Prensa 1 marzo

Page 1

TEMARIO:

1.

“SÍ, YO SOY EL OSO”

2.

“NO HEMOS DIMENSIONADO LA EXPERIENCIA DEL EXILIO”

3.

GENDARMERÍA DECIDE PROTEGER “DERECHOS” DE ÁLVARO CORBALÁN Y CENSURA HISTORIAL DE SANCIONES EN PUNTA PEUCO

4.

CALENDARIO ESCOLAR: 12 DE 15 REGIONES INCLUYERON EL DÍA CONTRA LA HOMOFOBIA

5.

“LEY CORTA ANTIDELINCUENCIA ES CORTE POPULISTA, SIN BASE EN LA EVIDENCIA”

6.

PIANISTA CHILENO ES ATACADO EN POLONIA AL SER CONFUNDIDO CON UN ÁRABE

7.

GUERRERAS DEL ALGODÓN, MUJERES NA SAVI CONTRA EL MACHISMO

8.

CORTE ACOGE AMPARO A FAVOR DE NIÑAS Y NIÑOS MAPUCHE QUE TIENEN GRAVES SECUELAS TRAUMÁTICAS TRAS SER VÍCTIMAS DE DESALOJOS


9.

HIGIENE Y CONTROL SOCIAL. Opinión de Raúl Zarzuri.

10.

MOVIMIENTO ACCIÓN MIGRANTE RECHAZA ALZA DEL PRECIO DE VISAS

11.

DISTRITO ESCOLAR DE NY IMPIDIÓ MATRÍCULA DE INMIGRANTES


“SÍ, YO SOY EL OSO” LA SEGUNDA http://impresa.lasegunda.com/2016/02/29/A/fullpage#slider-40

Mi circo fue la Cárcel Pública de Santiago, en la que estuve preso dos años y tres meses" ¿Así que usted es el Oso de la historia? —Sí, yo soy. ¿Y qué tiene de usted ese Oso? —Mi apellido... Osorio, jaja. Más allá de la broma, Leopoldo Osorio está emocionado hasta los huesos. Su historia de 86 años de vida, contada por su nieto Gabriel a través del cortometraje "Historia de un Oso", anoche le dio a Chile el primer Oscar de su historia. "Mi nieto me llamó y me dijo: Abuelo, ¿qué le parece? La verdad, me emocioné mucho. Mi mujer murió hace muy poco y todas estas emociones me vinieron juntas", señala.


Su señora Nelly Fernández, su eterna compañera, falleció hace sólo un mes. Fueron 60 años de matrimonio, pero tuvo complicaciones de salud que en la Clínica de la Universidad Católica no pudieron salvar. Convicciones políticas Leopoldo no tiene problemas en abrir las puertas de su hogar, una casa de dos pisos en la Villa Zaror de Maipú. Adentro, todo es madera: desde el piso hasta la escalera. Todo el barrio lo conoce y es un ciudadano querido en la comuna. Cuando murió su mujer, los diarios locales cubrieron la historia e informaron los datos del sepelio. De hecho, esta mañana el alcalde Christian Vittori lo llamó a su celular y le dijo: "Felicitaciones, gracias a usted Maipú se ganó un Oscar". Y de alguna forma así fue, tal como lo ha reconocido su nieto Gabriel en las ocasiones en que ha dicho que su abuelo es la inspiración de este premiado corto. "Yo fui secretario de Allende mucho antes de que fuera presidente, desde el año 64. En ese tiempo también era Regidor Municipal de Maipú, con aspiraciones de ser alcalde. Pero mi trabajo con Allende me complicaba un poco", dice. —En el cortometraje, se ve a la policía entrar a la casa de los animales para apresarlos y llevarlos al circo. ¿Cómo ocurrió en la realidad? —Yo fui a presado el 12 de septiembre del 73. Entraron a mi casa y empezaron a golpearme la espalda. Finalmente, un golpe en el estómago me hizo caer y me dejó inconsciente. Mi circo fue la Cárcel Pública de Santiago, en la que estuve preso dos años y tres meses. "La verdad es que tuve suerte y me encontré con gente bastante humana. Con el tiempo, uno piensa que a lo mejor con la sola salida de los militares a la calle para poner orden hubiera bastado. Pero la violencia, la tortura y los asesinatos fueron innecesarios". Y agrega: "Tenía un proceso militar en mi contra, del que ahora me río. Pero en ese tiempo fue bastante jodido. Está bien, yo tenía mis convicciones políticas, pero no había matado a nadie". El festejo Leopoldo Osorio no había visto completo el corto de su nieto. Lo hizo recién esta mañana, mientras conversaba con La Segunda. Con nuestra ayuda, en la pantalla de su computador –bajado desde YouTube- apareció "Historia de un oso". Lo miró en total silencio, y se rió cuando entran los policías a golpear a los animales. El resto del tiempo, estuvo muy emocionado. Después de la cárcel, Leopoldo se fue al exilio a Londres, donde estuvo 7 años. Ahí aprovechó de estudiar inglés y después de aprender el idioma se atrevió a estudiar Administración Pública en la Universidad de Glasgow.


