantes podían ser similares a nosotros –desde el punto de vista físico– o con ascendencia europea. Nadie reclamaba, se podían integrar, no había dificultad y no se identificaban. Aunque cometieran muchos daños, no nos dábamos mucha cuenta... Y ahora que vienen de otros países, donde los podemos identificar con claridad en la calle, surgen todos estos problemas. La migración –y ambos lo saben y sobre todo el ex Presidente Piñera, que sabe de economía y se supone que lee bastante– es necesaria para los países desde hace mucho tiempo. A Chile antes llegaron en busca de trabajo porque esos puestos estaban disponibles. Eso lo vi cada vez que visitaba Calama, Antofagasta y en parte Iquique también. -Ricardo Hausmann, economista de Harvard, señaló que Chile no crece porque está lleno de chilenos. ¿Cuánto aporta al crecimiento y al desarrollo la llegada de inmigrantes? -Aporta para el crecimiento y del desarrollo del país, que históricamente ha sido clasista y xenófobo, y donde los inmigrantes nos dan la oportunidad de tratarnos de manera más digna entre nosotros. De poder respetarnos más. Basta con ver cómo hemos tratado a los mapuche durante siglos y cómo, incluso, tuvieron que cambiarse los apellidos, a veces, para poder tener apellidos castellanos y que no los identifiquen como mapuche. Bueno, nos ayuda para el desarrollo y para el crecimiento, como demuestran tantas investigaciones. Yo creo que sobre esto no hay que hablar mucho más. Basta ver lo que ocurrió en Europa o Estados Unidos. En el caso de Chile, la sensación ciudadana es que hay muchos migrantes porque llegó una gran cantidad en un período muy breve. Pero esta es una historia que viene desde que la situación económica fue de mayor crecimiento, bajó la tasa de natalidad... bueno, todo eso ha llevado a lo mismo que ha ocurrido en otros países. Apellidos vinosos e inmigrantes Por su cargo en América Solidaria, Benito Baranda viaja a Haití con frecuencia. En Cabo Haitiano ha visto cómo el contacto entre las FF.AA. chilenas y los ciudadanos de ese país ha entablado relaciones tan amistosas, que comenzaron a mirar a Chile como un destino probable para trabajar. Baranda dice que “en parte la llegada de ellos tiene que ver con eso. Los primeros haitianos se ubicaron en puestos de trabajo, pudieron enviarles dinero a sus familias”. Sin embargo, con este tipo de comentarios quedan expuestos a que no sean considerados justamente con el objetivo por el que vinieron.
-La débil política migratoria también apoya esa indefensión.
-Si tú no tienes una adecuada ley para el contexto general, por cierto que quedan tantas áreas grises, que esas terminan vulnerando el derecho de las personas. Sobre todo de los más débiles. Si tú dices 'hay muchos grupos de delincuentes extranjeros' o dices que 'la gente viene a trabajar' o 'muchos son narcotraficantes', ese mucho termina siendo todos. Y en psicología social uno ve que esas generalizaciones terminan causando eventos trágicos de xenofobia dura, que hemos visto en el pasado en relación con los homosexuales y que ahora estamos viendo en relación con los extranjeros. -¿Y este es un país xenófobo? -Xenófobo y clasista. Hay que recordar que las desigualdades no vienen de ahora sino que de mucho tiempo atrás. Darwin lo describió muy bien en 1838 y muchas de las familias que sienten que son tan poderosas y tienen buenos apellidos, todas vienen de la pobreza... o la gran mayoría. Y muchos de ellos llegaron sin papeles, sin visa de trabajo ni capital. Entonces, no vengan a poner condiciones que ellos no tuvieron cuando llegaron. Cuando llegaron sus bisabuelos o tatarabuelos, que llegaron con mucha precariedad, porque venían arrancando de catástrofes, guerras o hambrunas, llegaron pidiendo auxilio. Hagamos una buena ley que permita un trato digno y no dejemos que esto caiga en manos de los traficantes de personas. -A la luz de las cifras, parece que el discurso de que los inmigrantes vienen a quitarles trabajo y ocupar beneficios sociales de los chilenos, es una ignorancia... -Hay falta de información porque, si uno ve dónde hay más inmigrantes, ellos llegaron a ocupar cargos en los servicios que no eran ocupados por los chilenos. No querían trabajar en esos puestos. Hace 4 o 5 años, uno llegaba a Antofagasta y la mayor cantidad de los servicios estaban en manos de inmigrantes, en los restaurantes. Bastaba ver a las personas que hacían el aseo en los aeropuertos de Calama y Antofagasta... las veces que me tocó ir, eran mujeres extranjeras. Entonces, si no estábamos dispuestos a hacer esos trabajos, por supuesto que las empresas, las personas que hacen negocios, requieren esa mano de obra y recurren a inmigrantes que van llegando y que pueden ocupar esos espacios. Eso no es una novedad de Chile, lo vivieron, por ejemplo, los chilenos que pasaron a trabajar en las minas del carbón en el sur de Argentina. -¿Este contexto social, xenófobo y clasista, es el escenario ideal para que florezca un discurso estilo Trump ad portas de las presidenciales? -Sin lugar a dudas, porque la gran mayoría de las personas en Chile van a decir que hay que poner restricciones a los inmigrantes. Porque los ven en la calle y van a asociar todos lo peor a un 'mal vivir'.
