Prensa 1 junio

Page 1

TEMARIO: 1. LA GUERRA DE BACHELET CONTRA QUÉ PASA… ¿EL COMIENZO DE LA ERA K? OPINIÓN POR CARLOS CORREA B.

2. COPESA DESPLIEGA TODO SU PODER: "RECURRIREMOS A TODAS LAS INSTANCIAS, LOS PELIGROS DE ESTA ACCIÓN MERECEN REACCIONAR CON LA MAYOR FUERZA"

3. GERENTE GENERAL DE COPESA: QUERELLA PRESENTADA POR BACHELET "GENERA UN EFECTO MUY PELIGROSO DE INHIBIR EL TRABAJO PERIODÍSTICO"

4. BACHELET DEFIENDE SU DECISIÓN DE QUERELLARSE CONTRA REVISTA QUÉ PASA: "MI HONRA HA SIDO AFECTADA"

5. ¿QUÉ ES LA CARTA DEMOCRÁTICA DE IMPLICACIONES TIENE PARA VENEZUELA?

LA

OEA

Y

QUÉ


LA GUERRA DE BACHELET CONTRA QUÉ PASA… ¿EL COMIENZO DE LA ERA K? EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/06/01/la-guerra-de-bachelet-contra-quepasa-el-comienzo-de-la-era-k/

Opinión por Carlos Correa B.


En las democracias, la discusión de los temas de interés del Gobierno y las victorias políticas ocurren principalmente en los medios. Estos actúan como fiscalizadores del poder, pero también como validadores de las decisiones públicas. No se sube en las encuestas ni se ganan elecciones con los pelotones de tuiteros contratados que repiten consignas y hostilizan a opositores, sino en los indecisos que ven televisión y se informan por los diarios y portales electrónicos. El día jueves 26 de mayo, en la noche, de una manera imprevista, la Presidenta hizo, antes de abordar un avión, un punto de prensa refiriéndose en duros términos a una publicación de Qué Pasa, donde se reproducía un diálogo telefónico del Sr. Juan “Gatito” Díaz, en que se refería en duros términos a la Mandataria. A gritos repitió un par de veces que era una infamia, visiblemente molesta. En la imagen de televisión en vivo y repetida varias veces en los noticiarios, como si fuera el anuncio de un tsunami, cambio de gabinete o noticia trascendente, se ve terminar su punto de prensa con una irrupción en cámara de la Jefa de Prensa de la Presidenta, en un gesto rudo de no hay más preguntas. Si alguien no había leído lo que dijo el tal "Gatito", corrió a su computador a enterarse, antes que desapareciera, pues la revista Qué Pasa, golpeada por la presión, había modificado la nota. Entre los anuncios, la Presidenta hizo ver que no descartaba querellarse, sin precisar por qué y contra quién. Acto seguido, las brigadas de tuiteros y bots que suelen movilizar conceptos y buscar instalar temas desde la casa de Gobierno, centraron sus ataques en la revista Qué Pasa, acusando sus pecados anteriores e incluyendo el dato, ya innecesario, de que el nombre del semanario vino del mismísimo Jaime Guzmán. La presidenta del Colegio de Periodistas, que cada vez más suele estar del lado distinto del de la libertad de expresión, también dedicó largos minutos a pontificar sobre la responsabilidad de los medios y defender el enojo del Gobierno contra la revista. No es la primera vez que la dirigenta gremial ocupa su cargo para complacer al poder gubernamental. Hay que recordar que dicha funcionaria amenazó con sanciones a una periodista de este medio, por otro reportaje que causó bastantes momentos incómodos en Palacio. Con posterioridad, las radios también interrumpieron sus transmisiones para pasar en directo al ministro del Interior, quien confidenció que la Presidenta había declarado como testigo en la investigación del caso Caval, y se había decidido hacerlo público, dada la revelación hecha por Qué Pasa, abriendo la temporada de invierno de teorías de la conspiración. En un tercer acto de esta contienda, el diputado Schilling, que –convengamos– se caracteriza por ser informado, sagaz y no hablar más de la cuenta, confiesa que el ministro Burgos tiene pensado querellarse por la Ley de Seguridad del Estado contra la misma revista, por la publicación de las interceptaciones telefónicas del ya famoso “Gatito Díaz”. Y como disparo final, se anuncia que en efecto la Presidenta ingresó la querella, precisando que lo hizo como ciudadana particular, como si tal categoría se aplicara a la primera autoridad de la República. Pocos eventos han generado un nivel de reacción tan masivo por parte del Gobierno, siendo que bastaba una declaración del vocero desmintiendo los hechos y haciendo ver al medio de