Sus hijos también viven en Europa: Carlos Leopoldo y Nelly Irene Margarita en Londres, y Violeta Matilda en Valencia. El padre de Gabriel murió hace años en Chile, mientras Leopoldo aún estaba exiliado en Europa. Su nieto no le preguntó absolutamente nada para armar la historia del cortometraje. Lo reconstruyó todo a través de investigación y lectura de diarios y revistas. Y le dijo: "No te preocupes abuelo, yo sé exactamente lo que pasó en ese tiempo". Espera que su nieto lo vaya a ver en los próximos días. "¡Y ahí sí que el festejo va a estar bueno!", dice, convencido. “NO HEMOS DIMENSIONADO LA EXPERIENCIA DEL EXILIO” LA SEGUNDA http://impresa.lasegunda.com/2016/02/29/A/fullpage#slider-41

Para el sociólogo Alberto Mayol un cortometraje animado sobre el exilio chileno revela, sobre todo, lo escondido que tenemos este tema. "Le dimos legitimidad recién cuando fue nominada", opina. "Lo llamativo es que no hemos procesado ni trabajado esta problemática. El exilio se ha quedado fuera del repertorio que incluye a los detenidos desaparecidos o las torturas. No hemos dimensionado lo que significa la experiencia del exilio y la pérdida".


Mayol indica que aunque "Historia de un oso" no es explícita en señalar la dictadura, se potencia con las declaraciones del director al hablar sobre su abuelo. "Ahí se revela el componente político: la pérdida de vínculos provocada por decisiones arbitrarias del poder". ¿Le hemos hecho el quite al tema? —Sí y es por cómo se ha desarrollado la transición. La idea es guardar todo debajo de la alfombra. No es casual que sea obra de un muchacho de 30 años que no conoció en persona la experiencia dictatorial, pero que el relato de su abuelo le llama la atención. En cambio, la generación anterior no ha dicho nada. O le da un uso político y dicen: "Yo estuve exiliado y por tanto me merezco estas cosas". —O también odian al que desmitifica la experiencia como Ruiz en "Diálogo de exiliados" (1975). —Sí. Los mismos exiliados, contradictoriamente, miran en menos lo vivido y hablan de "Beca Pinochet". Aunque sea una broma, revela una operación mental para minusvalorar lo vivido. Otra cosa que le llama la atención a Mayol es cómo la estatuilla se ha visto como un triunfo de las políticas culturales. "Veo al ministro de Cultura celebrar. Pero, ¿de qué institucionalidad estamos hablando, cuando en el mejor de los casos te conseguiste un 20% de financiamiento para cubrir los gastos? Pero no sólo es la plata. No nos creamos el cuento de que el tema está resuelto ¿Cuánto de exitismo hay en la reacción del país por este Oscar? —Hay una hipertrofia del éxito. Me parece formidable la obra y que haya triunfado con una estética distinta, melancólica y reposada. Pero siento que nos estamos subiendo al carro de la victoria. Hay que felicitar al equipo y aprender de cómo lograron todo esto. Centrarnos en la preparación, la disciplina y la cultura. Y para hacer esa lectura se requiere calma y tiempo. Aprender de ellos es leer el triunfo como corresponde. Está bien lo emocional, pero debemos trabajar en lo que significa este Oscar. Antonio Skármeta: "Las nuevas generaciones hacen brotar poesía desde la memoria" Uno de los artistas chilenos más activos en la diáspora fue Antonio Skármeta. Junto a Ruiz y Ariel Dorfman se involucraron activamente en el cine y la literatura para denunciar los efectos del exilio. "Es lindo saber que en nuestro país aterrizó un contundente oso, con memoria y ternura, casi al mismo tiempo que se perdían en el espacio sideral decenas de gaviotas", dice. Pero lo que más le gustó al escritor es que el realizador se lo dedicó al abuelo. "Esto comprueba que Chile es un país alerta y que las nuevas generaciones ejercen con propiedad la memoria y hacen brotar de ella poesía. En verdad, el desarraigo no termina cuando el mal que lo origina desaparece, sino que deja secuelas con tramos de tristeza y melancolía. Me refiero a padres que no viven en el mismo país que sus hijos y, claro, ahora que ha pasado el tiempo, no ven crecer a sus nietos y bisnietos. Creo que hay miles de chilenos que viven el cisma familiar de la distancia".