FELIPE BERRÍOS A QUIENES VINCULAN A INMIGRANTES CON DELINCUENCIA: “DEMUESTRA UNA ESTUPIDEZ TREMENDA”
EL DÍNAMO http://www.eldinamo.cl/nacional/2016/11/30/felipe-berrios-a-quienes-vinculan-a-inmigrantescon-delincuencia-demuestra-una-estupidez-tremenda/
El sacerdote Felipe Berríos salió al paso de los dichos de Sebastián Piñera, quien apuntó que “muchas de las bandas de delincuentes son extranjeras”, criticando duramente las palabras del ex Mandatario.
Berríos, quien trabaja con inmigrantes en el campamento La Chimba de Antofagasta, recalcó que “no es así, las estadísticas lo demuestran yo he conversado con Carabineros acá en Antofagasta, con Investigaciones y no es así, no son más la cantidad de delincuentes, ni siquiera proporcionalmente comparados con chilenos, en cifras no es así”. “Es un tema muy fácil de explotar en campañas políticas pero también muy peligroso, porque uno puede crear un cierto prejuicio, mirar con sospecha a los inmigrantes y sobre todo cuando son latinoamericanos, yo creo que eso no se debe aceptar, porque es algo que no solo no es verdadero sino que además muy peligroso”, sostuvo a radio Biobío. Junto con ello, apuntó al prejuicio contra los inmigrantes en el sistema penal chileno, señalando que “cuando hay un migrante involucrado en algún delito, suele ponerse primero el apellido: peruano hizo tal cosa, colombiano… entonces se va creando una atmósfera”.
En cuanto a las medidas promovidas por Chile Vamos y el propio Piñera para enfrentar la inmigración ilegal, señaló que tienen un efecto contrario, ya que “estás presionando para que la gente entre a la mala o para que se activen y crezcan estas mafias que arriendan contratos ficticios o cartas de invitación, etc., que es lo que ha ido pasando, entonces es gente que viene engañada al país y son tomadas por estas mafias abusadas y explotadas por ellos, mafias donde muchas veces hay chilenos detrás”. “Me irrita cuando se empieza asociar al extranjero con la delincuencia, al colombiano con la droga o al peruano, o a la mujer colombiana con la prostitución, creo que eso te muestra una estupidez del chileno tremenda (…) Si el extranjero que viene es europeo le abrimos las puertas totalmente, tenemos un prejuicio, un clasismo, que muestra una ignorancia de nuestra parte tremenda”, afirmó. Berríos además relató su experiencia con extranjeros, relatando que “yo vivo aquí en un campamento donde el 97% son todos migrantes y se levantan temprano a trabajar y trabajan muchos de ellos sin contrato, se sacan la mugre trabajando, porque tienen que mandar plata a su casa, porque el arriendo todo les sale más caro al ser extranjeros, no tienen redes de contactos, es gente trabajadora, pagan las imposiciones mucho más en proporción que los chilenos”.
ENCUESTA U. CENTRAL: 75,8% CREE QUE LOS BENEFICIOS DEL ESTADO DEBEN SER SOLO PARA LOS EXTRANJEROS QUE TIENEN PERMISO DE RESIDENCIA EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/11/30/encuesta-u-central-revela-que-un-758-creeque-los-beneficios-del-estado-deben-ser-solo-para-los-extranjeros-que-tienen-permiso-deresidencia/
Una encuesta realizada por la Universidad Central sobre la percepción de la población hacia el migrante en la Región Metropolitana arrojó que existe una autopercepción del chileno como “intolerante” y “discriminatorio” hacia el inmigrante.