comunicación la falta de no colocar en contexto las acusaciones, evidentemente falsas, contra la Presidenta. La molestia de la Mandataria es comprensible. No es primera vez que surge, sin prueba alguna, el rumor maligno de que obtendría beneficios económicos de la polémica operación inmobiliaria en Machalí, o que alguno de los desalmados de esta tragedia trate de involucrar a La Moneda en este charco de aguas servidas. La conversación telefónica publicada por la revista tiene el mismo olor a podrido. Es probable que el Sr. Gatito forme parte de la misma fauna de pícaros que pueblan el caso Caval y, al igual que otros de su calaña, intente mediante acciones comunicacionales, presionar para mejorar su situación procesal o financiera. Pero nada de ello es pretexto para este cúmulo de acciones que van a ser leídas como guerra contra los medios. La libertad de expresión lo es no solamente para los perfiles agradables o los anuncios de gobierno, sino también, y especialmente, para las noticias y conversaciones incómodas y molestas. Los gobiernos que no saben vivir con ello, suelen atravesar profundas dificultades y tienden a ser castigados por la opinión pública. Episodios similares vivió el Gobierno de Piñera en los años 2011 y 2012, donde tenía una mala relación con la prensa, y desde La Moneda se creó la convicción de que, con legiones de tuiteros, incluyendo funcionarios públicos y cuentas falsas, amedrentando a la oposición y a partidarios débiles, y cuadrando a los medios más afines, se iba a ganar corazones y revertir los números en las encuestas. Solo cuando, nuevo gabinete mediante, se desechó esa quimera y se dieron cuenta de que parte de la estrategia para revertir los malos resultados pasaba por cambiar la relación con los medios, empezó a verse la luz y pasaron los malos momentos. El Ejecutivo actual pasa por una coyuntura compleja. La última encuesta Adimark mostró el más alto nivel de rechazo desde que se aplica este instrumento y no sale nadie bien parado. Además se viene el ciclo electoral, el que de manera natural despega a los políticos del Gobierno y, para sumar más vientos a la tormenta perfecta, la situación económica no parece mejorar en el corto plazo. El desempleo finalmente llegó y las estimaciones de crecimiento para Chile en el año 2016 serán menores al ya pesimista 2% que había pronosticado el Ministerio de Hacienda. Hay que sumar también que el Gobierno ha congelado la agenda política. La propia Presidenta en su discurso del 21 de mayo anunció el fin de las reformas, y el esperado cambio en el Código Laboral terminó en una dolorosa derrota. No será fácil cambiar el eje de la conversación, como lo hizo el Gobierno de Piñera en el último año con su ya clásica reflexión sobre las culpas de la derecha en el golpe militar. Esta tarea es aún más difícil si el Ejecutivo emprende una guerra civil contra los medios y vemos en los próximos días un desfile de periodistas y editores por los tribunales. Será visto como un acto de represión de un Gobierno débil y temeroso de la opinión pública y, en una de esas, la propia presidenta del gremio cambia de opinión y solidariza con sus colegas.