GENDARMERÍA DECIDE PROTEGER “DERECHOS” DE ÁLVARO CORBALÁN Y CENSURA HISTORIAL DE SANCIONES EN PUNTA PEUCO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/02/27/260577/gendarmeria-decide-proteger-derechos-alvarocorbalan-y-censura-historial-de-sanciones-en-puntapeuco/?utm_source=single&utm_medium=link&utm_campaign=portada

Teléfonos celulares, computadoras, módems con acceso a internet, cervezas y hasta pasaportes falsos conforman el cóctel de objetos prohibidos que han sido encontrados en poder de Álvaro Corbalán, ex jefe de la temida Central Nacional de Informaciones (CNI), al interior de Punta Peuco. Bastó una carta enviada a Gendarmería de Chile por el otrora mandamás de la inteligencia de Pinochet para que la institución rechazara informar detalles de las investigaciones internas que se realizaron para establecer la manera en que dichos elementos incautados llegaron ahí. Hace más de un mes, El Ciudadano pidió – en función de la Ley de Transparencia – un listado pormenorizado de todos los procedimientos de registro y allanamientos realizados al militar en retiro, los cuales llevaron al Ministerio de Justicia a determinar su traslado a la Cárcel de Alta Seguridad por infracciones reiteradas en noviembre de 2015. A través de esta solicitud, El Ciudadano exigía transparentar, en un plazo acotado, las medidas que Gendarmería tomó con posterioridad a junio de 2012, cuando funcionarios del Departamento de Seguridad institucional requisaron un notebook Samsung y un PC genérico en la celda de Corbalán, cuyo análisis mostró datos sorprendentes.


El hallazgo fue revelado en exclusiva por este medio de comunicación en enero, graficado en un Informe Ejecutivo de circulación interna que transcribió los textos de correos electrónicos enviados a diversos jefes de Gendarmería por Álvaro Corbalán, quien solicitaba ayuda para hacer llamadas telefónicas, usar internet, mejorar la situación de funcionarios de confianza y tomar represalias contra disidentes. En uno de los casos, Corbalán aparecía enviando un correo al actual director de Gendarmería Tulio Arce, adjuntando copia del famoso “Memorándum Secreto” que el represor preparó a Sebastián Piñera para montar una operación destinada a perjudicar a Bachelet desde La Moneda. Así las cosas, la respuesta que obtuvimos no fue muy alentadora. Gendarmería estimó que algunos antecedentes no podían ser entregados, ya que la honra de Álvaro Corbalán estaba en juego. Así lo informó la abogada Marcela Saavedra, encargada de la Unidad de Atención Ciudadana de la institución. La jurista planteó que, atendido el contenido de la información solicitada, “su comunicación o divulgación provoca un menoscabo al derecho a la intimidad y a la vida privada, que nuestra Constitución Política de la República reconoce a todas las personas… En tal sentido, cabe informar que este Servicio Público podrá hacer entrega de todos los antecedentes requeridos aplicando el principio de divisibilidad, toda vez que el interno notificado, en su oportunidad, ha manifestado de manera expresa y por escrito su negativa a la entrega de la información”. Por lo anterior, además de tachar con negro parte de los informes requeridos, también fueron sacadas numerosas fojas de la investigación que se inició para esclarecer responsabilidades por el incidente del “Memorándum Secreto” a Piñera y sospechosos tratos privilegiados de gendarmes a Corbalán, según denunciara un reportaje de CIPER en abril de 2012. En tanto, un documento elaborado por el actual alcaide de Punta Peuco, Jonny Avilés Ojeda, también fue censurado en varias de sus líneas. No obstante aquello, el citado informe ratifica la existencia de discos duros incautados a Corbalán en junio de 2012, tal como este medio revelara en una extensa publicación.


Según Avilés, los internos de Punta Peuco “accedieron en distintas fechas a internet (correos electrónicos y navegación a páginas web), inclusive el día del operativo… estuvieron conectados y no alcanzaron a cerrar sesiones”. Recordemos que a inicios de este año, el Departamento de Comunicaciones de Gendarmería puso en duda la existencia del allanamiento. CALENDARIO ESCOLAR: 12 DE 15 REGIONES INCLUYERON EL DÍA CONTRA LA HOMOFOBIA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/03/01/260962/calendario-escolar-12-de-15-regionesincluyeron-el-dia-contra-la-homofobia/

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) informó que 12 de las 15 regiones del país incluyeron en las efemérides del Calendario Escolar 2016 el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, “un paso de la mayor relevancia para sensibilizar estudiantes y docentes en el respeto a la diversidad”. El organismo lamentó, sin embargo, que las “Secretarías Regionales Ministeriales de Educación de Coquimbo, de Valparaíso y del Maule no añadieran al 17 de mayo, por cual solicitamos a las respectivas autoridades que reevalúen este aspecto”. En cartas dirigidas a los Seremi de Educación de Coquimbo, Pedro Esparza; de Valparaíso, Alejandro Tapia, y del Maule, Rigoberto Espinoza, el Movilh pidió que se modifique “el Calendario Escolar, incorporando entre las efemérides al 17 de mayo, pues sólo así se estará a tono con los cambios pro-igualdad ocurridos en la mayoría del país”.