Los principales datos de la encuesta telefónica realizada en octubre por la Facultad de Ciencias Sociales de la universidad arrojan que aunque la mayoría de los encuestados considera que el Estado debe preocuparse primero de los chilenos antes que de la población migrante, reflejado en un 55% de los encuestados, quienes están en el tramo de edad de 18 a 35 años en su mayoría consideran que el Estado debe preocuparse de todos por igual. Un 75,8% de los encuestados piensa que los beneficios del Estado deben ser solo para los que tienen permiso de residencia. Frente a la pregunta ¿cuáles piensa Ud. debieran recibir mayor atención de las autoridades?, la categoría de migrantes solo obtuvo un 38%, pero un 60,6% piensa que las personas extranjeras son un aporte para el país. Asimismo, existe una percepción generalizada sobre un Estado que debe garantizar beneficios para todos los niños migrantes sin importar la condición legal de sus padres. Entre los encuestados, los hombres de los estratos más altos tienen una percepción más favorable hacia la población extranjera. Si bien los datos oficiales dicen que en Chile de 100 personas 2 son migrantes, la percepción de los encuestados es que de cada 100 personas 25 son migrantes y que, de ellos, casi el 40% serían indocumentados. Frente a las propuestas de integración, la mayoría de los encuestados (75,6%) piensa que los migrantes viven en peores condiciones que los chilenos, pero aun así el mismo porcentaje piensa que los beneficios del Estado deben ser solo para quienes tienen residencia legal en el país.
MARÍA EMILIA TIJOUX Y LA “AMENAZA” DE LA INMIGRACIÓN: “ENTONCES QUE LOS HOMBRES DEJEN DE IR A NIGHT CLUB CON MULATOS Y MULATAS” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/11/30/341658/maria-emilia-tijoux-y-la-amenaza-de-lainmigracion-entonces-que-los-hombres-dejen-de-ir-a-night-club-con-mulatos-y-mulatas/ Entrevista a académica de la U. de Chile Esta semana la derecha chilena ha comenzado una ofensiva en contra de la inmigración en nuestro país, la que se ha traducido en el desarrollo de un nuevo proyecto de ley que viene a sumarse a otros enviados al Congreso y que buscan imponer restricciones, limitaciones, a la llegada y permanencia en Chile de un sector de los extranjeros.
A la moción de los diputados UDI Issa Kort, Andrea Molina, Renzo Trisotti y Felipe Ward, se sumaron las declaraciones del ex presidente Sebastián Piñera, quien en una entrevista publicada en La Tercera planteó, entre otras cosas, que “muchas de las bandas de delincuentes que hay en Chile, como las que clonan tarjetas, son de extranjeros”. Abordamos estos hechos y declaraciones con la doctora en Sociología e investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, María Emilia Tijoux. La académica comienza por sugerirle a Piñera “ingresar en las páginas del Departamento de Extranjería y Migración, donde están los datos trabajados muy seriamente sobre la delincuencia en Chile” para que así conozca con precisión “el porcentaje de delitos que son cometidos por inmigrantes”. “A lo mejor con datos en la mano evitaría decir lo que políticamente tiene sentido, sobre todo cuando se está en un momento -podríamos decir- preeleccionario, y siguiendo también la ruta del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump”, añade.
María Emilia Tijoux
María Emilia Tijoux Para Tijoux existe efectivamente una asociación entre el discurso de Piñera y el del millonario republicano que “consiguió muchos votos con este mismo tipo de campaña”, así como con sus propuestas de “colocar muros, extraditar gente, expulsarla”. “A mí me parece que hay un lazo, que además es ideológico, que habría que considerar”, advierte. “Proceso de deshumanización” María Emilia sostiene que “el fenómeno social de las migraciones está considerado un problema, y al considerarlo un problema es una consideración eminentemente económica y no política”. En ese sentido, plantea que nada se dice de que “hay tráfico ilegal de inmigrantes y esos inmigrantes entrados ilegalmente a Chile son traídos por gente que posee empresas, tierras y que necesita de una mano de obra disponible, barata, y la gente vive en condiciones terribles”. La misma omisión corre, por ejemplo, para otro de los nichos donde se insertan las inmigrantes, principalmente, y también algunos hombres, como “la entretención y el mercado del sexo en Chile, una cosa vieja que existe tanto por el norte como por el sur, y que en el sur comenzó por las argentinas”. La docente de la Universidad de Chile menciona igualmente la indiferencia frente “al modo en que se está tratando, por ejemplo, a los inmigrantes hoy en Alto Hospicio, los desalojos de Alto Hospicio que son brutales; las condiciones pero terribles en las que está viviendo esa gente no le
importan mucho a nadie; o la gente que muere en el desierto, y la trata y el tráfico ilegal, sobre lo que no se dice nada”. En ese sentido, Tijoux sostiene que “hay un proceso de deshumanización” y frente a la posición de los impulsores de estas medidas anti-inmigración añade que “estas personas que son tan católicas o que tienen un vínculo tan grande con la Iglesia deberían reflexionar sobre el modo en que deshumanizan a otros seres humanos”. “Invasión” de inmigrantes Tijoux se muestra crítica respecto a las lecturas alarmistas que se difunden frente a los procesos de cambios como la migración de personas. Sobre Chile sostiene que “es curioso que se esté diciendo que ahora nuestro país aparece como uno rico al cual van a llegar los inmigrantes invadiéndonos, cuando tampoco es así”.