Otro caso parecido que el Gobierno puede ver es la derrota de la Presidenta Kirchner en su guerra contra Clarín. Bien puede informarse La Moneda al respecto, pues el vocero y a quien la ley confiere la responsabilidad final de las comunicaciones gubernamentales, ya fue antes embajador ante ese país En las democracias, la discusión de los temas de interés del Gobierno y las victorias políticas ocurren principalmente en los medios. Estos actúan como fiscalizadores del poder, pero también como validadores de las decisiones públicas. No se sube en las encuestas ni se ganan elecciones con los pelotones de tuiteros contratados que repiten consignas y hostilizan a opositores, sino en los indecisos que ven televisión y se informan por los diarios y portales electrónicos. Y, por cierto, es una guerra en la que el Gobierno solo puede perder. El mejor de los escenarios judiciales, una sanción para algún periodista o editor de la revista Qué Pasa, quedará en la historia como un acto de censura, y no de restablecimiento de justicia y del prestigio de la Presidenta. COPESA DESPLIEGA TODO SU PODER: "RECURRIREMOS A TODAS LAS INSTANCIAS, LOS PELIGROS DE ESTA ACCIÓN MERECEN REACCIONAR CON LA MAYOR FUERZA" EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/05/31/copesa-despliega-todo-su-poderrecurriremos-a-todas-las-instancias-los-peligros-de-esta-accion-merecen-reaccionar-con-lamayor-fuerza/

Polémica ha desatado la decisión, por parte de la Presidenta Michelle Bachelet, de querellarse por "injurias y calumnias" en contra de revista Qué Pasa, perteneciente al Grupo Copesa. Esto luego de que el referido semanario publicara una nota en la que se reproducía una escucha realizada por el OS9 de Carabineros al ex operador político de la UDI, Juan Díaz. En el audio, el hombre sindicado como clave en el caso Caval, involucraba directamente a la Mandataria con el caso. Ante esto, la revista, parte del Grupo Copesa, controlado por Álvaro Saieh Bendeck y presidido por su hijo Jorge Andrés, sacó una declaración pública en donde señalan que han tomado conocimiento de la presentación de la querella y que respecto al "contenido de la referida acción criminal no podemos hacer comentarios hasta conocerla". Según la publicación "las autoridades se encuentran sometidas al escrutinio y fiscalización de los ciudadanos, y los medios de comunicación tienen una especial misión en este sentido (...). La Presidenta de la República no está exenta de este control". Desde la revista señalan, asimismo, que la presentación de la iniciativa legal es de gravedad y rechazan "la presentación de esta acción criminal que intenta coartar la libertad de expresión". Agregan que el hecho de que la querella sea presentada por la Presidenta en calidad de ciudadana "no disminuye esta presión, ya que ambas calidades son inseparables" y hacen notar, respecto de este punto, que la presentación de la querella fuera anunciada por el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz.


El medio indicó que "la publicación en la revista de parte de la carpeta investigativa de la fiscalía en caso alguno constituye una falta, ni legal ni ética. Más aún, parte del contenido era de público conocimiento, ya que había aparecido en diversos medios de comunicación. Aquella parte de la transcripción publicada en nuestro sitio web que no era conocida, fue reeditada según nuestros estándares editoriales hasta tener la versión de las personas aludidas, y se pidieron las disculpas correspondientes". Finalmente, el medio perteneciente al Grupo Copesa enfatizó en que "para defender la libertad de expresión amenazada recurriremos a todas las instancias, nacionales e internacionales, tanto jurisdiccionales como gremiales, pues consideramos que los peligros relacionados con esta acción gubernamental, merece reaccionar con la mayor fuerza".


GERENTE GENERAL DE COPESA: QUERELLA PRESENTADA POR BACHELET "GENERA UN EFECTO MUY PELIGROSO DE INHIBIR EL TRABAJO PERIODÍSTICO" EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/06/01/gerente-general-de-copesa-querellapresentada-por-bachelet-genera-un-efecto-muy-peligroso-de-inhibir-el-trabajo-periodistico/

El gerente general de Copesa, Álvaro Caviedes, se refirió a la querella presentada por la Presidenta Michelle Bachelet contra revista Qué Pasa señalando que este accionar "genera un efecto muy peligroso de inhibir el trabajo periodístico, dado que no es cualquier persona". "El decir que la querella se interpone en calidad de ciudadana no tiene mucho sentido, porque es inseparable su calidad de Presidenta con la ciudadana", sostuvo el ejecutivo en Radio T13.