El 17 de mayo recuerda el día cuando la Organización Mundial de Salud (OMS), dejó de considerar a la homosexualidad como una enfermedad, en 1990. La fecha es conmemorada hace 10 años consecutivos en Chile por el Movilh. El organismo recordó que “desde el 2012 instituciones públicas; municipios, universidades, gremios, gobernaciones, entre otros; adhirieron además a nuestra campaña para izar banderas de la diversidad sexual el 17 de mayo. En tanto, el año pasado el Seremi de Transportes de la Región Metropolitana apoyó nuestra propuesta de pintar con los colores de la diversidad los pasos peatonales”. El 17 de mayo es “una fecha de gran significado para los derechos humanos que fue coronada cuando 12 regiones la incluyeron entre las efemérides del Calendario Escolar 2016”, faltando sólo que Coquimbo, Maule y Valparaíso den ese paso, puntualizó el Movilh en la carta dirigida a los Seremis. El organismo de la diversidad sexual dijo que hasta ahora se desconocen porqué tres regiones no incorporaron al 17 de mayo en el Calendario Escolar, “pero lo importante es revertir esta situación”. El Movilh también envió una misiva al Seremi Metropolitano de Educación, Felipe Melo, porque de las 12 regiones que incorporaron al 17 de mayo, sólo el Gran Santiago estableció prioridades, es decir “comunicó que unas fechas son más importantes que otras” “Si se establecen prioridades, es poco probable que los colegios conmemoren fechas consideradas no prioritarias para la Seremi Metropolitana, lo cual afecta la diversidad de las actividades. En ese sentido, solicitamos no establecer prioridades, tal como ocurrió en otras 11 regiones de Chile”, puntualizó el Movilh. “LEY CORTA ANTIDELINCUENCIA ES CORTE POPULISTA, SIN BASE EN LA EVIDENCIA” LA SEGUNDA http://impresa.lasegunda.com/2016/02/29/A/fullpage#slider-6 Su oposición al proyecto de Ley Corta Antideliencuencia —que el Senado debiese votar durante la primera mitad de marzo— planteará el segundo informe que la Fundación Paz Ciudadana emitirá sobre la materia y que debiese ser publicado en un par de semanas. "El primer documento fue negativo y fue confeccionado cuando se presentó la iniciativa el año pasado. El segundo considera los agregados de los legisladores y también viene negativo", adelantó la directora del área de Justicia y Reinserción de la entidad, Ana María Morales. "El control de identidad que se pretende establecer, entre otros objetivos busca prevenir delitos, pero no existe evidencia criminológica de que sirva para eso, pero sí de que tiene graves


consecuencias en las libertades individuales, por ejemplo, cuando la persona no porte el carnet de identidad", dijo. Para la profesional, aunque se dote de identificadores de huella digital a las policías, para prevenir detenciones de personas sólo por no portar su cédula, el verdadero problema estaría en que el control podría ser usado de manera discriminatoria sobre grupos étnicos; sectores sociales y personas "con un look diferente". "Código Penal pierde armonía" "La evidencia muestra que las herramientas aleatorias no son eficientes, por eso nos parece que en materias como el control de identidad en agenda corta hay un fuerte populismo sin base en la evidencia", remató. Morales también adelantó que en el informe de Paz Ciudadana habrá críticas a la rigidización de penas para delitos como hurtos y robos, porque, entre otras consecuencias, "los estatutos especiales por delitos van haciendo que el Código Penal pierda armonía (…) Al final, la agenda corta pide más cárcel, pero no está tomando en cuenta que hay penas más rehabilitadoras, como las alternativas". PIANISTA CHILENO ES ATACADO EN POLONIA AL SER CONFUNDIDO CON UN ÁRABE EMOL http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/02/29/790546/Pianista-chileno-es-atacado-enPolonia-por-skinheads-al-ser-confundido-por-arabe.html Un pianista chileno residente en Polonia fue golpeado por un hombre que lo confundió con un ciudadano árabe cuando viajaba en tren hacia su casa, provocándole diversas contusiones y la rotura de un diente. Christian Hernán Ramos Muñoz fue atacado el 20 de febrero cuando regresaba a su casa, ubicada en las afueras de Varsovia, según confirmó el consulado de Chile en Polonia, que subrayó que el músico se encuentra "totalmente integrado en la sociedad polaca" al estar casado con una ciudadana de ese país, con la cual tiene una hija. La golpiza se produjo cuando un polaco visiblemente ebrio le acusó de ser árabe, tras lo cual le agredió. El músico sufrió diversas contusiones y perdió un diente, aunque no fue necesaria su hospitalización. Desde la embajada chilena confirmaron que Ramos presentará mañana una denuncia. En tanto, el comisionado de Derechos Humanos, Adam Bodnar, señaló que esta noche se realizará un concierto en apoyo a Ramos, ex profesor de Música de Cámara de la Universidad de La Serena. La idea es convencer a Ramos y a otros como él de que "tienen muchos amigos en Polonia, que la sociedad polaca puede ser diferente y que no debería decidir abandonar nuestro país", afirmó el defensor.