Haitianos en Chile Frente a este escenario la socióloga releva la importancia de comprender el fenómeno de la inmigración. “Entender -dice- que hoy el mundo está moviéndose por todos lados y que la gente se está mezclando no solamente del sur al norte, sino que también del norte al sur y del este al oeste, por las condiciones estructurales de pobreza que están viviendo algunos sectores del mundo y Chile no queda exento”.
En ese marco, la académica critica que en medio de la discusión que se está dando en nuestro país se haya comenzado a plantear que “la Ley de Inmigración sobre la cual tanta gente trabajó bastante tiempo va a ser revisada”. “Hoy no hay ley de migraciones en Chile, hay un decreto del año ’75, operando bajo la lógica de la seguridad interior”, apunta. Racismo y contradicciones Algo que ha llamado la atención en los intentos de la derecha de frenar la inmigración han sido justamente los orígenes de los parlamentarios de la UDI que impulsan estos proyectos, entre ellos los mencionados Kort, Trisotti y Ward. La académica se refiere a este particular hecho: “Las condiciones en las que llegaron sus familias es de inmigrantes, solamente que la inmigración del siglo XIX -en un momento de desarrollo a la europea, en clave blanca, con mucho interés por ‘blanquear’ la raza en Chile– fue bienvenida porque, además, fue laborada y planeada por el Estado chileno de la época”. “A la gente se le olvidó eso”, señala.
María Emilia indica que ahora, en cambio, el tema de la inmigración “es reducido a seis países”: Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, República Dominicana y Haití, a los que se podría agregar un séptimo, Venezuela. “Esos son calificados como países de donde vienen inmigrantes, pero se deja afuera a europeos e, incluso, latinoamericanos. A los de esos seis países se les coloca en un lugar negado. Es decir, una inmigración que se traduce en racismo a mi parecer y, de acuerdo a la gente con la cual trabajamos, es racismo”, sostiene. Tijoux advierte que el hecho de que “la derecha esté vociferando de esta manera, tiene efectos en el sentido común y la gente común y corriente toma esto como una verdad frente a lo que sería una amenaza, un peligro o un problema para la sociedad chilena”. Respecto a esa lógica, apunta: “Entonces que los hombres dejen de ir a los cafés con piernas, que dejen de ir a los night club con acompañantes mulatos o mulatas; no se entiende que el mercado del turismo sea que los chilenos vayan principalmente a los países caribeños, hay muchas contradicciones en esto”.
“También hay mucha gente que no acepta el maltrato” Por último, la docente se refirió a la posibilidad de que estas propuestas y declaraciones de autoridades redunden en movilizaciones y manifestaciones violentas en contra de los inmigrantes. “Ya están surgiendo, no voy a dar los nombres, pero basta entrar a las redes sociales para entender que hay grupos que ya surgieron, que están hablando en nombre de la identidad chilena, diciendo ‘el chileno ayuda al chileno'”, ejemplifica. Según la socióloga, las razones de la aparición de estos grupos y de otros de carácter violento “están vinculadas a la propia pobreza en Chile o al descontento que hace que se junten en torno a algo así como ‘defender la patria'”.
“Yo veo bastantes riesgos”, advierte, añadiendo que “me parece grave tanto a nivel individual, cuando alguien insulta a un inmigrante y mucha gente está de acuerdo, como grupal, en cuanto a que puedan crearse grupos racistas, fascistas o neonazis”. Sin embargo, la académica le da igualmente una vuelta de tuerca a este delicado escenario, planteando que “también hay mucha gente que no está tan de acuerdo con esto y no acepta el maltrato: jóvenes, estudiantes, niños, sectores en que uno ve también el desacuerdo frente a lo que está pasando con los inmigrantes”. Aunque, advierte, “eso también va a polarizar y provocar momentos álgidos de discusión, de debate o de actos violentos, lamentablemente”.
SEXO Y DISCAPACIDAD: EL GRAN TEMA TABÚ DE LA TELETÓN EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/11/30/341003/sexo-y-discapacidad-el-gran-tema-tabu-de-lateleton/ El deseo y el placer sexual no entienden de cuerpos, ni de condiciones físicas. Son necesidades tan humanas como comer o dormir. Sin embargo, se convierten en barreras muy difíciles de superar cuando uno padece una discapacidad física o intelectual. El sexo en la discapacidad es uno de los tabúes sociales más difíciles de enfrentar para las personas con diversidad funcional. El miedo, la soledad, la vergüenza o la timidez se convierten en bloqueadores que dificultan las posibilidades de entablar relaciones afectivas fluidas para las personas con discapacidad física o psíquica.