"El efecto real de interponer una querella por injurias y calumnias por una investigación periodística, por la más autoridad del país, es que los medios y periodistas, que son personas y que se ven expuestos a querellas que pueden terminar en cárcel, es que no van a investigar o lo van a pensar mucho antes de publicar algo que pueda afectar a alguna autoridad", agregó Caviedes. "No tiene sentido pensar que hay maquinación o fabricación para perjudicar a alguien. Lo de papel estuvo siempre, lo que hubo diferencias fue en lo digital", concluyó. BACHELET DEFIENDE SU DECISIÓN DE QUERELLARSE CONTRA REVISTA QUÉ PASA: "MI HONRA HA SIDO AFECTADA" EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/06/01/bachelet-defiende-su-decision-dequerellarse-contra-revista-que-pasa-mi-honra-ha-sido-afectada/


La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, salió hoy a defender su decisión de presentar una querella contra la revista Qué Pasa. Desde la sede la OCDE en París, Francia, la mandataria leyó una declaración donde no aceptó preguntas: "Con la presentación de la querella estoy haciendo uso del derecho a defenderme, a defenderme de mentiras e injurias que afectan lo más preciado que tiene una persona: su honra". "Haciendo uso de mi derecho a la defensa he presentado una querella como ciudadana, como Michelle Bachelet Jeria, porque no puedo aceptar que se inventen públicamente falsedades evidentes contra mi persona", prosiguió. La jefa de Estado hizo hincapié en que cree en la libertad de expresión "como un valor central de la democracia y a la vez creo en la ética y en la responsabilidad que deben tener los medios a la hora de informar, validando la fuente para no enlodar la honra de nadie". "Una democracia fuerte y madura necesita de un periodismo serio y riguroso, y yo siempre apoyaré la libertad de expresión y siempre apoyaré que éste sea hecho de manera seria, rigurosa, y verificando la información que efectivamente se coloca. Por eso es que me ha parecido que como persona mi honra ha sido afectada y por eso hemos presentado la querella por injurias y calumnias", concluyó Bachelet. ¿QUÉ ES LA CARTA DEMOCRÁTICA DE LA OEA Y QUÉ IMPLICACIONES TIENE PARA VENEZUELA? BBC http://www.t13.cl/noticia/mundo/que-es-carta-democratica-oea-y-implicaciones-tienevenezuela1

Luis Almagro ha llamado a una sesión "urgente" para tratar la crisis de Venezuela en la OEA.


El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, invocó este martes la Carta Democrática del organismo para el caso de Venezuela, un paso que abre un proceso que podría llevar a la suspensión del país de la organización hemisférica. En un documento publicado este martes, Almagro hace un llamado al presidente del Consejo Permanente de la OEA, Juan José Arcuri, a realizar una sesión urgente entre el 10 y 20 de junio de este año. Si la mayoría del Consejo Permanente concuerda con los argumentos de Almagro, tomarán medidas contra Venezuela. Y si el asunto llega a discutirse en la Asamblea General de la OEA y dos tercios votan a favor, Venezuela podría ser suspendida del organismo regional. "Este procedimiento deberá atender la 'alteración del orden constitucional' y cómo la misma afecta 'el orden democrático' de la República Bolivariana de Venezuela", se lee en un informe de 132 páginas firmado por Almagro que fue hecho público este martes. En BBC Mundo te explicamos las claves para entender las implicaciones de esta medida.

¿Qué es la Carta Democrática? La Carta Democrática Interamericana se aprobó en septiembre de 2001 en sesión especial de la Asamblea de la OEA, con el objetivo principal de fortalecer la institucionalidad democrática. La iniciativa de redactar un documento que implicara el compromiso de los gobernantes con la democracia se produjo a raíz del gobierno de Alberto Fujimori en Perú, según le señaló a BBC Mundo


el analista político Michael Shifter, de la organización Diálogo Interamericano, radicada en Washington (EE.UU.). Fujimori fue condenado a prisión por haber violado derechos humanos durante sus mandatos (1990-2000). "El propósito de la Carta es que otros poderes en el gobierno actúen si el Ejecutivo viola el proceso democrático", indicó Shifter. El documento establece cuáles son los elementos esenciales de la democracia representativa, como el respeto a los derechos humanos, la separación e independencia de los poderes públicos y la libertad de expresión. ¿Puede Luis Almagro invocar la Carta Democrática? Desde que se firmó, se ha activado la Carta Democrática en el Consejo Permanente de la OEA en diez ocasiones anteriores.