Según la embajada de Chile e n Polonia, será el mismo Ramos quien dará el concierto a las 19:00 hora local. El pianista chileno fue beneficiado en 2003 con una beca del Gobierno de Polonia para perfeccionarse durante tres meses en la Academia Frederick Chopin de Varsovia, razón por la cual se trasladó al país europeo. "Desafortunadamente, los discursos de odio hacia los árabes se traducen en incidentes de odio violento", agregó Bodnar. "Prácticamente casi cada dos semanas estamos identificando una situación donde alguien es atacado solo porque parece árabe". En Polonia es creciente el número de ciudadanos contrarios a recibir refugiados, mientras el discurso político sobre la inmigración se radicaliza, según explicó recientemente Maciej Fagasinski, abogado de Refugee.pl, fundación de apoyo a refugiados e inmigrantes. En Polonia, con un escaso 1% de población extranjera, sólo el 39% de los ciudadanos está de acuerdo en abrir las puertas, de manera temporal, a los desplazados, según un reciente sondeo del instituto CBOS. GUERRERAS DEL ALGODÓN, MUJERES NA SAVI CONTRA EL MACHISMO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/03/01/261105/guerreras-del-algodon/ (incluye video) Un año puede tardar la elaboración de un Huipil realizado a mano en el Telar de Cintura de las mujeres de Cochoapa, Guerrero, una tradición que han mantenido por generaciones y que ahora usan para combatir la pobreza y la discriminación.


La cuesta es empinada, el motor se esfuerza pero a medida que llegamos a la cumbre, la neblina comienza a disipar. Por fin podemos ver a lo lejos a Cochoapa el Grande, junto a él otros pequeños poblados cuelgan de la sierra y parecieran saludarse entre ellos. A pesar de la escarpada geografía de la Sierra Madre Occidental del estado de Guerrero, las villas, poblados y asentamientos cuelgan con soltura entre valles, quebradas, cañadas y ríos. En 2006 un informe de la ONU consideró a Cochoapa el Grande como el municipio más marginado de México y estimó sus niveles de desarrollo inferiores a algunos países como Zambia en la África Subsahariana. Por suerte aquí el agua no escasea, nace literalmente de las entrañas de la montaña. Subterráneamente cientos de ríos recorren la sierra entregándole vida lo que permitió que las culturas originarias echaran raíces en esta zona. Seguimos camino hasta la cabecera municipal, ahí nos espera “Nasi Ita Kachi”, vocablo Na savi que en español se traduce como mujeres flor de algodón, una organización de mujeres indígenas que confeccionan huipiles. El huipil es una prenda de vestir que sintetiza muchas cosas de la identidad profunda mexicana. Elaborada con la ancestral técnica del telar de cintura, las mujeres pueden pasar meses entrelazando hilos de algodón a la sombra de un árbol, ese es el tiempo que les toma finalizar una de estas blusas. La técnica demora no solo porque confeccionan a mano cada uno de los hilos, sino que además todos los huipiles son adornados con llamativos e intrincados bordados geométricos que representan animales, flores u otros aspectos de la naturaleza. “Las figuras son muchas y cada una tiene su significado como letras que se aprenden en la escuela, pero son distintas porque vienen de la imaginación de las antiguas” nos explica Isabel, integrante del colectivo. Tras cruzar por una modesta casa nos reciben en el patio el resto de las mujeres. Nosotros no hablamos su lengua, pero sus sonrisas y trato alegre nos hacen sentir como en casa. Son este tipo de comunidades indígenas, alejadas del centro y de difícil acceso, las que engordan las cifras de pobreza.