Para darse cuenta del nivel de invisibilidad de este tema, sólo hace falta ver el gran show mediático que en nuestro país se dedica a las personas con discapacidad. En las más de 27 “horas de amor” de la Teletón no hay ni un sólo espacio dedicado a abordar la sexualidad de las personas con discapacidad. Grandes temas ausentes como el rol que puede cumplir la pareja de una persona con discapacidad, las necesidades afectivas que a menudo no son satisfechas, o las experiencias que en otros países se están empezando a poner en práctica para dar respuesta a una necesidad que poco a poco, rompiendo los tabúes, está siendo reclamada por el mismo colectivo afectado. Silvina Peirano, directora del Centro Julia Pastrana de Argentina, el primero del país dedicado a la sexualidad con perspectivas en diversidad funcional y discapacidad, visitó Chile hace unos meses para participar en el seminario “Sexualidad y Reproducción de la personas en situación de discapacidad, desde un enfoque de género y derechos”, organizado por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) y el Sernam. En aquella ocasión, Peirano habló de la “concepción minusvalizante de la discapacidad” y de cómo “si construimos seres dolientes y minusvalizados, la sexualidad desaparece”.
Silvina Peirano La experta sostiene que no hay una forma única de ser sexual, y que “apasionarse o sexuarse no tiene que ver con la discapacidad, sino que todos los seres somos sexuales, sexuados y eróticos“. “Hay que quitar la cultura falocéntrica de pensar que si un cuerpo funciona es por un pene erecto y una vagina lubricada. Nadie sabe de qué es capaz un cuerpo hasta que éste no se afecta”, asegura. “Mientras el sexo esté capacitado o discapacitado ahí estará el foco de la discriminación”, dice. En la misma línea, la presidenta del Círculo Emancipador de Mujeres y Niñas con Discapacidad (Cimunidis), Marcela Benavides, explica a El Ciudadano que “los cuerpos humanos que se promueven como cuerpos erotizables o deseables no son los de las personas con discapacidad. No están incluidos porque se han patologizado”. Y agrega: “La sociedad considera que las personas con discapacidad son asexuadas, incapaces y anormales, y entonces les priva de los derechos básicos del ser humano, como los sexuales y reproductivos “. Por su parte, la académica de la Facultad de Medicina de Universidad de Chile, Carolina Pérez Carvallo, se pregunta por los factores que alimentan esa mirada hacia los discapacitados: “¿Cómo no nos van a ver como seres asexuados y sin una vida sexual activa, sin pareja, ni nada, si lo único que han hecho con nosotros desde el año 78 es vernos como un objeto de caridad y que vivimos de la ayuda ajena?”, plantea. La docente asegura que, a pesar de su discapacidad, tiene una vida sexual “activa igual que cualquier otro”, y critica que muestren a las personas con diversidad funcional como “angelitos”. “Existen películas y documentales que hablan de nosotros y se titulan ‘El sexo de los ángeles’ y yo jamás he hecho sexo con un ángel“, espeta. Carolina Pérez recuerda cuando la entrevistaron por primera vez sobre sexualidad y discapacidad: “No lo podía creer, ¿cómo alguien puede pensar que una persona ciega no tiene vida sexual?”, se pregunta. “Es ridículo. Me parece lamentable”, asegura enfáticamente.
Carolina Pérez La argentina Silvina Peirano considera que la sexualidad es más que un derecho de las personas con discapacidad. Para ella es también “ideología” y una necesidad de politizar ámbitos asociados a la diversidad funcional como la industria de la rehabilitación, para que empiece a trabajar para mejorar la calidad de vida de las personas con movilidad reducida también en lo que se refiera a su sexualidad. La familia, el primer obstáculo La experiencia de los expertos en sexualidad y discapacidad demuestra que en muchas ocasiones son las propias familias de las personas con diversidad funcional las que viven como un problema las relaciones afectivas que éstos puedan llegar a establecer y “censuran y vulneran sus aspiraciones de desarrollo”, señala. Así, sobre todo los discapacitados psíquicos, tienen la sexualidad que decide su entorno familiar: “Se dan horrores como las esterilizaciones forzadas e involuntarias, o el aborto o el matrimonio forzado, o la explotación sexual infantil”, indica Benavides. La familia los suele apartar del sexo como si la discapacidad fuera enemiga de deseos y afectos, o como si la sexualidad fuera sólo sexo, y no una manera de expresar y sentir; y eso, “los gobiernos lo saben y el Estado lo sabe”, asegura Pérez. De hecho, la entrega número 14 del reconocido Informe Anual de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales contiene un capítulo dedicado a La práctica de la esterilización en niñas y mujeres competentes y con discapacidad psíquica o intelectual en Chile. En él se evidencia que, a pesar de que “no es una práctica masiva o rutinaria en Chile”, hay personas que se muestran a favor de la esterilización involuntaria de las personas con discapacidad intelectual bajo el pretexto de la preocupación que plantea hacerse cargo del cuidado de esas personas y sus hijos ante un eventual embarazo. Esto, señalan los investigadores de la UDP, “es claramente contrario a la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad”. Los investigadores plantean que “a veces los profesionales de la salud confunden la incapacidad que tienen algunas personas de llevar una vida de forma independiente con la posibilidad de decidir autónomamente sobre el propio cuerpo, la sexualidad y la reproducción”.