Pero la iniciativa siempre había venido de los propios países miembros afectados, y nunca de parte del secretario general del organismo. Almagro invocó el artículo 20 de la carta para justificar la legitimidad de su decisión.


Dicho artículo establece que "el secretario general podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente para realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar las decisiones que estime convenientes". "Estamos ante un terreno nuevo", indicó Shifter al conocer la medida de Almagro. "Almagro no tiene un estilo típico al de sus predecesores en la OEA", explicó Shifter. "Quiere tomar posiciones públicas". ¿Por qué Venezuela y por qué ahora? En el informe de 132 páginas presentado este martes, Almagro hace mención de varias situaciones que, a su parecer, comprometen la democracia venezolana. Entre ellos destaca la "crisis humanitaria generada por la escasez de alimentos y medicinas, el bloqueo de los poderes del Estado y la situación de derechos humanos contra los presos políticos". El presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo este martes que la propuesta de Almagro fue impulsada por la oposición y que busca "pedir la intervención de Venezuela en organismos internacionales". A continuación, el mandatario anunció que demandará al Parlamento del país, controlado por la oposición y que pidió a la OEA activar la Carta Democrática a mediados de mayo. Almagro decidió presentar el informe en este momento tras observar un "recrudecimiento" en la situación de Venezuela, según indicó su portavoz, Sergio Jellinek. Venezuela atraviesa una grave crisis económica marcada por la inflación y la falta de productos básicos, agudizada por la caída del precio del petróleo, la principal fuente de exportaciones. El gobierno justifica la situación por una "guerra económica" alentada desde fuera del país. Las relaciones entre Nicolás Maduro y el secretario de la OEA empezaron a deteriorarse abiertamente en octubre de 2015, cuando Almagro recibió en el organismo a las esposas de los líderes opositores venezolanos encarcelados Leopoldo López, Antonio Ledezma y Daniel Ceballos. ¿En qué países se ha aplicado la Carta? La primera vez que se aplicó la Carta fue en 2002, durante la salida momentánea del gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez. En aquel entonces, la Asamblea General de la OEA publicó una resolución que condenaba la salida del mandatario y pedía una solución democrática del conflicto.


En 2009 también se utilizó para condenar el golpe de Estado que depuso a Manuel Zelaya en Honduras, y la convocatoria acabó en la suspensión del país del organismo. Otros países en los que se ha invocado el documento han sido Ecuador (2005, 2010), Bolivia (2003, 2005, 2008), Nicaragua (2004 y 2005) y Perú (2004). ¿Cuáles son los pasos a seguir ahora en el caso de Venezuela? Este miércoles se celebrará el Consejo Permanente de la OEA en Washington. Es posible, aunque no se sabe con certeza, que los embajadores de los 34 países miembros discutan el informe de Almagro. Sin embargo, el secretario general no asistirá a esta discusión, sino que espera presentar sus argumentos en la sesión extraordinaria a mediados de junio. Allí, las misiones de los países miembros deberán votar a favor o en contra de tomar medidas en el caso de Venezuela. "Estas podrían ser de orden diplomático, como conformar una misión conjunta entre la OEA, Unasur y sumar otros expresidentes", dijo este martes Jellinek. También podría pasar, según Jellinek, que la sesión de emergencia coincida con la celebración de la Asamblea General de la OEA, la instancia más alta del organismo. Esta se llevará a cabo del próximo 13 al 15 de junio en República Dominicana. La suspensión de Venezuela de la OEA solo podría darse en caso de que dos tercios de la Asamblea General voten a favor de hacerlo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.