La desigualdad en México, aunque ha mostrado un decrecimiento en las últimas dos décadas, sigue teniendo como principales víctimas a las mujeres y a las comunidades indígenas, de acuerdo con el estudio Desigualdad extrema en México, presentado por la organización internacional OXFAM, el 38% de la población hablante indígena vive en pobreza extrema. “Nasi Ita Kachi” existe hace poco más de dos años y surge justamente como una manera de combatir la carencia económica. Si bien no pasan hambre ni desnutrición como el África Subsahariana, el acceso a la salud, educación, transporte y comunicaciones es prácticamente nulo. En la montaña el 67% de la población mayor de 15 años es analfabeta. Respecto a los hogares: el 93,72% no tiene baño ni drenaje; el 60,78% no tiene electricidad; el 57,67% carece de agua corriente, y en el 95,46% de las casas el piso es de tierra. Para ellas la apuesta es vender los huipiles. “Nosotras apuntamos a la gente de afuera, al extranjero, a la gente que aprecie nuestro arte” – sentencia Eulogia, una de las integrantes. “Día con día nosotras no solo rescatamos y protegemos nuestro patrimonio como cultura Na Savi, también nos rescatamos nosotras mismas, porque esta es una manera de solventar económicamente nuestra independencia”. En México el machismo no es un tema menor. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio ha podido recolectar información para el período para 2012 y 2013, revelando que al menos se producen 3 feminicidios diarios en el país. El estado de Guerrero encabeza la lista de la violencia contra las mujeres, con 297 mujeres asesinadas entre 2012 y 2013.


“Cuando el marido de una de ellas se enteró que vendíamos los huipiles, le exigía a la fuerza que le entregara el dinero” – Eulogia trata de ponerme en contexto de la gravedad de la situación. “Ahora ella ya no viene más”. Al machismo y a la violencia de género pareciera no importarle lo lejano o remoto de sus víctimas, o incluso que creamos que estamos más que nunca cercanos a lo originario, seguimos encontrándonos con ella. En Cochoapa el Grande la gente vive principalmente del agro. El hombre es el encargado de llevar a la familia al monte para sembrar, cuidar y luego cosechar los diferentes productos que posteriormente serán vendidos. Los roles de género están muy marcados y se espera siempre una actitud sumisa y complaciente de la mujer. Cualquier actitud que salga de este esquema es inmediatamente sancionada. “Por eso es tan importante el huipil para nosotras”- continúa. “Aquí compartimos, hablamos de nuestros problemas, nos reímos y sanamos, pero al mismo tiempo este es nuestro trabajo, lo que nos da de comer”. Es en ese momento cuando caigo en cuenta que todas ellas, cobijadas bajo la sombra de los árboles cometen un acto de rebeldía. “Al principio no éramos muchas, poco a poco hemos ido ganando confianza” agrega Eulo. A pesar de que ninguno de sus maridos aprueba la actividad que realizan, ellas se mantienen firmes, porque creen que esta es la manera de salir de la violencia que las rodea, no solo económica y cultural, sino que también de género. CORTE ACOGE AMPARO A FAVOR DE NIÑAS Y NIÑOS MAPUCHE QUE TIENEN GRAVES SECUELAS TRAUMÁTICAS TRAS SER VÍCTIMAS DE DESALOJOS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/02/29/260965/corte-acoge-amparo-a-favor-de-ninas-y-ninosmapuche-que-tienen-graves-secuelas-traumaticas-tras-ser-victimas-de-desalojos/


La Corte de Apelaciones de Temuco acogió un recurso de amparo interpuesto por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) a favor de niños, niñas y adolescentes mapuche de la comunidad Rankilko, Mellaco bajo, ubicado en la comuna de Ercilla. Los cuales fueron brutalmente desalojados por trabajadores de la Forestal Mininco y funcionarios de Carabineros. El desalojo, culminó con las viviendas completamente destruidas, además de provocar graves secuelas traumáticas en niños y niñas, de acuerdo a los informes proporcionados por el Servicio Nacional de Menores (SENAME).

El recurso está dirigido en favor de siete niños y niñas, cuyas edades fluctúan entre los seis meses y los nueve años de edad y sus respectivos progenitores, quienes desde abril de 2015 viven en el predio “El Retiro 3”, ubicado en los faldeos del cerro Chiguahue. Por otra parte, la Corte de Apelaciones de Temuco, exigió a Carabineros “implementar en los procedimientos policiales un actuar con estricta sujeción a la normativa constitucional y legal vigente, absteniéndose de afectar los derechos fundamentales de los menores amparados, y disponer de un procedimiento sumarial administrativo, en el que se investigue la eventual existencia de responsabilidades en relación al hecho”. Finalmente, el INDH, en 2015 ya presentó un informe ante el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas denunciando los actos de violencia que niños y niñas de comunidades mapuche han sufrido, ante lo cual el organismo internacional exigió al Estado de Chile “tomar medidas inmediatas para detener la violencia policial contra menores indígenas y sus familias. Además de investigar y procesar a los perpetradores de estas violaciones a los derechos humanos”.