Avances y desafíos Dentro de las recomendaciones del informe, los investigadores proponen mejorar la enseñanza y capacitación de los actuales y futuros profesionales de la salud en temas de formación ética y estándares internacionales de derechos humanos y salud sexual y reproductiva, “a fin de resguardar la autonomía reproductiva de las personas, evitando prácticas abusivas (como sería esterilizar sin consentimiento)”. Sin embargo, la educación tendría que ir mucho más allá del ámbito de la salud. “Falta educación en general porque la educación que se genera en 27 horas de Teletón no sirve de nada, no muestra lo que realmente somos”, dice Carolina Pérez. En su opinión, “la Teletón debería salir de pantalla para poder crear otro tipo de lenguaje que tenga que ver con la educación” y deje atrás “el drama, la asistencia, el paternalismo y el llanto”.
Marcela Benavides También Marcela Benavides considera que el programa televisivo no contribuye en nada a mejorar la mirada social de la discapacidad en general, y de la sexualidad del colectivo, en particular. Además del déficit en información sexual y reproductiva, la presidenta de Cimunidis asegura que también en la sexualidad hay que “pasar de un enfoque asistencialista a otro de derechos humanos”, y de un “Estado rehabilitador a una sociedad inclusiva”. “Eso significa que la persona tenga ejercicio y goce de su sexualidad, y la posibilidad -si quiere- de mantener un proyecto de vida ligado a la pareja, formar una familia, tener hijos y de decidir con quién y dónde vivir “, puntualiza. Desafíos que tienen que ver con avances legislativos, como la capacidad jurídica para acceder al matrimonio o mantener la tutela de los hijos. “Ese tipo de anulaciones fundamentales ocurren en Chile y se mantienen en el código civil desde 1800”, recuerda Benavides. Sin embargo, se han logrado superar en países de la región -como Perú, Argentina o Costa Rica- y de Europa. Precisamente en Europa, en los últimos años, se han puesto en marcha iniciativas que suponen un gran avance en materia de sexualidad y discapacidad. Se trata de la figura del asistente o acompañante sexual a personas o parejas con diversidad funcional. A través de organizaciones sin ánimo de lucro, se concretan unos encuentros entre la persona que ofrece el servicio (en muchos casos terapeutas o personas vinculadas al mundo de la discapacidad, las filosofías orientales, el tantra y los masajes eróticos) y los usuarios. Ambas partes llegan a un acuerdo privado y pactan qué
hacer, cómo y también los límites corporales. Es una solución que se presenta como alternativa para muchos que hasta el momento sólo consideraban la opción de tener relaciones sexuales a través de la prostitución. La iniciativa se está popularizando en varios países, y en Holanda y Suiza se ha regularizado y se considera un servicio de salud. Garantizar los plenos derechos a las personas con discapacidad pasa también por facilitar una vida sexo-afectiva plena. La asistencia personal y la rehabilitación no llevarán nunca a la plenitud de ese colectivo si no pueden sentirse realizados plenamente como personas, deseadas y queridas. En definitiva, lo que nos sucede a todos.
EL CONMOVEDOR LLAMADO DE UNA SOBREVIVIENTE DEL HOLOCAUSTO PARA EVITAR QUE LA EXTREMA DERECHA GANE LAS ELECCIONES EN AUSTRIA BBC MUNDO http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38151333
"Esto ya lo he visto antes… y es algo que me duele y me asusta". Las palabras pertenecen a Gertrude, una austríaca de 89 años sobreviviente del Holocausto. Y el motivo de su actual preocupación es la posible victoria de la extrema derecha en las elecciones de su país. A los 16 años, Gertrude fue deportada al campo de exterminio de Auschwitz con toda su familia. Ella fue la única que salió de allí con vida.