HIGIENE Y CONTROL SOCIAL EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/03/01/higiene-y-control-social/ por Raúl Zarzuri Para nadie es extraño, que hoy en día se asiste cada vez con mayor fuerza a la implementación de medidas de carácter punitivo que tienen como fin criminalizar una serie de problemas sociales, que se dejan a un lado o se invisibilizan, instalando un cierto discurso en la sociedad asociado a la (in)seguridad ciudadana, que se expresa en la solicitud que realizan algunos sectores de más “mano dura” con la delincuencia, o con cualquier manifestación que rompa los marcos normativos de nuestra sociedad. Un discurso que busca resguardar la “salud de la sociedad” o el funcionamiento normal del sistema social. De esta forma, observamos la emergencia de un discurso con un fuerte contenido higienista, de pureza y control social, cuestión que nos lleva directamente al tema del (des)orden. Quienes aparecen como objeto predilecto y causa de este desorden y, por qué no decirlo, de la contaminación o de la suciedad social, son particularmente –entre otros– los pobres, los jóvenes y acciones de corte reivindicativo que se manifiestan por la precariedad de las situaciones políticas, económicas, culturales o sociales que les tocan vivir a un sinnúmero de personas en nuestro país. Así, estos aparecen a los ojos de los ‘higienistas y buscadores de la pureza’ como transgresores del orden; incontrolables y, por consiguiente, sujetos que pueden clasificarse como ‘sucios’, ‘agentes contaminantes’ e irracionales. Estos sujetos, según los buscadores de la pureza y el orden, ya no se encuentran en los lugares en que se supone deberían estar, lo que provoca que estos tensionen y dejen al descubierto la fragilidad normativa existente, traspasando las fronteras establecidas, convirtiéndose en agentes peligrosos para el orden social. Todo esto permite la construcción de un sujeto que se puede etiquetar como “desechable”, o mejor dicho es un “sujeto residuo” a nivel social. Un dato no menor de este proceso, es que precisamente el Estado actualmente se tiene que enfrentar en el ámbito del resguardo del orden –una de sus funciones principales– a un discurso en el cual este aparece disminuido en esa capacidad. Aparece también como incapaz de dar protección contra las inseguridades que se presentan, cuestión que permite la construcción de un discurso relacionado con la pérdida de autoridad por parte del Estado. La pregunta que surge, entonces, es: ¿cuál es la forma que el Estado o, mejor dicho, cierto tipo de Estado tiene de recuperar su legitimidad, su autoridad? La respuesta más sencilla y fácil ha sido y sigue siendo instalar un discurso protector, que va de la mano de políticas represivas más duras, que lleva a la criminalización de ciertos sectores de la población, para lo cual se tienen que implementar grandes campañas contra la delincuencia, la violencia, y a la aplicación de medidas que en otro momento serían consideradas excepcionales pero que ahora pasan a constituirse como normales.


Este es el caso de Ley de Responsabilidad Juvenil, que rebajó la edad punible de los jóvenes a los 14 años (con intentos de rebajarla aún más a los 12 años) o la aplicación de la Ley Antiterrorista, o los intentos de penalizar el grafiti y otras acciones, que hoy han culminado en la aprobación de una iniciativa que permite realizar de forma discrecional el control de identidad. Este último tema ha suscitado una serie de críticas, pues precisamente, con la actual legislación, ya se realiza más de un millón y medio de controles de identidad al año, lo cual indica que una medida como la aprobada no era necesaria, salvo, como han señalado algunos columnistas, que estemos frente a una situación de ‘populismo penal’, cuestión no extraña si estamos entrando en un tiempo preelectoral. Las políticas de mano dura aparecen como respuesta a rogativas de ciertos sectores de la sociedad –especialmente de derecha, pero también de sectores de la Nueva Mayoría– para que el Estado actúe con más represión, cuestión paradójica, ya que son precisamente estos sectores – particularmente la derecha– los que quieren un Estado más pequeño, menos intrusivo, pero al parecer –y aquí seguimos a Wacquant– lo que se busca, con involucrar al Estado en políticas más punitivas, es el intento de ocultar, con este tipo de medidas, el deterioro social que ha traído la implementación de cierto tipo de políticas de corte neoliberal, que han dejado desamparados a vastos sectores de la población. Centrarse solo en políticas punitivas es atacar los síntomas y no las causas que originan situaciones descritas anteriormente, y sobre las cuales ya hay un sinfín de diagnósticos. Es creer que la cultura del control y el populismo penal solucionarán todo. Es tomar el camino fácil para enfrentar un problema multifactorial, que muestra la falta la voluntad de implementar políticas integrales, ya que combatir la delincuencia, por ejemplo, es más que aplicar medidas punitivas que van solo en una dirección, como las actuales, cuando estas deben ser la última opción y no la primera. Por lo tanto, no podemos gestionar la incertidumbre y los temores sociales solo con mayor control. Ese no es el camino. MOVIMIENTO ACCIÓN MIGRANTE RECHAZA ALZA DEL PRECIO DE VISAS LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/nacional/movimiento-accion-migrante-rechaza-alza-delprecio-de-visas/2016-02-29/164938.html “La decisión de la Cancillería de incrementar notablemente los aranceles de las visas, provocará un retroceso en el camino de Chile por una nueva política migratoria que tenga como base los derechos Humanos”. Esa es la reflexión realizó este lunes el vocero del Movimiento Acción Migrante (MAM), Eduardo Cardoza por el alza de precios de las visas. En la misma línea, desde el movimiento señalan que una medida de este tipo “mal puede favorecer a la inclusión”. En tanto que la secretaria ejecutiva del MAM, Tatiana Albuja, indicó que “nos oponemos tajantemente. Es una vergüenza. Se trata de un tremendo retroceso para lograr una nueva política migratoria acorde a los derechos humanos”.


De acuerdo a lo expresado por MAM, este tipo de decisiones atentan contra una trayectoria de inclusión que sintoniza con los más modernos criterios de movilidad humana. La decisión del Ministerio de RREE de subir las tarifas de las visas temporarias, sujetas a contrato y para estudiantes, demuestra, según la mirada del Movimiento, la falta de entendimiento que esta cartera tiene sobre el tema migratorio. Lo anterior, porque privilegiaría criterios de política exterior por sobre la calidad de vida de los migrantes. El Movimiento de Acción Migrante es una entidad que agrupa a un conjunto de organizaciones sociales de migrantes de diferentes países que viven en Chile como Haití, Colombia, Ecuador, Perú, México, Guatemala y Uruguay. DISTRITO ESCOLAR DE NY IMPIDIÓ MATRÍCULA DE INMIGRANTES TERRA http://noticias.terra.com/eeuu/distrito-escolar-de-ny-impidio-matricula-deinmigrantes,b9885bb79e6aae303546144dc31fdd94s231065f.html

ARCHIVO - En esta foto del 11 de febrero del 2016, el secretario de Justicia de Nueva York, Eric T. Schneiderman, habla en una conferencia de prensa en Nueva York. Un distrito escolar suburbano


en Nueva York va a cambiar sus políticas luego de denuncias de que había negado o demorado acceso de estudiantes inmigrantes arribados desde Centroamérica y Sudamérica y otras partes. Investigadores concluyeron que el distrito escolar Westbury en Long Island tenía una política no escrita de excluir a estudiantes mayores de 16 años que no saben inglés de la escuela secundaria del distrito y enviarle a programas escolares alternativos que no confieren títulos. Westbury es el 22do distrito del estado de Nueva York en alcanzar acuerdos de cambios de políticas con el secretario de Justicia de Nueva York Eric Schneiderman. La oficina de Schneiderman comenzó a investigar las políticas de matrícula en octubre de 2014, tras recibir reportes de que un número significativo de menores de edad llegados a Estados Unidos desde Centro y Sudamérica sin compañía estaban viendo negada su matrícula en distritos escolares en Long Island o estaban sufriendo demoras de hasta seis meses. Se dijo a casi una veintena de estudiantes que no podían matricularse porque eran demasiado viejos, pero que podían en lugar de ello matricularse en clases de equivalencia de secundaria o de inglés como segundo idioma, con pocas clases académicas. Entre otras cosas, el distrito acordó tener un defensor del pueblo para que supervise las políticas de matrícula. Va a tener además un monitor independiente para garantizar que el distrito coloca a los estudiantes apropiadamente. "La educación es el cimiento de nuestra democracia estadounidense y cada niño en nuestro país, no importa donde haya nacido, merece la oportunidad de asistir a la escuela y obtener un diploma", dijo Schneiderman. Una llamada a la oficina del superintendente escolar de distrito no tuvo respuesta inmediata. Javier H. Valdés, director ejecutivo del grupo de activismo Make the Road New York, dijo que muchos menores no acompañados en Nueva York han sufrido traumas en sus países o en ruta a Estados Unidos. "Debemos asegurarnos de que esos niños reciben el cuidado que necesitan y pueden asistir a escuelas aquí en Nueva York", dijo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.