Por eso, decidió enviar un mensaje a los electores austríacos, explicándoles sus temores sobre las elecciones presidenciales del próximo 4 de diciembre, en las que podría resultar electo el candidato del Partido de la Libertad, Norbert Hofer, quien se convertiría en el primer jefe de Estado europeo de extrema derecha. En su emotivo llamado a sus compatriotas, Gertrude pide votar por el candidato presidencial del Partido Verde, Alexander Van der Bellen, en cuya página web está colgado su video que ya ha sido visto por más de tres millones de personas. Van der Bellen ganó la segunda vuelta de las elecciones realizadas en mayo con apenas 31.000 votos de ventaja sobre Hofer, pero los comicios fueron anulados en julio por la Corte Constitucional, que ordenó repetir las votaciones. Hofer quedó primero en la primera vuelta, realizada en abril. Guerra civil El Partido de la Libertad fue fundado en 1955 por un ex general nazi, que formó parte de las SS, la temida organización de élite de Adolfo Hitler. Además, Hofer y su partido han asumido como emblema la flor de maíz, la brunonia azul, que también sirvió como símbolo al nazismo alemán en los años 30 del siglo pasado. A esto se suma que su discurso es claramente contrario a la inmigración. "Eso es lo que más me molesta… no hay respeto por los demás. Ellos sacan lo más bajo de la gente, no lo decente sino lo indecente. Y no es la primera vez que algo como esto ocurre", advierte Gertrude. En su video, ella compara la retórica antiinmigración del Partido de la Libertad con los recuerdos de cuando en su juventud los judíos eran objeto de burlas mientras eran obligados a limpiar las calles de Viena. "Eso duele. Eso me da miedo", dice. El discurso de Hofer llegó a la población austríaca gracias a la intranquilidad generada por el número récord de solicitantes de asilo, como en el resto de países vecinos ante la llegada de inmigrantes sirios. Gertrude detalla también que le preocupan los comentarios del líder del Partido de la Libertad, Heinz-Christian Strache. En octubre, Strache dijo: "(Existe) un flujo incontrolado de migrantes ajenos a nuestra cultura que se cuelan en nuestro sistema de bienestar social", y agregó que "una guerra civil en el medio plazo no es improbable". Esas palabras causaron una fuerte reacción en Gertrude: "Un escalofrío recorrió mi espalda y me dije a mí misma: esto no debería ser mencionado o, incluso, ni siquiera debería ser pensado". Ella afirma guardar recuerdos de una guerra civil, dice. A los siete años vio por primera vez un cadáver, una imagen que nunca pudo olvidar, agrega.
No está claro a cuál guerra se refiere Gertrude en el video, pero en febrero de 1934 Austria vivió una fuerte confrontación interna que duró cuatro días y causó varios centenares de muertos. Pero eso era el pasado y a ella, en este momento, lo que le preocupa es el futuro. "Probablemente, esta será mi última elección. No me queda mucho tiempo. Pero los jóvenes aún tienen toda su vida por delante. Ellos tienen que velar por sí mismos y procurarse un brillante futuro".
CHILE: DEMANDAN POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD A JUECES DE ISRAEL DEUTSCHE WELLE http://www.dw.com/es/chile-demandan-por-cr%C3%ADmenes-de-lesa-humanidad-a-juecesde-israel/a-36563061 La Federación Palestina de Chile y un grupo de ciudadanos chileno-palestinos presentaron querella contra tres jueces de la Corte Suprema del Estado de Israel.
El Monasterio Cremisán en el Valle de Belén. La denuncia se debe a la confiscación de tierras, bienes e instalaciones pertenecientes a habitantes de la zona palestina del valle del Cremisán, a la Iglesia católica y el monasterio de dicha localidad.
Los querellantes -entre ellos, el diputado de la Unión Demócrata Independiente Felipe de Mussy y el alcalde comunista del municipio de Recoleta, Daniel Jadue- buscan la protección de los tribunales chilenos, tras haber agotado las instancias en la Justicia israelí. "Gran parte de la comunidad palestina que representamos tiene terrenos en el valle del Cremisán, que hoy están siendo confiscados por Israel. Presentar una querella es lo mínimo que podemos hacer cuando nos quitan nuestros derechos y ocupan las tierras de nuestros padres, abuelos y antepasados", declaró el abogado Anuar Majluf, director ejecutivo de la Federación Palestina de Chile. Demanda posible porque Chile reconoce Corte Penal Internacional El objetivo es que la Justicia de Chile ampare a las víctimas, toda vez que Palestina se encuentra bajo ocupación israelí, una situación que los jueces de la Corte Suprema de ese país "amparan y revisten de falsas apariencias de legalidad", manifestó Majluf. Según la Federación Palestina, la acción judicial se puede articular en Chile gracias a que en 2009 este país se adhirió al Estatuto de Roma, que reconoce la jurisdicción de la Corte Penal Internacional. Y por lo tanto, también "reconoce la voluntad política universal de perseguir los crímenes de lesa humanidad, de manera efectiva y eficiente" y preservar los derechos de las víctimas, entre las que en este caso se encuentran los querellantes chilenos, agregaron las citadas fuentes. "La construcción de un muro ilegal ha servido como excusa para paulatinamente anexionarse más y más terrenos fértiles y, al mismo tiempo, ir segregando y aislando a la población palestina en reducidas zonas, privándola de sus más esenciales derechos", denunció Majluf. En el caso del valle de Cremisán incluso se han apropiado tierras de la Iglesia católica, impidiendo el paso a los feligreses y a los niños que acuden a la escuela del monasterio, según los denunciantes.
LÍDER DE PEGIDA DEBERÁ PAGAR 9.600 EUROS POR INCITAR AL ODIO DEUTSCHE WELLE http://www.dw.com/es/l%C3%ADder-de-pegida-deber%C3%A1-pagar-9600-euros-por-incitaral-odio/a-36587529
La Audiencia de Dresde, al este de Alemania, ratificó la sanción contra Lutz Bachmann, líder del movimiento alemán Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente (Pegida), que le ordena pagar una multa de 9.600 euros (10.197 dólares) por incitación a la violencia e insultos a los refugiados. La condena ya había sido dictada en mayo por una instancia inferior, pero ayer fue ratificada después de que la defensa siguiera la recomendación del juez de retirar el recurso contra la sanción. Además de la multa, Bachmann deberá asumir los costes judiciales derivados de la presentación del recurso. Al líder y fundador de Pegida se le imputó incitación a la violencia a raíz de unos comentarios escritos en 2014 en su cuenta de Facebook, en los que calificaba a los refugiados de "bestias" y "escoria". El juicio en primera instancia, abierto el pasado abril, estuvo marcado por las provocaciones de Bachmann, que compareció ante la justicia con una franja negra cubriéndole los ojos y se negó a declarar. La apertura del proceso se desarrolló entre ruidosas concentraciones ante la Audiencia de Dresde en apoyo y rechazo al líder de Pegida. Bachmann, de 43 años, tiene un amplio historial delictivo, relacionados con cargos por delitos comunes, tales como robo y tráfico de drogas, pero fue con la fundación del grupo xenófobo Pegida que alcanzó real notoriedad. En sus momentos de mayor auge, un año después de su fundación, Pegida llegó a congregar 25.000 personas en sus concentraciones de todos los lunes en Dresde, pero luego empezó a perder fuerza. [VIDEO] MARRUECOS: EL POLÉMICO TUTORIAL DE UN CANAL DE TELEVISIÓN QUE ENSEÑA A MUJERES A MAQUILLARSE LOS MORETONES PROVOCADOS POR GOLPES BBC MUNDO http://m.elmostrador.cl/noticias/mundo/2016/11/30/video-marruecos-el-polemico-tutorial-deun-canal-de-television-que-ensena-a-mujeres-a-maquillarse-los-moretones-provocados-porgolpes/#
En el video se ve a una mujer recostada en una silla mientras se le aplica maquillaje para ocultar falsos moretones alrededor de sus ojos.
Tras el escándalo que desató en redes a nivel nacional e internacional, el canal se disculpó, admitiendo que las imágenes eran "completamente inapropiadas", y removió el video.
La televisión estatal de Marruecos muestra a mujeres cómo esconder los signos de violencia", dice el tuit de Najia Bounaim, miembro de la organización Amnistía Internacional.
En Marruecos, la educación sobre la violencia doméstica no está haciendo que los hombres dejen de abusar, se enseñar a las mujeres a usar el corrector", tuiteó Jennifer O'Connell.
La usuaria de Twitter Maroc escribió: "¡Qué broma absoluta, 2M también, el canal de televisión más visto en Marruecos". Desaparecer moretones En el clip, que fue transmitido en el programa Sabahiyat, se ofrecían consejos sobre cómo hacer que la aparición de moretones "desaparezcan" utilizando bases y sombras. Y luego de que la presentadora mostrara cómo enmascarar los signos de violencia en el rostro de la modelo, dijo: "Esperamos que estos consejos de belleza te ayuden a continuar con tu vida cotidiana". El controvertido video fue compartido en Twitter y Facebook, recibiendo un repudio generalizado. "Un auténtico ultraje a la causa de las mujeres por las que estamos luchando constantemente", escribió la usuaria Khawla Bélchiti en Facebook. Otra usuaria de Facebook, Tracie Wayling, dijo que la decisión de transmitir el programa era "despreciable", y añadió: "No hay excusa para un 'error' cuando es tan extraordinariamente intencional".
Una manifestación en Rabat, Marruecos, con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Un pedido en línea, que fue publicado en Change.org y ya recibió cientos de firmas, solicitaba acciones contra 2M y Sabahiyat, agregando que la violencia doméstica no debe ser encubierta sino que es necesario "condenar al agresor". En un comunicado publicado en Facebook, la cadena ofreció "sinceras disculpas" y admitió que el segmento fue un "juicio erróneo". También prometió tomar medidas contra los responsables del segmento televisivo. Las imágenes fueron transmitidas pocos días antes del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una iniciativa de las Naciones Unidas destinada a sensibilizar al público, que se celebra el 25 de noviembre.